CENEVAL
MECÁNICA DE SUELOS
Preliminares Características de los suelos:
• • • • • •
Conocimientos empíricos Naturaleza incierta de suelo y rocas Material heterogéneo y anisotrópico Comportamiento no lineal Factores de seguridad relativamente altos Experiencia es factor importante
Preliminares 1. Los siguientes forman parte de estudios de la ingeniería geotécnica, excepto: a) b) c) d)
Mecánica de suelos Mecánica de rocas Geología estratigráfica Estudio de cimentaciones
Preliminares 2. De los siguientes incisos, no es considerado un tipo de formación de roca:
a) b) c) d)
Erosionada Sedimentaria Ígnea Metamórfica
Preliminares Principales tipos de suelos
Grava: 7.62 cm a 2 mm Arena: 2 mm a 0.05 mm Limos: 0.05 mm a 0.005 mm
Arcilla: <0.005 mm
Preliminares 3. Las siguientes son tipos de arcilla, excepto:
a) b) c) d)
Caolinítica Montmoriloníticas Ilíticas Trilítica
Ʃ Láminas= Alumínica + Silícica + H2O + K(+)
Preliminares Vocabulario: Caliche (carbonatos calcáreos) Loess (sedimentos calcáreos) Gumbo (arcilla plástica y esponjosa)
Tepetate (arcilla, limo y arena)
Preliminares 4. ¿Cuál de los siguientes puede ser utilizado como plantilla de tierra para cimentación al ser compactado? a) b) c) d)
Caliche Gumbo Loess Tepetate
Cohesión 5. Las siguientes son características de los suelos cohesivos, excepto: a) Alta resistencia a la compresión b) Cambio de volumen en combinación con el agua c) Alta resistencia al deslave d) Poca atracción intermolecular
Granulometría 6. ¿Cuál es el coeficiente de uniformidad que determina una buena granulometría para gravas? a) b) c) d)
Cu < 4 Cu > 4 Cu > 6 Cu = 6
1 < Cc < 3
Granulometría • Coeficiente de uniformidad (medida de la graduación del suelo) Cu= D60 /D10
• Coeficiente de curvatura (controlar la curvatura desde el D10 al D60) Cc= (D60) 2/(D60 D10)
Propiedades de los suelos
Propiedades del suelo 7. Para una muestra de suelo con peso en campo de 1.8 kN y volumen de 0.1 m3, del laboratorio se obtuvo una humedad del 12.6% y Gs de 2.71. Determinar el Grado de saturación para la muestra: a) b) c) d)
s=40.3% s=51.7% s=35.8% s=64.8%
Propiedades de los suelos 8. ¿Para qué se utiliza la compacidad relativa?
a) Determinar la consistencia de las arcillas y limos b) Determinar la consistencia de las gravas y arcillas c) Determinar el grado de compactación de suelos granulares d) Determinar la susceptibilidad a cambios de volúmenes en el suelo
Propiedades de los suelos 9. ¿Qué evalúa la consistencia relativa?
a) b) c) d)
Dureza de un suelo arenoso Dureza de un suelo arcilloso Dureza de un suelo bien graduado Dureza de un suelo granulares
http://geotecnia-sor.blogspot.mx/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_2498.html
Propiedades de los suelos 10. El número de actividad clasifica a los suelos en: a) Diferentes tipos de arcilla b) Preconsolidados y normalmente consolidados c) Expansibles y compresibles d) Duros y blandos
A = IP/ % part < 0.002 mm A < O.5 Inactiva (Cao) 0.5 < A < 1 Normal (Ilit) A>1 Progresivamente Activas (Mont)
Límites de Atterberg 11. ¿Cuáles son los límites de Atterberg?
a) Límite líquido, límite plástico, límite elástico b) Límite líquido, límite plástico, límite sólido c) Límite líquido, límite plástico, límite de contracción d) Límite líquido, límite plástico, límite elastoplástico
Límites de Atterberg
Límites de Atterberg 12. Si el índice de liquidez tiende a cero, se trata de una muestra de suelo: a) b) c) d)
Plástico Cohesivo Preconsolidado Normalmente consolidado
Límites de Atterberg 13. El índice de compresibilidad de un suelo con LL=20% y un LP= 15% es: a) Cc=0.9 y se clasifica como media compresibilidad b) Cc=0.09 y se clasifica como baja compresibilidad c) Cc=0.01 y se clasifica como baja compresibilidad d) Cc=0.4 y se clasifica como alta compresibilidad
Límites de Atterberg 14. De las gráficas esfuerzo-deformación mostradas, ¿Cuál sería el orden de los límites de Atterberg? a) b) c) d)
LL, LC, LP LL, LP, LC LC, LP, LL LP, LL, LC
Índice de plasticidad 15. ¿Cuál es el índice de plasticidad de un suelo con LL=25% y un LP=12%?
