ASIGNATURA: DERECHO LABORAL I
I.- INFORMACION GENERAL: 1.- Ciclo 2.- Código 3.- Número de Horas 4.- Número de Créditos 5.- Duración 6.6.- Depa Depart rtam amen ento to Acad Académ émic icoo
: : : : : :
Séptimo 060489 3 3 16 semanas DERE DERECH CHO O
II.- SUMILLA: El propósito de la asignatura es contribuir a la formación básica del estudiant estudiantee de derecho derecho familiariz familiarizándol ándoloo con con los conceptos conceptos elementales más importantes del Derecho Individual Individual del Trabajo, a fin de que pueda ejerce rcer la profesi esión en un ámbito no especializado. Se incide en las características protectoras de esta disciplina estableciendo sus sus criterios de aplicación aplicación y marcando marcando la diferencia diferencia metodoló metodológica gica con el Derecho Derecho Colectiv Colectivoo de Trabajo y vinculándolo en su aplicación al Derecho Procesal de Trabajo. III.- OBJETIVO: Que el alumno tenga los conocimientos básicos para el ejercicio profesional en temas laborales no especializados y conozca los principales principales aspecto aspectoss de la disciplina disciplina laboral. laboral. Prepararlo Prepararlo para la realización de estudios estudios de especialización especialización en la materia.
IV.- UNIDADES TEMATICAS:
PRIMERA CLASE: ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL MODERNO Condiciones históricas, sociales políticas y legales que dieron origen al nacimiento y desarrollo del Derecho del Trabajo. Evolución del Derecho del Trabajo desde sus inicios hasta el momento actual. Etapas de dicha evolución en la República Peruana. RELACIÓN DEL DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO, DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Y DERECHO PROCESAL DE TRABAJO: Relación entre el Derecho Individual, Derecho Colectivo y Derecho Procesal de Trabajo. Principios en que se sustenta el derecho individual de trabajo y el derecho colectivo de trabajo. ¿ Cual es el objeto del Derecho Individual de Trabajo? Relación de ambos con el Derecho Procesal de Trabajo. Visión general de los conflictos de trabajo y las fórmulas de solución Bibliografía de la clase:
De Buen Lozano Nestor y otros (1997). Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. México, Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. pp. 1 – 46. Plá Rodriguez, Américo (1990). Los Principios del Derecho del Trabajo. Argentina, Ediciones de Palma, pp. 23-318 Revista Actualidad Laboral (Perú). Junio 2001, pp. 5-10.
SEGUNDA CLASE: ORGANIZACION INTERNACIONAL DE TRABAJO: Internacionalización del Derecho del Trabajo. . Los instrumentos normativos: CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT. La Organización Internacional de Trabajo: Estructura y Funcionamiento.
FUENTES DE DERECHO DEL TRABAJO: Las Fuentes del Derecho del Trabajo: a) Fuentes Internacionales; b) Fuentes Nacionales: La Constitución La ley y disposiciones de similar jerarquía. Los reglamentos de Gobierno; la jurisprudencia. Los convenios colectivos e individuales de trabajo. El reglamento interno de trabajo. La regulación del Tema en el Ante Proyecto de Ley General de Trabajo. Estudio de casos prácticos. El Derecho del Trabajo en la Constitución de la República. Explicación de los artículos de la Constitución relacionados con el Derecho del Trabajo. Los derechos laborales a través de la Evolución Constitucional. Características de los Derechos Laborales en las Constituciones de 1933, 1979, 1993. Lo que se vislumbra en una próxima Constitución. Bibliografía de la clase:
Introducción al Derecho Laboral: Javier Neves Mujica (Colección Textos Universitarios) Pontifica Universidad Católica del Perú Fondo Editorial 2003 (páginas 45 a 84) De Buen Lozano Nestor y otros (1997). Instituciones de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social. México, Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pp. 1 a 46. De la Cueva, Mario (1981). El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. México, Editorial Porrúa, pp. 26 – 37 De Buen Lozano, Nestor y otros (1997). Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. México, Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pp. 47-62. Revista Actualidad Laboral ( Lima agosto 1987 pp. 3 a 10) Revista Actualidad Laboral ( Lima, Abril 2001 pp. 11-18)
TERCERA CLASE: Principios informantes del Derecho del Trabajo. Análisis de los principales principios con énfasis en los de irrenunciabilidad y primacía de la realidad. Bibliografía de la clase:
Introducción al Derecho Laboral: Javier Neves Mujica (Colección Textos Universitarios) Pontifica Universidad Católica del Perú Fondo Editorial 2003 (páginas 102 a 144) Plá Rodríguez Américo (1990). Los Principios del Derecho del Trabajo. Argentina, Ediciones de Palma, pp. 67 a 150 y 243 a 282.
