Fascia La fascia es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende extiende por todo t odo el cuerpo como una red tridimensional. Es de apariencia membranosa y conecta y envuelve todas las estructuras corporales. Da soporte, protección y forma al organismo. Constituye el material de envoltorio y aislamiento de las estructuras profundas del cuerpo. Este sistema de fascias está caracterizado por una gran capacidad de deslizamiento y desplazamiento. Las fascias hacen posible los pequeños movimientos fisiológicos, como el latido el latido del del corazón y también movimientos más visibles como la expansión expansión de los pulmones al respirar. Bajo el tejido subcutáneo, también llamado fascia superficial, se encuentra la fascia profunda. La fascia profunda profunda es una capa de tejido tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente o profundamente a la piel y al tejido subcutáneo. Las extensiones desde su superficie interna revisten estructuras más profundas, como los músculos o paquetes neurovasculares y se le denomina fascia de revestimiento. Cuando se unen fascia y hueso, ésta quede firmemente unida al periostio (cubierta (cubierta ósea).
membrana conjuntiva que envuelve el músculo separándolo de los músculos vecinos y los separa en grupos funcionales evitando que se rocen y favoreciendo ciendo su movilidad. movilidad. La profunda profunda envuelve envuelve a la vez todos los músculos de los distintos grupos musculares de segmentos constituyendo constituyendo los diferentes diferentes compartimentos o septos en una extremidad.Las aponeurosis de inserción son verdaderamente verdaderamente tendones de inserción en músculos planos y anchos. 3. Fascia visceral o vaina visceral : Es la capa densa, adventicia de las superficies visceral. 4. Vaina vascular: Envuelve los vasos sanguíneos.
3
Funci Funcione oness de la fascia ascia
Como ya hemos mencionado la fascia es un tejido de vital importancia que se encuentra bajo nuestra piel piel recu recubriendo desde músculos desde músculos hasta hasta huesos huesos.. El conjunto de fascias del cuerpo forman un sistema fascial, se trata de un sistema activo, vivo, resistente y omnipresente omnipresente que cumple funciones de gran trascendencia en el movimiento y 1 La fascia ascia prof profund unda a metabolismo metabolis mo corporal corporal.. El sistema fascial, además de las func funcio ione ness de sosten sostener er y move moverr el cuerp cuerpo, o, partic participa ipa en fun1.1 Exte Extens nsio ione ness ciones biomecánicas ciones biomecánicas que que se pueden agrupar en : protección, formación de compartimentos corporales y reves endomisio: endomisio: rodea cada una de las células musculares timiento. También participa en otras muchas de diversa y envuelve cada una de sus fibras; índole, desde el mantenimiento del bombeo circulatorio de sangre y y linfa linfa,, hasta la producción de colágeno colágeno en en el perimisio: perimisio: cubre los haces de fibras musculares; musculares ; es de sangre de heridas.. una lámina móvil que, durante la contracción contracción,, per- proceso de curación de heridas mite al músculo deslizarse dentro de su envoltura; •
•
•
2
epimisio: epimisio: envuelve todo el músculo.
3.1
Tipo Ti poss de fasci ascia
1. Funci Funcion ones es mecá mecáni nica cass del del sist sistem ema a fascial
- Protección El sistema fascial forma una completa e ininterrumpida red protectora en todo el cuerpo. Protege cada uno de sus componentes de forma individual, así como proporciona una protección de todas las estructuras a nivel global. Su resistencia permite mantener la forma anatómica de diferentes segmentos corporales, conservando su forma original.
Hay cuatro tipos de fascia 1. Fascia subcutá subcutánea nea o hipodermi hipodermiss: Se encu encuent entra ra bajo la piel piel en su cara cara prof profun unda da.. Esta Esta capa capa se encu encuen entr traa tabicada y conecta piel, tejido celular subcutáneo y múscu músculo. lo. Los vasos vasos sanguí sanguíneo neoss y linf linfático áticoss y los nernervios se ramifican en el espesor de esta fascia.
