PROYECTOS DE INVERSIÓN
Lic. Alcides Flores
LIMA - PERÚ
Proyectos de inversión
PRESENTACIÓN Los emprendedores de este tiempo enfrentan retos y desafíos desde la concepción de una idea de negocio y durante todo el desarrollo de esta. Las distancias hoy en día se acortan, los mercados se acercan al cliente cada vez más, estos síntomas le pertenecen a un mundo globalizado y es el escenario en que se desenvolverán estos emprendimientos. Es fundamental por tanto que los que se aventuran por enrumbar en este competitivo mundo empresarial, puedan tener todas las herramientas para desarrollar capacidades que le darán el éxito en los negocios. En ese contexto es que elaboramos este documento, que es a la vez, la síntesis de varios autores que han estudiado y plasmado en sus escritos la metodología para la elaboración de proyectos de inversión privada. En el documento hemos tratado de resumir y consolidar con un enfoque pragmático, la estructura y metodología que se ajuste más a las necesidades del proyectista. Es importante citar lo siguiente: “Un estudio de la Universidad de Harvard, elaborado sobre la base de analizar empresarios y empresas de todo el mundo, indica tres características que hacen a un empresario exitoso.
Orientación al logro. La persona debe tener una actitud de búsqueda de oportunidades, de información; de estar dispuesto a tomar riesgos, porque una persona tremendamente al riesgo no puede ser empresario ya que el mundo empresarial está pleno de riesgos. Este es un elemento fundamental. Orientación a la planificación. No puede ser exitoso como empresario si una persona es desorganizada. Uno tiene que estar siempre planificando, estableciendo objetivos y metas, evaluando su cumplimiento defendiendo los recursos que necesita, buscando información. Esta disciplina –el orden- es un elemento central para ser exitoso en el mundo empresarial. Vocación de Poder. Es decir la capacidad de poder seducir y de poder persuadir para entusiasmar a los equipos de trabajo. No hay nadie que sea exitoso solo. La persona requiere complementar capacidades y ser líder”.
(Citado del Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, PROBIDE, diciembre 2000).
Podemos agregar una característica más a estas y es: “Hacer a Dios tu socio principal”, podemos tener ideas fantásticas de negocios, podemos ganar mucho dinero con ellas, podemos desarrollar un proyecto exitoso, pero la paz y la dicha en servir a los demás solo Dios te la dá. Recordemos la fórmula del éxito: Esfuerzo humano + ayuda divina = éxito total.
Programa de Educación a Distancia
2
Proyectos de inversión
ÍNDICE
Presentación UNIDAD I ELEMENTOS CONCEPTUALES, ESTUDIO DE MERCADO, ESTUDIO TÉCNICO Y ESTUDIO LEGAL SESION 1 ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1.1 ASPECTOS GENERALES, CLASIFICACIÓN, VIABILIDAD Y FASES Conceptos basicos para la preparacion del proyecto de inversion ¿Qué es un proyecto de inversión? ¿Qué tipos de proyectos representativos se realizan en nuestro medio? ¿Qué entendemos por viabilidad de un proyecto? ¿Cuáles son las fases del proyecto de inversión privada? ¿Cuáles son los factores que contribuyen al éxito de un proyecto? Taller de proyectos elaboración de Idea de proyecto Taller de proyectos elaboración del perfil de los proyectos de grupo (Ejemplo) SESION 2: EL ESTUDIO DE MERCADO EN EL PROYECTO DE INVERSIÓN 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.7 2.7 2.7
Objetivos Definición Estructura de análisis Definiciones y herramientas del estudio de mercado Definición del producto Análisis del entorno del mercado Análisis de la demanda Análisis de la oferta Análisis del mercado de proveedores Análisis de la comercialización Técnicas de investigación de mercados Diseño muestral
CASOS APLICATIVO Nota: Historia de éxito: Jugueria “Disfruta” SESIÓN 3: ESTUDIO DE INGENIERIA DEL PROYECTO O ASPECTO TÉCNICO 3.1. Importancia del estudio de ingeniería 3.1.1 Elementos del estudio de ingeniería 3.2. El proceso productivo 3.2.1 Definiciones 3.2.2 Diseño del proceso productivo 3.2.3 Factores que se consideran en el diseño del proceso 3.2.4 Los tipos de procesos Programa de Educación a Distancia
3
Proyectos de inversión
3.2.5 Diagrama del flujo de un proceso de producción 3.2.6 La tecnología 3.3. El tamaño del proyecto. 3.3.1 Definiciones 3.3.2 La capacidad instalada 3.3.3 Factores el tamaño de una planta 3.3.4 Condicionamientos recíprocos entre el tamaño y el proceso 3.3.6 Disposiciones de espacio 3.3.7 Principios básicos para la distribución de planta 3.4 La localización de un proyecto 3.4.1 Estudio de la localización 3.4.1.1 Los estudios locacionales 3.4.1.2 Análisis de la localización del proyecto 3.4.2 Factores de localización 3.4.3 Métodos para determinar la localización de planta 3.4.3.1 El método de los factores ponderados CASO DE APLICACIÓN SESIÓN 4 EL ESTUDIO LEGAL Y DE ORGANIZACIÓN 4.1 El estudio legal 4.1.1 La constitución legal de las empresas. 4.1.2 Los trámites y requisitos para constituir una empresa 4.1.3 Las ventajas y desventajas al constituir una empresa individual 4.1.4 Las ventajas y desventajas al constituir una empresa jurídica en sociedad 4.1.5. LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 4.1.6. OTROS ESTUDIOS LEGALES 4.2 El estudio de la organización 4.2.1 Definiciones 4.2.2 Diseño organizacional y estructura organizacional 4.2.3 Características de la organización 4.2.4 La organización en la ejecución del proyecto 4.2.5 Organización en la etapa de operación 4.2.6 Calendario en la ejecución del proyecto Autoevaluación de la Unidad I UNIDAD II PROYECCIÓN DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS, INVERSION Y FINANCIAMIENTO, EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA SESIÓN 5 PROYECCIÓN DE INGRESOS 5.1 Los ingresos del proyecto 5.1.1 Pronóstico de los ingresos o ventas 5.1.2 Las fuentes de ingresos 5.1.3 Cálculo del ingreso por la venta del bien o servicio 5.1.4 Cálculo del ingreso por la venta de subproductos o desechos 5.1.5 Cálculo de ingresos financieros 5.1.6 El valor residual del activo CASOS APLICATIVOS Programa de Educación a Distancia
