INDICE UNIDAD I 1.1 PRESENTACION DEL PROGRAMA Y PLAN DE TRABAJO 1.2 DEFINICION DE DISEÑO URBANO Y OBJETIVOS 1.3 RELACION ENTRE DISEÑO Y ARQUITECTURA 1.4 CONCLUSIONES
UNIDAD II 2.1 METODOLOGIA DE DISEÑO: ANALISIS DEL CLIMA 2.2 ORIENTACION DEL TRAZO URBANO, ASOLEAMIENTO Y VIENTOS 2.3 CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO 2.4 CONCLUSION
UNIDAD III ANALISIS DEL SITIO 3.1 METODOLOGIA DEL ANALISIS DE SITIO 3.2 PENDIENTES SUELOS Y SUBSUELOS 3.3 HIDROGRAFIA, VEGETACION Y CLIMA 3.4 CONCLUSION
UNIDAD IV ZONIFICACION 4.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 4.2 USOS ORIENTALES DEL SUELO 4.3 ZONIFICACION POR REQUERIMIENTOS DEL SUELO 4.4 CONCLUSION
UNIDAD V EQUIPAM EQ UIPAMIENTO IENTO URBANO 5.1 METODOLOGIA DEL EQUIPAMIENTO 5.2 REGLAS PARA LA DONACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO 5.3 COMPATIBILIDAD DEL EQUIPAMIENTO CON EL USO DEL SUELO 5.4 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO 5.5 CONCLUSION
UNIDAD VI VIALIDAD 6.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 6.2 ESTRUCTURA 6.3 SISTEMA DE CIRCULACION VEHICULAR 6.4 CONCLUSION
UNIDAD VII LOTIFICACION 7.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 7.2 CRITERIOS DE LOTIFICACION 7.3 DIMENSIONES DE AGRUPACION 7.4 CONCLUSION
UNIDAD VIII AGUA POTABLE 8.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 8.2 DOTACION, FUENTES DE ABASTECIMIENTO, DESINFECCION DEL AGUA 8.3 CONCLUSION
UNIDAD V EQUIPAM EQ UIPAMIENTO IENTO URBANO 5.1 METODOLOGIA DEL EQUIPAMIENTO 5.2 REGLAS PARA LA DONACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO 5.3 COMPATIBILIDAD DEL EQUIPAMIENTO CON EL USO DEL SUELO 5.4 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO 5.5 CONCLUSION
UNIDAD VI VIALIDAD 6.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 6.2 ESTRUCTURA 6.3 SISTEMA DE CIRCULACION VEHICULAR 6.4 CONCLUSION
UNIDAD VII LOTIFICACION 7.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 7.2 CRITERIOS DE LOTIFICACION 7.3 DIMENSIONES DE AGRUPACION 7.4 CONCLUSION
UNIDAD VIII AGUA POTABLE 8.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 8.2 DOTACION, FUENTES DE ABASTECIMIENTO, DESINFECCION DEL AGUA 8.3 CONCLUSION
UNIDAD IX ALUMBRADO PÚBLICO 9.1 METODOLOGIA DE DISENO 9.2 DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES 9.3 NIVELES LUMINICOS 9.4 CONCLUSIONES
UNIDAD X IMAGEN URBANA 10.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 10.2 PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA 10.3 TIPOLOGIA DE ESPACIOS Y SUS CARACTERISTICAS 10.4 CONCLUSION FINAL
PROLOGO Las ciudades como tales hace ya mucho tiempo que se originaron, en su principio fueron una representación mimética y simbólica de la creación, posteriormente el hellismos toma un nuevo orden y simbolismo, la edad media las hundió en él a trazo y con un abismo del renacimiento se tuvo una mayor preocupación por esta con el cual plantearon nuevas formas de proyectar las ciudades; la revolución industrial nos enseño las problemáticas; diseñar y remodelar espacios que den a nuestras ciudades una sustentabilidad y una habilidad tangibles, y aquí donde como arquitectos tenemos un gran campo de acción que reclama que nos interesemos para mejorar el bienestar y preservarlo para las l as futuras generaciones, al igual que la arquitectura arquitectura podemos utilizar el urbanismo como una forma de expresión, como un lenguaje y como nuestra postura cultura y generación el presente es una introducción a la que llamamos diseño de fraccionamientos, que a su vez forma parte del diseño urbano o planificación urbana de las ciudades. En este resumen se da una metodología a seguir para resolver o estudiar la solución de problemas urbanos de las ciudades. Actualmente padecemos en nuestras ciudades una serie de problemáticas que van desde el tráfico vehicular, la contaminación ambiental, el ruido, la falta de servicios, el agua potable, hasta la inseguridad y la delincuencia etc. y todo ello guarda una estrecha relación con el planteamiento del diseño urbano proyectado en nuestras ciudades. Podemos observar que cada vez más rápido esta problemática crece de la mano de la explosión demográfica, para ello es necesario que conozcamos dicha problemática y las posibles soluciones y sobre todo criterios para proyectar y diseñar estos espacios urbanos, pues como arquitectos y ciudadanos debemos preocuparnos en plantear un organismo sustentable y bien planteado que a la postre redundará en ciudades habitables para nutrir nuestra generación y las futuras, como conclusión hay que conocer el diseño urbano, no permitamos que por ignorancia otros sigan creando problemáticas urbanas en nuestras ciudades.
1.1
PRESENTACION DEL PROGRAMA Y PLAN DE TRABAJO
Para elaborar un diseño de un centro urbano, también debemos conocer las necesidades primordiales de la población que habita en él. Dichas necesidades se traducen en equipamiento urbano, redes de infraestructura, vialidades y servicios, centros de recreación, comerciales, de salud, etc. El concepto de diseño urbano con forma y función se deben estudiar con la misma importancia con la que debemos analizar la economía, la bio-arquitectura, la eco arquitectura, ubicación de espacios y un objetivo de diseño. La idea de un nacionalismo, es decir, tratar de incorporar elementos y materiales que sean identificables con nuestras raíces y cultura. Los conceptos que se manejan para el proyecto son. Complejo, objetivo climático, funcional, ergonométrico. Lo elementos de diseño urbano requieren de aspectos importantes como el análisis de sitio y la conceptualización.
1.2
DEFINICON DE DISEÑO URBANO Y SUS OBJETIVOS
El diseño urbano es un proceso técnico artístico, cuyo objetivo es el ordenamiento del espacio urbano en todos sus niveles, pretendiendo situar instituciones sociales, funciones y usos urbanos en los lugares más convenientes del fraccionamiento, logrando obtener orden y eficiencia, tanto en espacios y arterias como en intersticios, para que todos los elementos y dispositivos urbanos contribuyan a maximizar las oportunidades de intercambio de ideas, información, bienes y servicios entre la población promoviendo de estas manera el bienestar integral de los habitantes. El objetivo del diseño urbano es la organización física, en forma percibida. Deben mantenerse de acuerdo a la escala humana. En otras palabras el objetivo principal es la armonía entre construcción y naturaleza.
METAS Y OBJETIVOS DEL DISEÑO URBANO
CONCEPTO ANALISIS PROGRAMATICO
METAS DE DISEÑO
OBJETIVOS
- Marco general. - Determinantes, condicionantes, etc. - Lineamientos, programas. - Conceptos.
Programa urbano conteniendo los alcances sociales, físicos y financieros del proyecto.
Definir usuarios, mercados, tipo de productos urbanos y estrategias de realización del proyecto.
Diagramas de organización de actividades urbanas. Diagramas de funcionamiento y flujos.
Definir las principales actividades que potencialmente pueden desarrollarse en la zona de estudio y estimar el tipo y el volumen de su interacción.
ANALISIS URBANO - Actividades humanas. - Uso del suelo. - Transporte.
IMAGEN URBANA - Elementos de espacios. - Conceptos y criterios.
Croquis de cualidades formales Proponer elementos visuales y espaciales de la zona de que estructuren y hagan estudio. claramente memorable la imagen del lugar, reforzando su carácter y sentido social.
ANALISIS DEL CLIMA - Temperatura. - Asoleamiento. - Vientos.
Diagramas de asoleamiento, vientos, temperatura, orientación y características del trazado urbano.
Describir los diferentes componentes del clima y valorar su efecto sobre el terreno. Determinar orientación de lotes y edificaciones, abertura de vanos, uso de rompe vientos, etc.
Plano de vocación de uso del suelo.
Describir y valorar los diferentes elementos naturales y artificiales del terreno. Determinar la vocación del uso del suelo en las diferentes zonas del terreno en función de sus aspectos naturales, ambientales y usos del suelo.
Esquemas de usos del suelo.
Representar usos del suelo con base en un programa de necesidades urbanas, de diagramas de funcionamiento, de actividades urbanas y acorde con los análisis de sitio
ANALISIS DEL SITIO - Topografía, vegetación. - Hidrografía. - Suelos, subsuelos. - Clima, paisaje. - Valores del suelo, accesos . - Restricciones. ZONIFICACION - Uso del suelo. - Intensidad, densidades. - Requerimientos.
y clima. EQUIPAMIENTO - Educación. - Salud. - Comercio, otros. - Entronques. VIALIDAD
Tablas de necesidad de equipamiento, ubicación en plano.
Determinar, agrupar, ubicar y minimizar el equipamiento urbano, satisfaciendo las necesidades de la población.
- Estructuración. - Secciones. - Intersecciones. - Enlaces. - Pasos a desnivel. - Estacionamiento y retorno. - Dispositivos. LOTIFICACION
Planos alternativos de vialidad con secciones.
Determinar la estructura vial, su jerarquía, adaptación al sitio y usos del suelo propuestos. Acorde con el origen, destino y volumen del tráfico esperando por la interrelación de las actividades de la zona.
- Tipo de desarrollo. - Tamaño de lotes. - Dimensiones.
Planos alternativos de subdivisión de tierra y lotes. Cuantificación de tipo de lotes y áreas para equipamiento o servicios.
Determinar la configuración y mezcla de los lotes, según el programa.
ESQUEMAS DE INFRAESTRUCTURA - Agua. - Drenaje. - Alumbrado.
Planos de tendido preliminar de redes. Estimación de demanda de servicios. El proyecto ejecutivo final deberá ser calculado por el respectivo especialista.
Esquemas alternativos de trazado de redes para seleccionar el que mejor se adapte a las características del proyecto urbano.
