E M A V
INTRODUCCIÓN
Fundamentos Conceptuales Ficha Técnica
1.1
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Introducción El interés por la "Atención" de los profesionales de la Conducta, entre los que constituyen un importantísimo grupo los Educadores, ha sido prácticamente constante desde el nacimiento de la Psicología. Sin embargo el tratamiento de la m isma no ha sido fácil, ni cómodo. Como en otros casos similares, se ha dado entre los investigadores una "división de pareceres": unos han considerado el concepto y la problemát ica atencional como elementos fundamentales en la construcción de una teoría psicológica y, otros, han considerado esta preocupación como un elemento más de la etapa precientífica de la Ciencia de la Conducta (Tudela, pág. 119; en Mayor y Pinillos, 1992) Es de destacar una vez más, la admonición efectuada por Titchener (1908) quien hizo famosa la frase: "...los hombres serán juzgados por el Tribunal General de la Psicología con la misma medida con que ellos juzguen la doctrina de la Atención" (refiriéndose a la formulación estructuralista de la
misma). Desde los trabajos de Wundt , quien desar rolló su teoría ate ncional en torno al concepto de "apercepción", ligando así la atención al estudio de la "conciencia", hasta el momento actual, en el que Mirsky y otros (1995) vuelven a plantear la situación de una manera análoga; esta vez apoyándose en estudios con pacientes epilépticos, defendiendo un Modelo de 5 factores, han pasado diversas épocas, una de ellas, la de hegemonía conductista, en la que se produjo un abandono del estudio y consideración de la atención, por no considerarla un element o relevante en el estu dio de la conducta. No obstante, el desarrollo de la propia Psicología Conductal, ha permitido llegar, en la actualidad, a integrar en un Modelo de Conducta, las variables aptitudinales como elementos intervinientes en la comprensión y explicación de la conducta, dotándolas de valor funcional en toda interacción individuo-medio, como factores disposicionales del sujeto. Además, la incorporación del análisis de las respuestas cognitivas, como elementos intermedios en una secuencia Antecedente - Respuesta Cognitiva - Respuesta motora - Consecuencias, ha hecho posible que podamos hablar h oy de "respuestas de at ención" y de "conducta at encional" como comportamientos voluntarios, susceptibles de ser adquiridos, consolidados y extinguidos de manera análoga a los comportamientos instrumentales. 8
Escalas Magallanes de Atención Visual: EMAV
Por otra parte, el desarrollo de la Neurología ha facilitado el crecimiento de una rama de la Psicología, la Neuropsicología, donde se están dando pasos progresivos para clarificar y operativizar el tér mino "atención". Buena prueba de ello es el núm ero de publicaciones que s e est án re alizando en la actu alidad sobre este tema. Como ejemplo singular: todo un número monográfico del Psychological Research dedicado al tema de la atención selectiva en tareas visuales (volumen 56, número 1). Por otra parte, resulta un hecho indiscutible que, tanto en Educación, como en Clínica, se ha considerado de un gran interés la evaluación de las capacidades o destrezas atencionales, como variables explicativas o moduladoras de la ejecución o de los aprendizajes de niños, adultos y ancianos.
Bases Conceptuales En términos generales, la atención puede considerarse como un proceso complejo o un conjunto de procesos, en virtud de los cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente y nos comportamos de manera eficaz. Obviamente, la atención no asegura la recepción de estímulos, ni la eficacia en la ejecución, pero sin su concurso la realidad es que no podemos detectar elementos estimulares relevantes del ambiente, ni activar recursos de ejecución con vistas a optimizar nuest ra adaptación al medio. Así pues, como expone García Sevilla (1997), la atención puede definirse como el mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. La investigación exhaustiva sobre estos mecanismos atencionales ha concluido que para que tales procesos se inicien y se desa rrollen con eficacia, deben encontrarse bajo control voluntario (y por lo tanto consciente) del sujeto. Esto implica que el sujeto debe emplear lo que se conoce como "estrategias atencionales" para llevar a cabo el control y la modulación de su atención. La evidencia empírica muestra, por una parte, que no todos los individuos poseen el mismo nivel de habilidad para iniciar, dirigir, man tener y regular su atención, lo cual hace suponer que existe una diferencia constitucional entre los individuos, y, por otra, que la habilidad atencional puede mejorarse mediante procesos de adiestram iento. 9
En conclusión: la atención puede considerarse una capacidad de base biológica, la cual debe plasmarse en forma de destrezas atencionales, las cuales son adquiridas mediante procesos de aprendizaje y, por lo tanto, susceptibles de ser evaluadas. Las hipótesis generales que esta conclusión plantea son, entre otras, las siguiente s: 1. Los sujetos, en cada momento de su desarrollo vital, mostrarán un nivel de destre zas ate ncionales difere nte. En los primeros estadios de su desarrollo este nivel será inferior a estadios posteriores. Es posible esperar un deterioro de las capacidades atencionales ligado a accidentes cerebrales o envejecimiento. 2. Es posible elaborar métodos de adiestramiento en el uso de estrategias atencionales. Estos métodos deben ser Programas Formales de Entrenamiento en Estrategias de Focalización, Mant enimient o y Regulación de la Atención. 3. Es posible idear instrumentos de evaluación que pongan de manifiesto las distintas destrezas atencionales de los sujetos. Estos instrumentos no podrán nunca evaluar la capacidad biológica "pura", sino que siempre evaluarán el resultado del emplea r unas dest rezas adquiridas con un soporte biológico congénito. Es posible que los instrumentos de evaluación puedan diseñarse para evaluar funciones atencionales específicas: detección del estímulo, focalización de la atención, mantenimiento de la ate nción, cambios aten cionales, calidad de la ejecución,...