4
Proyectos de inversión
SESIÓN 6 COSTOS Y GASTOS 6.1 Los costos de operación 6.1.1 El proceso del cálculo del costo total proyectado 6.1.2 Cálculo del costo total y unitario de producción proyectado 6.2.3 Cálculo del costo total de producción 6.2.4 Cálculo del costo unitario de producción 6.2.5 Cálculo del gasto de administración proyectado 6.2.6 Cálculo del gasto de ventas proyectado 6.2 La depreciación 6.2.1 Definiciones 6.2.2 La tasa de depreciación 6.2.3 Métodos de depreciación CASO APLICATIVO Nota: Estructura para determinar los costos SESIÓN 7 INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 7.1 Los costos de inversión 7.1.1 Definiciones del término inversión 7.1.2 Clasificación de las inversiones. 7.1.3 La inversión fija 1.3.1 Estructura de la inversión fija 1.3.2 El cálculo de la inversión fija 7.1.4 La inversión intangible. 7.1.5 El capital de trabajo 7.1.5.1 Estructura del capital de trabajo 7.1.5.2 El cálculo del capital de trabajo. 7.2 El financiamiento del proyecto 7.2.1 Objetivo del financiamiento 7.2.2 Fuentes de financiamiento 7.2.3 ¿Cómo financiar una empresa? 7.2.4 Formas de pago de un préstamo 7.2.4.1 La tasa de interés Ejercicios resueltos 7.5 El cronograma de las inversiones 7.5.1. Las inversiones de corto plazo 7.5.2. Las inversiones de mediano plazo 7.5.3. Las fases de inversiones CASOS APLICATIVOS Nota: Cuatro preguntas al momento de tomar el crédito SESIÓN 8 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 8.1 La evaluación de proyectos. 8.1.1 Los enfoques de la evaluación privada 8.1.2 La evaluación social Programa de Educación a Distancia
5
Proyectos de inversión
8.1.3 La evaluación de privada de un proyecto 8.1.4 Secuencia metodológica para evaluar un proyecto 8.2 El flujo de caja . 8.2.1 Definiciones 8.2.2 Elementos del flujo de caja 8.2.3 Los tipos del flujo de caja Ejercicios de aplicación 8.3 Los indicadores o criterios de rentabilidad 8.3.1 Definiciones 8.3.2 Los indicadores de rentabilidad de un proyecto 8.3.3 El valor actual neto (VAN) 8.3.3.1 Interpretación del Valor actual neto 8.3.3.2 Principales características del VAN 8.3.4 Tipos de valor actual neto 8.3.4.1 El valor actual neto económico 8.3.4.2El valor actual neto financiero 8.3.5 La tasa interna de retorno 8.3.6 El periodo de recuperación de capital (B/C) 8.3.6.1 Interpretación del PRI 8.3.7 La relación Beneficio / Costo (B/C) 8.3.8 Los efectos de la inflación en la evaluación 8.3.9 Análisis complementarios CASOS APLICATIVOS Nota:” Crear Valor” Autoevaluación de la Unidad II Bibliografía Anexos Anexo 1: ESQUEMA PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE EMPRESA O PLAN DE
NEGOCIO Anexo 2: TALLER ALTERNATIVO: APLICACIÓN INFORMATICA “EMPREWARE V.2.10”
Programa de Educación a Distancia
6
Proyectos de inversión
UNIDAD I ELEMENTOS CONCEPTUALES, ESTUDIO DE MERCADO, ESTUDIO TÉCNICO Y ESTUDIO LEGAL
SESIÓN 1 ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SESIÓN 2 EL ESTUDIO DE MERCADO EN EL PROYECTO DE INVERSIÓN SESIÓN 3:
ESTUDIO DE INGENIERIA DEL PROYECTO O ASPECTO TÉCNICO SESIÓN 4
EL ESTUDIO LEGAL Y DE ORGANIZACIÓN
CONCEPTUAL Comprende los conceptos previos, la metodología, procesos cualitativos y cuantitativos al desarrollar un proyecto de inversión privada.
COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL Desarrolla un proyecto según el alcance de la unidad, con acompañamiento.
ACTITUDINAL Asume una actitud diferente, frente al reto de elaborar proyectos de inversión privada en el Perú.
Programa de Educación a Distancia
7
Proyectos de inversión
SESIÓN N° ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1
1.1 ASPECTOS GENERALES, CLASIFICACIÓN, VIABILIDAD Y FASES
¿Qué es un proyecto de inversión? Comenzaremos mencionando algunos conceptos vertidos por algunos expertos:
Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados (Ibarrolla, 1972). Un proyecto es un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano (Chervel y Le Gall, 1991). Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana (Sapag y Sapag, 1987). Es una idea de asignación de recursos que sigue un objetivo y que genera beneficios y costos, cualitativos y cuantitativos, tanto al realizador del proyecto como a terceros.
Podemos resumir que un proyecto de inversión es la formalización de una idea de negocio que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. Es así que el proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución a un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
¿Qué tipos de proyectos representativos se realizan en nuestro medio? Proyecto privado: Idea llevada a cabo cuyo objetivo es obtener ganancias para los accionistas que invierten en el mismo.
Programa de Educación a Distancia
8
Proyectos de inversión
Proyecto social: Idea llevada a cabo cuyo objetivo es generar capacidades u oportunidades de mejora en la calidad de vida de la población, se desarrolla con recursos de cooperación nacional o internacional.
