Confederación Perú Boliviana (Cuestionario resuelto y resumen completo)
La Confederación Perú Boliviana
Editado y producido por Sucedió en el Perú
______________________________________
http://www.youtube.com/watch?v=tssvZ4Wic_U
http://www.youtube.com/watch?v=tLj-vH09p3o&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7DLvfA73uww&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=WWq02_dzGSA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=WWq02_dzGSA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=tJZk0-ZeM0I&feature=related
1. ¿A qué audiencia perteneció el territorio de Bolivia en el virreinato?
A la Antigua Audiencia de Charcas que pasó a llamarse Bolivia en homenaje a Simón Bolívar.
2. ¿Cuándo se separó el altiplano?
Finalizando el siglo XVIII los borbones entregaron la Audiencia de Charcas al control del recientemente creado virreinato del Río de la Plata, pensando favorecer el comercio Atlántico por el puerto de Buenos Aires y promover la nueva ruta del Cabo de Hornos, así empezó a fraccionarse políticamente el mundo andino, proceso que culminó en la independencia con dos estados independientes: Perú y Bolivia.
3. ¿Por qué se dice que la división creó problemas para Bolivia y Perú?
La combinación de los dos era natural y los problemas se crearon con la independencia, a raíz de la relación territorial.
4. ¿Por qué Bolívar quiere separado al Alto Perú del Bajo Perú?
Es como si a Bolívar le resultaran inmanejables si permanecían unidos. Envía a su brazo derecho José Antonio de Sucre a que sea el primer presidente de Bolivia. Tal vez fue producto de la vanidad de Bolivia, hizo que se olvidara por completo de esa unión política de las naciones liberadas y sancionara la existencia independiente de Bolivia.
5. ¿Dónde radicó el poder del Inca respecto al altiplano?
En poder reunir en una sola entidad a las cuatro partes del mundo: el Tahuantinsuyo. Ese mismo territorio se mantuvo unido durante la mayor parte de los siglos coloniales, habiendo sido llamados el Alto y Bajo Perú. Finalizando el siglo XVIII los borbones entregaron la Audiencia de Charcas al control del recientemente creado virreinato del Río de la Plata, pensando favorecer el comercio Atlántico por el puerto de Buenos Aires y promover la nueva ruta del Cabo de Hornos, así empezó a fraccionarse políticamente el mundo andino, proceso que culminó en la independencia con dos estados independientes: Perú y Bolivia. En esa situación intervinieron muchos intereses cruzados: en primer lugar la misma sociedad alto peruana desconfiada de Lima que había sido sede del virreinato; en segundo lugar los generales gran colombianos como Bolívar y Sucre que pensaban en la conveniencia de crear dos regiones andinas cuyas partes fueran equivalentes y veían con buenos ojos la división del Perú concebido como demasiado grande.
6. ¿Qué se hacía cuando no se sabía qué hacer con dos gigantes o países de grandes dimensiones?
Cuando no sabían qué hacer con un territorio en disputa entre dos gigantes creaban un nuevo país. Es el caso de Uruguay entre Brasil y Argentina, el caso de Ecuador entre la Nueva Granada y Perú y es el caso de Bolivia entre Perú y Argentina. La solución bolivariana es crear un nuevo país.
7. ¿Cómo se origina el nombre de Bolivia?
Surge en honor a Simón Bolívar.
http://www.youtube.com/watch?v=tLj-vH09p3o&feature=related
8. ¿Dónde radica la importancia de la ciudad de La Paz?
Domina el altiplano controlando las rutas comerciales del Alto Perú, esas rutas comerciales atraviesan las regiones mineras y el granero de Cochabamba camino al Brasil. Esas rutas comerciales se prolongaban en todo el sur peruano y tenían sus nudos comerciales en el triángulo de ciudades que dominan la región: Arequipa, Puno y Cusco.
9. ¿Qué significa que la configuración geográfica de Bolivia dificultó su organización inicial?
Cuando se crea Bolivia se le separa de Arequipa y Cusco y se le separa de esos puertos naturales de Ilo y Arica y su costa se le ubica más al sur cuando estaba el desierto de Atacama, donde estaba esa franja árida que no tenía casi población. Por eso la configuración geográfica de Bolivia dificultó mucho la viabilidad de ese país.
10. ¿Cómo se comercializaba el mercurio?
Se comercializaba a través de Pisco y Arica. El mercurio era importante y necesario para amalgamar la plata proveniente de Charcas. El mercurio bajaba de Huancavelica gracias a mulas y arrieros. Desde Pisco seguía por mar hasta desembarcar en Arica y subir a Potosí por tierra. El puerto natural para Bolivia era Arica. El mercurio (azogue) que salía de Huancavelica iba por barco a Arica y de Arica era introducido al Alto Perú en mulas.
11. ¿Qué puertos eran los más importantes para Bolivia?
Arica era su puerto natural. También era importante el puerto de Pisco.
12. ¿Qué importancia económica tenía Arica?
El puerto natural de La Paz siempre fue Arica porque son próximos, siendo el destino lógico de su ruta hacia el mar en términos geográficos. En la época colonial los puertos de Arica y Pisco habían sido utilizados para el comercio de mercurio. El puerto de Arica era también el sitio de embarque de la plata que viajaba a Lima antes de dirigirse a Bogotá, de ese modo Arica era clave para todo el comercio del Paceño. Pero
13. ¿Qué importancia tuvo Tarapacá?
Después de la independencia Arica quedó en manos del Perú porque no era parte de la Audiencia de Charcas sino del Virreinato Peruano. Además también eran peruanas las tierras situadas bastante más al sur de Arica. Allí se hallaba el entonces departamento peruano de Tarapacá cuya capital era Iquique, recién a continuación en dirección al sur venía el departamento boliviano del litoral llamado Atacama, cuyo puerto más importante era la pequeña caleta e Cobija. Este departamento litoral y su puerto quedaba muy lejos de La Paz, por eso las mulas que eran el medio de transporte propio de la época hacían el camino en 18 días entre La Paz y Cobija mientras que solo empleaban 3 día en cubrir la ruta entre el puerto peruano de Arica y la capital de Bolivia.
14. ¿Por qué Bolivia aspiraba tener a Arica?
Los bolivianos en las primeras décadas del siglo XIX consideraban que era fundamental para ellos el puerto de Arica, incluso quisieron hacer negociaciones con el Perú para cambiar territorio, entregando territorio frente a Puno a cambio de Arica. El puerto que luego les quedó a los bolivianos fue Cobija que era un puerto de segundo orden. Santa Cruz quiso levantar Cobija pero el puerto natural para Bolivia era Arica.
El grueso del comercio boliviano siempre fue Arica incluso cuando Bolivia era dueña de un departamento costero. Por ello Bolivia aspiraba a Arica. Este tema ha estado presente en todo el siglo XIX y ha originado una serie de tensiones y propuestas de solución. En un momento dado se ensayó con recuperar la unidad política perdida y retornar a una forma de unidad que permita a la nueva entidad mantener un comercio liberal y abierto al mundo. Esa fue la oferta de la Confederación Perú Boliviana, cuya vigencia se remonta a tres años (1836-1839).
En el Perú en los años previos a la Confederación Perú Boliviana que se instaura en 1836 hubo una anarquía militar en exceso. Agustín Gamarra había concluido su gobierno en 1834 pero aspiraba a dejar un sucesor que Bermúdez. Orbegoso fue elegido presidente. Posteriormente aparece Salaverry desconociendo todo. Hubo una guerra intestina entre los militares que anarquizan el Perú en época previa a la Confederación.
15. ¿Qué hizo Chile en contra de la Confederación?
Andrés de Santa Cruz realmente tiene un buen nivel de combinar. Hubo combinación de intelectuales, políticos y militares a ambos lados de la frontera y todo el sur del Perú y todo Bolivia formaban una unidad comercial social sólida. Esta fue la razón por la que Chile provocó un conflicto para destruir la Confederación que era una amenaza para ellos, en su afán de controlar toda la economía regional y su propia expansión.
