LOS MILAGROS DE JESÚS Juan y los demás Evangelios pudieron registrar solo una fracción de la gente que Jesús tocó y sanó. Pero se rescataron suficientes palabras y hechos para poder conocerlo y llegar a ser su discípulo. Se detalla una lista de los milagros incluidos en los Evangelios. Fueron hechos sobrenaturales que guiaron personas a Dios y actos de amor del que es amor.
Mateo
Marcos
Lucas
Juan
Cinco mil personas reciben alimentos
14.15-21
6.35-44
9.12-17
6.5-14
Jesús calma la tormenta
8.23-27
4.35-41
8.22-25
Los demonios son lanzados a los cerdos
8.28-34
5.1-20
8.26-39
La hija de Jairo resucita
9.18-26
5.22-24,3543
8.41-42,4956
Una enferma sana
9.20-22
5.25-34
8.43-48
Jesús sana a un paralítico
9.1-8
2.1-12
5.17-26
Jesús sana a un leproso en Genesaret
8.1-4
1.40-45
5.12-15
Jesús sana a la suegra de Pedro
8.14-17
1.29-31
4.38,39
Jesús restituye una mano seca
12.9-13
3.1-5
6.6-11
Jesús libera a un niño poseído por un demonio
17.14-21
9.14-29
9.37-42
Jesús camina sobre el mar
14.22-33
6.45-52
El ciego Bartimeo recibe la vista
20.29-34
10.46-52
Jesús libera a una niña endemoniada
15.21-28
7.24-30
Cuatro mil personas reciben alimentos
15.32-38
8.1-9
Maldición de la higuera
21.18-22
11.12-14,2024
Jesús cura al siervo de un centurión
8.5-13
Jesús expulsa de un hombre a un demonio 12.22
Dos ciegos reciben la vista
9.27-31
Jesús sana a un mudo
9.32,33
Una moneda en la boca de un pez
17.24-27
18.35-43
7.1-10 1.23-27
Un mudo endemoniado recibe sanidad
6.17-21
4.33-36 11.14
Un sordomudo habla
7.31-37
Un ciego recobra la vista en Betsaida
8.22-26
La primera pesca milagrosa
5.1-11
Jesús resucita al hijo de una viuda
7.11-16
Jesús sana a una mujer encorvada
13.10-17
Jesús cura a un enfermo
14.1-6
Jesús sana a diez leprosos
17.11-19
Jesús restaura el oído a un hombre
22.49-51
Jesús convierte el agua en vino
2.1-11
Jesús sana al hijo de un noble en Caná
4.46-54
Jesús sana a un cojo
5.1-16
Jesús sana a un ciego de nacimiento
9.1-7
Jesús resucita a Lázaro La segunda pesca milagrosa
11.1-45 21.1-14
COMPARACIÓN DE LOS CUATRO EVANGELIOS
Los cuatro Evangelios presentan la vida y las enseñanzas de Jesús. Cada libro, sin embargo, enfoca una faceta única de Él y su carácter. Para entender mejor las características de Jesús, lea cualquiera de los cuatro Evangelios.
Jesús es: Los lectores originales eran: Temas sobresalientes:
Carácter del escritor: El mayor énfasis es en:
Mateo
Marcos
Lucas
Juan
El Rey prometido Judíos
El Siervo de Dios Gentiles, romanos
El Hijo del Hombre Griegos
Jesús es el Mesías porque cumple las profecías del Antiguo Testamento Maestro Sermones y palabras de Jesús
Jesús respalda su palabra con acciones
Jesús es Dios, pero también hombre
El Hijo de Dios Cristianos de todo el mundo Es necesario creer en Jesús para ser salvo
Cronista Milagros y acciones de Jesús
Historiador La humanidad de Jesús
Teólogo Los principios de la enseñanza de Jesús
PROFECÍAS MESIÁNICAS Y SU CUMPLIMIENTO
1. El Mesías nacería Según los escritores de los en Belén Evangelios, podemos creer en 2. El Mesías nacería Jesús porque su vida cumplió de una virgen las profecías del Antiguo Testamento acerca del Mesías. 3. El Mesías sería un profeta como A continuación hallará una lista Moisés de algunas de las principales profecías. 4. El Mesías entraría triunfante en Jerusalén 5. El Mesías recibiría el rechazo de su propia gente 6. Uno de sus seguidores traicionaría al Mesías 7. El Mesías sería procesado y condenado 8. El Mesías guardaría silencio ante sus acusadores 9. El Mesías sería golpeado y escupido por sus enemigos 10. Se burlarían del Mesías y lo insultarían 11. Crucificarían al Mesías 12. El Mesías sufriría junto a criminales y rogaría por sus enemigos 13. Al Mesías se le daría a beber vinagre con hiel 14. Echarían suertes para repartirse las ropas del Mesías 15. No quebrarían las piernas del Mesías 16. El Mesías moriría como un sacrificio por nuestros pecados 17. El Mesías resucitaría 18.
El Mesías está ahora a la diestra de Dios
Profecías del Antiguo Testamento
Cumplimiento en el Nuevo Testamento
Miqueas 5.2
Mateo 2.1-6; Lucas 2.1-20
Isaías 7.14
Mateo 1.18-25; Lucas 1.26-38
Deuteronomio 18.15,18,19
Juan 7.40
Zacarías 9.9
Mateo 21.1-9; Juan 12.12-16
Isaías 53.1,3; Salmo 118.22
Mateo 26.3,4; Juan 12.37-43; Hechos 4.1-12
Salmo 41.9
Mateo 26.14-16, 47-50; Lucas 22.19-23
Isaías 53.8
Lucas 23.1-25; Mateo 27.1,2
Isaías 53.7
Mateo 27.12-14; Marcos 15.3-4; Lucas 23.8-10
Isaías 50.6
Mateo 26.67; 27.30; Marcos 14.65
Salmo 22.7,8
Mateo 27.39-44; Lucas 23.11,35
Salmo 22.14,16,17
Mateo 27.31; Marcos 15.20,25
Isaías 53.12
Mateo 27.38; Marcos 15.27,28; Lucas 23.32-34
Salmo 69.21
Mateo 27.34; Juan 19.28-30
Salmo 22.18
Mateo 27.35; Juan 19.23,24
Éxodo 12.46
Juan 19.31-36
Isaías 53.5,6,8,10,11,12
Juan 1.29; 11.49-52; Hechos 10.43; 13.38,39
Salmo 16.10
Hechos 2.22-32; Mateo 28.1-10
Salmo 110.1
Marcos 16.19; Lucas 24.50,51
JONÁS
Ambiente de la época
profetizó a Israel y Asiria en 793–753 a.C.
Nínive era la ciudad más importante de Asiria y pronto sería la capital del inmenso imperio asirio. Pero Nínive era también una ciudad perversa.
Principal mensaje
Jonás, que aborrecía a los poderosos y malvados asirios, recibió un llamado de Dios a advertir a los asirios que les llegaría castigo si no se arrepentían.
Importancia del mensaje
Jonás no quería ir a Nínive, y trató de huir de Dios. Pero Dios tiene formas de enseñarnos a obedecerlo y seguirlo. Cuando Jonás predicó, la ciudad se arrepintió y Dios retuvo el castigo. Aun los más perversos pueden salvarse s i de veras se arrepienten y se vuelven a Dios.
Profetas contemporáneos
Joel (853–796?) Amós (760–750)
MILAGROS DEL LIBRO DE JONÁS
Dios envió una tormenta
1.4
Dios mandó un gran pez que se tragara a Jonás
1.17
Dios ordenó al pez que vomitara a Jonás
2.10
Dios preparó una calabacera que diera sombra a Jonás
4.6
Dios mandó un gusano que secó la calabacera
4.7
Dios mandó un viento abrasador sobre Jonás
4.8
TOMA LA TIERRA
Dios mandó a Josué a llevar a los israelitas a la tierra prometida (también llamada Canaán) y conquistarla. Esto no fue un acto de imperialismo ni agresión, sino un acto de castigo. He aquí algunos pasajes en la Biblia donde Dios prometió dar esta tierra a los israelitas y las razones por las cuales lo hizo.
Génesis 12.1–3
Dios prometió bendecir a Abraham y hacer de sus descendientes una gran nación
Génesis 15.16
Dios escogería el tiempo más adecuado para que Israel entrara en Canaán porque las naciones que vivían allí en ese e ntonces serían impías y estarían listas para el castigo (su pecado habría llegado al tope) Dios prometió entregar toda la tierra de Canaán a los descendientes de Abraham Dios prometió ayudar a los israelitas a echar de Canaán a todas las naciones impías Los israelitas debían dar el ejemplo de una vida santa a todo el mundo. Esto no sería así si se mezclaban con los impíos cananeos Los israelitas debían destruir completamente a los cananeos a causa de su impiedad y del llamado de Israel a la pureza Los israelitas debían destruir completamente los altares cananeos para que nada los distrajera de adorar sólo a Dios
Génesis 17.7, 8 Éxodo 33.1–3 Deuteronomio 4.5–8 Deuteronomio 7.1–5 Deuteronomio 12.2
NOMBRES DE DIOS
Nombre de Dios Se rerefiere a
Referencia
Significado
Elohim
Dios
Yavé El Elyon
El Señor Altísimo
El Roi
Dios el que ve
Génesis 1.1; Números 23.19; Salmo 19.1 Génesis 2.4; Éxodo 6.2, 3 Génesis 14.17–20; Números 24.16; Salmo 7.19; Isaías 14.13, 14 Génesis 16.13
El Shadday YHWH (Yavé) Yire Yavé Nisi
Dios Todopoderoso El Señor proveerá
Génesis 17.1 Salmo 91.1 Génesis 22.13, 14
El Señor es mi estandarte Señor Señor Dios de Israel
Éxodo 17.15
Se refiere al poder de Dios. Él es el único Dios verdadero y supremo. El nombre apropiado de la divinidad. Él está por encima de todos los dioses. Nada es más sagrado en la vida. Dios supervisa toda la creación y lo que le acontece a las personas. Dios es todopoderoso. Dios proveerá para nuestras verdaderas necesidades. Debemos recordar a Dios por habernos ayudado. Sólo Dios es máxima autoridad. Él es el Dios de la nación.
Adonai YHWH (Yavé) Eloe Yisrael YHWH (Yavé) Shalom Qedosh Yisrael YHWH (Yavé) Sabaot
El Olam YHWH (Yavé) Tsidkenu YHWH (Yavé) Shama Atiq Yomin
El Señor es paz
Deuteronomio 6.4 Jueces 5.3; Salmo 58.5; Isaías 17.6; Sofonías 2.9 Jueces 6.24
Santo de Israel Señor de los ejércitos. Se refiere no sólo a la tropa que pelea, sino también a los poderes en los lugares celestiales. Dios eterno El Señor es nuestra justicia El Señor está allí
Isaías 1.4 1 Samuel 1.3; Isaías 6.1–3
Anciano de días
Daniel 7.9; 13.12
Isaías 40.28–31 Jeremías 23.6; 33.16 Ezequiel 48.35
Dios nos da paz, de modo que no necesitamos temer. Dios es moralmente perfecto. Dios es nuestro salvador y protector.
Dios es eterno. Nunca morirá. Dios es nuestro modelo de justicia. Sólo Él puede hacernos justos. Dios siempre está presente con nosotros. Dios es la autoridad suprema. Un día juzgará a todas las naciones.
LOS JUECES
Juez
Años que juzgaron
Hecho(s) memorables
Referencia
OTONIEL
40
Capturó una poderosa ciudad cananea
Jueces 3.7–11
AOD
80
Mató a Eglón y derrotó a los moabitas
Jueces 3.12–30
SAMGAR
Sin registro
Mató a 600 filisteos con una aguijada de bueyes
Jueces 3.31
DÉBORA (con Barac)
40
Derrotó a Sísara y a los cananeos y más tarde cantó una canción de victoria con Barac
Jueces 4 y 5
GEDEÓN
40
Destruyó los ídolos de su familia, utilizó un vellón para determinar la voluntad de Dios, formó un ejército de 10,000 y derrotó a 135,000 madianitas con 300 soldados
Jueces 6–8
TOLA
22
Juzgó en Israel durante 23 años
Jueces 10.1, 2
JAIR
22
Tuvo 30 hijos
Jueces 10.3–5
JEFTÉ
6
Hizo un voto irreflexivo, derrotó a los amorreos y más tarde luchó contra el celoso Efraín
Jueces 10.6–12.17
IBZÁN
7
Tuvo 30 hijos y 30 hijas
Jueces 12.8–10
ELÓN
10
Sin registro
Jueces 12.11, 12
ABDÓN
8
Tuvo 40 hijos y 30 nietos cada uno de los cuales tuvo su propio burro
Jueces 12.13–15
SANSÓN
20
Era un nazareo, mató a un león con sus manos, quemó los campos de trigo de los filisteos, mató a 1,000 filisteos con la quijada de un asno, arr ancó una puerta de hierro, fue traicionado por Dalila, y destruyó miles de filisteos en un solo acto milagroso
Jueces 13–16
DE ISRAEL
¿POR QUÉ QUERÍA ISRAEL ADORAR ÍDOLOS?
Adoración a Dios
Adoración de ídolos
beneficios a la larga
beneficios inmediatos
gratificación pospuesta
autogratificación inmediata
moralidad requerida
sensualidad aprobada
exigencia de altos estándares éticos
bajos estándares éticos tolerados
desaprobación del pecado de los vecinos
aprobación del pecado de los vecinos
adoración de un Dios invisible
adoración de deidades visibles
abnegación esperada
egoísmo tolerado
impedimentos en las relaciones de negocios
incremento en las relaciones de negocios
mantener prácticas religiosas estrictas
prácticas religiosas liberalmente reguladas
se requería un cambio de vida
no se requería un cambio de vida
posición ética esperada
compromiso y cooperación practicadas
preocupación por enseñar a los demás
no se esperaba preocupación por los demás
Siempre estaba presente la tentación de seguir a los dioses falsos por los beneficios inmediatos, por las sensaciones agradables, las reglas fáciles o la conveniencia. Pero los beneficios eran engañosos porque los dioses eran falsos. Adoram os a Dios porque Él es el único Dios verdadero.
FUNCIONES DE LOS JUECES
Los jueces de Israel podían ser: Salvadores (libertadores) y redentores (Gedeón)
Por sobre el estilo individual de liderazgo de Proveedores de descanso y paz (Aod y Jair) cada juez, cada uno de ellos demostró que el juicio de Dios sigue a la Famosos y poderosos (Sansón) apostasía, mientras que el arrepentimiento traía restauración. Líderes de la nación (Otoniel y Débora)
o mediadores y administradores (Tola)
o rudos, pequeños dictadores (Jefté)
o trabajadores olvidados incansables (Elón y Abdón)
o héroes locales (Samgar e Ibzán)
DIOS UTILIZA GENTE COMÚN
Dios utiliza toda clase de personas para llevar a cabo su obra, ¡gente como usted y como yo!
Persona
Conocido como
Tarea
Referencia
JACOB
Un mentiroso
Patriarca de la nación israelita
Génesis 27
JOSÉ
Un esclavo
Salvar a su familia
Génesis 39ss
MOISÉS
Pastor en exilio (y asesino)
Guiar a Israel fuera del cautiverio, a la tierra prometida
Éxodo 3
GEDEÓN
Un campesino
Liberar a Israel de Madián
Jueces 6.11
JEFTÉ
Hijo de una prostituta
Liberar a Israel de los amonitas
Jueces 11.1
ANA
Una ama de casa
Ser madre de Samuel
1 Samuel 1
DAVID
Un niño pastor y el más joven de la familia
Ser el más grande rey de Israel
1 Samuel 16
ESDRAS
Un escriba
Dirigir el regreso a Judá y escribir algo de la Biblia
Esdras, Nehemías
ESTER
Una esclava
Salvar a su pueblo de la masacre
Ester
MARÍA
Una campesina
Ser la madre de Cristo
Lucas 1.27–38
MATEO
Un cobrador de impuestos
Ser un apóstol y escritor del Evangelio
Mateo 9.9
LUCAS
Un médico griego
Ser compañero de Pablo y escritor del Evangelio
Colosenses 4.14
PEDRO
Un pescador
Ser un apóstol, un líder de la iglesia primitiva y un escritor de dos epístolas del Nuevo Testamento
Mateo 4.18–20
VOTOS IRREFLEXIVOS
Persona
Voto
Resultado
Referencia
JACOB
«Escoger» al Dios verdadero y regresarle una décima parte si Él lo mantenía a salvo
Dios protegió a Jacob, el que mantuvo su promesa de seguir a Dios
Génesis 28.20
Ofrecerle al Señor a cualquiera que saliera a recibirlo después de la batalla (resultó ser su hija)
Perdió a su hija
Jueces 11.30, 31
Devolverle su hijo a Dios, si Dios le daba uno
Cuando Samuel nació, ella lo dedicó a Dios
1 Samuel 1.9–11
Matar a cualquiera que comiera antes de caer la noche (Jonatán, su hijo, no escuchó la orden y la quebrantó)
Saúl hubiera matado a Jonatán si los soldados no hubieran intervenido
1 Samuel 14.24–45
Ser generoso con la familia de Jonatán
Mefiboset, hijo de Jonatán, fue tratado como noble por David
2 Samuel 9.7
ITAI
Permanecer leal a David
Llegó a ser uno de los grandes hombres del ejército de David
2 Samuel 15.21
MICAÍAS
Decir únicamente lo que Dios le ordenara que dijera
Fue encarcelado
1 Reyes 22.14
JOB
Que él no se estaba rebelando contra Dios
Fueron restauradas sus fortunas
Job 27.2
HERODES ANTIPAS
Dar a la hija de Herodías todo lo que ella pidiera
Herodes fue forzado a ordenar la muerte de Juan el Bautista
Marcos 6.22, 23
PABLO
Ofrecer un sacrificio de acción de gracias en Jerusalén
Llevó a cabo el sacrificio a pesar del peligro
Hechos 18.18
Eclesiastés 5.2 dice: «No te des prisa con tu boca, ni JEFTÉ tu corazón se apresure a proferir palabra delante de Dios». La Escritura registra los votos de muchos hombres y mujeres. Algunos de estos votos ANA demostraron ser irreflexivos y necios, y otros aunque extremos se SAÚL cumplieron al pie de la letra. De los ejemplos que encontramos en la Palabra de Dios aprendamos a no hacer votos irreflexivos. DAVID
¿Quiénes se unieron a la conspiración de Adonías y quiénes permanecieron leales a David?
Se unieron a Adonías
JOAB (1.7) Brillante general militar y comandante del ejército de David. Continuamente demostró su creencia de que los asesinatos a sangre fría eran t an aceptables como una batalla justa. Salomón lo mandó a ejecutar más tarde. Compare el destino de aquellos que se rebelaron y de aquellos ABIATAR (1.7) Uno de los dos sumos que permanecieron leales a David, sacerdotes bajo el reinado de David. el líder designado por Dios. Fue hijo de Ahimelec, el que ayudó a yudó a Adonías, el líder de la David, y este prometió protegerlo. conspiración, encontró una muerte Abiatar pagó la ayuda de David con violenta (2.25). Aquellos que se traición. Salomón se encargó que rebelaron contra los líderes de desapareciera más tarde, cumpliendo Dios se rebelaron contra Dios. así la profecía de que la línea de sacerdocio de Elí terminaría (1 Samuel 2.31). JONATÁN (1.42) Hijo de Abiatar. Ayudó a David a detener la rebelión de Absalón (2 Samuel 17.17–22), pero apoyó apo yó esta rebelión hecha por otro de los hijos de David. CONDUCTORES DE CARROS (1.5) Contratados por Adonías, aparentemente más leales al dinero que a su rey.
Permanecieron con David
SADOC (1.8) El otro sumo sacerdote bajo el reinado de David. Su lealtad le confirió el privilegio de coronar a Salomón. Llegó a ser el único sumo sacerdote bajo el reinado de Salomón. BENAÍA (1.8) Se distinguió a sí mismo como gran guerrero. Comandó una división del ejército de David, más de 24,000 hombres. Uno de los treinta, además también estaba a cargo de la guardia personal de David. Más tarde Salomón lo hizo comandante en jefe del ejército. NATÁN (1.8) Profeta de Dios prominente durante el reinado de David. La Biblia dice que escribió una historia de David y Salomón. SIMEI (1.8) Este hombre fue probablemente el Simei que fue recompensado por Salomón y designado gobernador de distrito de la tribu de Benjamín (4.18). (No era el mismo que maldijo a David en Bahurim y acarreó su propia muerte bajo el reinado de Salomón.) CINCUENTA CORREDORES (1.5) Reclutados para dar a Adonías una apariencia «real». REI (1.8) Sólo se menciona aquí. Posiblemente fue un oficial del ejército. El nombre significa «y sus amigos». LOS GRANDES HOMBRES DE DIOS (1.8, 10) El ejército de David estaba altamente organizado con siete divisiones de tropas diferentes. Es suficiente saber que muchos de sus líderes permanecieron leales a su rey.
TEMPLO DE SALOMÓN 960–586 a.C.
El templo de Salomón era bello. Llevó siete años construirlo y resultó un edificio impresionante con oro, plata, bronce y cedro. No había nada que se comparara a aquella casa de Dios. La descripción aparece en 2 Crónicas 2–4.
MOBILIARIO Querubín: representaba seres celestiales, simbolizaba la presencia y santidad de Dios (recubiertos de oro, 4, 5 m de ancho) tab las, simbolizaba la Arca del pacto: contenía la Ley escrita en dos tablas, presencia de Dios con Israel (madera recubierta de oro) S antísimo (lino fino en azul, Velo: separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo púrpura y carmesí, bordado con figuras de ángeles) Lu gar Santísimo (madera recubierta de Puertas: entre el Lugar Santo y el Lugar oro) Mesas de oro: (madera recubierta de oro), candeleros de oro (con siete lamparillas en cada uno) y altar de incienso (madera recubierta de oro): instrumentos para las funciones sacerdotales en el Lu gar Santo. Columnas de bronce: llamados Jaquín (significa «Él establece») y Boaz («en Él está mi fortaleza»). Juntos podrían significar «Dios da la fortaleza» Altar: para quemar los sacrificios (bronce) Mar: para que los sacerdotes se lavaran (ten ía capacidad para unos cuarenta y ocho mil litros) Fuentes de bronce: para lavar los sacrificios (tanques en bases con ruedas) Esta reconstrucción utiliza los paralelos arqueológicos conocidos para complementar al texto, y supone las dimensiones interi ores de 1 Reyes 6.17–20.<189> Hugh Claycombe 1986
CELOS ENTRE LAS TRIBUS
A pesar de que el reino de Israel estaba «unificado» bajo David y Salomón, las tensiones entre el norte y el sur nunca se resolvieron. Los celos y la animosidad detrás de esta guerra civil no comenzó con Roboam y Jeroboam, sino que t enía sus raíces en los días de los jueces, cuando el pueblo estaba más interesado en la lea ltad de la tribu que en la unidad de la nación. Note con qu é facilidad resucitó la tensión entre Efraín, la tribu más prominente del norte, y Judá, su similar del sur. •
Efraín reclamó las promesas en Génesis 48.17–22 y 49.22–26 para su papel de liderazgo.
•
Josué, el que conquistó la tierra prometida, era de la tribu de Efraín (Números 13.8).