Proyecto público: Idea llevada a cabo por el estado, el objetivo es dotar a la población de mayor bienestar, sea mejorando las condiciones de vida social o económica.
¿Qué entendemos proyecto?
por
viabilidad
de
un
La viabilidad de un proyecto determina la posibilidad de llevarlo a la práctica, analizando para tal fin aspectos de naturaleza comercial, técnica, legal, ambiental, económica y financiera. En caso se llegue a una conclusión negativa en cualquiera de los aspectos señalados, esta determinará que el proyecto tenga que reformularse o que no se lleve a cabo. Las viabilidades que tiene que pasar un proyecto son:
Viabilidad comercial: Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de esta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio un estudio económico completo. Programa de Educación a Distancia
9
Proyectos de inversión
Viabilidad técnica: Denominado también Estudio de Ingeniería o Ingeniería del Proyecto. Es aquel en donde se describen todos los elementos técnicos necesarios para ejecutar el proyecto, tales como: el tamaño, la localización, el proceso productivo y la tecnología a emplear en el proceso, etc.
Viabilidad Legal: Necesidad de determinar la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto. Como se puede apreciar, este estudio debe adelantarse en las etapas previas de la formulación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede no ser factible por una norma legal. Es indispensable, pues, darle adecuada consideración a esos aspectos jurídicos antes de avanzar en la realización de estudios e incurrir en altos costos en términos de recursos y de tiempo. Toda actividad empresarial se enmarca dentro de un conjunto de normas jurídicas que regulan sus operaciones, debido a ello es importante tomar en cuenta este aspecto en el inicio de todo proyecto. El estudio busca determinar si existe alguna restricción en su realización (viabilidad legal) para luego identificar información relacionada a la normatividad (exoneraciones, beneficios tributarios, etc.) que tendrán impacto en la evaluación económica del proyecto. «Como se puede apreciar, este estudio debe adelantarse en las etapas previas de la formulación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede no ser factible por una norma legal. Es indispensable, pues, darle adecuada consideración a esos aspectos jurídicos antes de avanzar en la realización de estudios e incurrir en altos costos en términos de recursos y de tiempo».
Viabilidad ambiental: Es la conveniencia o posibilidad de realizar un proyecto sin perjuicio del medio ambiente. Este estudio permite determinar los efectos del medio ambiente sobre el proyecto, así como los efectos o impactos del proyecto sobre el medio donde se desarrollará con el objetivo de reducirlos o eliminarlos. Se realizan mediante los denominados Estudios de Impacto Ambiental o EIA.
Viabilidad Económica y financiera Es el estudio mediante el cual se determina la viabilidad del proyecto a partir del cálculo de los indicadores de rentabilidad encontrados en los diferentes escenarios propuestos para el proyecto. Comprende, además, el análisis de riesgo del proyecto. Mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es recomendable su implementación y posterior operación. Presenta un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la inversión y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestión. El estudio de viabilidad financiera determina en último término su aprobación o rechazo.
¿Cuáles son las fases del proyecto de inversión privada? 1. Etapa de Preinversión La etapa de preinversión se constituye por la formulación y evaluación ex-ante de un proyecto. Está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y la toma de decisión de iniciar la inversión. Consiste en un juego iterativo de preparación y evaluación en el cual se diseña, se evalúa, se ajusta, se rediseña, etc. Esta etapa tiene por objetivo definir y optimizar los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su ejecución. Lo que, con ellos, se busca es especificar los planes de inversión y montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos, identificación de posibles obstáculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo.
Programa de Educación a Distancia
10
Proyectos de inversión
Cabe enfatizar que la preparación y evaluación se hace en forma iterativa, en un proceso de progresiva profundización de la información y de aumento en la certidumbre en la selección de alternativas y proyectos. Así, la etapa de preinversión está constituida por cuatro fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos de preparación y evaluación. Las fases son las siguientes: • • • •
Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad
En cada una de las fases de preinversión se realizan diferentes estudios de diagnóstico y de preparación del proyecto (socioeconómico, técnico, de mercado, financiero, ambiental, legal, administrativo-institucional). Diferentes proyectos requerirán de profundizaciones distintas en los diversos estudios. Diferentes fases de un solo proyecto también obligarán a los analistas a profundizar en uno u otro estudio. Los estudios realizados en cada fase de la etapa de preinversión se convertirán en insumos de la misma preparación o formulación del proyecto y de las evaluaciones realizadas en dicha fase. Los resultados de dichas evaluaciones mostrarán el camino más indicado para el desarrollo del ciclo, teniendo como alternativas: Continuar hacia la siguiente fase (en la medida que las evaluaciones indiquen que los beneficios netos esperados sugieren que vale la pena seguir invirtiendo en la etapa de preinversión). Retroceder o detener dentro de la etapa de preinversión, con el fin de profundizar sobre ciertos aspectos de la formulación y evaluación (en la medida que haya gran incertidumbre en cuanto a la posible justificación de continuar con la etapa de preinversión). Suspender la etapa de preinversión y descartar el proyecto (en el caso en que se indique que no haya viabilidad para el proyecto y/o que los beneficios netos esperados no justifiquen invertir más en el diseño del proyecto). A continuación se va a profundizar sobre las diferentes fases de la etapa de preinversión: IDEA: Es la primera etapa y la más importante, pues identifica el problema a solucionar o la oportunidad de negocio a desarrollar, planeando las alternativas básicas de solución. PERFIL: Planteamiento de Alternativas Esta fase se caracteriza por la formulación de las alternativas, con el fin de seleccionar aquellas que luego serán objeto del estudio de prefactibilidad. El planteamiento de alternativas debe ser realizado por la entidad encargada de la preparación del proyecto. En él se identifican las opciones que permiten el logro de las metas del proyecto, incluyendo las relacionadas con el tamaño, la ubicación, los procesos, las técnicas, la financiación y la fecha de la iniciación de cada una de sus fases. El ideal es considerar todas las alternativas, entendiendo por éstas a las diferentes opciones para alcanzar las metas y sobre las cuales no existen criterios sólidos para establecer cuál es la mejor. Se podrán solicitar costos aproximados de inversión, operación y mantenimiento para cada una de las alternativas. En esta etapa, el grupo interdisciplinario de formulación y evaluación procederá a verificar que las alternativas planteadas cumplan con las metas establecidas; analizará su viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional, y eliminará aquellas que no sean viables, utilizando un filtro basado en información secundaria y el criterio de los técnicos. Adicionalmente, podrá recomendar el estudio de alternativas que no hayan sido consideradas hasta el momento. El equipo de formulación y evaluación del proyecto no podrá seguir adelante hasta no haber definido las alternativas sobre las que debe continuar los estudios.