Constituye Constituye también una primera barrera contra variaciovariacio2. Fascia muscular: A su vez, se puede subdividir en nes de tensión provocadas por impactos mecánicos (infascia ascia muscular muscular superfi superficia ciall y fascia ascia muscular muscular profun profun-- ternos y externos), de forma que actúa como un sistema da o aponeurosis de contención y, por último, fas- amortiguador y de dispersión, conservando de esta forcia o aponeurosis de inserción. La superficial es una ma la integridad de las estructuras que envuelve y prote1
2 ge. Esta función amortiguadora de la fascia se debe principalmente a las propiedades de los proteoglicanos, que dan una consistencia viscoelástica al tejido. Por otro lado, también cuenta con la capacidad de cambiar su densidad, sin llegar nunca a la rigidez, pudiendo así actuar contra las tensiones excesivas y otros impulsos mecánicos que pueden agredir al cuerpo de una manera súbita. Entre las funciones de la fascia también se encuentra la de soportar y dar forma a la grasa subcutánea, y la de adherir la piel a ese segundo plano. La grasa, envuelta por la fascia, forma un sistema de almohadillas situadas estratégicamente en el organismo que ejercen un importante papel a la hora de absorber parte de los impactos. - Formación de compartimentos corporales Como ya sabemos, prácticamente no hay alguna parte del cuerpo que no esté cubierto por el sistema fascial. La fascia rodea y separa unos elementos de otros: compartimenta. Un ejemplo lo tenemos en los tabiques musculares de las extremidades, que permiten englobar la acción muscular de una región determinada. Pero también supone un elemento de integración de todos los elementos corporales puesto que cada capa o parte fascial está unida a otra formando así una red continua que conecta todo el organismo.
3 FUNCIONES DE LA FASCIA óptima
Esta propiedad permite incrementar la eficacia mecánica de los movimientos. En función de la distribución de las fibras, el sistema fascial puede restringir la amplitud del movimiento en cualquier nivel, o bien incrementar la fuerza muscular al ofrecerle una resistencia lateral que garantiza su correcto funcionamiento. Según los requerimientos de cada región, el sistema fascial se ancla al sistema esquelético, constituyendo una serie de tubos y láminas a distintos niveles, que rodean las estructuras y les dan forma y orientación espacial. En la mayoría de los casos, la orientación de las fibras de cada uno de estos tubos y láminas se dirige en distintas direcciones, de forma que protegen a la vez que facilitan un movimiento en particular, logrando que sea sólido, eficaz, fuerte y resistente. -Suspensión
Cada componente delcuerpo humano tiene una ubicación precisa. Cualquiera que sea su función, dicha ubicación está determinada por el sistema fascial. El sistema fascial mantiene la cohesión interna y externa de cada estructura corporal, logrando su fijación pero, por otro lado, permitiendo cierto grado de movilidad. Esta movilidad es indispensable en el proceso de adaptación a diferentes Los compartimentos formados por el sistema fascial fa- obstáculos. cilitan el trabajo muscular, permitiendo la formación de -Sostén y estabilidad grupos funcionales y constituyendo planos de movimien- El mantenimiento de la integridad anatómica del cuerpo to sobre los que se deslizan unos músculos sobre otros. corre a cargo del sistema fascial. La fascia constituye el También constituye un sistema de separación y protec- motor principal de la estabilidad de las articulaciones así ción, evitando que se propaguen infecciones de un com- como asegura la coherencia y el bien funcionamiento de partimento a otro. los órganos internos. Todo esto, coordinado por la mecánica miofascial. - Revestimiento La fascia constituye una especie de red continua que reviste y conecta todos loselementos del cuerpo. Esta configuración tiene importantes consecuencias funcionales sobre músculos y órganos.
-Preservación de la temperatura corporal y nutrición de
La elasticidad del sistema fascial y su ubicación revestiendo todas las estructuras del cuerpo permiten que constituya un importante sistema de soporte y de equilibrio postural. Se considera que el desequilibrio del sistema fascial influye considerablemente en la formación de compensaciones posturales que, con el tiempo, crean hábitos inadecuados llevando a diferentes patologías (contracturas...).