16. ¿Qué hubiera pasado si se consolidaba el proyecto de la Confederación?
La Confederación hubiera modificado profundamente el balance de fuerzas entre los nacientes estados de América del Sur, por eso, la dimensión internacional de su corta vida y la decidida intervención de Chile en su contra resultan cruciales para entender su caída.
17. ¿Quién era Andrés de Santa Cruz? ¿Qué expectativas tenía para Perú y Bolivia?
Cuando decide Santa Cruz duplicar los fletes que debían pagar los barcos que llegaban al Callao luego de haber anclado en Valparaíso, los chilenos vieron muy claramente que esto al igual que el famoso tratado de Alianza Secreta (que de secreto no tenía nada) eran muy claramente decisiones políticas orientadas frente a Chile. El conductor del proceso fue el General Andrés de Santa Cruz.
Santa Cruz había nacido en La Paz y había desarrollado una carrera militar y política en el Perú y en su patria. Era nieto de curacas indígenas por el lado materno y casado con una matrona cusqueña , era un mestizo que representaba bien a los nuevos grupos sociales y étnicos lanzados al ascenso gracias a la independencia.
Santa Cruz, presidente de Bolivia a fines de la década de 1820 siempre jugó con la idea de unir ambos países. Fundó una logia secreta en el Lago Titicaca para unir ambos países. Siempre estuvo atento a lo que pasaba en el Perú en la política interna. Era un hombre muy hábil que sabía mandar sus espías, tenía cierto poder económico por ser presidente de Bolivia. Sabía mover muy bien sus redes en el sur peruano. Había este sueño del gran Perú que para muchos hombres del sur del Perú con la separación del Perú habían perdido mercado, bienes, etc.
Santa Cruz es un mestizo, para la época, culto, buen organizador. Estaba esperando el momento de entrar a la política peruana. Se conoce esto a través de sus cartas. Si Santa Cruz lo estaba pensando debió haber habido toda una red de personas a favor de este proyecto.
http://www.youtube.com/watch?v=7DLvfA73uww&feature=related
18. ¿Qué significó la Confederación
En tiempos de la primera república en los andes no hubo solamente liberales y conservadores, los políticos de aquellos días no se limitaron a copiar las formas prevalecientes en los EE.UU, hubo también campo para la creatividad. La Confederación se apartó del republicanismo liberal, combinando su propuesta constitucional con instituciones para los indígenas, las cuales provenían del pasado colonial. La Confederación fue una opción que consistía en colocar en el centro de la nueva nación en el nuevo apostolado altoandino para construir una relación republicana con el indio más integrada que la propuesta por la élite limeña.
Existió En Santa Cruz la propuesta de crear una nueva capital en Tacna, teniendo como puerto Arica, esto habría disminuido la importancia de Lima y de toda la elite limeña, que como es el caso de Pardo y Aliaga, sentían tanto desprecio por Santa Cruz.
19. ¿Por qué las élites despreciaban a Santa Cruz?
Hubo un tema de nacionalismo porque Santa Cruz era paceño y la élite limeña no aceptaba un paceño en el poder, pero también hay un elemento étnico racial de por medio. La Confederación quizás hubiera implicado o implicó a cierto nivel una pérdida de poder de Lima, una formad de pérdida de poderes que se aprecia en el discurso político de Santa Cruz, que está muy vinculado a la sierra.
20. ¿Qué era el Cesarismo? ¿Qué significaba?
La Confederación presentaba una propuesta cesarista, las instituciones cesaristas estaban destinadas a conferirle al jefe máximo un estado superior a la legitimidad basado en el sistema liberal. Esta postura estaba basada en Napoléon cuyo legado había sido recogido inicialmente nada menos que por Simón Bolívar. Así, en el sistema político propuesto por Santa Cruz, se le restaba autoridad al sistema electoral, para transferírsela al caudillo, encarnado como protector de la Confederación, que era el título formal del caudillo paceño.
Santa Cruz en ningún momento establece dónde estaba la capital de la Confederación Perú Boliviano, la capital estaba vinculada al lugar donde estaba la figura del protector. Tal vez el gran problema de la Confederación Perú Boliviana era cómo se podía institucionalizar dejando de lado la figura de Santa Cruz. Si la Confederación hubiera durado ¿qué hubiera pasado a la muerte de Santa Cruz?
21. ¿Por qué perdió la Confederación? ¿Qué razones pesaron más? ¿Las internas o externas?
Una pregunta esencial sobre esos años es esta. Tal vez las razones internas fueron decisivas. De hecho el Perú se partió en dos y Bolivia atravesó gruesas fisuras.
22. ¿Cómo estaba organizada la economía de la zona?
Habría intereses económicos claros. La costa peruana estaba volcada a una agricultura del azúcar y de algunos productos como arroz, en la costa norte y central era dominante el azúcar, y se exportaba básicamente a Chile. A su vez, se hacía muchas importaciones de trigo chileno, de manera que el comercio del Callao, que era el principal puerto de la república ya desde entonces, se nutría básicamente de este intercambio de azúcar a Chile y de traer trigo chileno. Se pensaba que la Confederación debilitaría mucho ese comercio.
23. ¿Qué pensaba Ramón Castilla sobre la Confederación?
Algunos militares tan esencialmente representativos de la peruanidad como Ramón Castilla, por ejemplo estuvieron en contra de la Confederación y su actuación fue decisiva para derribarla. ¿Cuál fue su punto de vista? ¿Por qué resultaba odiosa la opción andina de nacionalidad? ¿Cuáles fueron las tensiones entre andinos y criollos en la forja de la nacionalidad peruana? ¿Por qué Santa Cruz no pudo ganar las mentes y los corazones de los costeños?
24. ¿Qué papel cumplió el aspecto racial?
Cuando estuvo La Mar como presidente que era cuencano y era blanco no hicieron tantos problemas como con Santa Cruz que era mestizo y era paceño. No solamente era el tema de pertenecer a un lugar fuera del Perú, sino también los rasgos étnicos de la persona.
La Confederación dividió al Perú entre los que estaban a favor y en contra de la confederación. Era casi una guerra civil. De tal manera que los que estaban en contra de la Confederación se exiliaron en Santiago de Chile y en Ecuador. Los dos núcleos eran muy fuertes, los dos pertenecían a diversos sectores sociales. Había una imagen de que los que estaban a favor de Santa Cruz eran sectores sociales más emergentes y de que Santa Cruz nunca logró conquistar las élites nobiliarias en el Perú, algo que es falso. Orbegoso era noble titulado, Riva Agüero que también estuvo con Santa Cruz era de una familia de alcurnia.
25. ¿Qué actitud tomó Pardo y Aliaga?
Pardo y Aliaga, enemigo de Santa Cruz, crea una imagen popular, extremadamente anti élite, lo que no es cierto. Había mucho racismo. Al leer los poemas de Pardo y Aliaga, satíricos, son poemas donde se burla de su jeta, de su acento peruano, se burla de que un indio no peruano invade el Perú.
26. ¿Qué papel jugaron las guerras civiles en la caída de la Confederación?
La derrota de la Confederación fue seguida de la invasión peruana de Bolivia, con el evidente propósito de los vencedores de Yungay de imponer la misma unidad peruana boliviana bajo otra hegemonía personal. Por ello, en el análisis de la época cabe una pregunta por el caudillismo y su fuerte carga de individualismo. ¿Acaso la caída de la Confederación obedeció a que no había espacio para tanto caudillo en las nuevas naciones independientes? Era una anarquía que no tenía cuando acabar. Se acallaba rebelión tras rebelión.
Un cónsul francés narra los últimos años de gobierno de Gamarra y lo muestra como un hombre que no confiaba en nadie, porque uno nunca sabía quién se iba a rebelar.
27. ¿Qué opinaba Jorge Basadre sobre la Confederación?
La cuestión nacional durante la efímera Confederación ha sido un tema largamente abordado en la historia, Basadre tenía opinión compleja. Opinaba que la unión Perú y Bolivia hubiera sido buena para el Perú en algunas épocas de la historia, pero que era inviable cuando efectivamente se dio.
