www.monografias.com
Estructura y tipos de tesina Luis Oscar Donayre Yshii -
[email protected] 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Introducción ³La tesina´ Partes de la tesina Estructura básica de la tesina Tipos de tesinas Diferencias entre la tesina y otros tipos de investigación La tesina en el campo de la investigación jurídica Conclusiones Aportes Sugerencias Bibliografía
Introducción (Presentación del contenido) El
presente trabajo ha sido elaborado por un grupo de estudiantes universitarios, consistente fundamentalmente en una investigación bibliográfica para abordar las nociones imprescindibles acerca del Tema: ³La Tesina´, ya sea dentro del campo de la Metodología de la Investigación y también dentro de la Metodología de l a Investigación Jurídica. El propósito del trabajo realizado es confrontar las opiniones, conceptos y definiciones de diferentes autores sobre el tema para así poder realizar un análisis comparativo y establecer conocimi entos más adecuados, contribuyendo de esta manera al avance del conocimiento. El trabajo que desarrollaremos a continuación esta dividido en seis Capítulos; el Capítulo I , titulado ³La Tesina´ y esta dividido en cinco Títulos que tratan sobre: 1. Explicación Preliminar, 2.Diferentes Concepto de Tesina, 3.¿Qué es un Tesina?, 4.Importancia de la Tesina, 5.¿Yo puedo hacer una Tesina?; el Capítulo II , titulado ³Partes de la Tesina´ y presenta un título que trata sobre: 1.Partes de la Tesina: Portada, Tabla de Contenido, Introducción, los Títulos de los Capítulos, Subcapítulos, los Apéndices y la Bibliografía; el Capítulo III , titulado ³Estructura Básica de la Tesina´ y esta dividido en dos títulos que tratan sobre: 1.Estructura de la Tesina, 2.Las Condiciones que Debe Cumplir toda Tesina; el Capítulo IV, titulado ³Tipos de Tesinas´ y presenta un título que trata sobre: 1.Tipos de Tesinas: La tesina con carácter de rigor metodológico- técnico y comprende a su vez: el Reportaje, el Ensayo, la Monografía, el Manual, el Reportaje de Investigación y el otro tipo de tesina: La tesina con carácter de rigor metodológico- científico; el Capítulo V titulado ³Diferencias entre la Tesis y la Tesina´ y presenta dos títulos que tratan sobre: 1.Las Principales Diferencias entre la Tesis y la Tesina, 2. Diferencias entre la Tesis y la Monografía; y finalmente el Capítulo VI titulado ³La Tesina en el Campo de la Investigación Jurídica´ y comprende el siguiente título: 1.La Importancia de la Tesina en la Investigación Jurídica. Debemos advertir que la Tesina como trabajo de investigación está muy poco difundido en nuestro medio y por los escasos estudios dedicados a profundizar sobre la tesina se hace medianamente difícil establecer diferencias claras entre ³la tesis´ y ³la tesina´; ya que muchas veces son utilizadas estas palabras como sinónimos o peor aún se hacen o elaboran ³tesis´ que apenas reúnen los requisitos mínimos para ser considerados como ³tesinas´, pero que en el desarrollo del presente trabajo quedarán bien definidas las principales consideraciones que diferencian a una ³Tesis´ de una ³Tesina´. ³Tesina´. A fin de ir introduciendo al lector en el conocimiento del trabajo que presentamos, podemos afirmar que en la tesina no necesariamente se sostienen tesis y pueden ser trabajos descriptivos, estudios monográficos, estudios de caso, manuales de operación, o reportes de e xperiencias profesionales. La Tesina es básicamente un trabajo científico monográfico de menor profundidad y e xtensión que la tesis, que se e xigía para obtener el título de licenciado universitario: actualmente la tesina no es obligatoria, pero si se hace, ésta puede ser reelaborarse y con vertirse en una tesis. Consideramos de suma importancia el presente trabajo de investigación por la pertinencia que significa para el estudiante universitario y principalmente para los que se encuentran en los últimos años de estudio que requieren dominar una metodología de la investigación para estar aptos de realizar cualqui er tipo de investigación calificada para optar el tan ansiado ³Titulo Profesional´ y para poder seguir perfeccionando sus conocimientos a lo largo de la carrera profesional, más aún si consideramos a la Tesina como uno de los primeros trabajos de investigación científica que debe aprender a realizar todo estudiante universitario.Se
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
1
www.monografias.com
presentarán conclusiones finales del trabajo realizado y además la correspondiente Crítica y Aportes del Grupo. El Autor : Luis Oscar Donayre Yshii CAPÍTULO I
La
tesina Por: Luis Oscar Donayre Yshii
1
1.- Explicación Preliminar.-
Una tesis -en el sentido estricto de la palabra- es un trabajo de investigación mecanografiado, con una e xtensión media que varía entre las cien y cuatrocientas páginas, que se presenta para optar al título de "doctor". En otras palabras, la "tesis" propiamente dicha, es la tesis doctoral. Constituye un trabajo "original" de investigación, con el cual el doctorando demuestra que es un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica. Aurelio Crisólogo Arce, en su obra ³Diccionario Pedagógico´ defina acertadamente a la tesina, esina no figura en el diccionario d e la l engua; sin embargo, se usa en alguno s señalando que ³el término t es paí ses ses para d es esignar a la t es esi s pequeña, como la d e bachill erato prof es esional, por ejemplo. E s menos esi s d e mást er o doctorado. La t es esina, por sus caract erí sticas, es una inv es estigación que profunda que una t es se sitúa entr e la monografía y la t esi s. Ti ene las mi smas part es es y formalidad es es d e una t es esi s, pero es d e esca sa originalidad y profundidad´ . Una tesina -o Trabajo Especial de Grado"- es un trabajo de investigación presentado para optar a
una licenciatura o a una maestría. Es un trabajo de pretensiones más modestas que la "tesis" doctoral. doctoral. Se hace con vistas al ejercicio profesional, mientras que la tesis doctoral se hace con vistas a la actividad académica. Por otra parte, una tesina o trabajo de grado de licenciatura por lo general no pretende ser del todo "original" como la tesis doctoral, en el sentido de que no pretende "descubrir" algo que los demás no hayan dicho todavía. En la tesina o trabajo de grado para optar al título de licenciado, el estudiante demuestra que ha revisado críticamente la mayor parte de la "literatura" e xistente (es decir, los escritos publicados sobre su tema), ha sido capaz de e xponerla con claridad y ha intentado interrelacionar los diversos puntos de vista, ofreciendo así una pa norámica inteligente, quizá útil desde el punto de vista informativo inf ormativo para un especialista especialista del ramo que no haya estudiado en profundidad tal problema particular. Ahora bien, sucede que hay tesinas o trabajos de grado de licenciatura, realizados por estudiantes especialmente dotados, que son verdaderas tesis doctorales. doctoral es. Todo depende del nivel de seriedad de la investigación. Lo que es importante señalar es que donde se pide una producción original en la que se diga algo nuevo sobre un tema es en la tesis doctoral. Una tesina es más un trabajo de sistematización de teorías y/o e xperiencias, hecha de un modo igualmente serio, pero no tiene por qué ser "descubrir" algo que todavía no se ha dicho. Un último detalle, las tesinas por lo general las haces alrededor de los 22 años de edad cuando estás terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis doctorales son hechas, por lo general, sobre los 40 años de edad, después de tener todo un cúmulo de e xperiencias académicas y profesionales. No obstante, esto no es una regla, pues e xisten doctores bastante jóvenes. Dada la carencia de información que e xiste respecto a su definición y por consiguiente a su estructuración, lo que este trabajo propone es una e xplicación acertada de latesina, hay autores que inclusive sostienen que en la actualidad la palabra tesina no esta incorporada en ningúndiccionario del medio, otros sostienen por su parte que la tesina es un diminutivo de tesis, pero hay quienes no están de acuerdo con esta posición y defienden sus ideas sobre la tesina estableciendo que esta no tiene que ser menospreciada o dársele un valor inferior ya que también constituye investigación. Dado que el tema es ³La Tesina´, resultaría necesario comenzar por buscar en algunos te xtos la definición de la misma; sin embargo, resulta que el término tesina es muy escaso en los te xtos comúnmente recomendados para elaborar trabajos académicos. Así, Igartua, Galindo Cáceres, García Ferrando, Cea D´Ancona, Hernández Sampieri y Rojas Soriano, entre otros, no tienen ninguna referencia al tema en cuestión. 1
ABOGADO litigante-consultor titulado por la Universidad Nacional ³S an Luis Gonzaga´ de Ica - Perú: Condecorado con la ³Medalla de Oro´ Premio a la ³Excelencia Académica 2007 ´ ± UNICA. VII Premio a la Excelencia Académica en Derecho ³José León Barandiarán Hart´ ± SUNARP. Autor de la Tesis de extraordinaria calidad científica: ³La Corte Penal Internacional: Problemática e Impunidad de los Delitos Internacionales´. y y y
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com
presentarán conclusiones finales del trabajo realizado y además la correspondiente Crítica y Aportes del Grupo. El Autor : Luis Oscar Donayre Yshii CAPÍTULO I
La
tesina Por: Luis Oscar Donayre Yshii
1
1.- Explicación Preliminar.-
Una tesis -en el sentido estricto de la palabra- es un trabajo de investigación mecanografiado, con una e xtensión media que varía entre las cien y cuatrocientas páginas, que se presenta para optar al título de "doctor". En otras palabras, la "tesis" propiamente dicha, es la tesis doctoral. Constituye un trabajo "original" de investigación, con el cual el doctorando demuestra que es un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica. Aurelio Crisólogo Arce, en su obra ³Diccionario Pedagógico´ defina acertadamente a la tesina, esina no figura en el diccionario d e la l engua; sin embargo, se usa en alguno s señalando que ³el término t es paí ses ses para d es esignar a la t es esi s pequeña, como la d e bachill erato prof es esional, por ejemplo. E s menos esi s d e mást er o doctorado. La t es esina, por sus caract erí sticas, es una inv es estigación que profunda que una t es se sitúa entr e la monografía y la t esi s. Ti ene las mi smas part es es y formalidad es es d e una t es esi s, pero es d e esca sa originalidad y profundidad´ . Una tesina -o Trabajo Especial de Grado"- es un trabajo de investigación presentado para optar a
una licenciatura o a una maestría. Es un trabajo de pretensiones más modestas que la "tesis" doctoral. doctoral. Se hace con vistas al ejercicio profesional, mientras que la tesis doctoral se hace con vistas a la actividad académica. Por otra parte, una tesina o trabajo de grado de licenciatura por lo general no pretende ser del todo "original" como la tesis doctoral, en el sentido de que no pretende "descubrir" algo que los demás no hayan dicho todavía. En la tesina o trabajo de grado para optar al título de licenciado, el estudiante demuestra que ha revisado críticamente la mayor parte de la "literatura" e xistente (es decir, los escritos publicados sobre su tema), ha sido capaz de e xponerla con claridad y ha intentado interrelacionar los diversos puntos de vista, ofreciendo así una pa norámica inteligente, quizá útil desde el punto de vista informativo inf ormativo para un especialista especialista del ramo que no haya estudiado en profundidad tal problema particular. Ahora bien, sucede que hay tesinas o trabajos de grado de licenciatura, realizados por estudiantes especialmente dotados, que son verdaderas tesis doctorales. doctoral es. Todo depende del nivel de seriedad de la investigación. Lo que es importante señalar es que donde se pide una producción original en la que se diga algo nuevo sobre un tema es en la tesis doctoral. Una tesina es más un trabajo de sistematización de teorías y/o e xperiencias, hecha de un modo igualmente serio, pero no tiene por qué ser "descubrir" algo que todavía no se ha dicho. Un último detalle, las tesinas por lo general las haces alrededor de los 22 años de edad cuando estás terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis doctorales son hechas, por lo general, sobre los 40 años de edad, después de tener todo un cúmulo de e xperiencias académicas y profesionales. No obstante, esto no es una regla, pues e xisten doctores bastante jóvenes. Dada la carencia de información que e xiste respecto a su definición y por consiguiente a su estructuración, lo que este trabajo propone es una e xplicación acertada de latesina, hay autores que inclusive sostienen que en la actualidad la palabra tesina no esta incorporada en ningúndiccionario del medio, otros sostienen por su parte que la tesina es un diminutivo de tesis, pero hay quienes no están de acuerdo con esta posición y defienden sus ideas sobre la tesina estableciendo que esta no tiene que ser menospreciada o dársele un valor inferior ya que también constituye investigación. Dado que el tema es ³La Tesina´, resultaría necesario comenzar por buscar en algunos te xtos la definición de la misma; sin embargo, resulta que el término tesina es muy escaso en los te xtos comúnmente recomendados para elaborar trabajos académicos. Así, Igartua, Galindo Cáceres, García Ferrando, Cea D´Ancona, Hernández Sampieri y Rojas Soriano, entre otros, no tienen ninguna referencia al tema en cuestión. 1
ABOGADO litigante-consultor titulado por la Universidad Nacional ³S an Luis Gonzaga´ de Ica - Perú: Condecorado con la ³Medalla de Oro´ Premio a la ³Excelencia Académica 2007 ´ ± UNICA. VII Premio a la Excelencia Académica en Derecho ³José León Barandiarán Hart´ ± SUNARP. Autor de la Tesis de extraordinaria calidad científica: ³La Corte Penal Internacional: Problemática e Impunidad de los Delitos Internacionales´. y y y
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com
Parece ser que la tesina es un término que se ubica en el conte xto de las instituciones educativas para referirse a una opción de titulación y que emerge en la década de los setenta. Así, conviene buscar entre los reglamentos de titulación de diversas escuelas: a).- Reglamento de Opciones de Evaluación Profesional de la Universidad Autónoma del Estado de Mé xico, Capítulo III: de la Tesina, Artículos 8º. y 9º. Donde se menciona que es la realización de un trabajo escrito individual y l a sustentación del mi smo ante un Jurado y que debe reunir re unir requisitos tales como ser una monografía, parte de una investigación en proceso o una traducción crítica, tener vinculación con alguna de las áreas del conocimiento del plan de estudios cursado, desarrollar el tema o problema, mediante una e xposición o argumentación crítica, describir la metodología empleada, indicar las conclusiones y proposiciones a que se haya llegado, señalar las fuentes de información consultadas y tener una e xtensión mínima de 25 cuartillas, a renglón abierto. b).- Reglamento de titulación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Atzapotzalco. No agrega nada más a lo mencionado en el inciso inmediato anterior, con e xcepción de que deberán ser presentadas en un lapso no mayor de seis meses después de su autorización. En caso contrario se proceder á a su cancelación. c).- Reglamento de Titulación de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 1 (Junio 2004). Donde se regula el procedimiento administrativo, pero no se define qué es ni la caracterización. d).- Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículo 16. Elaboración y e xamen de tesina. Se dice que debe resolver un problema práctico donde aplique los métodos de trabajo y los conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas. e).- Psiconet, Argentina. Reglamento de Tesina presentado por la gestión en la Sesión de Consejo Directivo del 2 de Agosto. Señala que el objetivo es promover el desarrollo de actitudes y habilidades relacionadas con las tareas de investigación investigación en sus distintas modalidades, incluidas las investigaciones sobre las propias prácticas, donde el estudiante integre lo aprendido durante la carrera. En el proyecto deberá indicarse: Tema, metodología de trabajo elegida, los objetivos, las técnicas para la obtención y análisis de datos que utilizara, así como la bibliografía general básica, además de ajustarse a los criterios vigentes para la presentación de t rabajos en publicaciones científicas y debe incluir: incl uir: Planteo del problema, problema, Marco teórico. Breve reseña de estudios sobre el tema, Tipo de estudio o trabajo, Método, Presentación y análisis de resultados, Comentarios y discusión, Referencias bibliografías. f).- UNAM. Reglamento General de Exámenes. Artículo 21. Promover entre los egresados la obtención del título profesional a través de la presentación de una tesina, la cual consiste en un original que muestre la capacidad de análisis y e xpresión del egresado en su propia disciplina, por medio de una investigación original que muestre la capacidad de análisis y e xpresión del egresadoen su propia disciplina por medio de una investigación e xhaustiva, abordando un tema con rigor metodológico-técnico metodológico-técnico o científico. Hasta aquí lo único claro es la diversidad de conceptos acerca de la tesina en diferentes instituciones educativas, en donde se no se encuentra diferencia con la tesis, como género o formato de titulación, y que se puede incluir cualquier e xigencia y requisito. 2.- Diferentes Conceptos sobre la Tesina.-
Antes de abordar l os conceptos que se pre sentan sobre la l a tesina debemos aclarar el panorama diciendo que la tesina no tiene una e xtensión rígida, ni tampoco una definición única, posee también una estructura y requisitos variables según la universidad que regula a la tesina como una opción de titulación, ya que son estas instituciones que en sus reglamentos internos de titulación inclusive definen y establecen los requisitos y pautas a seguir por el graduando para presentar una t esina y ser aprobada. Adder, Ezequiel en su obra titulada ³Técnicas de Investigación Social´ nos da la siguiente Definición de Tesina: Es un trabajo individual que presenta el aspirante a la titulación como prueba de su capacidad para abordar una problemática teórica o metodológica o técnica o instrumental o de una práctica comunicativa, que le ha proporcionado la currícula de su carrera. Taborga Huáscar, en su obra ³Como hacer una Tesis´ define a la tesina como: una modalidad de titulación que tiene como objetivo e xplorar o describir un fenómeno o tema correspondiente a una dimensión teórica o metodológica o instrumental o técnica o práctica o temática del campo del saber humano a través de un género discursivo de carácter académico. Miguel Angel Maciel y cuyo referente fue el posmodernismo nos dice que una tesina es un género escrito de carácter académico que se utiliza como una opción de titulación. BIORD CASTILLO Raúl, ³Reglas de juego para los informes y trabajos de grado´, dice que la tesina es una demostración de conocimientos o métodos o técnicas o manipulación de instrumentos o prácticas aprendidos durante la carrera. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com
RODRÍGUEZ VILLARES Julián, ³Manual de Metodología para estudiantes y profesores´, define a la tesina diciendo ³no se trata de un Master o de un Doctorado. Aquí no hay que inventar nuevas hipótesis o probarlas, ni tampoco hacer una lectura sofisticada sobre un autor desconocido o difícil. Tampoco se trata de sistematizar enciclopédicamente la biografía de ninguno de los grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que el mismo sentará las ba ses de una nueva disciplina, ni tampoco deberá cambiar las corrientes o lecturas que tenemos sobre algún fenómeno complejo. De la Garza Toledo, Enrique. ³Hacia una Metodología de la Reconstrucción´ sostiene que: Se entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que e xpone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 10 fuentes de consulta. Su e xtensión mínima será de 20 cuartillas de te xto más los ane xos visuales que se requieran. Las copias de la tesina se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte según establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta modalidad requiere del aval de un docente, comprende réplica oral. La Real Academia Española de la Lengua define a la tesina diciendo: (Del dim. de t esi s). f. Trabajo escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de doctor. La definición dada por la Universidad Americana de Acapulco, facultad de Psicología: la Tesina es un trabajo escrito, individual, de menor alcance y e xhaustividad que la Tesis, que aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio. La Tesina es un trabajo monográfico donde el alumno o egresado, mediante una investigación documental, deberá seleccionar, organizar, integrar y analizar críticamente la información más actual que le permita formular teóricamente la solución a un problema, previamente especificado acerca de algún tema de la Psicología. Dado que la investigación documental requiere de un e xhaustivo trabajo intelectual de refle xión e integración de información obt enida de distintas fuentes, se deberá generar una propuesta original, valiosa y necesaria, que aporte una solución a un problema de la Psicología, debidamente delimitado y conte xtualizado, que contribuya al progreso disciplinario y el enriquecimiento cultural de la comunidad. Se entiende por Tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que e xpone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 10 fuentes de consulta. Su e xtensión mínima será de 20 cuartillas de te xto más los ane xos visuales que se requieran. Las copias de la Tesina se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte según establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta modalidad requiere del aval de un docente, comprende réplica oral. 3.- ¿Qué es una Tesina? Nociones Imprescindibles.La Tesina es una elaboración teórica basada en investigación bibliográfica.