Esquemas de especialidad y espacios y efectos de recorridos. Planos de plantación y especies además de cuantificación.
Localizar áreas verdes en relación con el sistema urbano y el uso de la vegetación con fines estéticos o funcionales de regularización climática.
Tipo y especificaciones de mobiliario y su localización.
Apoyar funcionamiento del proyecto, reforzar el carácter de la zona con mobiliario apropiado.
Tipos y especificaciones de señalamiento y lugar de colocación .
Apoyar el funcionamiento de la estructura vial. Buscar la compatibilidad estética del señalamiento con el carácter del espacio.
PAISAJE - Vegetación. - Manejo de espacio exterior e interior. MOBILIARIO - Basureros. -Bancas. - Paradas de transporte. SEÑALAMIENTO - Vial. - Comercial.
PAVIMENTOS - Concreto. - Piedras. -Tabique. - Asfalto.
Tipos y especificaciones, formas de colocación de pavimento según función o efecto.
1.3
Apoyar el funcionamiento del sistema vial, imprimir cualidades estéticas al pavimento para hacerlo agradable al recorrido.
RELACION ENTRE DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA
El diseño urbano es una respuesta a las necesidades del hombre lo cual lo relaciona con la arquitectura, que también trata sobre el ordenamiento, sobre los espacios creados por el hombre para satisfacer sus siguientes necesidades. Todas las actividades humanas se realizan con la arquitectura, pues es un espacio donde se realizan diversas actividades y todo el conjunto arquitectónico está inmerso en el diseño urbano.
PROCESO DE TRABAJO DE DISEÑO URBANO Investigación de mercado e Inventario de recursos, recopilación de Información.
Planeación urbana. *Socio económicamente. *Físicamente.
Análisis Programático. Necesidades de usuarios. Diagramas de actividades. Simulación de actividades.
Consultar leyes, reglamento, zonificación, lotificacion, construcción.
Equipamiento.
Programático .
Objetivos/ metas de diseño: Social, económico, físico, estrate ias.
Análisis de sitio: Clima, definición de imagen urbana.
Vialidad.
Análisis
ii
Análisis Previo.
i
Secuencia Lotificación.
Infraestructura.
Paisaje.
Propuesta de Utilización de
Pavimento.
Señalamiento.
Mobiliario urbano.
Los capítulos del manual.
RELACION DEL DISEÑO URBANO CON OTRAS DISCIPLINAS
CIENCIAS NATURALES - Biología. - Ecología.
Planeación Nacional. Planeación Regional. Planeación Urbana.
CIENCIAS SOCIALES - Geografía humana. - Psicología Social. - Sociología.
CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA. - Municipal. - Ambiental. - Civil. - Investigación de operaciones.
Diseño Urbano. Arquitectura de Paisaje.
Diseño Arquitectónico.
1.4
CONCLUSION
En esta unidad se presento el programa, el plan de trabajo, la definición de diseño urbano y sobre todo sus objetivos que son: la definición de las actividades a desarrollar a futuro en la zona de estudio y estimar el tipo de interacción, la imagen urbana que es importantísima, el análisis del clima, para conocer cuál va a ser el tratamiento a los lotes que se van a fraccionar y la solución a los problemas que se presenten etc. Análisis del sitio, para determinar la vocación de usos del suelo en las diferentes zonas del terreno en función de su aspecto natural, ambiental y uso del suelo. Zonificación, representar usos del suelo con base en un programa de necesidades urbanas. Equipamiento, determinar el equipamiento urbano, para satisfacer las necesidades de la población. Vialidad, determinar la estructura vial acorde con la densidad de tráfico y la interrelación de las actividades de la zona. Lotificacion, determinar tamaño de los lotes, su configuración, infraestructura, cobertura adecuada a emplear para satisfacer la demanda de la población (agua, drenaje, alumbrado, etc.) Paisaje, usar de la mejor manera de preferencia del propio lugar con fines estéticos o funcionales para regular también el clima en el lugar. Mobiliario, buscar el mobiliario apropiado para reforzar el carácter de la zona. Pavimentos, también es para apoyar el funcionamiento del sistema vial, pero sobre todo hacer agradable el recorrido.
2.2
ORIENTACON DEL TRAZO URBANO, ASOLEAMIENTO Y VIENTOS .
ASOLEAMIENTO El asoleamiento varia de estación a estación y de hora a hora, es importante conocer las trayectorias solares para contar con información de ayuda a resolver problemas de exposición solar y de sombras. La posición del sol con respecto a cualquier punto de la superficie de la tierra se define con el ángulo de azimut, y con el ángulo de altitud. Obviamente, estos ángulos quedan determinados por la latitud, la fecha y hora del lugar del cual se desee obtener el asoleamiento. El azimut es un ángulo que se mide horizontalmente desde el meridiano norte. Para las horas de la mañana se mide en dirección este y para las horas de la tarde se mide en dirección oeste. La altitud (H = altitud solar) es un ángulo que se mide verticalmente entre el sol y el plano horizontal del horizonte. (GRAFICAS)
ORIENTACION DEL TRAZO URBANO Es fundamental tomar en cuenta las características climáticas en el trazo urbano para dotar a las viviendas de mejores ventajas ambientales, a fin de propiciar la mayor comodidad interior. El criterio general busca aprovechar las bondades del clima y obstaculizar los efectos adversos que producen incomodidad y malestar.
O 12HRS EN VER AN
RS EN IN VIERNO 12H
ASOLEAMIENTO
CENIT ANO SOLSTICIO DE VER PRIM AVERA DE IO OX EQUIN Y OTOÑO NO SOLSTICIO DE IN VIER
ESTE
NORTE
SUR
2.2
ORIENTACION DEL TRAZO URBANO (ASOLEAMIENTO)
En el país con diversidad de climas; en el que el asoleamiento varia de estación en estación y de hora en hora, se vuelve importante conocer las trayectorias solares para contar con información que ayude a resolver problemas de exposición solar y sombras. La posición con respecto a cualquier punto de la superficie de la tierra se define con el ángulo azimut y con el ángulo de altitud. Obviamente, estos ángulos quedan determinados por la latitud, la fecha y la hora del lugar que se interese obtener el asoleamiento. El azimut es un ángulo que se mide horizontalmente desde el meridiano norte. Altitud es un ángulo que se mide verticalmente, entre el sol y el plano horizontal del horizonte.
2.3
CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO
CLIMA TEMPLADO El altiplano o región central del país presenta un clima templado con las siguientes características: Temperatura: La temperatura promedio fluctúa entre los 15°c y 25°c con temperaturas máximas de 35°c y mínimas de 10°c hasta bajo cero.
CLIMA CALIDO SECO Los estados del norte del país forman una región desértica con las siguientes características: Temperatura: Las temperaturas en este clima son muy extremosas fluctúan en promedios anuales de 10°c a 30°c, las temperaturas máximas pasan los 35°c y las mínimas descienden hasta bajo cero. Los vientos dominantes varían del norte, noroeste, con velocidades de 20 a 30 km/h.
CLIMA CALIENTE SEMI HÚMEDO: La región de la costa del pacifico desde Sinaloa a Oaxaca tiene un clima desértico semi húmedo cuyas características son: Temperatura: la temperatura promedio durante el año fluctúa de 20 a 30°c, las temperaturas máximas llegan a 35 ° c y mínimas de 15° c.
CLIMA DE MORELIA El clima del municipio es templado sub húmedo con régimen de lluvias en verano; con una temperatura media de 17.6° c con una precipitación media anual de 796.1 mm. Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste del municipio y tiene una variación de los meses de julio, agosto y octubre, con una intensidad de 2 a 14.5 km/h.
UNIDAD III. ANALISIS DEL SITIO
Consultar plan maestro. Usos de suelo y tendencias de desarrollo .
Deslindar terreno o zona de estudio, levantamiento topográfico.
Determinar la vocación y potencial del desarrollo del terreno en el futuro.
Formular criterios de vocación del uso del suelo
Inventariar recursos y atributos naturales.
Evaluar la importancia que cada elemento tiene dentro del terreno.
Inventariar infraestructura y obras del hombre sobre el terreno
Pendientes. Suelos. Subsuelo. Hidrografía. Ve etación. Clima.
Formular criterios de evaluación de elementos naturales y artificiales.
Paisaje. Accesibilidad. Valuación del suelo. Restricciones. Muchos otros.
3.1
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL SITIO
Se refiere a todos los procedimientos encaminados a establecer la vocación natural o potencial de uso de una extensión de terreno o territorio; considerando sus características físicas y económicas, es decir: topografía, clima, geología, edafología, flora y fauna, ubicación, accesibilidad, existencia o factibilidad de construcción de infraestructura, de usos existentes. Existen varios tipos de vista a considerar cuando se lleva a cabo un análisis de sitio:
El propio terreno. La antigua sensibilidad y el sitio. Equilibrio del sitio. Carácter único, debido a la complejidad de las partes que componen el sitio, se deducen de cierta manera que cada uno es único. Efectos imprevistos. Crear un nuevo equilibrio. Ecología. (Nuestro trabajo consiste en conservar la ecología existente o por lo menos evitar dañarla lo menos posible para poder conservar el medio ambiente y obtener un equilibrio entre las especies animales, vegetales y el hombre. Cuadro de comportamiento. E l aspecto más crítico para nosotros es ver cómo actúan los seres humanos entre ellos y con otras especies vivientes. El marco físico y el comportamiento están adaptados el uno al otro. Los sistemas ecológicos y los cuadros de comportamiento son complejidades organizadas en las que trabajan muchos elementos (psicología ambiental) Recopilación de datos. El análisis de un lugar para su conocimiento es esencial para el diseño por lo que se debe tener la información necesaria, exacta y real lo más posible, tal vez sea muy difícil de encontrar un sitio apropiado para lograr un buen diseño. Agua subálvea. Es un alto nivel de agua subterránea que disminuye la resistencia del suelo, por lo que hay que evitar en la mayor posibilidad la construcción en ese sitio o hacer un análisis de suelo para saber y encontrar una forma que no afecte la construcción con este problema ya que si se omite, para más tarde será imposible y muy costoso solucionarlo.
