+ ("" por Ediciones Nue-a .isión !AIC /ucumán 0)1, Buenos Aires, 2ep34lica Argentina 5ueda hecho el depósito 6ue marca la ley (()'0 Impreso en la Argentina7Printed in Argentina
El libro que aquí se presenta tiene su antecedente en el trabajo original escrito como postulante al Concurso de la Cátedra de Teoría y Técnica de Grupos de la Facultad de Psicología de la Universidad de uenos !ires" sustanciado en #$%&' !quella primera producci(n tenía como eje el tema solicitado en tal concurso) *+E,isten *+E,isten los grupos -umanos' Fundamentaci Fundamentaciones*' ones*' .ucesivas reelaboraciones reelaboraciones -an trans/ormado aquel te,to de setenta páginas en el volumen que se o/rece -oy a su publicaci(n' .i bien luego de casi tres a0os de trabajo poco queda de aquel primer te,to" el actual conserva un eje de ciertos recorridos temáticos y de autores" consecuencia del requisito académico en el marco del cual /ueron pensados los problemas centrales de este libro' Fuerte motor de sus distintas versiones -a sido el diálogo con los alumnos" quienes con sus preguntas e impresiones -an orientado muc-os de sus tramos' !l mismo tiempo" la discusi(n y la crítica del equipo docente de dic-a cátedra -an permitido su enriquecimiento y pro/undi1aci(n' .in el estímulo de tal marco académico es probable que este libro no -ubiera sido posible' .us páginas llevan la impronta de largos diálogos con 2uan Carlos de rasi" 3arcelo Percia y 2osé !ntonio Castorina' .u presencia va muc-o más allá de las citas en que son mencionados puntualmente' También llevan el a/ecto y la e/iciencia de 3ercedes 4(pe1" .andra ora5ievic- e 6sabel Temprano" quienes reali1aron el *invisible* trabajo mecanográ/ico' ! todos ellos" muc-as gracias' Ana María Fernández Buenos Aires, diciembre de 1988.
PROLOGO DE UNO INCLUIDO COMO LECTOR EN EL TEXTO EL CAMPO GRUPAL:
NOTAS PARA UNA GENEALOGIA
Estoy de acuerdo con !na 3aría Fernánde1" Pavlovs5y" Eco" etc'" en que la inclusi(n del lector pueda proporcionar otras e,tensiones o entendimientos a un te,to' 7e todas /ormas" /ormas" en un momento determinado" determinado" me pregunté si me incluí solo o alguien alguien me -abía empujado' 3is recuerdos son con/usos pero me pareci( in8til esta di/erenciaci(n" sobre todo cuando ya me encontraba sumido en la lectura del libro' 4ect 4ectura ura compl complic icada ada ya que que e,is e,iste ten n al meno menoss dos nive nivele less o líne líneas as que que me comprometen 9en este caso me incluyen de más: -aciéndome más intrincada esa lectura' Una de las líneas" el contenido del libro" polémico" interesante; la segunda línea" mi conocimiento de !na 3aría y del conte,to sociouestro alejamient alejamiento o de la !'P'!'" a través de Plata/orma" Plata/orma" tenía como una de sus /ina /inalilida dade dess come comen1 n1ar ar a romper romper aquell aquella a aglut aglutin inac aci( i(n' n' Esa Esa /inal /inalid idad ad era era ensa ensayar yar y observar observar si el pensamiento pensamiento psicoanalítico psicoanalítico podía continuar su desenvolvimi desenvolvimiento ento /uera de su institucionali1aci(n' >o buscaba promover la autodesignaci(n ni el ritual del pase" sino más bien colocar en otra disposici(n los interrogantes sobre la transmisi(n como así también situar otra actitud sobre esa línea ondulante que corresponde a la -istoria de los conceptos' Es decir" no quedar sumidos y agarrados" en lo que 2' C' 7e rasi sinteti1a en una simpática e ir(nica /rase) *asta de je/es" el je/e*' # En su libro" !na 3aría Fernánde1 es minuciosa y cada paso se trans/orma en *dos pasos adelante" uno atrás* es decir" va y viene en cada cuesti(n no s(lo como manera de encadenar sus apreciaciones apreciaciones en la aparici(n aparici(n e -istoria -istoria de las nociones" nociones" sino ( 7e rasi" 2' C' *7esarrollos sobre el grupo < Formaci(n*" en Lo Grupal 5 " 8squeda" uenos !ires" #$%?'