Programa de Educación a Distancia
11
Proyectos de inversión
En caso de ser necesario, se deberán reajustar las bases de diseño, incluyendo todas las conclusiones generadas en la evaluación a nivel de perfil. Si se determina que no existen alternativas de solución que ameriten seguir con el proyecto, éste podrá ser cancelado. PREFACTIBILIDAD: Estudio de Alternativas El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas preseleccionadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca en esta fase seleccionar la alternativa óptima. En esta fase se profundizan los estudios de mercado, técnico, legal, administrativo, socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A este nivel, el preparador debe tratar de lograr homogeneidad en los estudios de todas las alternativas, evitando concentrarse en la que él considere la mejor. Como parte de las herramientas de decisión, en esta fase suele efectuarse la declaración de efectos ambientales. La calificación ambiental de las alternativas definirá el alcance de los estudios que se exijan posteriormente. Con base en los diversos estudios, el equipo interdisciplinario de evaluación debe hacer un análisis para definir cuál es la alternativa óptima. La entidad encargada de la preparación del proyecto no deberá seguir adelante con los estudios de factibilidad hasta tanto no haya recibido del equipo de evaluación la especificación de la mejor alternativa. En el caso en que se determine que no hay alternativas rentables, el proyecto podrá ser descartado. FACTIBILIDAD: Anteproyecto Definitivo La fase de factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos y el cronograma de actividades. En esta fase, el preparador debe profundizar en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de información primaria para los diversos estudios del proyecto. Con base en los resultados de estos estudios, el grupo interdisciplinario de formulación y evaluación debe determinar la viabilidad de la alternativa en todos sus aspectos. En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto debe ser la excepción, y no la regla, siempre y cuando las primeras etapas del ciclo se hayan cumplido cabalmente. En caso de ser necesario, se podrá recomendar la reprogramación de inversiones o el redimensionamiento del proyecto, sujeto a la revisión de posibles cambios en los beneficios y costos cuantificados y no cuantificados. Una vez definido los resultados, se puede proceder a la elaboración del informe de evaluación que se presentará al inversionista. Como se puede apreciar, el trabajo de la evaluación en la etapa de formulación y preparación se basa en la proyección de eventos y, por lo tanto, suele ser llamada evaluación ex-ante. En cada una de las fases, lo que se busca es una mayor exactitud de la información, lo cual proporciona una idea más clara sobre la viabilidad del proyecto. Por tanto, si el beneficio de obtener esa información es superior que el costo en que se incurre para ello, se debe continuar con la siguiente fase del estudio (por ejemplo, pasar de un estudio a nivel de perfil a otro nivel de prefactibilidad), de lo contrario la decisión de ejecución del proyecto se tomará en ese nivel. Es importante aclarar que no es una necesidad que todos los proyectos pasen por todas las fases de estudio para determinar su viabilidad; dada las características de inversión en algunos casos, un estudio a nivel de perfil bien detallado con información primaria es suficiente para decidir la ejecución de un proyecto.
2. Etapa de Inversión
Programa de Educación a Distancia
12
Proyectos de inversión
Consiste en la ejecución de lo planeado. Aquí es muy importante su administración y dirección, porque «tiene como misión materializar el Proyecto en las mejores condiciones posibles. Para ello será necesario definir e implementar la organización matriz, desarrollar la ingeniería completa, negociar e implementar los planes de financiamiento, definir y concretar el plan de compras y abordar la construcción y montaje de los equipos para, finalmente, implementar la puesta en marcha”. Asimismo, la "puesta en marcha comprende todas las actividades que se inician posteriormente al término de la construcción y montaje de las instalaciones, hasta el inicio de la operación. Las actividades comprendidas tienen por finalidad comprobar a satisfacción que el proyecto cumple con todas las especificaciones de calidad y capacidad contempladas en el diseño. Ellos pueden presentar variaciones importantes en su duración e intensidad, dependiendo de la complejidad del proceso productivo, conocimiento de la tecnología que se está utilizando, tamaño de las instalaciones, número de trabajadores y especialización de los equipos de trabajo".
3. Etapa de Operación Es aquella etapa en la que el proyecto de inversión se convierte en una unidad de producción de bienes y servicios, alcanzando su operatividad normal según lo estipulado en sus objetivos propuestos.
¿Cuáles son los factores que contribuyen al éxito de un proyecto?
El cambio tecnológico y su dinámica tendrán que ser considerados como un factor crítico de éxito en aquellos productos intensivos en el uso de la tecnología. Cambios en el rol que cumple el estado en la economía en general o en el sector económico específico donde se desarrolla el proyecto. Por ejemplo un proyecto textil que compita con productos importados, la política arancelaria puede determinar el ingreso al mercado de mercadería que compita con el bien nacional o puede protegerse la industria nacional, por lo que es necesario tener una percepción clara de la situación vigente y la posible evolución de la misma. Considerar a plenitud la incidencia del entorno macroeconómico en el proyecto. Por ejemplo una empresa que planea expandir su capacidad de producción en base a un crecimiento esperado de la demanda podría fracasar si no analiza si la economía se va a expandir o contraer, podría estar ad portas de una fase recesiva que implicaría el fracaso de su plan. La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal, y muchos otros factores son los que al ser considerados en su justa dimensión contribuirán al éxito de un proyecto.