Señales de peligro. La aparición de arcilla blanca, fango o arena fina humedecida, rocas cercanas a la superficie, una capa de agua o una corriente interna, cualquier testimonio de deslizamiento o desmoronamiento, o una zona que haya sido vertedero o que sea de relleno en cantidades que se exceda a pequeñas zonas aisladas. Topografía. Utilización de la zona: Se debe observar con detalle en los cuadros de comportamiento de sus habitantes. Esquema coherente. Después de un buen análisis, surge una norma para el sitio, cierta configuración de líneas, áreas, arquitectura de paisaje, que formaran el esquema del lugar para la intensión propuesta. Análisis sistemático. Tenemos que predecir cómo va a reaccionar el sitio, a las alteraciones del nuevo desarrollo y ocupación, también investigar cómo se mantiene este sitio como sistema ecológico en funcionamiento y encontrar sus puntos vulnerables. Planos base (ámbito de aplicación) Lista de consulta. Es una recopilación de todos los casos anteriores. Concepto de sitio como base del diseño. El diseño debe corresponder al lugar, tomando en cuenta todo lo anterior ya que todo sitio varía según su carácter, por lo que se debe tener un concepto claro de este para desarrollar un buen diseño. Selección de sitio. Para escoger este sitio debemos tomar en cuenta todos los conceptos anteriores o buscar un área determinada con el propósito de conocer si es conveniente en cuanto a costo, accesos, tamaño, potencial y plusvalía. Utilización de un sitio dado. Se requiere de un análisis ecológico y social en marchaAnálisis continúo del sitio. Los sitios se deben ver como una fuente continua de modificaciones.
3.2
PENDIENTES, SUELOS Y SUBSUELOS .
Pendientes. Suelos y rocas Suelos y subsuelos Suelos fértiles Suelos erosionables. Suelos que dificultan el uso urbano: los expansivos, los dispersivos, los colapsadles, los corrosivos y los altamente orgánicos.
CLASIFICACIÓN DE SUELO BIOLÓGICAMENTE. La clasificación se refiere a la composición de la masa del suelo que se determina por un análisis de laboratorio tomado en el sitio, con el que se puede predecir las capacidades de resistencia, y el mejoramiento apropiado para lograrla. y
y y y y
y
y
Gravas limpias: se constituyen principalmente por grava y menos de un 5% a un 10% de lodo y arcilla. Gravas de lodo: mayormente grava pero con lodo entre un 10% y 12%. Arenas limpias: mayormente arena con menos de 5% a 10% de lodo y/o arcilla. Arenas de lodo: mayormente arena pero con lodo, entre un 10% a un 12%. Lodos no plásticos: son lodos inorgánicos o arenas finas cuyo límite liquido es menor que el 50%. Lodos plásticos: son aquellos lodos con gran cantidad de materia orgánica y un límite líquido por debajo del 50%. Arcillas no plásticas: arcillas inorgánicas con un límite liquido por debajo del 50%.
y y
Arcillas plásticas y/o orgánicas: tienen un límite líquido sobre un 50%. Turba y abono: predominan la materia orgánica.
Los suelos que se encuentran en Morelia clasificados según la FAO-UNESCO son: y
y
y
y
y
y
y y
y
y
Acrisol: son ocrico o umbrico con argico (en alguna ocasión con mollico). Desaturados con todo o parte del BT, solo en climas tropicales y subtropicales que son arcillas de baja capacidad de cambio. Andosol: suelos con alto contenido en materiales amorfos. Casi siempre a partir de materiales volcánicos. Cambisol: suelos con cambico. Solo con umbrico u ocrico, también mollico pero entonces el cambico está desaturado. Feozem: suelos con igual o mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia orgánica, textura media, buen drenaje y ventilación, en general son poco profundos, casi siempre pedregosos y muy inestables. Litosol: tiene características muy variables, pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentren, y de la topografía del mismo suelo. Luvisol: en cualquier clima excluidos los tropicales y subtropicales, arcillas normales con proporciones 1:1, 2:1 y 2:1+1. Planosol: con hidromorfia superficial con cambio de textura brusco. Relieves planos. Ranker: suelo intrazonal de escasa evolución. Desarrollados sobre rocas silíceas, son pobres en nutrientes. Se diferencian rankers de erosión aposentados sobre laderas de fuerte pendiente y rankers climáticos en la montaña. Regosol: sobre materiales originales sueltos o con roca dura a mas de 25 cms. Muy baja evolución, típicamente solo con ocrico. Vertisol: suelo contenido de arcillas esmécticas con anchas y profundas grietas abundantes slickensides y agregados en forma de cuña.
NOTA: estudio de acuerdo con la clasificación de suelos FAO/UNESCO/ISRIC. 1998. FUENTE: SEMARNAP, estadísticas del medio ambiente, México 1998/ informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente, 1995/1996, INEGI, México, 1998. INEGI, superficies continental e insular del territorio nacional (inédito), México 1999. 3.3
HIDROGRAFÍA, VEGETACIÓN Y CLIMA . HIDROGRAFÍA
Un análisis hidrográfico permite la posibilidad de comunicación pluvial o marítima, si la ciudad que está cerca de un rio o mar, de esparcimiento, en lagos y costas cercanas, en donde se puede prever la creación de esparcimiento para la población del lugar. Un rio con una corriente y un hecho natural favorece el libre intercambio entre el agua superficial y el agua subterránea influye sobre el clima, así como también los ríos canalizados y los ríos encausados bajando el nivel de agua subterránea.
VEGETACIÓN. Con el estudio y conocimiento de la vegetación del sitio podemos determinar cierto tipo de esta útil para la zona urbana.
Los árboles situados en zonas de contaminación deben tener una zona libre de seguridad por lo menos el diámetro del árbol, debe mantenerse los grupos de arboles y proteger la maleza en la parte inferior. La distancia mínima entre el límite del bosque y las edificaciones será de mínimo 30 metros.
CLIMA. Cada sitio tiene un clima en particular que comparte con la región circundante y una serie de microclimas. El conocimiento de este nos ayudara a encontrar soluciones para el confort de las personas como la petrificación de la superficie del suelo que conduce a un aumento de temperatura media y al mismo tiempo a la nivelación de las temperaturas más altas durante el día y más bajas durante la noche la formación de niebla y descenso de los niveles freáticos, o como la solución de temperaturas en una edificación mediante extensiones de aéreas verdes para una mejor circulación de aire, las sombras de montaña son inadecuadas para la edificación, el bosque denso produce aire húmedo, también inadecuado para la edificación. 3.4
CONCLUSION
El análisis del sitio nos dota de la información necesaria para saber si el terreno es urbanizable. Tomar en cuenta los recursos naturales y artificiales de la zona es la guía para estimar los elementos propios y así valorar su uso del suelo, para determinar las aptitudes del terreno.
UNIDAD IV. ZONIFICACION 4.1
Determinar la vocación y potencial del uso del suelo (análisis del sitio y clima)
Consultar leyes, reglamentos de zonificación. Desarrollo urbano.
Definir densidad según actividades para diferentes zonas.
METODOLOGIA DE LA ZONIFICACION.
Elaborar programa urbano. Necesidades y requerimientos .
Formular los objetivos y políticas del uso del suelo.
Definir intensidad del uso del suelo para diferentes actividades.
Simular las actividades urbanas y determinar un patrón de comportamiento
Proponer un plan maestro.
Definir los requerimientos del uso del suelo. Relacionados entre actividades.
Definir la compatibilidad de las actividades. Definir la compatibilidad de las actividades.
Asignar un uso del suelo del terreno. Compatibilidad con vocación de uso del suelo.
Estudio de mercado consultar propósitos de la imagen urbana.
Zonificación .
4.2
USOS ORIENTALES DEL SUELO
Cuando la zonificación no es definida por resultado de mezclas indispensables en los usos o en una estructura poco clara y diferente, pues los diversos usos generan transito diferente, de distintas necesidades propiciando embotellamientos y desorden en la circulación. Cuando la zonificación no es clara los usuarios tienen dificultades para identificarse con el lugar donde viven y trabajan, así como dificultades de cómo llegar a un lugar que desean. PRINCIPIO DE DISEÑO Con base en el análisis programático se deben determinar las cualidades de uso y funciones de desarrollo, buscando establecer una congruencia entre sus componentes. Generalmente del planteamiento funcional se desprende la estructura de vialidades y de uso de suelo, los tipos y características de lotificaciones así como la intensidad del suelo destinado a cada uso.
4.3
ZONIFICACION POR REQUERIMIENTOS DE USO DE SUELO
Tipos de uso de suelo para la elaboración de planes de uso del suelo, se clasifican de la siguiente manera: a) Uso residencial y usos derivados: unifamiliar, dúplex, grupos de familia, multifamiliar turístico, frailer park, camping motel. b) Usos de negocios, comercios y derivados; locales de oficinas y bancos, negocios especializados, negocios en general y recreación (teatros, cines, centros comerciales, centros sociales, clubes, antros, etc.)
c) Usos industriales y derivados; industria ligera de transformación, industria pesada. d) Vialidades; vía rápida, primarias, secundaria, locales, andadores. e) Uso público y derivado; parques, escuelas, edificios públicos e institucionales. f) Uso semi publico y derivados; iglesias, centros de religión y cementerios. g) Usos agrícolas y derivados; tierras fértiles, agrícola o de uso agropecuario. h) Zonas de reserva; para ubicación futura o reserva ecológica, zonas recreativas, campos de juego, estadios, etc. 4.4
CONCLUSION
Observar y analizar las leyes y reglamentos que establece la secretaría de desarrollo urbano programación y presupuesto. Una vez autorizado el plan maestro habrá que someterlo a consideración del ayuntamiento y desarrollo regional.
UNIDAD V EQUIPAMIENTO URBANO 5.1 METODOLOGIA DE DISEÑO DE EQUIPAMIENTO
Planeación urbana proyectos socioeconómicos por zonas o localidad.
Inventario de equipamiento. Existe capacidad y nivel de satisfacción.
Consultar el plan de la colonia, ver la zonificación para la localización.
Estimar demanda real y potencial. Definir demanda insatisfecha.
Localizar terrenos para equipamiento previendo reserva territorial.
Calcular por tipo la magnitud del equipamiento para satisfacerlo.
Formula estrategias de desarrollo por tiempo, etapas localizadas de acuerdo con posibilidad de inversión, con el nivel de satisfacción de la
5.2 REGLAS PARA DOTACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO El equipamiento se planea en las reservas del territorio a trabajar, que generalmente son el producto de un 10 a un 15% de reserva según el reglamento estatal, que determina la normatividad para realizar una lotificación asegurándose que sus áreas y localización queden dentro del contexto con las vías adecuadas para el servicio de la construcción.