•
Samuel, el más grande juez de Israel, era de la tribu de Efraín (1 Samuel 1.1ss)
•
Efraín se alió con Is-boset en la revuelta contra David, que era de la tribu de Judá (2 Samuel 2.8–11).
•
David, un pastor de la tribu de Judá, reinó sobre todo Israel, incluyendo a Efraín, el cual dejó de reclamar su liderazgo.
•
A pesar de que David ayudó a suavizar los malos sentimientos, el duro yugo de Salomón y Roboam llevó a las tribus del norte a la crisis.
La tensión se acrecentó porque Ef raín era la tribu principal del norte. Ellos se resintieron con el rol de Judá bajo el liderazgo de David y se molestaron de que la capital de la nación y centro de adoración estuviera localizado en Jerusalén.
EL ATRACTIVO DE LOS ÍDOLOS
Las vidas de los reyes no tienen un sentido verdadero. ¿Cómo pudieron correr hacia la idolatría si tenían la Palabra de Dios (al menos parte de ella), profetas y el ejemplo de David? Aquí mostramos algunas de las razones de la tentación de los ídolos:
El atractivo de los ídolos
PODER
Paralelo moderno
El pueblo quería libertad de la Las personas no quieren responder a autoridad tanto de Dios como una autoridad superior. En vez de tener de los sacerdotes. Quería que poder sobre otros, Dios quiere que la religión encajara en su estilo tengamos el poder del Espíritu Santo, de vida, no que su estilo de para ayudar a los demás. vida encajara en la religión. PLACER La idolatría exaltaba la La gente deifica el placer, y lo busca a sensualidad sin alguna cualquier precio. En vez de buscar responsabilidad o culpabilidad. placer, que lleva a la larga a un gran La gente imitaba las desastre, Dios nos llama a buscar la personalidades viciosas y clase de placer que nos lleva a la larga a sensuales de los dioses que grandes recompensas. adoraban, así obtenían aprobación por su vida degradada. PASIÓN La humanidad se vio reducida Así como animales, las personas a algo poco más que animales. permiten que sus impulsos físicos y La gente no tenía que ser vista pasiones los gobiernen. En vez de como individuos únicos, sino buscar la pasión que explota a otros, que podían ser explotados Dios nos llama para que volvamos a sexual, política y dirigir nuestras pasiones hacia áreas económicamente. que edifiquen a los demás. ALABANZA Y La grandeza y santidad de El sacrificio es visto como un castigo POPULARIDAD Dios fue reemplazada por infligido, que no tiene sentido. Se debe dioses que eran un reflejo más buscar el éxito a toda costa. En vez de de la naturaleza humana, por buscar la alabanza por nosotros lo tanto mucho más adecuados mismos, Dios nos llama a que lo culturalmente para la gente. alabemos a Él y que consideremos a Estos dioses ya no requerían aquellos que lo honran. sacrificios, sólo una muestra de apaciguamiento. Cuando las sociedades cambian, desechan normas y valores que ya no consideran necesarios ni aceptables. Los creyentes deben tener cuidado al seguir el ejemplo de la sociedad si esta descarta la Palabra de Dios. Cuando la sociedad hace eso, sólo permanecen el ateísmo y el mal.
REYES HASTA LA FECHA Y SUS ENEMIGOS
PROFETAS FALSOS Y VERDADEROS
Falsos profetas
Verdaderos profetas
Trabajaban con propósitos políticos para beneficio de ellos mismos
Trabajaban con propósitos espirituales para servir a Dios y al pueblo
Abundaban en posesiones
Poseían poco o nada
Daban mensajes falsos
Sólo daban mensajes verdaderos
Decían sólo lo que el pueblo quería escuchar
Decían sólo lo que Dios les indicaba, sin importar lo poco popular que fuera su mensaje
Los falsos profetas fueron un obstáculo par a poder llevar la Palabra de Dios a l pueblo. Llevaban mensajes que contradecían las palabras de los verdaderos profetas. Daban «mensajes» que apelaban a la naturaleza pecaminosa y consolaban sus tem ores. Los falsos profetas dijeron al pueblo lo que este quería escuchar. Los verdaderos profetas daba n a conocer la verdad de Dios.
REYES A LA FECHA Y SUS ENEMIGOS
PROFETAS FALSOS Y VERDADEROS
Falsos profetas
Verdaderos profetas
Trabajaban con propósitos políticos para beneficio de ellos mismos
Trabajaban con propósitos espirituales para servir a D ios y al pueblo
Abundaban en posesiones
Poseían poco o nada
Daban mensajes falsos
Sólo daban mensajes verdaderos
Decían sólo lo que el pueblo quería escuchar
Decían sólo lo que Dios les indicaba, sin importar lo poco popular que fuera su mensaje
Los falsos profetas fueron un obstáculo para poder llevar la Palabra de Dios a l pueblo. Llevaban mensajes que contradecían las palabras de los verdaderos profetas. Daban «mensajes» que apelaban a la naturaleza pecaminosa y consolaban sus tem ores. Los falsos profetas dijeron al pueblo lo que este quería escuchar. Los verdaderos profetas daban a conocer la verdad de Dios.
INVASORES DEL TEMPLO
¿Quién?
Referencia
Qué sucedió
Sisac, rey de Egipto
1 Reyes 14.25, 26
Saqueó el templo, se llevó ciertos tesoros
Asa, rey de Judá
1 Reyes 15.18, 19
Se llevó tesoros del templo y dinero para comprar la alianza con el rey Ben-adad de Siria
Atalía, reina de Judá
2 Reyes 11.13–15; 2 Crónicas 24.7
Asoló el templo; luego corrió al templo sólo para descubrir que su malvado reinado había llegado al final
Joás, rey de Judá
2 Reyes 12.18
Tomó oro y objetos sagrados del templo para detener el ataque del rey Hazael de Siria
Joás, rey de Israel
2 Reyes 14.14
Entró al templo y tomó oro y plata para desquitarse de Amasías
Acaz, rey de Judá
2 Reyes 16.8–18
Tomó plata, oro y varios muebles del templo para mandar un tributo suficiente y apaciguar a Ben-adad, rey de Asiria
Ezequías, rey de Judá
2 Reyes 18.13–16
Tomó toda la plata del templo y arrancó el oro de sus puertas para persuadir a Senaquerib, rey de Siria, a detener su ataque
Manasés, rey de Judá
2 Reyes 21.4–8
Colocó altares paganos en el templo
Nabucodonosor, rey de Babilonia
2 Reyes 24.13; 2 Crónicas 36.10; 2 Reyes 25.1–17; 2 Crónicas 36.18, 19
Nabucodonosor atacó repentinamente al templo durante su segunda y tercera invasión a Judá. En s u tercera invasión, destruyó el templo y se llevó todos sus tesoros.
REYES A LA FECHA Y SUS ENEMIGOS
MILAGROS DE ELÍAS Y ELISEO
1. Baal, el dios falso adorado por muchos israelitas, era el dios de 2. la lluvia, del fuego y de la 3. cosecha. Además demandaba 4. sacrificio de niños. Los milagros 5. de Elías y de Eliseo mostraron en repetidas ocasiones el poder del6. Dios verdadero sobre el supuesto reino de Baal, como así también7. el valor que tiene para Dios la vida de un niño. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Milagro
ELÍAS Comida traída por cuervos Multiplicó la comida de la viuda Resucitó al hijo de la viuda Se consumieron el altar y el sacrificio Consumió a los soldados de Ocozías Partió el río Jordán Llevado al cielo ELISEO Partió el río Jordán Purificó un arroyo en Jericó Multiplicó el aceite de una viuda Resucitó a un niño Retiró el veneno de un guisado Multiplicó la comida de los profetas Curó la lepra de Naamán Giezi es castigado con lepra Hizo flotar un hacha Cegó al ejército sirio
¿Dónde se encuentra?
Factores
1 Reyes 17.5, 6 1 Reyes 17.12–16 1 Reyes 17.17–24 1 Reyes 18.16–46 2 Reyes 1.9–14 2 Reyes 2.6–8 2 Reyes 2.11, 12
Comida Harina y aceite Vida de un niño Fuego y agua Fuego Agua Fuego y viento
2 Reyes 2.13, 14 2 Reyes 2.19–22 2 Reyes 4.1–7 2 Reyes 4.18–37 2 Reyes 4.38–41 2 Reyes 4.42–44 2 Reyes 5.1–14 2 Reyes 5.15.27 2 Reyes 6.1–7 2 Reyes 6.8–23
Agua Agua Aceite Vida de un niño Harina Pan y grano Agua Sólo palabras Agua Oración de Eliseo
PERSONAS QUE RESUCITARON DE LA MUERTE
Dios es todo poderoso. Nada en la vida está más allá de su control, ni siquiera la muerte.
Elías resucitó a un niño
1 Reyes 17.22
Eliseo resucitó a un niño
2 Reyes 4.34, 35
Los huesos de Eliseo resucitan a un hombre
2 Reyes 13.20, 21
Jesús resucitó a un niño
Lucas 7.14, 15
Jesús resucitó a una niña
Lucas 8.52–56
Jesús resucitó a Lázaro
Juan 11.38–44
Pedro resucitó a una mujer
Hechos 9.40, 41
Pablo resucitó a un hombre
Hechos 20.9–20
DIOS O ÍDOLOS
Los ídolos eran:
Dios es:
Tangibles
Intangible, no tiene forma física
¿Por qué el pueblo continuamente Moralmente similares, tenían se volvía a los ídolos y no a Dios? características humanas
Moralmente diferente, tenía características divinas
Comprensivos
Incomprensible
Se podían manipular
No se puede manipular
El adorar a los ídolos incluía:
El adorar a Dios incluía:
Materialismo
Sacrificio
Inmoralidad sexual
Pureza y compromiso
Hacer lo que la persona quisiera
Hacer lo que Dios quiere
Centrarse en el yo
Centrarse en los demás
¿QUIÉNES ERAN ESTOS PROFETAS? ¿Quién?
¿Cuándo? Ministraron (a.C) durante el reinado de:
Mensaje principal
Significado
AHÍAS
934–909
Jeroboam I de Israel (1 Reyes 11.29–39)
No debemos tomar a la ligera las responsabilidades que Dios nos ha dado. Jeroboam lo hizo y perdió su reino.
ELÍAS
875–848
Acab de Israel (1 Reyes 17.1— 2 Reyes 2.11)
MICAÍAS
865–853
JEHÚ
853
Josafat nunca debió aliarse con el malvado Acab.
ABDÍAS
855– 840(?)
ELISEO
848–797
El llevar a cabo una sociedad con personas inmorales puede acarrearnos graves problemas. La soberbia es uno de los pecados más peligrosos porque nos lleva a aprovecharnos de los demás. Dios se preocupa por las necesidades diarias de su pueblo.
JOEL
835– 796(?)
Acab de Israel, Josafat de Judá (1 Reyes 22.8; 2 Crónicas 18.28) Josafat de Judá (2 Crónicas 19.1–3) Joram de Judá (el libro de Abdías) Joram, Jehú, Joacaz y Joás, todos los de Israel (2 Reyes 2.1–9.1; 13.10– 21) Joás de Judá (el libro de Joel)
Dijo que Israel se dividiría en dos y anunció que Dios había elegido a Jeroboam para guiar a la diez naciones. Advirtió que él debía permanecer obediente a Dios. Con un estilo ardiente, instó al malvado Acab a volverse a Dios. En el monte Carmelo, demostró quién es el Dios verdadero (1 Reyes 18). Acab no tendría éxito al pelear contra los sirios
JONÁS
793–753
AMÓS
760–750
OSEAS
753–715
MIQUEAS
742–687
Jeroboam II de Israel (2 Reyes 14.25; el libro de Jonás) Jeroboam II de Israel (el libro de Amós)
Los últimos siete reyes de Israel; Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías de Judá (el libro de Oseas) Jotam, Acaz y Ezequías de
Dios juzgaría a los edomitas por aprovecharse del pueblo de Dios. Expresó por sus actos la importancia de ayudar a la gente común que tiene necesidad.
Hasta los gigantes en la fe no pueden hacer que los pecadores cambien. Pero aquellos que permanecen fieles a Dios tienen un gran impacto para Él. Es muy necio seguir adelante con los planes que están en contra de la Palabra de Dios
Debido a que una plaga de langostas había llegado para disciplinar al pueblo, instó a la gente a volverse a Dios antes de que llegara un juicio mayor. Nínive, la capital de Asiria, debería arrepentirse de sus pecados.
Si bien Dios juzga a toda la gente por sus pecados, da salvación eterna aquellos que se han vuelto a Él.
Advirtió en contra de aquellos que explotan u olvidan a los necesitados. (En los días de Amós, Israel era una sociedad rica y materialista.) Condenó al pueblo de Israel porque había pecado en contra de Dios como una mujer adúltera peca en contra de su esposo.
El creer en Dios es algo más que un asunto personal. Dios pide a los creyentes que trabajen en contra de las injusticias en la sociedad y que ayuden a aquellos menos afortunados.
Predijo la caída tanto del reino del norte como del sur.
El decidir vivir separado de Dios es hacer u n compromiso con el pecado. El pecado lleva al
Dios quiere que todas las naciones se vuelvan a Él. Su amor alcanza a todas las personas.
Cuando pecamos, cortamos nuestra relación con Dios, rompiendo nuestro compromiso con Él. Si bien todos deben responder a Dios por sus pecados, aquellos que busquen el perdón de Dios, estarán a salvo del juicio eterno.
REYES HASTA LA FECHA Y SUS ENEMIGOS
REYES HASTA LA FECHA Y SUS ENEMIGOS
REYES HASTA LA FECHA Y SUS ENEMIGOS
LAS OFRENDAS
Aquí se encuentran detalladas las cinco ofrendas principales que los israelitas hacían a Dios. Hacían estas ofrendas para que sus pecados fueran perdonados y para restablecer su relación con Dios. La muerte de Jesucristo hizo estos sacrificios innecesarios. Ya que debido a su muerte nuestros pecados fueron perdonados completamente y restaurada nuestra relación con Dios.
Ofrenda
Propósito
Significado
Cristo la ofrenda perfecta
Holocausto (Levítico 1, voluntaria)
Para pagar por pecados en general
Mostraba la devoción a Dios de una persona
La muerte de Cristo fue la ofrenda perfecta
Ofrenda vegetal (Levítico 2, voluntaria)
Para mostrar honor y respeto a Dios en la adoración
Reconocía que todo lo que tenemos pertenece a Dios
Cristo fue el hombre perfecto, que se dio a sí mismo a Dios y a los demás
Ofrenda de paz (Levítico 3, voluntaria)
Para expresar gratitud a Dios
Simbolizaba paz y comunión con Dios
Cristo es el único medio para tener comunión con Dios
Ofrenda por el Para pagar por pecados no La muerte de Cristo pecado (Levítico 4, intencionales de impureza, restaura nuestra requerida) negligencia o imprudencia, relación con Dios Restauraba al pecador a la comunión con Dios; mostraba la seriedad del pecado Ofrenda por la culpa (Levítico 5, requerida)
Para pagar por pecados contra Dios y contra otros. Se hacía un sacrificio para Dios y se compensaba o se pagaba a la persona afectada
Compensaba a las partes afectadas
La muerte de Cristo nos libera de las consecuencias mortales del pecado
SISTEMA DE SACRIFICIOS EN EL ANTIGUO Y EL NUEVO TESTAMENTOS
Sistema antiguo de sacrificios
Sistema nuevo de sacrificios
Era temporal (Hebreos 8.13)
Es permanente (Hebreos 7.21)
Aarón primer sumo sacerdote (Levítico 16.32)
Jesús el único Sumo Sacerdote (Hebreos 4.14)
De la tribu de Leví (Hebreos 7.5)
De la tribu de Judá (Hebreos 7.14)
Ministraba en la tierra (Hebreos 8.4)
Ministra en el cielo (Hebreos 8.1, 2)
Usaba sangre de animales (Levítico 16.15)
Usa la sangre de Cristo (Hebreos 10.5)
Requería muchos sacrificios (Levítico 22.19)
Requiere solo un sacrificio (Hebreos 9.28)
Necesitaba animales perfectos (Levítico 22.19)
Necesita una vida perfecta (Hebreos 5.9)
Requería un acercamiento cuidadoso al tabernáculo (Levítico 16.2)
Alienta el acercamiento confiado al trono (Hebreos 4.16)
Esperaba un sistema nuevo (Hebreos 10.1)
Deja de lado el sistema antiguo (Hebreos 10.9)
LAS FIESTAS
Además de disfrutar de un día de descanso semanal, los israelitas también disfrutaban de 19 días cuando se celebraban las fiestas nacionales.
Fiesta
Lo que se celebraba
Su importancia
Pascua Un día (Levítico 23.5)
Cuando Dios salvó las vidas de los primogénitos de Israel en Egipto y liberó a los hebreos de la esclavitud
Recordaba al pueblo la liberación de Dios
Panes sin Levadura Siete días (Levítico 23.6–8)
El éxodo de Egipto
Recordaba al pueblo que estaban dejando atrás la vida anterior y estaban entrando a un nuevo estilo de vida
Primicias Un día (Levítico 23.9–14)
Las primeras cosechas de la cebada
Recordaba al pueblo cómo Dios les proveyó
Pentecostés (Semanas) Un día (Levítico 23.15–22)
El final de la cosecha de cebada y el principio de la cosecha de trigo
Mostraba gozo y agradecimiento por la abundante cosecha
Trompetas Un día (Levítico 23.23-25)
El comienzo del séptimo mes (nuevo año civil)
Expresaba gozo y agradecimiento a Dios
Día de la Expiación Un día (Levítico 23.26–32)
Remoción del pecado de la gente y de la nación
Restauraba el compañerismo con Dios
Tabernáculos Siete días (Levítico 23.33–43)
La protección de Dios y la guía en el desierto
Renovaba el compromiso de Israel con Dios y la confianza en su dirección y protección
INUSITADOS MÉTODOS DE DIOS
Persona/Grupo
Jacob, Zacarías, María, pastores Una de las mejores Jacob, José, un panadero, un maneras de comprender copero, Faraón, Isaías, los a Dios y su buena magos voluntad para Belsasar comunicarse con las personas es notar las Balaam diversas formas que Pueblo de Israel usa, algunas Jonás inesperadas, para dar su mensaje. Lo Abraham, Moisés, Jesús en siguiente es un ejemplo su bautismo, Pablo de sus métodos y de la Moisés gente con la que se relacionó. Nosotros
Métodos
Referencias
Ángeles
Fuego
Génesis 32.22–32; Lucas 1.13, 30; 2.10 Génesis 28.10–22; 37.5–10; 40.5; 41.7, 8; Isaías 1.1; Mateo 1.20; 2.12, 13 Daniel 5.5–9 Números 22.21–35 Éxodo 13.21, 22 Jonás 2 Génesis 12.1–4; Éxodo 7.8; Mateo 3.13–17; Hechos 18.9 Éxodo 3.2
Hijo de Dios
Hebreos 1.1, 2
Sueños Escritura en la pared Asna que habla Columna de nube y fuego Tragado por un pez Verbalmente
INCRÉDULOS EN LA BIBLIA
Incrédulo
Momento de incredulidad
Referencia
Abraham Cuando Dios le dijo que sería padre en edad avanzada Génesis 17.17 Sara Cuando oyó que sería madre en edad avanzada Génesis 18.12 Moisés Cuando Dios le dijo que volviera a Egipto para guiar al pueblo Éxodo 3.10–15 Israelitas Cada vez que enfrentaron problemas en el desierto Éxodo 16.1–3 Gedeón Cuando se le dijo que sería juez y guía del pueblo Jueces 6.14–23 Zacarías Cuando se le dijo que sería padre a pesar de su edad Lucas 1.18 Tomás Cuando se le dijo que Jesús había resucitado Juan 20.24–25 Muchos a los que Dios usó para lograr cosas importantes empezaron como incrédulos. Pero Dios mostró gran paciencia. Las dudas sinceras no eran un mal punto de partida siempre que se disiparan. ¿Cuán grande es la parte que juega la duda en su deseo de confiar en Dios?
TEMER O NO TEMER
Personaje
Referencias
Abraham
Génesis 15.1
Moisés
Números 21.34 Deuteronomio 3.2
Josué
Josué 8.1
Jeremías
Lamentaciones 3.57
Daniel
Daniel 10.12, 19
Zacarías
Lucas 1.13
María
Lucas 1.30
Pastores
Lucas 2.10
Pedro
Lucas 5.10
Pablo
Hechos 27.23, 24
Juan
Apocalipsis 1.17, 18
Los personajes en la Biblia que Dios o sus ángeles enfrentaron, tuvieron una reac ción lógica: temor. A cada uno, la respuesta d e Dios siempre fue la misma: no debían temer. En cuanto cada persona captaba que Dios los aceptaba y quería comunicarse con ella, el tem or se calmaba. Les dio libertad para ser sus amigos. ¿Ha recibido usted la misma libertad?
JESÚS Y LAS MUJERES
Jesús habla con una samaritana en el pozo
Juan 4.1–26
Jesús resucita al hijo de una viuda
Lucas 7.11–17
Una pecadora unge los pies de Jesús
Lucas 7.36–50
La adúltera
Juan 8.1–11
El grupo de mujeres viaja con Jesús
Lucas 8.1–3
Jesús visita a María y Marta
Lucas 10.38–42
Jesús sana a una mujer encorvada
Lucas 13.10–17
Jesús sana a la hija de una gentil
Marcos 7.24–30
Las mujeres lloran al seguir a Jesús en su camino a la cruz
Lucas 23.27–31
La madre de Jesús y otras mujeres se reúnen al pie de la cruz
Juan 19.25–27
Jesús aparece a María Magdalena
Marcos 16.9–11
Jesús aparece a otras mujeres después de su resurrección
Mateo 28.8–10
Como gentil que plasma las palabras, obras y vida de Jesús, Lucas demuestra una sensibilidad especial hacia los «extranjeros» con los que Jesús se relacionó. Por ejemplo, Lucas incluye cinco sucesos donde participan mujeres que otros E vangelios no mencionan. La cultura judía en el primer siglo, por lo general trataba a las mujeres como ciudadanas de s egunda clase y tenían solo algunos de los derechos que los hombres poseían. Pero Jesús cruzó esas bar reras y Lucas mostró la sensibilidad que tenía para con las mujeres. Trató a to das las personas por igual. Varios pasajes anteriores nos dicen de sus encuentros con mujeres.
UNA COLECCIÓN DE ACTITUDES
Para el experto en la Ley, el hombre herido era un asu nto para discutir. Para los ladrones, el herido era alguien que podían despojar. Para los religiosos, el herido era u n problema que debía evitarse. Para el mesonero, el herido era u n cliente a quien servir por un precio. Para el samaritano, el herido era un ser humano valioso al que había que cuidar y amar. Para Jesús, todos ellos y nosotros som os tan importantes, que dio su vida por nosotros. Las necesidades de otros motivan una serie d e actitudes en nosotros. Jesús usó la historia del bueno pero despreciado samaritano para aclarar qué actitudes aceptaba. Si somos sinceros, a menudo nos hallaremos en el lugar del intérprete de la Ley, necesitando aprender de nuevo quién es nuestro prójimo. Note estas diferentes actitud es hacia el hombre herido.
