Método de Tasación Tasación Costo Reposición
Ing. Teodosio C. Cayo Araya Araya Gerente General Arenas & Cayo Cayo SA
[email protected] - www.arenasycayo.cl
Presentación Teodos Te odosio io Ca Cayo yo Ar Aray ayaa
Ingenie Ing iero ro Const stru ruct cto or de la Po Pon ntitififici cia a U. Cató tóllica de Va Vallpara raís íso o, Diplo loma mado do en Tasaciones de la U. de Chile, Profesor de pre y post grado en las Universi sid dad ade es, Cató tóllica de Valp lpa araís íso o y de Ch Chiile le,, con Estu tud dio ioss de Má Másste ter r en Valoraci cio one ness Inmobilia iarrias de la Polilittécnica de Cataluña ña;; profesor en materias inmob obiililia aria iass parar CAADEM Ltda., Learn rniing Group SA y SII; Ex jefe de Control de Garantías de Banco Sudamericano y Gerente de Ena En ajen ena aci ció ón de Ac Actitivo voss y Cobra ran nza Ju Jud dici cia al Hipote teca cari ria a de Cititiba ban nk NA; Ex Gerrente de Ve Ge Ven nta tass de Alal alu uf Desa sarrrollllo o In Inm mob obiililia ario SA SA;; So Soccio fu fun ndad ado or de Arenas & Cayo SA, Presidente de BLG Chile SA; Asesor de empre empresas sas nacio na ciona nale less y extr extran anje jera ras. s.
Temario
Temario
Introducción Definiciones Metodología aplicable Aplicación cación de Metodología Apli Ejemplos
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Aplicaci ones Ejemplos
Temario
Bibliografía usada
Normas Internacionales de Valoración IVSC
International Valuation Standards Committee http://www.ivsc.org
Normas Europeas de Valoración (5ta. Edición)
Asociación Profesional de Sociedades de Urbanización, Edición Española 2003
Basic Real Estare Appraisal (Fourth Edition) Prentice Hall - Richard m. Betts – Silas J. Ely Dennis Mckenzie – 1994
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Questions & Answers (2nd Edition) To help you pass the Real Estate Appraisal Exams Jeffiey D. Fischer – Dennis S Tosh
Temario
Bibliografía usada
Investing Real Estate (Fourth Edition) Andrew Mclean & Gay W Eldred Phd - Wiley – 2003
Manual de Tasaciones Propiedades Urbanas y Rurales - Dante Guerrero Librería y Editorial Alsina, Buenos Aires 1994
Técnicas del Avaluo Inmobiliario Guia Completa para inversionistas y valuadores... William L. Ventdo / Real Estate Education Compaz - 1997
Apuntes Diplomado: Tasación de Inmuebles Urbanos Tasación por costo reposición Alberto Arenas Pizarro – U. de Chile
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Métodos tradicionales
Comparación de mercado
Capitalización de renta
VP = Ra / i
Valor Residual (*)
Métodos directos (ej. tablas de homologación) Métodos indirectos (ej. análisis estadísticos, econométricos, etc.)
Valoración estática Valoración dinámica
Costo reposición
PxQ
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Objetivo
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Determinar el precio que deberá pagarse para reemplazar un activo similar al que se esta evaluando, de acuerdo a sus condiciones físicas, geográficas y fecha de valoración. Este costo se obtiene mediante la revalorización de los bienes (activos) adquiridos en periodos anteriores al año de estudio, valuados a los precios actuales, considerando que se trata de un bien igual o similar Monto que costaría, a precios del periodo de estudio, adquirir el bien, también llamado valor de reemplazo
Temario
Valores relacionados
Valorr fí Valo físico sico Valo Va lorr de re repo posi sici ción ón Valo Va lorr de re repo posici sición ón de depr preci eciad ado o Valo Va lorr de re resta staur urac ació ión n Valo Va lorr de se segu guro ro Etc.