En la época posterior a la independencia el peligro de la desintegración política era grande, incluso las primeras constituciones peruanas no abrazan el federalismo por el peligro de la secesión; y , de hecho la creación de los tres estados: nor peruano, sur peruano, boliviano, podría haber sido la antesala del fraccionamiento y haber repetido la historia de la Gran Colombia que se fraccionó en tres países.
Basadre dice no miremos tanto a Argentina, Chile, o a Ecuador como los países que llevaron a pulverizar a la Confederación, sino miremos también el problema interno del Alto Perú y esta confrontación constante entre Chuquisaca y la Paz en la medida en que Santa Cruz era paceño.
http://www.youtube.com/watch?v=WWq02_dzGSA&feature=related
28. ¿Qué opinaba el historiador José de la Riva Agüero sobre la Confederación?
El historiador José de la Riva Agüero pensaba que la Confederación había sido la gran oportunidad perdida del Perú y que su derrota había sido una catástrofe que anunciaba las desventuras del siglo XIX peruano.
La idea de recuperar la unidad del Bajo y Alto Perú fue idea legítima y después en varias oportunidades se ha buscado.
29. ¿Qué opinaba el historiador boliviano Alcides Arguedas sobre la Confederación?
El historiador boliviano Alcides Arguedas consideraba a Santa Cruz como el caudillo ilustrado y paternal por excelencia; asimismo la reputada Historia General de Bolivia publicada por Meza Gisbert, postula que fue el período más exitoso de la historia boliviana del siglo XIX. Todos son elogios para Santa Cruz, reforzados porque el período posterior de la historia boliviana fue especialmente caótico y a la deriva.
30. ¿Cómo actuó Santa Cruz?
Santa Cruz siempre fue el brazo derecho de Bolívar cuando está en el Perú, cuando Bolívar regresa a la Gran Colombia, Santa Cruz lo reemplaza en el poder. Con la caída del gobierno bolivariano Santa Cruz se retira hay cambio de gobierno en el Perú, Santa Cruz se retira y regresa a la política boliviana. A fines de 1820 a través de un modo muy autoritario y muy eficiente logra organizar Bolivia.
Santa Cruz nunca destacó por sus habilidades militares, más bien destacó por sus habilidades políticas y administrativas. Algo muy importante porque la anarquía creaba mucha ineficiencia administrativa; por eso la habilidad administrativa de Santa Cruz implicaba que tenía un excelente ejército, mejor preparado, con mejor armamento, pagado, mejor que los ejércitos peruanos muy divididos entre sí.
31. ¿Qué opina el historiador Paul Gootemberg sobre la Confederación?
El historiador Paul Gootemberg ha señalado que la Confederación esconde una aguda competencia comercial entre Valparaíso y el Callao. Ambos puertos eran claves en el Pacífico Sudamericano y desde el siglo anterior tenían una fuerte relación comercial, en la cual habían predominado los comerciantes limeños.
32. ¿Qué relación hubo entre la economía y la Confederación?
Los agricultores del sur peruano tenían expectativas en que el régimen del Libre Comercio les iba a permitir hacer despegar productos que eran competitivos o sustitutos de la economía chilena, por ejemplo uva o producción de frutas que se daban en los valles de Moquegua, Arequipa, Tacna y que ellos tenían interés en sacarlo al comercio, pero que ello habría afectado intereses chilenos. Por eso Paul Gootemberg, historiador norteamericano que ha estudiado este tema afirma que una guerra de políticas comerciales, y haciendo un paralelo con la historia norteamericana dice que esta habría sido la guerra de secesión en los andes: el partido del libre comercio que sería el partido del sur, aliado con la Bolivia de Santa Cruz, contra el partido proteccionista que sería el partido de la costa norte y central aliado con los chilenos.
33. ¿Qué repercusión comercial podía tener la Confederación?
En el siglo XVIII en la capital peruana se hallaba la sede del capital comercial que dominaba las rutas del Pacífico, al punto que la flota comercial era propiedad de mercaderes criollos y peninsulares afincados en Lima, pero después de la Independencia las cosas cambiaron mucho, los comerciantes españoles habían sido expulsados del Perú, buena parte del capital había retornado a España y la flota mercante peruana se perdió durante la guerra. Luego Chile había anudado estrechas relaciones con el comercio inglés, y en Valparaíso se estaban empezando a instalar los depósitos de mercaderías y los servicios para el comercio europeo en todo el Pacífico. Santa Cruz intentó remediar esta desventajosa situación del comercio peruano, para el protector era necesaria una política liberal que disminuya las tarifas aduaneras y permita una alianza con Gran Bretaña, él quería disputar con Chile las preferencias de los comerciantes ingleses que dominaban el mundo y que recién se estaban asomando al Pacífico Sudamericano, hasta entonces un mar cerrado para ellos y reservado para España.
http://www.youtube.com/watch?v=UJCToGDZoI0&feature=related
Resumen restante
Las mercaderías europeas principalmente inglesas llegaban directamente a Paita o directamente a Cobija o a Arica, dejando de lado a Valparaíso, eso abarataba los costos; quizá por ello es que Inglaterra estuvo a punto de apoyar a Santa Cruz, si éste lograba durar unos meses más.
Santa Cruz estableció bajos aranceles librecambistas, o sea pocos impuestos para el comercio exterior. Esto era grato para Gran Bretaña que tenía una gran producción textil, que podía hacer ingresar a los países latinoamericanos, pero era malo para Chile porque entonces podía perder el mercado del trigo y las harinas que tenían en el Perú, puesto que los EE.UU que también tenía una producción de trigo y harina muy competitiva iban a desplazar al trigo chileno del mercado peruano. A su vez, Chile amenazó al Perú de que si consentía el ingreso de las harinas norteamericanas, ellos comprarían azúcar al Brasil y ya no al Perú, con lo cual se desarmaba ese circuito comercial que tenía un siglo de origen más o menos.
La creación de la Confederación que, de alguna manera, copia el modelo económico de Chile, dando todo tipo de facilidades a la inversión extranjera, liberando de impuestos a la inversión extranjera es un poco moverle el piso al proyecto del hegemonismo de Valparaíso en el Pacífico.
Santa Cruz significó para el imperio inglés lo que al final el gobierno de Chile durante la guerra representó para ellos, seguridad económica y apertura de mercados. Santa Cruz puso orden a esta parte de América, además firmó tratados de Libre Comercio con Gran Bretaña. Era un liberal. Y si se lee los informes de los cónsules franceses e ingleses se nota la enorme simpatía que sentían por Santa Cruz.
Santa Cruz fue liberal, en contraste con Gamarra y los conservadores peruanos que habían sido proteccionistas, esa habría sido la razón para la decidida intervención de Chile contra Santa Cruz. Los peruanos desafectos de esta idea, como Ramón Castilla, Vivanco, Pardo y Aliaga, se van a Chile o son desterrados a Chile y allí planean disolver el proyecto y allí encuentran cálido apoyo en Diego Portales, el canciller chileno y en el gobierno de Prieto.
Fue una amenaza para ellos de controlar toda la economía regional y su propia expansión. Es posible que en Perú mismo la Confederación no pudiera durar, porque el norte no estaba tan vinculado con la idea de la Confederación.
El líder chileno Diego Portales indicó muy claramente que el destino de Chile era el dominio del mar y que la Confederación podía significar una gran amenaza contra su nación porque era reconstituir el viejo virreinato que los había tenido sometidos durante la colonia.
Hay una famosa carta de Diego Portales a Blanco Encalada, Blanco Encalada fue un militar chileno que realizó la primera expedición chilena contra la Confederación Perú Boliviana y en esa carta Diego Portales le explica que la seguridad chilena peligraba si la Confederación se consolidaba. Decía que la suma de los talentos, la cantidad de población significaban que Chile estaría siempre a la zaga.
Chile necesitaba controlar las rutas del Pacífico y la ruta comercial con Gran Bretaña era esencial para este designio; de este modo, no podía aceptar sin correr gran peligro, que se consolide el proyecto de la Confederación, que podía llevar a los ingleses a establecer otras alianzas internacionales.