-Coordinación hemodinámica
los tejidos
El sistema fascial superficial participa en el proceso de sudoración, colaborando con el mantenimiento de la temSobre el músculo, la fascia permite conectar músculos peratura corporal. En él, además, nacen gran parte de los formando grupos funcionales, pero a la vez también une capilares que nutren los tejidos que rodea. esos grupos funcionales con otros anatómicamente muy -Curación de las heridas separados entre sí. La fascia aporta el sentido de globali- El sistema fascial induce a la cicatrización de las heridas, dad a todo el aparato locomotor. gracias a la producción de colágeno. Los sistemas vascular y linfático no pueden disociarse del sistema fascial. Tanto el sistema venoso como el linfático tienen una estructura muy flácida y fácil de colapsar. La función de las válvulas semilunares o venosas no es suficiente para el proceso de retorno de la sangre, y la fascia suele suplir este papel actuando como una bomba periférica que facilita el retorno de la sangre y la linfa hacia el corazón. Gracias a que rodea músculos y paredes 3.2 2. Otras funciones básicas de los vasos sanguíneos, permite una contracción ininterrumpida de estos, que facilita el retorno venoso y linfá-Determinación de la forma de los músculos y manteni- tico. Nótese que la función hemodinámica en las arterias miento de la masa muscular en una posición funcional
3
5.1 Biomecánica
es mucho menos importante, casi anecdótica, puesto que tienen una estructura relativamente más rígida y que disponen de una bomba propia (el corazón).
•
-Comunicación de cambios en el organismo El tejido conectivo del sistema fascial es capaz de transmitir impulsos nerviosos y mecánicos, y comunicar a todo el cuerpo los cambios internos del organismo relacionados con una zona concreta en estado de enfermedad y salud. Se puede concluir que un funcionamiento correcto del sistema fascial significa una garantía del buen estado funcional del cuerpo y, por lo tanto, de una buena salud.
4
•
Sustancia fundamental; material translucido, muy hidratado y de consistencia gelatinosa en el que está inmerso las células, fibras tisulares y otros componente en disolución. Fibras propias del tejido conjuntivo: son las que componen la matriz intercelular dando la morfología característica a cada tipo de tejido conjuntivo. Hay varios tipos de fibras; •
Participación en técnicas terapéuticas
La fascia es un sustrato biológico que cruza varias disciplinas científicas, médico-quirúrgicas, médicas y terapéuticas tanto en las modalidades convencionales como en las complementarias-alternativas. En estas últimas es el terreno de trabajo para el Rolfing, para la inducción miofascial, para el masaje de Dicke y para todas aquellas terapias manuales cuyo órgano diana es el tejido conjuntivo.
•
•
5
Biomecánica y teorías de la fascia •
5.1 5.1.1
Biomecánica Estructura de la fascia
Fibras de colágeno: estas fibras están compuesta por proteínas de colágeno, siendo esta la más abundante en el cuerpo, representa el 25% del total de proteínas. A nivel molecular estas se disponen en cadenas, formando cada tres cadenas de colágeno una triple hélice, con función estructural en el tejido que lo constituye. Existen aproximadamente 20 tipos diferentes de proteína de colágeno, que varían en función de los diferentes tipos de tejidos y las funciones que deben cumplir. Fibras reticulares: compuestas por colágeno tipo III, forman parte de una red de soporte, son de características inelásticas y están presentes envolviendo órganos. Fibras elásticas: compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y la fibrilina. Son fibras más delgadas que las fibras colágenas y abundan en tejidos conjuntivos laxos. Microfibrillas: se compone de fibrilina que es una glucoproteína fibrilar asociada especialmente a las fibras elásticas y abundantes en la lámina basal de los tejidos epiteliales.
La fascia es una membrana de color blanquecino, que envuelve las diferentes estructuras que compone los orga- 5.1.2 Movimiento y reacción ante diferentes estímulos nismos de nuestro cuerpo, participando en la unión o separación de los diferentes elementos. Esta membrana se encuentra en el 100% de todo nuestro cuerpo mantenien- Para cumplir unas de las muchas funciones que cumple la fascia; adaptación a las diferentes fuerzas y tensiones tando todas nuestras partes en una íntima relación. to procedente de exterior como interiores, manteniendo A nivel estructural está formado por diferentes capas re- así la integridad y armonía del propio sistema que comticulares de tejido conjuntivo (también conocido como pone, debe tener una capacidad de movimiento y defortejido conectivo), el cual es un conjunto heterogéneo de midad. tejidos orgánicos que comparten un origen común en el mesénquima embrionario originado del mesodermo. Este Parte de esta capacidad la tiene gracias a las fibras propias tipo de tejido, es el más abundante del cuerpo humano, de tejido conjuntivo, la cuales son capaces de proporciorepresentando el 16% del peso de una persona y alber- nar movimiento dentro de la sustancia fundamental. gando el 23% del agua que se encuentra en nuestro orga- Principalmente los movimientos que realiza son de deslinismo. Está constituido por; zamiento y desplazamiento, pero también acepta fuerzas de compresión y tensión produciéndose una absorción de 1. Células; las cuales ofrecen especialización en sus dichas fuerzas mecánicas. funciones dependiendo de la ubicación que tenga el La disposición de las fibras va a cumplir un papel fundatejido (adipocitos, condrocitos, osteocitos etc...) mental, ya que estas se disponen de manera paralela a los planos de tensión, con el fin de absorber las fuerzas me2. Matriz extracelular; conformado principalmente cánicas que actúan a lo largo de su recorrido, controlando por; el grado de tensión.