5.3 COMPATIBILIDAD DEL EQUIPAMIENTO URBANO CON EL USO DEL SUELO Dentro de un contexto urbano bien definido según lo contemplado en los programas o planes de desarrollo locales, estatales y regionales, y lo referente a las reservas territoriales destinadas al uso habitacional, se encuentra en el área propuesta para el equipamiento urbano la región donde se debe tomar en cuenta la compatibilidad e incompatibilidad de los usos y destinos del suelo con el equipamiento urbano existente y futuro, todo ello bajo las normas coeficientes de uso de equipamiento establecido.
5.4 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO La concentración del equipamiento ofrece la ventaja de que su ubicación es fácilmente identificable por la población. Los usuarios pueden emplear varios servicios sin necesidad de desplazarse a otro sitio, se recomienda que la circulación del interior sea peatonal, y en el perímetro vehicular. La agrupación tiene ventajas para una ciudad grande y extendida:
a) Facilita que la población recurra a los servicios que tiene más próximos evitando con ello largos recorridos interurbanos. b) El núcleo de servicios ayuda a definir funcionalmente la zona de la ciudad que se encuentra y darle identidad propia.
UNIDAD VI. VIALIDAD 6.1 METODOLOGIA DE DISEÑO
Inventariar sistema vial, uso del suelo, densidad, características socioeconómico, reglamentos existentes.
Proyectar y simular a futuro generación de viajes, distribución y modalidad de viajes, cambio de modalidades.
Proponer sistemas alternativos viales que satisfagan las necesidades.
Evaluar alternativas y selección de la óptima.
Formular criterios de localización, ligas urbanas, sitio, coordinación de modalidades vistas.
Trazado esquemático de vialidad.
Jerarquizar vías primarias de avenidas, calles colectoras y retornos.
Evaluar trazado vial en función del impacto ecológico económico.
Zonificación de usos de suelo orientación general del trazado.
Calcular volumen por modalidad de circulación: coche, autobús.
Consultar normas y reglamentos, curvas mínima, velocidades permisibles.
Diseñar esquemáticamente el sistema vial, jerarquía vial.
Elementos menores, muros de contención, rampas, taludes.
Estacionamiento, señalamiento, retornos.
Intersecciones, pasos a desnivel, enlaces.
Curvas y radios de giro.
Alineamiento vertical y horizontal.
Secciones de anchos de calles, banquetas, arroyos, guarnición, camellón.
6.2 ESTRUCTURA Las actividades de la población que es la síntesis de las diversas acciones que los habitantes de una ciudad pueden realizar, tales como trabajar, recrearse, trasladarse, comercializar o hacer uso de servicios, el concepto de estructura urbana surge como la necesidad de simplificar las múltiples partes que componen la ciudad se ha reducido a cinco grandes componentes que son: Los espacios adaptados: son espacios de la población abiertos (calles, plazas, parques, etc.) cerrados (vivienda, industrias y equipamiento). Redes: definir como el conjunto de instalaciones que abastecen los edificios. Comunicación: la vialidad y transporte. Accesibilidad: es la capacidad de aproximación entre los elementos mencionados. Las actividades que la población realiza (habitar, comerciar, etc.) se llevan a cabo en espacios adaptados para cada tipo de actividades, estos espacios son abastecidos por las redes, la población y las mercancías se mueven conectando las diferentes actividades.
Recomendaciones generales de estructura urbana Estructura de la ciudad. Deberá tomar en consideración todos los elementos que conforman la estructura de una ciudad, o de una parte de ella, se puede partir de cuatro enfoques diferentes que son: Sistemas de vialidad se refiere a las diferentes formas en que se puede organizar la estructura a partir de la vialidad. Patrones de desarrollo. Deberán de tomarse en cuenta las diferentes maneras de estructurar la ciudad a partir de la forma en que se alojan las actividades. Espacios abiertos. Estructuración en función de los diferentes sistemas de espacios abiertos.
Organización focal. Estructura urbana a partir de núcleos focales y funcionales que son puntos de referencia para la población. Estos cuatro modelos deberán usarse como base para comprender o poner una estructura urbana, en las acciones de este tipo deberá de haber una coherencia entre el modelo base para estructurar la ciudad y sus partes, cabe aclarar que en una misma ciudad se puede detectar o proponer formas básicas de estructura de dos o más de estos modelos.
Estructura de la ciudad a partir de sistemas de circulación y trampas Sistema lineal. En este sistema la estructura urbana se crea a partir de una vía principal (avenida o carretera), ramificándose a sus lados en vías secundarias, se podrían mencionar: Tijuana, Mazatlán, Acapulco y San Juan del río. Cualidades: Es fácil su crecimiento se van adhiriendo pares o porciones sin modificar la estructura básica y son provocar problemas graves. *Es fácil controlar su desarrollo y su forma. *Facilita la orientación de sus habitantes. *Es sencilla la utilización e implementación de infraestructura. *Se adapta muy bien al transporte colectivo. *Facilita la concentración, evitando la dispersión. *Se adapta a condiciones difíciles de topografía (valles, cañadas, costa, etc.) Problemas: * En caso de saturación o problema de transito, no tiene muchas alternativas de arreglo. * Al crecer linealmente las actividades se van alejando una vez más una de otra. * No existe gran variación de su forma pudiendo ser algunos casos monótonos el paisaje.
Sistema concéntrico o radial. En este sistema la vialidad coincide en un centro generador de radiales que pueden relacionarse entre sí con anillos concéntricos.
Cualidades: * Pueden crecer con incrementos cada vez más grandes. * Proporciona la equidistancia al centro, se vuelve accesible desde cualquier punto. * Se adapta a topografías planas. * Proporciona diferentes alternativas de desarrollo. Problemas: * Para lograr buen funcionamiento debe ser equidistante, es decir se debe desarrollar en su perímetro en forma equilibrada. * Es costosa la implantación de infraestructura y vialidad. *Propicia la dispersión. *Es difícil su adaptación a topografías accidentadas. *Tiende a saturarse y congestionarse el centro, siendo difícil su crecimiento y desconcentración. *Se adapta mejor al transporte privado que al colectivo.
Sistema de plato roto. La vialidad se organiza sin un orden geométrico definido, ejemplos: Guanajuato y Taxco. Cualidades: * Provoca muchas e interesantes situaciones urbanas, y arquitectónicas, diferentes tipos de plaza, de secuencia, de tipo de terreno, diferentes alternativas de vista etc. *Se adapta bien a la topografía y a los elementos naturales difíciles. *Genera alternativas de orientación de los lotes. *Propicia sistemas peatonales y una escala humana. *Es característico generalmente de ciudades o zonas pintorescas. Problemas: *Es difícil controlar como sistema de planeación al no permitir una sistematización de sus terrenos y calles. *Difícil tránsito y propicia el congestionamiento vial. *La infraestructura es difícil de introducir y se incrementa su costo. *Es difícil jerarquizar su vialidad.
Sistema de malla o reticular. Es aquella que genera manzanas cuadradas o rectangulares, puede haber variedad al cambiar de ángulo, el cruce de la vialidad o al tomar formas curvas, ejemplos: Puebla, Ciudad Obregón y los Mochis.
Cualidades: *Organiza muy fácilmente los lotes. *Su forma es fácil de comprender. *Es fácil su crecimiento. *Es muy flexible por su lotificación modulada. *Tiene cierto grado de adaptación a diferentes topografías. *Permite mayor control de las orientaciones y vientos. *En caso de saturación de algunas vías tiene alternativas de solución. *Es flexible a cambios. Problemas: *Si la retícula es monótona, el paisaje y la imagen urbana serán pobres. *Cuando la vialidad no está bien jerarquizada se vuelven peligrosos los cruces y se saturan algunas vías al tiempo que se desprendían otras. *No se adapta fácilmente a algunos elementos naturales de forma irregular (cañadas, bosques, ríos, cascadas.) *Facilita más transporte privado que público.
Sistema de grandes ejes. Se organiza a partir de grandes avenidas que cruzan la ciudad para unir puntos, ejemplos: Guadalajara, Saltillo, ciertas partes de la Ciudad de México. Cualidades: *Organiza la ciudad y la vialidad. *Es fácil proporcionar centros urbanos en los puntos de cruce y de origen o destinos de sus avenidas. *Facilita la percepción del paisaje urbano y de diferentes actividades. *Jerarquiza vialidad. *Sus avenidas son polo de atracción de actividades como comercios, bancos, oficinas, teatros, cines, etc. *Las vías dan carácter al paisaje al proporcionar vista de puntos importantes de la ciudad. *Facilita la organización del transporte público. *Proporciona áreas verdes, asociadas a la vialidad. Problemas: *Los cruces de las avenidas se vuelven problemáticos.
*Requiere en cuanto al uso del suelo y el aspecto arquitectónico de sus edificios en las vías primarias. *Tiende a concentrarse demasiada actividad sobre las avenidas saturándose por el elevado volumen de transito. *Se adapta poco a topografías difíciles. *Es costosa su implementación inicial.
Estructuración de la ciudad a partir de patrones de desarrollo. Concentración y alta densidad. La estructura urbana de la ciudad o parte de ella se desarrolla en un área reducida ocasionándose una concentración de actividades y alta ocupación del suelo, ejemplos: Guanajuato y Zacatecas, centro histórico de Querétaro y San Luis. Cualidades: *Son ciudades en que los costos de implementación y mantenimiento de infraestructura resultan relativamente reducidos y que facilitan la introducción de servicios municipales. *Permiten optimizar las distancias y recorridos siendo todo más accesible. *Requiere menos suelo o tierra urbanizada. *Facilita el movimiento peatonal y el conocimiento entre habitantes y la integración social. *Propicia el surgimiento de lugares de convivencia, tales como cafés, plazas, portales, librerías, tiendas, etc. *Hacen más eficiente el transporte público. Problemas: *Son escasas las áreas verdes, parques y campos deportivos. *En ciertos casos tienden a propiciar congestionamientos viales y de servicios. *Propicia la construcción de edificios altos. *No son adecuadas para el transporte en automóvil y dificulta el estacionamiento de vehículos. *Son más propicias a la contaminación atmosférica. *Requieren de un mayor nivel de organización social y experiencia cívica.