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Aplicaci ones Ejemplos
Temario
Datos relevantes
Tipología
Condición legal de la l a construcción
A estado nu evo A estado actual
Edad de la construcción construcci ón / edificación
Regularizado No regularizado
Valor de reemplaz reemplazo o
Materialidad del bien tasado Calidad del bien tasad tasado o
Vida útil remanente Vida útil ú til total
Depreciación (demérito)
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Aplicaci ones Ejemplos
Temario
Datos relevantes
Producto final
Materiales
Mano de obra
Herramientas Maq / Equip Equipos os
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Aplicaci ones Ejemplos
Temario
Fuentes de información
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Revista ONDAC - Mensual, Santiago www.ondac.cl
Revista Construcción Civil. - Mensual, Santiago MINVU – Tabla de valores de costo de construcción (pago D° municipales) www.minvu.cl Boletín Estadístico Cámara Chilena de la Construcción. - Mensual, Santiago (I.C.E.)
Temario
Valoración por Costo Reposición
DEFINICIONES
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Definiciones
Precio Costo Valor Hipoteca Prenda Etc.
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Definiciones
Precio Costo Valor Hipoteca Prenda Etc.
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Definiciones
Precio
Es la cantidad de dinero que un comprador estará realmente dispuesto a pagar y un vendedor estará dispuesto a recibir en una transacción ajustada a mercado
Costo
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Se entiende las inversiones y gastos efectuados para la ejecución material del bbrr, pudiéndose incluir los materiales, obra de mano, promoción, permisos legales, etc.
Valor
El precio más probable al que razonablemente se podría vender un inmueble, en un mercado racional de oferta y demanda, o el valor presente de los beneficios futuros que genere la propiedad.
Temario
Definiciones
Precio Costo Valor Hipoteca Prenda
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Definiciones
Precio Costo Valor Hipoteca Naturaleza Adherencia Destinación Casos especiales ej. Hipotecas navales
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Definiciones
Precio Costo Valor Hipoteca Prenda
Con desplazamiento Sin desplazamiento
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Definiciones
Precio Costo Valor Hipoteca Prenda Etc.
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Definiciones
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Depreciación: se refiere a los ajustes que se aplican al costo de reproducir o reemplazar el activo para reflejar el deterioro físico y la obsolescencia funcional o técnica y económica del bien, cuando no existen datos de venta disponibles
Costo de reposición depreciado. Corresponde al costo actual de reproducción o reemplazamiento del activo, menos las deducciones por deterioro físico y todas las formas de obsolescencia y optimización relevantes.
Mejoras. Edificaciones, estructuras o modificaciones hechas al suelo, de naturaleza permanente, donde se utilizo capital con la intención de aumentar el valor o la utilidad del inmueble.
Temario
Clase constructiva
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
CLASE A: Construcción con estructura soportante de acero. Entrepisos de perfiles de acero o losas de hormigón armado. CLASE B: Construcciones con estructura soportante de hormigón armado, o con estructura de mixta de acero con hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado. CLASE C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado, o entramados de madera. CLASE D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de piedra, confinados entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado, o entramados de madera.
Temario
Clase constructiva
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
CLASE E: Construcciones con estructura soportante de madera. Paneles de madera, de fibrocemento, de yeso-cortón o similar, inc luidas las tabiquerías de Adobe. Entrepisos de madera. CLASE F: Construcciones de Adobe, tierra-cemento u otros materiales livianos aglomerados con cemento. Entrepisos de madera. CLASE G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica. Paneles de madera prefabricados de hormigón, yeso-cortón o similares. CLASE H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera, yesocortón, fibrocemento, o similares. CLASE I: Construcciones de placas o paneles prefabricados. Paneles de hormigón liviano, fibrocemento, o paneles de poliestireno entre malla de acero para recibir mortero proyectado.
Temario
Calidad de edificación
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
1. SUPERIOR o de Lujo: En general, edificación de diseño exclusivo, con complejidad de formas, volúmenes y/o estructura, sea por razones estéticas o funcionales y, por tanto, con mayores costos de construcción. Recintos amplios y bien distribuidos. Uso de materiales finos, caros o de gran durabilidad. Instalaciones especiales como climatización, seguridad, etc. 2. BUENA o Media: Edificación de tipo individual o que forma parte de conjuntos de pocas unidades, no necesariamente aisladas. Recintos amplios con buena distribución. Instalaciones y terminaciones en su mayoría corrientes, pero posee algunas de mayor calidad. 3. CORRIENTE o Media: Edificación de tipo individual o en conjuntos. Sencillez de diseño, con recintos de dimensiones y alturas corrientes, adecuadamente distribuidos. Estructura corriente, con un adecuado margen de seguridad. Terminaciones e Instalaciones más completas que las esenciales.