*********
10
Escalas Magallanes de Atención Visual: EMAV
MODELO NEUROPSICOLÓGICO DE LA ATENCIÓN Parte 1. Factores o Component Componentes es de la Atención Aten ción Existen múltiples evidencias de que las operaciones mentales que constituyen los diversos procesos cognitivos se encuentran localizadas en diversas regiones del cerebro y que la ejecución de tareas requiere la coordinación de estas operaciones en un sistema (Heilman, Watson, Valenstein, Damasio, 1983; Mesulam, 1987, Posner, 1988). Con respecto a la atención, hace varios años que se propuso que las funciones atencionales serían el resultado de la acción coordinada de varios elementos relacionados formando parte de un sistema (Mirsky, 1995). Este punto de vista multicomponente es compartido con los estudios de procesamiento de información que identifican una variedad de funciones relacionadas con la atención, tales como selección, focalización, man tenimient o de la atención o vigilancia, cambios atencionales, distractibilidad, modulación de la intensidad atencional, así como atención y procesos de memoria, tales como repetición, reversibilidad y codificación. (Parasuraman y Davies, 1984; Posner, 1978; Shiffrin, 1988) Con la finalidad de tender un puente entre los trabajos de la psicología cognitiva y la neur opsicología, Mirsky et al. (1995 ) han propuest o una t axonomía restringida de funciones atencionales, basada en los intentos de Zubin (1975) de categorizar los déficits de atención en el trastorno esquizofrénico. Zubin propuso tre s element os de la ate nción: focalizar, mant ene r y alter nar, que representan aspectos significativos de la regulación del procesamiento de información. Focalizar (focus ) es la capacidad de concentrar los recursos atencionales en una tare a es pecífica y ser capaz de no prest ar at ención a otros estímulos distractores. A este respecto es mu y importante destacar que , en los diversos inte ntos de diseñar tests para evaluar aisladamente la función de focalización, se comprobó la imposibilidad práctica de hacerlo de manera independiente de la ejecución de tareas breves e inmediatas (tales como pulsar un timbre, rea lizar una marca, et c...) Mantene r (sustain ), es la capacidad de permanecer en una tarea de manera activa (vigilante) durante un intervalo temporal significativo (relevante), sin abandonar u olvidar el objetivo designado, reaccionando vigorosamente (activamente) a ella, e inhibiendo posibles re spuestas a est ímulos no relevante s para la misma.
11
Alternar (shift) es la capacidad de cambiar el foco de ate nción de un estímu lo complejo a otro, de una manera flexible y eficaz. Por su part e, Mirsky plantea la existe ncia de un cuart o tipo de habilidad o función, puesta de m anifiest o en los diversos e stu dios re alizados: la codificación. Codificar (encode) es la capacidad de mant ener present e una información durant e un período breve de tiempo, mientras se realiza una acción o una operación cognitiva. Finalmente, Tatman (1992) y Tatman, Fantie y Mirsky, (1995) han acumulado suficiente evidencia empírica que apoya la existencia de un quinto factor, habilidad o función atencional: la fiabilidad o est abilidad a tencional. Estabilizar (stability) es la capacidad de mantener con la misma intensidad el esfuerzo atencional durant e u n per íodo de t iempo.