En
la Tesina el estudiante muestra su capacidad para realizar una investigación sobre un tema o un problema filosófico, y presentar el proceso y el resultado de dicha investigación. Esto significa que en la Tesina se debe mostrar la competencia del estudiante respecto de los siguientes aspectos: - Identificación y planteamiento de un tema o problema filosófico. - Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica. - Revisión de fuentes filosóficas pertinentes al tema o problema. - Estructuración y desarrollo del tema o problema. La tesina puede mostrar diferentes posibilidades de conocimiento, contenido o estructura pudiendo resultar un informe profesional a manera de ensayo. La tesina puede ser la modalidad de titulación que adopten los egresados con e xperiencia profesional a fin de que recupere la perspectiva de su situación laboral. Así podemos distinguir dos tesinas, una que puede realizar cualquier persona que quiera ampliar libremente sus conocimientos, como por ejemplo: una tesina sobre ³La Teoría General del Acto Administrativo´; y por otra parte encontramos la tesina elaborada como requisito previo para la titulación y que en este caso la estructura que deba seguirse en su redacción así como su e xtensión variará según la universidad en que la regule o no. Se entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que e xpone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de variedad de fuentes de consulta. En la tesina no necesariamente se sostiene tesis y pueden ser trabajos descriptivos monográficos, estudios de caso, manuales de operación o reportes o e xperiencias profesionales. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4
www.monografias.com
Dado que el tema es ³La Tesina´, resultaría necesario comenzar por buscar en algunos te xtos la definición de la misma; sin embargo, resulta que el término Tesina es muy escaso en los te xtos comúnmente recomendados para elaborar trabajos académicos. Así, Igartua, Galindo Cáceres, García Ferrando, Cea D´Ancona, Hernández Sampieri y Rojas Soriano, entre otros, no tienen ninguna referencia al tema en cuestión. Para Saénz y Pintos, Tesina es el trabajo escrito que resulta de una revisión bibliográfica crítica sobre algún tema propio de la disciplina del sustentante, en la que debe presentar un enfoque particular de quien la presenta, trascendiendo la mera acumulación de datos. Para Eduardo Escamilla en su ³Revista Exposición Escrita´ sobre Tesina indica claramente que La Tesina no debe ser considerada como un trabajo menor o un diminutivo de la tesis, siempre y cuando mantenga un rigor científico epistemológico o metódico y técnico en su evaluación. 4.- Importancia de la Tesina ¿Por qué hacer una Tesina?Teniendo en cuenta que la tesina es un ³primer trabajo´ de investigación, sostenemos que la
importancia de saber elaborar una tesina correctamente permitirá y facilitará la elaboración de posteriores trabajos de investigación más puros con un verdadero rigor científico, es decir que la tesina debe ser la base de iniciación de todo estudiante preocupado por e xpandir sus conocimientos de cualquier rama del saber. En diversas universidades e xtranjeras principalmente los estudiantes universitarios tienen la posibilidad de graduarse mediante la presentación de una tesina, en el Perú tenemos a la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la universidad Nacional Mayor de San Marcos que mediante su Reglamento para el programa de Titulación 2007, otorga la posibilidad a sus egresados de obtener la Titulación mediante la presentación de una tesina siguiendo sus pautas y respetando el Reglamento para luego sostener su trabajo ante el Jurado. Tal vez la importancia mayor de elaborar una tesina radica en el hecho de que la tesina puede adquirir la categoría de tesis, es decir que un buen trabajo de investigación presentado en forma de tesina, si se sigue con constancia, y se profundiza en el tema y mediante un rigor científico, dicha tesina puede ser transformada en una tesis, podemos en este caso aventurarnos a decir que la tesina nos puede servir como una suerte de ³borrador´ para después aventurarnos a construir una tesis en base a esa tesina. La tesina es importante por lo siguiente: - Es un requisito de carácter legal para terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. - Permitirá comprobar el grado de conocimientos que posee el investigador. Permitirá la evaluación y valoración del modelo científico adecuado a la investigación. Lograra el reconocimiento y evaluación de fuentes de información con interés para la investigación. - Desarrollara argumentos razonados en torno a los conceptos adquiridos y cuestionamientos de supuestos. Justifica conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y materias que integran la currícula de una licenciatura. - Despertará una capacidad de análisis e interpretación de las fuentes relacionadas con la investigación.Se adopta una metodología de investigación propia, ya sea de carácter general o particular, que le permitirá al alumno aprender a desarrollar este tipo de trabajos y otros similares para el futuro, a escala profesional. - Permite, a través de una investigación formal, realizar una aportación, recopilación y/o e xperimentación de un conocimiento , tema o disciplina específica, dentro de una carrera. Es la primera oportunidad para e xperimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción de trabajos de carácter profesional. - Brindara capacidad para sintetizar las aportaciones realizadas al campo investigado a modo de conclusiones finales. - Permite planificar un trabajo de investigación en relación tanto a la elaboración como a la organización de contenido y aspectos formales. Construirá narrativamente la investigación. Prepara al alumno para el estudio, investigación y desarrollo de un tema, tópico y/o material específico. Permitiendo que adquiera e xperiencia en este sentido. - Recogerá y ordenara selectivamente el material bibliográfico y hemerográfico. Utilizara adecuadamente las fuentes de consulta de acuerdo con las pautas marcadas por normas consensuadas. Localizara la información relacionada con la investigación. - Expone a si mismo (al estudiante) y a los demás, que se puede realizar una investigación sobre un tema en especial y, por consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar en un trabajo profesional. - Comprueba a si mismo y a los demás, que el egresado posee un criterio profesional, dentro de una rama en especial, materia y/o toda una carrera como universitario. La tesina de grado tiene como objetivo contribuir a los conocimientos en l as diferentes áreas, así como desarrollar l a capacidad del estudiante para: Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5
www.monografias.com
Aplicar e integrar conocimientos del estudio de la realidad y sus posibles transformaciones. Ampliar su autonomía intelectual, su capacidad de crítica y propuesta. Estimular su labor creativa. 5.- ¿Yo puedo hacer una Tesina?-
Un dato curioso es que las tesinas por lo general las haces alrededor de los 22 años de edad cuando estás terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis doctorales son hechas, por lo general, sobre los 40 años de edad, después de tener todo un cúmulo de e xperiencias académicas y profesionales. No obstante, esto no es una regla, pues e xisten doctores bastante jóvenes. Hacer una Tesina es fácil y difícil a la vez. Fácil, relativamente, porque no se trata de un Master o de un Doctorado. Aquí no hay que inventar nuevas hipótesis o probarlas, ni tampoco hacer una lectura sofisticada sobre un autor desconocido o difícil. Tampoco se trata de sistematizar enciclopédicamente la biografía de ninguno de los grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que el mismo sentará las bases de una nueva disciplina, ni tampoco deberá cambiar las corrientes o lecturas que tenemos sobre algún fenómeno complejo; pero la tesina es algo difícil ya que requiere de cierto grado de cientificidad y por tanto los estudiantes que cursan el ultimo año de la carrera de derecho, podemos culminar nuestros estudios con la elaboración de la tesina al fin de la carrera, en este trabajo el alumno ha de tratar un problema relativo a su carrera, debe construir un estudio original que demuestre su capacidad de investigación, espíritu critico, análisis, síntesis y madurez formativa. El tema de la tesina será especifico con una e xplicación razonada del porque y para que de la investigación; además incluirá cuales son las cuestiones que despierta, las hipótesis de las que se parte, las soluciones a las interrogantes planteadas se desarrollaran en el cuerpo de la tesina a modo de capítulos y culminara con las soluciones que sintetice en las aportaciones. El estudiante, ha su vez ha deconocer los distintos métodos de investigación para su aplicación y hará uso de distintas fuentes bibliografías y hemerográficas que justifiquen y apoyen los argumentos e sgrimidos. Los estudiantes que cursan el ultimo año de la carrera de derecho, podemosculminar nuestros estudios con la elaboración de la tesina al fin de la carrera, en este trabajo el alumno ha de tratar un problema relativo a su carrera, debe construir un estudio original que demuestre su capacidad de investigación, espíritu critico, análisis, síntesis y madurez formativa. El tema de la tesina será especifico con una e xplicación razonada del porque y para que de la investigación; además incluirá cuales son las cuestiones que despierta, las hipótesis de las que se parte, las soluciones a las interrogantes planteadas se desarrollaran en el cuerpo de la tesina a modo de capítulos y culminara con las soluciones que sintetice n las aportaciones. El estudiante, ha su vez ha de conocer los distintos métodos de investigación para su aplicación y hará uso de distintas fuentes bibliografías y hemerográficas que justifiquen y apoyen los argumentos esgrimidos. Todo estudiante universitario esta en capacidad para abordar una investigación, por lo que al iniciarse en la investigación se recomienda empezar elaborando tesinas, ya que dicha investigación es un primer paso o una ³primer investigación´; por lo que no hay que esperar terminar una carrera para poder hacer investigación y contribuir de alguna m anera al autoaprendizaje. Capítulo II
P artes
de l a tesina
1.- PARTES DE LA TESINA .