Dispersión y baja densidad. La estructura de una ciudad se desarrolla en un área extensa, dando lugar a una dispersión de sus actividades y una baja densidad de población y de ocupación del suelo. Ejemplos: los Mochis, Guadalajara y ciudad Obregón. Cualidades: *Propicia la implementación de áreas verdes, privadas y particulares.
*Posibilita una mejor gentilidad masiva de viviendas unifamiliares. *Proporciona la generación masiva de viviendas unifamiliares. *Permite la tendencia de jardines o huertos privados. Problemas: *Ocupan gran cantidad de suelo urbanizado. *Dificultan la implementación de transporte público. *Y por lo tanto presionan a la población hacia el uso del automóvil y el traslado a grandes distancias. *No facilitan los lugares comunitarios, tales como cafés, plazas, zonas peatonales, etc. *Los servicios urbanos y el equipamiento son poco accesibles. *El mantenimiento y los servicios municipales son costosos. *La infraestructura y las calles son de mayor extensión y por lo tanto, más costosas. *Tienden a generar mayor segregación social y de grupos y de personas.
Barrios y distritos . Se organiza a partir de barrios que se diferencia claramente entre sí, cada uno con diferencias propias de arquitectura, paisaje, topografía, actividades, etc. Ejemplos: Monterrey (san Luisito), San Luis Potosí (barrio de san miguelito), ciudad de México (tepito, San ángel, tacubaya, etc.) Mérida (pacabtun). Cualidades: *Facilitan la organización de la ciudad. *Existe una mayor identificación de habitante con su barrio y, por lo tanto una mayor participación ciudadana. *Propicia la variedad de la expresión física y cultural de los diferentes sectores que conforman la ciudad. Problemas: *E n ciertos casos se dificulta la introducción de vías o redes a nivel urbano que pasen a t ravés de los barrios. *Cuando se lleva al extremo el concepto de un barrio se produce territorios impenetrables de grupos o clases sociales.
Edificios altos con poca ocupación del suelo. Las actividades se estructuran a partir de edificios altos y aislados, quedando grandes áreas abiertas. Ejemplos: ciudad universitaria México df, conjunto urbano Tlatelolco México df, centro médico de occidente Guadalajara Jalisco. Cualidades: *Proporcionan la implementación de las aéreas verdes.
*Facilitan el movimiento Peatonal. *Facilitan la concentración de diversas actividades al mismo tiempo que áreas libres amplias. *Permiten una concentración de actividades al mismo tiempo que permite salvar obstáculos o elementos naturales. *Facilita la orientación para asoleamiento y ventilación de los edificios. *Pueden funcionar como puntos de referencia y proporcionar visitas panorámicas. Problemas: *Es más costosa que en los que se emplean edificios bajos. *Es difícil crear espacios urbanos a escala del hombre. *No se propicia la comunicación entre los habitantes y usuarios. *Propicia grandes áreas concentradas para estacionamiento de automóviles. *Requiere de elevadores e instalaciones mecanizadas costosas y alto costo de mantenimiento.
6.3 SISTEMAS DE CIRCULACION VEHICULAR Enlaces Se llama carriles de cambio de velocidad, a aquellos que se añade a la sección normal de una calzada, con objeto de proporcionar a los vehículos el espacio suficiente para alcanzar la velocidad necesaria, o puedan reducir la velocidad cuando deseen separarse de la corriente al acercarse a una intercepción. Distancia de la visibilidad en enlaces (curvas horizontales) Es de igual o mayor importancia en los enlaces que el control vertical, la obstrucción probable puede ser un edificio terraplén etc. Distancia de la visibilidad en enlaces curvas (curvas verticales) La longitud mínima se basa en la distancia para que un conductor desde una altura de ojo de 1.14 vea un objeto de 15cm de altura para velocidades menores de 60 km/h.
Velocidad 25 Distancia 25
30
40
35
50
50 65
60 80
70 95
80 110
90 140
100
110
165
200
Entrecruzamientos La longitud de unas zonas se miden a lo largo del camino entre la entrada y la salida esta se mide desde un punto del extremo de entrada hasta al punto extremo de la salida esta grafica se obtiene de la longitud de la zona es conveniente incrementar la longitud de la zona de entrecruzamiento cuando las condiciones lo permitan.
Entronque a desnivel Generalmente para las especificadores para el alimentación vertical y horizontal de las rampas son menores que aquellas para caminos. Los tipos de rampas pueden ser diagonal es casi siempre de un sentido y usualmente tiene movimiento de vueltas.
Pasos inferiores a desnivel Se indica los espacios libres y verticales de para un paso inferior se a alcanzado que para pasos verticales colocados a 1.80cm de la orilla tienen poca o nada influencia sobre 31 comportamiento de transito.
Intersecciones a nivel pasos para ferrocarril El proyecto geométrico de cruce a nivel de un camino con el ferrocarril incluye los alineamientos con el tipo de dispositivos para el control de tránsito que se utilizan. La pendiente en el cruce debe ser suave, el dispositivo de control debe ser claramente visible a una distancia por lo menos igual a la distancia de visibilidad.
Señalamientos Para evitar disminuir las maniobras erróneas es recomendable el uso de isletas canalizadoras que encausen los vehículos que circulan por la rampa hacia el camino secundario adecuado.
Pasos superiores a desnivel El tipo cruce a desnivel más adecuado es el paso superior ya que no se ve la estructura el espacio libre vertical no está limitado y el espacio horizontal está suspendido, las dimensiones laterales de los pasos inferiores son por lo general aplicables a los superiores.
Secciones de calles * Primaria: arroyos de 9.00m. Área verde camellón de 1.70m. Laterales 3.60m. Banquetas 1.80m. *Secundaria: arroyo de 12.00m. Laterales opcionales 3.60m. Área verde camellón 1.70m. Banqueta de 1.50 m. *Local: arroyo de 9.30 m. Dos carriles de 3.50 c/u y estacionamiento de 2.30 m. Banqueta de 1.80 m. *Calles privadas: ancho de 2.5 ² 3.0 m. Con carril con una franja de estacionamiento de 2.3 m. Banquetas de 1.80 m. Calles de servicio. Ancho de 4 ² 5 m. sin estacionamiento. *Estacionamiento peatonal: Andadores de 1.2 a 1.8 m de ancho.
UNIDAD VII. LOTIFICACIÓN 7.1 METODOLOGIA DE DISEÑO Estudio de herrado.
Determinar las dimensiones de
los lotes y
Formular criterios de agrupación de lotes y orientación.
proporción .
Proponer
7.2 CRITERIOS DE LOTIFICACION El crecimiento urbano espontaneo es una subdivisión de la tierra carente de estructura urbana; por lo tanto, es irregular con variaciones dimensionales de manzanas, lotes y calles, lo cual hace más costosos el dotar infraestructura de servicio. El desarrollo urbano sin planeación obstaculiza la ordenación en la circulación de los servicios, puesto que, diversos patrones urbanos proponen sistemas de servicio y circulación diferente que al unirse provocan conflictos de transito e ineficiente el abastecimiento de servicios. La lotificacion debe estar funcionalmente articulada con la urbanización colindante y tener una estrecha relación funcional; debe estar adaptada al medio natural; incorporada al diseño de las condiciones topográficas, vientos, asoleamiento, hidrografía, suelo, vegetación y vista. En el cual se debe buscar una estructura del espacio estableciendo un ornamento en el uso del suelo, la propuesta de zonificación trata de la agrupación por zonas, como por ejemplo: habitacional, comercial, recreativa, educativa y de salud, además de equipamiento; se debe propiciar la interrelación de actividades a través de diversas modalidades de circulación. La zonificación debe promover a fortalecer una imagen urbana memorable, que articule espacialmente los diversos edificios de la comunidad con los atributos naturales del lugar. NORMAS Y REQUERIMIENTOS Subdivisiones de la tierra: Los centros urbanos se están expandiendo rápidamente en todo nuestro país como el resultado de la explosión demográfica y la emigración rural (distrito federal); convirtiendo la dotación de servicios en uno de los más críticos problemas urbanos. Uno de los casos más severos es el conocido como ciudad Netzahualcóyotl con una lotificacion hasta 1970 de 440 hectáreas con los lotes de 150 a 200 m2, con calles de 16 a 20 m y de galibo y
avenida de 30 a 60 m de galibo que permanecen desaprovechadas, pues su residentes son de bajo ingreso y la mayoría no tienen automóvil, la zonificación se puede enfocar de 2 maneras que deben ser complementarias entre sí: a) Considerando las redes de servicio b) Considerando dimensionamiento de loteo Redes de servicio. Los sistemas de infraestructura tienen 2 componentes básicos: Propiamente las líneas de distribución y colectores
Áreas de servicio Las líneas de distribución usualmente van siguiendo las circulaciones: carreteras, canales, banquetas o andadores. Los factores que inciden en la zonificación y la distribución de redes de servicio son los siguientes: Dimensiones de lotes Ancho de los lotes Acceso al lote El sistema de redes está definido como un sistema de líneas dentro de un plano de servicios; cruzando en cualquier dirección. Las áreas servidas deben incorporar a su superficie un área tributaria perteneciente a la calle o a redes que pasen por un lado tangente al lote.
7.3 DIMENSIONES DE AGRUPACIÓN DIMENSIÓN DEL LOTE: La proporción del área para determinar el dimensionamiento del loteo expresado como sigue: Modo de acceso de red; la conexión a las redes para el abastecimiento de servicio se hace por cualquier lado del lote, siempre que este sea tangente a la calle. La red implica al menos una dirección en el proporciona miento del lote cuando se considera una dirección en la distribución de servicios, estas deberán ser conexiones transversales para estructurar la red. Los valores son similares cuando los lotes tienen la misma superficie aproximadamente. RANGO SUPERFICIAL DE LOTES (M2)
INDICE A B C
MENOS DE 150 A 300-400 230-300
A INEFICIENTE, B ACEPTABLE, C EFICIENTE
150-300
300-450
180-250 350,510,250,350
220-420 280-420
MAS DE450 175,240,130,275
Si el patrón urbano condiciona un espaciamiento de calles, entonces se busca con que proporción se deben proponer los lotes para mantener eficientes la relación entre redes y áreas de servicio. Se deberá recomendar que la longitud de la red se cuantifique al centro de la calle o andador. Las áreas servidas por la red, que constan de la superficie del lote más la superficie tributaria de calle y banqueta que sirve de acceso al lote, resultando una superficie total al multiplicar el ancho del lote por la distancia desde el fondo de ese mismo hasta el centro de la calle por ejemplo: Para evaluar una manzana se cuantifica la longitud de la red al centro de la calle y se divide entre las áreas interiores servidas.