Temario
Calidad de edificación
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
4. REGULAR o Media – Inferior: Edificación económica, de diseño sencillo o masivo. Elementos estructurales de dimensiones mínimas de acuerdo a normas. Terminaciones con materiales de bajo costo. Instalaciones completas económicas. 5. INFERIOR: Edificación económica, de diseño simple y masivo. Elementos estructurales de dimensiones mínimas de acuerdo a normas. Puede carecer de algunas condiciones de funcionalidad. Terminaciones incompletas. 6. DEFICIENTE: Construcciones con errores de diseño y distribución, con recintos de dimensiones inadecuadas, algunos sin iluminación ni ventilación natural, generalmente proyectadas sin asesoría técnica. Defectos estructurales y/o de edificación, con elementos de dimensiones inferiores a las establecidas en las normas. Terminaciones mínimas, de mala calidad y/o defectuosa colocación o con materiales heterogéneos o de desechos. Puede carecer de los servicios esenciales.
Temario
Clasificación
Clase/calidad
A B C D E F G H I
(1 ) Superior
(2 ) Buena
(3 ) Corriente
(4 ) Regular
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
(5 ) Inferior
(6 ) Deficiente
Temario
Valoración por Costo Reposición
METODOLOGÍA
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Costo Reposición
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Pasos
Determinar las unidades tasables
Igual estructura soportante Similar fecha de recepción
"clase de construcción” corresponde a
Separar la unidades según:
Clase y Calidad constructiva
la clasificación del material de la estructura soportante, sin considerar las tabiquerías o divisiones interiores
"calidad constructiva” : categoría de
las construcciones pertenecientes a una misma clase, según la mayor o menor complejidad que presente el diseño y la estructura, así como el nivel de las terminaciones e instalaciones
Temario
Costo Reposición
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Pasos
Determinar las unidades tasables
Separar la unidades según:
Clase y Calidad constructiva
Situación Legal de construcciones
Esta regularizado No esta regularizado (*) Regularizable No regularizable
Temario
Costo Reposición
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Pasos
Determinar las unidades tasables
Separar la unidades según:
Clase y Calidad constructiva
Situación Legal de construcciones
Volumen a tasable
M2 , ml , gl
Valor unitario a estado nuevo (*)
Ej. $/m2 , UF/m2 , US$/p2
(*) Valor base, construcción sin u so.
Temario
OOCC
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Criterio General. Son todas aquellas obras que no suman superficie edificada. Ejemplo:
Cierros de antejardín con puertas y/o portones. Medianeros. Huellas peatonales y/o vehiculares. Terrazas exteriores abiertas. Pérgolas. Parrones. Jardines. Barbacoas - Quinchos.
Piscinas. Gimnasio Sauna Fuentes de agua. Estatuas. Muros de contención. Escaleras exteriores. Estacionamiento descubierto
Temario
Formato base
Ítem
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Superficie (m2)
Valor Base Ch$/m2
Valor Reemplazo Ch$
Edificación: 1
A1
B1
A1 x B1
Edificación: 2
A2
Edificación : “n”
An
OOCC: 1
OC 1
OOCC: 2
OC 2
OOCC: n
OC n
Total
Suma (An x Bn)
Temario
Ejemplo
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Con el objeto de contratar una póliza de seguros, se solicita determinar el valor de reemplazo a nuevo, de un bien que cuenta con:
Construcción original en albañilería de ladrillos de calidad normal, con una superficie de 100m2, que cuenta con recepción final de Agosto del año 2001. Ampliación en albañilería de ladrillo de similar nivel de terminaciones que la construcción original, de 20m2, que tiene permiso de edificación del año 2004. Ampliación adosada a muro medianero, estructurado en tabiquería de calidad media de 30m2. No costa la existencia de permiso de construcción y de acuerdo al adosamiento, se estima que no es regularizable. OOCC: Piscina ($2.500.000), Cobertizo ($450.000) y Cierre perimetral ($630.000)
Notas: Valor Albañilería: 15UF/m2 (1UF=ch$21.000) Valor Tabiquería: 8UF/m2 Valor regularización: 2,25UF/m2
Temario
Ejemplo
Ítem
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Superficie (m2)
Valor Base Ch$/m2
Valor Reemplazo Ch$
C3 Original Regularizado
100
315.000
31.500.000
C3 Ampliación (regulariz)
20
267.750
5.355.000
E2 Ampliación (no reg.)