1.1.- Portada de la Tesina.- Debe llevar el nombre de la Institución, con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título e xacto de la Tesina, con mayúsculas; el nombre del autor. Al pie de página debe señalarse que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener la licenciatura, ejem plo: Tesina presentada para la obtención del título Profesional Director de Tesina: Prof. Lic. .............................. Ciudad, mes, año. 1.2.- Tabla de Contenido de la Tesina.- Presenta la estructura de la Tesina, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada. El título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm. del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho. En la tabla de contenido se registran:
a) La Introducción. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6
www.monografias.com
b) Los Títulos de los Capítulos. c) Las Secciones o Subdivisiones de cada Capítulo. d) Los Apéndices. e) La Bibliografía. Capítulo III
E structur a
básic a de l a tesina
1.- ESTRUCTURA DE LA TESINA
1.1.- Indicar la Forma, Contenido y Estructura que adquiere la Tesina.- Como por ejemplo: informe de práctica profesional. 1.2.- Delimitar el Campo Temático.- El cual específica donde se desarrolla la e xperiencia (espacio, tiempo y circunstancia). 1.3.- Justificación del Tema.- Indica la pertinencia del ejercicio, en específico para la disciplina; el conocimiento social en general, o para la práctica profesional del sustentante. 1.4.- Objetivos.- Expresan las metas y resultados alcanzados, en términos analíticos y materiales. El autor debe mostrar su competencia para llevar a cabo un proceso de investigación con un enfoque personal, interpretativo, acerca de algún planteamiento, tema, autor, te xto, concepto o a través de la presentación de un ejercicio concreto, con la calidad y el profesionalismo que requiere el título por el que opta. 1.5.- Esquema de Presentación y Desarrollo de la Tesina.- Es el cuerpo de la Tesina, en donde el autor va a presentar toda la información en f orma ordenada y procesada. 1.6.- Conclusiones.- Presentación de resultados. 1.7.- Aportes y Sugerencias.- Son muy importantes, ya que todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo, aunque sea mínimo. 1.8.- Fuentes de Información.- bibliografía, hemerográficas, entrevistas, páginas electrónicas, entre otros, deberán identificarse con claridad, respetando las convenciones para indicar de manera completa su referencia. Se deberá manejar un mínimo de 10 referencias especializadas de la di sciplina. 2.- LAS CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR TODA TESINA
Toda Tesina debe ser elaborada siguiendo un planteamiento riguroso de la temática, problema o práctica, exposición de la teoría o metodología en la que se basa el trabajo, refle xión global y crítica del trabajo realizado, y manejo de información suficiente y actualizada sobre el tema. En este sentido, toda Tesina debe ser: 2.1.- Objetiva.- Basada en hechos y no en prejuicios o pareceres. En la redacción de los escritos científicos, debe controlarse cuidadosamente que no se filtren palabras subjetivas -tales como sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos- que señalan la presencia del locutor en términos de valores, ideología o sistema de creencias. Se trata de huellas lingüísticas de naturaleza evaluativa o afectiva. Vale destacar que la elección de determinadas palabras por parte de un hablante es el más importante indicio de su ideología. 2.2.- Única.- Es decir; no mezclarla con otras ideas, ni mucho menos ser plagiada de otros trabajos ya concluidos. Significa que no ha sido un trabajo aprobado, copiado, imitado o traducidoen ninguna otra universidad o escuela o editado en otro lugar. Por lo anterior, es recomendable que el alumno revise los trabajos de titulación de la propia institución e incluso de otras facultades o escuelas que ofrezcan la misma carrera. Incluso este ejercicio lo puede llevar a encontrar otras perspectivas del tema, otros libros de consulta, una revisión bibliográfica crítica, etc. 2.3.- Clara y Precisa.- Para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe ser específica y no caer en generalizaciones. Claridad significa que el te xto se lee y se entiende rápidamente. El trabajo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla el tema siguiendo un orden lógico y consistente. Procedimientos para obtener claridad: Ordenar las ideas y conceptos en forma lógica, anotar las ideas una sola vez, evitando el e xceso de e xplicaciones, eliminar las acotaciones innecesarias, evitar el uso de términos confusos, redactar párrafos claros, sencillos, utilizar lenguaje conocido y sencillo. Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente, sin duda alguna, lo que quieres decir. Para entenderlo mejor veamos un ejemplo, que es un error muy común: El corpus se di stribuyó m ej or cuando tuvimo s en cu enta las edad es d e los encuestados. El autor de esta oración sabe e xactamente qué significa mej or , pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede
significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras cosas. Para escribir con precisión hay que aprender a revisar lo que se produce desde la perspectiva del lector. Un ejercicio prudente es darlo a leer por una persona que no está directamente relacionada con el trabajo que estamos realizando. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7
www.monografias.com
2.4.- Aportar Algo Nuevo.- Sobre la investigación ya realizada, el autor debe llegar a inferir algún tipo de deducción lógico que debe ser plasmado como un aporte para el lector, aquí pueden presentarse nuevas e xperiencias adquiridas durante la elaboración del trabajo o datos resaltantes y muy significativos. Consiste en el pensamiento crítico de la vida cotidiana relacionada con su visión filosófica, económica y política para conocer los alcances y limitaciones que tiene su trabajo Terminal. Capítulo IV
T ipos
de tesina s
1.- TIPOS DE TESINAS.Encontramos
dos tipos de tesinas: tesinas con carácter metodológico- técnico y t esinas con caráct er metodológico- ci entífico. Se debe, por tanto, elegir sólo una de las dos opciones. Las características de estos dos tipos de tesinas son: 1.1.- La Tesina con Carácter de Rigor Metodológico-Técnico. Antes de optar por una Tesina con rigor metodológico-técnico son necesarias las definiciones de
metodología y técnica. Se define metodología como ³el estudio crítico del método. Método es una sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito, busca la verdad. Método de trabajo científico es el procedimiento rígidamente criticado para encontrar conocimientos evaluados como ³nuevos´, como desconocidos hasta este momento para el grupo de científicos mejor informados y satisfactoriamente comprobados por ellos´. Los pasos generales a criticar, según Pardinas, son: a) el problema del estudio (tema); b) marco teórico; c) observaciones que van a ser utilizadas en el diseño de la prueba de hipótesis; d) hipótesis; e) determinación del tamaño de muestra; f) diseño de la prueba; f) ejecución de la prueba; g) depuración y tabulación de los datos; h) decisión respecto a la hipótesis y conclusiones; i) bibliografía; j) notas del te xto; k) cuadros y tablas. Para saber sobre el rigor técnico es necesario definir este término. Lo técnico se refiere a procedimientos más específicos que son usados en los diferentes métodos, pero no buscan la verdad. Gaitán y Piñuel entienden por técnicas de investigación a aquél género de actividades sometidas a procedimientos específicos orientados a la elaboración, registro y tratamiento de datos de conocimiento, capaces de servir para representar un objeto científico de estudio. En las tesinas, de temas con rigor metodológico- técnico, se realiza una argumentación de los métodos empleados y sus pasos en relación con la técnica aplicada, señalando los procedimientos de elaboración, registro y tratamiento de datos sobre el t ema tratado. El alumno, entonces, debe conocer los métodos generales y específicos, pues esto nos llevará a la delimitación correcta del método y a determinar aquellas técnicas que servirán a manera de refle xión en las conclusiones del trabajo de investigación. De esta manera queda claro que la esencia de la Tesina es la revisión específica y global de los procedimientos de las técnicas y de las aportaciones novedosas para el estudio. Cabe aclarar que en nuestro país hace falta una revisión de las técnicas como procedimientos de validez científica. Si una tesis requiere de una coherencia epistemológica entre teoría, método y técnica, en este tipo de tesinas es necesaria la e xplicación sistemática de tres elementos: la metodología debe apro ximarse al tema; la reflexión, valoración y aportación de la técnica; y, por último, el diagnóstico o aportaciones novedosas del referente resultado de la aplicación de la técnica. Lo anterior significa que se conserva la esencia de un trabajo de investigación con pretensión científica. No se trata de una e xtensión de cuartillas, sino de la comprehensión del proceso científico para habilitar al sustentante en estudios de maestría o doctorado. Al terminar la Tesina el alumno tendrá la opción, necesidad u obligación de discutir sus resultados con paradigmas teóricos para verificar, ampliar o rectificar el conocimiento sobre el referente estudiado. Las tesinas con carácter de rigor metodológico- técnico a su vez se dividen en los siguientes tipos de investigación: a) La Memoria o Informe.- La memoria o inform e constituye una breve descripción objetiva y honesta de algún tema o preocupación. En buena cuenta se trata de decir en ella qué se hizo y qué no se hizo durante un período determinado. Se sugiere que la memoria también contenga aquello qué falta para terminar el trabajo. La memoria comprende: a) la descripción de los problemas que faltan para terminar un trabajo; b) los métodos que se han usado en ese lapso de tiempo; c) los resultados concretos de la investigación; y, d) las conclusiones. El propósito es dar un breve informe de la investigación emprendida. Es la técnica que mejor manejan los profesionales. No se necesita ser un reconocido estudioso del Derecho para llevarla a cabo. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8
www.monografias.com
Diariamente, los abogados son requeridos para preparar esta clase de documentos y suelen hacerlos -no obstante la cortedad del tiempo- con solvencia. En el trabajo científico las memorias constituyen e xcelentes medios de control del desarrollo de la tesis, tanto en manos de los profesores como de los alumnos. Para los profesores les resulta sumamente útil como un medio de comprobar los avances de sus asesorados; para los estudiantes, un e xcepcional mecanismo de autovigilancia. El profesor descubrirá las mentiras y las trampas de sus alumnos; éstos, a su vez, verificarán el grado de progreso de su propia tesis. Con la memoria el catedrático sabrá a ciencia cierta si un alumno avanza su tesis y si alguna vez se graduará; el alumno sacará también sus propias conclusiones El profesor nunca habrá de contentarse con las memorias de sus pupilos, sino, las contrasta con los avances de la tesis misma. Es más, necesita tener a la vista los progresos anteriores a la presentación del informe. Lo más aconsejable es que lleve cuenta sobre el desarrollo de la tesis. El detalle de los progresos estudiantiles puede contenerse en un cuaderno simple o en el disco duro de una computadora. No puede olvidarse premiar los avances y castigar los atrasos. Debe cuidar de tener a la vista los progresos de sus alumnos en cursos previos de investigación o en seminarios de tesis, pues, de otro modo, es muy probable que presenten el mismo estado de un trabajo ya presentado a sus nuevos profesores, sin haber introducido agregado alguno. Los alumnos, por su parte -siempre que quieran culminar su tesis- pueden elaborar memorias, incluso sin la exigencia del profesor, ya sea que sigan estudiando o ya sea que han terminado su s estudios, pero no han preparado aún la tesis. Especialmente quienes son egresados de la Facultad o de una Maestría -si realmente quieren sustentar la tesis- preparen sus informes o memorias por lo menos dos veces al año. No importa si indican que no han avanzado nada o si han avanzado muy poco. Por lo menos tendrán una forma de presión que acicatee su 'trabajo trunco. Es mejor tener la esperanza de concluir la tesis a no hacerla nunca. b) La Reseña o Recensión.- Es el resumen y el comentario más o menos e xhaustivo y crítico de un libro o de una monografía científica, que norm almente se publica en la sección bibliográfica de cualquier revista especializada. La reseña es una narración sucinta, pero crítica. Existen recensiones descriptivas que sólo narran el contenido de un trabajo. Las hay también críticas que comentan, a favor o en contra, o las dos cosas a la vez, el contenido y las conclusiones de un estudio. Las reseñas críticas constituyen el mejor ejemplo del género. Las reseñas descriptivas son las más pobres, pero, en nuestro medio, las más abundantes. Una reseña no puede ser ni brutal ni comedida. Tanto la adulación como el insulto personal contrarían la vocación científica. Si el que reseña discrepa totalmente de la obra de otro, debe situarse en el e xclusivo plano de las ideas formuladas en el te xto, nunca al margen de él. Las mofas y las acusaciones personales no pueden definirse como reseñas serias. La bajeza y la mezquindad son incompatibles con este género académico. Una de las más usuales formas de este jaez son las acusaciones de plagio. En estas circunstancias, es preciso alcanzar pruebas irrecusables que acreditan la denuncia, citando al efecto los fragmentos más evidentes que sostengan las acusaciones. Acusaciones sobre frivolidad o superficialidad tampoco pueden dejar de ir acompañadas de una argumentación válida. A modo de contraejemplo, durante varios años desde una revista histórica de prestigio, la R evi sta Andina, su antiguo director ridiculizaba sistemáticamente el trabajo de sus colegas. Dado que como director acaparaba la sección de reseñas, utilizó la tribuna para despotricar de medio mundo. Los asociados debieron poner coto a los agravios personales y, felizmente, el sujeto fue defenestrado. A veces -y en el campo del Derecho, como en cualquier otro eso es frecuente- los odios personales predominan sobre las valoraciones académicas. Muchas veces el reconocimiento de los académicos no proviene de las esferas locales, sino del e xtranjero. Señal que algo anda mal. Abundan también las reseñas encomiásticas, que, en el plano del Derecho, suelen ser las mayoritarias. Cualquier libro malo es considerado como una gran contribución. Recuerdo que, para un recensionista habitual del diario El Comercio, el pésimo libro de un vocal supremo, acababa siendo un clásico de la ciencia jurídica. El afecto o las relaciones se tornaban en el eje de la valoración, en lugar que lo fuera la apro ximación objetiva. Recomiendo dudar de las reseñas de los periódicos, las cuales responden más al prestigio social del autor que a su talento científico. Un mediocre abogado o un apocado magistrado terminan, bajo el canal informativo de los periódicos o de la televisión, como consagrados estudiosos. No e xisten tampoco en nuestros medios mayores espacios de divulgación periodística de las obras jurídicas. Quisiera recordar una anécdota personal. Acababa de publicar El Código napol eónico y su r ec e pción en América latina, después de regresar de una beca alemana. El libro tuvo una inmediata acogida en Chile y Argentina, también en el Perú. Sin embargo, el reportero de un diario, a través de otra persona vinculada a la prensa, me solicitó una entrevista. Argumentó que para prepararla necesitaba de todas mis publicaciones. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 9
www.monografias.com