CRITERIOS GENERALES La lotificacion busca ofrecer el mayor número de lotes bajo determinadas condiciones físicas, naturales del terreno, articulando los conceptos básicos de diseño urbano. Con el dimensionamiento de la lotificacion se busca establecer un patrón urbano que ofrezca condiciones similares a todos los lotes. Para lo cual se considera de antemano: el prototipo de los lotes: rangos de superficie establecidas previamente de acuerdo con las necesidades del mercado. Un tipo de agrupación de lotes propiamente el patrón que debe predominar de acuerdo con las características de las relaciones funcionales y espaciales que se buscan para resolver determinados problemas habitacionales. CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO
CONDICIONES CLIMATICAS: Las condiciones extremosas climáticas obligan a una cuidadosa orientación del loteo para asegurar a la viviendas, una orientación adecuada. Exponer los lotes chicos (menos de 150m2) asía vientos dominantes y al mejor asoleamiento, el reducido frente del lote nos da poco margen para acomodar la vivienda, ya que esta quedara orientada según la disposición del lote. Si es que no hay otras alternativas, se deberá exponer los lotes grandes (más de 300m2) asía la mala orientación y vientos, ya que el lote tiene mayor frente y habrá posibilidad con una orientación más adecuada. TOPOGRAFIA: La vivienda con una configuración topográfica especial condiciona un sembrado cuidadoso de lotes para evitar costosos cortes o rellenos de tierra. Se deberán ubicar lotes chicos donde las pendientes de terreno, sean menores del 15% ya que por su escaso frente hay que acomodar en un muy poco margen arquitectónicamente la vivienda. Es necesario ubicar los lotes grandes en pendientes que van del 15 al 25% y los medianos en pendientes del 5 al 15% intercalados con lotes chicos.
UNIDAD VIII. AGUA POTABLE 8.1 METODOLOGIA DE DISEÑO Planeación urbana: Proyección demográfica, densidad uso del suelo, patrón de consumo de agua.
Analizar sistema existente: alimentación, capacidad, presión y almacenamiento
Calcular la demanda real y potencial, estimar la demanda
Formular criterios sobre niveles de satisfacción de demanda.
insatisfecha.
Localizar en planos de lotificación, la red existente.
Alternativa 1 Sistema radial.
Alternativa 2 Sistema reticular.
Alternativa 3 Sistema de árbol.
Alternativa 4 Sistema combinado.
Calcular capacidad, sistema, cruceros, etc. Proyecto ejecutivo.
Formular estrategia de desarrollo. Etapas, niveles de satisfacción.
Seleccionar la alternativa óptima. Concordancia con trazado de otras redes .
Evaluar alternativas según: eficiencia, costo, satisfacción de demanda.
Es necesario inicialmente determinar los niveles de satisfacción de servicio que se ofrecerán a los usuarios y el nivel de recuperación de la inversión.
Cada red de servicios debe diseñarse como un sistema completo y con capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios. Deberá prever futuras expansiones del sistema de acuerdo con el plan maestro o con la susceptibilidad de que la zona aldeana se urbanice. El sistema deberá diseñarse por circuitos o secciones en los que se prevea que el flujo de agua vaya en una dirección. Cada circuito deberá funcionar con independencia para que en el caso de que haya descomposturas, se pueda cerrar el circuito dañado sin afectar el funcionamiento del resto del sistema. Es necesario diseñar la primera etapa en concordancia con todo el sistema completo, solo para satisfacer niveles iniciales de satisfacción del servicio.
Criterio general de solución Se deberá incorporar los principios de diseño cuando se planea un sistema de distribución de agua. Se recomienda diseñar conjuntamente todas las redes de infraestructura, así como hacer coincidir el trazo de todos estos subsistemas de servicio.
Datos del proyecto Para efectuar los proyectos de la obra que integran un sistema de abastecimiento de agua potable para localidades urbanas, se deberá establecer claramente los datos de proyecto como se identifica a continuación: y y y y y y y y y y y y y
Población según el último censo oficial. Población actual. Población del proyecto. Dotación. Gasto medio diario. Gasto máximo diario. Gasto máximo horario. Coeficiente de variación diario y horario. Fuentes de abastecimiento. Tipo de captación. Conducción: gravedad, bombeo y longitud. Capacidad de regulación. Potabilización.
Periodo económico. Para calcular el periodo económico se tomara en cuenta los siguientes valores: a) Para localidades de 2500 a 15000 habitantes de proyecto de 6 a 10 años. b) Para localidades urbanas de 15000 o mas habitantes de proyecto hasta 15 años, de acuerdo con el estudio de factibilidad técnica y económica que se haga.
8.2 DOTACIÓN, FUENTES DE ABASTECIMIENTO, DESINFECCIÓN DEL AGUA . A fin de determinar la capacidad de agua que se requiere para las condiciones inmediatas adoptar los siguientes valores para la dotación, en función del clima y del número de habitaciones considerados como población proyecto.
Uso domestico del agua. El porcentaje de uso domestico del agua es útil como base para estimar los gastos o capacidades iniciales y los derechos finales del sistema. * Agua para inodoros 41% *Lavabo y baño 37% *Uso de cocina 6% *Beber 4% *Lavado de ropa 4% *Limpieza general de casa 35% *Riego de jardín 3% *Lavado de automóvil 1%
Coeficiente de variación. Los coeficientes de variación diaria y horaria se fijan en función de un estudio específico realizado en la localidad. Los valores más frecuentes usados son de 1.2 y 1.5 respectivamente. Los coeficientes de variación se aplican sobre el volumen de dotación, y se le suman los resultados para determinar la dotación total.
Obras de captación. La fuente de abastecimiento deberá proporcionar en conjunto el gasto máximo diario; sin embargo, en todo proyecto se deberán establecer las necesidades inmediatas de la localidad, siendo necesario que, cuando menos, la fuente proporcione el gasto máximo diario para esta etapa, sin peligro de reducción por sequia o cualquier otro caso.
Tomas en aguas superficiales. y
y
y
La bocatomas e localizara en un tramo de la corriente que está a salvo tanto de erosión como de azolve y aguas arriba de cualquier descarga de agua residual, para aislarla lo más posible de las fuentes de contaminación. La clave de tubería se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas de la corriente. La velocidad del agua a través de la rejilla deberá ser de 0.10 a 0.15 m/s para evitar, hasta donde sea posible, el arrastre de materiales flotantes. La estructura inmediata a la transmisión se proyectara para que la velocidad sea, esta parte de la obra de 0.60 m/s o mayor, a fin de evitar azolves.
8.3 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN . Se proyectara la obra de toma a fin de tener varias entradas situadas a diferentes niveles, para poder tomar el agua más próxima a la superficie. Cada toma deberá tener una rejilla formada por barras o alambres, con un espacio libre de 3 a 5 cm. Y con una válvula de seccionamiento para la operación de la toma más adecuada.
Tomas en aguas subterráneas. Captación por medio de pozos. * Pozos profundos: El sitio elegido para la perforación está basado geohidrológico y, en determinados casos, se deberá complementar con un estudio geofísico. *Pozos someros: Se construirán cuando se crea conveniente explorar el agua freática. El diámetro mínimo del pozo, cuando sea circular, será de 1.50 m y deberá permitir que su construcción sea fácil. * Perforación sea de 25 a 59 mm, colocadas en tresbolillo a una distancia de 15cm, centro a centro.
Captación por galerías filtrantes. Para proyectos se deberá contar con un corte geológico del terreno obteniendo de varios sondeos hechos en un lugar que se elija para la construcción de la galería de acuerdo con el estudio geohidrológico. La tubería se colocara sin juntear en el fondo de la zanja, y su diámetro así como el de los agujeros y el número de ellos dependerá de las características del escurrimiento del agua y del gasto que se quiera explotar, sin embargo, en ningún caso el diámetro del conductor será menor de 30 cm. La zona de filtración estará construida por material pétreo lavado, con una granulometría adecuada en relación con la granulometría del terreno natural del manto acuífero.
Captación en manantiales. El proyecto deberá tomar en cuenta la protección de los afloramientos contra contaminantes y también para evitar que se obturen.
Desinfección del agua. Cloradores: Si la claridad del agua no satisface las normas que exige el reglamento federal sobre obras provisionales de agua potable, deberá someterse a procesos de potabilización. Sin embargo en todos los casos deberá proveerse equipos de desinfección del agua. y
y
En localidades hasta 5000 habitantes de proyecto, los aparatos de dosificación podrán ser hipocloradores de solución de tipo de carga constante o doradores de gas directo o en solución. En localidades de más de 5000 habitantes de proyecto, se recomienda el uso de dosificadores de cloro.
Obras de conducción. Se denominan línea de conducción a la parte del sistema construida por el conjunto de conductores, obras de arte y accesorios desinfectados a transportar el agua procedente de ola de abastecimiento, desde el lugar de la captación.
Conducción por gravedad. Canales a cielo abierto, esta clase de conductos deberá localizarse siguiendo curvas de nivel que permitan una pendiente apropiada, a fin que la velocidad del agua no produzca erosiones ni azolves, si el canal se construye sin revestimiento la capacidad de conducción debe aumentarse debido a las perdidas por filtración.
Tubería en conducciones permite hacer el análisis hidráulico de los conductores trabajando como canal a presión, dependiendo de las características topográficas que se tengan.
Conducción por bombeo. En toda la línea de conducción por bombeo se hará el estudio del diámetro más económico, determinando el costo total de operación anual para varias alternativas de diámetro, cuyo valor mínimo será que se fije el diámetro más económico.
Almacenamiento. Condiciones generales: El tipo de material con los que se proyecte construir obras de regularización y almacenamiento debe seleccionarse de acuerdo con su disponibilidad en el lugar y de la calidad de la mano de obra. Tomando en cuenta las condiciones del medio mexicano, se debe considerar la posibilidad de eliminar los tanques de regularización, en aquellos casos en el que el sistema sea por gravedad. Se recomienda que las losas del techo, además de ser construidas con algún impermeabilizante, tenga una pendiente del 2% para facilitar el escurrimiento y evitar terrados o enladrillados.