Taller “Definición de la Idea de Negocio o Proyecto de Empresa” OBJETIVO: En esta tutoría se darán a conocer las lineamientos básicos para la elaboración de la Idea de negocio. METODOLOGÍA: Se conformarán grupos de trabajo para definir una Idea de negocio. La siguiente estructura es sugerente. Mi idea de Negocio:
Programa de Educación a Distancia
13
Proyectos de inversión
Tipo de Negocio: Producción Comercio mayorista
Comercio Minorista
Servicios
¿Qué nombre le pondrás a tu negocio?
Mis productos o servicios serán:
Mi clientela será:
La necesidad de mi clientela que será satisfecha son:
Experiencia, habilidades y conocimiento que tengo sobre este tipo de negocio:
Calculo que para iniciar este negocio necesitaré una inversión de: Infraestructura: (especificar) S/. Equipos: S/. Capital de trabajo: S/. Otros: S/. TOTAL S/.
Pienso que puedo conseguir este capital de: Prestamos familiares: S/. Ahorro personal: S/. Institución financiera: S/. Otros: S/. TOTAL S/. He seleccionado esta idea de negocio porque:
¿A qué precio venderé mi producto
¿Dónde se ubicará mi negocio? Programa de Educación a Distancia
14
Proyectos de inversión
Nombre:
¿Quiénes son mis principales competidores? Producto o servicio que brinda
Fortalezas y debilidades de su producto:
¿Cómo promocionaré mis productos o servicios?
Datos del equipo de proyecto: Apellidos y Nombres
Teléfonos (fijo y/o celular)
Correo Electrónico
Particip ación (%)
Facultad y escuela
Taller de proyectos: “Elaboración del perfil de los proyectos de grupo” OBJETIVO: En esta tutoría se darán a conocer las lineamientos básicos para la elaboración del perfil de un proyecto. METODOLOGÍA: Se conformarán grupos de trabajo para elaborar un perfil de proyecto a partir de una; Idea de negocio, lanzamiento de un nuevo producto, tercerización, implementación de sistemas, etc. Estos deben estar enfocados a proyectos de inversión privada. La siguiente estructura es sugerente. LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE UN PROYECTO La elaboración del perfil de un proyecto comprende los aspectos siguientes: - Nombre del Proyecto. - Objetivo del Proyecto. - Descripción del Proyecto. - Justificación. - Equipamiento requerido. - Costo estimado - Cronograma del proyecto. Ejemplo de Elaboración del Perfil de un proyecto
PROYECTO IMPLEMENTACION DE UN ENLACE DE ONDA PORTADORA POR LINEA DE ALTA TENSION PERFIL DEL PROYECTO
Programa de Educación a Distancia
15
Proyectos de inversión
1. OBJETIVO DEL PROYECTO Implementación de un enlace monocanal por Onda Portadora (o PLC) entre las localidades A y B, para cursar tráfico telefónico. 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO Este proyecto consiste en el diseño, adquisición, instalación y puesta en servicio de un enlace utilizando la tecnología de la Onda Portadora por Línea de Alta Tensión o Power Line carrier (PLC), para lo cual se utilizan las líneas de de media o alta tensión de la red eléctrica que llevan la energía eléctrica comercial a la localidad de interés. Con este fin se emplea equipos terminales de radio adecuado para tal fin, el cual se conecta a la línea de alta tensión mediante dispositivos de acoplamiento y sintonía de línea. A su vez, para evitar la derivación de la señal por los circuitos de potencia se emplean dispositivos de entrampamiento de señal para evitar su pérdida o fuga y la consecuente atenuación de la misma. Este equipamiento se repite en el lado opuesto. Este sistema se podrá emplear para establecer un abonado extendido de la red telefónica pública o para establecer una línea troncal entre ambas localidades conectando una central PABX a una central Tandem de una red privada o pública. Las frecuencias utilizadas por los equipos terminales se encuentran en el rango de 30 – 250 Khz (americano) o entre 20 – 500 Khz (europeo). Asimismo, estos equipos pueden ser empleados para cursar tráfico telefónico o transmisión de datos, o ambos, de acuerdo a la especificación de los mismos. 3. EQUIPAMIENTO REQUERIDO El equipamiento básico requerido es el siguiente: - 2 terminales de radio PLC. - 2 capacitores de acoplamiento. - 2 trampas de onda. - 2 cajas de sintonía de línea. - 2 cajas de protección o drenaje. - 2 bancos de batería. - 2 cargadores de batería - Materiales de instalación diversos. 4. COSTO ESTIMADO - Equipos de radio PLC - capacitores de acoplamiento - trampas de onda - cajas de sintonía de línea - cajas de protección o drenaje - bancos de batería - cargadores de batería COSTO TOTAL ESTIMADO
US $ FOB 67,000 6,000 9,000 3,400 3,000 9,000 5,400 102,800
Nota: En este presupuesto no se consideran costos de los materiales de instalación ni costos de instalación, pruebas, viáticos y transporte. 5. CRONOGRAMA El tiempo estimado de instalación y pruebas es de aproximadamente 14 días útiles contando con las facilidades de corte de energía eléctrica de la red de transmisión cuando sea requerido.