CUARTA CLASE:
El Orden Público Laboral: Concepto de Orden Público; Compatibilidad del principio de la irrenunciabilidad con : a) la transacción; b) la conciliación; c) el abandono del proceso; d) el desistimiento y la Prescripción. Análisis de cada una de estas instituciones con respecto a los derechos laborales. Análisis de la jurisprudencia relacionada con el tema. Bibliografía de la clase:
QUINTA CLASE: Los sujetos del contrato de trabajo: trabajadores y empleadores. Notas características de cada uno de ellos. Clases de servicios: a) empleados; b) obreros ; c) trabajadores del hogar. Características de cada uno de los servicios mencionados. Las obligaciones fundamentales que el contrato de trabajo le impone a los trabajadores y empleadores. Efectos del incumplimiento de estas obligaciones. Bibliografía de la clase:
Montoya Melgar, Alfredo (1999). Derecho del Trabajo. Madrid España, Editorial Tecnos S.A., pp. 279-291. Cabanellas, Guillermo (1960). Introducción al Derecho Laboral Volumen II . Buenos Aires Bibliográfica Omeba, pp. 57-112. Revista Actualidad Laboral (Perú) Junio 1987 pp. 16-22 SEXTA CLASE: El contrato de trabajo: notas características: onerosidad, bilateralidad, tracto sucesivo, naturaleza sinalagmática o de
prestaciones recíprocas. Explicación de cada una de ellas. Definición del contrato de trabajo. Los elementos del contrato de trabajo: diferencia entre elementos principales y accesorios. a) el pago de la remuneración b) la prestación del servicio; b) la dependencia o subordinación. Bibliografía de la clase:
De Buen Lozano, Nestor y otros (1997). Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. México. Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pp. 297-314. Gómez Valdez, Francisco (2000) El Contrato de Trabajo. Elementos Propios y Distintivos. Lima – Perú. Editorial San Marcos, pp. 212-257. Revista Actualidad Laboral (Perú) Noviembre 2000 pp. 11-22 SEPTIMA CLASE: Desarrollo de la subordinación como elemento tipificante esencial de la relación de trabajo. Describir cada uno de los poderes o facultades del empleador: a) facultad de organización; b) facultad de dirección; c) facultad de fiscalización; d) facultad disciplinaria. Revisión de la jurisprudencia con respecto a los temas. Diferencia entre el contrato de trabajo y el de locación de servicios, Efectos legales de considerar indebidamente un contrato de locación de servicios como contrato de trabajo. Las tentativas encubrimiento de la relación de trabajo. Efectos del sinceramiento de una relación encubierta como relación laboral. PRIMERA EVALUACION:
Bibliografía de la clase:
Gómez Valdez, Francisco (2000) El Contrato de Trabajo. Elementos Propios y Distintivos. Lima – Perú. Editorial San Marcos, pp. 212-257. OCTAVA CLASE: El período de prueba. Estudio casuístico. La suspensión del contrato de trabajo. Análisis de cada una de las situaciones de suspensión de la relación laboral contempladas en la legislación. Análisis de casos prácticos con respecto a las causales. Bibliografía de la clase:
NOVENA Y DÉCIMA CLASE: La terminación de la relación de Trabajo: Formas de terminación de la relación de trabajo. Estudio teórico con respecto a cada una de las causales señaladas en la ley. Redacción de Documentos relacionados con cada una de las formas de terminación de la relación laboral. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL TEMA. Las formas excepcionales de contratación laboral: Los contratos de trabajo sujetos a modalidad. Estudio de cada una de las figuras de contratación modal.. Casos y efectos de la desnaturalización Análisis jurisprudencial. Bibliografía de la clase:
De Buen Lozano, Nestor y otros (1997). Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. México. Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pp. 535-568. Gomez Valdez, Francisco (2000). El Contrato de Trabajo Tomo II Parte Modal, Especial y Atípica. Lima-Perú. Editorial San Marcos, pp. 75-117.