¿Cómo influyó el comercio en el destino de la Confederación?
Los caudillos de la Independencia crearon alianzas heterogéneas en las sociedades que gobernaron, incluso enemigos mortales no diferían demasiado. Por ejemplo el general peruano Agustín Gamarra, principal rival de Santa Cruz y uno de los poderosos líderes peruanos que trajeron abajo la Confederación era cusqueño y tenía el mismo patrón de carrera que el general paceño. Se habían formado en el ejército realista y cambiado de bando recién cuando San Martín desembarcó en el Perú.
Están las dos posiciones: la federalista de Santa Cruz, que quería tres estados federales; el nor peruano, el sur peruano y Bolivia; y la de fusión de Gamarra que lo que quería era reproducir el sistema colonial en el cual el Alto Perú era parte fusionada del virreinato, y que Santa Cruz, de ninguna manera va a aceptar porque eso le daría mucho más hegemonía al Perú y el Alto Perú sería un apéndice.
Gamarra y Santa Cruz tienen una trayectoria común, han luchado primero en el ejército realista, cuando llega San Martín a Huaura se acercaron a él y se enrolaron en el ejército patriota. Hay cierta rivalidad militar entre ellos y rivalidad de caudillos entre ellos. Gamarra es cusqueño es el caudillo del sur peruano, Santa Cruz es paceño, es el caudillo del Alto Perú y para Gamarra resulta insoportable que Santa Cruz sea el presidente de una confederación que, realmente depende del Virreinato Peruano o de lo que era el virreinato peruano.
Una parte de la oposición de Gamarra a la Confederación, se debe a que él no era el líder de la Confederación. Eso se deduce al ver las cartas de Gamarra. En su planteamiento muchas veces le agradó la idea de juntar a Perú y Bolivia en un gran país.
Sus estrategias políticas eran similares Ambos habían formado coaliciones que abarcaban tanto a élites provinciales como a sectores populares urbanos y campesinos indígenas. Estas coaliciones eran semejantes y se construyeron entre oposición y conflicto. Su camino no fue un lecho de rosas sino todo lo contrario, un campo de lucha. El Cusco estuvo dividido entre quienes apoyaban la Confederación y quienes estuvieron en contra, mientras que Arequipa, Puno y Moquegua apoyaron con decisión y entusiasmo la unión con Bolivia.
Intereses de Cusco y los intereses de los habitantes del Lago Titicaca no fueron los mismos intereses de los de Lima o del norte de la costa. Realmente la costa tenía intereses diferentes con la gran expansión de guano. El peso de la economía peruana fue más a la costa que al altiplano. Fue una región sólida pero no unificada completamente con el resto del Perú. Los chilenos usaron esto para quebrar el sistema.
Lima y la costa estuvieron en contra de la Confederación y sus líderes políticos y militares vinieron con los chilenos para derrotarla en Yungay. Chile ingresa como un actor que se opone a la Confederación en alianza con estos peruanos que representaban intereses de la costa y que veían que al crearse la Confederación el eje político del país se inclinaba demasiado hacia el sur.
http://www.youtube.com/watch?v=tJZk0-ZeM0I&feature=related
Cusco y Arequipa podrían convertirse en las capitales de la nueva Confederación por encontrarse equidistantes del territorio y es así que se crean las expediciones de Blanco Encalada primero y luego de Bulnes para oponerse a la Confederación. Es entonces que la guerra civil entre los peruanos a favor y en contra se entremezcla con una guerra internacional en la que Chile apoya a los peruanos que se oponen a la Confederación y Bolivia a quienes apoyan a la confederación.
Las dos expediciones chilenas tuvieron el apoyo del lado de los peruanos que odiaban a la Confederación. Ambas expediciones no son expediciones extranjeras sino, chilenas y "peruanas" en contra de la Confederación. Esa es una diferencia con la Guerra del Pacífico. La segunda gran diferencia es que en ningún momento Chile pidió territorio en compensación por su participación.
A Chile lo apoyan una cantidad de militares: Ramón Castilla, Antonio Gutiérrez de la Fuente, Gamarra, Eléspuru, intelectuales como Felipe Pardo y Aliaga.
Ambas expediciones: la primera fracasó y la segunda era como una suerte de empate hasta que en la Batalla de Yungay que es una batalla extremadamente sangrienta, Santa Cruz es derrotado. Santa Cruz huye de la batalla y está regresando y es traicionado por Ballivian, ahí termina la saga de Santa Cruz.
Las luchas políticas de esa época se saldaban en el terreno militar. Pocas veces con tanta intensidad el consenso se lograba usando la fuerza, por ello es lógico que tanto el comienzo como el final de la Confederación se decidiera en batallas. Por su parte, Santa Cruz tejió su coalición política a través del ejército y se hallan redes de intereses que partían del poder militar. Además cultivó relaciones tanto en el ejército profesional como en las milicias armadas integradas por civiles que prestaban apoyo a los cuerpos regulares y que resultaban cruciales en la guerra entre caudillos.
En la Confederación destaca la conexión entre el tema étnico y el político Santa Cruz concibió la relación con los indios de modo corporativo, modificando el enfoque liberal que había implantado Simón Bolívar.
En el tema indígena hubo dos propuestas opuestas: la liberal que finalmente constituyó al estado peruano realmente existente y la propugnada por Santa Cruz, que, en cierto sentido retrocedía a figuras proteccionistas, propias de la época colonial. Por otro lado, también restringió el derecho al voto de los indios y su política étnica es muy compleja. No es fácil asignarlo a ninguna casilla porque tuvo iniciativas en sentido aparentemente contrario. Un punto crucial se halla en las conexiones entre lo militar y lo racial. Santa Cruz tuvo una clara política de premios y castigos repartiendo tierras entre sus soldados, vinculándolos al mundo agrario serrano, introduciendo el poder militar en el conflicto entre haciendas y comunidades.
En un momento dado pensaba que era positiva una institución como el protector de indios, que suena bonito, pero significa que se asume que el indio es como un menor de edad que necesita protección. Segundo Santa Cruz como hijo de cacique le tenía simpatías a ciertas organizaciones como el alcalde de indios, de algún modo comprendía la cadena de mando virreinal y de algún modo pensaba reaplicarla en la época republicana.
El caudillo es un individuo vinculado a las armas, es realmente un militar, algunos más involucrados en batallas que otros, pero definitivamente vinculado a las armas. Caudillos son los que pueden negociar con sus seguidores ofreciéndoles tierras, como en un toma y da, es el vínculo que establecen con sus seguidores.
Santa Cruz negociaba con las comunidades ofreciendo tierra, agua, o la abolición del tributo a cambio de su adhesión. El caudillo boliviano peruano siempre tuvo claro que los indios eran la masa con que tenía que contar y a la que debía someter al imperio de su voluntad. Él cuando piensa en términos constitucionales, que tenía que modificar la constitución del Perú y de Bolivia y crear una nueva entidad, esto o vincula también a su persona.
Finalmente la Confederación muestra lo tibias que eran en ese momento las adhesiones nacionales a diferencia de lo que vendría inmediatamente después. Al finalizar la década de 1830 se amplió el sentido del otro. Hasta entonces el enemigo había sido el español y había primado un fuerte sentimiento de unidad latinoamericano, pero ese tiempo se acababa. Al caer la Confederación empezaron a considerarse como rivales y potenciales enemigos a las naciones creadas por otros criollos. Ayer habían sido hermanos, mutuamente se habían concebido españoles americanos, pero luego de la Confederación al fin hubo alivio de sentirse distintos. Así las nacionalidades latinoamericanas y andinas se construyeron fragmentando la antigua hispanoamericana colonial.
CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA
Llamamos Confederación Perú – Boliviana a la unión de ambos países, Perú y Bolivia, en un solo Estado. Esto fue obra de Andrés de Santa Cruz, entre 1836 y 1839. La unión solo duro por tres años.