Programa de Educación a Distancia
16
Proyectos de inversión
Programa de Educación a Distancia
17
Proyectos de inversión
SESIÓN N°
EL ESTUDIO DE MERCADO EN EL PROYECTO DE INVERSIÓN
2
2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Los objetivos y generalidades que persigue del estudio del mercado son: Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que no se pueda vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume. 2.2 DEFINICIÓN Se entiende por mercado al área, física o virtual, en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y .servicios a precios determinados. 2.3 ESTRUCTURA DE ANÁLISIS Para el inicio de un nuevo negocio, o la ampliación del mismo, es vital conocer el ambiente en donde posiblemente se llevarán a cabo nuestras operaciones. Ello permitirá identificar un conjunto de variables que tendrán influencia en el proyecto y en general informarán qué tan atractivo es el sector. Este estudio es complementario y de mayor profundidad al realizado en proyecto, portante, proporciona más elementos de juicio en relación a requerimientos del mercado; en función de ello se definirá la posibilidad y del negocio, considerando para ello las estrategias de marketing referido distribución y promoción.
la identificación del las necesidades y la forma de ingreso al producto, precio,
Para que el análisis del mercado sea útil en el proceso de decisión, se debe realizar desde un punto de vista histórico, en donde se evalúe el desenvolvimiento El tipo de metodología que se presenta tiene la característica fundamental de estar enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluación de proyectos. La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto. La investigación que se realice debe tener las siguientes características: a) b) c)
La recopilación de la información debe ser sistemática. El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso. Los datos recopilados siempre deben ser información útil. Programa de Educación a Distancia
18
Proyectos de inversión
d)
El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para tomar decisiones.
La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como en las investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación y potencialidad del mercado, etcétera. Sin embargo, en los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de ellos no son aplicables, ya que el producto aún no existe. A cambio de eso, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución del nuevo producto: a) b) c) d)
Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se propone lanzar al mercado. Cuáles son las características promedio en precio y calidad. Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor. Qué problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artículos similares y qué características le pedirían a un nuevo productor.
Podría obtenerse mucha más información acerca de la situación real del mercado en el cual se pretende introducir un producto. Estos estudios proporcionan información veraz y directa acerca de lo que se debe hacer en el nuevo proyecto a fin de tener el máximo de probabilidades de éxito cuando el nuevo producto salga a la venta. 2.4 DEFINICIONES Y HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE MERCADO Definiciones y Conceptos Básicos Mercado: Conjunto de personas, organizaciones y/o empresas, que participan en la compra y venta de bienes o servicios. También se define como el lugar físico donde se realizan las transacciones comerciales. Estudio de Mercado: Conjunto de Métodos y Técnicas que permiten obtener información del medio ambiente en el que se desenvuelve la empresa, para con ellas realizar pronósticos e identificar tendencias de mercado. Entorno: Está conformado por el marco económico, socio cultural, tecnológico, institucional y político del mercado. Macro ambiente: Involucra el estudio del ambiente económico, socio cultural, tecnológico, institucional y político de mercado. Oferta: Es la cantidad de productos que los productores están dispuestos a vender en un momento determinado ante diferentes niveles de precios. Demanda: Es la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a adquirir de manera espontánea, en un momento determinado y ante diferentes niveles de precios. Comercialización: Es la acción y efecto de ordenar los hábitos y métodos de los clientes, en el marco de la relación mercantil y el afán de lucro, que se da al colocar un producto en el mercado. Canal de Comercialización o distribución: Es el camino comercial que recorre un producto o servicio desde el productor hasta el consumidor. Intermediario: Es una empresa de negocios que proporciona servicios que se relacionan directamente con la compra y/o venta de un producto que pasa del productor al consumidor. Proveedores: Son todas aquellas personas, empresas u organizaciones que abastecen con sus productos o servicios las necesidades de producción y/o comercialización de la empresa. Herramientas
• Información Secundaria:
Programa de Educación a Distancia
19
Proyectos de inversión
Se consideran los datos que han sido originados por terceros, y que se utilizan en el análisis del mercado. Estos datos pueden provenir de fuentes internas (dentro de la organización) o externas, tales como: Organismos Gubernamentales (INEI, Ministerios, etc.), Agencias de Investigación de mercados (CPI, APOYO, CCR, etc.); así como también libros, informes, publicaciones periódicas o especializadas, etc.
• Información Primaria: La información primaria es aquella generada por el proyectista, se obtiene a través de aplicaciones de encuestas y/o entrevistas a personas relacionadas con el producto o el servicio. Por ejemplo: la competencia, compradores, distribuidores y usuarios. Para generar información primaria de mercado se pueden utilizar varias técnicas de encuestas, ya sea en conjunto o por separado: Cuestionarios por correo, entrevistas personales y entrevistas telefónicas.
• Técnicas Cualitativas Son métodos de recojo de información cualitativa que permiten la exploración del mercado mediante entrevistas o dinámicas grupales, estas pueden ser:
• Focus Group: Se trata de una dinámica grupal, que se distingue básicamente porque a través de ella se puede investigar el subconsciente del individuo, pues permite profundizar sobre sus sentimientos, actitudes y motivaciones referidas a su conducta. Los Focus Groups, son dirigidos por un moderador (de preferencia psicólogo) que realiza la dinámica siguiendo una guía de pautas elaborada para el caso.
• Entrevistas en Profundidad: A diferencia de la anterior, esta técnica cualitativa, se realiza de manera individual, es decir sólo con un entrevistado a manera de conversación. También se utiliza una guía de pautas.
• Técnicas Cuantitativas Son aquellos métodos a través de los cuales se recogen la información cuantitativa del mercado, de modo que nos permitan realizar una descripción del mismo.
• Encuestas por Muestreo Probabilístico: Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra representativa y aleatoria de la población. Su uso se da mediante la técnica de encuestas.
• Encuestas por Muestreo No probabilístico: Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra de forma dirigida (selección no aleatoria de elementos) en la población. Se usa mayormente en Test de Actitudes o Pruebas de Producto.