Capacidad de almacenamiento. La capacidad del tanque está en función del gasto máximo diario y de la ley de demandas de la localidad, calculándose ya sea por métodos analíticos o gráficos. Cuando se conozca la ley de demanda se calculara de la siguiente forma:
Tiempo de bombeo
Suministro al tanque (hrs)
De 0 a 24 De 4 a 24
24 20
De 6 a 22
16
MD= Gasto máximo diario (lt/ps)
Tanque a nivel. Preferencia, se debe procurar tener un deposito a nivel. Este depósito se situara en una elevación natural que se tenga en la proximidad de la zona urbana, de manera que la diferencia de nivel de piso del tanque, con respecto a los puntos más altos y más bajo por abastecer, sea de 15 a 45 metros, respectivamente.
Tanques elevados. La instalación de un tanque elevado cuando no es posible construir un tanque superficial por no tener la proximidad de la zona urbana una elevación natural adecuad. De preferencia el tanque conviene situarlo en una zona apuesta al punto de alimentación de la red. La altura de la torre del tanque podrá ser de 20 metros, como máximo, de acuerdo con la elevación de terreno en el sitio en que se elija su construcción y las presiones que se requieran en la red.
Distribución. La red de distribución tiene la finalidad de proporcionar el agua al usuario, ya sea mediante hidrantes de toma pública y en forma más completa, basándose en toma domiciliaria.
Componentes de la red. Una línea de alimentación es una tubería que suministra agua directamente a la red de distribución y que, partiendo de una fuente de abastecimiento, de un tanque de regularización o del punto en que converge una línea de conducción y una tubería que aporta agua de un tanque de regularización. Tuberías principales o troncales: Las líneas principales o troncales están conectadas a las líneas secundarias o de relleno. Cuando las trazas de las calles forman una malla que permite proyectar circuitos con tubería principal a estas redes se les denomina de circuito, y estas se localizan a distancias entre 400 y 600 mts. Línea secundarias o de relleno: Una vez localizadas las tuberías de alimentación y las principales restantes para cubrir la totalidad de las calles se les llama tuberías secundaria. El diámetro de las tuberías secundarias, para localidades urbanas pequeñas, será de 50 a 60 mm, y para ciudades de importancia de 75 a 100 mm.
Capacidad de tuberías. La tubería de alimentación se calculara para que por ello escurra el gasto máximo horario, y en caso de que sean varias, mas suma de los gastos que escurran a estas líneas será el gasto máximo. Las tuberías principales se calcularan con el gasto acumulado que les corresponda, a partir del gasto máximo horario. Las tuberías principales se calculan de acuerdo con los gastos acumulados, deducidos de aquellos que les corresponda a las líneas de alimentación que se tenga.
Presión de la red. Las presiones redisponibles deberán calcularse en relación con el nivel de la calle en cada crucero de las tuberías principales o de circuitos, admitiendo como mínima 15 m y como máximo 50 m de columnas de agua respectivamente.
Presiones convencionales. La presión necesaria para que fluya el agua por la llave es de 8 libras por pulgada cuadrada, la presión necesaria en toda la tubería deberá ser de 20 libras por pulgada cuadrada. La presión máxima considerada será de 130 libras por pulgada cuadrada.
Longitudes de líneas. Los límites de longitudes de líneas en dos sentidos son los siguientes: Diámetro de 6µ 180 metros. Diámetro de 8µ 180 a 600 metros. Diámetro de 12µ 600 metros.
Hidrantes contra incendio. La red debe verificarse en las localidades en que se convierte hacerlo para satisfacer los gastos de incendio, sumando al gasto medio diario que le corresponda por el uso simultaneo de hidrantes de incendio. Los hidrantes contra incendio deberán conectarse a tuberías cuyo diámetro mínimo sea de 100 mm (4µ).
Válvulas de seccionamiento. Se localizan en las tuberías principales o de circuito, a modo de poder derivar en un momento dado mayor caudal en un ramal determinado. Cuando se trate de surtir a un hidrante contra incendio por medio de la operación de cierre de válvulas correspondientes.
Toma domiciliaria. Las tomas domiciliarias se conectan directamente sobre las tuberías secundarias, el drenaje sanitario generalmente se localiza en el centro de la calle para evitar que las raíces de los árboles plantados en las banquetas causen problemas. Las tuberías facilitan una equidistancia a la línea de los edificios en ambos lados de las calles. El albañal de drenaje se localiza siempre del lado opuesto de la calle en que se situé la línea de abastecimiento de agua y a una distancia 1/3 del arroyo de la calle. El agua se puede localizar bajo las banquetas o bajo franjas ajardinadas o bien bajo la calle a una distancia mínima de 3 metros. La ubicación óptima de líneas de electricidad y teléfono es subterráneo, aunque en ocasiones se tiende las líneas basándose en postes, lo cual causa interferencias con árboles y peligran de caer en caso de vientos fuertes.
UNIDAD IX ALUMBRADO PÚBLICO 9.1 METODOLOGIA DE DISEÑO
Consultar plan maestro urbano.
Determinar circuitos de alumbrado y su liga con la red existente
Determinar los niveles lumínicos según el tipo de vialidad y uso de suelo
Definir las zonas de alumbrado y prever otras Buscar la preservación del carácter urbano de la zona con diseño apropiado de postes
Definir alternativas de altura de montaje
Evaluar alternativas en términos de: Distribución lumínica, costo, configuración, estética con el contexto urbano, preservación de
arboles
Definir luminarias y la distribución lumínica
Comparar congruencia con otras redes de servicios
Determinar los niveles lumínicos según el tipo de vialidad y uso de suelo
9.2 DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE UNIDADES DE MEDICIÓN . Lumen: Unidad de flujo luminoso, equivalente a un 1/680w, emitiendo una longitud de onda de 5555 amstrong, siendo esta potencia la cantidad de luz emitida por segundo de una fuente luminosa. Candela: Unidad de intensidad luminosa emitida por unidad de ángulos sólidos en una dirección dada y que equivale a 12.57 lumen o a 1160 de la intensidad luminosa que es igual al flujo luminoso incidente por unidad de área equivalente a un lumen por metro cuadrado. CLASIFICACION GENERAL DE LOS ESPACIOS POR ILUMINAR
Súper carretera A: Vialidad dividida con control de accesos, sin intersecciones a nivel y con mayor complejidad visual que una vía urbana rápida. Generalmente tiene 6 o más carriles y las intersecciones a desnivel están espaciadas a más de un kilometro. Súper carretera B: Similar a la anterior en donde el alumbrado se hace privadamente en interiores. Vía rápida: Vialidad dividida para el tránsito de paso con control de acceso particular u generalmente con intersecciones de acceso a los cruceros viales más rápidos. Vialidad Primaria: Es la parte del sistema vial que sirve como red principal de flujo vehicular de paso. Las rutas viales conectan áreas principales de generación de tránsito y carreteras rurales importantes que entran a la ciudad. Vialidad secundaria o colectora: Las calles distribuidoras sirven al tránsito entre la vialidad primaria y la local. Estas calles se usan para movimientos de tránsito entre las áreas residenciales, comerciales e industriales. Calles locales: Se usan principalmente para dar acceso directo a residencias, comercios o industrias. Callejón: Pasaje angosto de uso público dentro de las manzanas, sirve para dar acceso posterior a algunas propiedades comerciales. Ciclo pista: Rutas pavimentadas por las que circulan personas en bicicleta y en forma de una red de circulación que debe existir una distancia conveniente de la vehicular y la peatonal.
CLASIFICACION DE LAS AREAS Comercial: Es la porción del municipio en las que hay gran cantidad de peatones en las horas hábiles. Intermedia: Es la porción del municipio que genera un volumen moderno de tránsito peatonal al incluir algunas manzanas, centros recreativo, cines, teatros etc.
Residencial o habitacional: Con o sin mezcla de estacionamientos comerciales que se caracterizan por poco tránsito peatonal durante la noche.
CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS El cálculo de la luminosidad de pavimentos requiere información sobre las características de flectancia de la superficie de pavimentos. La clasificación general es: R-1. Concreto con agregados claros que son muy reflejantes. R-2 y R-3. Concreto con agregados oscuros ó asfaltos con agradados darse que son mediante reflejantes. R-4. Se refiere usualmente al asfalto con agregados que son poco reflejantes.
DISTRIBUCIÓN CORTA. Es aquella luminaria cuya máxima intensidad de iluminación dividida entre 2, cae dentro de 1 a 2.25 veces la altura de montajes. DISTRIBUCIÓN MEDIA. Es aquella luminaria cuya máxima intensidad de iluminación dividida entre 2 cae dentro de 2.25 a 3.75 veces su altura de montajes. DISTRIBUCIÓN LARGA. Es aquella luminaria cuya máxima intensidad de iluminación dividida entre 2 cae dentro de 3.75 A 6.00 veces su altura de montajes. DISTRIBUCIÓN LATERAL. Es la forma y el ángulo en la que los conos de emisión luminosa inciden en el plano horizontal y cualifican la cobertura de haz vertical. CENTRO DE DISTRIBUCIÓN. No obstante las brillantes del pavimento, generalmente esta se incrementa cuando aumenta el ángulo vertical de emisión lumínica aun que la incomodidad causada por el reflejo también se incremente. Los postes más comunes usados en alumbrado público son los siguientes: Punta de poste, en la cual la luminaria se encuentra en la parte superior del poste. El látigo es un poste curvo y su extensión de base se prolonga como brazo en cuya punta se encuentra la luminaria. El tipo ´Tµ es un poste en cuya parte superior se encuentran 2 brazos, cada uno con su luminaria.
CRITERIOS GENERALES. Con el advenimiento de lámparas de mayor potencia y mejor eficacia, se ha incrementado la altura de montaje en la última década, con estos aumentos se han obtenido mayores ganancias económicas y estéticas, además de que se ha incrementado la uniformidad lumínica. Por ejemplo la altura de montaje de 12m, 15m y 20m se usan comúnmente en la vialidad, y mástiles más altos se usan para pasos a desnivel. Cuando se diseña el alumbrado, la altura de montaje debe considerarse en conjunción con el esparcimiento y la posición de las laterales de las luminarias, así como el tipo de luminaria y su distribución.
