Estudio microbiológico del agua para mejorar la producción de los animales en el centro de producción kotosh Estudiantes:
Rios Reyes, Maryselly Maritza. Guerra Lomas, Lucía. Rufino Mallqui, Bryan.
Parámetros que intervienen en la calidad del agua:
Parámetros microbiológicos: Escherichia coli . Parámetros físicos y organolépticos: olor, sabor, color, conductividad, pH y turbidez.
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS Nº 031-2010-SA Ministerio de Salud - DIGESA
PRUEBAS REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA
Turbidez La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión; mide la claridad del agua. Mientras más sucia parecerá que ésta, más alta será la turbidez.
¿Cuáles son las causas de la turbidez? Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:
Fitoplancton (plantas microscópicas). Partículas de suelo (tierra) suspendidas en el agua de la erosión. Sedimentos depositados en el fondo. Descargas directas a cuerpos de agua (desagües). Crecimiento de las algas. Escorrentía urbana.
Impactos de la turbidez
El principal impacto es meramente estético: a nadie le gusta el aspecto del agua sucia. Pero además, es esencial eliminar la turbidez para desinfectar efectivamente el agua que será utilizada para ser bebida. Esto añade costos extra para el tratamiento de las aguas superficiales. Las partículas suspendidas también ayudan a la adhesión de metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos tóxicos y pesticidas.
¿Cuál es el nivel máximo de turbidez permitida en el agua para consumo humano? Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la turbidez del agua para consumo humano no debe ser más, en ningún caso, de 5 NTU (unidades nefelométrica de turbiedad), y estará idealmente por debajo de 1 NTU.
Procedimiento para medir la turbidez -
Se llenó un pequeño volumen de agua (muestra de Kotosh) en un tubo con tapa rosca. El tubo se insertó en el compartimiento donde se mide la turbidez. La turbidez registrada fue de 14.4 NTU, lo que nos indica que esta agua no es apta para su consumo ya que sobrepasa las 5 NTU.
Conductividad Al determinar la conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica, es una medida indirecta la cantidad de iones en solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio). La conductividad en los cuerpos de agua dulce se encuentra primariamente determinada por la geología del área a través de la cual fluye el agua (cuenca). Por ejemplo, Descargas de aguas residuales suelen aumentar la conductividad debido al aumento de la concentración de Cl -, NO3- y SO4-2, u otros iones.
Unidad de medida La unidad básica para medir la conductividad es el siemens por centímetro. El agua destilada tiene una conductividad en el rango de 0,5 a 3 μSiemens/cm (un μS1 es la millonésima parte de un Siemens). La conductividad de nuestros sistemas continentales generalmente es baja, variando entre 50 y 1500 μS/cm. En sistemas dulceacuícolas, conductividades por fuera de este rango pueden indicar que el agua no es adecuada para la vida de ciertas especies de peces o invertebrados. Algunos efluentes industriales pueden llegar a tener más de 10000 μS/cm.
Procedimiento para medir la conductividad
Calibramos el conductímetro con agua destilada. Sumergimos el electrodo del conductímetro en un vaso precipitado con la muestra de agua. Las lecturas del conductímetro nos arrojaron un promedio de 251 μS/cm a 27.7ºC, por tanto la muestra se encuentra dentro del límite permisible de conductividad.
Medición del pH
Calibramos el pHmetro con agua destilada. Cuando el pH se estabilizó sumergimos en la muestra de agua, el pH registrado fue de 7.6 y se encuentra dentro del rango aceptable.