Programa de Educación a Distancia
20
Proyectos de inversión
Programa de Educación a Distancia
21
Proyectos de inversión
2.5 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Descripción del producto principal y subproductos Producto: El producto es todo aquello que puede proveer una satisfacción física y/o psicológica al consumidor; este puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona, o una idea. El producto representa un conjunto de atributos que son valorados por el consumidor, cuando pasa a su posesión o uso. Algunas preguntas respecto al producto que deben ser respondidas al definirlo ¿Cuáles son las características del producto? (químicas, forma, contenido, empaque, envase) ¿Cuál es su principal atributo o ventaja? ¿Cuál es su precio? Subproductos: Son todos aquellos productos que se derivan del producto principal. Ejemplo: Producto principal: Leche Subproducto : Mantequilla Productos Sustitutos: Son aquellos que satisfacen las mismas necesidades. Ejemplo: Gaseosas y refrescos, pan y galletas. Productos Complementarios: Aquellos productos que necesitan de otros para satisfacer la necesidad de sus consumidores. Ejemplo: Pan y mantequilla, cigarros y fósforos. 2.6 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO El análisis del entorno involucra el estudio del marco económico, socio cultural, tecnológico, institucional y político que esta relacionado con el proyecto y que puede influir en la configuración de la demanda y la oferta del bien o servicio que se ofrece al mercado. Macro ambiente: En el marco económico, se analizan variables relevantes para el proyecto, entre las que podemos citar el análisis de la inflación, devaluación, tasa de interés, importaciones y exportaciones, entre otros. No sólo se trata de un análisis cuantitativo sino que se debe involucrar la estabilidad de las políticas que definen estas variables económicas. En el marco socio cultural, considerar aquellos aspectos que involucren los cambios en los gustos, preferencias, modas, hábitos de consumo, estilos de vida, nivel educativo, tasa de crecimiento poblacional, estratos sociales, etc. En el marco tecnológico, considerar el avance de la tecnología en la actividad productiva en que se va a desarrollar el proyecto, pues las posibilidades de incorporarse a ese ritmo de cambio, pueden determinar las posibilidades de competir en el mercado y perdurar en el tiempo. En el marco institucional y político, se debe observar la estabilidad jurídica, las políticas gubernamentales, acción de los grupos políticos, intereses de las distintas poblaciones de la región o el país; que pueden ser factores determinantes en el nivel de riesgo de la inversión y la sostenibilidad de relaciones comerciales en el largo plazo. La profundización del análisis y la consideración de variables adicionales dependerá de la naturaleza y características de cada uno de los proyectos que se desarrollen. Dominio del Estudio de Mercado Establece el área donde se realizará el estudio de mercado y las características de su población. Estos pueden ser: Programa de Educación a Distancia
22
Proyectos de inversión
Dominio Geográfico: Es el lugar físico donde se realizará el estudio, por ejemplo: - Nacional - Departamentos - Costa - Nacional urbano - Provincias - Sierra - Nacional rural - Ciudades - Selva - Zonas - Distritos Dominio Demográfico: Se refiere a las características de interés que tendrá la población en estudio, como por ejemplo: a) De una familia: - Número de miembros de la familia - Zona de la ciudad en que vive - Número de personas que trabajan - Número de personas que estudian - Grado máximo de escolaridad del jefe de familia b) De una industria: - Número de obreros y empleados - Producción anual - Sector económico al que corresponde - Número de profesionales que emplea c) De una persona: - Estado civil - Edad - Sexo - Promedio de Ingresos, etc. 2.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Definición Es un estudio minucioso de los factores y hechos que rodean el consumo de un bien o servicio, el cual permite cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda futura. Al realizar un análisis de la demanda se debe determinar cuales son sus características y su segmentación: - ¿Quiénes consumen y/o usan el producto? - ¿Quiénes compran el producto? - ¿Dónde se encuentran? - ¿Cuántos son? - ¿Cuáles son sus hábitos y actitudes respecto a la compra y uso del producto? (cuánto compran, dónde compran, en qué ocasiones lo consumen, etc.) - ¿Cómo usan el producto? Segmentación de Mercado Proceso mediante el cual se agrupan los elementos de la población, que tienen características y necesidades homogéneas entre sí y al mismo tiempo, diferentes de los demás. Existen cuatro criterios o bases de segmentación: a) Segmentación por Nivel Socioeconómico (Alto, Medio, Bajo, etc.) b) Segmentación Geográfica (Región, ciudad, urbana, rural, clima, densidad poblacional, etc.) c) Segmentación Demográfica (Edad, sexo, raza, ingresos, educación, ocupación, nacionalidad, etc.) d) Segmentación Psicográfica (Clase social, personalidad, estilo de vida, etc.) Segmentación Conductual (Hábitos de uso y compra) Requisitos para una Segmentación Efectiva: Programa de Educación a Distancia
23
Proyectos de inversión
Medible: El volumen y características deben ser cuantificables. Accesible: Es necesario ubicar el lugar físico del segmento y contar con la capacidad para llegar a él, en forma efectiva. Tamaño: Debe ser lo suficientemente grande para generar utilidades (promedio de compra). Procedimiento para la Segmentación de Mercados: El procedimiento para segmentar los mercados consta de tres etapas: 1) Etapa de Estudio: Es la etapa en la que recolectan todos los datos respecto a las características demográficas, racionales, conductuales, de la población en estudio. 2) Etapa de Análisis: Etapa en la cual se ordenan y clasifican los datos, de acuerdo a su importancia, identificando las variables principales como: edad, sexo, nivel socioeconómico, lugar de vivienda, etc. 3) Etapa del Perfil: Se definen los segmentos, de acuerdo a las características identificadas, profundizando en las aptitudes que los distinguen (conducta, hábitos demográficos, psicográficos y de medios de consumo). Cada segmento puede ser identificado con un nombre tomando como base sus características distintivas predominantes. Demanda Presente y Proyección de la Demanda 1) Determinar la Demanda Presente Para estimar la demanda presente el proyectista utiliza información secundaria y/o primaria del mercado, que le permita dimensionar la demanda actual. Los Mercados del Proyecto
Potencial
Disponible
Efectivo
Objetivo
1. Población total, personas que viven en un área geográfica, la cual puede ser un país, una ciudad, una región. 2. El mercado potencial, es el conjunto de personas debidamente segmentadas quienes tendrían interés por un producto ó servicio especifico. Aunque podrían no tener aun la capacidad o calificación para acceder a él. 3. El mercado disponible, esta conformado por el conjunto de personas con interés por un producto o servicio especifico en general y que además cuentan con la calificación que les permita acceder a la oferta del producto.