Pero antes de estudiar este tema nos preguntamos ¿por qué los políticos – hombres de gobierno – de ambos países, buscaron, a los pocos años de proclamada la independencia de cada país – de Perú y de Bolivia -, unirlos nuevamente, para formar un solo Estado?
Antecedentes de la confederación Perú-Boliviana.
Entre el bajo y el alto Perú habían existido siempre profundas similitudes étnicas, sociales, económicas y culturales y para formar la confederación, según Basadre, hubo razones permanentes, personales e inmediatas. Santa Cruz y Gamarra soñaban en unir ambos (bajo y alto Perú) bajo su égida personal y excluyente. El viejo Collasuyo de los Incas había estado integrado al estado cusqueño, el Alto Perú con Potosí había sido económicamente complementario del Sur Andino, y Bolivia en cierto modo era un estado artificial, que sólo integrado al Perú podía tener viabilidad económica y política.
La coyuntura político-militar para la creación de la Confederación surgió para Santa Cruz, con el llamado que le hizo Orbegoso para venir al Perú a enfrentar a Salaverry y pacificar nuestro país.
Guerra de Santa Cruz contra Gamarra: La Batalla de Yanacocha.- Gamarra y Santa Cruz, los antiguos condiscípulos en el Cusco, habían acordado, durante el exilio del primero en Bolivia, formar la Confederación Perú Boliviana, pero el recelo entre ellos y la circunstancia de que Santa Cruz pactara con Orbegoso mediante un tratado la formación del estado panperuano, hizo, que en uno de sus acostumbrados y sorpresivos giros políticos, Gamarra se pusiera contra Santa Cruz y pretendiera unirse a Salaverry, para defender la integridad del Perú.
Gamarra que tenía fuerte ascendiente en el Cusco, su departamento de origen, formó un ejército en esta ciudad y salió rumbo a sureste para hacer frente al ejército boliviano comandado por Santa Cruz y Ramón Herrera. Se enfrentó a ellos en las alturas del pueblo de Urcos, en el lugar llamado Yanacocha (laguna negra en quechua) el 13 de agosto de 1835, pero fue vencido por las tropas bolivianas. Huyó del Perú buscando refugio primero junto a Salaverry y después en Chile.
Guerra de Santa Cruz contra Salaverry: Batallas de Uchumayo y Socabaya.- El general Felipe Santiago Salaverry que se encontraba gobernando en Lima, al conocer la invasión boliviana al Perú, marchó al sur con su ejército, declarando la "guerra a muerte" contra los altoperuanos. Los ejércitos de Santa Cruz y Salaverry convergieron sobre Arequipa y chocaron en Uchumayo el 3 de febrero de 1836, obteniendo una relativa victoria los peruanos. Pero, poco después, el 7 de febrero de 1836, Salaverry fue derrotado por las tropas de Santa Cruz en la cruenta batalla de Socabaya. Salaverry prisionero y sometido a consejo de guerra fue condenado a muerte y fusilado en la plaza de armas de Arequipa el 18 de febrero de 1836, junto con ocho altos oficiales de su estado mayor. Con esta victoria Santa Cruz consolidó su poder en el Perú, pero creó grandes resentimientos en el ánimo de los peruanos por su crueldad con Salaverry. La confederación iniciaba sobre cadáveres.
Formación de la confederación Perú Boliviana.
Obtenida la victoria sobre Salaverry, Santa Cruz inició los pasos políticos para formar la ansiada confederación. Convocó al Congreso de Sicuani, donde los representantes de los departamentos del Sur Andino: Ayacucho, Arequipa, Cusco, Puno y Tacna, el 17 de marzo de 1836, acordaron formar un estado independiente con el nombre de Estado o República Sur Peruana y unirse en Confederación con el Estado Nor Peruano y con Bolivia.
De la misma manera los representantes del Norte del Perú: La Libertad, Lima, Huaylas, Maynas, Junin, fueron convocados al Congreso de Huaura, donde formaron el Estado Nor Peruano, el 6 de agosto de 1836. Por su parte los diputados de Bolivia celebraron su Congreso en la población de Tacapari, el 18 de junio de 1836, y acordaron integrar la Confederación.
Una vez que los Congresos de los tres estados acordaron unirse, Santa Cruz expidió en Lima un Decreto Supremo por el que estableció la Confederación Perú Boliviana (28 de octubre de 1836), convocando a un congreso de tres representantes por cada estado (un militar, un sacerdote y un abogado) para que se reunieran en Tacna para pactar la Confederación.
El pacto de Tacna.
El resultado de este congreso de nueve plenipotenciarios, fue el Pacto de Tacna, firmado el 10 de mayo de 1837, donde se estableció lo siguiente:
1. REGIMEN POLITICO.- Se acordó nombrar un Gobierno Central a cargo de Santa Cruz con el título de protector, por 10 años con reelección. Cada Estado tendría sus respectivos presidentes, con un Gobierno Central que residía en la capital federal.
2. REGIMEN LEGISLATIVO.- Existiría un Congreso General, compuesto por dos cámaras: Senadores, cinco por cada estado inamovible, y Diputados, compuestos de 21 miembros por un periodo de 6 años.
3. REGIMEN JUDICIAL.- Se establecía un Poder Judicial General, conformado por cortes supremas de las repúblicas confederadas.
Se creó también una bandera de color rojo y un escudo, conformado por un sol coronado con cuatro estrellas, con las armas de los tres estados entrelazadas por un ramo de laurel.
Estructura de la Confederación Perú-Boliviana.
En cada uno de los Estados de la Confederación había, desde 1837 hasta la disolución, un Presidente provisional en virtud del mariscal Andrés de Santa Cruz, quien era el Supremo protector de la Confederación de acuerdo con la Constitución de 1837.
Estado Nor-peruano (También conocida como República del Norte del Perú )
Esta República estaba conformada por los antiguos departamentos La Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital fue la ciudad de Lima. Tenía fronteras al norte con la República de Colombia y República del Ecuador y al este con el Imperio del Brasil.
Primer Presidente: General Luis Orbegoso (21 agosto de 1837 hasta 30 julio de 1838) declaró la secesión del Estado Nor-Peruano para la formación de la Confederación Perú-Boliviana.
Segundo Presidente: General José de la Riva Agüero (1 agosto de 1838 hasta el 24 enero de 1839)
El Estado Nor-peruano heredó los símbolos oficiales de la República del Perú
Estado Sur-peruano (También conocido como República del Sur del Perú)
Esta República sureña estaba conformada por los antiguos departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital fue establecida en la ciudad de Tacna.
Primer Presidente: General Ramón Herrera Rodado (17 de septiembre de 1837 hasta el 12 de octubre de 1838).
Segundo Presidente: Juan Pío de Tristán y Moscoso (12 de octubre de 1838 hasta el 23 de febrero de 1839).
Estado de Bolivia (República de Bolivia)
La República de Bolivia, estuvo conformado por su territorio completo en ese entonces. Estaba dividido en los antiguos departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz, y la capital fue la ciudad de Sucre. Este Estado heredó y mantuvo sus símbolos patrios de Bolivia.
Presidente: Mariano Enrique Calvo Cuellar
Aspectos favorables de la confederación.
Existen razones de peso para confirmar que la Confederación Perú – boliviana resultaba un importante acierto para el Perú y Bolivia. Y muchos estudiosos consideran que Bolívar y Sucre cometieron un error en separar estos dos países, las razones son los siguientes:
1. RAZONES HISTORICAS.- El Alto y Bajo Perú han estado unidos a través de toda su historia. Los Collas y quechuas, pueblos preincaicos conformaron el Imperio de los Incas. En la colonia ambas regiones formaban el Virreinato del Perú hasta su separación en los primeros días de la república.
2. RAZONES GEOGRAFICAS.- La meseta del Collao encierra una unidad, entre lo que era el Estado Sur Peruano y el Alto Perú, con el mismo relieve, clima y ecología en general. A lo largo de ambos países recorre la cordillera de los Andes que une a estas regiones en configuración y clima. Y por ultimo con la separación se ha privado a Bolivia de su natural salida al mar.