SIETE MILAGROS EN EL DÍA DE REPOSO
Jesús ordena al demonio que salga de un hombre Marcos 1.21–28 Jesús sana a la suegra de Pedro Marcos 1.29–31 Jesús sana a un paralítico en el pozo de Betesda Juan 5.1–18 Jesús sana al hombre de la mano seca Marcos 3.1–6 Jesús restaura a una mujer encorvada Lucas 13.10–17 Jesús sana a un hombre hidrópico Lucas 14.1–6 Jesús sana a uno que nació ciego Juan 9.1–16 Durante siglos, los líderes religiosos judíos fueron agregando reglas a la Ley de Dios. Por ejemplo, la Ley de Dios decía que el sábado era día de reposo (Éxodo 20.10, 11). Pero los líderes religiosos agregaron a ese mandam iento uno que decía: «No sanarás en el día de reposo» porque eso es «trabajo». Siete veces Jesús c uró personas en sábado. Al hacerlo, desafiaba a aquellos líderes religiosos a mirar baj o sus reglas lo que debían ser sus verdaderos propósitos: honrar a Dios mediante la a yuda al necesitado. ¿Hubiera agradado a Dios si Jesús no hubiera ayudado a aquella gente necesitada?
NARRACIONES QUE APARECEN SOLO EN LUCAS
1.5–80
Sucesos especiales preceden los nacimientos de Juan el Bautista y Jesús
2.1–52
Hechos de la niñez de Jesús
3.19, 20
Herodes encarcela a Juan
4.16–30
Jesús rechazado en Nazaret
5.1–11
Jesús proporciona una pesca milagrosa
7.11–17
Jesús resucita al hijo de una viuda
7.36–50
Una pecadora unge los pies de Jesús
8.1–3
Mujeres viajan con Jesús
10.1–18.14
Hechos, milagros y enseñanzas durante los meses antes de la muerte de Jesús
19.1–27
Jesús visita a Zaqueo y después narra la parábola de las diez minas
23.6–12
Juicio de Jesús ante Herodes
24.44–49
Algunas de las palabras finales de Jesús antes de su ascensión
JUICIO DE JESÚS
Acontecimientos
Juicio ante Anás (poderoso ex sumo El juicio de Jesús fue más sacerdote) bien una serie de interrogatorios controlados Juicio ante Caifás con cuidado a fin de lograr (sumo sacerdote su muerte. El veredicto durante el juicio) estaba profetizado, pero Juicio ante el concilio eran necesarios ciertos (Sanedrín) procedimientos «legales». Demandó un gran esfuerzo Juicio ante Pilato (la condenar y crucificar a un más alta autoridad inocente. Jesús enfrentó un romana) juicio injusto en nuestro Juicio ante Herodes lugar, de manera que no (gobernante de tuviéramos que sufrir uno de Galilea) esta naturaleza y recibir el justo castigo por nuestros Juicio ante Pilato pecados.
Razones probables
Referencias
Aunque ya no era sumo sacerdote, seguía ostentando mucho poder Reunir evidencias para el concilio
Juan 18.13–23
Juicio religioso formal y condenación a muerte Todas las sentencias a muerte requerían aprobación romana Un acto de cortesía y para compartir culpa. Pilato lo hizo porque Jesús era de Galilea, distrito de Herodes Último esfuerzo de Pilato por evitar la condena de un hombre que obviamente era inocente
Mateo 26.57–68; Marcos 14.53–65; Lucas 22.54, 63–65; Juan 18.24 Mateo 27.1; Marcos 15.1; Lucas 22.66–71 Mateo 27.2, 11–14; Marcos 15.1–5; Lucas 23.1–6; Juan 18.28–38 Lucas 23.7–12
Mateo 27.15–26; Marcos 15.6–15; Lucas 23.13–25; Juan 18.39–19.16
MALAQUÍAS sirvió como profeta en Judá aproximadamente en 430 a.C. Fue el último de los profetas del Antiguo Testamento.
Ambiente de la época
La ciudad de Jerusalén y el tem plo ya habían sido reconstruidos desde hacía casi un siglo, pero el pueb lo se había vuelto negligente en su adoración a Dios.
Mensaje principal
La relación del pueblo con Dios estaba rota debido a su pecado y pronto sería castigado. Pero los pocos que se arrepintieron recibirían la bendición de Dios, ilustrada en su promesa de enviar al Mesías.
Importancia del mensaje
La hipocresía, la negligencia hacia Dios y la vida despr eocupada tienen consecuencias devastadoras. El servir y adorar a Dios debe ser el punto principal de nuestra vida, tanto ahora como en la eternidad.
Profeta contemporáneo
Ninguno.
PROMINENTES GRUPOS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS JUDÍOS
Nombre y referencias selectas
Descripción
De acuerdo con Jesús
En desacuerdo con Jesús
FARISEOS Mateo 5.20 Mateo 23.1–36 Lucas 6.2 Lucas 7.36–47
Estricta secta religiosa de judíos que propugnaron obediencia meticulosa a la Ley y tradiciones judías. Muy influyente en las sinagogas.
Respeto por la Ley, creencia en la resurrección de los muertos, comprometidos a obedecer la voluntad de Dios. Gran respeto por los cinco libros de Moisés, así como también por la santidad del templo.
Rechazaban la afirmación de Jesús de que era el Mesías porque no seguía todas sus tradiciones y se reunía con gente de notoria mala conducta.
SADUCEOS Mateo 3.7 Mateo 16.11, 12 Marcos 12.18
Ricos, partido sacerdotal judío de clase alta. Rechazaron la autoridad de la Biblia más allá de los cinco libros de Moisés. Obtenían ganancias de negocios en el templo. Ellos, junto con los fariseos, conformaron los partidos mayoritarios del concilio judío. ESCRIBAS Intérpretes profesionales de la Mateo 7.29 Ley. Enfatizaban Marcos 2.6 especialmente las tradiciones. Marcos 2.16 Muchos escribas fueron fariseos. HERODIANOS Partido político judío de aliados Mateo 22.16 al rey Herodes. Marcos 3.6 Marcos 12.13
ZELOTES Lucas 6.15 Hechos 1.14
Grupo de patriotas judíos violentos dedicados a determinar el fin del gobierno de Roma en Israel.
ESENIOS No
Grupo monástico de judíos de práctica ritual y pureza ceremonial, así como también de santidad personal.
Respeto a la Ley. Entrega a la obediencia a Dios.
Negaban la resurrección del cuerpo. Pensaban que el templo también podía usarse como lugar para efectuar transacciones comerciales.
Rechazaban la autoridad de Jesús para interpretar la Ley. Desecharon a Jesús como Mesías porque no obedecía todas sus tradiciones. Desconocido. En los Temían que Jesús causara Evangelios inestabilidad política. Vieron procuraron atrapar a en Él una amenaza a su Jesús con futuro político, así como preguntas y también a su intento por tramaron darle recobrar de Roma algo de su muerte. poder político perdido. Preocupación por el Creían que el Mesías sería futuro político de un líder político que liberaría Israel. Creencia en a Israel de la ocupación el Mesías, pero sin romana. reconocer en Jesús al enviado de Dios. Enfatizaban la Creían que los rituales justicia, la ceremoniales los hacían honestidad y el justos. compromiso.
LOS DOCE DISCÍPULOS Nombre
Ocupación
Principales características
Hechos más importantes en su vida
Lo que Jesús dijo de él
Lección clave de su vida
Referencias selectas
SIMÓN PEDRO (hijo de Jonás)
Pescador
Impulsivo; después, predicaba con denuedo a Jesús
Uno de los tres discípulos más íntimos; reconoció a Jesús como el Mesías; negó a Cristo y se arrepintió; predicó el sermón en Pentecostés; bautizó a gentiles; escribió 1 y 2 de Pedro.
Los cristianos dudan de vez en cuando, pero al volver a Jesús, Él los perdona y fortalece su fe.
Mateo 4.18–20; Marcos 8.29-33; Lucas 22.31–34; Juan 21.15–19; Hechos 2.14–41; 10.1–11.18
JACOBO Pescador (hijo de Zebedeo). Con su hermano Juan, los llamaron «hijos del trueno»
Ambicioso, enojadizo, implacable, muy consagrado a Jesús
Los cristianos deben estar dispuestos a morir por Jesús.
Marcos 3.17; Marcos 10.35-40; Lucas 9.52–56; Hechos 12.1, 2
JUAN (hijo de Zebedeo), hermano de Jacobo y el «discípulo amado»
Pescador
Ambicioso, implacable; después, muy amoroso
Llamó a Jacobo y a Juan «hijos del trueno»; dijo que haría de él un pescador de hombres; iba a beber la copa que Él bebería; cuidaría de María después de la muerte de Jesús.
El poder transformador del amor de Cristo está a disposición de todos.
Marcos 1.19; Marcos 10.35–40; Lucas 9.52–56; Juan 19.26, 27; Juan 21.20–24
ANDRÉS ANDRÉS (hermano (hermano de de Pedro) Pedro)
Pescador Pescador
Ardiente Ardiente en en traer traer a a otros otros a a Jesús Jesús
Dijo Dijo que que llegaría llegaría a a ser ser pescador pescador de de hombres. hombres.
Los Los cristianos cristianos deben deben hablar hablar de Jesús. de Jesús.
Mateo Mateo 4.18–20; 4.18–20; Juan Juan 1.35–42; 1.35–42; 6.8, 6.8, 9; 9; Juan Juan 12.20–22 12.20–22
FELIPE
Pescador
Actitud crítica
Otro de los tres discípulos más íntimos; con su hermano Juan le pidieron a Jesús un puesto de honor en el reino de Dios; quiso que cayera fuego del cielo sobre una aldea samaritana; primer discípulo mártir. Tercero de los discípulos del grupo íntimo; le pidió a Jesús un lugar de privilegio en su reino; quiso que lloviera fuego sobre una aldea samaritana; líder en la iglesia de Jerusalén; escribió el Evangelio de Juan, 1, 2 y 3 Juan y Apocalipsis. Aceptó Aceptó el el testimonio testimonio de de Juan el Juan el Bautista Bautista acerca acerca de Jesús; le habló a Pedro de Jesús; Felipe y él dijeron a Jesús que los griegos querían verlo. Le habló a Natanael acerca de
Lo llamó Pedro, «roca»; lo llamó «Satanás» cuando insistió que Jesús rechazara la cruz; dijo que llegaría a ser pescador de hombres; recibió revelación de Dios; negaría a Jesús; lo crucificarían por su fe. Llamó a Jacobo y a Juan «hijos del trueno»; le dijo que sería pescador de hombres; que bebería la copa que Jesús bebió.
Le preguntó si no se daba cuenta que
Dios usa Mateo 10.3; Juan nuestras 1.43–46; 6.2–7; preguntas para Juan 12.20–22;
EL TOQUE DE JESÚS
Jesús habló con:
Un recaudador de impuestos despreciado ¿Con qué clase de gente se relacionó Jesús? Un ermitaño demente ¿A quién consideró lo bastante importante para El gobernador romano tocar? Aquí vemos a mucha gente que Jesús conoció. Algunos lo alcanzaron, Él alcanzó a Un muchacho otros. Independientemente de cuán famoso o Un prominente líder religioso desconocido, rico o pobre, joven o anciano, Una ama de casa pecador o santo, Jesús se interesa por todos de igual manera. Ninguno está fuera del Un intérprete de la Ley alcance del toque amoroso de Jesús. Un criminal Uno de los principales de la sinagoga Pescadores Un rey Una viuda pobre Un centurión romano Un grupo de niños Un profeta Una adúltera El concilio judío Una enferma Un rico Un mendigo ciego Líderes políticos judíos Un grupo de mujeres El sumo sacerdote Un marginado con lepra Un oficial del rey Una joven Un traidor Un paralítico desamparado Una turba airada de soldados y alguaciles Una extranjera Un seguidor vacilante Un enemigo que lo odiaba Una samaritana
Referencias
Mateo 9.9 Marcos 5.1–15 Marcos 15.1–15 Marcos 9.17–27 Juan 3.1–21 Lucas 10.38–42 Mateo 22.35 Lucas 23.40–43 Marcos 5.22 Mateo 4.18–20 Lucas 23.7–11 Lucas 7.11–17; 21.1–4 Lucas 7.1–10 Marcos 10.13–16 Mateo 3 Juan 8.1–11 Lucas 22.66–71 Marcos 5.25–34 Marcos 10.17–23 Marcos 10.46 Marcos 12.13 Lucas 8.2, 3 Mateo 26.62–68 Lucas 17.11–19 Juan 4.46–53 Marcos 5.41, 42 Juan 13.1–3, 27 Marcos 2.1–12 Juan 18.3–9 Marcos 7.25–30 Juan 20.24–29 Hechos 9.1–9 Juan 4.1–26
VERDADERO LIDERAZGO
Marcos nos da algunos de los aspectos más relevantes en el carácter de Jesús.
Herodes como líder
Jesús como líder
Egoísta
Compasivo
Asesino
Sanador
Inmoral
Justo y bueno
Oportunista político
Servidor
Rey de un pequeño territorio
Rey sobre toda la creación
RELATOS DEL EVANGELIO QUE APARECEN SÓLO EN MARCOS
Sección
Tema
Trascendencia
4.26–29
Parábola de la semilla que crece
Debemos depositar la semilla del evangelio en otras personas, pero solo Dios la hará crecer en sus vidas.
7.31–37
Jesús sana a un sordo y tartamudo
Jesús se ocupa tanto de nuestras necesidades físicas como de nuestras necesidades espirituales.
8.22–26
Jesús sana al ciego de Betsaida
Jesús es bondadoso porque se aseguró de restaurar por completo la vista de este hom bre.
CARACTERÍSTICAS CLAVE DE CRISTO EN LOS EVANGELIOS
Características
Referencias
Jesús es el Hijo de Dios
Mateo 16.15, 16; Marcos 1.1; Lucas 22.70, 71; Juan 8.24
Jesús es Dios hecho Hombre
Juan 1.1, 2, 14; 20.28
Jesús es el Cristo, el Mesías
Mateo 26.63, 64; Marcos 14.61, 62; Lucas 9.20; Juan 4.25, 26
Jesús vino para ayudar a los pecadores
Lucas 5.32; Mateo 9.13
Jesús tiene poder para perdonar pecados
Marcos 2.9–12; Lucas 24.47
Jesús tiene autoridad sobre la muerte
Marcos 5.22–24, 35–42; Juan 11.1–44; Lucas 24.5, 6; Mateo 28.5, 6
Jesús tiene poder para dar vida eterna
Juan 10.28; 17.2
Jesús sanaba a los enfermos
Mateo 8.5–13; Marcos 1.32–34; Lucas 5.12–15; Juan 9.1–7
Jesús enseñaba con autoridad
Marcos 1.21, 22; Mateo 7.29
Jesús fue compasivo
Marcos 1.41; Marcos 8.2; Mateo 9.36
Jesús experimentó tristeza
Mateo 26.38; Juan 11.35
Jesús nunca desobedeció a Dios
Mateo 3.15; Juan 8.46
QUÉ DIJO JESÚS ACERCA DEL AMOR
¿Qué más dijo Jesús acerca del amor?
Dios nos ama. Debemos amar a Dios. En Marcos 12.28 un Porque Dios nos ama, Él cuida de nosotros. escriba le preguntó a Jesús cuál de los Dios quiere que cada uno de nosotros sepamos cuánto nos mandamientos era el ama. más importante. Jesús Dios ama aun a los que lo odian; debemos hacer lo mismo. mencionó dos Dios busca aun a los que están más alejados de Él. mandamientos, uno tomado de Deuteronomio Dios debe ser nuestro primer amor. 6.5 y el otro de Levítico Amamos a Dios cuando lo obedecemos. 19.18. Ambos se relacionan con el amor. Dios ama a Jesús su Hijo. ¿Por qué el amor es tan Jesús ama a Dios. importante? Jesús dijo Los que rechazan a Jesús no tienen el amor de Dios. que todos los mandamientos tienen dos Jesús nos ama de la misma manera que Dios lo ama a Él. objetivos simples: ayudarnos a amar a Dios Jesús nos demostró su amor al morir en la cruz para que y a nuestros semejantes. viviéramos eternamente con Él. El amor entre Dios y Jesús es el ejemplo perfecto de cómo debemos amar a los demás. Debemos amar a los demás (Juan 13.34, 35) y dar muestras de ese amor. No debemos amar las alabanzas de los hombres (Juan 12.43), el reconocimiento (Mateo 23.6), las posesiones terrenales (Lucas 16.19–31), ni cualquiera otra cosa más que a Dios. El amor de Jesús se extiende a cada individuo. Jesús quiere que le amemos en los tiempos buenos y en los difíciles. Jesús quiere que nuestro amor sea genuino.
Referencia
Juan 3.16 Mateo 22.37 Mateo 6.25–34 Juan 17.23 Mateo 5.43–47; Lucas 6.35 Lucas 15 Mateo 6.24; 10.37 Juan 14.21; 15.10 Juan 5.20; 10.17 Juan 14.31 Juan 5.41–44 Juan 15.9 Juan 3.14, 15; 15.13, 14 Juan 17.21–26 Mateo 5.40–42; 10.42 Lucas 16.13
Juan 10.11–15; Marcos 10.21 Mateo 26.31–35 Juan 21.15–17
PROFECÍAS DE JESÚS EN EL DISCURSO DEL MONTE DE LOS OLIVOS
Tipo de profecía
Referencias del Antiguo Testamento
Otras referencias del Nuevo Testamento
Los postreros tiempos Marcos 13.1–23 Mateo 24.1–28 Lucas 21.5–24
Daniel 9.26, 27 Daniel 11.31 Joel 2.2
Juan 15.21; Apocalipsis 11.2; 1 Timoteo 4.1, 2
La Segunda Venida de Cristo Marcos 13.24–27 Lucas 21.25–28 Mateo 24.29–31
Isaías 13.6–10 Ezequiel 32.7 Daniel 7.13, 14
Apocalipsis 6.12; Marcos 14.62; 1 Tesalonicenses 4.16
En Marcos 13, a veces llamado el discurso del Monte de los Olivos, Jesús habló m ucho de dos cosas: de los postreros tiempos y de su Segunda Venida. Al darles estas prof ecías, no intentaba alentar a sus discípulos a que especularan sobre cuándo exactamente iba a volver. Más bien los exhortó a que estuvieran alertas y preparados para su venida. Si servimos fielmente a Jesús ahora, estaremos listos para su regreso.
LOS MÁS IMPORTANTES SUCESOS EN LA SEMANA DE LA PASIÓN
Día
Suceso
Referencias
Domingo
Entrada triunfal en Jerusalén
Mateo 21.1–11; Marcos 11.1-10; Lucas 19.29–40; Juan 12.12–19
Lunes
Jesús purifica el templo
Mateo 21.12, 13; Marcos 11.15–17; Lucas 19.45, 46
Se desafía la autoridad de Jesús en el templo
Mateo 21.23–27; Marcos 11.27–33; Lucas 20.1–8
Martes Del domingo al miércoles, Jesús pasó cada noche en Betania, alrededor de tres kilómetros al este de Jerusalén, en la falda opuesta del Monte de los Olivos. Quizás se hospedó en casa de María, Marta y Lázaro. La noche del jueves la pasó Miércoles orando en el huerto de Getsemaní. Las noches del viernes y el sábado el cuerpo de Jesús Jueves descansó en la tumba del huerto que estaba en el Gólgota.
Viernes
Domingo
Jesús enseña en parábolas y enfrenta a los líderes judíos
Mateo 21.28–23.36; Marcos 12.1–40; Lucas 20.9–47
Los griegos piden ver a Jesús
Juan 12.20–26
El discurso del Monte de los Olivos
Mateo 24; Marcos 13; Lucas 21.5–38
Judas accede a traicionar a Jesús
Mateo 26.14–16; Marcos 14.10, 11; Lucas 22.3–6
La Biblia no nos dice qué hizo Jesús este día. Quizás se quedó en Betania con sus discípulos
Mateo 26.26–29; Marcos 14.22–25; Lucas 22.14–20
La última cena
Juan 13–17
Jesús habla a sus discípulos en el aposento alto
Mateo 26.36–46; Marcos 14.32– 42; Lucas 22.39–46; Juan 18.1
Jesús ora en Getsemaní
Mateo 26.47–56; Marcos 14.43– 52; Lucas 22.47–53; Juan 18.2– 12
Traición y arresto de Jesús
Mateo 26.57–27.2, 11–31
Los judíos y los romanos juzgan a Jesús y Pedro lo niega
Marcos 14.53–15.20; Lucas 22.54–23.25; Juan 18.13–19.16
Crucifixión de Jesús
Mateo 27.31–56; Marcos 15.20– 41; Lucas 23.26–49; Juan 19.17– 30
La resurrección
Mateo 28.1–10; Marcos 16.1–11; Lucas 24.1–12; Juan 20.1–18
¿POR QUÉ JESÚS TENÍA QUE MORIR?
El problema
Por qué Jesús pudo ayudar La solución Los resultados
Todos hemos hecho cosas malas y hemos desobedecido la ley de Dios. A causa de esto, estamos separados de Dios n uestro Creador. Separación de Dios significa muerte; pero no podemos hacer nada para reconciliarnos con Él. Jesús no solo era hombre; sino el unigénito Hijo de Dios. Gracias a que nunca desobedeció a Dios y nunca pecó, puede ser puente entre el Dios sin pecado y la humanidad pecadora. Jesús voluntariamente ofreció su vida y murió por nosotros en la cruz. Al hacerlo llevó sobre sí todas nuestras m aldades y nos libró de las consecuencias del pecado (entre ellas el juicio de Dios y la muerte). Jesús llevó nuestros pecados pasados, presentes y futuros sobre Él para que tuviéramos vida nueva. Debido al per dón de toda nuestra mala conducta, quedamos reconciliados con Dios. Además, la resurrección de Jesús es prueba de que Dios aceptó su sacrificio por nosotros en la cruz y su resurrección ha venido a ser fuente de vida nueva para todo aquel que cree que Jesús es el Hijo de Dios. Todo aquel que cree en Él tendrá esta vida nueva y vivirá junto a Él.
EVIDENCIA DE QUE JESÚS MURIÓ Y RESUCITÓ Esta evidencia demuestra que Jesús es único en la historia y prueba que es el Hijo de Dios. Nadie más ha sido capaz de predecir su resurrección y luego realizarla.
Explicaciones presentadas de la tumba vacía
Evidencia en contra de estas explicaciones
Referencias
Jesús solo estaba inconsciente y luego revivió.
Un soldado romano le dijo a Pilato q ue Jesús había muerto.
Marcos 15.44, 45
Los soldados romanos no quebraron las Juan 19.32–34 piernas de Jesús, porque ya estaba muerto. Uno de ellos le abrió el costado con una lanza.
Las mujeres se equivocaron de tumba.
José de Arimatea y Nicodemo envolvieron el cuerpo de Jesús y lo colocaron en la tumba.
Juan 19.38–40
María Magdalena y María la madre de José vieron a Jesús en la tumba.
Mateo 27.59–61; Marcos 15.47; Lucas 23.55
El domingo en la mañana Pedro y Juan también fueron a la misma tumba.
Juan 20.3–9
Ladrones desconocidos robaron el cuerpo de Jesús.
Los soldados romanos sellaron y custodiaron la tumba.
Mateo 27.65, 66
Los discípulos robaron el cuerpo de Jesús.
Los discípulos estaban listos a morir por su fe. Robarse el cuerpo habría sido reconocer que su fe no tenía sentido.
Hechos 12.2
La tumba estaba custodiada y sellada.
Mateo 27.66
Si los líderes religiosos hubieran robado el cuerpo de Jesús, sin duda habrían hecho algo para acallar los rumores de su resurrección.