a) b) c) d)
IP=37% IP=-13% IP=13% IP=-37%
Propiedades de los suelos 16. ¿Qué es un suelo colapsable y qué parámetros influyen en su determinación? a) Suelo de fácil compactación determinado a partir de parámetros como LL y LP b) Suelo de falla repentina determinado a partir de parámetros como la humedad y el LL c) Suelo de falla repentina determinado a partir de parámetros como peso volumétrico seco y LL d) Suelo de fácil compactación determinado a partir de parámetros como peso volumétrico seco y LL
Propiedades de los suelos
Clasificación de suelos AASHTO
SUCS
Más utilizada en proyectos de carreteras y vialidades
Más utilizado en agricultura y cimentaciones de edificaciones
Ocho grupos principales con varios subgrupos
15 grupos
Índice de letra y número, ejemplo:
Indice de combinación de letras, ejemplo:
A-1-a: principalmente gravas con o sin partículas finas de granulometrías bien definidas
ML limos inorgánicos y arena muy fina, polvo de rocas, arenas finas limosas o arcillas con poca plasticidad
Clasificación de suelos
Compactación 17. Las siguientes son características de un suelo compactado, excepto: a) b) c) d)
Incremento en la resistencia al corte Incremento en el peso específico Incremento en la capacidad de filtración Incremento en la capacidad para soportar asentamientos
Compactación 18. Los siguientes son métodos para determinar el peso específico seco máximo y el contenido óptimo de agua para diferentes suelos, excepto: a) b) c) d)
Prueba Proctor estándar Prueba Porter Prueba Proctor modificada Prueba de la copa de Casagrande
Compactación Proctor Estándar
Proctor Modificada
• Peso del pisón = 2.5 kg
• Peso del pisón = 4.54 kg
• Altura de caída del pisón = 30.48 cm
• Altura de caída del pisón = 45.72 cm
• Número de capas de compactación = 3
• Número de capas de compactación = 5
• Energía de compactación = 600 kN-m/m3
• Energía de compactación = 2,700 kN-m/m3
Compactación Prueba Porter • 3 Capas compactadas con 25 golpes con varilla de punta de bala • Molde a 142.2 kg/cm2 durante 5 minutos • Descarga durante un minuto
• Si la base del molde se humedece = humedad óptima y por tanto peso volumétrico máximo
Compactación 19. ¿Qué equipo es el más adecuado para compactar suelos arcillosos y limosos? a) b) c) d)
Compactadores vibratorios Compactadores de rodillo liso Compactadores de llantas neumáticas Compactadores de pata de cabra
Compactación 20. ¿Qué prueba es utilizada en campo para calcular el peso volumétrico seco máximo? a) Prueba de la veleta b) Prueba de los ángeles c) Prueba de copa de Casagrande d) Prueba de cono de arena
Estabilización 21. ¿Cuál de los siguientes materiales no mejora las propiedades de estabilización de suelos cohesivos? a) b) c) d)
Marmolina Cemento Cal Emulsiones asfalticas
Permeabilidad del suelo Ley de Darcy para flujo subeterráneo
V=ki i = Δh/L ¿Por qué esta ecuación no se puede utilizar en materiales como grava limpia o pedraplenes?
Permeabilidad del suelo
Permeabiliad del suelo 22. El piezómetro A en determinado punto del subsuelo marca una altura de 8 m. El piezómetro B, localizado a una distancia horizontal de 50 m marca una altura de 12 m. Si la inclinación del plano de suelo se encuentra a 30° con respecto a la horizontal, y el suelo tiene una constante de permeabilidad k=0.08 m/s, determinar la dirección del flujo y su magnitud a través del suelo: a) b) c) d)
De A a B a razón de 40 m3/h De A a B a razón de 20 m3/h De B a A a razón de 40 m3/h De B a A a razón de 20 m3/h
Permeabilidad del suelo 23. Para un flujo permanente a través del suelo, las redes de flujo se componen de: a) Líneas equipotenciales y líneas de flujo intersectadas ortogonalmente b) Líneas equipotenciales y líneas de flujo intersectadas empíricamente dependiendo del tipo de suelo c) Líneas equipotenciales y líneas isotérmicas intersectadas ortogonalmente d) Líneas equipotenciales y líneas isotérmicas intersectadas empíricamente dependiendo del tipo de suelo
Permeabilidad del Suelo
Presiones en el suelo 24. La presión total en un suelo se encuentra constituida por: a) La presión intergranular, presión de poro y presión hidrostática b) La presión intergranular y presión atmosférica c) La presión intergranular y presión de poro d) La presión intergranular, presión atmosférica, presión de poro y presión hidrostática
Presiones en el suelo 25. ¿Cuál es la presión intergranular a una profundidad de 4 m con respecto a la superficie?
