Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
Venezuela: La economía de los pozos de petróleo cerrados Nelson Hernández
Octubre 2016
1
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
•
•
A los precios actuales del petróleo, no es viable económicamente un programa de rehabilitación de 5000 pozos de petróleo, con productividad de 200 BD/pozo, con inversiones superiores a los 380 M$ Es necesario la implementación de mecanismos de reducción fiscal para darle viabilidad económica a un programa de rehabilitación de pozos petroleros cerrados. Actualmente, más del 60 % del precio del barril de petróleo corresponde al aporte fiscal (regalía + impuestos)
Introducción Desde hace mucho tiempo, expertos, como el Ing. Diego González, han indicado la problemática que presenta la Industria Venezolana de los Hidrocarburos (IVH) sobre los pozos de petróleo cerrados capaces de producir (PPCCP). En el transcurrir de los años, la IVH ha perforado cerca de 50 mil pozos de petróleo y gas. Para el 2012, Petróleo y Otros Datos Estadísticos (PODE) presenta un balance donde indica que hay 36690 pozos capaces de producir. De estos, 17678 (48 %) estaban en producción, 18160 (49 %) cerrados capaces de producir y el resto (852 pozos) se encontraban suspendidos. Por otra parte, el Informe estadístico de OPEP 2015 reporta 1
que Venezuela tiene activos 14685 pozos, los cuales produjeron un promedio diario de 180 barriles. Tomando las cifras del PODE y del informe OPEP, podemos inferir que en la actualidad, el país tiene 21000 pozos cerrados capaces de producir. Sin entrar en análisis profundo y detallado, y con sentido solamente direccional, podemos indicar que la rehabilitación del 24 % (5000 pozos) de los pozos cerrados capaces de producir, pueden dar una producción adicional de 1.0 millones de barriles diarios (MBD) para alcanzar una producción total de 3.2 MBD, a nivel país. El presente documento, explora la factibilidad económica de un programa de rehabilitación de al menos 5000 pozos (24 %) del total de PPCCP. En el ANEXO I, las características de los trabajos asociados a la rehabilitación de pozos.
1
Venezuela para 2015, contaba con 14685 pozos en producción. Esto corresponde al 31 % del total OPEP, y al 1.32 % del total mundial. En lo atinente a la productividad, el promedio diario de producción por pozo en Venezuela es de 180 barriles, barriles, en OPEP de 690 y en el mundo de 82 . 2
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
Cuánto cuesta? …Y en qué tiempo se logra? Primero responderemos la segunda pregunta, para lo cual se asume que la rehabilitación de un pozo, se puede realizar en 7 días promedio (7 días/taladro/pozo), y que cada pozo rehabilitado produce 200 barriles diarios. Los números indican que con una actividad de 52 pozos/taladro/año, se necesitarían que operaran 100 taladros en un año para lograr alcanzar el nivel de 1.0 MBD adicionales. Esta sería la situación ideal pero no la práctica y operativa, mas aun cuando se conoce que la infraestructura de manejo de petróleo no está en las mejores condiciones. En tal sentido, incrementar la producción de petróleo, teniendo como base los PPCCP se puede realizar entre 4 y 5 años. Es decir, un incremento anual entre 0.25 – 0.2 MBD (de 1000 a 1250 pozos por año), con una actividad de 20 taladros/año dedicados exclusivamente a rehabilitación de pozos. En lo atinente al costo de rehabilitación de los PPCCP, se considera que cada pozo a rehabilitar es una unidad de negocio. negocio. En tal sentido, se utiliza un modelo sencillo de evaluación económica el cual puede ser accedido en la siguiente dirección: https://app.box.com/s/611umc3wxy0jemdo5sjgmknz40mxvkle El modelo permite crear cualquier escenario de análisis, desde un pozo nuevo a perforar, vertical u horizontal, hasta la rehabilitación de pozos de gas o petróleo. Los indicadores bases (usted puede introducir nuevos) de costo que utiliza el modelo tienen como fuentes el estudio de los costos de perforación de pozos publicado por la EIA en marzo 2016, y la estructura de costos es la correspondiente a los justes realizados por la Asociación Canadiense de Servicios de Perforación en junio 2016. Esta estructura de costo está referida a un pozo de 4000 metros de profundidad (13000 pies) Para determinar la viabilidad económica, el modelo utiliza el método de Flujo de Caja Descontado y determina el precio de venta que debe tener el petróleo o el gas para que el negocio produzca un TIR dado. Dicho TIR es la tasa de descuento utilizada en la evaluación económica. Para efecto de la discusión, el monto a invertir en un pozo nuevo de 4000 metros de profundidad, es de 4.4 M$USA. Si existe vías de acceso el monto es de 4.3 M$USA. Si es un trabajo de rehabilitación la inversión se sitúa en 2.1 M$USA. 2
Tomando como 600 metros la profundidad promedio de los pozos en Venezuela, la inversión para rehabilitar un PPCCP se sitúa en 0.308 M$USA. Si se considera que el costo país de los servicios petroleros es un 20 % más alto, la inversión se sitúa en 0.37 M$USA.