Ninguna
Los líderes religiosos robaron el cuerpo de Jesús para más tarde mostrarlo.
INFORMACIÓN QUE SOLO SE HALLA EN EL EVANGELIO DE MATEO
Pasaje
Tema
1.20–24
La visión de José*
2.1–12
La visita de los magos
2.13–15
Huida a Egipto*
2.16–18
Matanza de los niños*
27.3–10
La muerte de Judas*
27.19
El sueño de la esposa de Pilato
27.52
Otras resurrecciones
28.11–15
El soborno de los guardias
28.19, 20
Se enfatiza el bautismo en la Gran Comisión*
Mateo menciona nueve anécdotas que no a parecen en los otros Evangelios. En cada caso, la explicación es que Mateo tenía el propósito de comunicar las buenas n uevas a los judíos. Cinco casos cumplen las prof ecías del Antiguo Testamento (marcadas con asteriscos anteriormente). Las otras cuatro quizás fueron de interés para los judíos del tiempo de Mateo.
LOS FARISEOS Y SADUCEOS
Los fariseos y saduceos eran los dos grupos religiosos más importantes en Israel en el tiempo de Jesús. Los fariseos tenían una mentalidad más religiosa, mientras que los saduceos se destacaban por ser más políticos. Ambos grupos no se aceptaban ni confiaban mutuamente, sin embargo, se aliaron en su enemistad hacia Jesús.
Nombre
Características positivas
FARISEOS •
Comprometidos a obedecer • Actuaban como si sus propias reglas todos los mandamientos de religiosas fueran tan importantes Dios como las de Dios
•
El pueblo los admiraba por su aparente piedad
•
Creían en la resurrección y en la vida eterna
•
Creían en ángeles y demonios
Características negativas
•
Con frecuencia su piedad era hipócrita y obligaban a otros a intent ar alcanzar niveles de conducta que ellos mismos no alcanzaban
•
Creían que la salvación era el producto de la obediencia perfecta a la Ley y no estaba basada en el perdón de pecados
•
Llegaron a ser tan obsesivos con la obediencia a la interpretación que daban a sus leyes en cada detalle que hacían caso omiso del mensaje de la gracia y la misericordia de Dios
SADUCEOS •
La creencia en la Palabra de • Se preocupaban más de aparentar Dios se limitaba a los cinco piedad que de obedecer a Dios primeros libros de la Biblia: de • Enfatizaban lo lógico y daban poca Génesis a Deuteronomio. importancia a la fe • Eran más prácticos que los • No creían que todo el Antiguo fariseos Testamento fuera Palabra de Dios •
No creían ni en la resurrección ni en la vida eterna
•
No creían ni en ángeles ni en demonios
•
Con frecuencia estaban dispuestos a transigir con los romanos y otros en cuanto a valores a fin de mantener su nivel social e influencia
LAS TENTACIONES
Tentación
Necesidad real tomada como base para la tentación
Dudas que pudiera haber tenido
Debilidades que Satanás buscó explotar
Respuesta de Jesús
Haz pan
Necesidad física: Hambre
¿Enviará Dios comida?
Hambre, impaciencia, necesidad de «probar su carácter de Hijo»
Deuteronomio 8.3 «Esperar en Dios» Enfoque: Propósitos de Dios
Desafía a Dios a que te rescate (basado en un pasaje mal aplicado del Salmo 91.11, 12).
Necesidad emocional: Seguridad
¿Me protegerá Dios?
Orgullo, inseguridad, necesidad de probar a Dios
Deuteronomio 6.16 «No tentar a Dios» Enfoque: Plan de Dios
¡Adórame! (a Satanás)
Necesidad sicológica: Significado, poder, logro
¿Reinará Dios?
Anhelo de poder inmediato, soluciones fáciles, necesidad de demostrar igualdad con Dios
Deuteronomio 6.13 «No transigir con el maligno» Enfoque: Dios mismo
A manera de prueba final en su preparación, Satanás tentó a Jesús en el desierto. Tres partes de la tentación se registran en Mateo. Nos son comunes porque nosotros enfrentamos las mismas tentaciones. Como muestra el bosquejo, la tentación es una combinación de necesidad real y duda lógica que provoca un deseo inapropiado. Jesús demostró la importancia y la ef ectividad de conocer y aplicar las Escrituras al combatir la tentación.
LECCIONES CLAVE DEL SERMÓN DEL MONTE
Bienaventurados
Previsión en el Antiguo Testamento
Los pobres en espíritu (5.3)
Isaías 57.15
Valores Recompensa de Cómo desarrollar mundanos Dios esta actitud contradictorios
Orgullo e Reino de los Santiago 4.7–10 independencia cielos personal Los que lloran (5.4) Isaías 61.1, 2 Felicidad a Consuelo Salmo 51; Santiago todo costo (2 Corintios 1.4) 4.7–10 Los mansos (5.5) Salmo 37.5–11 Poder Heredar la tierra Mateo 11.27–30 Los que anhelan Isaías 11.4, 5; Buscar Satisfacción Juan 16.5–11; justicia (5.6) 42.1–4 satisfacer completa Filipenses 3.7–11 necesidades personales Los misericordiosos Salmo 41.1 Fuerza sin Alcanzar Efesios 5.1, 2 (5.7) sentimiento misericordia Los de limpio Salmos 24.3, 4; El engaño es Ver a Dios 1 Juan 3.1–3 corazón (5.8) 51.10 aceptable Los pacificadores Isaías 57.18, 19; Buscar la paz Ser llamados Romanos 12.9-21; (5.9) 60.17 personal sin hijos de Dios Hebreos 12.10, 11 importar el caos mundial Los perseguidos Isaías 52.13; Compromiso Heredar el 2 Timoteo 3.12 (5.10) 53.12 débil Reino de Dios En su más largo sermón registrado, Jesús comienza describiendo las características que estaba buscando en sus seguidores. Llama bienaventurados a todas las personas que tenían estas características porque Dios tiene reservado algo especial para ellas. Cada bienaventuranza es casi una directa contradicción a la forma de vida típica de la sociedad. En la última bienaventuranza, Jesús aun advierte que un esf uerzo serio por desarrollar estos requisitos provocará oposición. El mejor ejemplo de cada característica se e ncuentra en Jesús mismo. Si nuestra meta es ser como Él, las bienaventuranzas cuestionan nuestra forma cotidiana de vivir.
SEIS MANERAS DE PENSAR COMO CRISTO
Referencia
Ejemplo
No basta
Además debemos
5.21, 22
Homicidio
No matar
Evitar la cólera y el odio
5.23–26
Ofrenda
Dar ofrendas regulares
Tener buenas relaciones con Dios y los demás
5.27–30
Adulterio
Evitar el adulterio
Alejar nuestros corazones de la codicia y ser fieles
5.31, 32
Divorcio
Estar casado legalmente
Cumplir nuestro compromiso matrimonial
5.33–37
Votos
Hacer un voto
Evitar promesas ligeras e irresponsables a Dios
5.38–47
Venganza
Hacernos justicia
Mostrar misericordia y amor a otros
Muchas veces evitamos los pecados extremos mientras cometem os aquellos que más preocupan al Señor. En estos seis ejemplos sale a la superficie nuestro verdadero problema con el pecado. Jesús señala la clase de vida que requiere de sus seguidores. ¿Está usted viviendo com o Jesús enseñó?
JESÚS Y LAS LEYES DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Referencia
Ejemplos de misericordia en el Antiguo Testamento:
Levítico 19.18
«No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová».
Proverbios 24.28, 29
«No seas sin causa testigo contra tu prójimo, y no lisonjees con tus labios. No digas: Como me hizo, así le haré; daré el pago al hombre según su o bra».
Proverbios 25.21, 22
«Si el que te aborrece tuviere hambre, dale de comer pan. Y si tuviere sed, dale de beber agua; porque ascuas amontonarás sobre su cabeza, y Jehová te lo pagará».
Lamentaciones 3.27-31
«Dé la mejilla al que le hiere, y sea colmado de afrentas. Porque el Señor no desecha para siempre».
Lo que parece que Jesús contradice d e las leyes del Antiguo Testamento es di gno de un cuidadoso análisis. Es muy fácil pasar por alto la gran misericordia con que se escribieron las leyes del Antiguo Testamento. Acabamos de dar varios ejemplos. El sistema de justicia con misericordia que Dios creó se distorsionó con el paso de los años y se convirtió en justificación para la venganza. Lo qu e Jesús atacó fue la mala aplicación de la Le y.
SIETE MOTIVOS PARA NO ESTAR PREOCUPADO
6.25 6.26 6.27 6.28–30 6.31, 32 6.33 6.34
El mismo Dios que creó la vida puede encargarse de los detalles de nuestra vida. La preocupación por el futuro estorba los esfuerzos del presente. La preocupación es más dañina que provechosa. Dios no olvida a los que dependen de Él. La preocupación es señal de falta de fe y entendimiento de quién es Dios. Hay metas que Dios quiere que alcancemos y la preocupación nos lo impide. Vivir el día de hoy nos libra de ser consumidos por la preocupación.
EL COSTO DE SEGUIR A CRISTO
¿Quién se nos puede oponer?
Respuesta natural
Presiones posibles
GOBIERNO 10.18.19, Amenazas 10.26 Daños físicos 10.28
Jesús preparó a sus discípulos a ser rechazados por ser cristianos. Ser un GENTE RELIGIOSA Temores y hombre de Dios 10.17 preocupaciones generalmente motivará una reacción de FAMILIA 10.21 aquellos que le resisten.
Ridiculizados públicamente 10.22 Rechazados por nuestros seres queridos 10.34–37
Verdad necesaria
La verdad será revelada (10.26) Nuestra alma no será dañada (10.28) Dios mismo nos reconocerá si nosotros lo reconocemos a Él (10.32). El amor de Dios puede sostenernos (10.31)
JESÚS Y EL PERDÓN
Jesús perdonó
Referencia
El paralítico que fue descendido del techo
Mateo 9.2–8
La mujer tomada en adulterio
Juan 8.3–11
La mujer que ungió sus pies con aceite
Lucas 7.47–50
Pedro, por haber negado negado que conocía a Jesús Jesús
Juan 18.15–18, 25–27; 21.15–19
El ladrón en la cruz
Lucas 23.39–43
La gente que lo crucificó
Lucas 23.34
Jesús no solamente enseñó, con frecuencia, acerca del perdón sino que también demostró disposición para perdonar.
LAS SIETE CALAMIDADES
23.14
No permitir a otros entrar al reino de los cielos y no entrar nosotros mismos
23.15
Alejar a la gente de Dios como ustedes mismos
23.16–22
Ciegamente permitir que la gente de Dios siga las tradiciones hechas por el hombre en lugar de la Palabra de Dios
23.23, 24 24
Involucrarse en detalles insignificantes pasando por alto lo lo que realmente es importante: justicia, misericordia y fe
23.25, 26
Guardar apariencias mientras que su mundo privado es corrupto
23.27, 28
Actividad espiritual para cubrir el pecado
23.29–36
Pretender que se ha ha aprendido aprendido de de la historia pasada, pero pero su comportamiento presente muestra que no ha aprendido nada
Jesús mencionó siete formas para evitar la ir a de Dios, a menudo llamadas «las s iete calamidades». Estas siete declaraciones acerca de los líderes re ligiosos deben haber sido dichas con una mezcla de juicio y tristeza. Er an firmes e inolvidables. Están en vigencia cada vez que nos adentramos tanto en perfeccionar la práctica d e la religión que olvidamos que a Dios tam bién le interesan la misericordia, el amor verdadero y el perdón.
¡TRAICIÓN!
Dalila traicionó a Sansón y lo entregó a los filisteos
Jueces 16.16–21
Absalón traicionó a David, su padre
2 Samuel 15.10–17
Jehú traicionó a Joram y le dio muerte
2 Reyes 9.14–27
Siervos traicionaron a Joás y le dieron muerte
2 Reyes 12.20, 21
Judas traicionó a Jesús
Mateo 26.46–56
Las Escrituras narran las ocasiones donde se traicionó a una persona o grupo. Las tragedias causadas por estas violaciones a la confianza son lecciones serias acerca de la importancia de defender nuestros compromisos.
LAS SIETE ÚLTIMAS PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ
«Padre perdónalos, porque no saben lo que hacen» Lucas 23.34 «De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso» Lucas 23.43 «Cuando vio Jesús a su madre, y al discípulo quien Él amaba, que estaba Juan 19.26, 27 presente, dijo a su madre: Mujer, he ahí tu hijo...» «¡He ahí tu madre» m adre» «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?» Mateo 27.46; Marcos 15.34 «Tengo sed» Juan 19.28 «Consumado es» Juan 19.30 «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» Lucas 23.46 Las declaraciones que hizo Jesús desde la cruz vinieron a ser tesoros para todos aquellos que han venido siguiéndole como Señor. Demuestran su humanidad y divinidad. Estas palabras también capturan los últimos momentos de todo lo que Jesús recorrió para ganar nuestro perdón.
POR QUÉ EL JUICIO DE JESÚS FUE ILEGAL
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Aun antes de que el juicio empezara, ya se había determinado que Jesús sería muerto (Juan 11.50; Marcos 14.1). No hubo «inocente, antes de que probaran su culpabilidad». Se buscaron testigos falsos para que testificaran en contra de Él (Mateo 26.59). Usualmente los líderes religiosos seguían un sistema elaborado de escrutinio para escoger testigos a fin de asegurar justicia. No se buscó o permitió ninguna defensa para Él (Lucas 22.67–71). El juicio se realizó en la noche (Marcos 14.53–65; 15.1) lo que era ilegal desde el punto de vista de las leyes que defendían los líderes rel igiosos. El sumo sacerdote puso a Jesús bajo juramento pero luego lo incriminó por lo que dijo (Mateo 26.63–66). Casos que incluían cargos tan serios debían ser juzgados solo en el Sanedrín, en el lugar de reuniones regulares, no en el palacio del sumo sacerdote (Marcos 14.53–65). Los líderes religiosos no estaban interesados en som eter a Jesús a un juicio imparcial. En sus mentes, Jesús tenía que morir. Esta obsesión ciega los guió a pervertir la justicia, sin tomar en cuenta que habían sido elegidos para prote gerla. Aquí tenemos varios ejemplos de las acciones que se tomaron y que fueron ilegales a la luz de sus propias leyes.
MIQUEAS
Ambiente de la época
profetiza para Judá en 742–687 a.C. Mensaje principal
Importancia del mensaje
Profetas contemporáneos
El rey Acaz colocó ídolos paganos en el templo y finalmente clausuró sus puertas. Cuatro naciones diferentes arrasaron J udá. Cuando Ezequías subió al trono, la nación com enzó un lento camino hacia la recuperación y el vigor económ ico. Ezequías probablemente escuchó mucho del consejo de Miqueas. Predijo la caída tanto del reino del norte de Israel como del sur de Judá. Esta fue la disciplina de Dios sobre el pue blo, en realidad una demostración de lo mucho que se pr eocupaba por ellos. El buen gobierno de Ezequías ayudó a posponer el castigo sobre Judá. Decidir vivir una vida separada de Dios es hacer un compromiso con el pecado. El pecado lleva al castigo y a la muerte. Únicamente Dios nos conduce a su paz eterna. Su disciplina a menudo nos mantiene en el camino correcto. Oseas (753–715) Isaías (740–681)
NAHUM
Ambiente de la época
Manasés, uno de los reyes más perversos de Judá, gobernaba la tierra. Abiertamente desafió a Dios y persiguió a su pueblo. Asiria, la potencia mundial de esa época, h izo de Judá un súbdito. El pueblo de Judá quería ser com o los asirios, quienes parecían tener todo el poder y las posesiones que querían.
Mensaje principal
El poderoso imperio asirio que oprimía al pueblo de Dios pronto caería.
Importancia del mensaje
Los que practican el mal y oprimen a los demás algún día tendrán un final amargo.
Profeta contemporáneo
Sofonías (640–621)
sirvió como profeta para Judá y Asiria desde el año 663 al 654 a.C.
CÓMO UTILIZÓ NEHEMÍAS LA ORACIÓN Referencia
Ocasión
Resumen de su
Resultado de la
oración
oración
Nuestras oraciones
1.4–11
Después de recibir las malas noticias acerca del estado de los muros de Jerusalén
Reconoció la santidad de Dios. Pidió ser escuchado. Confesó el pecado. Pidió ayuda para cuando se acercarse al rey
Incluyó a Dios en los planes y en las preocupaciones de Nehemías. Preparó el corazón de Nehemías y le dio espacio a Dios para obrar
¿Cuán a menudo vuelca usted su corazón a Dios? ¿Cuán a menudo le hace una petición específica para que la conteste?
2.4
Durante su conversación con el rey
«¡Aquí es donde me puedes ayudar, Dios!»
Colocó los resultados esperados en las manos de Dios
El dar a Dios el crédito por lo que suceda antes de que suceda evita que tomemos más crédito de lo que debemos.
4.4, 5
Después de que Tobías y Sanbalat se burlaron y lo ridiculizaron
«Se están burlando de ti, Dios. Tú decides qué hacemos con ellos».
Expresó su ira a Dios, en vez de tomar el asunto en sus propias manos
Estamos propensos a hacer exactamente lo opuesto: tomar los asuntos en nuestras propias manos y no decirle a Dios cómo nos sentimos.
4.9
Después de amenazas de ataque por parte de sus enemigos
«Estamos en tus manos, Dios. Mantendremos nuestras armas a la mano en caso de que quieras que las usemos».
Confió en Dios y tomó las precauciones necesarias
Confiar en Dios no significa que no hagamos nada. Actuar no significa que no confiamos.
6.9
En respuesta a las amenazas
«¡Dios, fortaléceme!»
Mostró la dependencia de Nehemías en Dios en cuanto a su estabilidad emocional y mental
¿Cuán a menudo pide ayuda a Dios cuando se encuentra bajo presión?
13.29
Reflexión acerca de las acciones de sus enemigos
Pidió a Dios que se hiciera cargo de sus enemigos y sus planes malvados
Quitó la compulsión de venganza, e hizo que confiara en la justicia de Dios
¿Cuándo fue la última vez que sus deseos de venganza se desvanecieron al poner el asunto en manos de Dios?
5.19; 13.14, 22, 31
Reflexión sobre sus propios esfuerzos por servir a Dios
«Dios, acuérdate de mí».
Mantuvo claridad en la mente de Nehemías respecto a sus propios motivos para actuar
¿Cuántas de sus acciones en el día de hoy se harán con el propósito de agradar a Dios?
EL REGRESO: DOS GRANDES VIAJES DE ISRAEL
¿Qué sucedió con los viajes?
El éxodo
El regreso del cautiverio
¿Dónde estaban?
Egipto (cuatrocientos treinta años)
Babilonia (setenta años)
¿Cuántos eran?
Aproximadamente un millón
Sesenta mil
¿Cuánto tiempo les tomó el viaje?
Cuarenta años y dos intentos
Cien años y tres viajes
¿Quién los guió?
Moisés, Aarón y Josué
Zorobabel, Esdras y Nehemías
¿Cuál era el propósito?
Poseer la tierra prometida
Reconstruir el templo y la ciudad de Jerusalén
¿Qué obstáculos encontraron?
Mar Rojo, desierto y enemigos
Ruinas, recursos limitados y enemigos
¿Qué fracasos experimentaron?
Quejas, desobediencia y retroceso, que convirtieron un viaje de pocas semanas en una epopeya de cuarenta años
Temor, desaliento y apatía, que convirtieron un proyecto de pocos meses en una obra que requirió de un siglo para su finalización
¿Qué éxitos tuvieron?
A la larga entraron en la tierra prometida
Finalmente reconstruyeron el templo y el muro de Jerusalén
¿Qué lecciones aprendieron?
Dios construía su nación. Dios es fiel y justo. Dios hará grandes cosas para que su promesa se cumpla.
Dios preservará a su nación. Dios continuará teniendo un pueblo escogido, una casa para ellos y un plan para ofrecerse a Sí mismo a la humanidad.
AGRUPACIÓN DE LAS TRIBUS ALREDEDOR DEL TABERNÁCULO MIENTRAS ESTABAN EN EL DESIERTO
LAS QUEJAS DE ISRAEL
Referencia Queja
Pecado
Resultado
11.1
Por su infortunio
Se quejaban por sus problemas en lugar de orar a Dios por ellos
Miles de personas fueron destruidas cuando Dios envió fuego para castigarlas
11.4
Por la falta de carne
Anhelaban vehementemente lo que no tenían
Dios envió codornices; pero cuando el pueblo comenzó a comerlas, Dios mandó una plaga que mató a muchos
14.1–4
Por verse atrapados en el desierto, teniendo enfrente a los gigantes de la tierra prometida y deseando regresar a Egipto
Se rebelaron abiertamente contra los líderes de Dios y no confiaron en las promesas de Dios
A ninguno de los que se quejaron se les permitió entrar en la tierra prometida, y tuvieron que vagar por el desierto hasta que murieron
16.3
Por la autoridad y el liderazgo de Moisés y de Aarón
Codiciaban mayor poder y autoridad
Las familias, los amigos y las posesiones de Coré, Datán y Abiram fueron tragados por la tierra. Luego el fuego consumió a los otros 250 hom bres que se rebelaron
16.41
Que Moisés y Aarón causaron las muertes de Coré y sus conspiradores
Culparon a otros por sus propios problemas
Dios comenzó a destruir a Israel con una plaga. Moisés y Aarón hicieron expiación por el pueblo, pero 14,700 de e llos fueron muertos
20.2, 3
Por la falta de agua
Se negaron a creer que Dios los abastecería como lo había prometido
Moisés pecó junto con el pueblo. Por esta razón no se le permitió entrar a la tierra prometida
21.5
Que Dios y Moisés los habían llevado al desierto
No pudieron reconocer que sus problemas se los acarreó su propia desobediencia
Dios envió serpientes venenosas que mataron mucha gente e hirieron seriamente a muchos otros
LA SERPIENTE EN EL DESIERTO
Compare usted mismo los textos: Números 21.7–9 y Juan 3.14, 15.
Israelitas
Cristianos
Mordidos por serpientes
Mordidos por el pecado
Poco dolor inicial, luego intenso sufrimiento
Poco dolor inicial, luego intenso sufrimiento
Muerte física por el veneno de las serpientes
Muerte espiritual por el veneno del peca do
La serpiente de bronce es levantada en el desierto
Cristo es levantado en la cruz
Mirar a la serpiente salvaba la vida
Mirar a Cristo nos salva de la muerte eterna
SACERDOTES EN
Sacerdote
Importancia
Referencia
LA HISTORIA DE ISRAEL
Aarón Eleazar
Éxodo 28.1–3 Levítico 10 Números 3.32
Números 35.25–28 menciona la muerte de un sumo sacerdote. Cada nuevo sumo sacerdote tenía que provenir del linaje de Aarón. Aquí presentamos una lista de aquellos cuyas historias se encuentran relatadas en la Biblia.