30
-
-
Piscina
-
2.500.000
Cobertizo
-
450.000
Cierre perimetral
-
630.000
Total
Ch$ 40.435.000
Temario
Depreciación
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Depreciación física (DF) Depreciación funcional Depreciación económica
Temario
Depreciación
N O I C A C I F I D E A L E D R O L A V
D E P R E C I A C I O N
Aumento de Valor por remozamiento Pérdida de Valor por Deterioro
VALOR RESIDUAL
Rejuvenecimiento
CLASES DE CONSTRUCCION % ANUAL DE DEPRECIACION % MAXIMO DE DEPRECIACION
Envejecimiento
EDAD EN AÑOS
A B C E F 1.0 0.8 1.1 1.5 2.0 70 80
G I 1.0 1.1 70
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Temario
Depreciación
Depreciación Física – Heidecke
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Temario
Depreciación
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Depreciación Física Ross / Heidecke
Temario
Depreciación
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Castigo por Antigüedad y Estado de Conservación Fitto y Corvini
Temario
Depreciación
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Castigo por Antigüedad y Estado de Conservación Fitto y Corvini
Temario
Depreciación
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Clase 1: NUEVO. NO REQUIERE REPARACIONES Clase 2: ESTADO REGULAR, SE PRESENTAN DAÑOS DE POCA IMPORTANCIA
Clase 3: NECESITA REPARACIONES SENCILLAS
Clase 4: NECESITA REPARACIONES IMPORTANTES
Clase 5: CONSTRUCCION CON MUY POCO O NINGUN VALOR, MAL ESTADO
Temario
Valores UF/m2
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Temario
Valores UF/m2
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Temario
Costo Reposición
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Ej. Valores del SII $ del 01.07.2005 CLASE A B C E F G K
CLASE
1 485.000 529.000 485.000 353.000 187.500
2 336.000 378.000 336.000 241.500 115.500
CALIDAD / m2 3 215.250 294.000 215.250 168.000 84.000
4 130.000 185.000 130.000 85.000 45.000
5 65.000 95.000 65.000 30.000 20.000
353.000
241.500
168.000
85.000
30.000
CALIDAD / m2 1
2
3
GB - GL
223.000
105.000
50.000
GA - GC
178.500
78.750
40.000
GE – GF
105.000
52.500
20.000
Galpones
Temario
Valores unitarios ($)
DESCRIPCIÓN DE PARTIDA ALBAÑILERÍA BLOQUES DE CEMENTO Cemento especial Arena gruesa Bloque de cemento 39 x 19 x 19 cm. Escalerillas Pérdidas Maestro 1ra Ayudan te Leyes Sociales ALBAÑILERÍA FISCAL Cemento especial Arena gruesa Ladrillo Fiscal 30 x 15 x 7 cm. Escalerillas Pérdidas Maestro 1ra Ayudan te Leyes Sociales ALBAÑILERÍA TITÁN Cemento especial Arena gruesa Ladrillo Titán 30 x 14 x 7,1 cm. Escalerillas Pérdidas Maestro 1ra Ayudan te Leyes Sociales
UNIDAD RENDIMIENTO COSTO U m² saco 0,18 3.835 m³ 0,04 7.832 uni 13,50 940 ml 2,20 524 % 0,13 14.870 HD 0,13 18.000 HD 0,08 8.000 % 0,29 2.980 m² saco 0,35 3.835 m³ 0,04 7.832 uni 41,00 101 ml 2,20 524 % 0,12 6.973 HD 0,11 18.000 HD 0,06 8.000 % 0,29 2.460 m² saco 0,27 3.835 m³ 0,04 7.832 uni 39,50 215 ml 2,20 524 % 0,12 10.998 HD 0,12 18.000 HD 0,06 8.000 % 0,29 2.640
COSTO TOTAL 20.647 690 337 12.690 1.153 1.933 2.340 640 864 10.983 1.342 337 4.141 1.153 837 1.980 480 713 15.724 1.016 337 8.493 1.153 1.320 2.160 480 766
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Fuente: Propuestas MINVU – 2009
Temario
Valores
Fuente: Propuestas MINVU – 2009
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Temario
Valores
Introducción Definiciones Metodología Aplicaciones Ejemplos
Valores de reemplazo a nuevo (referenciales) expresados en UF/m2 Clase/calidad
(1) Superior
( 2) Buena
(3) Corriente
( 4) Regular
( 5) Inferior
(6) Deficiente
. A (*)
48 – 45
45 - 40
40 - 30
30 - 20
20 - …
…
B
38 – 30
30 - 26
26 - 24
24 - 18
18 - …
…
C
26 - 20
20 - 17
17 - 14
14 - 10
10 – 6
…
D
18 - 14
14 - 12
12 - 10
10 - 8
8 – 4
…
E
18 - 16
16 - 14
14 - 10
10 - 6
6 – 2
2- …
F
10 - 8
8- 6
6- 4
4- …
2 – ..