DECIMA PRIMERA CLASE: La intermediación laboral: Estudio completo de la intermediación laboral. Análisis de casos prácticos. Bibliografía de la clase:
Revista Actualidad Laboral. Lima-Perú. Abril 2002, pp. 39-46.
DECIMA SEGUNDA CLASE: REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO: a) Leyes Especiales de Trabajo (Trabajo médico, Trabajo de los Odontólogos, Trabajo de las Obstetrices). b) Trabajo Pesquero: Forma de desenvolvimiento del trabajo pesquero. c) Trabajo de Construcción Civil: Régimen especial de beneficios. d) Trabajo a domicilio; el teletrabajo. e) Otros regímenes especiales: El trabajo hotelero.
Bibliografía de la clase:
Fichas de Trabajo Disposiciones Especiales que regulan el Derecho del Trabajo. Tomos I y II Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Lima - Perú 2001.
DECIMA TERCERA CLASE: Derechos laborales del trabajador. Legislación Relacionada con la CTS. Estudio del Decreto Legislativo 650 y sus normas ampliatorias y modificatorias. Bibliografía de la clase:
Elías Mantero Fernando (1999) Compensación por Tiempo de Servicios Lima-Perú. Actualidad Laboral S.A.
DECIMO CUARTA CLASE: Legislación Relacionada con el régimen de descansos del trabajador. Estudio casuístico de la ley y jurisprudencia. Bibliografía de la clase:
DECIMO QUINTA CLASE: Otros derechos laborales: La participación en las utilidades. Otros derechos laborales.
Bibliografía de la clase:
Revista Actualidad Laboral (Perú) Febrero 2003 pp. 20-40.
EVALUACION FINAL: V.- METODO: 1.2.3.4.-
Exposiciones del Profesor con medios audiovisuales.(Power Point) Discusión en clase de casos prácticos planteados por el profesor y los alumnos. Entrega de materiales de lectura por correo electrónico. Participación interactiva a través del correo electrónico.
VI.- EVALUACION: PERMANENTE (a través del análisis de la intervención del alumno en clase y las preguntas que le formule al profesor o que este le formule al alumno). Además se aplicarán las Directivas que se dicen para cada semestre académico tomándose las evaluaciones respectivas.
VII.- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: Alfredo Montoya Melgar: Derecho del Trabajo Vigésima edición (Madrid , Editorial Tecnos, 1999) Francisco Gómez Valdez: El Contrato de Trabajo, Parte General Tomo I. Editorial San Marcos, Lima 2000
Francisco Gomez Valdez: Relaciones Individuales de Trabajo. Editorial San Marcos, Lima 1996 . Ricardo Marcenaro Frers : “El Trabajo en la Nueva Constitución, Cultural Cuzco S.A., Lima, 1995 Guillermo Cabanellas: “Introducción al Derecho Laboral”, Tomo I. Buenos Aires Guillermo Cabanellas 1960
____________________________________________________ Páginas Web: Tribunal Constitucional: www.tc.gob.pe Congreso de la República: www.congreso.gob.pe Ministerio de Trabajo y Promoción Social: http://www.mtps.gob.pe Revista “Actualidad Laboral”: www.revista-actualidadlaboral.com Organización Internacional de Trabajo: www.ilo.org/
LIBROS: REVISTAS:
Revista Actualidad Laboral Revista Análisis Laboral