De manera que haciendo un gran esfuerzo junté publicaciones que ya no se hallaban en circulación. El periodista nunca se presentó. Cuando lo llamé me dijo que en la página central querían "temas prácticos" y no teóricos. Precisamente en la página que se me había reservado apareció una entrevista en tomo a la Declaración d e fábrica. Demás está decir que no me retomaron los libros. En verdad, tampoco me importó mucho, pues más me interesaba la reseña del trabajo en revistas internacionales. Una de las e xigencias de las reseñas consiste en su objetividad, esto es, en la inconveniencia de falsificar las opiniones o def ormarlas. También debe evitarse la subjetividad a f avor o en contra. Las corrientes ideológicas, la fama, el anonimato o el desprestigio personal no pueden recogerse como datos sustanciales para redactar una reseña. Una reseña evalúa en forma imparcial el contenido de la publicación: debe invitar a los eventuales lectores a acercarse al trabajo, pero también lo previene contra sus posibles deficiencias. De otro lado, una reseña puede ser el mejor comienzo para la preparación de un artículo, monografía, tesis o libro. Recomiendo que las investigaciones se inicien por este género. No importa si, a la larga, la reseña no se publica. Será, en realidad, una magnífica práctica académica que habilita al estudioso en el camino de la tesis. En realidad, la reseña es el primer paso de la preparación intelectual. Pero, para muchos puede ser también el último: numerosos profesores limitan su trabajo intelectual a la preparación de reseñas y nunca llegan ni siquiera al artículo científico o la monografía. En el campo jurídico una forma análoga a la reseña es la se mblanza. Como normalmente no se critica a los grandes juristas, sino que se admite a ciegas su opinión, tal género ha alcanzado un lugar especial, es decir, es una nueva forma de hagiografía como la de los santos. Nada más errado. El mejor homenaje que puede rendirse a un jurista brillante reside en el comentario crítico de su obra, antes que en los elogios desmedidos a su persona. c) El Ensayo.- Mientras que la tesis y, sobre todo las monografías suelen constituir una obligación; el ensayo siempre asume que se tiene interés íntimo por el tema. El ensayo constituye un asunto sobre el cual se tiene predilección personal. No será nunca una obligación académica. Los profesores, en el marco de sus cursos, disponen que se redacten monografías, pero no ensayos, pues, éstos constituyen el reino libre del saber y de la comunicación intelectual. Un ensayo es el comentario libre en torno a un tema, ya sea éste científico, literario o informativo. Encierra una gran libertad de enfoque del autor, que suele prescindir casi en absoluto del aparato crítico e xterior, aunque está obligado a mantenerse dentro de los límites del rigor intelectual. En consecuencia, no es condición necesaria que el ensayo esté nutrido de notas bibliográficas o que abunde en comentarios marginales. Estos inclusive pueden hallarse ausentes. Se ha definido al ensayo como un "escrito, generalmente breve, en el que se e xpone, analiza y comenta un tema, sin la e xtensión ni profundidad que e xigen el tratado o el manual". En la tradición intelectual latinoamericana la ensayística ha sido el género predominante. Basta recordar los trabajos de Enrique Rodó, Faustino Sarmiento, Manuel Gonzales Prada, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde y Víctor Raúl Haya de la Torre. En los países anglosajones el género no goza de prestigio, En esos países es un ensayista el periodista o el literato, nunca el académico, que prefiere trabajar sesudos artículos, monografías, tesis o libros. Las características del ensayo Son: una e xtensión formal relativamente breve; un fondo e xpositivo de análisis y comentario, antes que un trabajo analítico; un tema unitario, aun cuando sea omnicomprensivo; el predominio de una preocupación estética sobre el rigor científico; la presencia de los juicios valorativos sin apoyo en evidencias. El ensayo se diferencia del tratado, del manual o de la monografía en una menor e xtensión formal y en su menor profundidad analítica. No se necesita un especial dominio de la técnica de investigación científica. Tan sólo requiere de una amplia cultura y madurez intelectual. El periodismo suele ser la tentación para el ensayo al que sucumben los académicos más superficiales. El ensayo debe ser considerado como un simple ejercicio intelectual, como la práctica de calentamiento del estudioso serio, nunca como el trabajo final. Para la investigación sería el equivalente de la calistenia en el deporte o el atletismo profesional. En un medio tan poco e xigente como el nuestro se llama "intelectual" al ensayista; el académico tiene otra factura y su aparición entre nosotros es más reciente. Una cosa es el intelectual, apegado a los ensayos -sobre todo de índole periodístico-, otra cosa es el académico. El intelectual es un hombre culto; el académico, un estudioso sistemático. El intelectual es un diletante, un superficial y un snob; el académico, un profesional de la investigación. El intelectual carece de métodos, sus apreciaciones son subjetivas, sus conclusiones apriorísticas, su discurso falaz y dirigido al gran público; el académico no escribe para las masas, sino para contribuir al desarrollo de una disciplina. El intelectual espera la complacencia y el aplauso de su público; el académico las críticas del círculo estrecho de sus colegas. Quien hace una tesis no espera matricularse en el número abierto de los intelectuales, sino en el número cerrado de sus colegas. El intelectual busca y alcanza la fama; el académico no busca el prestigio público, sólo encuentra el reconocimiento objetivo del medio científico. El intelectual gusta de la e xposición oral, el Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
10
www.monografias.com
académico, sin perjuicio de la conferencia académica, prefiere el, discurso escrito. El intelectual opta por la retórica, el académico, por los datos. El intelectual es arbitrario; el académico, tolerante. El intelectual navega en una biblioteca; el académico la organiza. El intelectual ama los periódicos, la radio y la televisión; el académico se cuida de ellos, su tribuna no es otra que las revistas científicas y las editoriales. El intelectual es ensayista; el académico es monográfico, en el mejor sentido de la palabra. Quien aspire a sustentar una tesis doctoral debe reconocerse en el número de los académicos, no en el de los intelectuales. d) La Monografía.- Existen discusiones entre los metodólogos sobre lo que se entiende por monografía. Las tendencias se dividen en dos: Desde una perspectiva formal , sobre todo ante los ojos de los editores, una monografía no es tan pequeña como un artículo, que puede alcanzar treinta páginas, pero tampoco tan e xtensa como una tesis, que normalmente pasa de cien páginas. La monografía se inscribiría en la mitad, es decir, se trata de un trabajo que está por encima de las treinta páginas y por debajo de las cien. Por su longitud no puede aparecer en una revista convencional pero tampoco admite ser convertida en libro. Normalmente se publica en revistas muy especializadas o en trabajos independientes, bajo el nombre de cuadernos de investigación, de tiraje muy corto y dirigido principalmente a los investigadores o especialistas en esa área. Esta concepción de la monografía, de filiación anglosajona, espera que ella tenga un alto rigor científico y profundidad. Por lo general, en la comunidad académica preceden a la elaboración de un gran libro. Los autores publican sus monografías con el propósito de discutir sus alcances con otros especialistas. De este modo ya conocen las posturas de los críticos y pueden introducir ciertos cambios a su trabajo Final que puede concluir en una tesis o en un libro. Constituyen algo así como borradores o presentaciones preliminares de un trabajo de más largo aliento. En nuestro medio, revistas como Der echo, la revista de profesores de la Universidad Católica, o lus et Praxi s, revista de profesores de la Universidad de Lima, acostumbran publicar monografías. No así las revistas estudiantiles, que no toleran investigaciones de más de veinte páginas. El Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica suele publicar los Cuad ernos d e Inv estigación, que se inscriben en una línea monográfica seria. Estos trabajos deben de tener un rico aparato crítico, es decir, una sólida bibliografía y abundantes notas, de las que se puede prescindir en un artículo corto. Las monografías siempre están dotadas de te xto central y notas: el primero es el cuerpo central y básico del trabajo, el cual reúne todos los materiales pertinentes e inmediatamente comprometidos con la e xposición. Las notas, por lo general a pie de página, sirven para colocar referencias bibliográficas o documentales, hacer aclaraciones o críticas marginales, ofrecer detalles adicionales o acreditar demostraciones. La segunda corriente, de línea latina, considera que una monografía es un trabajo descriptivo que carece de hipótesis generales o particulares. No interesa aquí el número de páginas. Puede ser un tratado de numerosos volúmenes, un pequeño libro o un artículo corto o largo. De allí que se califiquen de monográficos a los manuales o tratados de Derecho. Planiol, Enneccerus, Messineo, Salvat o José León Barandiarán, quienes elaboraron grandes tratados de Derecho civil, puesto que no proponían hipótesis, sino que describían figuras jurídicas. Aquellos trabajos bajo el nombre de tesis que se limitan a e xaminar instituciones como la e xcesiva onerosidad de la prestación, el contrato factoring. El joint venture, la marca, el homicidio calificado, la interpelación parlamentaria a los ministros, los impuestos municipales, el silencio administrativo, la causa justa del despido laboral, la responsabilidad por productos defectuosos, el juicio oral en el proceso penal, la prenda industrial o cualquier otra institución, sin preocuparse en plantear el tema como tesis o, para mayor claridad, con hipótesis, es una monograf ía. e) El Reportaje.- Un reportaje es un relato informativo e xtenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista. Generalmente, el reportaje va acompañado de información gráfica. El origen del reportaje es también la cuna de la humanidad, y es que desde el momento en que hombres y mujeres dejaron huellas evidentes de su estancia e interacción con otros, la trascendencia de esos actos nos permitieron conocer el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y un esbozo del porqué, de sus acciones y de las circunstancias que recorrieron. El reportaje como la vida misma nos vivifica el presente como historia y gracias "a su diversidad de manifestaciones, a las múltiples funciones comunicativas que ejerce y a la versatilidad temática, compositiva y estilística que le es inherente, el reportaje es con diferencia el más flexible: el más complejo y también -como la novela-- el más camaleónico de los géneros periodísticos". El periodismo se e xpresa en géneros y éstos por la caracterización de la información que presentan se distinguen como informativos, opinativos e híbridos. Es importante tener en cuenta que aunque la Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
11
www.monografias.com
caracterización de ellos no es rígida, pues se interconectan, es posible identificarlos ya que resalta siempre el peso de lo informativo, de lo opinativo o de la mezcla de ellos. Si para Marín y Leñero el reportaje corresponde al género informativo al tener como punto de partida a la noticia que se ahonda en busca de lo desconocido de lo hasta ahora conocido, para Díaz Noci el reportaje es un género interpretativo pues sugiere que el r e porta j i sta es un ensamblador del rompecabezas de la realidad, y al estilo de Gabriel García Márquez aprecia que no se puede ser un buen periodista sin imaginación, ya que el reportaje "es un gran fresco donde las pinceladas son palabras y el reportero es capaz de proyectar, desde las páginas en blanco y negro, el calidoscopio multicolor que es toda la sociedad". La idea del reportaje ob jetivo, copia fiel de la realidad tal y como se concebía antes, fue superado durante la segunda mitad del siglo XX por la necesidad que tiene el periodista de usar la imaginación y creatividad en el momento de e xponer comentarios, razonamientos, cavilaciones, suposiciones y pretensiones. El único límite es no tergiversar la verdad. De esa manera se origina el reportaje interpretativo como una información narrada con toque literario, como una de las aportaciones del nuevo periodismo, c uyo má ximo exponente es Tom Wolfe. Al reportaje se le han atribuido innumerables propósitos: profundizar en la causa (pasado) de los hechos actuales (presente) a fin de poder proyectarlos (futuro), utilizando a los demás géneros periodísticos para describir, narrar, descubrir y educar. Ello nos descubre que el reportaje es el género que viaja a través del tiempo con el propósito de evidenciar la verdad: viaja al pasado para proporcionar antecedentes y permitir las comparaciones, enlaces y significaciones con el presente de la temática que se investiga para conocer su impacto, repercusiones, comportamiento a partir de conclusiones que el periodista proporciona por medio de sus análisis e interpretaciones de la realidad. De allí que de las preguntas básicas del reporteo (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué) el qué es la principal razón del reportaje sin descuidar, claro está, el cómo y el por qué. ¿La razón?: es la indagación de una situación o hecho con un propósito social que amalgama perfectamente la descripción, la narración y la e xposición de las razones, circunstancias y consecuencias que acompañan al suceso, comparándolo con otros en el tiempo a través de la interpretación y el análisis de l a realidad informativa a cargo del periodista. Al igual que en la clasificación de los géneros periodísticos, la tipología aunque e xiste y es pródiga resulta necesario observar que los estudiosos de este género hay detectado cuantiosos criterios para agrupar al reportaje; los hay desde el modo o la manera en que se planean y realizan, por el número y el tratamiento de las fuentes, por l a extensión del tema, por estilo, entre otras formas. Novelo y Sánchez en un esfuerzo sobresaliente englobaron de una manera precisay concreta la tipología del reportaje en una tabla que comprende sino todas, por lo menos las categorías de reportaje más citadas y más trabajadas por autores hispanoamericanos, entre las cuales están: criterios temáticos, soportes y canales de difusión, formato, rapidez, profundidad, el espacio, tratamiento informativo, estilo y composición periodística. Sin duda, la misma construcción social de la realidad ha permitido al reportaje e xperimentar fondos y formas variadas, dejando en claro que no e xisten fronteras rígidas sino más bien todas las clasificaciones posibles se entrelazan para hacer del reportaje el género periodístico por e xcelencia. Luis Velásquez, quien está seguro que el r e porta j i sta está en la cima del periodismo por la complejidad del género que descubre su sensibilidad humana y social, refiere que cada reportaje e xige un tratamiento distinto pues el documentar la realidad paso a paso requiere de una alta responsabilidad social por parte del reportero: Escrupulosidad a prueba de bomba, para que cada párrafo, frase, dato sean incuestionablemente ciertos, fundamentados, hasta con pruebas jurídicas, testimonios inapelables. («) En el reportaje, la demostración de los hechos se hace con fundamento jurídico. 1.2.- La Tesina con Carácter de Rigor Metodológico- Científico.¿Cómo se maneja una Tesina de un tema con rigor metodológico científico?, ¿lo científico hace
referencia al que realiza la investigación o al adjetivo del tema? Puesto que quien realiza la investigación es el sustentante éste deberá considerarse como tal . Así, Zubizarreta señala que: ³El científico es la persona que, con la convicción de que el conocimiento teórico es un primer paso, necesario para la pra xis, se dedica a la tarea de crear nuevos conocimientos en su disciplina científicamatemáticas, física o psicología, por ejemplo- con el objeto de aumentar el tesoro de conocimiento de que dispone la humanidad para encontrar soluciones a sus problemas y satisfacer sus necesidades. El hallazgo de nuevos principios científicos o de nuevas soluciones a problemas teóricos significa que, de inmediato o después de algunos años, se derivará una nueva y más eficiente aplicación. Si bien el conocimiento científico puede llamarse puro, sólo es un error ima ginar que el saber teórico es digna o indignamente estéril. Justamente el desarrollo de la tecnología sólo ha sido posible gracias a la ciencia moderna y su admirable progreso contemporáneo. Es cierto que el trabajo tecnológico también ha alimentado la vida y el Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
12
www.monografias.com
desarrollo de la ciencia, pero este hecho no debe hacernos perder de vista la prioridad del conocimiento teórico como tal.´ Ya que un tema con rigor metodológico técnico no implica la revisión de la hipótesis desde la teoría, sino del referente (tema), entonces un tema con ri gor metodológico científico, sugerida por la propia institución, requiere del análisis teórico de un tema desde el método y la teoría o l a e pi st eme. Una vez caracterizadas las tesinas con carácter metodológico ci entífico, se considera que sólo la instancia epistemológica puede considerarse dentro de los indicadores de Tesina; en contraparte, la instancia teórica, al exigir las otras tres instancias ±metodológi ca, metódica y técnica- obedece más a la definición de T ESIS. Capítulo V
Diferenci a s
entre l a tesin a y otros tipos de investig ación
1.- Principales Diferencias entre la Tesis y la Tesina.Empezamos diciendo que la Tesina no debe ser considerada como un trabajo menor o un diminutivo
de la tesis, siempre y cuando mantenga un rigor científico epistemológico o metódico y técnico en su evaluación. La Tesina suele ser el primer trabajo de investigación en el estudiante de tercer ciclo. La tesis suele ampliar la Tesina, tanto en la revisión teórica como en la complejidad metodológica, teniendo siempre algún componente de originalidad en el ámbito científico del que se trate. En cualquier Tesina siempre estarán presentes: el deber ser del trabajo recepcional, el manejo del tema desde diferentes caracteres y el carácter del sustentante. A diferencia de la tesis que es el resultado de un proceso de investigación documental y de campo que, a manera de síntesis teórico-metodológica, culmina con una posición definida en torno a un problema específico del área de conocimiento en que se formó el egresado. En el caso de tesinas con carácter práctico deben reflejar una postura crítica frente al ser e xistencial, cotidiano y actual. El diccionario de la Real Academia Española señala que la Tesina es parte de una de tesis, pero ¿Qué parte? Se dice que: ³Una tesis es un trabajo de investigación de carácter teórico-práctico que da al estudiante la oportunidad de profundizar y hacer aportaciones en un área y tema de interés personal«´ Siendo así, faltaría rescatar la parte práctica, pues lo teórico ha sido e xpuesto antes en las instancias metodológicas. La esencia del carácter práctico de una tesis, es decir una Tesina sin teoría sería un ser en su e xistencia misma, es decir, el ser e xistencial que implica la idea del acto de actualidad o realización individual y concreta de la esencia común. El alumno aun sin trabajar vive el Derecho y sus problemáticas en diferentes niveles y tipos. Ahora bien, si trabaja en el medio del Derecho puede criticar técnicamente las prácticas jurídicas actuales. Pensemos en los procedimientos de un miembro dentro de una organización o las prácticas del jurista preparando una nueva ley. Son trabajos que deben ser revelados para que l os especializados en el área del Derecho no lleguen desprovistos a la vida profesional. Pero el sustentante de una Tesina con carácter práctico debe: ³demostrar que domina un tema, sabe organizarlo, estructurarlo y desarrollarlo en profundidad, presentado en la forma normalizada de un trabajo académico, científico. El tema debe ser relevante y relacionado con la rama de conocimiento que ha cultivado durante la carrera« « es la ocasión que tiene el estudiante de mostrar que sabe analizar un problema, seleccionar la metodología y técnica apropiada para reunir los datos, y alcanzar conclusiones razonables. Este proyecto permitirá, la evaluación de la capacidad del estudiante para aplicar su conocimiento a un tema concreto.´ La tesina es un Trabajo de investigación que da cuenta de una problemática concreta derivada de la e xperiencia profesional y que debe cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. La tesina es un documento con una e xtensiónno muy e xtensa. La tesis es una postura, proposición, conclusión en relación con un tema dado, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos. Para que sea convincente, debe cumplir con las siguientes condiciones: a) ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres; b) ser única, es decir no mezclarla con otras ideas; c) ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, por ejemplo: Los prejuicios no son innatos, sino que se adquieren en el seno de la sociedad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