2
La profundidad promedio de los pozos de la Faja Petrolífera del Orinoco es de 600 metros 3
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
Determinada la inversión necesaria, resta realizar la factibilidad económica. Como ejemplo tenemos que para un pozo de 600 metros de profundidad, con una producción potencial de 200 BD, 60 % de ISLR, 30 % de regalía de petróleo y 20 % la del gas y para un TIR del 15 %, el precio de venta del petróleo se sitúa en 114 $/B y el del gas en 2.25 $/MBTU. Obsérvese que el 70.6 % del precio corresponde a los renglones regalías e impuestos, renglones que deben ser ajustados con el objeto de facilitar la factibilidad económica de la rehabilitación de pozos.
Corridas del Modelo de Evaluación Económica Cada pozo a rehabilitar tiene sus características intrínsecas, por lo que la factibilidad económica de su puesta nuevamente en producción va a depender de ellas. Para efectos de simplificación de la evaluación, las variables claves a considerar son la profundidad del pozo y el volumen esperado de producción. A mayor profundidad, mayor será la inversión por el requerimiento de equipos (taladros) más costosos a utilizar. En lo atinente a la producción, a mayor producción, menor tiempo de recuperación de la inversión. En otras palabras, menor profundidad y mayor producción, menor precio del petróleo requerido para la factibilidad económica de la rehabilitación. La grafica a continuación muestra el precio de petróleo que hace viable el negocio con un TIR del 15 %, para diferentes profundidades y producción por pozo, con regalía del petróleo y el gas de 30 y 20 %, respectivamente y un impuesto sobre la renta de 60 %.
4
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
Del análisis del grafico, se infiere: Para un precio de crudo de 50 $/B, la productividad por pozo debe ser de 245, 480 y 710 barriles diarios, para pozos de profundidad de 300, 600 y 900 metros, respectivamente. Visto que la producción por pozo en Venezuela para el 2015 fue de 180 B/D, luce cuesta arriba un programa de rehabilitación de pozos para aumento de potencial de producción de petróleo. Más aun, si la cesta petrolera venezolana tiene un promedio en lo que va del año 2016 de 33.4 $/B, es decir, un diferencial de 16.6 $/B con respecto al valor valor tomado de 50 $/B. Para el valor de la cesta de 33.4 $/B, la producción límite que debe tener un pozo de 300 metros de profundidad es 380 B/D. Todo lo anterior, se hace más complejo, si se considera que no se vislumbra en el mediano plazo (próximos 4 años) un precio promedio del petróleo superior a 55 $/B. La grafica a continuación muestra el impacto que tiene una variación en los factores de regalía e impuesto sobre la renta, tomando como base un pozo de 300 metros de profundidad con una inversión de 0.155 M$.
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
De la grafica se infiere: Una reducción del 50 % de las regalías (gas + petróleo) e ISLR, reduce sustancialmente el precio del petróleo requerido para hacer factible económicamente la rehabilitación, como es de esperar. Obsérvese que para tal reducción la producción promedio (2015) por pozo de 180 B/D el precio es el de la cesta petrolera indicada anteriormente. Todo indica que la factibilidad económica de un programa de rehabilitación de pozos, en el escenario de precios actual, actual, está supeditada a una modificación de los parámetros parámetros que permiten, al gobierno, la apropiación de la renta petrolera… léase: Regalías e Impuestos. En este tipo de análisis, a nálisis, siempre hay inquietudes sobre que no se analizan o se presentan todos los casos, aspecto imposible de realizarlo. Sin embargo, el desarrollo de un índice de inversión por energía producida (II), minimiza esa inquietud. Si se conoce, el dinero a invertir en la rehabilitación del pozo, y la tasa esperada de producción de energía (gas + petróleo), puede obtener el II. Por ejemplo: Inversión 0.48 M$ para una producción de 3
gas de 0.5 MPCD y 690 BD (energía total a producir = 4785 MBTD), da un II igual a 100 $/MBTUD, al dividir ambos valores.
3
"as # 1$$ %&'(PC ) Petróleo # !.1 *%&'(%
!