3m 1m 3m
a) b) c) d)
54.10 kN/m2 59.31 kN/m2 67.10 kN/m2 93.47 kN/m2
Arena γseco= 16.5 kN/m3 NF
Arena γseco=17.6 kN/m3 Arcilla γsat=18.6 kN/m3
Suelo impermeable
Presiones en el suelo 26. Las siguientes son pruebas triaxiales para medir los esfuerzos en una muestra de suelo arcilloso, excepto por: a) b) c) d)
Prueba consolidada drenada Prueba consolidada no drenada Prueba no consolidada drenada Prueba no consolidada no drenada
Presiones del suelo
Presiones en el suelo 27. ¿Qué parámetro de presión marca la diferencia entre una prueba triaxial consolidada drenada y una prueba traixial consolidada no drenada? a) b) c) d)
La presión intergranular La presión atmosférica La presión centrífuga La presión de poro
Presiones en el suelo 28. ¿Para qué tipo de suelo es utilizada la prueba de compresión no confinada? a) Arcillas blandas donde el ángulo de fricción es mayor a 45° b) Arcillas blandas donde el ángulo de fricción es menor a 45° c) Arcillas blandas donde el ángulo de fricción es cero d) Arcillas blandas donde el ángulo de fricción es 90° http://mecanicadesuelosaragon.blogspot.mx/2011/11/compresion-simple-en-el-suelo.html
Presión en el suelo
Presión en el suelo 29. ¿Qué parámetros relaciona la teoría de MhorCoulumb? a) Esfuerzos normales, ángulo de fricción del suelo y cohesión b) Esfuerzos normales y cohesión c) Cohesión y ángulo de fricción del suelo d) Esfuerzos principales, ángulo de fricción del suelo y cohesión
Presión en el suelo
Prueba de penetración estándar 30. ¿Qué parámetro utiliza la prueba de penetración estándar para determinar la carga, el ángulo de fricción interna y el módulo de elasticidad del suelo? a) La compacidad relativa obtenida de una muestra de suelo a 30 cm mediante un sacamuestras normalizado b) El peso específico de un sacamuestras normalizado para una porción de suelo a 30 cm c) Número de golpes para hundir un sacamuestras normalizado a 30 cm d) La humedad de una prueba obtenida a 30 cm por un sacamuestras normalizado
Prueba de penetración estándar 31. ¿Qué factores se toman en cuenta para corregir el número de golpes de campo en una prueba de penetración estándar? a) Tipo de suelo y profundidad del sondeo b) Tipo de suelo y tipo de cimentación a utilizar c) Profundidad del sondeo y tipo de cimentación a utilizar d) Compacidad relativa, tipo de suelo y profundidad del sondeo
Clasificación de suelo en México 32. Según la NTCDF, Si un suelo compacto se encuentra constituido principalmente por estratos arenosos y limo arenosos entre 3 m y 20 m de profundidad, se trata de una Zona:
a) b) c) d)
Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
LIBRO DE TEXTO RECOMENDADO
DAS, BRAJA. PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES. CENGAGE. 5ª EDICIÓN. MÉXICO: 2008.
Lecturas del libro de texto recomendado Tema Distribución granulométrica Tipos de suelo Relaciones volumétricas Compacidad relativa Límites de Atterberg Sistemas de clasificación de suelos Permeabilidad del suelo Esfuerzos en el suelo Resistencia al corte y teoría MhorCoulumb Mustreo de suelos enc ampo Estabilización de suelos y compactación
Páginas 2---5 5 5---9 9---12 12---13 13---15 20---25 25---29
45---56 73---93 664---672
Preguntas del siguiente tema: Ingeniería de Cimentaciones ¿Qué criterios se utilizan para la selección del tipo de cimentación? ¿Qué es la capacidad de carga admisible del suelo? ¿Qué es una zapata de lindero? ¿Cuándo se utilizan zapatas corridas? ¿Qué es una cimentación compensada?