…
G
10
8
6
4
2
…
H
6
4
2
1,8
…
…
I
4
3
2
1,8
…
…
Fuente: Manual de Tasaciones Arenas & Cayo SA – 2009 (*) Valor Galpones de Acero: de 1,3 a 6UF/m2
Temario
Estructura
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
UT
M2
$/m2 N
$ Nuevo
Demérito
$/m2 D
$
A1
B1
A1 x B1 = C1
-
B1 = E1
A1 x E1 = F1
A2
B2
A2 x B2 = C2
D2
B2 x D2 = E2
A2 x E2 = F2
A3
B3
A3 x B3 = C3
D3
B3 x D3 = E3
A3 x E3 = F3
-
-
C4
D4
-
C4 x D4 = F4
Terreno Constr. 1 Constr. n OOCC Total
∑(An)
∑ (Cn)
∑ (Fn)
Temario
Valoración por Costo Reposición
APLICACIONES
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Temario
Ámbito de aplicación
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Esta metodología de tasación por costo de reposición suele utilizarse, por ejemplo, al adoptarse resoluciones judiciales, arbitrajes civiles, valoraciones para compañías de seguros, predeterminaciones para proyectos inmobiliarios, valoraciones para edificaciones y construcciones afectadas por expropiaciones y en general cada vez que se trate de tasar lo construido (edificios y sus obras complementarias) de inmuebles cuantitativamente no habituales del mercado inmobiliario tales como escuelas, policlínicos, retenes, etc. No sirve como técnica para tasar el suelo, el cual, encuentra su valor en base al estudio comparativo de mercado.
Temario
Ámbito de aplicación
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Resoluciones judiciales Arbitrajes civiles Valoraciones para la toma de seguros Inmuebles cuantitativamente no habituales del mercado inmobiliario urbano: industrias, escuelas, monumentos nacionales, teatros, estadios, incluso viviendas rurales, etc. Expropiación de edificaciones y construcciones en general Control de avances y gastos de una obra en ejecución Método auxiliar de otros enfoques para valorar edificaciones.
Temario
Tipo de bienes
Bienes raíces
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Bodegas Galpones Industrias Propiedades exclusivas o de alto valor Bienes patrimoniales (*) Bienes sin valoración de mercado
Maquinarias / Equipos
Que no esten afectados por obsolescencia funcional, técnica o económica
Temario
Consideraciones
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
El MINVU la utiliza de manera obligatoria como metodología para la aplicación de subsidios habitacionales a través del Manual de Tasaciones de carácter específico para ellos, el cual constituye un interesante ejemplo en cuanto a la aplicación de esta metodología, cuyo procedimiento tiene plena vigencia más aún ahora que dicho Manual ha experimentado una reciente revisión y edición. Es también el SII el que utiliza esta metodología para avalúos fiscales.
Temario
Valoración por Costo Reposición
EJEMPLOS
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Temario
Ejemplo 1
Gentileza Biblioteca Alberto Arenas P.