3. RAZONES ECONOMICAS.- Entre el Alto Perú y el Sur del Perú se ha mantenido siempre un fluido intercambio comercial, fundamentalmente en la época virreinal, productos como: tejidos, vinos y coca han sido objeto de relación entre estas naciones.
4. RAZONES POLÍTICAS.- Sabido es que para el Perú y Bolivia, el establecimiento de la Confederación hubiera significado la constitución de un poderoso Estado hegemónico en América del Sur, con sus consecuencias ventajas para estos países.
Aspectos desfavorables de la confederación.
Entre estos aspectos podríamos enumerar los siguientes:
A. La Confederación por un aspecto circunstancial, tomaba como base y predominio el país más pequeño y de menor desarrollo, como era Bolivia.
B. Si bien es cierto que había un vínculo entre el Estado Sur Peruano y Bolivia, no existía entre el Estado Nor Peruano y el Alto Perú.
Significado de la confederación.
El establecimiento de la Confederación Perú – boliviana causó alarma, tanto al interior como en los países vecinos.
AL INTERIOR DEL PAIS.- La Confederación significaba para el Perú un hecho de enormes conveniencias, porque se hubiera llegado a construir una nación rica y poderosa y hasta hegemónica en América del Sur. Sin embargo, hubo algunos políticos peruanos como: Felipe Pardo y Aliaga, Agustín Gamarra, Ramón Castilla, etc., que no estuvieron de acuerdo con el predominio de Bolivia, y desde Chile combatieron la Confederación con la denominación de "los emigrantes peruanos".
EN LOS PAISES VECINOS.- Los países que más reclamaron y demostraron su inquietud fueron Chile y Argentina; Chile fue el enemigo más declarado de la Confederación, porque temía la perdida de la hegemonía del Pacífico y un escollo muy grande para sus fines expansionistas. Argentina presionada por Chile por intermedio del primer ministro chileno Diego Portales, llegó a declarar la guerra al Perú.
FRACASO DE LA CONFEDERACION.- Chile para declarar la guerra al Perú, buscó una ocasión que la encontró en la fallida expedición del general chileno Ramón Freire, enemigo del presidente chileno Prieto, que se encontraba refugiado en el Perú y proyectaba el derrocamiento del gobierno de su patria. Freire partió del Callao en dos barcos peruanos. Al llegar a Chile fue apresado. Esto fue suficiente para que el gobierno chileno declarara la guerra al Perú, el 28 de diciembre de 1836.
Las expediciones restauradoras.
Entretanto el ministro chileno Diego Portales fue asesinado en un levantamiento militar en Quillota y el presidente chileno Joaquín Prieto, preparó la invasión del Perú, para lo cual organizó la primera expedición restauradora, al mando del almirante Manuel Blanco Encalada, con la cual colaboraron algunos peruanos como Vivanco, Gamarra, Castilla, Gutiérrez de la Fuente y Pardo y Aliaga.
La primera expedición restauradora, desembarcó en Quilca y ocupó Arequipa, estableciendo su cuartel general en Paucarpata, con sus 4,000 soldados, los cuales fueron sorpresivamente rodeados por el ejército peruano – boliviano de Santa Cruz y obligados a capitular. El 17 de noviembre de 1837 se firmó el tratado de Paucarpata, por el cual los chilenos debían desocupar el Perú, y devolver los barcos apresados en El Callao. Santa Cruz, pese a tener la superioridad militar y estratégica, permitió que los chilenos se retiraran con todas sus armas y bagajes, reembarcándose en su flota.
Mientras tanto la Confederación obtuvo algunos triunfos en el mar, como la ocupación de la isla Juan Fernández y la victoria en el combate de Islay donde su flota derrotó a la chilena, pero esto no impidió que Chile organizara la segunda expedición restauradora, desconociendo el tratado de Paucarpata y castigando a Blanco Encalada por firmarlo.
Esta segunda expedición restauradora, mandada por el general Manuel Bulnes, con 5,500 soldados, zarpó el 19 de julio de 1838 y se dirigió en su flota al Norte del Perú, mientras que el 29 de julio de 1838 el Estado Norperuano rompía la confederación y se declaraba totalmente libre.
La segunda expedición restauradora desembarcó en Ancón, y atacó a Orbegoso y Nieto, pese a su separación de la confederación, en las murallas de Lima derrotándolos en la batalla de Guía el 21 de agosto de 1838 y proclamando luego a Gamarra como presidente del Perú.
Santa Cruz emprendió su ofensiva contra los invasores desde el sur, y ocupó Lima el 10 de noviembre de 1838, pero tuvo que internarse en el Callejón de Huaylas, adonde había marchado el ejército restaurador. La primera batalla fue sobre las orillas del rio Buín, el 6 de enero de 1839, resultando indecisa la victoria.
El 20 de enero de 1839 los confederados y los restauradores se enfrentaron en la batalla de Yungay, que fue muy dura y sangrienta, siendo derrotado Santa Cruz y teniendo que huir del campo de batalla hacia Lima, desde donde partió a Arequipa, en donde se enteró de la defección de Bolivia, teniendo que salir al exilio al Ecuador y después definitivamente a Europa. El gran sueño de la confederación había concluido.
Balance de la confederación.
El fracaso de la confederación fue una gran desgracia para el Perú y para Bolivia, pues juntos hubieran formado un poderoso estado en América del Sur. La miopía de algunos peruanos aliados con Chile y los celos y hostilidades geopolíticas de éste país, que quiso destruir en germen la unidad panperuano fueron las causas de la destrucción de la confederación.
Si la confederación se hubiera consolidado, el poder de Lima sobre el Perú y de las élites, sobre el interior, hubiera menguado, con el contrapeso que significaba la presencia de Bolivia dentro de un mismo estado. A su vez, quizás la guerra del pacífico, 40 años después, no hubiera sido posible porque el poder de la confederación hubiera sido tan fuerte, que Chile no se hubiera atrevido a atacarnos. En el fondo las campañas restauradoras fueron guerras civiles entre peruanos, pues en ambos bandos, junto a los chilenos y los bolivianos había peruanos, que luchaban por distintos ideales. Pero la historia y la posteridad que juzgan con criterios más amplios y con menos pasión dan la razón a hombres como Santa Cruz y Ramón Herrera que lucharon por un ideal grandioso y a quienes como Gamarra y Castilla, sirvieron de instrumentos a los chilenos para destruirla.
En el fondo, la falta de comunicación entre Bolivia y el Norte del Perú y los intereses de las pequeñas oligarquías nativas de estos dos estados, contribuyeron al desquiciamiento de la unidad. En cambio la República Sur Peruana, con su capital en el Cusco apoyó la confederación porque comprendió el sentido profundo y grandioso del gran proyecto confederal.
Con el fracaso de la confederación, terminó el periodo de determinación de la nacionalidad, fijándose los territorios que pertenecerían en adelante al Perú y si el Perú y Bolivia permanecerían unidos o separados. La guerra de Gamarra contra Bolivia en 1841, fue sólo la página final de este proceso, en que se determinaron las nacionalidades del pacífico sudamericano.
Confederacion Perú-Boliviana
La Confederación Perú-Boliviana fue un estado confederado de vida corta que existió en América del Sur entre los años 1836 y 1839. Este Estado confederado estaba conformado por la union de tres Estados, a saber, El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el estado de Bolivia. Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo Protector, Fue el Presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.
La Confederación peruano-boliviano era una unión débil entre los estados del Perú (que fue dividida en una República de El norte del Perú y una República de El sur del Perú, ) y la Republica de Bolivia. La Confederación se desintegro después de haber sido derrotada por un ejercito combinado de Chilenos, peruanos y Argentinos
Antecedentes de la confederacion Peru-Boliviana
Durante la época colonial, el territorio que comprende la Audiencia de Charcas, También conocido como Alto Perú, Actual Bolivia, era un territorio integrante del Virreinato del Perú desde su creación. En 1776 la region del Alto Perú fue separada administrativamente y se convirtió en una provincia del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, por razones geográficas e históricas siempre se mantuvo más cerca de Lima que a su capital administrativa, Buenos Aires, En la actual Argentina. La Confederación Perú-Boliviana fue el único intento eficaz para unir dichos territorios.
