Erosión en Bolivia
Bolivia no es una excepción al gran problema de erosión, que amenaza directamente a la producción agrícola y a la conservación de agua. Problema que afecta notoriamente a la región de los Valles, cambiando sus paisajes a una gran velocidad, ya que las regiones andinas cuentan con características orográficas propicias a este fenómeno.
El 41 por ciento del suelo boliviano está en proceso de degradación por la erosión y la desertificación. En Bolivia, los departamentos más afectados por estos fenómenos son La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro, especialmente en sus regiones áridas y semiáridas.
Erosión en los llanos
la erosión eólica es una amenaza constante principalmente en los llanos de país; el año 2009, sólo en el departamento de Santa Cruz, 1,5 millones de hectáreas fueron afectadas por una erosión eólica alta a muy alta, según el Centro de Investigación
y
Manejo
de
Recursos
Naturales
(Cimar).
La erosión es el desgaste de la capa superficial de la tierra, donde normalmente se hallan los sustratos que ayudan a fertilizar el suelo. Si bien el aire y el agua pueden provocar erosión, el quitar las capas de protección, como hierbas, árboles y rocas, también influye en su expansión. La desertificación, en cambio, ocurre cuando la tierra pierde capacidad productiva. La erosión es una causa, pero también la falta de agua, el cultivo excesivo o la amplia deforestación.
La erosión de los suelos es una de las causas de la pérdida de la capa nutritiva de la tierra, lo que impulsa su desertificación.
Los factores que contribuyen a empeorar esta situación son la deforestación, el cultivo excesivo y el pastoreo intensivo.
El efecto puede provocar la migración de personas que no logran satisfacer sus necesidades básicas en agua y alimento.
En general estos problemas se agravan en las zonas áridas rurales, donde la sequía se prolonga en cada temporada. Erosión en los valles
En Bolivia, más del 40 por ciento de las tierras en producción están el procesos de erosión y desertificación, en el caso de los suelos que no producen, los datos son aún más alarmantes. En Cochabamba, en zonas como el Cono Sur, la erosión llega al 60 por ciento del territorio. Además, en los departamentos de Potosí, Oruro y Sucre se tiene los más altos índices de erosión y desertificación.
La región de los Valles Mesotérmicos de los Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz se caracteriza por una fisiografía accidentada con precipitaciones pluviales entre los 400 a 800 mm y con pérdidas de suelos debidas a la erosión. En estas condiciones, una producción agropecuaria es posible si se dispone de riego permanente o complementario. Asimismo, son importantes las
medidas preventivas contra la erosión. Si estas condiciones óptimas están dadas, la fertilidad del suelo, el agua de riego y el acceso a mercados permiten una alta rentabilidad de la producción agropecuaria.
La pérdida de la fertilidad de suelos es una problemática que aqueja a comunidades de vocación agrícola. agruco
La deforestación, el uso indiscriminado de insecticidas, la erosión de suelos, y la migración en Bolivia son los principales factores que continúan agrediendo a la tierra.
En el Día internacional de la Tierra, alrededor de 49 instituciones y municipios que integran la Plataforma Nacional de Suelos para una Agricultura Sostenible discuten sobre las principales problemáticas que amenazan a la tierra.
La erosión de suelos es uno de los problemas que actualmente aqueja a tres regiones del país, chaco, valles y altiplano, principalmente en los departamentos de
Tarija,
Cochabamba,
Chuquisaca
y
Oruro.
“El problema en Tarija tiene una larga data” asevera la coordinadora de la
Plataforma Nacional de Suelos, Cristina Cari". Sin embargo señala que este problema se ha agravado por la dejadez de sus habitantes y el mal manejo del territorio. EROSION EN EL ALTIPLANO
El daño es más grave considerando que Potosí es una de las zonas más desérticas de la región. Asimismo entre 2 y 3 mil hectáreas de suelo son afectadas por las áreas de explotación y la apertura de caminos e instalación de campamentos
Parque Nacional Toro Toro
UbicaciónOcupa la región de Valles Secos Mesotérmicos del Norte de Potosí. La región es típicamente montañosa con profundos cañones, valles y caídas de agua.
Flora y FaunaSe registraron 329 especies de flora y se estima la existencia de 600 especies de plantas superiores. Sobresalen especies típicas del bosque deciduo como el quebracho blanco, soto y el pino de monte. En las partes altas existen restos de matorrales de queñua. Se tienen registradas 49 especies de fauna destacando la taruca o venado andino, gato andino o titi, puma, la endémica
paraba
frente
roja,
lorito,
tordo
endémico
en
la
región.
TurismoEs un auténtico paraíso para los amantes de la geología, paleontología puesto que se puede encontrar huellas de grandes reptiles del mesozoico y profundas cavernas del origen kárstico. Allí está la extensa caverna de Huma Jalanta, la caverna de Huaca Senka y otras. Asimismo existen huellas de dinosaurios y zonas con abundantes fósiles. Y alberga las ruinas incaicas de Llama Chaqui y pinturas rupestres. Un atractivo particular es el impresionante Cañón del Valle de Toro Toro. El rango altitudinal oscila entre los 3.600 y 1.900 msnm. En los últimos años ha crecido exponencialmente la importancia de este Parque Nacional boliviano, siendo considerado incluso como posibilidad de nueva maravilla del mundo. Como consecuencia este lugar ha mejorado ampliamente en cuanto a la atención a los turistas, tanto extranjeros como nacionales. De hecho, han proliferado hoteles de excelente atención.
PoblaciónLa población oriunda del área es de origen charcas y la lengua predominante es el quechua. Existe además una gran proporción de migrantes que
provienen
de
los
valles
de
Cochabamba.
Soluciones técnicas para reducir al mínimo las pérdidas de suelo a la erosión Algunas de las muchas soluciones técnicas que se están empleando para
aumentar la productividad agrícola y reducir al mínimo las pérdidas de suelo a la erosión. Aquí está una lista de sitios con prácticas soluciones científicas y tecnológicas.
Mejora de los hornos de ladrillos en Bolivia un artículo que describe el esfuerzo por introducir las estufas de leña más eficientes ardientes. El objetivo es reducir la deforestación en un uso más eficiente de los suministros de madera existentes.
El rediseño de la agricultura andina para evitar la erosión en Bolivia un breve resumen de un proyecto de campo realizado en el altiplano boliviano.
Cuestiones forestales en Quesimpuco, Bolivia este sitio tiene una presentación de diapositivas con algunas fotos de los problemas de erosión y algunas propuestas
de
solución.