13
www.monografias.com
Concluyendo diremos que la tesina no dista mucho de la tesis, aunque es un primer trabajo de investigación y no tiene el rigor científico en todas sus dimensiones que presenta una tesis, es decir la tesina es un trabajo de pre investigación que se sitúa ente la tesis y la monografía. 2.- Diferencias entre la Tesis y la Monografía.Entre
los estudiantes se confunde mucho tesis con monografía. Este problema no es e xclusivo de los alumnos, pues se e xtiende a los docentes y juristas que carecen de una adecuada formación metodológica. Debemos insistir que la metodología jurídica peruana, salvo una que otra e xcepción, se halla todavía en pañales. Un abismo separa el refinamiento metódico de las ciencias sociales, frente a la pobreza epistemológica y metódica de una gran parte de los juristas. 1. La monografía puede ser genérica; la tesis debe ser específica. Por ejemplo, un libro, manual o tratado sobre Derecho de las obligaciones, los contratos, aun cuando abarque varios tomos, es una monografía. Las tesis, por el cont rario, se ocupan de un problema concreto y muy específico. 2. La "monografía narra, divulga información; la tesis intenta demostrar la proposición, la cual se e xpone y defiende. En la Edad Media, por ejemplo, las tesis consistían en unas cuantas proposiciones escritas que debían ser sostenidas en público, en latín, y defendidas frente a las objeciones de un tribunal, siendo su característica la oralidad. Ahora l a exposición de defensa se hace por escrito. 3. En la monografía el objeto del tema puede ser cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica o política. En la tesis, en cambio, no e xiste tema sino más bien una proposición, ya que el concepto "tema" está implicado en la palabra tesis. En la tesis se afirma o niega algo y se sostiene la postura con argumentos. 4. En la monografía puede o no haber conclusiones; en la tesis el corolario lógico se realiza mediante las conclusiones. Ahora bien, ya ha quedando claro las diferencias que e xisten entre la tesis y la monografía, pero debemos saber que también e xisten las tesis monográficas, cuyo contenido es preciso conocer. Una vez definida nuestra área de interés, la primera intención suele ser la de emprender una tesis ambiciosa. Quisiéramos abarcar todos los matices del problema, decirlo todo de la mejor manera posible, con un rico bagaje teórico y con abundantes fuentes. En suma, quisiéramos escudriñar en los pliegues más secretos de un asunto que otros, menos capaces, no han podido resolver. Queremos lograr la obra definitiva, el nec plus ultra sobre la materia. Hemos dado un breve paseo por la biblioteca de nuestra universidad, hemos mirado algunos ficheros, y nos posee ya la feliz convicción de que basta con unas cuantas semanas para escribir la tesis que nos dará la satisfacción de haber colmado una importante laguna científica, y, de paso, acceder a una mejor posición profesional. Pasada la primera e xcitación, la búsqueda de un asesor, la necesidad de inscribir el tema, y la preparación del proyecto de tesis nos devolverán a la realidad. Vencida la ambición primeriza, recién entonces nos podríamos preguntar, ¿la tesis puede ser genérica y e xpansiva?; o, por el contrario, ¿sería preferible el estudio de un tema muy concreto, pero aún inédito? Toda investigación parte de un problema que se quiere solucionar. Naturalmente, los problemas tienen que ser relevantes, y dentro de éstos, e xisten unos que lo son más que otros. En principio, nada impide elegir alguno de los llamados grand es t emas como materia de una tesis. Pero no lo recomendamos, sobre todo si se trata de temas manidos. Si escribes una tesis sobre El contrato d e arr endami ento, te e xpones a repetir información que otros autores han proporcionado. Además, es tanto lo que sobre el arrendamiento se ha escrito en los últimos cien años, en el Perú y en el e xtranjero, que por más e xhaustivas que sean tus lecturas, siempre quedarán vacíos apreciables. Además, así planteada, la tesis no se reduciría al ámbito de la investigación jurídica, sino que tendría que considerar los aspectos históricos, sociológicos y hasta éticos del problema. Así mismo, sería indispensable un e xamen detallado de toda la legislación que los sucesivos gobiernos han dictado en materia de arrendamiento. Por si fuera poco, el trabajo demandaría una revisión escrupulosa de los antecedentes jurisprudenciales sobre el arrendamiento, que ofrezca tablas estadísticas, información consolidada y muestreo de e xpedientes. Se te e xigiría comprobación de campo, un cuerpo sólido de entrevistas a e xpertos, magistrados y políticos, e información periodística sobre el tratamiento del problema en las décadas pasadas. Sería deseable también una propuesta legislativa, precedida de su correspondiente e xposición de motivos. Por último, la bibliografía citada en el trabajo debería considerar hasta el más oscuro folleto, impreso en una ciudad del interior del país, y depositado en alguna biblioteca privada de acceso vedado. Quizá, esta sea una descripción algo desaforada. Pero, en rigor, esas serían las consecuencias de elegir un tema largo y ambicioso, que demandarían el esfuerzo de toda una vida. Los rasgos de la tesis que hemos mencionado, de originalidad, erudición y rigor no se avienen con los temas generales. Habitualmente, los temas muy vastos son elegidos por quienes no tienen una noción muy clara de aquello a lo que se e xponen. Varios amigos, que fueron alumnos míos, me han confiado que prosiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
14
www.monografias.com
guieron sus tesis sobre temas muy generales, sólo porque "ya estaban sobre el caballo", y que si de ellos hubiera dependido, habrían elegido un tema más específico. Es un error creer que los temas concretos y bien delimitados son de una calidad inferior. No es así: al igual que en la narrativa de ficción, en la labor académica un tema de estudio es bueno cuando es interesante, no necesariamente cuando muestra proporciones e xorbitantes. Un relato tan perfecto como Casa tomada de Julio Cortázar parte de un asunto más bien simple -el avance de una presencia sobrenatural que va desplazando de sus aposentos a los habitantes de una casa-, pero posee una capacidad de generar interés que lo sitúa por encima de muchísimas novelas e xtensas e ilegibles. Después de todo, no e xiste tema modesto, si es que sabes darle vuelo. Ubica primero las situaciones singulares y llega después a las generalizaciones. Si te apasiona el tema del arrendamiento bosqueja otros títulos: El contrato d e arr endami ento d e v ehículos automotor es. Tratami ento j uri s prud encial en mat eria d e al quil er d e vivi endas su jetas a l ey es es pecial es, El arr endami ento d e local es comercial es y su práctica notarial. Arr endami ento v s. Anticr esi s en la práctica contractual ar equipeña, Impugnación d e los plazos l egal es en la contratación d e arri endos.
Una tesis bien delimitada es más fácil de iniciar y de ponerle fin. Las coartadas de restricción del tema de tesis pueden ser temáticas, como en los ejemplos e xaminados, pero puedes definir aún mejor tu tema, en términos temporales y espaciales. Algunos ejemplos de delimitación temporal son los siguientes: Arr endami ento en la j uri s prud encia agraria durant e el v elasqui smo, Cuestionami ento a la l egi slación liberal vig ent e sobr e arri endos d e casa habitación. El arr endami ento a la luz d e la doctrina cont emporán ea. La delimitación espacial puede llevarse a cabo del modo que sigue: El arr endami ento inmobiliario en la j uri s prud encia d el di strito j udicial d el Cu sco, Arr endami ento y pod er en la j uri s prud encia d el Cono Nort e e n Lima. Si buscásemos una delimitación temática, temporal y espacial, podrían indagarse los siguientes títulos: Arr endami ento d e pr edios rústicos en la provincia d e Chincha durant e la r eforma j udicial d e Fu j imori, La práctica contractual en el arr endami ento d e taxi s en la ciudad d e Tacna (1995-2000), Arr endami ento d e maquinaria agrícola en la provincia d e Camaná, ba j o los usos cont emporán eos. Son trabajos útiles, que
brindan datos a la comunidad científica, pese a su alcance meramente "descriptivo". De seguro quien conoce los trabajos del autor de este libro podría formular una objeción. ¿Cómo el profesor Ramos Núñez propugna la elaboración de tesis específicas cuando su tesis de Doctorado se ha titulado Las columna s d e la l ey. Hacia una hi storia social d el Der echo civil p eruano. Siglos XIX y XX?, es decir, se trata de una tesis genérica. La observación me parece muy inteligente y varias veces he tratado de contestármela a mí mismo. En primer lugar, no siempre uno elige" el tema de tesis, a veces éste es virtualmente impuesto. El Doctorado en Derecho de la Universidad Católica insistía en la necesidad de trabajar tesis de largo aliento que sirvieran después de te xtos universitarios en sus correspondientes disciplinas. Sin esa e xigencia administrativa insalvable es proba ble que mi tesis de Doctorado hubiera versado sobre cualquiera de los siguientes temas: Manu el Lor enzo d e Vidaurr e, j uri sta d el Antiguo R égim en; "El Murciélago" ant e el Der echo: la tradición j urídica d e un con servador; La dogmática en triunfo en la R e pública oligár quica; De las id eas social es a la doctrina liberal en el Der echo civil p eruano d el siglo XX; El Der echo Civil en las provincias en la primera mitad d el siglo XX; Juri s prud encia y pod er durant e el gobi erno d e Leguía; La id eología social cri stiana d el Código Civil peruano d e 1984. Sin duda, habría sido más fácil para mí concluir una tesis de
estas características, tanto por su delimitación temática, temporal y espacial. Sólo una e xcepción e xiste para las consideraciones que hemos mencionado: la novedad del tema. En mi caso, no obstante la obligatoriedad administrativa, también se consideró la novedad que podía traer consigo el abordar un tema genérico. Si el tema es novedoso, cabe que el autor de la tesis relativice la urgencia de abordar temas muy específicos. Así, si alguien trata como tema de tesis La bol sa d e producto s y la nec esidad d e su incorporación l egi slativa en el ord enami ento civil y comercial peruano, cuando la figura recién empieza a ser utilizada, no puede e xigírsele que escriba como tesis La bol sa d e producto s en la producción d e café en el vall e d el Mantaro (1995-2000). Si otro estudioso escribe una tesis sobre Juri s prud encia y gén ero en la j uri s prud encia peruana d el siglo XIX, abriendo de esta manera un camino inédito, no cabe esperar que se elaboren tesis como las siguientes: La mu jer en la j uri s prud encia peruana d e nulidad d e matrimonio en la j uri sdicción ecl esiástica (1850-1900), La e xperiencia enseña que de los temas genéricos se avanza hacía los particulares. Hasta hace unos año s era posible encontrar tesis con el siguiente título: La estabilidad laboral en el Der echo peruano; ahora se prepararían tesis con un argumento más restringido: El fin d e la estabilidad en el traba j o d e mu jer es embarazada s en la j uri s prud encia peruana cont emporán e a. La estabilidad laboral como el emento d e di scriminación d e género en la l egi slación peruana actual.
La elección de temas específicos asume también una faceta pragmática inmediata: facilita también la sustentación de la tesis. Lo s jurados tendrán menos espacio para preguntar sobre cuestiones generales y su tesis alcanzará mayor autoridad científica entre los especialistas. Piense, por ejemplo, si usted escribe una tesis sobre La natural eza j urídica d el factoring. Es muy probable que varios de sus jurados sepan más Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
15
www.monografias.com
que usted sobre el tema, pero si escribe El factoring en la e xperi encia d el Banco d el Traba j o entr e 1995 y 1998, tendrá mucho que enseñar a los propios especialistas, quienes -si son intelectualmente permeablessaludarán su esfuerzo con una óptima calificación. Capítulo VI
La
tesina en el c am po de l a investig ación jurídic a
1.- La Importancia de la Tesina en la Investigación Jurídica.Muchos abogados confunden gravemente la tesis con la t esina, y elaboran trabajos que no llegan a tener ni siquiera los requisitos y la seriedad mínimos para ser considerados tesinas o trabajos de investigación. Se escudan en el siguiente prete xto: se trata de una figura nueva que, por su misma novedad, puede ser trabajada como tesis. Sin embargo, tratar del acto jurídico, de los delitos patrimoniales, de la ley de derechos de autor o de ley de protección al consumidor, de la ley general de sociedades o de la Constitución en general no es elaborar una tesis, sino redactar una tesina, siempre y cuando cuente con cierto mínimo de rigor científico, de lo cont rario seria un simple informe o resumen. Sea una u otra la que se acoja, una tesis suele tener sus orígenes más inmediatos en un a tesina y de ahí la importancia que esta toma. Se trata de una tesis en pequeño o en grande, el estudio superficial o profundo de un tema. La tesina constituye un adiestramiento previo en la metodología de la investigación. Aun cuando suponga un trabajo ordenado, coherente y sistemático no alcanza el grado de profundidad ni la riqueza de conceptos y enfoques de una tesis. La mayor parte de los trabajos universitarios que se presentan para los cursos de pre y postgrado, son simples monografías disfrazadas de tesis. Lamentablemente, la mayor parte de estos trabajos carecen del más mínimo rigor científico. Preparadas como están, a partir de la escandalosa reproducción de otros trabajos ya publicados, se han desacreditado en demasía. Los profesores tienen aquí una responsabilidad muy grande, pues, deben darse la molestia de leerlos y cotejarlos con otras fuentes secundarias, descubrir y sancionar su plagio. Incluso e xisten canales de comercialización o venta de monografías jurídicas. Los establecimientos de digitación en computadora -a los que acuden los estudiantes-tienen una rica base de datos sobre monografías en distintas materias jurídicas. Cometen un grave error los estudiantes al confiar sus trabajos a tales negocios para que los reproduzcan. Es muy probable que otro estudiante sin ética alguna compre el mismo trabajo y lo presente para aprobar el curso. Esta práctica delictuosa se halla muy difundida: bastaría asomarse por las cercanías de los locales universitarios, leer los avisos comerciales o echar un vistazo a la propaganda en volantes para confirmarlo. Los pasos que suelen seguirse para la preparación de una tesina jurídica seria y publicable son, en pocas palabras, los siguientes: 1. La elección del tema o área a investigar que suele ser sencillo, de poca extensión y lo suficientemente claro para que no se preste a confusiones; 2. La e xploración de las fuentes de información; 3. La elaboración de un breve diseño o plan de trabajo; 4. La elección de las siguientes técnicas de investigación: observación, e xperimentación, encuestas, cuestionarios, muéstreos, o test; 5. La recolección de datos de información: empleo de fichas, apuntes, búsqueda y hallazgo de fuentes directas o indirectas; 6. El orden y la interpretación de los datos. Revisión del .plan de trabajo-y modificaciones al mismo derivadas del curso de la investigación; y, 7. La redacción, siguiendo un orden lógico y secuencial, como el de una narración lineal. Uso de un lenguaje claro y e xplicativo, en el que se evita la primera persona. La elaboración de una tesina jurídica supone cierto adiestramiento en la técnica de elaboración de informes. Ahora bien, si la tesina es la base de la tesis, no puede ella misma ser una tesis. Por otro lado, las tesinas no necesariamente se ocupan de un tema original, aunque sería deseable que sí lo hicieran. Las tesinas, así mismo, descansan más en búsquedas bibliográficas antes que en documentales. Resulta necesario leer los libros más importantes, aquellos a los que se les reconoce mayor valor en el tema. Zubizarreta aconseja "preferir las obras más modernas", porque aprovechan por lo general toda la e xperiencia anterior e, inclusive, si son realmente serias, constituyen una renovación de la investigación. Incluso propone una escala discutible: preferir libros a artículos, y artículos a reseñas. Las tesinas jurídicas pueden llevar también conclusiones, no obstante que ello no es obligatorio. El estudioso que se inicia no debe olvidar que la tesina jurídica señala los umbrales del derecho y de la investigación científica, ya que la tesina jurídica puede ser un tratado de numerosos volúmenes, un pequeño libro o un artículo corto o largo. De allí que se califiquen Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
16
www.monografias.com
de tesinas jurídicas propiamente dichas a los manuales o tratados de Derecho. Planiol, Enneccerus, Messineo, Salvat o José León Barandiarán, quienes elaboraron grandes tratados de Derecho civil, puesto que no proponían hipótesis, sino que describían figuras jurídicas. Aquellos trabajos bajo el nombre de tesis que se limitan a e xaminar instituciones como la e xcesiva onerosidad de la prestación, el contrato factoring. El joint venture , la marca, el homicidio calificado, la interpelación parlamentaria a los ministros, los impuestos municipales, el silencio administrativo, la causa justa del despido laboral, la responsabilidad por productos defectuosos, el juicio oral en el proceso penal, la prenda industrial o cualquier otra institución, sin preocuparse en plantear el tema como tesis o, para mayor claridad, con hipótesis, es una tesina jurídica; es por todo ello que la tesina a contribuido hondamente en la investigación jurídica.