también también para se0alar lo que éstas aportaron al campo grupal y c(mo ellas deberían deberían ser sometidas a una elucidaci(n crítica' Esa minuciosidad apunta a dos cuestiones) una" metodol(gica" donde se reali1a un punteo de los elementos enunciados -asta a-ora en el campo grupal" para luego anali1ar c(mo se /ueron trans/ormando
En la grupalidad" su enunciabilidad es muc-o más joven" podríamos decir de /ines de siglo pasado" y luego resurge después de la .egunda Guerra 3undial" pero su -istoria como proceso" para todos los autores" se -unde en la pre-istoria' 7e esta manera la *grupalidad* aparecería o se0alaría una situaci(n anterior a socialidad y a individualidad' 4o que me llev( a investigar esta línea es que yo mismo indicaba lo grupal como mediaci(n o como intermediario" entre la sociedad y el individuo' .obre todo porque la mediaci(n y el intermediario aparecían ligados al proceso de trans/ormaci(n y cambio 9pág' & de esta obra: importante en nuestra perspectiva del proceso grupal" di/ícil de imaginar" al cual Pic-on Aiviere le asignaba la /igura de *espiral*' Entonces tuve que pensar en adelante yendo -acia atrás' Ae/le,ioné que si Freud decía que primero era la Psicología .ocial y luego se instalaba una Psicología 6ndividual 9Psicología de las 3asas y !nálisis del Ho: no s(lo -ablaba de campos disciplinarios sino también de procesos procesos mentales' mentales' Entonces creí observar observar que *Psicología *Psicología .ocial* .ocial* era la mane manera ra de dar dar una una deno denomi mina naci ci(n (n a un enga engarc rce e de elem elemen ento tos" s" ante anteri rior ores es al surgimiento de la individualidad' Pude observar que tanto en trabajos anteriores 9!"em 9 !"em # ab$: ab$: como en sus apreciaciones de lo /ilogenético" Freud no se apartaba de lo que en aquella /rase -abía sinteti1ado' Esto me estimul( a buscar en otros autores' Uno de los que más atraen a esta cuesti(n es Pierre ClastresI y sus labores en !ntropología Política" los artículos que anteceden al /amoso manuscrito de 4a oetie *4a servidumbre voluntaria*" en los cuales Clastres y 4a/orgue discuten y establecen la problemática relaci(n entre lo Uno y lo 38ltiple' ! esto se adjuntará adiou J se0alando al *dos -egeliano* como una vía de movimiento en la comprensi(n del Uno y lo 38ltiple' Bayamos agregando los estudios sobre cultura cretense" en el período minoico" los trabajos sobre el pasaje de la oralidad a la escrituras'& !lgunas /rases de Clastres para repensar aquel mundo primitivo) *Ciertas cosas no pueden /uncionar seg8n el modelo primitivo sino cuando la poblaci(n es poco numerosa' =" en otras palabras" para que una sociedad sea primitiva es necesario que sea numéricamente e,igua*' 7espués describe ese tipo de mundo con una economía de subsistencia 9otro tipo de rappor" entre entre tiempoo quis quisie iera ra aquí aquí abunda abundarr en estos estos deta detalllles" es" s(lo s(lo deseo deseo indic indicar ar por por d(nd d(nde e moverse en la b8squeda de datos para pensar la *situaci(n primitiva*' En el mism mismo o psico psicoan anál ális isis is"" puede pueden n enco encont ntrar rarse se ciert ciertos os ejem ejempl plos os de esta esta prob proble lemá mátitica ca'' Unos Unos poco pocoss a0os a0os desp despué uéss de !"e Ferenc1 c1ii escri escribe be su !"em m # ab$ ab$"" Feren ' Clastres, P La P La societá contra lo Stato, Stato, Feltrinelli, Feltrinelli, 2oma, (")) y Antropología política, política, 8edisa, Barcelona, ("1 0 Badiou, A Théorie du suject , , 9u !euil, París, ("' P La vita quotidiana a Creta ai tempi di Minosse, Minosse, 2i::oli, ;ilano, ("0 1 Faure, P La # Cole, ; Storia sociale dei processi cognitivi, cognitivi, 8iunti%Bar4era, Firen:e, (")& ton Compton, 2oma, ("$