El territorio del Alto Perú (actual Bolivia) se independizó del gobierno español en 1826. En este tiempo una unión con el Perú recibia un amplio apoyo. Sin embargo el Libertador Simón Bolívar y en especial su comandanteAntonio José de Sucre quienes liberaron el territorio y destruyeron a los últimos vestigios del ejército español, no estaban de acuerdo, y se instó a la creación de un estado separado e independiente. Así, fue creada la nueva República de Bolivia (Nombrada en honor de Simon bolivar) nació con Bolívar como su primer presidente. La inestabilidad política y disturbios obligaron a Bolívar a regresar a Colombia muy poco después, dejando a Don Antonio José de Sucre a cargo. Sin embargo, el plan para reunir a Perú y Bolivia no se desvanecieron.
Convulsion politica en Bolivia
El Mariscal Antonio José de Sucre fue elegido presidente de Bolivia en 1826, pero la agitacion interna y presión política del Perú, imposibilitaron organizar a el nuevo estado. Al año siguiente, un levantamiento armado en Chuquisaca fue utilizada rápidamente por el Perú como una excusa para invadir Bolivia. El General Agustín Gamarra marchó con un ejército de cerca de 5.000 soldados peruanos, tenía dos órdenes claras: exigir el retiro de las fuerzas del ejercito Colombiano y promover la creación de un nuevo constitución para ese país.
El Ejército peruano ingreso en La Paz, Bolivia el 28 de mayo de 1828. En estas circunstancias, Sucre se vio obligado a dimitir en septiembre, dejando el país para siempre. El Mariscal Andrés de Santa Cruz fue elegido presidente de Bolivia en 1829 para reemplazarlo, un cargo que mantendría por los próximos diez años. Tanto Agustin Gamarra como Andres de Santa Cruz estaban deacuerdo en que la separación de Perú y Bolivia fue un error que debía corregirse. Su plan incluía una federación, o por lo menos una confederación,
Guerra entre la Gran Colombia y Perú
Bolívar no estaba de acuerdo con los planes de Gamarra y de Santa Cruz, ya que el contaba con su propio proyecto de federación para unir a la mayor parte de las antiguas colonias españolas "Federacion de los Andes". El Libertador furioso por la noticia en Bolivia, decidió declarar la guerra al Perú el 3 de junio de 1828. El Mariscal José de Sucre fue nombrado comandante del Ejército grancolombino pero poco después fue asesinado. Después de la muerte de Bolívar en 1830, las tropas colombianas se retiraron y la guerra llegó a su fin.
Durante la guerra, y con el ejército peruano deteniendo la ofensiva de Colombia, Agustin Gamarra depone al presidente peruano José de la Mar y se proclamó el nuevo jefe de Estado. Un Parlamento fue reunido y con una mayoría de los miembros a favor de su gobierno, fue capaz de legalizar su situación. Su gobierno fue difícil, ya que las revueltas armadas en todo el país desafiaban su autoridad.
La anarquía en el Perú: Conflictos entre Gamarra, Orbegozo y Salaverry
Un nuevo parlamento fue formado en 1833, pero esta vez era hostil hacia Gamarra. Dado que su mandato como presidente ya había terminado y no había tiempo para convocar a elecciones, se resolvió que una Convención Nacional elija a un Presidente provisorio, la presidencia fue dada al general Luis Orbegoso. Agustin Gamarra no reconocio al nuevo gobierno, y se preparó para desafiar al gobierno de Orbegoso, sin embargo, la opinión popular y la mayoría del ejército se unieron contra él, y él se vio frustrado en su intento de hacerse con el poder de nuevo.
El General Orbegoso también tuvo que lidiar con la rebelion de Felipe Salaverry que acabo con su gobierno en 1835 y se proclama Presidente de la Republica. Orbegoso, sin embargo, no perdió el apoyo del sur de Perú y llamó en su ayuda al presidente de Bolivia Andres de Santa Cruz. Era la oportunidad que el mariscal Santa Cruz, él mismo había sido un ex presidente del Perú, estaba esperando. El ejército boliviano rápidamente procedió a invadir el Perú.
Ayuda de Bolivia: Santa Cruz regresa al Perú
Fusilamiento de Augusto Salaverry e inicio de la ConfederacionAndres de Santa Cruz ya era un viejo conocido de la politica peruano, ya que había ocupado la presidente del consejo de Gobierno provisional en el año 1826.
Con la ayuda de Boliviana proporcionada por Andres de Santa Cruz, el General Orbegoso recuperó rápidamente su liderazgo en todo el país y Santa Cruz ordeno el fusilamiento de Felipe Salaverry en la ciudad de Arequipa, ya que este había declarado una guerra a muerte a los bolivianos. Como recompensa por el apoyo que había recibido de Santa Cruz, accedió a la formación de la Confederación Perú-Boliviana. El Mariscal Andres de Santa Cruz asumió el protectorado supremo de la Confederación y Orbegoso mantuvo únicamente la presidencia de la recién creado Estado Nor-Peruano.
El nacimiento de la Confederación Peru-Boliviana
El Mariscal Andrés de Santa Cruz promovió un ambicioso proyecto de reunir a estos dos territorios sobre la base de una confederación. La Confederación Perúano-Boliviana fue un plan que trató de reunir a el Alto Perú ("Alto Perú", hoy Bolivia) y la republica de Perú en una sola entidad política y económica. Esta integración no sólo se basó en datos históricos, culturales y razones etnicas, también en sólidos motivos económicos. La Confederacion de Perú Bolivia estaba tratando de restablecer las rutas comerciales antiguas y promover una política de mercados abiertos.
En el Perú, se comenzó por dividir al Perú en dos Estados, se proclama la creacion de la República del Estado Sur-peruana el 17 de marzo de 1836 , seguido el 11 de agosto de 1836 por un anuncio similar de la República Nor-peruana. En cada Estado se eligio un presidente con plenos poderes bajo la proteccion del Mariscal Andres de Santa Cruz.
Bandera de la Confederacion Perú-Boliviana
Después de el anterior periodo de agitación política, la Confederación Perú-Boliviana fue proclamada el 28 de octubre de 1836. El Mariscal Santa Cruz se convirtió en su protector supremo de cada uno de los estados del Perú y presidente de la República de Bolivia.
La confederación Perú -Boliviana se componía por tres estados: Estado Nor-peruano, Estado Sur-peruano y el Estado de Bolivia, y su capital fue la ciudad de Tacna, en el sur del Perú. La creación de esta nueva nación fue muy bien recibido en el sur de Perú, ya que esta área fue capaz de beneficiarse plenamente del levantamiento de las restricciones comerciales anteriores, pero fue rechazada por la elite de Lima y el norte del Perú, que se había Tradicionalmente beneficiado de una estrecha relación comercial con Chile.
Estructura de la Confederación Perú-Boliviana
En cada uno de los Estados de la Confederación había, desde 1837 hasta la disolución, un Presidente provisional en virtud del mariscal Andrés de Santa Cruz, quien era el Supremo protector de la Confederacion deacuerdo con la Constitución de 1837
Estado Nor-peruano (También conocida como República del Norte del Perú )
Esta Republica estaba conformada por los antiguos departamentos La Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital fue la ciudad de Lima. Tenía fronteras al norte con la Republica de Colombia y Republica del Ecuador y al este con el Imperio del Brasil.
Primer Presidente: General Luis Orbegoso (21 agosto de 1837 hasta 30 julio de 1838) declaró la secesión del Estado Nor-Peruano para la formacion de laConfederación Perú-Boliviana.
Segundo Presidente: General José de la Riva Agüero (1 agosto de 1838 hasta el 24 enero de 1839)
El Estado Norperuano heredó los símbolos oficiales de la República del Perú
Estado Sur-peruano (También conocido como República del Sur del Perú)
Esta Republica sureña estaba conformada por los antiguos departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital fue establecida en la ciudad de Tacna.