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Se tiene un inmueble cuya vida útil total estimada es de 80 años. En el momento del avaluó el inmueble tiene 20 años de edad; lo clasificamos según la tabla, caso en el que se consideran reparaciones sencillas. Si para el inmueble del ejemplo se calculó un costo total de reposición de $400.000/m2, el valor depreciado será entonces: $400.000/m2 x (1-0.3089)=$276.440/m2
Temario
Ejemplo 2
Gentileza Biblioteca Alberto Arenas P.
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Se desea avaluar la construcción de una bodega de 300 m2 de área, 6 mts de altura, 10 años de edad y en relativamente buen estado de conservación. (calificación de 2 en la escala de 1 a 5 en la tabla de Fitto y Corvini). Las especificaciones más importantes de la bodega son las siguientes: piso en concreto reforzado, muros en bloque de concreto pintados con cal, ventanería en aluminio crudo y vidrio, puerta principal de 6 metros de altura en lamina metálica, estructura aporticada con las columnas perimetrales de 6 metros de luz, cubierta en cerchas metálicas y tejas de asbesto cemento con linternas (iluminación natural mediante tejas transparentes).
Temario
Ejemplo 2
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Se investiga el costo directo de construcción (C.D C.) al día de hoy, para una construcción como la descrita y se concluye que dicho costo oscila alrededor de los $240.000/m2 Al valor anterior recargamos un 40% que consideramos prudente dados los cálculos hechos en detalle para cubrir los honorarios de construcción, los honorarios por los diseños arquitectónicos y técnicos en general, los gastos legales, impuestos, expensas y utilidades del promotor o constructor. Así las cosas el costo total de construcción (C.T.C.) a pesos del día. Será de: C.T.C. = $240.000/m2 X 1,40 = $336.000/m2
Temario
Valoración por Costo Reposición
ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Temario
Ampliaciones
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Reconocimiento a través de Documentación Legal
Recepción Final (RF). Existe más de un número de RF, y con distinta fecha.
Superficie : La superficie registrada en la RF es distinta a la observada y
levantada en terreno.
Planos : Cuando en los planos presentados en el municipio, se ob serve una
distribución distinta a la observada en terreno
Fuente: Manu al de Tasaciones Arenas & Cayo SA – 2009
Temario
Ampliaciones
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Reconocimiento a través de observaciones de Terreno
Estructura . Se observan dinteles, pilares, machones, y otros elementos estructurales que no guardan relación con la arquitectura general del bien tasado. Existen algunos vanos con luces mayores al dimensionamiento normal. La techumbre, presenta faldones con pendientes diferentes. La materialidad soportante refleja cambios en planta. El sitio de emplazamiento, se observa sobre utilizado.
Terminaciones.
Cambios en el tipo de material, dimensiones o colores de las terminaciones utilizadas en pisos, muros, cielos, puertas o ventanas. El desgaste por uso, se observa diferente en un mismo recinto. El material usado, no guardan relación c on el año de construcción.
Fuente: Manu al de Tasaciones Arenas & Cayo SA – 2009
Temario
Ampliaciones
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Reconocimiento a través de observaciones de Terreno
Planificación . Ventanas que dan a otra habitación. Existen habitaciones sin luz natural. Se observan cambios en la altura piso-cielo, nivel de piso, etc. Existen escalones interiores que no se ajustan a la arquitectura del bien. Instalaciones . No guardan relación con la estructura original
Nota: Recepciones parciales no necesariamente refleja la existencia de ampliaciones.
Fuente: Manu al de Tasaciones Arenas & Cayo SA – 2009
Temario
Edad de construcción
Criterio General.
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos
Para todos los efectos legales, la edad de un inmueble parte con la recepción final (RF) de éste, la cual es evidenciada a través del certificado de recepción municipal que emana la Dirección de Obras Municipales, donde se ejecutó la obra.
Condiciones particulares.
Siempre primará la observación de terreno realizada por el tasador, que s e sustenta en los materiales, fecha de inicio de las instalaciones (ej. Habilitación de Agua Potable, etc.)
Fuente: Manu al de Tasaciones Arenas & Cayo SA – 2009
Temario
Edad de construcción
Fuente: Manu al de Tasaciones Arenas & Cayo SA – 2009
Introducción Definiciones Metodologías Aplicaciones Ejemplos