ESPACIAMIENTO DE LUMINARIAS . El espaciamiento de luminarias está influido por la localización de los postes, la longitud de las manzanas, los limites de propiedad y la geometría de las calles. Generalmente es más económico usar lámparas grandes a mayores espaciamientos y montajes, que usar lámparas pequeñas con menores espaciamientos y montajes.
MONTAJE DE CENTRO. ANCHO TIPOS
DE UN LADO HASTA 2.0 MH I
DE DOS LADOS OPUESTOS 1.5 MH II Y III
EN CRUCE DE CALLES LOCALES HASTA 2.0 MH I-4 DIREC. Y V.
MONTAJE AL LADO DE LAS CALLES.
ANCHO TIPOS
EN LAS CALLES SENCILLAS HASTA 2.0 MH I
EN CAMELLONES
EN CRUCE DE CALLES LOCALES
1.5 MH II Y III
HASTA 2.0 MH I-4 DIREC. Y V.
Localización de luminarias o sembrado de postes. Los tipos de luminarias II, III, Y VI deben montarse sobre o cerca de la orilla de las calles. El ti po I es la excepción; el esto diseñado para ser montado sobre o cerca del centro de la calle.
Sección de iluminación. Las tablas inferiores tabulan la distribución lateral más frecuente usada; recorrida los máximos espacios longitudinales para varios factores geométricos que se encuentran en la práctica común.
Depreciación lumínica. Los valores que se recomendaron en las tablas anteriores representen los promedios de iluminación cuando las luminarias están en su luminosidad más baja. Es imposible diseñar un sistema de iluminación sin antes conocer las pérdidas de luz que se esparce.
Áreas de transito conflictivo. La iluminación en esta área deben ser al menos igual a las suma de los valores recomendados para cada calle que forma la intersección. En entronques de cocheras con calles alto volumen de transito o en cruceros peatonales, deben ser iluminadas por lo menos con nivel 50% más alto que el valor promedio de la calle.
Callejones. La experiencia ha demostrado que los camellones bien iluminados recuden la criminalidad, pues facilita que la policía pueda visualmente recorrerlos mientras patrulla por calles.
Andadores peatonales y ciclo pistas. La tabla anterior de niveles lumínicos representan los niveles de iluminación horizontal que debe considerarse como mínimo, pues por razones de seguridad es importante identificar los peatones a distancia. El montaje de iluminación adecuado es de 5m que promedia los niveles lumínicos de montaje menores de 3 a 5m con los mayores de 5 a 9m.
Criterios particulares de diseño Intervenciones a nivel. Estas intervenciones se refieren a los típicos cruceros de las calles que tienen restricciones con señales de alto en una o en ambas calles, con semáforos o con control de tránsito efectuando por oficinas de policías. Las luminarias deben estar colocadas de tal modo que iluminación adecuada para los vehículos y peatones en el área de, intervenciones. Para intervenciones a desniveles. Los problemas técnicos de iluminación son similares a las intersecciones a nivel.
Pendientes y curvas. Los problemas visuales de los conductores aumentan en las curvas y pendientes. En general, una gran radio de curvatura y pendientes suaves hace que la iluminación pueda ser aplicada como en las calles rectas. Curvas cerradas y pendientes pronunciadas, especialmente en las crestas de las colonias, demanda un esparcimiento más próximo de la luminarias para proporcionar una iluminación uniforme en el pavimento. En las curvas es importante orientar horizontalmente las bases y portes de las luminarias para asegurar una distribución balanceado del flujo lumínico sobre el pavimento.
Pasos a desnivel. Los desniveles cortos como aquellos que atraviesan una vía de 2 o más carriles pueden generarse estar iluminadas con luminarias estándar, si es que se colocan de modo que haya grandes discontinuidades en la iluminación del pavimento, para que en cada lado del nivel se proporcionen los niveles lumínicos descritos en las tablas.
Carriles de convergencia o de entrada Frecuente mente los carriles de convergencia a vía rápida tienen todos los problemas de las curvas cerradas mas el problema adicional de la luz de los coches que se vienen de otro carril. Por ello resulta esencial proporcionar buena iluminación directa y especial para los vehículos que entran a carriles de alta velocidad. Los niveles lumínicos son indicados en la tabla respectiva.
Carriles divergentes o de salida Los carriles de salida demandan consideraciones muy cuidadas por que en estas áreas los conductores frecuentes se confunden. Se debe colocar luminarias para proporcionar buena iluminación a guarniciones, banquetas protectoras, acotamientos, etc. Usualmente estas áreas tienen problemas de curva muy cerrada, deben ser tratadas apropiadamente para cada caso.
9.3- NIVELES LUMÍNICOS
Tipo de vialidad
Supercarretera ´A ´súper carretera ´Bµ Vialidad rápida Comercial Intermedia residencial Vialidad secundaria Comercial Intermedia Residencial Vía local comercio
Lumínica uniforme Iluminación prom/max/prom/min horizontal tipo cd/m2 pavimento r-1 r-2 y r-3 r-4 3.5:1 6.1 0.6 6 9 8 3.5.1 6.1 0.4 4 6 5
Relación de de uniformidad promedio/ min. 3:5:1 3:5:1
3.1 5:1 1:0 3.1 5:1 1:8 5.5.1 6:1 0.6
10 14 13 8 12 10 6 9 8
3.1 3.1 3.5.1
3:1 5:1 1.2 3:1 5:1 0.9 3.5:1 6:1 0.6
12 17 15 9 13 11 6 9 8
3.1 3.1 1.5.1
6.1 10.1 0.5
6 9 8
6.1
UNIDAD X IMAGEN URBANA 10.1
Planeación urbana: Proyección socio económico por zona o localidad.
Estimar demanda real y potencial. Definir demanda insatisfecha.
METODOLIGIA DE DISEÑO
Inventario de equipamiento existente, capacidad y nivel de
Calcular por tipo la magnitud del equipamiento, para satisfacer la demanda.
Formular estrategias de desarrollo por tipo, etapas localización de acuerdo con posibilidades de inversión con el nivel de
Consultar el plan maestro de la cd. Ver zonificación para localización.
Localizar terrenos para equipamiento previendo reserva
10.2
PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA
La impresión que la gente tiene de su ciudad es el resultado de la interrelación que se da entre el observador y su medio ambiente. Esta interrelación es solo visual. Va unida a una serie de impresiones de otro tipo como olores, memoria, símbolo experiencia, costumbres etc. Que efectúa a cada persona de acuerdo a sus condiciones particulares. Las precisiones del medio ambiente generan en cada persona una imagen mental de las partes de la ciudad en mutua relación física. Esta imagen le servirá, principalmente para orientarse y desplazarse dentro de la ciudad. Existen ciudades que por cualidades ambientales crean en sus ambientes imágenes muy claras, las cuales permiten que la gente se oriente, se desplace sin dificultades y tenga también una idea clara de la estructura y forma de la ciudad. Que entre las diferentes ciudades que los habitantes de la ciudad tienen existen puntos en común, es decir que la mayoría o grupos muy grandes de personas entienden de igual manera parte de la ciudad y sus interrelaciones. Toda obra arquitectónica o urbana afectara los detalles y, a menudo el conjunto de la imagen de la ciudad. Esta imagen se pude analizar desde el punto de vista: Físico, es decir, considerando únicamente de los elementos físicos naturales artificiales que conforman la ciudad.
10.3
TIPOLOGIA DE ESPACIOS Y SUS CARACTERISTICAS
Vías Son las rutas de circulación que utiliza la gente para desplazarse (calles, senadores, vías férreas). La gente observa la ciudad mientras van a través de ella.
Bordes Son los límites de una región o zona de la ciudad, o la frontera que separa una región de otra. Por ejemplo un rio, una vía de ferrocarril, limites de la mancha urbana, calles o parques que separan dos varios, muros etc.
Distritos o varios Una ciudad está integrada por distritos su centro, zonas antiguas o viejas, colonias residenciales, zonas industriales, suburbios, colonias proletarias zonas universitarias etc. Algunos distritos no tienen límites definidos sino que estos van desapareciendo paulatinamente hasta fundirse con otro distrito.
Nodos Son los puntos estratégicos de la ciudad que se constituye como centro de actividades, lugar de convergencia de importantes calles, puntos determinación de transportes etc. Es decir son los sitios en los que se da mayor confluencia de la población.
Algunas veces los nodos constituyen el foco o corazón de un barrio o de toda la ciudad e irradian su influencia y se vuelven un símbolo.
Hitos Son elementos físicos que visualmente son prominentes de la ciudad. Son puntos de referencia, puede ser un edificio, una señal, una montaña, una tienda, una fuente, una estatua etc. Los hitos ayudan a que la gente se oriente dentro de la ciudad y pueda identificar un lugar o zona. Un buen hito es un elemento distinto, pero armonioso dentro dl paisaje urbano.
FRACCIONAMIENTO ECOLOGICO Un fraccionamiento podrá ser ecológico si se reglamenta en su interior las construcciones con las recomendaciones ecológicas. Deberá de tener una vialidad en su interior de solo un sentido de 3 mts. De ancho adosada con 3 mts. De cada lado para andadores y servicios. Contara con un área comunitaria donde tenga salón de reuniones, tienda comunitaria y un centro de acopio para desperdicios inorgánicos limpios. La construcción no deberá estar pegada a los límites de la propiedad. Como mínimo debe haber una separación de 3m por cada 5 m. de altura; 6 m. al frente y 6 metros en la parte trasera. Lo construido debe tener un lugar adecuado para colocar los desperdicios limpios y un área para hacer composta de la materia orgánica. Deberá contar con un mínimo del 20% del área verde destinada a cultivos orgánicos.
CONCLUSION FINAL
En este trabajo se abordaron los temas necesarios que debemos tomar en cuenta al momento de realizar un proyecto para el buen diseño de un fraccionamiento y que a la postre no tener problemas por no haber tomado en cuenta algún punto de los que se menciona en este trabajo. Algunos de los temas que a mi parecer son de los más importantes a la hora del diseño de un fraccionamiento son los siguientes: la pendiente del suelo, el asoleamiento y los vientos, la hidrografía, el clima, vialidad, agua potable, alumbrado público, porque si no se toma en cuenta alguno de ellos el fraccionamiento quedaría incompleto o mal diseñado y puede ser molestos a la hora en que los habitamos.
BIBLIOGRAFIA