Primer Presidente: General Ramón Herrera Rodado (17 de septiembre de 1837 hasta el 12 de octubre de 1838)
Segundo Presidente: Juan Pío de Tristán y Moscoso (12 de octubre de 1838 hasta el 23 de febrero de 1839)
Estado de Bolivia (Republica de Bolivia)
La República de Bolivia, estuvo conformado por su territorio completo en ese entonces. Estaba dividido en los antiguos departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz, y la capital fue la ciudad de Sucre. Este Estado heredó mantuvo sus símbolos patrios
Presidente: Mariano Enrique Calvo Cuellar
Los conflictos y la situación internacional
Sin embargo, la Confederación Perú-Boliviana genero resistencia entre varios grupos en ambos países, que resentían la dilución de las identidades nacionales, y también entre los países vecinos. Un número importante de militares politicos peruanos no estuvo deacuerdo con la formacion de la Confederación y huyerona a Chile, donde recibieron el apoyo, y esto condujo a las Guerras contras la Confederación.
Guerras contra la Confederación Perú-BolivianaLa creación de la Confederación Perú-boliviana por el mariscal Andrés de Santa Cruz causó gran alarma en los países vecinos. La fuerza de esta confederación despertaba la oposición de la Argentina y, sobre todo, de Chile, debido no sólo a su gran extensión territorial, sino también a la amenaza que significaba la creacion de un estado tan rico en reservas de todo tipo en la zona.
Diego Portales, podría decirse que el estadista chileno más importante del siglo XIX, quien en ese momento ejercia un poder detrás del presidente José Joaquín Prieto, se preocupó mucho de que la nueva Confederación rompería el equilibrio de poder regional e incluso ser una amenaza para la independencia de Chile, y es así como se convirtió de inmediato en un enemigo de la Confederacion.
Pero eso fue sólo una de las razones detrás de la guerra. En un nivel más profundo, ambos países se encontraban en una acalorada competencia por el control de las rutas comerciales en el Pacífico, los problemas económicos se centran en la rivalidad entre los puertos de Callao y Valparaíso. Por el norte, la Confederación tambien había sido vista como una amenaza grave para sus intereses económicos.
El conflicto directo entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile comenzó con desacuerdos arancelarios, y continuó cuando el ex presidente chileno General Ramón Freire logró obtener pequeños buques de guerra del gobierno de la Confederación para equipar una fragata y tratar de derrocar al gobierno de Joaquin Prieto. Tras el fracaso de la expedición, el gobierno chileno se convirtió abiertamente hostil hacia la Confederación.
Incursión en el Callao y la declaración de guerra de Chile
Ejército Restaurador de Chile-Perú
Después de la expedición de Freire, el ministro chileno Diego Portales decidió tomar la ofensiva y realizar una incursión sorpresa para impedir mayor interferencia del gobierno de la Confederación en los asuntos internos de Chile. Ordenó un allanamiento a la flota de la Confederación que estaba estacionado en el puerto del Callao, durante un ataque silencioso en la noche del 21 de agosto de 1836, los chilenos lograron la captura de tres barcos confederados.
En vez de inmediatamente ir a la guerra, el Mariscal Santa Cruz trató de negociar con Chile. El Congreso chileno envió a Mariano Egaña como plenipotenciario para negociar un tratado basado en varios puntos: el pago de las deudas pendientes contraidas por el Perú (deudas que surgieron en la campaña libertadora del Sur para liberar a el Perú), la limitación de los ejércitos, acuerdos comerciales, indemnización a Chile por la expedición de Freire, y la disolución de la Confederación Perú-Boliviana. El Mariscal Santa Cruz estuvo de acuerdo con todo menos con la disolución de la confederacion, Chile respondió declarando la guerra el 28 de diciembre de 1836.
Situación internacional y la declaración de guerra Argentina
La situación internacional no era favorable a los intereses chilenos. La Confederación había sido reconocida por la vía diplomática por las potencias mundiales principales con intereses en la región (Gran Bretaña, Francia y el Estados Unidos), mientras que los aliados de Chile, Argentina y Ecuador, habían decidido mantenerse neutral en el conflicto.
No obstante, la continua injerencia de la Santa Cruz en los asuntos internos de Argentina (conflictos limitrofes con la confederacion), trasladó a este país a también a declarar la guerra, el 9 de mayo de 1837. A pesar de que Chile y Argentina estaban actuando en contra de la misma amenaza percibida, ambos países fueron a la guerra por separado, durante todo el curso de la misma. En 1837 las fuerzas de Santa Cruz derrotaron a un ejército argentino enviado para derrocarlo. Para agravar aún más la posición chilena, la opinión pública chilena se oponia totalmente a una guerra que no entendía.
El asesinato de Diego Portales e inicio de la guerra de Chile contra la confederacion Perú-Boliviana
El gobierno chileno, a fin de reforzar su posición, inmediatamente impuso la ley marcial, pedir extraordinarias facultades legislativas del Congreso. A principios de 1837 en una Corte Marcial la ley fue aprobada, y todos los ciudadanos quedaron sujetas a una corte marcial por la duración de la guerra. La oposición al gobierno de Prieto acusó inmediatamente a Portales de la tiranía, y comenzó una campaña de prensa contra él personalmente y la impopular de la guerra en general.
Los Políticos y la oposición pública a la guerra inmediatamente afectaron a el ejército, recién llegado de las purgas de la guerra civil de 1830. El 4 de junio de 1837, el coronel José Antonio Vidaurre, Comandante del regimiento Maipo, capturo y encarcelado a Diego Portales mientras se encontraba pasando revista a las tropas en el cuartel del ejército en Quillota. De inmediato procedieron a atacar Valparaíso en la creencia errónea de que la opinión pública que se oponia a la guerra lo apoyaría y derrocarían al gobierno. El Almirante Manuel Blanco Encalada, A cargo de la defensa de Valparaíso, lo derrotó en las afueras del puerto, el Capitán Santiago Florín, Que estaba a cargo de vigilar a Diego Portales, le habría disparado cuando se enteró de la noticia de la derrota, el 6 de junio de 1837. La mayoría de los conspiradores fueron capturados y ejecutados posteriormente. Este asesinato fue percibido como una atentado orquestado por el mariscal Santa Cruz y de esa forma cambió el curso de la opinión pública acerca de la guerra. La guerra se convirtió en una causa santa y un mártir Diego Portales.
Consecuencias y disolución de la Confederacion
Investido de poderes considerables, Santa Cruz tratado de establecer en el Perú el mismo tipo de orden autoritario que se había impuesto en Bolivia, emitió un Código Civil, un Código Penal, un Reglamento de Comercio y un Reglamento de Aduanas, y reorganizó los procedimientos de recaudación de impuestos para permitir un aumento en los ingresos del Estado, mientras que los gastos se restringieron a lo necesario.
La primera expedición militar chileno contra Santa Cruz y la Confederacion fue dirigida por Vicealmirante Manuel Blanco Encalada, quien fracasó y tuvo que someterse a la firma del Tratado de Paucarpata, el 17 de noviembre de 1837.
El gobierno chileno se organizó una segunda expedición, ayudado por tropas peruanas ( Agustin Gamarra,Ramon Castilla, etc)que se oponian al nuevo régimen, que derrotó a el Supremo Protector de la confederacion Perú-Boliviana en la Batalla de Yungay el 20 de enero de 1839 y obligó a la disolución de la Confederación peruano-boliviano. El 25 de agosto 1839 el General Agustín Gamarra, después de asumir la presidencia del Perú, declaró oficialmente la disolución de la Confederación y la fusión de las Republicas Surperuano y Norperuana en una sola para ser llamada de nuevo Perú, Separada de Bolivia. Video-Documental sobre la Confederacion Perú-Boliviana
La derrota de la Confederación provoco el exilio del Supremo Protector Andres de Santa Cruz, primero en Guayaquil, Ecuador, luego a Chile, y finalmente a Europa, donde murió.