Finees
Hermano de Moisés y primer sacerdote Vio morir a sus dos hermanos en un fuego enviado por Dios porque no siguieron sus instrucciones. Él obedeció a Dios y llegó a ser el administrador en jefe del tabernáculo Ejecutó a un joven israelita idólatra y a su amante madianita para terminar con la plaga. Entonces se le prometió que su línea de sacerdocio nunca terminaría Un sacerdote durante el reinado del rey Saúl Un sumo sacerdote fiel bajo el reinado del rey David. Él y Natán ungieron a Salomón como rey Llevó el mensaje de la muerte de Absalón ante el rey David, pero aparentemente tenía miedo de ha blar de ello Sumo sacerdote bajo el reinado del rey Salomón
Sumo sacerdote bajo el gobierno de Uzías. Censuró al rey por quemar por sí mismo el incienso. Cuando Ezequías llegó a ser rey volvió a abrir el templo. Azarías volvió a servir como sumo sacerdote El rey Josafat lo designó para que juzgara las disputas religiosas Encontró el libro de la Ley durante el reinado de Josías Probablemente uno de los primeros en regresar de Babilonia a Israel El padre de Esdras
2 Crónicas 26.17–21
Ahitob Sadoc Ahimaas Azarías
Azarías
Amarías Hilcías Azarías Seraías
Números 25.1–15 1 Samuel 14.3 2 Samuel 8.17 1 Reyes 1.38, 39 2 Samuel 18.19–29 1 Reyes 4.2
2 Crónicas 19.11 2 Reyes 22.3–13 2 Crónicas 34.14–21 1 Crónicas 9.10, 11 Esdras 7.1–5
OCHO PALABRAS QUE SIGNIFICAN LEY
La ley hebrea servía como guía personal y nacional para vivir bajo la autoridad de Dios. Dirigía la vida moral, espiritual y social. Su propósito era producir una mejor comprensión de Dios y un mayor compromiso para con Él.
Palabra
Significado
Ejemplos
Torá
Dirección, Guía, Instrucción
Éxodo 24.12; Isaías 13.3
Miswá
Mandamiento, Orden
Mispat
Juicio, Ordenanza
Edut
Amonestación, Testimonio Estatutos, Oráculos
Huqqim Piqqudim
Órdenes, Preceptos
Dabar
Palabra
Dat
Edicto real, Ley pública
Importancia
Necesaria para la ley en general; una orden de una persona de posición más elevada a una de posición más baja. Génesis 26.5; Instrucción específica de Dios para ser Éxodo 15.26; 20.2–17 obedecida en lugar de una ley general; usada en los Diez Mandamientos. Génesis 18.19; Se refiere a las leyes civiles, sociales y Deuteronomio 16.18; de higiene. 17.9 Éxodo 25.22 Se refiere a la ley de Dios en lo que tiene que ver con su pueblo. Levítico 18.4; Tenía que ver con los pronunciamientos Deuteronomio 4.1 reales; principalmente relacionados con la adoración y las fiestas. Salmos 19.8; 103.18 Usado a menudo en los Salmos para describir las órdenes y asignaciones de Dios. Éxodo 34.28; Usado para indicar oráculos divinos o Deuteronomio 4.13 revelaciones de Dios. Ezequiel 7.26; Se refiere a la ley divina o a las Daniel 6.8, 12 tradiciones judías en general.
HISTORIA DEL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y EDOM
La nación de Israel descendía de Jacob; la nación de Edom descendía de Esaú.
Génesis 25.23
Jacob y Esaú lucharon en el vientre de su madre.
Génesis 25.19–26
Esaú vendió su primogenitura y la bendición pasó a Jacob.
Génesis 25.29–34
Edom no quiso dejar pasar a los israelitas por su tierra.
Números 20.14–22
Los reyes de Israel tuvieron conflictos constantes con Edom. •
Saúl
1 Samuel 14.47, 48
•
David
2 Samuel 8.13, 14
•
Salomón
1 Reyes 11.14–22
•
Joram
2 Reyes 8.20–22; 2 Crónicas 21.8ss
•
Acaz
2 Crónicas 28.16
Edom alentó a Babilonia para que destruyera Jerusalén.
Salmo 137.7
ABDÍAS
Ambiente de la época
Edom siempre era una espina en el costado de Judá. A menudo participaron en los ataques que otros enem igos iniciaron.
fue profeta en Judá alrededor de 853 a.C.
Mensaje principal
Dios juzgará a Edom por sus malas acciones en contra del pueblo de Dios.
Importancia del mensaje
Al igual que Edom fue destruida y desapareció como nación, así Dios destruirá a los soberbios y malvados.
Profetas contemporáneos
Elías (875–848) Miqueas (865–853) Jehú (855–840?)
TRES NIVELES DE PERFECCIÓN
1.
Relación perfecta
Somos perfectos debido a nuestra eterna unión con el infinitamente perfecto Cristo. Cuando nos convertimos en sus hijos, somos declarados «no culpables», en otras palabras justos, gracias a lo qu e Cristo, el Hijo amado de Dios, hizo por nosotros. Esta perfección es absoluta e invariable, y es esta relación perfecta la que nos garantiza que u n día seremos «completamente perfectos» (abajo). Véanse Colosenses 2.8–10; Hebreos 10.8–14. 2. Progreso Podemos crecer y madurar espiritualmente a m edida que continuemos perfecto confiando en Cristo, aprendamos más acerc a de Él, nos acerquemos más a Él, y le obedezcamos. Nuestro progreso es variable (en contraste con nuestra relación, arriba), porque depende de nu estro caminar cotidiano, hay veces en que maduramos más que otras. Pero estamos creciendo hacia la perfección si proseguimos esforzándonos para lograrla (Filipenses 3.12). Estas obras buenas no nos perfeccionan, sino que en la medida que Dios nos perfecciona hacemos obras buenas para Él. Véase Filipenses 3.1–15. 3. Perfectos Cuando Cristo vuelva para llevarnos a su reino et erno, seremos glorificados y totalmente hechos completamente perfectos. Véase Filipenses 3.20, 21. Todas las fases de la perfección están fundadas en la fe en Cristo y en lo que hizo, no en lo que podamos hacer para Él. No podemos perfeccionarnos a nosotros mismos; solo Dios puede obrar en y por medio de nosotros hasta que su buena obra quede perfeccionada en el día en que Jesucristo regrese (1.6).
PREPARACIÓN PARA LA VIDA CRISTIANA
Así como se necesita mucha preparación para las actividades atléticas, debemos prepararnos con diligencia para la vida cristiana. Tal preparación demanda tiempo, dedicación, energía, práctica constante y visión. Debemos dedicarnos a la vida cristiana, pero antes debemos conocer las reglas prescritas en la Palabra de Dios (2 Timoteo 2.5).
Referencia
Metáfora
Preparación
Nuestra meta como creyentes
1 Corintios 9.24–27
Carrera
Abstenerse de muchas cosas para lograr el premio.
Filipenses 3.13, 14
Carrera
Concentrar todas las energías en ganar la carrera.
1 Timoteo 4.7–10
Ejercicios Ejercicios espirituales ayudarán en su crecimiento, en fe y carácter.
2 Timoteo 4.7, 8
Pelear carrera
Nos preparamos para emprender la carrera de la vida. Ponemos nuestros ojos en Cristo, la meta, para no desviarnos a un lado ni desfallecer. Cuando lo hagamos, ganaremos un premio en el reino de Cristo. Vivir la vida cristiana exige todas nuestras energías. Podemos olvidar el pasado y extendernos a la meta porque sabemos que Cristo nos ha prometido la vida eterna c on Él cuando termine la carrera. Así como debemos repetir los ejercicios para dar forma a nuestros cuerpos, debemos repetir los ejercicios espirituales a fin de ser espiritualmente aptos. Al hacerlo, seremos mejores cristianos y viviremos de acuerdo a la voluntad de Dios. Ese tipo de vida atraerá a otros a Cristo y pagará dividendos en esta vida y en la otra. La vida cristiana es una batalla contra las fuerzas de maldad externas y las tentaciones internas. Si permanecemos fieles en ellas, Dios nos promete un final, un descanso y una corona.
Pelear la buena carrera y perseverar hasta el fin.
COMPRENSIÓN DE LOS PROVERBIOS Muy a menudo, los proverbios se escriben en forma de versos pareados. Estos se crearon de tres modos:
Tipo
Descripción
Palabras clave
Ejemplos
Contrastantes
El significado y la aplicación se debe a la diferencia o contraste existente entre los dos enunciados del proverbio.
«mas»
10.6; 15.25, 27
Comparativos
El significado y la aplicación se debe a las similitudes o la comparación existente entre los dos enunciados del proverbio.
«como» «mejor/que»
10.26; 15.16, 17; 25.25
Complementarios
El significado y la aplicación se debe a la forma en que el segundo enunciado completa al primero.
«y»
10.18; 15.23
PERSONAS QUE EN LA Persona BIBLIA SE LES LLAMÓ José «SABIAS»
La descripción especial de «sabio» se emplea para doce personas importantes en la Biblia. Pueden ser ejemplos útiles en nuestra búsqueda de sabiduría.
Papel
Referencia
Líder sabio
Hechos 7.10
Moisés
Líder sabio
Bezaleel
Artista sabio
Josué
Líder sabio
David
Líder sabio
Abigail
Esposa sabia
Salomón
Líder sabio
Daniel
Consejero sabio
Magos
Aprendices sabios
Esteban
Líder sabio
Pablo
Mensajero sabio Joven sabio Salvador sabio Sabiduría de Dios
Cristo
Cómo practicaron la sabiduría
Se preparó para una sequía mayor. Ayudó a gobernar Egipto. Hechos 7.20–22 Aprendió toda la sabiduría egipcia, luego se graduó en las lecciones de sabiduría de Dios para sacar a Israel de Egipto. Éxodo 31.1–5 Diseñó y supervisó la construcción del tabernáculo y sus utensilios en el desierto. Deuteronomio 34.9 Aprendió observando a Moisés, obedeció a Dios, guió al pueblo a la tierra prometida. 2 Samuel 14.20 Nunca permitió que sus errores lo alejaran de la fuente de la sabiduría: temor de Dios. 1 Samuel 25.3 Administró bien su casa a pesar de su esposo malhumorado y malvado. 1 Reyes 3.5–14; Supo qué hacer aun cuando muy a 4.29–34 menudo fracasó en poner en práctica su propia sabiduría. Daniel 5.11, 12 Conocido como un hombre que estaba en comunión con Dios. Solucionó problemas complejos con la ayuda de Dios. Mateo 2.1–12 No solo recibieron el discernimiento especial de que Dios visitaría la tierra, sino que lo verificaron personalmente. Hechos 6.8–10 Organizó la distribución de la comida a las viudas griegas. Predicó el evangelio a los judíos. 2 Pedro 3.15, 16 Pasó su vida hablando del amor de Dios a todos los que querían escuchar. Lucas 2.40, 52; Su vida no solo fue perfecta, sino que 1 Corintios 1.20-25 murió en la cruz para salvarnos y hacer que el plan sabio de Dios de la vida eterna estuviera a nuestro alcance.
SABIDURÍA: VERDAD APLICADA
l libro de Proverbios nos abla de personas que enían sabiduría y isfrutaron sus beneficios.
Referencia
La persona con sabiduría
Beneficios de la sabiduría
Proverbios 3; 4 Instrucción de un padre
Es leal Es bondadosa Confía en el Señor Coloca a Dios en primer lugar Da las espaldas al mal Distingue el bien del mal Escucha y aprende Hace lo bueno
Proverbios 8; 9 Habla la sabiduría
Posee conocimiento y discreción
Riquezas, honor
Aborrece la soberbia, la arrogancia y la mala conducta Respeta y teme a Dios Da buenos consejos y tiene sentido común Ama la disciplina y es fácil de enseñar Conoce a Dios
Justicia Rectitud
Vida larga, próspera Apoyo de Dios y de la gente Reputación de buen juicio Éxito Salud, vitalidad Riquezas, honor, placer, paz Protección
Vida Favor de Dios Aprendizaje constante Entendimiento
ESTRATEGIA PARA UNA
Comienza con
Sabiduría de Dios
Requiere
Aplicación moral
Requiere
Aplicación práctica Vida eficaz
VIDA EFICAZ
Se obtiene
Respetar y apreciar a Dios por lo que Él es. Reverenciar y temer al Dios todopoderoso en agradecimiento. Confiar en Dios y su Palabra. Permitir que su Palabra nos hable personalmente. Estar dispuestos a obedecerlo. Actuar en la dirección de Dios en la entrega diaria. Experimentar lo que Dios hace con nuestra obediencia.
LO QUE DIOS ABORRECE
Proverbios 3.31
Hombre injusto
Proverbios 6.16–19
Altivez, mentira, asesinato, iniquidad, ansiar el mal, testigo falso, sembrar discordia
El libro de Proverbios describe catorce clases de personas y acciones que Dios aborrece. ¡Permita que Proverbios 12.22 esta sea una guía de lo que no debemos ser ni hacer! Proverbios 15.8
Los mentirosos El sacrificio de los impíos
Proverbios 15.9
El camino del impío
Proverbios 15.26
Los pensamientos del malo
Proverbios 16.5
El altivo de corazón
Proverbios 17.15
Los que juzgan injustamente
CONSEJO DE DIOS ACERCA DEL DINERO
Proverbios da algunas instrucciones prácticas acerca del uso del dinero, aun cuando a veces es un consejo que preferiríam os no escuchar. Es más cómodo continuar con nuestros hábitos que aprender a cómo usar el dinero con más sabiduría. Este consejo incluye: Sea generoso al dar
11.24, 25; 22.9
Ponga las necesidades de la gente antes que las ganancias
11.26
Sea cauteloso al avalar a otra persona
17.18; 22.26, 27
No acepte sobornos
17.23
Ayude al pobre
19.17; 21.13
Ahorre para el futuro
21.20
Tenga cuidado al pedir prestado
22.7
Otros versículos para estudiar incluyen: 11.15 20.16; 25.14; 27.13
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
La enseñanza de Dios proviene de un buen aprendizaje y Proverbios tiene más que decir a los estudiantes que a los maestros. A Proverbios le preocupa el aprendizaje de la sabiduría. El libro aclara que no existen buenas alternativas para aprender sabiduría. O nos volvemos aprendices sabios o n os negamos a aprender y nos volvemos necios fracasados. Proverbios nos alienta a hacer la buena elección.
Aprendices sabios
Proverbios
Fracasados necios
Reciben con mansedumbre la instrucción y la crítica
10.8; 23.12; 25.12
Rechazan la instrucción
Aman la disciplina
12.1
Rechazan la reprensión
Obedecen el consejo
12.15; 21.11; 24.6
Piensan que no necesitan consejos
Aceptan la disciplina de los padres
13.1
Se burlan de los padres
Caminan a la vida
10.17
Yerran
Reciben honra
13.18
Terminan en pobreza y vergüenza
Ganan de la crítica constructiva
15.31, 32; 29.1
Se autodestruyen al rechazar la crítica
Consejo para los maestros Ayude a la gente a evitar caer en lazos (13.14) Use palabras dulces (16.21) Hable en el momento oportuno (15.23; 18.20)
SABIDURÍA Y NECEDAD Características En Proverbios a menudo se contrasta el sabio con el necio. Vale la pena conocer las características, la reputación y los resultados de cada uno de ellos si tenemos como meta la sabiduría.
El sabio
El necio
Ayuda a otros con buenos consejos
Falta de entendimiento
10.21
Disfruta la sabiduría
Disfruta la necedad
10.23
Cauto con la razón
Crédulo
14.15
Evita a los sabios
15.12
Se alimenta de necedad
15.14
Busca la sabiduría Valora la sabiduría por encima de las riquezas Recibe vida
Recibe castigo
16.22
Responde a la corrección
Responde al castigo
17.10
Persigue la sabiduría
Persigue sueños ilusorios
17.24
Culpa a Dios de su fracaso
19.3
Sirve de advertencia
19.25
Es orgulloso y arrogante
21.24
Menosprecia los buenos consejos
23.9
Hace inútil la verdad
26.7
No aplica la verdad
26.11
Repite su necedad
28.26
Confía en la sabiduría
Confía en sí mismo
29.11
Controla la ira
Da rienda suelta a toda su ira
10.13
Admirado como consejero
Azotado como sirviente
14.18
Recompensado con más conocimiento
Hereda insensatez
22.10
Ocasiona disensiones y querellas
26.1
No recibe honor
29.8
Guarda la paz
Incita disturbios
15.21
Permanece en la senda de la justicia
Va por el mal camino
17.12
Se enfurece cuando se descubre su necedad
18.6, 7
Sus palabras lo ponen en peligro
21.22
Se beneficia de la corrección
Reputación
Resultados
16.16
Su sabiduría derrota la fuerza de los otros
22.5
Evita caminos perversos
Camina una senda de dificultades
24.5
Es fuerte
Nunca los escogerán como consejeros
24.7
Deben guiarlo por la fuerza
26.3
Persiste en su necedad
27.22
CÓMO SE DESCRIBE A DIOS EN PROVERBIOS Proverbios es un libro acerca de la vida sabia. A menudo se centra en la respuesta y en la actitud de una persona hacia Dios, quien es la fuente de la sabiduría. Y un número determinado de proverbios señalan aspectos del carácter de Dios. Conocer a Dios nos ayuda a encontrar el camino de la sabiduría.
Dios:
Nuestra respuesta debe ser:
Está al tanto de todo lo que sucede
15.3
Conoce el corazón de las personas
15.11; 16.2; 21.2
Controla todas las cosas
16.33; 21.30
Es un lugar seguro
18.10
Libra al justo del peligro
11.8, 21
Condena al impío
11.31
Se goza en nuestras oraciones
15.8, 29
Ama a los que lo obedecen
15.9; 22.12
Protege al pobre y al necesitado
15.25; 22.22, 23
Purifica los corazones
17.3
Abomina el mal
17.5; 21.27; 28.9
Temer a Dios y reverenciarlo
10.27; 14.26, 27; 15.16; 16.6; 19.23; 28.14
Obedecer la Palabra de Dios
13.13; 19.16
Agradar a Dios
21.3
Confiar en Dios
22.17–19; 29.25
HUMILDAD Y SOBERBIA
Proverbios rechaza directa y enérgicamente la soberbia. Una actitud altiva encabeza la lista de las siete cosas que Dios odia (6.16, 17). Los peligrosos resultados de la soberbia se contrastan continuamente con la humildad y sus beneficios.
Resultados de:
Humildad
Soberbia
Lleva a la sabiduría
Conduce a la deshonra
11.2
Acompaña a los sabios
Concibe contiendas
13.10
Guía a la honra
15.33 Lleva al castigo
16.5
Conduce a la caída
16.18
Termina en honra
Termina en fracaso
18.12
Sustenta la honra
Abate al ser humano
29.23
CÓMO TENER ÉXITO A LOS OJOS DE DIOS Proverbios nota dos derivados importantes de una vida sabia: el éxito y la buena reputación. Varios versículos también señalan lo que provoca el fracaso y la mala reputación.
Cualidades que promueven éxito y buena reputación: Justicia
10.7; 12.3; 28.12
Aborrecer la mentira
13.5
Encomendar todo el trabajo a Dios
16.3
Ser de pocas palabras. Ser ecuánime
17.27, 28
Amar la sabiduría y el entendimiento
19.8
Humildad y temor de Dios
22.4
Disposición para confesar el pecado y apartarse de él
28.13
Cualidades que impiden éxito y originan mala reputación: Maldad
10.7; 12.3; 28.12
Búsqueda de gloria para uno mismo
25.27
Odio
26.24–26
Alabarse a uno mismo
27.2
Encubrir pecados
28.13
Otros versículos que hablan sobre la reputación s on: 11.10, 16; 14.3; 19.10; 22.1; 23.17, 18; 24.13, 14
HONESTIDAD Y DESHONESTIDAD
Proverbios nos dice muy claramente que Dios desprecia cualquier forma de deshonestidad. No solo la odia, sino que se nos dice que ella o bra en nuestra contra: los demás desconfían en nosotros y ni siquiera podemos disfrutar nuestras ganancias deshonestas. Es más sabio ser honesto debido a que «el justo saldrá de la tribulación» (12.13).
Opinión de los demás
16.13
Los líderes se alegran con los que hablan verdad.
28.23
A la larga, la gente aprecia más la franqueza que la lisonja.
Calidad de vida Los pensamientos de los justos son rectos.
12.5
El testigo verdadero no mentirá; mas el testigo falso hablará mentiras.
14.5
El testigo verdadero libra las almas.
14.25
Los hijos del justo son dichosos.
20.7
Resultados a corto plazo La ganancia malhabida no será de provecho.
10.2
El justo se libra de la tribulación.
11.8
El impío se enreda con sus labios.
12.13
La ganancia malhabida es sabrosa solo por un tiempo.
20.17
Resultados a largo plazo La integridad de los rectos los encaminará.
11.3
El labio veraz permanecerá para siempre.
12.19
Enriquecerse rápidamente al final no es una bendición.
20.21
Las ganancias deshonestas no duran.
21.6
El que camina en integridad será salvo.
28.18
Opinión de Dios Se complace en la honradez.
11.1
Se deleita en los que hablan verdad.
12.22
Abomina las medidas falsas.
20.10
Se complace cuando hacemos lo que es recto y justo.
21.3
JUSTICIA E IMPIEDAD
Proverbios a menudo compara los estilos de vida entre impíos y justos, y tiene un punto de vista bien marcado para vivir bajo el patrón de Dios. Se señalan las ventajas de llevar una vida justa y las desventajas de una vida impía. La clase de persona que decidamos ser afectará cada esfera de nuestra vida.
Justos
Impíos
Referencias
Temerosos
10.24
Se preocupan del bienestar de la creación de Dios
Aun su corazón es cruel
12.10
Entienden el juicio
No entienden el juicio
28.5
Violencia cubrirán sus bocas
10.6
Piensan perversidades
16.30
Ordenan sus caminos
Endurecen sus rostros
21.29
Perseveran en contra del mal
Caerán en el mal
24.15, 16
Aborrecen al perfecto
29.10
Su camino es duro
13.15
Conducen a otros por mal camino
16.29
Sus hechos son rectos
Su camino es torcido y extraño
21.8
No desean estar con los impíos
Piensan en robar
24.1, 2
Otros lo honran
Otros se esconden cuando se levantan
28.12
Cuidan del pobre
No entienden sabiduría
29.7
Abominan al impío
Abominan al de caminos rectos
29.27
Permanecen
No permanecen
10.25
Su justicia los librará
Sus pecados los atraparán
11.6
No les acontecerá adversidad
Los colmarán los males
12.21
Poseen gran provisión
En sus ganancias hay turbación
15.6
Perspectivas Recibirán lo que desean de la vida
Respuesta Cubiertos de bendiciones hacia la vida
Cómo los ven otros
Calidad de vida Calidad de vida
Los aprecian
Se apartan del mal
Resultados a corto plazo Resultados a largo plazo
Caen en el mal
17.20
Están confiados como león
Tienen siempre miedo
28.1
Serán salvos
Caerán en perversos caminos
28.18
Andan confiados
Serán quebrantados
10.9
El bien los premiará
El mal los perseguirá
13.21
Dios los protege
Dios los destruye
10.29
Serán castigados por su maldad
17.11
Serán removidos
10.30
Tendrán firme galardón
Hacen obra falsa
11.18
Conducidos a la vida
Van hacia la muerte
11.19
Su deseo es el bien
Su esperanza es el enojo
11.23
Permanecen firmes
Serán trastornados
12.7
Tienen esperanza en su muerte
Su maldad los lanzará
14.32
Les son agradables
Abomina a los perversos
11.20
Expectativas No serán removidos jamás eternas
Opinión de Dios acerca
16.17
LAS CUATRO LENGUAS
Lo que decimos quizás afecte a más personas que cualquier otra acción que llevemos a cabo. Por lo tanto, no sorprende que Proverbios dé una atención especial a las palabras y a la forma en que se usan. En Proverbios se describen cuatro patrones comunes de hablar. Los primeros dos deben imitarse, mientras que los últimos deben evitarse.