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
De la grafica se infiere: El valor, en lo que va de año, de la cesta petrolera venezolana de 33.4 $/B, no soporta un índice de inversión (II) (II) mayor de 65 $/MBTUD para full regalía e impuestos, impuestos, y de 125 $/MBTUD para la mitad de la regalía e impuestos, para un TIR del 15 % del negocio. También puede utilizar las ecuaciones indicadas. Como complemento a la grafica, la tabla a continuación muestra la inversión asociada a un nivel de producción diaria de petróleo para un mismo valor del índice de inversión (II).
Para efectos de determinar la inversión necesaria, en función de los valores y parámetros discutidos y analizados, para obtener un incremento de 1.0 MBD en los próximos 5 años, con un precio promedio de 50 $/B, 5000 pozos rehabilitados y una producción promedio de 200 BD por pozo, se requeriría una inversión máxima global del orden de los 610 M$. En el caso de que se mantenga el valor de la cesta de 33.4 $/B, +
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
el monto seria de 380 M$. Inversiones por encima encima de estos valores hacen inviable la economía de la rehabilitación de pozos. Ahora bien, en el escenario esce nario de reducción del 50 % de regalías e impuestos, estos valores serian de 1220 M$ y de 760 M$, respectivamente, para precio del barril de petróleo de 50 y 33.4 $/B.
Conclusiones Del análisis sobre la economía de la rehabilitación de los pozos de petróleo cerrados, podemos concluir que: •
•
•
Existe un potencial “dormido” de producción de petróleo en los 21000 pozos cerrados capaces de producir, que con la rehabilitación del 25 % de estos se puede obtener un aumento del potencial de producción de 1.0 MBD en los próximos 5 años. El precio futuro de venta del petróleo y la productividad por pozo, son las variables claves para un programa de rehabilitación de pozos cerrados. Como es de esperar, a menor precio y menor productividad, menor viabilidad económica. Con el precio actual de la cesta petrolera venezolana, un programa de rehabilitación de pozos con inversiones globales por encima de los 380 M$, lo hace inviable económicamente. Para precios de 50 $/B, la inversión no debe superar los 610 M$.
Recomendación Con el objeto de lograr un aumento en el potencial de producción de petróleo vía rehabilitación de los pozos cerrados se requiere: Una auditoria técnica de los pozos cerrados, de tal manera de optimizar la inversión en función de la productividad de estos. En otras palabras, jerarquización en función de menor inversión y mayor productividad Implementar mecanismos que coadyuven a disminuir la carga fiscal (regalía + impuestos) en la estructura de costo del barril de petróleo producido, y por ende la viabilidad económica de un programa de rehabilitación de pozos
,
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
ANEXO I Mantenimiento y Reparación o Rehabilitación de un Pozo de Hidrocarburos El mantenimiento y reparación a pozos es uno de los temas más importantes a los que se enfrenta la industria petrolera debido a la diversidad de problemas que que se presentan en los pozos dependiendo de sus características, las propiedades de los fluidos que son producidos y las propiedades de la formación productora. Un mal manejo gerencial de esta problemática, conlleva directamente a una pérdida del potencial de producción, afectando la economía del negocio. El termino reparación o rehabilitación se refiere a una variedad de operaciones correctivas realizadas en un pozo a fin de mantener, restaurar o mejorar su producción. La reparación de un pozo es un proceso que se lleva a cabo después de la perforación y su terminación, que en conjunto son las operaciones que tienen como como fin comunicar a la formación productora con la superficie teniendo como objetivo optimizar, rehabilitar o mejorar la productividad de un pozo y de esta manera obtener hidrocarburos al menor costo. Los problemas de productividad que se pueden presentar se clasifican en: imputables al pozo per se; imputables al yacimiento e inherentes a fenómenos fisicoquímicos. Por otra parte, las reparaciones se pueden agrupar en:
Reparaciones menores: Se enfocan en aspectos mecánicos del pozo sin tener una interacción con el yacimiento al realizar la operación. Dentro de estas: cambio de bombas, empacaduras, cabezal, válvulas, tuberías dañadas, motores, balancines, cabillas, etc. Generalmente, el uso de una guaya (wireline) adosada a un motor es suficiente para realizar el trabajo. vecindad interna interna del pozo teniendo Reparaciones mayores: Se realizan en la vecindad interacción con el yacimiento. Estas operaciones tienen mayores riesgos por lo que es recomendable analizar de forma correcta el comportamiento de cualquier agente externo que se requiera que interactué con los fluidos del yacimiento. Dentro de estas, se mencionan: Cambio de la tubería de producción, poner a producir una nueva zona del yacimiento, acidificación, acidificación, fracturamiento, fracturamiento, taponamiento y abandono abandono de una zona productora.