4
6 PATOLOGÍA DE LA FASCIA
Si el grado de tensión al que se somete las fibras es bajo, estas adoptaran una morfología ondulada, característica importante a la hora de analizar el comportamiento durante la inducción miofascial.
- Algunos autores consideran que existe y lo relacionan con la dinámica de los miofibroblastos:
Por el contrario si la fuerza de tensión es continua y prolongada, las moléculas que compone la fascia se orienta en serie.
La activación de los microfilamentos de actina como la fuente del movimiento (Staubesand 1996, Staubesand 2007, Shleip Et al 2005, Schleip Et al 2007), o lo que es lo mismo, que la contracción de los miofibroblastos es lo que provoca el movimiento.
En caso de que la tensión sea de corta duración pero se produzca de manera repetida las moléculas se orientara de forma paralela dándole al tejido más compactación y resistencia pero perdiendo elasticidad.
Los estudios dirigidos principalmente al proceso cicatrizal dan un fuerte aval a esta forma de razonamiento (Satish 2008, Gabianni 2007, Gabianni 2003, Fidzianska Et al 2000).
Todas estas situaciones mecánicas a las que se ve sometida la fascia, si se produce de manera extrema y continua en el tiempo, pueden crear alteraciones en su composición conllevando disfunciones en su capacidad de movimiento y flexibilidad.
- Otros consideran el sistema miofascial, como un sistema intercomunicado basado en los principios de la tensegridad (Ingbe,1998; Pilat y Testa 2009):
Otras situaciones que puede afectar al tejido conjuntivo y por tanto a la conformación de las fascias son situaciones de estrés que sufre el organismo como son traumatismos, inflamaciones, infecciones, exposición a sustancias nocivas, etc. 5.2
Teorías de la fascia
Actualmente para explicar el movimiento de este tejido se utilizan tres teorías, pero antes de todo hay que recordar que la fascia es un tejido al que no se le ha prestado mucha atención a lo largo de los años, quizás se podría decir que es “el elemento largamente olvidado en el estudio del movimiento”, por lo que estas teorías son recientes. Las teorías son las siguientes: 1. Teoría de la piezoelectricidad. 2. Teoría de la dinámica de los miofibroblastos.
Para entender este punto de vista no hay que olvidar que el sistema fascial está basado en las leyes físicas de la tensegridad. Este sistema, de tensiones compartidas en la distribución de las fuerzas mecánicas en múltiples niveles de construcción corporal, explica también la reacción global del sistema fascial al recibir un apropiado impulso mecánico durante el tratamiento . Teoría de la dinámica de la viscoelasticidad
La viscoelasticidad define el comportamiento del material a largo plazo. Al aplicarle al material con las propiedades viscoelásticas una fuerza determinada se produce su deformación. Al pasar un tiempo, la deformación se incrementa sin necesidad de un incremento de fuerza. Si observamos este fenómeno desde el punto de vista del tejido fascial, se ha observado que al realizar una presión suave durante bastante tiempo, esta fascia se deforma debido a esas propiedades viscoelásticas que tiene. Por tanto este tejido lo podremos deformar cuando realicemos técnicas que incumban a la fascia, como por ejemplo, las técnicas de inducción miofascial.