Conclusiones Luego de terminar de leer toda la bibliografía e xistente sobre la tesina e indagar acerca del tema llegamos a la conclusión de que la tesina es bien valorada en las instituciones superiores privadas, en instituciones técnicas y universidades tecnológicas y principalmente e xtranjeras. Caso contrario, las instituciones públicas de nivel superior aún suelen menospreciar dichos trabajos, pues se consideran de bajo nivel académico o producto de una racionalidad instrumental que demerita la racionalidad filosófica o científica. Por otra parte, al revisar libros sobre la elaboración de trabajos de investigación, la Tesina se equipara con la tesis, aumentando las dudas sobre los límites entre estas dos opciones de titulación, mas aun si cabe la posibilidad de tener una tesina y que al profundizarla y actualizarla con un cierto rigor científico se convierte en un tesis. En la escasa bibliografía e xistente se ofrece una concepción diferente, pero se sigue el mismo proceso de presentación escrita. Dada la carencia conceptual que hasta el momento se tiene del término ³ Tesina´ es necesario ubicarla dentro del conte xto de las instituciones educativas que se refieren a ellas como una opción de titulación. Por lo anterior y específicamente para los alum nos universitarios, se puede concluir que: 1. Una Tesina es un género escrito de carácter académico que se utiliza en las instituciones educativas como una opción de titulación. 2. Cada institución educativa le asigna a la Tesina características propias, por lo cual no hay unificación de criterios. 3. En todos los casos se menciona que la Tesina es una demostración de conocimientos o métodos o técnicas o manipulación de instrumentos o prácticas aprendidos durante la carrera. 4. Al ser, la Tesina, de carácter académico, se solicita que tenga rigor científico ya sea en la investigación documental o de campo o en las propuestas sobre la innovación de métodos o de instrumentos, de lo que se infiere que siempre es producto de una investigación. 5. La Tesina, al ser producto de una investigación, requiere de una delimitación, objetivos, método y resultados. Es decir, es una forma de presentar por escrito una investigación centrada en teoría o método o técnica o instrumentos o práctica. No se plantea la e xtensión de la Tesina. 6.- Una Tesina es un género escrito de carácter académico que se utiliza como una opción de titulación. 7.- Hasta el momento, se han presentado cinco ³modalidades´ de Tesina que son: a. Las de recopilación o catálogo. b. La reseña. c. Los reportajes. d. Los estudios monográficos sobre algún autor, te xto o teoría. e. Los ensayos. Lo anterior demuestra que aunque la claridad de las temáticas en escasa si se requiere que la Tesina sea una demostración de conocimientos o métodos o técnicas o manipulación de instrumentos o prácticas aprendidos durante la carrera. 8. Por ser considerada con carácter académico, la Tesina debe ser producto de una investigación. 9.- Por ser producto de una investigación, la Tesina requiere de una delimitación, objetivos, método y resultados. 10.- La Tesina debe estar centrada en teorías o métodos o técnicas o instrumentos o prácticas desarrolladas en la carrera que siguió el autor de la tesina. 11.- Una propuesta de ta xonomía de Tesina debe estar centrada en las posibilidades que el alumno pueda tener para realizarla 12.- La tesina es una opción muy interesante para generar nuevos conocimientos principalmente para quienes recién se inician en el campo de la investigación. 13.- La tesina en el campo de la investigación jurídica o en derecho ha contribuido enormemente a generar grandes tratados y manuales tanto en el derecho civil, penal, societario, etc. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
17
www.monografias.com
Hasta aquí, se hemos dado los argumentos necesarios para proponer una forma de abordar a la Tesina, no sólo como opción de titulación sino como una investigación de carácter académico circunscrita a los lineamientos específicos que debe seguir todo trabajo de investigación y esperamos que éste modesto trabajo sirva como una guía para quien se interesen en el tema desarrollado. A portes
Pero de las tesinas -como del signo lingüístico- es más fácil decir lo que no son, que lo que realmente son o deben ser. Es casi imposible imaginar la estructura, el tema o el método para desarrollar una Tesina, dada la variedad e xistente, la heterogeneidad conceptual, los modos de tratamiento y sobretodo las distintas variedades de escrituras que las misma suponen -además de bastante poca orientación por parte de la Carrera de cual es su status epistemológico y de conocimiento. Porque quizás el punto mas flojo de la tesinas sea precisamente su valor literario (o la ausencia de). No se trata simplemente del desconocimiento de la sinta xis y de la gramática por parte de los alumnos -que abunda. Que durante años dedican casi toso su esfuerzo de escritura a algo llamado monografías, que nunca se sabe muy bien que es, y que cuando deben pasar a este otro genero Tesina rara vez logran dar el salto. Peor aun, es que a las tesinas se les e xige cierta patina de cientificidad, supuestamente dada por la metodología de la investigación, que termina quitándoles en la mayoría de los cosas todo viso de alegría, creatividad, ligereza y sobretodo afán de búsqueda. Al contrario esas materias metodológicas (o esas policías epistemológicas) lo único que logran es rigidizar el intelecto y terminan convirtiendo a muchas tesinas en un producto salido de una fábrica, lo que termina frustrando por igual a alumnos, evaluadores y directores de las mismas; por lo que como grupo proponemos: que las pautas metodológicas en el campo de la investigación jurídica no sea tan rígida y sea mas flexible y adecuarse con facilidad a las características propias de la ciencia del derecho y a sus fenómenos que estudia dado que estos están en pe rmanente cambio y transformación que hace por si mismo difícil la tarea de producir nuevos conocimientos; es de esta forma que en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, son muy pocos, por no decir casi ninguno, los alumnos que se gradúan mediante la tesis, ya que en su gran mayoría optan por el e xamen de grado. Somos consientes que es una problemática difícil de combatir, algunos alumnos alegan que una tesis toma mucho tiempo, otros que demanda mucho dinero en su elaboración, otros señalan que no tienen tiempo para elaborar una tesis ya que trabajan todo el día y estudian por la noche; lo cierto es que la gran mayoría de estudiantes no tiene los conocimientos para elaborar una tesis, o si los tiene no los comprenden, ya que no dominan ni los métodos ni las técnicas, así el alumno se encuentra frente a un gran problema, ya que no sabe como formular hipótesis, ni distinguir la idea central de las secundarias, por ello se siente amarrado de manos para asumir el reto de elaborar una tesis. Por lo que nosotros como grupo proponemos a la facultad que los alumnos se puedan graduar mediante tesinas que si bien es menos profunda que una tesis de máster o doctorado, ésta también es investigación como una tesis pequeña que es situada entre la monografía y las tesis; y esto con el fin de ir incentivando a los alumnos a la investigación y así puedan posteriormente elaborar tesis en los posteriores estudios de especialización. S ugerenci a s 1.- PRIMERA SUGERENCIA: BUSCA TU TIEMPO
Concedernos un lapso de tiempo es indispensable para realizar nuestra tarea. Según Umberto Eco -filósofo, novelista, ensayista y metodólogo brillante- se necesita entre nueve meses y tres años para preparar una tesis. Ni antes ni después. Eco habla desde su e xperiencia de estudioso e xigente desde y para el primer mundo. Propongo aquí que se siga su propuesta. El trabajo académico no tiene fronteras y reclama las mismas e xigencias en cualquier lugar de la tierra. El hecho que vivamos en el tercer mundo y que nos alimentemos, en buena parte, de lecturas elaboradas en países desarrollados no puede inhibirnos. Nueve meses es el tiempo adecuado para armar una tesis y, tres años es el tiempo límite para llevarla a cabo. Sin embargo, prefiero contabilizar el plazo de los nueve meses desde cuando empezamos normalmente la confección de la tesis, es decir, dentro del sistema de estudios, ya se trate de la Facultad, la Maestría o el Doctorado. No espere que se terminen los ciclos universitarios o post universitarios para comenzar la tesis. Es preciso que la inicien cuanto antes. Para los estudiantes de Facultad recomiendo que inicien la elaboración de los bosquejos en los últimos niveles; para los inscritos en maestrías y doctorados, en el primer nivel. Pueden incluso preparar el camino a la futura tesis con una monografía de un cierto nivel de elaboración. Cuenten desde allí los nueve meses o los tres años, nunca desde cuando terminaron el programa escolarizado de la Facultad, la Maestría o el Doctorado. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
18
www.monografias.com
El
profesor universitario sabe organizar su tiempo entre la investigación y la docencia. ¿Qué podría recomendarle a él? En un medio como el nuestro en el que no se e xige como requisito la posesión del grado de magíster o de doctor para iniciar o proseguir la docencia universitaria, sólo podría advertir que el profesor que se atrasa mucho en la obtención de grados superiores es cuando mucho un mal académico, si alguna vez lo fue. Entre nosotros, sólo algunas maestrías -no necesariamente de Derecho- impulsan a sus inscritos a obtener el grado, como parte de una política de imagen institucional. En todos los demás casos, usted mismo debe hacerse a la idea que es un profesor del primer mundo y que necesita con urgencia el grado superior que persigue. Nuestras universidades lamentablemente han interpretado a su gusto las leyes universitarias, tanto así que para el ascenso a prof esores principales no se reclama ya el grado de máster o de doctor en Derecho, desalentando así un papel crucial de la docencia: la investigación. Si .eres profesor principal sin haber preparado una tesis de magíster o de doctor, te hallas en culpa. Sigue una maestría o, mejor aún el Doctorado. Haz tu tesis cuanto antes. De otro modo, eres una vergüenza para tu Facultad. Te criticarán todos, incluso quienes te estiman mucho. Tu ascenso fue ilegal, tan ilegal como el del presidente de la República que te gobierna y cuya elección inconstitucional impugnas. Un reglamento universitario no puede sobreponerse -no sólo en el plano legislativo sino tambi én en el moral- a ley. El reglamento fue hecho a tu medida de la misma manera como se hizo la Constitución o, más e xactamente, su inter pretación "auténtica" para el Presidente en ejercicio. El demonio interior o la lombriz solitaria para un profesor sin el grado académico requerido, vale decir, sin tesis universitaria de máster o de doctor, no puede ser otro que la vergüenza. Arma tu tiempo para terminar rápido tu tesis, del mismo modo cómo obtuviste tu tesis de pregrado o, si eres máster y no doctor, la tesis de Doctorado. Tu cargo de otro modo será discutible mientras no logres un reconocimiento académico confiable con los grados superiores de máster o de doctor. A cualquiera que no haya iniciado aún su tesis le sugerimos ajustarse a las siguientes recomendaciones relacionadas con la mejor administración del tiempo. Salga a la hora de su oficina o lugar de trabajo, por lo menos varios días hábiles por semana, después de una jomada normal de trabajo. Vea en su agenda en qué días y en qué horas le gustaría "desconectarse de todo" para trabajar cómodamente en su tesis. Luego, asúmalos como horario de trabajo o como una cita impostergable con el dentista. Algunos prefieren las primeras horas de la mañana; otros se sienten más lúcidos por las noches. Durante la semana, puede dedicar unos días al trabajo intensivo en los asuntos profesionales, así en las jornadas restantes tendrá una menor carga laboral y podrá atender a su tesis. En casa, vea menos televisión, navegue menos por Internet, lea menos revistas de variedades, pues la inercia sólo consume tiempo valioso. No dude en pagar a otros para llevar a cabo las tareas ingratas o que requieran menos creatividad, para así quedar en libertad para dedicarse a otras cosas más importantes. No debería ser válida la e xcusa tan socorrida de quienes no se gradúan porque sus ocupaciones l aborales no lo permiten. Ni la de quienes, por hacer la tesis, no trabajan. Tenga presente que, si bien a muy pocos les gusta archivar y organizar sus materiales, de aquí en adelante le será fundamental para mantener el control sobre su trabajo. Adquiera el hábito de hacer una sola cosa a la vez: nadie lleva a buen término una tesis hojeando las páginas de un libro, a la vez que revisa un e xpediente; nadie puede contrastar hipótesis o cotejar sus fichas mientras prepara la contestación de una demanda; nadie puede redactar un par de buenas páginas de su tesis, con su respectivas citas y notas de pie de página, al tiempo que asesora a un cliente o alista un viaje para dictar clases en provincias. Estas actividades no son e xcluyentes, siempre que usted se organice adecuadamente. Podría optar por usar determinado asunto de su tesis como tema de esa clase que debe dictar. O, por el contrario, la asesoría que brindó hace pocos días podría añadir un enfoque no previsto a determinado pasaje de su propia investigación. Por lo demás, elaborar una tesis demanda un buen estado físico. Duerma bien por las noches (ocho horas para la mayoría de los adultos), cuando menos de cinco a siete veces por semana. Huya de la monotonía. Lea un libro, redacte unas páginas, revise algunas fichas. Incorpore cada dato de manera lenta y concienzuda, permita que las lecturas se asienten, después vuelva a ellas con un interés renovado. Si la fatiga o el desinterés campean, es inútil y contradictorio querer e xtender la jomada que nos hemos fijado. Es preferible dejar las páginas inconclusas, en el estado en que han quedado, para poder retornar después a ellas. Un amigo me confiaba que le era difícil proseguir la redacción de su tesis cuando ello significaba iniciar un nuevo acápite, pero que retomar a una página dejada a la mitad le era más sencillo. No buscar ayuda es un pésimo error en que incurren algunos tesistas. Escribir una tesis en secreto puede ser oneroso incluso en términos de tiempo y energía, pues probablemente se privará de enfoques y sugerencias esenciales para su investigación, o le llegarán demasiado tarde, cuando usted haya gastado semanas y semanas en "descubrir la pólvora". Puede contratar una secretaria y un asistente, ambos a tiempo parcial. Mejor aún si la secretaria sigue estudios de Derecho. Su asistente debe ser un joven brillante con intereses académicos o profesionales intensos. Cuide que se halle en el quinto superior de los mejores alumnos de una Universidad seria. Mejor todavía si es un egresado o abogado joven. Si no tiene usted Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
19
www.monografias.com
recursos para pagarles un buen sueldo, no se preocupe: no será ni el primero ni el último con ese problema. Sea sincero y pague lo que pueda. Por otro lado, el único impulso no es el dinero, sino también las ansias de aprender. Colaborar en la preparación de una tesis constituye una e xperiencia seguramente más valiosa que las prácticas de varios años en un Estudio de Abogados. Aprenda a ser consciente del transcurso del tiempo. Sepa que todo lo que hace durante un promedio de treinta minutos al día (igual a más de ciento ochenta horas en 365 días) ocupa el tiempo completo de una semana por cada ano de su vida. Cuando ya es tarde, no agregue nad a más en la lista de cosas por hacer hoy. Aborde los asuntos que enfrentará al día siguiente en orden decrec iente de importancia: mientras no termine la tesis su elaboración debe tener prioridad. Trabaje una sola cosa a la vez, por ejemplo, si está preparando la tesis no se le ocurra conversar por teléfono con sus amigos sobre cualquier tema, a no ser que sea sobre la tesis misma. Muchos investigadores optan por retirar el aparato telefónico de su oficina y recomendar firmemente a parientes y domésticos que él no está para nadie "ni siquiera para el Santo Padre". Durante el día haga pausas breves periódicas y sólo entonces ocúpese de cuestiones ligeras como ver televisión, escuchar música o, simplemente, reposar. Otórguese reconocimiento por lo que llevó a cabo durante la jomada. Así, el fin de semana vaya al cine, coma en un restaurant de primera, beba un buen vino o un vaso de escocés, realice un viaje rápido. Cuando haya terminado y sustentado la tesis merece usted las mejores vacaciones. Cuando estudiaba en el Instituto Ma x-PIanck en Frankfurt, Alemania, me sorprendió que sesudos estudiosos a quienes veía leer y escribir intensamente durante siete horas diarias o más, disfrutaran fuera de su trabajo de la vida y sus placeres. En sus inaplazables vacaciones se desconectaban de la actividad académica, de la misma manera como durante su trabajo se desvinculaban de la frivolidad. Entre los intelectuales latinoamericanos el trabajo académico se confunde con la tertulia y las vacaciones se disfrutan a medias y con sentimiento de culpa. Llevar en el bolsillo una pequeña libreta de notas constituye un hábito estupendo para aprovechar el tiempo que suele estar dedicado a otros menesteres. Mientras esperas un ta xi o marchas hacia algún lugar de pronto te asalta una idea valiosa para tu tesis en la que no pensaste ni siquiera en los momentos de mayor concentración. Es posible que esa idea se esfume y no la recuerdes más: la libretita impedirá que pase al olvido y tenga un lugar en tu investigación. El senador Agustín Cabral, el personaje medroso de la novela de Vargas Llosa, La fi esta d el Chivo, para agradar al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina, portaba siempre consigo una libreta de apuntes en la que anotaba f rases célebres para pronunciarlas en sus discursos.Desarrolla tú también ese hábito para insertar tus propias ideas o las ajenas. 2.- SEGUNDA SUGERENCIA: BUSCA TU ESPACIO El