La lengua controlada
Los que siguen este patrón al hablar piensan antes de hacerlo, saben cuándo es mejor guardar silencio y dan consejos sabios.
10.19; 11.12, 13; 12.16; 13.3; 15.1, 4, 28; 16.23; 17.14, 27, 28; 21.23; 24.26
La lengua bondadosa
Los que siguen este patrón hablan con verdad mientras procuran alentar.
10.32; 12.18, 25; 15.23; 16.24; 25.15; 27.9
La lengua perversa
Los que siguen este patrón al hablar est án llenos de motivos perversos, chismes, calumnias y un deseo de torcer la v erdad.
6.12–14; 8.13; 16.28; 18.8; 25.18; 26.20–28
La lengua detractora
Los que siguen este patrón al hablar est án llenos de mentiras, maldiciones, palabras irritables que pueden llevar a la rebelión y a la destrucción.
10.18, 32; 11.9; 12.16, 18; 15.4; 17.9, 14, 19; 20.19; 25.23
Otros versículos acerca nuestra manera de hablar incluyen: 10.11, 20, 31; 12.6, 17–19; 13.2; 14.3; 19.5, 28; 25.11; 27.2, 5, 14, 17; 29.9
DILIGENCIA Y PEREZA
Proverbios aclara muy bien que la diligencia (estar dispuesto a trabajar arduamente y a hacer nuestro mejor esfuerzo en cualquier tarea) es parte vital de una vida sabia. Trabajamos duro no para enriquecernos, ni para ser famosos ni admirados (aun cuando estos sean productos derivados), sino para servir a Dios entregándole lo mejor nuestro durante la vida.
El diligente
El perezoso
Referencias
Enriquece
Empobrece
10.4
Recoge temprano la cosecha
Duerme en tiempos de siega
10.5
Es un fastidio
10.26
Sigue a los vagabundos
12.11
Se saciará de pan Su duro trabajo le recompensará
12.14
Señoreará
Será tributario
12.24
La diligencia es su haber precioso
Desprecia sus buenos recursos
12.27
Prospera
Desea y nada alcanza
13.4
Produce fruto
Empobrece
14.23
Su senda es fácil
Tiene problemas toda su vida
15.19
Es como el disipador
18.9
Padece hambre
19.15
Ni siquiera se alimenta
19.24
No ara por causa del invierno
20.4
Abre sus ojos y se sacia de pan
Ama el sueño y se empobrece
20.13
Piensa con cuidado
Piensa locuras
21.5
Ama el deleite y no lo enriquece
21.17
Desea cosas pero se niega a trabajar por ellas
21.25, 26
Está lleno de excusas para no trabajar
22.13
Da y no detiene su mano
Delante de los reyes estará
Cosecha en abundancia porque trabaja duro
22.29 Duerme demasiado, lo cual lo lleva a la pobreza
24.30–34
Tiene pobreza debido a su pereza
28.19
LIDERAZGO
Debido a que la mayoría de los Proverbios son del rey Salomón, es natural esperar que algunas de sus preocupaciones se encaminen al liderazgo.
Cualidades de un buen líder
Referencias
Diligente
12.24
Mensajero fiel
13.17
No condena ni hiere al recto
17.26
Oye antes de responder
18.13
Adquiere sabiduría
18.15
Escucha ambas versiones de la historia
18.17
Capaz de enfrentar la adversidad
24.10
Capaz de enfrentar las alabanzas
27.21
Qué sucede sin un buen líder
Se falla al honrar al malo
26.8
Un gobernante impío es peligroso
28.15
El pueblo se desespera
29.2
Un gobernante impío tiene servidores impíos
29.12
Otros versículos para estudiar: 24.27; 25.13; 27.18
RAZONES PARA LEER LOS SALMOS
Cuando usted quiera:
Lea:
Encontrar consuelo Salmo 23 Encontrarse con Dios íntimamente Salmo 103 Aprender una nueva oración Salmo 136 Aprender una nueva canción Salmo 92 Aprender más acerca de Dios Salmo 24 Comprenderse a usted mismo con más claridad Salmo 8 Saber cómo ir a Dios diariamente Salmo 5 Recibir perdón de pecados Salmo 51 Sentirse valorado Salmo 139 Comprender por qué debe leer la Biblia Salmo 119 Alabar a Dios Salmo 145 Saber que Dios tiene las riendas Salmo 146 Dar gracias a Dios Salmo 136 Complacer a Dios Salmo 15 Saber por qué debe adorar a Dios Salmo 104 La Palabra de Dios se escribió para ser estudiada, comprendida y aplicada, y el libro de Salmos se presta más directamente a la aplicación. Comprendemos mejor los salmos cuando dejamos que nos caigan encima y nos empapen como la lluvia. Podemos ir a los salm os en busca de algo, pero tarde o temprano encontraremos a Alguien. Cuando leemos y nos apre ndemos los salmos, gradualmente descubrimos que en gran medida ya son parte de nosotros. Expresan en palabras nuestros más profundas heridas, anhelos, p ensamientos y oraciones. Poco a poco nos llevan a ser lo que Dios tenía pensado que fuéramos: gente que lo am a y vive para Él.
SALMOS DE LA VIDA DE DAVID
Hechos en la vida de David
Cuando Saúl envió tropas a la casa de David para matarlo De los más de Mientras huía de Saúl setenta salmos atribuidos a David, Mientras huía de Saúl al menos catorce Mientras se escondía en la están cueva de Adulam relacionados con Después de saber que Doeg hechos de su había asesinado a ochenta y vida. A partir de cinco sacerdotes y a sus ellos vemos el familias panorama de una relación creciente Cuando la gente de Zif trató de traicionarlo con Dios. Se enumeran aquí, Mientras se escondía en una en un orden cueva cronológico Mientras se escondía en el aproximado. desierto de En-gadi Cuando finalizó la persecución de Saúl Después de que lo confrontaron por su adulterio con Betsabé Durante la rebelión de Absalón Durante la rebelión de Absalón
Referencia
Salmo
Lo que David aprendió de Dios
1 Samuel 19
59
Dios es mi fortaleza.
1 Samuel 21 1 Samuel 21 1 Samuel 22
34 56 142
Glorificaré al Señor en todo tiempo. Cuando tenga miedo confiaré en Dios. Dios es mi refugio.
1 Samuel 22
52
Dios hará caer a los malvados en ruinas eternas.
1 Samuel 23
54
Dios es mi auxilio.
1 Samuel 24
57
1 Samuel 24
63
2 Samuel 22
18
Me refugiaré bajo las sombras de las alas de Dios hasta que pase el desastre. Mi alma se aferra a Dios. Su diestra me sostendrá. Dios muestra su fidelidad a los fieles.
2 Samuel 12
51
2 Samuel 15 2 Samuel 15
3 7
Los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado. Dios no despreciará un corazón quebrantado y contrito. La salvación viene de Dios. Él es un Dios justo, que escudriña los corazones y detendrá la violencia de los malvados, y hará que los justos estén seguros.
PROBLEMAS Y QUEJAS EN LOS SALMOS
Podemos identificarnos con los salmos pues expresan nuestros sentimientos. Todos enfrentamos problemas, como los salmistas cientos de años atrás, y con frecuencia reaccionamos como ellos lo hicieron. En el Salmo 3, David le dice a Dios cómo se siente acerca d e las probabilidades en su contra. Pero lu ego de tres versículos, el rey se da cuenta de que la presencia y el cuidado de Dios anulaban las probabilidades. Esta experiencia se ve repetida en varios salmos. Por lo general, la esperanza y la confianza en Dios sobrepasan el temor y el sufrimiento, pero algunas veces no. Aun así, los salmistas derramaban sus pensamientos y emociones delante de Dios. Cuando se sentían abandonados por Dios, se lo decían. Cuando se sentían impacientes porque Dios tomaba mucho tiempo en contestar sus oraciones, se lo decían. Se sentían en libertad de ser hombres y sinceros con su Creador porque reconocían la dif erencia entre ellos y Dios. Es por eso que tantos de los salmos sombríos terminan en la luz. ¡Los salmistas empezaban expresando sus sentimientos y terminaban recordando con quién estaban hablando! A pesar de que tenemos mucho en común con los salmistas, somos diferentes en dos s entidos: Puede que no le digamos a Dios lo que pensamos o sentimos y, por lo tanto, ¡tampoco reconocemos, ni siquiera vagamente, quién es el que escucha nuestras oraciones! Cuando lea Salmos, tome en cuenta este esquem a y ponga la visión del salmista a prueba. Puede que su apreciación y su conocimiento de Dios crezcan en la medida que usted es sincero con Él. (Véanse Salmo 3; 6; 13; 31; 37; 64; 77; 102; 121; 142.)
CRISTO EN LOS SALMOS
Los judíos y los cristianos han creído por m ucho tiempo que muchos salmos se refieren al Mesías prometido a la vez que a acontecimientos del momento. Como el Mesías tenía qu e ser un descendiente de David, se esperaba que muchos de los salmos acerca de la realeza se aplicaran a Él. Los cristianos se han dado cuenta de que muchos de los pasajes parecen describir con todo detalle los hechos de la vida y de la muerte de Cristo. Jesús mismo con frecuencia citaba los salmos. Casi todo lo que sucedió en la crucifixión y la mayoría de las palabras de Jesús en sus horas finales fueron profetizados en los salmos. La siguiente es una lista de las principales referencias que aparecen allí y que pertenecen a Cristo. Referencia en los salmos
Referencia a Cristo
Cumplimiento en el Nuevo Testamento
2.7 16.8–10 22.1–21 22.18
El Mesías sería el Hijo de Dios Se levantaría de entre los muertos Experimentaría la agonía de la crucifixión Echarían suertes por su ropa
22.15 22.22 34.20 40.6–8 41.9 45.6, 7 68.18 69.9 69.21
Tendría sed en la cruz Anunciaría el nombre del Padre Sus huesos no serían quebrantados Vendría para hacer la voluntad de Dios Una persona allegada lo traicionaría Su Reino sería eterno Ascendería a los cielos Lo consumiría el celo por su casa Se le ofrecería hiel y vinagre para saciar su sed en la cruz Sería descendiente de David Regresaría para juzgar al mundo Es hijo de David y Señor de David Es el Sumo Sacerdote eterno Es rechazado por muchos pero aceptado por Dios
Hebreos 1.5, 6 Lucas 24.5–7 Mateo 26, 27 Mateo 27.35; Juan 19.23, 24 Juan 19.28 Hebreos 2.12 Juan 19.36, 37 Hebreos 10.5–7 Lucas 22.48 Hebreos 1.8, 9 Efesios 4.8–10 Juan 2.17 Mateo 27.48
89.3, 4, 35, 36 96.13 110.1 110.4 118.22
Lucas 1.31–33 1 Tesalonicenses 1.10 Mateo 22.44 Hebreos 6.20 1 Pedro 2.7, 8
SALMOS PARA APRENDER Y AMAR
Casi todos, ya sean religiosos o no, han escucha do el Salmo 23 porque se cita con mucha frecuencia. Muchos otros salmos también son bien co nocidos porque se citan en la música, en la literatura o en los cultos de adoración. Los salmos que c onocemos y amamos son los que entran en nuestra mente cuando los necesitamos. Nos inspiran, nos confortan, nos corrigen en el momento justo en que necesitamos una palabra del Señor. Si usted quiere comenzar a apren derse salmos, comience con algunos de estos favoritos. Apréndase el salmo completo o solo los versículos que le hablen directamente a usted. O lea el salmo en voz alta varias veces al día hasta que sea parte suya. Salmos que nos llevan a la presencia de Dios
29; 95.1–7a; 96; 100
Salmos sobre el bien
1; 19; 24; 133; 136; 139
Salmos de alabanza
8; 97; 103; 107; 113; 145; 150
Salmos de arrepentimiento y perdón
32.1–5; 51; 103
Salmos para tiempos de problemas
3; 14; 22; 37.1–11; 42; 46; 53; 116.1–7
Salmos de confianza y esperanza
23; 40.1–4; 91; 119.11; 121; 127
CONFESIÓN, A lo largo de los siglos, m uchos creyentes agobiados por el conocimiento de sus propios ARREPENTIMIENTO Y pecados, han encontrado en las palabras de los salmos penitenciales (confesión) un ra yo PERDÓN EN LOS SALMOS de esperanza. Los salmistas elevaron a Dios tanto la profundidad de su dolor y arrepentimiento, como la cima de su gozo al ser perdonados. Se regocijaron al saber que Dios respondería a su confesión y a su ar repentimiento con un perdón com pleto. Nosotros, que vivimos del otro lado de la cru z de Cristo, podemos regocijarnos aun m ás debido a que comprendemos más. Dios nos ha demostrado que está dispuesto a perdonar, debido a que su j uicio sobre el pecado fue satisfecho por la m uerte de Cristo en la cruz. Cuando lea estos salmos, tome nota del patrón seguido por los salmistas al responder a Dios: (1) reconocieron su pecaminosidad y su tendencia para hacer lo incorrecto, (2) se dieron cuenta de que el pecado era una rebelión en contra de Dios mismo, (3) admitieron sus pecados ante Dios, (4) confiaron en la d isposición de Dios para perdonarlos y (5) aceptaron su perdón. Utilice estos salmos como un recordatorio de lo fácil que resulta separarse de Dios y caer en el peca do, y lo que se necesita para restablecer esa relación. Los salmos que hacen énfasis en estos tem as son 6, 14, 31, 32, 38, 41, 51, 102, 130, 143.
SALMOS QUE INSPIRARON HIMNOS
Salmo 23
El Rey de amor es mi Pastor Jesús el buen Pastor Jehová es mi Pastor
Salmo 27 Salmo 46 Salmo 48 Salmo 51 Salmo 61 Salmo 91 Salmo 100 Salmo 103 Salmo 126
Jehová es mi luz y mi salvación Castillo fuerte es nuestro Dios ¡Cuán grande es Él! ¡Piedad, oh santo Dios! Bajo sus alas El que habita al abrigo de Dios Cantad alegres al Señor Bendice, ¡oh alma mía! Los que con lágrimas
LA ORACIÓN EN EL LIBRO DE SALMOS
La oración es la comunicación del hombre c on Dios. Los salmos pueden describirse como una colección de cánticos–oraciones. Tal vez la característica más impresionante de estas oraciones es su sinceridad no editada. A menudo las palabras expr esan nuestros sentimientos, esos que preferiríamos que nadie, mucho menos Dios, alguna vez conociera. Convertir estos salmos en nuestras oraciones puede enseñarnos mucho acerca de cóm o Dios quiere que nos comuniquemos con Él. Demasiado a menudo le ofrecem os una versión ligera de nuestros sentimientos, esperando así no ofenderlo ni que fiscalice nuestros m otivos. Cuando utilizamos los salmos para expresar nuestros sentimientos, aprendemos que la honestidad, la rec eptividad y la sinceridad son valiosas para Dios. A continuación veremos diferentes tipos de oraciones con ejemplos provenientes de los salmos. Considere que los escritores de los salmos se comunicaban con Dios de diversas formas y por un sinnúmero de razones. A cada uno de nosotros se nos invita a comunicarnos con Dios. Utilizar los salmos enriquecerá su vida personal de oración. Oraciones de:
Salmos:
Alabanza a Dios Gratitud de una comunidad Gratitud de un individuo Petición de una comunidad Petición de un individuo Dolor de una comunidad Dolor de un individuo Ira Confesión Fe
100; 113; 117 67; 75; 136 18; 30; 32 79; 80; 123 3; 55; 86 44; 74; 137 5; 6; 120 35; 109; 140 6; 32; 51 11; 16; 23
JUSTICIA EN EL LIBRO DE LOS SALMOS
La justicia es el tema principal en el libro de los Salmos. Los salmistas alaban a Dios porque es justo, claman a Él para que intervenga e imparta justicia donde haya opresión y maldad, condenan al malvado que confía en su riqueza, ex altan al recto que es justo con sus vecinos. La justicia en los Salmos es algo más que simple sinceridad. Es intervención activa para el bien de los desvalidos, sobre todo los pobres. Los salmistas n o desean exclusivamente que se le dé al pobre lo que necesita, sino claman a Dios para que destruya a las naciones que trastornan la justicia y oprimen al pueblo de Dios. Aquí tenemos algunos ejemplos de salmos que habla n acerca de la justicia. Cuando los lea, pregúntese: «¿Quién es mi vecino?» Mi estilo de vida (trabajo, pasatiempos, hábitos de compras, ofrenda), ¿ayuda o hiere a la gente que tiene menos que yo? ¿Qué puedo hacer esta semana para ayudar a un necesitado?» Los salmos que enfatizan este tema son: 7; 9; 15; 37; 50; 72; 75; 82; 94; 145.
CÓMO SE DESCRIBE A DIOS EN LOS SALMOS
La mayoría de los salmos hablan a Dios o acerca de Él. Debido a que se compusieron en una gran variedad de situaciones, se mencionan diversas facetas del carácter de Dios. Aquí tenemos una muestra de las características de Dios s egún lo comprendieron y experimentaron los escritores de los salmos. Cuando los lea, pregú ntese si este es el Dios que conoce. Dios es:
Referencias
Omnisciente y omnipresente Hermoso y deseable Creador Bueno y generoso Grande y soberano Santo Amoroso y fiel Misericordioso y perdonador Poderoso Dispuesto a revelar su voluntad, ley y dirección Recto y justo Espíritu
Salmo 139 Salmos 27; 36; 45 Salmos 8; 104; 148 Salmos 34; 81; 107 Salmos 33; 89; 96 Salmos 66; 99; 145 Salmos 23; 42; 51 Salmos 32; 111; 130 Salmos 76; 89; 93 Salmos 1; 19; 119 Salmos 71; 97; 113 Salmos 104; 139; 143
LA HISTORIA EN EL LIBRO DE LOS SALMOS
Para los primeros oyentes, los salmos históricos eran vívidos recordatorios de los hechos pasados de Dios por el bien de Israel. Estos cánticos históricos se escribieron con el prop ósito de que se trasmitieran lecciones importantes a las generaciones futuras. Alaban las m uchas promesas que Dios hizo y cumplió con f idelidad, además hacían un recuento de la infidelidad del pueblo. No podemos leer esta historia antigua sin reflexionar en la forma tan constante en la que el pueblo de Dios fracasó en aprender de l pasado. Muchas veces le dieron las espa ldas a los ejemplos recientes de la fidelidad y del perdón de Dios, solo para sumergirse de nuevo en el pecado. Dios puede usar estos salmos para recordarnos cuán a menudo hacemos exactamente lo mismo: teniendo todas las razones para vivir para Dios, decidimos todo lo contrario: vivir para todo menos para Dios. Si pusiéramos más atención a «la his toria de Dios», no cometeríamos tantos errores en nuestras propias historias. Los salmos históricos incluyen: 68; 78; 95; 105; 106; 111; 114; 135; 136; 149.
IRA Y VENGANZA EN EL LIBRO DE LOS SALMOS
Algunos salmos impactan a quienes están familiarizados con las enseñanzas del Nuevo Testamento. Los salmistas no dudaron en dem andar la justicia de Dios y hacer sugerencias vívidas de cómo Él debía llevarlas a cabo. Al parecer, ningún asunto era indebido para d iscutir con Dios, sin embargo nuestra tendencia es e vitar los temas de ira y de venganza en los salmos. Para comprender las palabras ira y venganza, necesitamos analizar varias cosas: (1) Dios iba a llevar a cabo los juicios que se pedían y se escribieron como resultado de un intenso sufrimiento nacional e individual. Las personas no p ueden ni están dispuestas a tomar la venganza por sí solas y piden la intervención de Dios. Debido a que pocos hemos sufrido una crueldad intensa a un nivel nacional o personal, se nos hace difícil comprender estos arranques de ira. (2) Los escritores estaban muy conscientes de la justicia de Dios. Algunas de sus palabras son esfuerzos para imaginar vívidamente lo que Dios pu ede permitir que le ocurra a los que dañan a su pueblo. (3) Si nos atreviéramos a escribir nuestros pensamientos cuando nos atacan con injusticia o cuando sufrimos la crueldad, nos sorprenderíam os de nuestro deseo de venganza y de todo lo que tenemos en común con estos hombres de la antigüedad. Los salmistas no tenían el mandato de Jesús de orar por los enemigos, pero comenzaron por el buen camino. Tenemos el reto de devolver bien por mal, pero hasta que no respondamos a este reto, no sabremos cuánto necesitamos de la ayuda de Dios para perdonar a los demás. (4) Existe un paralelo útil entre los salmos de ira y los salmos de venganza. Los salmos de «ira» son intensos y gráficos, no obstante están dirigidos a Dios. Se le dice de una manera libre cuán decepcionante es cuando le da las espaldas a su pueblo o actúa con demasiada lentitud. Pero si bien estos pensamientos y sentimientos se ex presaron con sinceridad, sabemos por los mismos salmos que a estos sentimientos pasajeros les siguió una confianza renovada en la fidelidad de Dios. Es razonable esperar lo mismo de los salmos de «venganza». Leemos, por ejemplo, el arranque de ira en contra de la persecución de Saúl en el Salmo 59 y aun así sabemos que David nunca tomó venganza personal en contra de Saúl. Con total libertad, los salmistas le expresaron a Dios lo que pensaban, con la confianza de que Él podía separar lo que se quería decir y lo que se sentía. Ore con esa misma seguridad, se puede confiar en Dios con todo el corazón. Los salmos que enfatizan estos temas son: 10; 23; 28; 35; 59; 69; 109; 137; 139; 140.
LA ALABANZA EN EL LIBRO DE LOS SALMOS
La mayoría de los salmos son oraciones y la mayoría de estas incluyen alabanzas a Dios. La alabanza expresa admiración, reconocimiento y gratitud. La a labanza a Dios en el libro de los Salmos se expresa individual y colectivamente. Considerando todo lo que D ios ha hecho y hace por nosotros, ¿qué puede ser más natural que un arranque de alabanza sincero? Cuando lea los salmos, tome nota de la alabanza a Dios, no solo por lo que hace (creación, bendiciones, perdón), sino también por lo que Él es (amoroso, justo, fiel, perdonador, paciente). Tome nota de esos momentos de alabanza en compañía de otros, donde a los demás también les alienta alabarlo. ¿De qué manera ha alabado a Dios en los últimos tiempos o le ha dicho a otros todo lo que Él ha hecho por usted? Los salmos que enfatizan este tema son 8; 19; 30; 65; 84; 96; 100; 136; 145; 150.