3. Teoría de la viscoelasticidad. •
Teoría de la piezoelectricidad
Para más información sobre las teorías de la fascia consultar la siguiente tesis doctoral: http://digibug. ugr.es/bitstream/10481/20539/1/20687564.pdf
La piezoelectricidad es un fenómeno presentado por determinados cristales que al ser sometidos a tensiones mecánicas adquieren una polarización en su masa apareciendo una diferencia de potencial y cargas eléctricas en su 6 Patología de la fascia superficie (Pilat 2003). El sistema fascial constituye una extensa red de tejido Si observamos este fenómeno desde el punto de vista del conjuntivo compuesto, entre otros componentes, por dos tejido fascial, se puede observar que cuando someto a proteínas de especial importancia que se encuentran supresión al principal componente del tejido conectivo, co- mergidas en la sustancia fundamental amorfa. Estas dos mo es el colágeno, éste puede cambiar su polaridad y su proteínas son la elastina, que no experimenta muchos electricidad basal, lo que provoca cambios físicos en este cambios a lo largo de la vida, y el colágeno, que es de colágeno (resistencia, elasticidad y elongación). corta duración por lo que se va a modificar a lo largo de Teoría de la dinámica de los miofibroblastos la vida y en el que radica la mayor parte de la patología La posibilidad del movimiento propio dentro del sistema de la fascia. miofascial es controvertido, por lo que hay varias opinio- Dentro de la patología de la fascia se encuentran las cones al respecto: lagenosis, las cicatrices, las ahderencias y fijaciones.
5
6.2 Otras afecciones de la fascia
6.1
Las colagenosis
6.2
Otras afecciones de la fascia
Además de estas patologías específicas del tejido conjuntivo, existen otras afecciones que no presentan cuadros clínicos tan llamativos como las que anteriormente hemos citado, pero que representan la patología más frecuente del tejido conjuntivo. Consideraremos aquí las cicatrices, las adherencias y las fijaciones.
Las colagenosis son las enfermedades sistémicas que provocan una modificación de la estructura del tejido conjuntivo y del colágeno. La afección, más o menos extendida, de todos los sistemas refuerza la importancia del 6.2.1 Las cicatrices tejido conjuntivo, presente en todos los compartimentos del cuerpo humano. Una cicatriz puede formarse por muchas razones diferentes, por ejemplo por una infección, cirugía, quemadura, Las colagenosis más importantes son: corte de tejido, etcétera, y puede aparecer en cualquier - Lupus eritematoso diseminado o sistémico, que se ca- parte del cuerpo racteriza por la inflamación y lesión de la piel, articulaciones, riñón y serosas (pleura y pericardio), aunque pue- Tras una herida, se da un fenómeno de reconstrucción, de afectar a casi cualquier órgano, mediado por el sistema con granulación y proliferación de fibras elásticas y coninmunitario al producirse la unión de anticuerpos alascé- juntivas a fin de realizar una reparación lo más perfecta lulas del organismo y al depósito de complejos antígeno- posible en el lugar en el que los tejidos han sido dañados. anticuerpo. La cicatrización de una herida tiene 3 etapas: - Esclerodermia, que se caracteriza por un endurecimiento y engrosamiento del tejido conjuntivo en la piel, vasos sanguíneos, músculos y órganos internos, debido también a un trastorno autoinmunitario.
1- Inflamatoria: aumenta la vascularización y llegada de células y plaquetas para formar el tapón.
- Periarteritis nudosa, que se caracteriza por la aparición de nódulos inflamatorios en la pared externa de las arterias, provocando su oclusión y la formación de pequeños aneurismas. Además existe una afectación del estado general y visceral, atrofia muscular y erupciones cutáneas.
3- Remodelación: se reabsorbe el colágeno aproximadamente al mes, manteniéndose únicamente las fibras que se encuentran en la línea de la herida.
2- Proliferativa: se acumula fibrina y colágeno, iniciándose la regeneración de la herida.