tiempo circunstancial es indesligable del espacio. Aquí nos referimos a otro tipo de dimensión, el es pacio per sonal. Concibamos la preparación de la tesis como nuestro amado reducto, como la cabaña del machista Toby -ese niño regordete de nuestras lecturas inf antiles-, a la que nadie pueda entrar, salvo nosotros mismos o quien colabore directamente con nosotros. No dejes que los e xtraños se entrometan. Como e xtraños debes considerar inclusive a los parientes más cercanos: padres, esposos e hijos. Actúa como el que escribe un libro, y míralos -siquiera de modo pasajero- como a entrometidos. Al igual que cualquier persona en el mundo afrontarás problemas durante tu trabajo de investigación. El sueldo que no alcanza, el divorcio pugnaz de tu pareja, las necesidades de tus hijos, la falta o e xceso de trabajo, la muerte de uno de tus seres queridos, la pérdida de tu empleo, las e xigencias de tu profesión, la falta de incentivos laborales, la lucha política o ideológica, etc. Un reducto ine xpugnable será tu tesis. El espacio que nadie invada, el lugar privilegiado de tus refle xiones. Se cuenta de uno de los grandes e xponentes de la doctrina civil peruana que, entre los suyos, la conversación giraba sobre muchos temas, incluso los literarios o filosóficos, pero jamás sobre el Derecho. Defina usted también su propio espacio. La creación intelectual demanda rigor, pero también necesita libertad para encontrar la propia voz. Como Beethoven, Kafka o Van Gogh, odiarás la rutina y el transcurrir cotidiano, pero amarás a tu tesis, que debe ser el espacio privilegiado de tus afectos y esfuerzos, el área que escogiste para recogerte o distraerte, interior e intencionalmente. Retira todo de tu escritorio, con e xcepción de la tarea primordial que es la redacción de la tesis. Considera a cada hoja de papel o libro que ingresa a tu "reino personal" -el de tu tesis- como un traidor presunto. Coloca cerca tuyo todos los libros, manuscritos, fichas o apuntes que te serán útiles para la preparación de tu tesis. Evita que entre el escritorio y tus materiales e xista una distancia mayor a los dos metros. Elige un escritorio o una mesa lo suficientemente grande que puedas colocar allí todas las fuentes que necesitas para llevar a cabo la tesis. Es más conveniente concentrar los materiales que tenerlos dispersos y lejos de tu vista. Si tuvieras que utilizar el escritorio para preparar un trabajo distinto a la tesis, despeja el espacio y junta los materiales de la tesis en un lugar aparente y reconocible. Cuando termines aquello que tú u otra persona Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 20
www.monografias.com
debía hacer regresa a la tesis y devuelve las fuentes al escritorio. Si son muchos los libros y documentos que tienes que utilizar para la tesis, emplea un estante que se halle pró ximo a la "computadora y coloca allí todos los materiales. Puedes usar también una mesa pequeña pró xima al ordenador para poner sobre ella las fuentes que utilizarás para uno de los capítulos de la tesis. Procura aislar el espacio en el que trabajas. Si dispones de una habitación independiente que hace de escritorio tienes el lugar ideal. De otro modo, utiliza cualquier otra habitación, pero usa el ingenio para separarte del mundo: taburetes, cortinas, separadores de ambiente o lo que fuera. También puedes trabajar cuando no hay nadie en casa. Propicia en todo caso la soledad. Un lugar tranquilo es el mejor espacio de trabajo. Como es natural, los ruidos molestos perturban. Sin embargo, e xisten algunas personas que prefieren trabajar en un ambiente vocinglero, rodeados de toda clase de ruidos. Franz Kafka, el notable escritor checo, escribía en una oficina administrativa. T.S. Eliot, el poeta anglonorteamericano, era funcionario de la banca. A unas personas les gusta acompañarse de música, pues, así se sienten más motivadas; a otras, la música los distrae y les dificulta la concentración. Cualquiera fuera tu caso busca el clima adecuado que más te convenga. La sobriedad es el mejor estado para escribir. Nada como la claridad de la mente para mantener el control de tus propias capacidades. Tal vez el novelista o el poeta pueden permitirse beber alcohol o consumir alucinógenos cuando escriben. Como todo el mundo sabe, Hemingway bebía grandes sorbos de whisky hasta consumir dos botellas enteras y acabar dormido. Nuestro entrañable Julio Ramón Ribeyro tomaba una discreta copa de buen vino, mientras que Alfredo Bryce confiesa que sin un vaso de vodka queda paralizado. En materia científica es muy difícil escribir en esas condiciones. Un amigo, hoy alto funcionario del Estado, preparó una tesis de filosofía sobre el contrato social de Rousseau. Se ufanaba de haberla hecho totalmente borracho. Al leer el te xto uno podía darse cuenta que tenía razón. Si necesita de algún incentivo le aconsejamos consumir alimentos dulces, pero con prudencia. B ibliogr a fí a OBRA: ³Diccionario Pedagógico´. AUTOR: Aurelio Crisólogo Arce TEMA: ³Definición de Tesina´ EDITORIAL: Nueva LUGAR: Lima-Perú FECHA: 1984
Pág. 459 OBRA: ³Metodología de la Investigación´ AUTOR: Asti Vera Armando TEMA: ³Tipos de Investigación´. EDITORIAL: Editorial Kapeluz LUGAR: Buenos Aires-Argentina FECHA: 1980 OBRA: AUTOR: TEMA:
Págs. 33, 34. ³Cómo hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el Intento´ Carlos Ramos Núñez
³La Tesis, Diferencias entre Tesina y otros tipos de Investigación´ EDITORIAL: Gaceta Jurídica LUGAR: Lima- Perú FECHA: Junio 2000 Págs. 46-66. OBRA: Revista ³Exposición Escrita sobre Tesina´ AUTOR: TEMA: EDITORIAL: LUGAR: FECHA: OBRA: AUTOR: EDITORIAL: LUGAR:
Eduardo Escamilla
³Estructura, Partes y Tipos de Tesinas´ Acatlan México Mayo 2005 ³Diccionario de Términos Jurídicos´ Flores Polo
Horizonte Lima- Perú
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 21
www.monografias.com
FECHA: OBRA: AUTOR: EDITORIAL: LUGAR: FECHA: OBRA: AUTOR: TEMA: EDITORIAL: LUGAR: FECHA: OBRA: AUTOR: TEMA: LUGAR: FECHA: OBRA: AUTOR: TEMA: LUGAR: FECHA: OBRA: AUTOR: TEMA: LUGAR: FECHA: OBRA: AUTOR: TEMA: LUGAR: FECHA: OBRA: AUTOR:
1984 ³Diccionario de la Lengua Española´ Real Academia Española
Vigésima Segunda Edición España 2006 ³Metodología del Derecho´ Rojas Badanes
³La Investigación y La Investigación Jurídica´ Cuzco Lima- Perú 1979 Págs. 01-85 ³Reglamento de Opciones de Evaluación Profesional´ Universidad Autónoma del Estado de Mé xico Capítulo III: de la Tesina, Artículos 8º y 9º México Marzo 1991 ³Reglamento de Titulación de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía´ Universidad Autónoma del Estado de Mé xico. Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 1.-De La Tesina, Procedimiento Administrativo. México. Junio 2004. ³Reglamento Interno´ Universidad Autónoma de Sinaloa- Mé xico Artículo 16. Elaboración y Examen de Tesina Sinaloa- México 2005 ³Reglamento General de Exámenes´ Universidad Autónoma de Sinaloa- Mé xico. Artículo 21. Definición y Estructura de la tesina. Sinaloa- México. Abril- 1994 ³Reglamento para el Programa de Titulación´ Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería de Sistemas e
Informática. TEMA: LUGAR: FECHA:
Artículos 45 º al 47 º, la tesina y sus requisitos. Lima- Perú. Febrero 2007
Autor: Luis Oscar Donayre Yshii
[email protected]
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 22
www.monografias.com
Guía practica de como hacer una monografía, trabajo especial de grado o tesis Generalidades:
El objeto de estas cuartillas es el resumir los pasos prácticos de cómo diseñar una Monografía, un trabajo especial de grado, o una tesis. Los conceptos que se emitirán a continuación en nada representan la posición de la organización que representamos y son de exclusiva responsabilidad individual del autor. Así mismo, el presente trabajo se limita a dar una opinión sobre diferentes métodos, respetando los conocimientos y autores en la materia. ¿Que diferencia hay entre una Monografía, un Trabajo especial de grado y una tesis? S e diferencian por lo siguiente: Monografía: según el diccionario de real academia española es la Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. Lo que podríamos resumir en aquel trabajo de investigación (bibliografica o de Campo) destinado por lo general a obtener títulos de Técnico medio, técnico superior universitario, Licenciatura o Especialistas. S e caracteriza por emitir conclusiones y hasta recomendaciones.(Estos trabajos por lo General no ameritan defensa ante un jurado).
La
Trabajo E special de grado : Es la investigación (bibliografica o de Campo), que además de cumplir con los requisitos de una monografía introduce una propuesta final factible a ser aplicada para la resolución de determinado problema detectado. Por lo general son indagaciones de Campo donde se utilizan métodos de encuesta para dar viabilidad a los conceptos emitidos. S e utiliza a niveles de Maestrías o Master en determinadas cátedras y niveles de Postgrados. A tales efectos el diccionario nos refiere la Maestría como: Arte y destreza en enseñar o ejecutar una cosa. Título de maestro en determinada área.(Estos trabajos ameritan sus defensa ante un j urado con títulos iguales o superiores al que se otorgar). E l
Tesis: Es la disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad (Diccionario de la real academia española). Por lo general cumple con los requisitos de un trabajo especial de grado del nivel de maestría, insertando un mayor marco teórico y sustentando su metodología y recomendaciones en las diferentes áreas del saber, en especial las filosóficas. S e caracteriza por la generación de un nuevo conocimiento y la presentación de un innovador modelo diferente a lo s ya existentes. S on investigaciones no inferiores a los dos años, y deben contar con un tutor sobre el tema. La tesis debe ser defendida ante un jurado, que al igual que el mentor, sus integrantes deben poseer el grado académico ostentado por el aspirante o tesista. . La
C onsejos
para la elaboración de tesis
¿ Por dónde empezar?
Es la pregunta básica que uno se plantea cuando tiene que emprender un proyecto. En primer lugar, debe elegirse un tema. Tan importante como la elección de un tema es detectar una Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 23
www.monografias.com
problemática. Precisamente, en la elección de una problemática se condensa el motivo básico por el cual realizaremos una investigación. Como ya es un lugar común, la planificación de un proyecto es la etapa más importante del mismo. En este sentido, un buen método sobre por dónde empezar, una vez que elegimos un tema y detectamos una problemática es hacer una lectura rápida o "escaneada" del material que se ha compilado, e ir anotando aspectos claves en lo leído. A partir de allí, es importante realizar un índice tentativo sobre qué aspectos serán desarrollados en cada capítulo de la tesis. La visualización de dicho proyecto es un aspecto fundamental para tener más o menos en claro hacia dónde queremos llegar. En el transcurso del desarrollo de la tesis, e s probable que muchos de los puntos planteados en la planificación sean sometidos a modificaciones, anulaciones o agregados. Esto no significa que la planificación fue mal realizada, sino que en la etapa de ejecución del proyecto siempre surgen contingencias que sólo pueden ser advertidas una vez que comenzamos a escribir el trabajo. Investigar, leer y escribir El proceso de realización de una investigación, aunque parezca innecesario mencionarlo, puede definirse a partir de 3 situaciones interrelacionadas: investigar, leer y escribir. Investigar Investigar consiste en la búsqueda de toda la información pertinente que nos sirva de apoyatura para el desarrollo de nuestra tesis. Es tanto compilar bibliografía, hacer un trabajo de campo como observar el comportamiento de nuestro objeto de estudio. Nunca está de más la información. Primero debe compilarse información, debe leérsela, y finalmente se realiza el descarte y la relevancia de la información compilada. Leer La lectura, en un sentido genérico, implica todo proceso de observación e inter pretación de la realidad. Leer es rescribir aquello que se lee. Cualquier persona, cuando está comentando un programa de televisión o viendo una publicidad en la calle, está haciendo una lectura de ese fenómeno. Vale decir:, leer significa interpretar un sistema de signos determinado. En un sentido restringido, la lectura presupone 2 instancias. La parte descriptiva y la parte interpretativa. La descripción denota una supuesta mayor objetividad de aquello que se ha leído. La interpretación es más personal y subjetiva. Esta clasificación se torna más compleja si mencionamos, por ejemplo, que la descripción en cuanto tal es interpretativa, en tanto aquello que se describe de un objeto, puede estar determinado por el enfoque o punto de vista de quien describe. Este rasgo puede verse con claridad al compararse noticias aparecidas en diferentes medios de comunicación. El estilo discursivo puede ser descriptivo, pero mientras unos se centran en narrar algunos acontecimientos de un episodio, otros se centran en comentar diferentes acontecimientos del mismo episodio. Un ejemplo interesante lo encontramos con una noticia que apareció en la televisión de Buenos Aires en el año 2002. El episodio era el siguiente: el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires destituyó a uno de sus secretarios. A raíz de esta circunstancia, el grupo político que Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 24
www.monografias.com
apoyaba al funcionario público destituido decidió tomar la legislatura para reclamar por la vuelta del funcionario destituido. Uno de los medios que cubrió la noticia, se centró en el hecho de que "hay funcionarios que la gente quiere: no todos los políticos son considerados corruptos por la gente". Otro de los medios que cubrió la noticia se centró en "el riesgo que implica que la gente tome edificios públicos". Ambos tratamientos de l a noticia, estaban contados de un modo descriptivo. S in embargo, el recorte que se hace de la noticia, varía según los diferentes puntos de vista. Más allá de esta salvedad, es importante diferenciar lo descriptivo de l o interpretativo cuando uno lee o escribe. Previamente a interpretar, es importante tener en claro que s e ha comprendido aquello que luego se someterá a interpretación. Es decir, como ejercicio intelectual, siempre es conveniente tener en claro que se ha comprendido qué se está leyendo, para luego como segunda instancia poder interpretar. Escribir Escribir es releer. Vale decir, la escritura en cuanto tal no se define como algo que surge espontáneamente. A tal punto esto es así que la escritura no es más que la etapa final de un proceso de investigación, lectura, análisis e interpretación. Un mito que se acentuó con el romanticismo del siglo XIX, nos señala que l a escritura es producto de la inspiración espontánea. Esto no es así. S e puede estar más o menos inspirado, pero el proceso de es critura es el resultado de un trabajo previo. Algo que hay que tener en cuenta cuando se escribe, es que en definitiva no nos encontramos más que con significantes, o como se decía en un soliloquio de Hamlet: palabras, palabras, palabras. Es decir: en materia de escritura, lo más importante consiste en cómo hacer creíble mediante fonemas, palabras, oraciones o discurso determinada afirmación. S i aquello que afirmamos en la escritura es verdadero o falso, es una discusión sólo útil para l os epistemólogos o para la lógica positivista. En cuanto a la especificidad de la escritura, más importante que la verdad de los enunciados, es su verosimilitud; es decir, que parezcan "creíbles para nuestros lectores".