DÓNDE ENCONTRAR AYUDA EN EL LIBRO DE LOS SALMOS
Cuando usted se sienta:
Abrumado: 25; 69; 142 Afligido: 13; 25; 31; 40; 107 Agradecido: 118; 136; 138 Amenazado: 3; 11; 17 Arrepentido: 32; 51; 66 Atrapado: 7; 17; 42; 88; 142 Cansado/débil: 6; 13; 18; 28; 29; 40; 86 Celoso: 37 Con deseos de renunciar: 29; 43; 145 Con deseos de adorar: 8; 19; 27; 29; 150 Confundido: 10; 12; 73 Gozoso: 19; 96 Culpable: 19; 32; 38; 51 Deprimido: 27; 34; 42; 43; 88; 143 «Destruido»: 6; 63 Engañado: 41
Impaciente: 13; 27; 37; 40 Inseguro: 3; 5; 12; 91 Insignificante: 8; 90; 139 Insultado: 41; 70 Perdido: 23; 139 Preocupado: 37 Rencoroso: 11 Seguro de sí mismo: 24 Sin propósito: 14; 25; 39; 49; 90 Soberbio: 14; 30; 49 Solitario: 9; 10; 12; 13; 27; 40; 43 Temeroso: 3; 4; 27; 46; 49; 56; 91; 118 Tenso: 4 Triste: 13 Vengativo: 3; 7; 109
Cuando se enfrente a:
Asesinatos: 6; 46; 83 Ateos: 10; 14; 19; 52; 53; 115 Calumnias/insultos: 7; 15; 35; 43; 120 Castigo: 6; 38; 39 Competencia: 133 Crítica: 35; 56; 120 Crueldad verbal: 35; 120 Decisiones: 1; 119 Desvalidos/enfermos: 6; 139 Discriminación: 54 Dolor: 23; 34 Dudas: 34; 37; 94 Enemigos: 3; 25; 35; 41; 56; 59
Éxito: 18; 112; 127; 128 Herejía: 14 Hipocresía: 26; 28; 40; 50 Malvados: 10; 35; 36; 49; 52; 109; 140 Mentiras: 5; 12; 120 Muerte: 6; 71; 90 Peligro: 11 Persecución: 1; 3; 7; 56 Pobreza: 9; 10; 12 Problemas: 34; 55; 86; 102; 142; 145 Tentación: 38; 141 Vejez: 71; 92
Cuando quiera:
Aceptación: 139 Amistad: 16 Comunión con Dios: 5; 16; 25; 27; 37; 133 Confianza: 46; 71 Conocimiento: 2; 8; 18; 19; 25; 29; 97; 103 Descanso: 23; 27 Dinero: 15; 16; 17; 49 Dirección: 1; 5; 15; 19; 25; 32; 48 Esperanza: 16; 17; 18; 23; 27
Liderazgo: 72 Milagros: 60; 111 Oración: 5; 17; 27; 61 Paz: 3; 4 Perdón: 32; 38; 40; 51; 69; 86; 103; 130 Perspectiva: 2; 11 Protección: 3; 4; 7; 16; 17; 18; 23; 27; 31; 91; 121; 125 Respuestas: 4; 17 Sabiduría: 1; 16; 19; 64; 111 Salvación: 26; 37; 49; 126
UN VIAJE A TRAVÉS DEL LIBRO DE APOCALIPSIS Apocalipsis es un libro complejo que ha frustrado a los intérpretes durante siglos. Podemos evitar gran parte de la confusión si comprendemos la estructura literaria del libro. Esto nos permitirá entender las escenas individuales que son parte de la estructura total de Apocalipsis y nos libra de estancarnos en los detalles de cada visión. Juan da pistas a través del libro que indican un cambio de escena, un cambio de tema o una mirada rápida a una escena anterior.
En el capítulo uno, Juan relata las circunstancias que lo condujeron a escribir este libro (1.1–20). En los capítulos dos y tres, Jesucristo da mensajes especiales a las siete iglesias de Asia Menor (2.1–3.22). De pronto Juan es trasladado al cielo donde tiene una visión del Dios todopodero so en su trono. Todos los discípulos de Cristo y los á ngeles celestiales lo están adorando (4.1–11). Juan ve cómo Dios entrega un rollo con siete se llos al Cordero inmolado, Jesucristo (5.1–14). El Cordero empieza a abrir los sellos uno a uno. A medida que lo hace, una nueva visión aparece. Al ser abiertos los cuatro prim eros sellos, aparecen jinetes que montan caballos de diversos colores, y dejan a su paso guerra, hambre, enfermedad y muerte (6.1–8). Después que se abre el quinto sello, Juan ve en el c ielo a los que habían sido m artirizados por su fidelidad a Jesucristo (6.9–11). Un juego de imágenes contrastantes aparecen al abrir el sexto sello. De un lado hay un gigantesco terremoto, las estrellas caen del cielo y los cielos se enrollan como si fuera un pergamino (6.12–17). Al otro lado, hay multitudes delante del gran trono, adorando y alabando a Dios y al Cordero (7.1–17). Más adelante, se abre el séptimo sello ( 8.1–5), descubriendo una serie de juicios de Dios, anunciados por siete ángeles con siete trom petas. Los cuatro primeros ángeles traen gran izo, fuego, un volcán y una estrella fugaz, y se oscurecen el sol y la luna (8.6–13). La quinta trompeta anuncia la venida de las langostas con poder de aguijonear (9.1–12). La sexta trompeta proclama la venida de un ejército de guerreros a caballos (9.13–21). En el capítulo 10.1–11, a Juan se le da un pequeño rollo para comer. A continuación, a Juan se le ordena medir el templo de Dios (11.1, 2). Ve dos testigos que an uncian el juicio de Dios sobre la tierra dur ante tres años y medio (11.3– 14). Por último, suena la séptima trom peta, que llama a las fuerzas rivales del bie n y del mal para la batalla final. De un lado está Satanás y sus fuerzas, del otro lado se ha lla Jesucristo con su ejército (11.15–13.18). En medio de ese llamado a la batalla, Juan ve a tres ángeles que anuncian el juicio final (14.6–13). Dos ángeles em piezan a recoger esa cosecha del juicio sobre la tierra (14.14–20). Inmediatamente después de estos dos ángeles aparecen siete más que derraman el juicio de Dios sobre la tierra usando sus copas (15.1–16.21). Uno de esos án geles del grupo de siete le revela a Juan una visión de una «gran ramera» llam ada Babilonia (que simboliza al Imperio Romano) montada en una bestia escarlata (17.1–18). Después de la derrota de Babilonia (18.1–24), una gran multitud gritaba a viva voz en el cielo alabando a Dios por su victoria poderosa (19.1–21). Los últimos tres capítulos del libro de Apocalipsis catalogan los acontecimientos con los cuales finaliza la victoria de Cristo sobre el enem igo: el encarcelamiento de Satanás durante mil años (20.1–10), el juicio final (20.11–15), la creación de una tierra nueva y una nueva Jerusalén (21.1– 22.6). Luego un ángel le d a a Juan instrucciones finales respecto a las visiones que ha contemplado y lo que debe hacer una vez que las haya escrito (22.7–11). Apocalipsis concluye con la promesa de la pronta venida de Cristo, una oferta para beber del agua de la vida que corre a través de la calle principal de la nueva Jerusalén y una advertencia a los que leen el libro (22.12–21). Dios quiera que podamos orar junto con Juan: «Amén; sí, ven Señor Jesús» (22.20). La Biblia termina con un mensaje de advertencia y esperanza para hombres y mujeres de cada generación. Cristo es victorioso y todo lo m aligno ha sido derrotado. Al leer el libro de Apocalipsis, admire la gracia de Dios en la sa lvación de los santos, su poder sobre las fuerzas malignas de Satanás y recuerde la esperanza de esta victoria venidera.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE APOCALIPSIS A través de siglos se han desarrollado cuatro métodos predominantes de interpretación del libro de Apocalipsis. Cada método ha tenido sus defensores destacados pero ninguno de ellos ha probado que su método sea el único para leer este libro. Sin embargo, la pregunta de aplicación fundamental para cada interpretación puede resumirse preguntándose usted mismo: «¿Me ayudará esto a ser un mejor discípulo de Cristo?»
Método
Descripción
Exhortación
Advertencia
ENFOQUE PRETERISTA
Juan escribe para animar a los cristianos de su época, en la que estaban sufriendo la persecución del Imperio Romano.
Obtener la misma clase de estímulo que obtuvieron los primeros lectores de Juan de las imágenes vívidas de la soberanía de Dios.
No olvide que la mayoría de las profecías bíblicas tienen aplicación inmediata y futura.
ENFOQUE FUTURISTA
A excepción de los tres primeros capítulos, Juan describe acontecimientos que tendrán lugar al final de la historia.
Ver en los acontecimientos contemporáneos muchas de las características que Juan describe y darse cuenta de que el fin podría llegar en cualquier momento.
No dé por sentado que ya «entendemos» el futuro. Tome en cuenta que Jesús dijo que ninguna persona sabrá el día de su regreso antes que suceda.
ENFOQUE HISTORICISTA
El libro de Apocalipsis es una presentación de la historia desde la época de Juan hasta la Segunda Venida de Cristo y aun después de ella.
Observar la continua maldad del hombre a través de la historia y reconocer que los nombres pueden cambiar, pero que no ha cambiado la rebeldía contra Dios.
Cuídese de identificar sucesos comunes o líderes como aspectos del cumplimiento del libro de Apocalipsis.
ENFOQUE IDEALISTA
El libro de Apocalipsis es una presentación simbólica de los enfrentamientos continuos entre lo bueno y lo malo. No se refiere a ningún hecho histórico en particular. Es aplicable a cualquier momento de la historia.
Lea el libro para obtener una perspectiva clara del pasado, una preparación para el futuro y para vivir en obediencia y seguro en el presente.
No descarte el libro por difícil. Procure entender la revelación dentro de su amplio contexto literario.
LOS NOMBRES DE JESÚS
Referencia
Nombre de Jesucristo
Referencia
Nombre de Jesús
1.8 Alfa y Omega 5.5 Raíz de David 1.8 Señor Dios 5.6 Cordero 1.8 El Todopoderoso 7.17 Pastor 1.13 Hijo del Hombre 12.10 Cristo 1.17 El Primero y el Último 19.11 Fiel y Verdadero 1.18 El que vive 2.18 Hijo de Dios 19.13 El Verbo de Dios 3.14 Testigo 19.16 Rey de reyes 4.11 Creador 19.16 Señor de señores 5.5 León de la tribu de Judá 22.16 Estrella de la mañana Esparcido entre las imágenes vívidas del libro de Apoc alipsis hay una larga colección de nombres para Jesucristo. Cada uno de ellos dice algo de su carácter y subraya un aspecto particular de su misión en el plan redentor de Dios.
LAS CARTAS A LAS SIETE IGLESIAS
Iglesia
Referencia Elogio
Regaño
Acción
Éfeso 2.1–7 Arduo trabajo, paciencia Dejó el primer amor Recuerda y arrepiéntete Esmirna 2.8–11 Tribulación, pobreza Ninguno No temas, sé fiel Pérgamo 2.12–17 Fieles a la fe Permisiva arrepiéntete Tiatira 2.18–29 Amor, fe, servicio Inmoralidad arrepiéntete Sardis 3.1–6 Eficaz Superficial Sé vigilante y arrepiéntate Filadelfia 3.7–13 Fiel Ninguno Retén lo que tienes Laodicea 3.14–22 Ninguna Tibia Sé celoso y arrepiéntete Este resumen de las cartas a las siete iglesias nos enseña las cualidades que nuestr as iglesias deben buscar y las que debemos evitar.
ACONTECIMIENTOS
Otra referencia
Referencia en Apocalipsis
Acontecimiento
Ezequiel 1.22–28
4.2, 3; 10.1–3
Isaías 53.7 Salmo 96 Zacarías 1.7–11; 6.1–8 Isaías 2.19–22
5.6–8 5.9–14 6.1–8 6.12; 8.5; 11.13 6.12
Arco iris resplandeciente alrededor del trono de Dios Se presenta a Cristo como un Cordero Nuevo cántico Caballos y jinetes Terremoto
EN APOCALIPSIS DESCRITOS EN OTROS PASAJES DE LA BIBLIA
Joel 2.28–32; Hechos 2.14–21 Marcos 13.21–25 Isaías 34.1–4 Sofonías 1.14–18; 1 Tesalonicenses 5.1–3 Jeremías 49.35–39 Lucas 8.26–34 Joel 1.2–2.11 Lucas 21.20–24 Zacarías 4 Daniel 7 2 Tesalonicenses 2.7–14 Jeremías 25.15–29 Isaías 21.1–10 Mateo 22.1–14 Ezequiel 38, 39 Juan 5.19–30 Ezequiel 37.21–28 Isaías 25.1–8 Génesis 2.8–14 1 Corintios 13.11, 12 Daniel 7.18–28
La luna se vuelve como sangre
6.13 6.14 6.15–17
Estrellas caen del cielo Los cielos se enrollan como pergaminos La ira de Dios de la que nadie puede escapar
7.1 9.1, 2; 17.3–8 9.3–11 11.1, 2 11.3–6 13.1–10 13.11–15
Cuatro vientos de juicio El pozo del abismo Plaga de langostas Hollarán la ciudad santa de Jerusalén Dos olivos como testigos Una bestia que sale del mar Señales prodigiosas y milagros efectuados por la bestia maligna El cáliz de la ira de Dios Caída de «Babilonia» Las bodas del Cordero Conflicto con Gog y Magog Juicio de las naciones Dios vive entre los seres humanos Nuestras lágrimas serán enjugadas para siempre Árbol de la vida Veremos a Dios cara a cara Los creyentes reinarán con Dios para siempre
14.9–12 18.2, 3 19.5–8 20.7–10 20.11–15 21.3 21.4 22.1, 2 22.3–5 22.5
LA OBRA DE SATANÁS EN EL MUNDO
12.13
Su odio a Cristo
12.17
Su odio al pueblo de Dios
13.2
Su poder y autoridad
13.4
Su popularidad entre los incrédulos
13.6
Su blasfemia contra Dios
13.7
Su guerra contra los creyentes
13.14
Su habilidad para engañar
¿CÓMO PUEDE UNA PERSONA MANTENERSE ALEJADA DEL SISTEMA MALIGNO? Estas son algunas sugerencias:
1.
Las personas deben ser siempre más importantes que las cosas.
2.
No se enorgullezca de sus propios planes, actividades y éxitos.
3.
Tenga presente que nunca se debe comprometer la voluntad y la Palabra de Dios.
4. 5. 6.
Siempre debe considerarse a las personas por encima de las ganancias económicas. Haga lo que sea bueno, cueste lo que cueste. Participe en negocios negocios que ofrezcan productos y servicios que valen la pena, no solo cosas que satisfagan los deseos del mundo.
EL COMIENZO Y EL FIN
La Biblia registra los inicios del mundo y su fin. La histo ria de la humanidad, desde su comienzo hasta su fin, desde su caída en el pecado hasta la redención de Cristo y la victoria final de Dios sobre el maligno, se halla en las páginas de la Biblia.
Génesis
Apocalipsis
Se crea el sol
No hace falta el sol
Satanás obtiene la victoria
Se derrota a Satanás
El pecado entra en la raza humana
Se expulsa el pecado
Las personas huyen y se ocultan de Dios
Se invita a la humanidad a vivir con Dios para siempre
Se maldice a la humanidad
Se elimina la maldición
Se derraman lágrimas de tristeza por el pecado
No hay más pecado, ni lágrimas ni tristeza
Se maldice el huerto del Edén y la tierra
Se glorifica la ciudad de Dios, la tierra es hecha nueva
No debe comerse el fruto del árbol de la vida
El pueblo de Dios puede comer del árbol de la vida
Se pierde el paraíso
Se recobra el paraíso
Se condena a muerte a las personas
Se vence a la muerte y los creyentes viven por siempre con Dios
LO QUE SABEMOS ACERCA DE LA ETERNIDAD
Referencia
Descripción
Juan 14.2, 3
Un lugar preparado para nosotros
Juan 20.19, 26
Sin límites para las propiedades físicas (1 Corintios 15.35–49)
1 Juan 3.2
Seremos semejantes a Cristo
1 Corintios 15
Tendremos un cuerpo nuevo
1 Corintios 2.9
Nuestra experiencia será maravillosa
Apocalipsis 21.1
Un ambiente nuevo
Apocalipsis 21.3
Una experiencia nueva de la presencia de Dios (1 Corintios 13; 12)
Apocalipsis 21.4
Nuevas emociones
Apocalipsis 21.4
No habrá más muerte
La Biblia dedica mucho menos espacio a describir la eternidad que a intentar convencer a las personas de que la vida eterna está disponible como don de Dios. A gran parte de las breves descripciones de la eternidad se les pu diera llamar más apropiadamente imágenes, ya que emplean términos y conceptos de la experiencia presente para describir lo que no es posible ente nder totalmente hasta que estemos allí en persona. Estas referencias apuntan aspectos de lo que será nuestro futuro si aceptamos el don de Cristo de vida eterna.
¿QUÉ ES FE?
Fe es una palabra con m muchos uchos significados. Puede significar fidelidad (Mateo 24.45), confianza absoluta, como lo demostraron algunas personas que fueron a Jesús buscando sanidad (Lucas 7.2– 10). Puede significar una esperanza confiada (Hebreos 11.1 ). O, como Santiago menciona, creencia muerta que no se muestra en buenas obras (Santiago 2.14–26). ¿Qué quiso decir Pablo cuando, en Romanos, habla de la fe salvadora? Debemos ser muy cuidadosos para comprender cóm o Pablo usa la palabra fe debido a que la relaciona con la salvación. No es algo que debemos hacer a fin de ganar la salvación; si fuera así, la fe sería solo una obra m ás y Pablo establece con claridad que las obras humanas nunca podrán salvarnos (Gálatas 2.16). En cambio, la fe es un don que Dios nos da porque es nuestro Salvador (Efesios 2.8). La gracia de Dios es lo que nos salva, no nuestra fe. f e. En su misericordia, sin embargo, cuando Él nos salva nos da fe, una relación con su Hijo que nos ayuda a yuda a ser como Él. Mediante la fe que nos da, pasamos de muerte a vida (Juan 5.24). Aun en el período del Antiguo Testamento, Testam ento, la gracia, no las obras, fue la b ase de la salvación. Como Hebreos señala: «Porque la sangre de toros y de los machos cabríos no puede quitar los pecados» (10.4). Dios procuraba que su pueblo, pue blo, más allá de los sacrificios de animales, anim ales, lo viera a Él, pero a menudo ponían su confianza en el cumplimiento cum plimiento de las demandas de la Ley: llevar a cabo los sacrificios ordenados. Cuando Jesús triunfó sobre la m uerte, canceló los cargos que existían en nuestra contra y abrió el camino cam ino al Padre (Colosenses 2.12–15). Debido a su m isericordia nos brinda fe. ¡Qué trágico que convirtamos la fe f e en obras y tratem os de efectuarlas dependiendo de nosotros mismos! No podemos acercarnos a Dios mediante nuestra fe, nunca más como en el Antiguo Testamento la gente se acercaba a Dios a través de sus sacrificios. En lugar de eso debemos aceptar su ofrecimiento con acción de gracias y permitirle plantar la semilla de fe en n osotros.
LA AUTOPISTA DE LA SALVACIÓN
Romanos 3.23
Todos han pecado.
Romanos 6.23
La paga del pecado es muerte.
Romanos 5.8
Jesucristo murió por el pecado.
Romanos 10.8–10
Para que nuestros pecados sean perdonados debemos creer y confesar que Jesús es el Señor. La salvación se recibe a través de Jesucristo.
CONCEPTOS TRASCENDENTALES EN ROMANOS
ELECCIÓN Romanos 9.10–13 JUSTIFICACIÓN Romanos 4.25; 5.18 PROPICIACIÓN Romanos 3.25 REDENCIÓN Romanos 3.24; 8.23 SANTIFICACIÓN Romanos 6.22; 15.16 GLORIFICACIÓN Romanos 8.18, 19, 30
La elección de Dios de un individuo o grupo para un propósito o destino específico. El acto de Dios por el que se nos declara «sin culpa» de nuestros pecados. La absolución del castigo de Dios por el pecado , gracias al sacrificio perfecto de Jesucristo. Jesucristo pagó el precio y ahora somos libres. La paga del pecado es muerte, Jesús pagó la deuda. Ser cada vez más semejantes a Cristo mediante la obra del Espíritu Santo. Estado final del creyente que será semejante a Cr isto después de la muerte (1 Juan 3.2).
LO QUE TENEMOS COMO HIJOS
Lo que tenemos como hijos de Adán
Lo que tenemos como hijos de Dios
Bajo la ira 5.9
Rescate 5.8
Pecado 5.12, 15, 21
Justicia 5.18
Muerte 5.12, 16, 21
Vida eterna 5.17, 21
Separación de Dios 5.18
Relación con Dios 5.11, 19
Desobediencia 5.12, 19
Obediencia 5.19
Juicio 5.18
Absolución 5.10, 11
Ley 5.20
Gracia 5.20
¿QUÉ HA HECHO DIOS CON EL PECADO?
Nos ha dado:
Vida nueva
Naturaleza nueva
Libertad nueva
Principio
Importancia
6.2, 3
El poder del pecado quedó roto.
Podemos tener la seguridad de que el poder del pecado quedó roto.
6.4
Sepulta la naturaleza de pecado.
6.6
Usted ya no está bajo el control del pecado.
6.5
Ahora posee vida nueva.
6.11
Considere muerto su viejo hombre; en cambio vivo para Dios.
6.12
No deje que el pecado lo controle.
6.13
Entréguese completamente a Dios.
6.14
Usted es libre.
6.16
Usted puede escoger su amo.
Podemos considerarnos muertos al poder antiguo y vivos al nuevo.
Podemos dedicarnos a obedecer a Cristo en libertad perfecta.
ISRAELITAS VERSUS FILISTEOS
Los israelitas y los filisteos eran archienemigos y estaban en constante guerra. Aquí hay algunos de sus enfrentamientos encontrados en los libros de 1 y 2 Samuel. Siempre que Israel confió en Dios para obtener la victoria, venció.
Lugar de la batalla
Ganadores
Comentarios
Referencia
Afec a Ebenezer
Filisteos
El arca fue capturada y los hijos de Elí muertos
1 Samuel 4.1–11
Mizpa
Israelitas
Después de que el arca regresó, los filisteos planearon atacar de nuevo, pero Dios los confundió. Israel persiguió a los filisteos de regreso a Bet-car
1 Samuel 7.7–14
Gabaa
Israelitas bajo las órdenes de Jonatán
Fue destruida una guarnición
1 Samuel 13.3, 4
Gilgal
Empatados
Los israelitas perdieron el ánimo y se escondieron
1 Samuel 13.6–17
Micmas
Israelitas
Jonatán y su escudero dijeron que no importaba cuántos fueran sus enemigos. Si Dios estaba con ellos, ganarían. Comenzaron la batalla, y el ejército la completó
1 Samuel 13.23–14.23
Valle de Ela
Israelitas
David y Goliat
1 Samuel 17.1–58
?
Israelitas
David mató doscientos filisteos para ganar una esposa
1 Samuel 18.17–30
Keila
Israelitas bajo las órdenes de David
David protegió los campos de trilla de manos de los saqueadores filisteos
1 Samuel 23.1–5
Afec, Jezreel, al monte Gilboa
Filisteos
Saúl y Jonatán mueren
1 Samuel 29.1; 31.1–13
Baal-perazim
Israelitas
Los filisteos trataron de capturar al rey David
2 Samuel 5.17–25
Meteg-ama (posiblemente cerca de Gat)
Israelitas
Después de esta victoria, casi no tuvieron problemas con los filisteos
2 Samuel 8.1
?
Israelitas
Abisai salvó a David de un gigante filisteo
2 Samuel 21.15–17
Gob
Israelitas
Murieron otros gigantes, incluyendo al hermano de Goliat
2 Samuel 21.18–22
LOS PROBLEMAS DE TENER UN REY
Problemas (advertidos por Samuel)
Referencia
Cumplimiento
Reclutamiento de hombres jóvenes en el ejército
8.11, 12
14.52 «Y a todo el que Saúl veía que era hombre esforzado y apto para com batir, lo juntaba consigo».