Este sistema de reconstrucción no llega a ser perfecto, por lo que en un cierto número de casos, una cicatriz provo- Dermatomiosis, que se caracteriza por la inflamación de ca trastornos, así como la instalación de una patología de músculos y piel, presencia de exantema, eritema heliotro- proximidad que se manifiesta por fenómenos irritativos, po y debilidad simétrica de los músculos proximales. o es la sede de fijaciones que alteran la mecánica y fisioLos signos clínicos de estas cuatro colagenosis son múlti- logía del cuerpo humano. ples y más o menos comunes en distintos grados. Se ma- Una cicatriz irritativa provocará que el tejido conjuntivo nifiestan por localizaciones (cutáneas, articulares, toráci- esté sometido a las tensiones y al estrés de ese punto de cas, neurológicas y viscerales). irritación, modificando su estructura, plasticidad y elastiOtras formas de colagenosis son:
cidad, dando lugar más tarde a una alteración de la mecá- El síndrome de Wegner, caracterizado por una afección nica fascial que repercutirá en el estado funcional de una grave de lasvías aéreas superiores, del pulmón y del riñón. región. - El síndrome de Sharp o conectivopatía mixta. - El síndrome de Marfan, caracterizado por una altura 6.2.2 Las adherencias y fijaciones excesiva, alargamiento de miembros, cifoescoliosis con tórax en embudo, hiperlaxitud ligamentaria y manifesta- Los tejidos y órganos normalmente pueden desplazarse entre sí. Las adherencias y fijaciones son bandas de tejiciones viscerales. do similar al cicatricial, que se forman entre dos superfi- El síndrome de Ehlers-Danlos, caracterizado por hiper- cies determinando que éstas se peguen y no sean posibles laxitud ligamentaria, afecciones en la piel, el tejido co- estos desplazamientos, por lo que aparece inmovilidad, nectivo y los vasos sanguíneos causado por una alteración disfunción e incluso patología. genética en los genes del colágeno. Son muy frecuentes y numerosas en el cuerpo humano, - La poliartritis reumatoide, caracterizada por presentar se producen con gran facilidad, tienden a aumentar con sinovitis, vasculitis y nódulos reumatoides. la edad y pueden ser consecuencia de una cicatriz, una - La enfermedad de Dupuytren, caracterizada por el es- inflamación, una infección, una irritación o un aumento pesamiento y retracción de la aponeurosis palmar media. de cargas en una zona del cuerpo.
6
7
7 TERAPIA MIOFASCIAL
Terapia miofascial
versos Maniobra telescópica
La liberación miofascial se puede aplicar en distintasentiEl objetivo general de la terapia miofascial, es restaurar la dades patológicas que cursen con dolor de origen miofasmovilidad a nivel de las fascias y tejido conjuntivofibroso, cial, problemas de la estática corporal, lesiones por hipo que se ha vuelto rígido. o hipermovilidad. El interés terapéutico sobre el sistema fascial surgió desde diferentes perspectivas en Europa. En primer lugar fue E. Dicke (1920-1930) la que definió el Bindegewebsmassa- 7.2 Otras técnicas ge (BMG) conocido en España como Masaje de Tejido Conjuntivo, basado en los efectos reflejos del tratamiento Método de Masaje del Tejido Conjuntivo: Técnica de sobre la fascia superficial. Dicke Concepto Más tarde, hacia la mitad del siglo XX, surge la figura del I. Rolf que creó el método de Rolfing o Integración El Masaje del Tejido Conjuntivo, se basa en los benefiEstructural, en la que Rolf propone el restablecimiento cios de la eliminación de las adherencias subdérmicas sedel alineamiento corporal a través de la manipulación del cundarias a alteraciones orgánicas, sobre la patología de base. Se trata de un método basado en los efectos reflesistema miofascial. xógenos del masaje. Esta modalidad se basa en los trazos El término liberación miofascial (myofascial release) fue cutáneos, que producen un cambio de información a nivel propuesto por Ward en 1960 y posteriormente adoptado del sistema nervioso (a través del dermatoma). por otros continuadores del método como Barnes, Cantu Descripción del método o Pilat en España. Esta modalidad de masoterapia se lleva a cabo con el paciente en sedestación, para favorecer una ligera anteversión de la pelvis, que haga más accesible la región sacra. 