Parte 2. Modelo de los Cinco Factores Teniendo en cuenta los aspectos anterioremente mencionados, Mirsky y Tatman han propuesto un modelo teórico que incluye los siguientes constructos primarios: La atención es un proceso complejo o un conjunto de procesos que pueden subdividirse en un número determinado de funciones distintas: focalizar/ejecutar, mant ener, est abilizar, alternar y codificar. Estas funciones se pueden llevar a cabo por diferentes regiones del cerebro, las cuales se han especializado evolutivamente para este propósito y se encuentran organizadas como un sistem a. La organización del sistema permite compartir la responsabilidad de las diversas funciones ate ncionales, lo cual implica que la especialización no es absoluta y que algunas estr ucturas podrían sustituir a otras e n caso de daño cerebral. La función de focalización en acontecimientos del medio la comparten el córtex tem poral superior y el parietal inferior así como, también, algunas e stru cturas del cuerpo est riado. La ejecución de res puestas depende bast ante de la integridad del córtex parieta l inferior y regiones del cuerpo est riado. El mant enimient o de la at ención focalizada en algún aspecto del medio es responsabilidad de estructuras rostrales del cerebr o medio, incluyendo la formación reticular me sopontina y la zona me dia y reticular del núcleo talámico. Se sospecha que la función denominada "estabilización" puede depender también de la línea media talámica y de estructuras del tallo encefálico. 12
Escalas Magallanes de Atención Visual: EMAV
La capacidad de alternar la atención entre un elemento relevante del medio y otro depende de l córtex prefrontal, incluyendo el giro cingulado. La codificación de los estímulos de pende del hipocampo y de la amígdala. El daño o mal funcionamiento de una de estas regiones del cerebro puede conllevar déficits específicos o generalizados de una función particular de la atención. Como se comprobará en el apartado Descripción (página 22), las Escalas Magallanes de Atención Visual se han diseñado de forma que hacen posible una valoración de las capacidades o destrezas atencionales, tanto desde un punto de vista conductual, teniendo en cuent a el rendimiento en una tarea simple, como desde un punto de vista neuropsicológico. En efecto, las EMAV proponen al sujeto la realización de una tarea sencilla: debe buscar e ntre varias figuras s imilares todas las que re sultan idénticas al modelo propuesto y marcarlas con un trazo simple (un aspa sobre la figura identificada). Esta tarea conlleva los pasos siguientes: Focalizar la
atención en el modelo propuesto.
Procesar visualmente el estímulo analizándolo en sus componentes y memorizándolo temporalmente ; est o es: codificar . Focalizar la
atención en cada u na de las figuras. Analizar cada una de e llas. Codificar y comprobar la similitud o diferencia con el modelo. Mantener la
atención en la tarea, inhibiendo la focalización en estímulos
irrelevantes. Estabilizar el
esfuerzo atencional, de modo que, a lo largo del período de tiempo en que está encargado de realizar la tarea, no disminuya su rendimiento: detección de figuras iguales sin omitir ni confundirlas. Dado que la tarea es muy sencilla, el rendimiento no se ve perjudicado ni beneficiado por destrezas intelectuales del sujeto, ni por aspectos culturales, verbales o n o-verbales. Básicamente, el instrumento resulta sensible a déficits en la función visual del sujeto: percepción, orientación, o integración visual, a deficiencia mental u otros trastornos del control de la conducta y a deficiencia motriz dígito-manual.
13
Igualmente, la existencia de entrenamientos previos en tareas similares beneficia el rendimiento del sujeto, frent e a otros no ent renados en la t area. Así pues, las EMAV proporcionan unos datos cuantitativos relativos al rendimiento en una tarea viso-motriz, para cuya correcta ejecución es un requisito básico e imprescindible la puesta en marcha de los mecanismos atencionales ya mencionados con anterioridad. Los resultados cuantitativos se refieren a dos dimensiones: calidad (CA) y manten imiento (AS). El gráfico de la figura adjunta nos permite comprobar cómo los sujetos quedan clasificados en cuat ro grupos, atendiendo a sus puntu aciones en esta s dimensiones. Por otra parte, desde una perspectiva neuropsicológica, en un proceso de evaluación individual, la tarea que constituye el objetivo de las Escalas Magallanes de Atención Visual, EMAV , así como su diseño (Ver Instru cciones de Aplicación), permiten evaluar las funciones de focalización/ejecución, mantenimient o, codificación y est abilidad. La aplicación colectiva permite poner de manifiesto solamente las funciones de focalización/ejecución, mantenimiento y codificación. Únicamente la aplicación individual permite evaluar las cuatro funciones, las tres anteriores y la estabilidad o fiabilidad. En ninguno de ambos casos, la EMAV permite evaluar la función de alternar la atención, ya que no incluye tareas de atención dividida.
*********
14
Escalas Magallanes de Atención Visual: EMAV
FIGURA 1 Cuatro clases de sujetos, en función de su Capacidad de Atención Sostenida y Calidad de Atención. La zona sombreada corresponde a los sujetos con déficits (aproximadamente percentiles 20 e inferiores)
15
1.2
FICHA TÉCNICA Nombre: Escalas Magallanes de Atención Visual: EMAV Autores: E. Manuel García Pérez Ángela Magaz Lago Administración: Individual o Colectiva Formas: EMAV-1 y EMAV-2
Duración: Aplicación Colectiva: La ejecución de la prueba tiene una duración de 6 minutos para la versión 1, y de 12 minutos para la 2; con un tiempo total, incluyendo las instrucciones, de 30 m inutos en ambos casos. Aplicación Individual: Variable (de 15 a 40 minutos) Niveles de Aplicación: EMAV-1: 5 a 9 años EMAV-2: desde los 10 años
Finalidad: Valorar de manera cuantitativa y cualitativa la capacidad de focalizar, mantener, codificar y estabilizar la atención a estímulos visuales, durante un período de tiempo determinado, mientras se ejecuta una tarea motriz simple. Variables: Capacidad de focalizar y codificar estímulos visuales, durant e un tiempo determ inado. Atención sostenida:
Calidad de Ate nción: Eficacia
de estímulos visuales.
16
en la focalización y codificación