-
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández
La grafica muestra de forma simplificada la causa de cada uno de estos trabajos de rehabilitación. También se incluyen las actividades de perforación como oportunidad de generación de potencial de producción de petróleo. Una excelente explicación de las reparaciones reparaciones de pozos petroleros puede ser visto en la Tesis: Reparaciones Mayores y Menores en Pozos de Petróleo Por otra parte, El Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela, tiene una nomenclatura por medio de la cual se clasifican los pozos cerrados. A saber:
Pozos- zonas cerradas con disponibilidad inmediata: •
•
•
•
CA* - Cerrado por falta temporal de capacidad de almacenamiento de la producción CC* - Cerrada por control interno. Estos producirían con alta relación fluido/petróleo, si estuvieran en producción continua, pero alternando la apertura y cierre de ellas, se pueden obtener una producción dentro de los límites de esa relación en el área o campo donde se encuentra ubicado CE* - Esperando estimulo para iniciar flujo. CG* - Cerrada por falla temporal del sistema de utilización de gas. Ello influye en tuberías recolectoras, plantas, líneas, líneas a pozos inyectores, etc. 1$
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández •
•
•
•
•
CM*- Cerradas por falta de mercado CO*- Cerradas por otras causas. Pozo – zonas, previamente activas, que esperan reparaciones menores de una instalación, como por ejemplo: Una planta de energía eléctrica o red de distribución, sistema de distribución de gas para levantamiento artificial (gas lift), estación de flujo, planta de deshidratación, etc. CR* - Esperando reparaciones menores de superficie. Tales como: estranguladores gastados, abrazaderas para líneas de flujo, válvulas, correas de unidad de bombeo, filtraciones estoperas, etc. CS* - Esperando reparaciones menores de subsuelo. Requieren trabajos menores de subsuelo y que no necesitan equipo de perforación, tales como abrir válvulas de seguridad, reemplazo de válvulas de gas lift u otro trabajo en equipos de tubería que requieran de tensión por medio de guayas (wireline) CY* - Cerrado por estudio de yacimiento. Pozo cerrado temporalmente para facilitar evaluación del yacimiento (prueba de interferencia, conificaciones de fluidos, etc.)
Pozo-zonas cerrado con disponibilidad no inmediata •
•
•
•
•
•
•
•
EA* - Esperando abandono EC* - Esperando recompletación (cambio de zona productora).Trabajos tales como desviación del hoyo, perforación nuevo hoyo desde la superficie, profundización, cementación forzada, taponamiento, apertura de mangas con guayas, etc. ED* - Encontrado inactivo Pozo – zonas que no están en capacidad EE* - Cerrada por razones económicas. Pozo de producir o ser reparadas en la actualidad Pozo EG* - Cerrado por alta relación gas/petróleo. Pozo producción anormal de gas
zonas cerrada por
EH* - Cerrado por orden oficial (ministerio). Pozo – zona, cerrado mediante una orden del Ministerio ES* pero se refiere a EI* - Esperando instalación de superficie. Lo mismo que ES* la primera instalación mayor
EL* - Esperando instalación de subsuelo. Pozo – zonas que para producir requieren instalación de equipos de levantamiento artificial de subsuelo, sea bomba o levantamiento por gas (gas lift) 11
Venezuela: Economía Economía de los los Pozos Cerrados de Petróleo Ing. Nelson Hernández •
•
•
•
EM* - Esperando reparación menor de subsuelo (servicio). Pozo – zona que pueden ser restituidas a un estado activo mediante trabajos de subsuelo, tales como limpieza de sustancias acumuladas en la cara de la arena, lavado de revestidores o perforaciones, reemplazo de obturadores o tuberías que se filtren, reemplazo de bombas de subsuelo o válvulas de gas lift, reemplazo de cabillas, etc. EO* - Cerrada por otras como CO*, pero mayores ER* - Esperando reparación mayor de subsuelo (workover). Trabajos a realizarse en la misma zona productora, tales como acidificación o fracturamiento de la formación, formación, instalación de un revestidor con o sin relleno de cascajos (gravel packing), desviación lateral del hoyo, profundización, reperforación en la misma zona, etc. ES* - Esperando reparación de superficie. Pozo – zona que puede ser restituidas a un estado activo mediante la reparación reparación o reemplazo reemplazo de equipos mayores mayores de superficie (líneas de flujo, balancín, motor eléctrico, líneas de gas, etc.)
•
sis tema de tratamiento (deshidratación, etc.) ET* - esperando sistema
•
EV* - esperando inyección de vapor alternada
•
EW* - Cerrada por alta relación agua/petróleo
•
•
EX* - Cerrada por investigación. Esperando estudio para determinar cese de producción o anomalías en las características de producción EZ* - Cerrada aislada selectivamente. Pozo – zona aislada selectivamente por manga u otro equipo apropiado.
12