7.1 Método de Liberación Miofascial Los trazos cutáneos se dividen en largos y cortos, en función de la región que se quiere abordar, repitiéndose por La liberación miofascial es una modalidad de evaluación término medio 3 veces. El trazo se realiza con la región y de tratamiento tridimensional de losmovimientos y pre- sub-ungueal del tercer dedo. Este tercer dedo, recibe el siones sostenidas en todo el sistema de la fascia, para po- apoyo del índice cuando hay un desplazamiento ulnar o der de esta manera eliminar sus restricciones. del anular cuando es el desplazamiento radial. El sistema fascial constituye un sistema de unificación es- Como consecuencia de la maniobra, se producen una setructural y funcional delcuerpo. Su continuidad física, su- rie de reacciones inmediatas (sensación cortante en la piel pone también una interrelación funcional, de manera que del paciente, enrojecimiento lineal seguido de emblancuando se produce un cambio en el componente conjun- quecimiento posterior de la piel. La reacción es menos tivo de las distintas estructuras (músculo, nervio, víscera) marcada cuando el tejido conjuntivo está sano. También se puede ver comprometida la funcionalidad de dicha es- puede aparecer sudoración, sensación de fatiga, etc. tructura. El abordaje es variable en función del autor, pero en líneas La restricción es el resultado, de una anomalía en el pro- generales se prefiere un abordaje general (construcción de ceso de formación del sistema conjuntivo, en concreto del base), seguida por un abordaje específico (construcción colágeno. complementaria). Para la correcta síntesis de este componente, es necesario La localización del masaje es variable, pero se suelen utila aplicación de un determinado estímulo mecánico, que lizar las zonas más reflexógenas (mano, pie, oreja, troncomo consecuencia de, traumatismo directo, microtrau- co). El tronco suele ser la zona más utilizada. matismo de repetición, estrés emocional, no se produce, dando lugar a la aparición de entrecruzamientos patoló- De manera previa al tratamiento, se evalúa la movilidad gicos entre la colágena, que vuelven a la estructura menos del tejido conectivo, para lo cual se estira la piel sobre flexible y predisponen a la aparición de déficits funciona- la fascia superficial subyacente presionando con la punta de los dedos en la dirección que se aleja del terapeuta. les. Se realiza de forma bilateral para comparar las variacioDentro de las maniobras fundamentales de esté método nes de elasticidad entre ambos lados del cuerpo. Se dehay que diferenciar dos grupos: muestra una actividad refleja, si está reducido el grado de 1.Maniobras superficiales: elasticidad de forma comparativa. Deslizamiento en J. Deslizamiento transverso Deslizamiento longitudinal
Ya dentro del tratamiento se distinguen distintas zonas básicas, sobre las que se realiza la construcción de base:
2.Maniobras profundas:
-Zona básica inferior
Maniobra en manos cruzadas Maniobra de planos trans- -Área torácica
7 -Área cervical, y zonas complementarias como los miembros superiores e inferiores. El inconveniente principal de este método es que sus indicaciones son muy generales, sólo se pretende identificar zonas reflejas amplias relacionadas con trastornos de la función orgánica.
8
Bibliografía •
•
•
•
•
Fajardo Ruiz, Francisco (2012). La Osteopatía Fascial W. Myers, Thomas (2011). Vías anatómicas: meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento. Fernández Pérez, Antonio Manuel. Efectos neurofisiológicos, psicoinmunológicos y psicológicos a corto plazo en sujetos sometidos a técnicas de inducción miofascial. Paoletti, Serge (2004). Las fascias. El papel de los tejidos en la mecánica humana. Pilat, Andrzej (2003). Terapias miofasciales: Introducción miofascial.
8
9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES
9
Text and image sources, contributors, and licenses
9.1 •
Text Fascia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fascia?oldid=77751311 Colaboradores: BOT-Superzerocool, CEM-bot, Baiji, Thijs!bot, Fre-
men, VolkovBot, Synthebot, Lucien leGrey, SieBot, Correogsk, Espilas, Handradec, Mar Eloy, Jaontiveros, Neodop, Luckas-bot, Zampategato, Xqbot, TobeBot, PatruBOT, Angelito7, Humbefa, EmausBot, ZéroBot, Grillitus, MerlIwBot, KLBot2, Buecru, Mazasa, Aronrs1986, Gloria TC, Lacvaldi, Mim val, Verosol6, Elliees, Sergiolo93, LoreVo y Anónimos: 18
9.2
Images Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/ Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: GPL Colaboradores:

+

Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
•
Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg
•
Archivo:Gray399.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Gray399.png Licencia: Public domain Colaborado-
res: ? Artista original: ?
9.3 •
Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0