A los jóvenes se les destinaría a «ir delante de los carros» (del rey)
8.11
2 Samuel 15.1 «Absalón se hizo de carros y caballos, y cincuenta hombres que corriesen delante de él».
Habría obreros esclavos
8.12, 17
2 Crónicas 2.17, 18 Salomón asignó obreros para construir el templo.
Tomaría lo «mejor de vuestras tierras, de vuestras viñas y de vuestros olivares»
8.14
1 Reyes 21.5–16 Jezabel robó la viña de Nabot.
Usaría sus propiedades para beneficio personal
8.14–16
1 Reyes 9.10–1 Salomón dio veinte ciudades a Hiram rey de Tiro.
Exigiría la décima parte de la cosecha y del ganado
8.15, 17
1 Reyes 12.1–19 Roboam iba a pedir mayores impuestos que Salomón.
CENTROS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS DE ISRAEL
GILGAL SILO
Josué 4.19; Jueces 2.1; Oseas 4.15; Miqueas 6.5 Josué 18.1–10; 19.51; Jueces 18.31; 1 Samuel 1.3; Jeremías 7.12–14 SIQUEM Josué 24.1 RAMÁ 1 Samuel 7.17; 8.4 MIZPA Jueces 11.11; 20.1; 1 Samuel 10.17 BET-EL Jueces 20.18, 26; 1 Samuel 10.3 GABAA (sólo centro político) 1 Samuel 10.26 GABAÓN (sólo centro religioso) 1 Reyes 3.4; 2 Crónicas 1.2, 3 JERUSALÉN 1 Reyes 8.1ss; Salmo 51.16–19 Durante el período de los jueces, Israel debe de haber tenido m ás de una capital. Esto explica por qué las Escrituras omiten algunas ciudades. Samuel reunió a los israelitas en Mizpa donde ungiría a Saúl como su primer rey. Hasta este momento, el centro político de la nación parecía ser también el centro religioso. Arriba se encu entran las ciudades que probablemente sirvieron como centros religiosos y políticos de Israel desde los días de Josué. Saúl parece haber sido el primer líder israelita en separar el centro religioso de la nación (probablemente Mizpa en esos momentos) del centro político (Ga baa, 1 Samuel 11.4; 26.1). Por un tiempo, la nación se fortaleció políticamente. Pero cuando Saúl y sus oficiales dejaron de buscar la voluntad de Dios, los celos internos y las rivalidades comenzaron la decadencia de la nación desde adentro. Cuando David se convirtió en rey, trajo de regreso el arca del pacto a Jerusalén, su c apital. Posteriormente, el rey Salomón unió completamente los centros religioso y político en Jerusalén.
PENUMBRA Y JUICIO
Referencia
Mensaje
3.11–14
Vendrá castigo sobre la casa de Elí.
7.1–4
La nación debe volverse de la idolatría.
8.10–22
Sus reyes no les traerán nada más que problemas.
12.25
Si continúan en pecado, Dios los destruirá.
13.13, 14
El reinado de Saúl no continuará.
15.17–31
Saúl, has pecado ante Dios.
No era ser profeta. La mayoría de los mensajes que tenían que dar eran desagradables para los que escuchaban. Predicaban acerca del arrepentimiento, del juicio, de la destrucción inminente, del pecado y, en general, de cuán descontento estaba Dios p or el comportamiento de su pueblo. Los profetas no eran muy populares, a menos de que fueran falsos profetas y dijeran exactamente lo que el pueblo quería escuchar. Pero la popularidad no era lo que se buscaba de los verdaderos profetas de Dios, sino la obediencia a Dios y la proclamación fiel de su palabra. Samuel es un buen ejemplo de un profeta fiel. Dios también tiene mensajes para que nosotros los proclamemos. Y aun cuando sus m ensajes están cargados de «buenas nuevas», también ha y «malas nuevas» que dar. Quiera Dios que, com o verdaderos profetas, transmitamos fielmente todas las palabras de Dios, resultemos populares o no.
OBJETOS SIMPLES
A menudo Dios utiliza objetos simples y ordinarios para llevar a cabo su tarea en el mundo. Es muy importante que sean dedicados exclusivamente a Él para su uso. ¿Qué es lo que usted tiene que Dios pueda usar? Cualquier cosa puede ser un «instrumento» que Él puede usar.
Objeto
Referencia
¿Quién lo usó?
¿Cómo se usó?
una vara
Éxodo 4.2–4
Moisés
trompetas un vellón trompetas, cántaros y antorchas quijada de asno una pequeña piedra
Josué 6.3–5 Jueces 6.36–40 Jueces 7.19–22
Josué Gedeón Gedeón
Para hacer milagros delante de Faraón Para derribar las murallas de Jericó Para confirmar la voluntad de Dios Para derrotar a los madianitas
Jueces 15.15 1 Samuel 17.40
Sansón David
Para matar a mil filisteos Para matar a Goliat
aceite
2 Reyes 4.1–7
Eliseo
un río cinturón de lino
2 Reyes 5.9–14 Jeremías 13.1–11
Eliseo Jeremías
vasija de barro
Jeremías 19.1–13
Jeremías
plancha de hierro, agua y comida cinco panes y dos pescados
Ezequiel 4.1–17
Ezequiel
Para demostrar el poder de Dios para proporcionar sustento Para curar a un leproso Como una lección objetiva de la ira de Dios Como una lección objetiva de la ira de Dios Como una lección objetiva de castigo
Marcos 6.30–44
Jesús
Para alimentar una multitud de más de cinco mil personas
VIDA DE DAVID VERSUS VIDA DE SAÚL
Vida de David
Vida de Saúl
David era el tipo de rey que Dios quería (2 Samuel 7.8–16)
Saúl era el tipo de rey que el hombre quería (1 Samuel 10.23)
David era un hombre conforme al corazón de Dios (Hechos 13.22)
Saúl era un hombre que iba tras la alabanza del pueblo (1 Samuel 18.6–8)
El reinado de David fue eterno (a través de Jesús) (2 Samuel 7.27)
El reinado de Saúl fue rechazado (1 Samuel 15.23)
David fue misericordioso y benévolo (2 Samuel 9; 1 Crónicas 19.2)
Saúl fue cruel (1 Samuel 20.30–34. 22.11–19)
David era perdonador (1 Samuel 26)
Saúl no era perdonador (1 Samuel 14.44; 18.9)
David se arrepintió (2 Samuel 12.13; 24.10)
Cuando lo confrontaron, mintió (1 Samuel 15.10–31)
David era valiente (1 Samuel 17; 1 Crónicas 18)
Saúl era miedoso (1 Samuel 17.11; 18.12)
David estaba en paz con Dios (Salmos 4.8; 37.11)
Saúl estaba apartado de Dios (1 Samuel 16.14)
PERSONAJES EN EL DRAMA
Puede causar confusión seguir la pista de todos los personajes presentados en los primeros capítulos de 2 Samuel. Aquí presentamos alguna ayuda.
Personaje Relación
Posición
¿Del lado de quién?
Joab
Hijo de Sarvia, media hermana de David
Uno de los generales de David y más tarde, comandante en jefe
De David
Abner
Primo de Saúl
Comandante en jefe de Saúl
De Saúl e Isboset, pero hizo ofertas a David
Abisai
Hermano de Joab
Alto oficial en el ejército de David, jefe de «los tres»
De Joab y David
Asael
Hermano de Abisai y Joab
Alto oficial, uno de los treinta guerreros seleccionados de David (hombre «ligero de pies»)
De Joab y David
Is-boset
Hijo de Saúl
Selección de Saúl y de Abner como rey
De Saúl
CRÍTICA A LOS LÍDERES DE DIOS
Persona/Situación
Resultado
Referencia
María: Se burló de Moisés porque tenía una esposa cusita
Fue castigada con lepra
Números 12
Es muy peligroso criticar a los líderes de Dios. Considere las consecuencias para estos hombres y mujeres.
Coré y seguidores: Llevaron al pueblo de Israel a rebelarse en contra del liderazgo de Moisés
Fue tragado por la tierra
Números 16
Mical: Despreció a David debido a que danzó ante Dios
Permaneció estéril
2 Samuel 6
Simei: Maldijo y lanzó piedras a David
Fue ejecutado bajo la orden de Salomón
2 Samuel 16 1 Reyes 2
Muchachos: Se burlaron de Eliseo y se rieron de su calvicie
Murieron despedazados por dos osos
2 Reyes 2
Sanbalat y Tobías: Difundieron rumores y mentiras para detener la construcción de los muros de Jerusalén
Fueron atemorizados y humillados
Nehemías 2, 4, 6
Hananías: Contradijo las profecías de Jeremías con predicciones falsas
Murió dos meses después
Jeremías 28
Barjesús, un hechicero: Mintió acerca de Fue castigado con ceguera Pablo en un intento de poner al gobernador en contra de él
Hechos 13
PACTOS
Nombre y Referencia
Promesa de Dios
Señal
Un pacto es una obligación legal (promesa). A lo largo de la historia, Dios ha hecho pactos con su pueblo. Él cumpliría su Palabra si ellos mantenían la suya. Aquí tenemos siete pactos que encontramos en la Biblia.
En Edén Génesis 3.15 Noé Génesis 9.8–17 Abraham Génesis 15.12–21; 17.1–14 En el monte Sinaí Éxodo 19.5, 6
Satanás y la humanidad serán enemigos
Dolor de parto
Dios nunca volvería a destruir la tierra con un diluvio Los descendientes de Abraham llegarían a ser una gran nación si ellos obedecían a Dios. Dios sería su Dios para siempre Israel sería el pueblo escogido de Dios, una nación Santa. Pero debería mantener su parte del pacto: obediencia Los descendientes de Aarón serían sacerdotes para siempre La salvación vendría a través de la línea de David por medio del nacimiento del Mesías El perdón y la salvación están disponibles por medio de la fe en Cristo
Arco iris
El sacerdocio Números 25.10–13 David 2 Samuel 7.13; 23.5 Nuevo pacto Hebreos 8.6–13
Horno humeando y antorcha de fuego El éxodo
El sacerdocio de Aarón La línea de David continuó, y el Mesías nació como descendiente de David La resurrección de Cristo
PROBLEMAS FAMILIARES DE DAVID
La gran cantidad de esposas que tuvo David le causaron mucha aflicción. Como resultado del pecado de David con Betsabé, Dios dijo que el asesinato sería una amenaza constante en su familia, esta se rebelaría, y otro dormiría con sus esposas. Todo esto sucedió como lo había predicho el profeta Natán. Las consecuencias del pecado no sólo nos afectan a nosotros, sino también a aquellos que conocemos y queremos. Recuérdelo la próxima vez que se vea tentado a pecar.
Esposa
Hijos
Qué sucedió
Mical (hija de Saúl)
Era estéril
David entregó a sus cinco sobrinos a los gabaonitas para ser asesinados debido a los pecados de Saúl
Ahinoam (de Jezreel)
Amnón, primogénito de David
Violó a Tamar, su media hermana y más tarde fue asesinado por Absalón en venganza
Maaca (hija del rey Talmai de Gesur)
Absalón, tercer hijo Tamar, la única hija mencionada por nombre
Absalón mató a Amnón por violar a Tamar y luego huyó a Gesur. Más tarde regresó, sólo para rebelarse en contra de David. Colocó una tienda en el techo, y a hí se acostó con diez de las esposas de su padre. Su soberbia lo llevó a la muerte
Haguit
Adonías, cuarto hijo. Era muy atractivo, pero está registrado que nunca fue disciplinado
Se nombró a sí mismo rey antes de la muerte de David. Su plan fue descubierto y David le perdonó la vida, pero su medio hermano Salomón, lo hizo ejecutar más tarde
Betsabé
Hijo cuyo nombre no se menciona
Murió en cumplimiento del castigo de Dios por el adulterio de David y Betsabé
Betsabé
Salomón
Llegó a ser el siguiente rey de Israel. De manera irónica, la gran cantidad de esposas de Salomón causaron su caída
ALTIBAJOS EN LA VIDA DE DAVID
La Biblia llama a David un hombre conforme al corazón de Dios (1 Samuel 13.14; Hechos 13.22), pero eso no significa que su vida estuvo exenta de problemas. La vida de David estuvo llena d e altibajos. Algunos de los problemas que tuvo fueron el resultado de sus propios pecados, otros fueron el resultado de los pecados de los demás. No siempre podemos controlar nuestro s altibajos, pero podemos confiar cada día en Dios. Podemos tener la certeza de que Él nos ayudará en nuestras pruebas, del mismo modo que ayudó a David. Al final, nos recompensará por tener una fe constante.
REBELIÓN
La Biblia registra muchas rebeliones. Muchas de ellas fueron en contra de los líderes escogidos de Dios. Estaban predestinadas al fracaso. Otras fueron iniciadas por hombres malvados en contra de hombres también malvados. Mientras que estas algunas veces tuvieron éxito, la vida de un rebelde por lo común tenía un fin violento. No obstante, otras rebeliones fueron hechas por gente buena en contra de malvados o de las acciones injustas de otros. Esta clase de rebelión es en ocasiones buena ya que libera a la gente común de la opresión y le da libertad de volverse a Dios.
¿Quién se rebeló?
¿Contra quién se rebelaron?
¿Qué sucedió?
Referencia
Adán y Eva
Dios
Fueron expulsados del Edén
Génesis 3
Israelitas
Dios, Moisés
Forzados a errar durante cuarenta años en el desierto
Números 14
Coré
Moisés
Tragado por la tierra
Números 16
Israelitas
Dios
Dios retiró su promesa especial de protección
Jueces 2
Absalón (hijo de David)
David
Muerto en batalla
2 Samuel 15–18
Seba
David
Muerto en batalla
2 Samuel 20
Adonías (hijo de David)
David, Salomón
Muerto por traición
1 Reyes 1, 2
Joab
David, Salomón
Apoyó la monarquía de Adonías sin buscar la elección de Dios. Muerto por traición
1 Reyes 1, 2
Diez tribus de Israel
Roboam
El reino fue dividido. Las diez tribus se olvidaron de Dios, se volvieron malvadas, y a la larga fueron llevadas al cautiverio
1 Reyes 12.16–20
Baasa rey de Israel
Nadab rey de Israel
Derrocó al trono, y llegó a ser rey. Dios destruyó a sus descendientes
1 Reyes 15.27–16.7
Zimri rey de Israel
Ela rey de Israel
Derrocó al trono, pero se suicidó cuando su gobierno no fue aceptado
1 Reyes 16.9–16
Jehú rey de Israel
Joram rey de Israel Ocozías rey de Judá
Mató ambos reyes. Más tarde se olvidó de Dios, y su dinastía fue borrada
2 Reyes 9, 10
Joás rey de Judá Joiada, un sacerdote
Atalía reina de Judá
Atalía, una reina malvada fue derrocada. Esta fue una «buena» rebelión
2 Reyes 11
Salum rey de Israel
Zacarías rey de Israel
Derrocó al trono, pero luego fue asesinado
2 Reyes 15.8–15
Manahem rey de Israel
Salum rey de Israel
Derrocó al trono, pero luego fue invadido por el ejército asirio
2 Reyes 15.16–22
Oseas rey de Israel
Asiria
La ciudad de Samaria fue destruida, la nación de Israel fue tomada cautiva
2 Reyes 17
Sedequías rey de Judá
Nabucodonosor rey de Babilonia
La ciudad de Jerusalén fue destruida, la nación de Judá fue tomada cautiva
2 Reyes 24, 25
DAVID REVELA MUCHAS VERDADES ACERCA DE DIOS EN SU CÁNTICO DE ALABANZA
David dice: «El Señor es mi...»
Roca, Fortaleza, Libertador, Escudo, Fuente de mi Salvación, Alto Refugio, Salvador, Lámpara
David nombra estas características de Dios. Él es/está:
Salvador, Digno de alabanza, Atento, Iracundo (contra los enemigos), El que rescata, Galardonador, El que mira, Fiel, El que se revela a sí mismo. Destructor (del mal), Poderoso, Fuerte, Santo, Perfecto, Escudo (contra nuestros enemigos), Verdadero, Protector (de nuestros enemigos), Dadivoso, Gentil, Guardián, Vivo
LOS HECHOS DEL REGRESO DE CRISTO
1.
Cristo volverá en forma visible en medio de una gran aclamación.
2.
Habrá un lamento inconfundible de un ángel.
3.
Habrá un toque de trompeta como jamás antes se ha oído.
4.
Los creyentes en Cristo que hayan fallecido se levantarán de sus tumbas.
5.
Los creyentes que estén vivos serán arrebatados en las nubes para encontrarse con Cristo.
Mientras con frecuencia los cristianos no se ponen de acuerdo en cuanto a los ac ontecimientos que precederán la Segunda Venida de Cristo, ha habido menos desacuerdo sobre lo que sucederá una vez que Cristo regrese.
DIFERENTES FORMAS DE ANIMAR A OTROS
El mandato de «alentarse mutuamente» se halla en toda la Biblia. En 5.11–23, Pablo da varios ejemplos específicos de cómo podemos animar a otros.
Referencia
Ejemplo
Aplicación sugerida
5.11
Edificarse unos a otros
Resalte la cualidad de alguien.
5.12
Respetar a los líderes
Busque formas de cooperar.
5.13
Tener a los líderes en alta estima
Retenga su próximo comentario crítico en relación con alguien que está en autoridad. Agradezca a sus líderes por su esfuerzo.
5.13
Vivir en paz
Busque formas de llevarse bien con otros.
5.14
Amonestar al ocioso
Desafíe a alguien para que se le una en algún proyecto.
5.14
Alentar al de poco ánimo
Anime a aquellos que están temerosos recordándoles las promesas de Dios.
5.14
Sostener al débil
Apoye a los débiles, con amor y oración.
5.14
Ser paciente
Piense en una situación que pruebe su paciencia y planifique por anticipado la forma en que pueda actuar con calma.
5.15
Rechazar la venganza
En lugar de planear y hacerles mal a los que lo tratan mal, hágales bien.
5.16
Estar siempre gozoso
Recuerde que aún en medio de la tormenta, Dios está en control.
5.17
Orar sin cesar
Dios siempre está con usted, háblele.
5.18
Dar gracias en todo
Haga una lista de todos los dones que Dios le ha dado, dé gracias a Dios por cada u no de ellos.
5.19
No apagar al Espíritu
Coopere con el Espíritu la próxima vez que lo inste a participar en una reunión cristiana.
5.20
No despreciar las profecías
Reciba la palabra de Dios de los que hablan en su nombre.
5.22
Abstenerse de toda especie de mal
Evite situaciones en las que podría caer en tentación.
5.23
Depender de la ayuda constante de Dios
Tome nota de que la vida cristiana n o debe ser vivida dependiendo de nuestros propios esfuerzos, sino del poder de Dios.
ZACARÍAS
Ambiente de la época
profetizó en Judá aproximadamente Mensaje principal en 520 a.C., después del regreso del cautiverio. Importancia del mensaje
Profeta contemporáneo
Los cautivos regresaron de su cautiverio para reconstruir el templo. Pero la obra en el templo se detuvo y el pueblo comenzó a olvidar el servicio a Dios. Zacarías, al igual que Hageo, alentó al pueb lo para que terminara la reconstrucción del templo. Sus visiones dieron esperanza al pu eblo. Le habló al pueblo de un futuro rey que algún día establecería un reino eterno. Aun en momentos de desilusión y desesperación, Dios es tá llevando a cabo su plan. Dios nos protege y nos guía; debemos confiar en Él y seguirlo. Hageo (aproximadamente en 520 a.C.)
VISIONES DE ZACARÍAS
Visión
Referencia Importancia
Zacarías ve mensajeros informando a Dios que las naciones vecinas que han oprimido a Judá viven con indolencia ante lo espiritual y el pecado.
1.7–17
Zacarías ve cuatro cuernos, que representan 1.18–21 las cuatro potencias mundiales que oprimieron y esparcieron el pueblo de Judá e Israel. Luego ve cuatro carpinteros que derribarían los cuernos. Zacarías ve a un hombre que mide la ciudad 2.1–13 de Jerusalén. Algún día la ciudad estaría repleta de personas y Dios mismo sería una muralla alrededor de la ciudad. Zacarías ve a Josué, el sumo sacerdote, 3.1–10 parado delante de Dios. Sus vestiduras viles las cambian por ropas limpias; Dios rechaza las acusaciones de Satanás en contra de Josué Zacarías ve un candelabro que está continuamente encendido debido a una reserva ilimitada de aceite. Esta ilustración recuerda al pueblo que solo mediante el Espíritu de Dios tendrá éxito, no por su propio poder ni sus recursos. Zacarías ve un rollo que vuela, el cual representa la maldición de Dios.
4.1–14
Zacarías ve una visión de una mujer en un efa. Ella representa la maldad de las naciones. El ángel volvió a meter a la mujer en el efa y la envió de regreso a Babilonia.
5.5–11
Zacarías ve una visión de cuatro carros y sus caballos. Estos representan el juicio de Dios sobre el mundo: uno se envía hacia el norte, desde donde procedían la mayoría de los enemigos de Judá. Los demás caballos recorrian el mundo, listos para ejecutar el juicio a una orden de Dios.
6.1–8
5.1–4
Israel se preguntaba: «¿Por qué no castiga Dios a los malvados?» Las naciones malvadas pueden prosperar, pero no será para siempre. Dios les dará el castigo que merecen. Dios hará lo que prometió. Después que las naciones malvadas realicen su voluntad al castigar a su pueblo, Dios las destruirá por su pecado. La ciudad será restaurada en el futuro reino de Dios. Él cumplirá su promesa de proteger a su pueblo. La posición de Josué como sumo sacerdote describe cómo las vestiduras viles de pecado se sustituyen por el lino puro de la justicia de Dios. Cristo ha quitado nuestras vestiduras de pecado y las ha sustituido por la justicia de Dios. (Véanse Efesios 4.24; 1 Juan 1.9.) El Espíritu de Dios se nos da sin medida. El esfuerzo humano no determina nada. La obra de Dios no se puede realizar por fuerza humana. La Palabra de Dios y su Espíritu juzgará a cada persona. Aquí se enfoca el pecado individual, no el de la nación. Cada persona es responsable de sus actos: nadie tiene excusa alguna. La maldición de Dios es un símbolo de destrucción; todo pecado se juzgará y quitará. Los pecados de los individuos se juzgaron en la última visión (5.1–4); ahora el pecado se quitaba de la sociedad. El pecado tiene que erradicarse para limpiar a la nación y a los individuos. El juicio vendrá sobre los que oprimen al pueblo de Dios: vendrá según su tiempo y su mandato
SOFONÍAS
sirvió como profeta para Judá desde 640–621 a.C.
Josías fue el último rey bueno de Judá. Sus valientes intentos para reformar la nación y hacerla volver a Dios probablemente se debió a la influencia de Sofonías. Mensaje principal Llegará un día cuando Dios, como juez, castigue se veramente a todas las naciones. Sin embargo, después del juicio, Él mostrará misericordia a todos los que han sido fieles. Importancia del mensaje Todos seremos juzgados por nuestra desobediencia a D ios; pero si permanecemos fieles, Él nos mostrará su misericordia. Profeta contemporáneo Jeremías (627–586) Ambiente de la época