Presuponer al destinatario en la escritura En la eficacia de un texto, es tan o más importante que su desarrollo argumentativo, el hecho de tener en cuenta a sus lectores objetivos en la escritura. Precisamente, un texto "es" en la medida en que tiene un lector. S in lectores, las palabras escritas no cierran el ciclo comunicativo. S i queremos que nuestro texto logre el beneplácito de sus lectores, el desarrollo argumentativo debe estar basado en sus criterios de legibilidad. Por ejemplo, lectores de disciplinas como medicina o marketing, como expectativa de lectura suelen "creer" más en text os donde haya estadísticas, gráficos o cuadros sinópticos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 25
www.monografias.com
Para este tipo de lectores, la "ver dad" sólo es aprehensible mediante números o imágenes agradables a la vista. S e puede hacer una afirmación con palabras y desarrollándola argumentativamente, pero para este tipo de lectores, las estadísticas, los porcentajes o los gráficos generan un efecto de lo real.
La forma Aunque resulte extraño, es tan o más importante que el desarrollo argumentativo, el aspecto formal en el desarrollo de una tesis. S e pueden tener las ideas más innovadoras y lúcidas, pero el docente evaluador tendrá en cuenta más que todo aspectos formales, como ser: el sistema de citas a emplearse, la realización de un índice, la facilidad de lectura que implique el espaciado entre renglón y renglón, etc. ¿Deben leerse de principio a fin los libros?
Los libros no necesariamente deben leerse de principio a fin. Esta afirmación, hoy en día, con la existencia de los hipertextos se hace bastante evidente. S e advierte en nuestra cultura (aunque cada vez menos) una suerte de sacralización y tiranía del libro donde cuando alguien empieza a leer un libro, debe leerlo de principio a fin. S alvo para casos de textos de ficción o ciertos libros muy metodológicos donde se desarrolla a través del libro una metodología muy específica, en general los libros son repetitivos y redundantes. Aquello que nos dicen en 400 páginas podrían decírnoslo en 100 páginas, en 20 páginas, o en 100 palabras. Vale decir: es recomendable realizar una lectura salteada de la bibliografía a leerse, con ello se ahorra mucho tiempo en lecturas innecesarias. Anote
los libros
Otro mito (en el sentido de falsa creencia) relacionado con los libros es que debe mantenerse su "pureza" sin realizárseles anotaciones en el papel del mismo. Es importante que cuando se lee un texto se realicen anotaciones, se subraye, y se redondee lo leído. El proceso de l ectura no se cumple si no rescribimos lo leído. La pureza fetichista de mantener los libros "limpios" de anotaciones, atenta contra la reelaboración pedagógica necesaria para lograr asimilar un texto leído.
Indice 1. Introducción 2. Conceptos y elementos de la investigación. 3. La investigación y el estudio. 4. Tipos de investigación. 5. Trabajos o productos de la investigación. 6. Las fuentes de información o conocimiento. 1.
Introducción
Existen dos niveles de investigación entre los cuales se encuentran: Investigación común o cotidiana Investigación racional o crítica Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 26
www.monografias.com
La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones y de interrogantes. La segunda de la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla media nte un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Podemos señalar varias etapas de la investigación entre las que se encuentran: y y y y y y
Selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar Formulación y definición de problemas. Formulación de hipótesis Recopilación y registro de datos Comprobación de hipótesis Comunicación de resultados.
También se encuentran los elementos de la investigación los cuales son: Sujeto: Es quien desarrolla la activida d, el investigador. Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema. Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y técnicas. Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acer ca de la solución de problemas. Contribuye al progreso de la lectura crítica. Los factores de la selección se dividen en Objetivos y Subjetivos. Los primeros son los elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación (el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política, recursos materiales, entre otros). El segundo se refiere a las cualidades del investigador que inciden en el desarrollo de una investigación, además de la de un cierto dominio de la materia en que se investiga. Para ser un buen investigador se requieren de ciertas cualidades en las que pueden destacar las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Actitud cognoscitiva Actitud moral Actitud reflexiva Actitud objetiva Habilidad en el manejo de métodos y técnicas Ordenado Perseverante
La investigación puede ser seleccionada por su tipo. y y
y
Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 27
www.monografias.com
Los principales trabajos o productos de la investigación son: y y y y y y y
Monografía Ensayo Manual Tratado Reseña Resumen Tesis
Las fuentes de conocimiento se pueden clasificar por: y y y
Por la originalidad del dato o información: directas e indirectas. Por la correspondencia del dato con lo que se investiga: principales y secundarias. Por las características externas de las fuentes: documentales y de ca mpo.
Para la consulta y el aprovechamiento de las fuentes de conocimiento impresas, en especial de los libros y material afín, el investigador tendrá que buscar en bibliotecas, hemerotecas, archivos y cetros de documentación. Los tipos de bibliografías que podemos encontrar son: y y y
2.
Descriptivas: Proporciona los elementos externos de las obras, sus características formales. Analíticas: Ofrecen los elementos de contenido de las obras. Críticas: Facilitan, además de los datos aportados por las otras bibliografías, una apreciación reflexiva del alcance de las obras.
Conceptos y elementos de la investigación.
Para dar con el concepto de investigación atenderemos en primer lugar su etimología y después su significado actual, tanto en sentido amplio como en el restringido. La palabra investigación ( acción y efecto de investigar) deriva de dos raíces latinas: in y vestigium; la primera que significa "en, dentro", y la segunda que se refiere al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo; por su parte, la palabra investigar proviene del verbo latino investigare, con lo que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna cosa. Así, el significado etimológico nos indica la actividad que nos conduce al conocimiento de algo. La investigación común o cotidiana es la que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende solucionar los problemas que le presenta de manera contidiana la vida misma, y la investigación racional o crítica es la que se desarrolla en los ámbitos empírico ± técnico, científico y filosófico. Entendemos por investigación racional o crítica la act ividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y que se desarrolla mediante un proceso. La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una de las actividades de la investigación. La investigación es sistemática porque lo importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos derivados del análisis crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones de Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 28
www.monografias.com
coordinación y subordinación, los conocimientos adquiridos en el conjunto de los conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes. La investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas vías para el estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar de la mejor manera la indagación de la realidad. Si lo que buscamos es dar con conocimientos que produzcan en nosotros una certeza, los métodos nos auxilian en ese propósito, ya que los conocimientos no se adquieren casualmente, sino que derivan de un esfuerzo intelectual de búsqueda. La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con el método científico y con el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellos. Es evidente que la investigación surgió cua ndo el hombre, al enfrentarse a situaciones problemáticas, buscó descubrir lo que desconocía, cuando sintió la necesidad de responder a las interrogantes que la realidad le planteaba. La investigación se desarrolla mediante un proceso que ordena una serie de actividades que se realizan en varias fases o etapas:
1. 2. 3. 4. 5. 6.
La selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar. La formulación y definición de problemas. La formulación de hipó tesis. La recopilación y el registro de datos. La comprobación de hipótesis. La comunicación de resultados.
Elementos de la investigación: Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados, y por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. 3. La investigación y el estudio .
Estas dos actividades se encuentran vinculadas de manera estrecha y se influyen recíproca mente: los resultados de la primera proporcionan material para ser estudiado, mientras que la segunda, por implicar procesos de razonamiento analítico y sintético, facilita el planteamiento del o los problemas que se pueden investigar. Es importante aprender a investigar, desarrollando nuestro pensamiento reflexivo y tomando conciencia de que se trata de una actividad que reclama perseverancia, ya que mediante la investigación podemos buscar y dar con respuestas propias y originales a las interrogantes que nosotros mismos formulemos y así generar nuevos conocimientos; siguiendo una metodología apropiada podremos plantear enfoques diferentes para estudiar la realidad. Entre las ventajas que representa el investigar para mejorar el estudio encontra mos: permite al alumno establecer contacto con la realidad a fin de que la conozca mejor; contribuye un estímulo para la actividad intelectual creadora; ayuda a desarrollar una curiosidad creciente a cerca de problemas, propia de una mentalidad científica; a considerar que las investigaciones no terminan, porque sus resultados requieren una constante revisión. Factores
de selección. La investigación se da siempre, por tratarse de una actividad encaminada a a dquirir conocimientos, a partir de una determinada situación contextual. Podemos señalar que se encuentra sujeta a una Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 29
www.monografias.com
serie de factores y obstáculos. Los factores que inciden en el desarrollo de una investigación pueden ser de dos tipos: los objetivos y los subjetivos. Entendemos por factores objetivos aquellos elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación. Entre ellos podemos citar el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política, el apoyo de otros investigadores y de instituciones gubernamentales, educativas o ambos, y los recursos materiales, como pueden ser, entre otros, el equipamiento, el espacio físico conveniente para estudiar e investigar, el financiamiento y el acceso a las fuentes de conocimiento. Cualidades
del investigador. Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia en que se investiga, encontramos las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Actitud cognoscitiva Actitud moral Actitud reflexiva Actitud objetiva Habilidad en el manejo de métodos y técnicas Ha de ser ordenado Perseverante
Cabe
aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el investigador son innatas y otras adquiridas mediante la educación y la instrucción; esto revela que el propio investigador tiene que estar consciente de sus posibilidades y de sus carencias, para que estas últimas puedan, por medio de la práctica y el empeño, ser resueltas. La cualidad de la actitud cognoscitiva. La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales. El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda insaciable origina un interés, una predisposición a "detenerse" frente a las cosas para tratar de obtener de ellas su esencia, características, etcétera. La cualidad de la actitud moral. Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica r econocer méritos ajenos y evitar el plagio. La cualidad de la a ctitud reflexiva. Esta actitud se refiere al s entido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis, así como al examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la investigación. Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones. La cualidad de la a ctitud objetiva. Esta actitud se refiere a la disposición con que debe contar el investigador a fin de estudiar y Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 30
www.monografias.com
enfocar las fuentes de conocimiento tal como son. Hace referencia a la imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para juzgar los datos y los pensa mientos ajenos; a la capacidad de recorrer las etapas de la investigación, libre de perjuicios, opiniones e ideas preconcebidas. Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la capacidad de autocrítica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir errores. La cualidad de habilidad en el manejo de métodos y técnicas. Como su nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las a ctividades del proceso de investigación. La cualidad de ser ordenado. Esta cualidad radica en aquellas personas que están habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza, entre otras cosas, su habilidad para organizar las a ctividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento. La cualidad de ser perseverante. Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos. El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo. 4. Tipos de investigación.
La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de ca mpo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva. Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. S e caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto prá ctico. Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrecha mente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos c omo prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la c onsulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Investigación de campo . Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 31
www.monografias.com
otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se r ecomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el traba jo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga. 5. Trabajos o productos de la investigación .
Todo trabajo de investigación, en principio, por los conocimientos alcanzados o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas. La tar ea indagadora desarrollada surge de un contexto determinado, y es precisamente ése el que debe tomar en cuenta el investigador en el momento de comunicar sus resultados. Los conocimientos científicos, como ya s e habría señalado, para ser tales, han de ser comunicables , divulgados a fin de posibilitar su confirmación y de contribuir al mejoramiento de la educación en general. La forma en que debe hacerlo es variada y abarca desde la comunicación oral, la gráfica, hasta la escrita. En realidad, lo que prevalece es la comunicación escrita, y dentro de ésta encontramos también una gran diversidad de diseños o formatos: monografías, ensayo, manual, tratado, reseña, resumen, tesis, informe, compendio, artículos, ponencia, etc. a su vez, cada uno de ellos puede revestir ciertas modalidades, por lo que tendríamos un gra n número de posibilidades para comunicar los resultados, que en todo caso dependerán de las características propias del trabajo, como pueden ser, entre otras, su extensión, tipo de aportación, el público al que está dirigido, si es un requisito académico, si se pretende incluirlo en una publicación periódica, si ha de estar sujeto a debate en mesas redondas, etc.; pero lo mas importante es que se dé a conocer y ayude a la formación intelectual de otros investigadores. La monografía . Este trabajo de investigación gira alrededor de un tema específico e involucra uno o varios problemas que se encuentran estrecha mente vinculados. Se trata de un análisis particular y profundo, más o menos exhaustivo, de un tema, que puede presentarse en forma descriptiva o explicativa. Requiere de parte del investigador, por derivarse de las características de este trabajo, un dominio del tema tratado y el empleo cabal de una metodología científica adecuada a la materia. Si es un trabajo breve, puede tratarse de un artículo susceptible de publicarse en una revista especializada. El ensayo. Este tipo de trabajo de investigación se caracteriza por ser breve; se reduce a efectuar comentarios respecto a un tema, original o no, pero con una perspectiva novedosa. Requiere de parte del investigador una cierta madurez intelectual y una dosis de creatividad a fin de proponer Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 32
www.monografias.com
nuevas vías para estudiar el objeto que se comenta. El manual. Este producto de la investigación se presenta en forma de libro en el que se resume lo esencial o fundamental de una materia; se caract eriza por utilizar un lenguaje sencillo y claro (aun siendo de carácter técnico) y por servir a las referencias rápidas en las indagaciones de otros investigadores. Semejante al manual es el vademécum, que es un libro que se encuentra la síntesis de las nociones principales de alguna materia. El tratado. Es un producto de la investigación que se entrega en forma de libro y que contiene de manera concentrada, explicada y más o menos completa, los conocimientos de una materia determinada. Es de mayor extensión que el manual e incluye una visión más reflexiva y crítica del tema que se desarrolla, así como elementos relacionados con la temática abordada. La reseña. Se realiza mediante una breve exposición descriptiva o crítica de la totalidad o una part e de la obra de otro u otros investigadores, de ahí que tengamos dos modalidades: la reseña descriptiva y la reseña critica. La pri mera se limita a efectuar, mediante un resumen, un inventario del contenido o las características de la obra. La segunda, que puede ser objetiva o crítica, implica, también mediante un resumen, una evaluación o valoración más o menos exhaustiva, del documento de que se trate. En el nivel pedagógico, la r eseña cumple un importante papel: evidenciar la calidad y cantidad de conocimientos adquiridos por los alumnos en relación con la obra r eseñada. El resumen. Se trata de una presentación sintética del tema o t emas centrales contenidos en una obra propia o ajena, utilizando un lenguaje claro y una redacción sencilla y precisa; requiere de parte del investigador objetividad y respeto al pensamiento del autor en su integridad. E n el ámbito pedagógico es imprescindible, ya que esti mula la lectura crítica de un libro, manifiesta la capacidad de abstracción y ayuda a afinar el pensamiento analítico y sintético del alumno. La tesis. Es un trabajo de investigación original que se desarrolla en el ámbito académico con el propósito de obtener un grado, que puede ser de licenciatura, de maestría o de doctorado. Este producto de la investigación reúne todas las características que hemos señalado respecto a una investigación racional: es reflexivo, sistemático y metódico; tiene por fina lidad obtener conocimientos y solucionar problemas en el ámbito científico, filosófico o empírico-técnico, y se desarrolla mediante un proceso. S e trata de un trabajo de investigación complejo que r equiere de parte del investigador las cualidades que hemos precisado, esto es, act itud cognoscitiva, actitud moral, actitud objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas, y que sea ordenado y perseverante. 6. Las fuentes de información o conocimiento .
La palabra fuente significa "el lugar de donde proviene algo", su origen o procedencia; se refiere al principio, fundamento o causa de una cosa. En el campo de la investigación relacional alude al documento, obra o elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma. Las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efectúe la tra nsformación consciente de los conocimientos previos de los cuales parte. Dichas fuentes le permiten establ ecer contacto con las experiencias científicas o filosóficas de integra ntes de sociedades contemporáneas y con el legado intelectual de generaciones pasadas; ello aunado a la observación de las cosas, todo con el fin de adquirir conocimientos. Las fuentes de conocimiento también se clasifican en atención a la corr espondencia del dato con lo que se investiga, y así tendríamos fuentes principales y secundarias. Las primeras son aquellas cuyo contenido concuerda con lo que investigamos, las que nos proporcionan la información central de lo que indagamos; las segundas, en cambio, nos brindan únicamente información parcial, nos dan datos conexos, pero que no se centran en lo que investigamos. Por sus características externas las fuentes se dividen en documentales, y de campo. Las primeras, que derivan de un documento de cualquier tipo, se subdividen en bibliográficas y hemerográficas; y Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 33