Programa de Educación a Distancia
24
Proyectos de inversión
4. El mercado efectivo, es la porción de mercado disponible hacia el cual la empresa desea orientarse. Aquellos que definitivamente podrían adquirir el producto. 5. El mercado objetivo – Meta, es el total de compradores del producto, una fracción del mercado efectivo al cual podría captar y atender.(depende de la demanda proyectada, disponibilidad de insumos, tecnología y/o financiamiento) 2) Proyección de la Demanda: Con la utilización de técnicas y métodos cualitativos y cuantitativos, se proyectará la demanda futura Cualitativos Opinión de la Fuerza de Ventas Proyecciones Estadísticas Opiniones de Expertos (Método Delphi) Cuantitativos: Proyecciones lineales Proyecciones no lineales Series de tiempo y promedios móviles La demanda proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo, suponiendo que los factores que condicionaron el consumo histórico del bien actuaran de igual manera en el futuro La proyección de la demanda abarca la vida operacional del proyecto, es decir el periodo de funcionamiento. Se puede proyectar de dos formas: - Por Tasas de crecimiento (muchas veces dadas por fuentes secundarias) - Por Regresión
2.8 ANÁLISIS DE LA OFERTA Definición Es el estudio del conjunto de empresas que ofrece un bien o servicio al mercado objetivo. El análisis comprende también el estudio de los productos complementarios o sustitutos. Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuántas empresas producen el bien o servicio? ¿Quiénes compiten con la empresa/quién es el líder? ¿Cuál es el precio de los insumos a utilizarse en la producción? ¿Cuáles son los precios de los bienes relacionados? (sustitutos o complementarios) ¿Cuál es el volumen total de producción y venta del bien?
Programa de Educación a Distancia
25
Proyectos de inversión
¿Cuánto se vende localmente/exporta? ¿Cuáles son las diferentes estructuras de precios? Análisis de los Competidores Potenciales Los competidores potenciales son todas aquellas empresas o unidades de producción que podrían ingresar a operar en el mismo sector industrial. ¿Hay un crecimiento en la industria? ¿Quiénes cuentan con capacidad económica y tecnológica? ¿Existen barreras de entrada o de salida en el mercado? ¿Qué tan atractivo resulta el mercado en el que se opera, para los demás? 2.9 ANÁLISIS DEL MERCADO DE PROVEEDORES Estructura del Mercado 1) Mercado Fragmentado o de competencia perfecta Es aquel mercado en el que existen gran número de productores y compradores, los mismos que se encuentran en igualdad de condiciones para ofrecer y demandar los productos o servicios existentes. 2) Mercado Oligopólico Aquel en el que existen pocos oferentes, frente a un elevado número de demandantes, y se distingue porque sólo unos cuantos tienen el control del mercado. 4) Mercado Monopólico Es aquel, en el que una sola empresa proporciona toda la oferta de un bien o servicio. Características de los Proveedores ¿Cuántos proveedores son? ¿Qué capacidad instalada tienen? ¿Qué volúmenes venden? ¿Cuál es el nivel de calidad de sus productos? ¿Dónde están ubicados? ¿Cuáles son sus precios? ¿Cuáles son sus políticas de cobranzas? ¿Cuáles son sus vías de acceso? ¿Cuentan con respaldo económico suficiente? ¿Cuál es su capacidad de respuesta ante algún pedido urgente? 2.10 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN Antes de iniciar el estudio de comercialización, el proyectista habrá determinado, mediante el análisis del mercado consumidor y del mercado competidor, el volumen de demanda que podrá tener el producto o servicio materia del proyecto y las características de la competencia a la que tendrá que enfrentar. Con esta información,planteará de la manera más precisa las pautas para la comercialización del producto o servicio en cuestión estableciendo la mezcla de marketing más adecuada al proyecto. Para tal efecto se recurre al marketing, que es aquella combinación de conocimientos y técnicas orientadas a comprender el mercado e influir en él. La Mezcla de Marketing (también llamada Marketing Mix), es la combinación de todos las estrategias que intervienen en las operaciones de marketing de una organización. Estas son Precio, Producto, Plaza y promoción, más conocidas como las 4”P”. Hoy se habla se han transformado para formar las 4 “C” según Kotler.
Programa de Educación a Distancia
26
Proyectos de inversión
Promoción es ahora Comunicación
Producto es ahora cliente No basta con tener un producto para vender. Ahora se requiere desarrollar un producto o servicio que el cliente pida.
¿los clientes ya están más informados. Ya no se creen tan fácilmente lo que los comerciales les dicen. Es por esto que ahora hay que aprovechar todos los mecanismos de comunicación
4p y 4c del Mk
Precio es ahora costo Ya no se trata de manejar un buen precio. Se trata de que el cliente tenga un menor costo de adquisición y de uso.
Plaza es ahora Conveniencia es hacerle más conveniente al cliente el venir a nosotros.
2.11 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
El Proceso de Investigación de Mercados Definición Es el proceso de identificar, recopilar, y analizar la información de las características y necesidades de los mercados con el propósito de obtener mayores elementos de juicio para la toma de decisiones. Principalmente, cuantificar la demanda y aproximar el precio del producto o servicio materia del proyecto. La investigación de mercado también podrá proporcionar información sobre otras variables de interés para el investigador como: hábitos de consumo, preferencias del consumidor, características del mercado competidor, etc. Pasos en el Proceso de Investigación de Mercados I.- Planeación Definir la oportunidad, propósitos y objetivos II.- Preparación Diseño de la Investigación Técnica(s) de Investigación Diseño muestral Redactar cuestionarios y/o guía de pautas III.- Trabajo de campo Recopilación de los datos. IV.- Procesamiento y análisis de los datos Diseñar códigos y codificar las preguntas abiertas Tabular la información Generar cuadros y gráficos estadísticos. Analizar los resultados PLANEACIÓN Definición de la oportunidad de negocio Esta etapa consiste en esbozar en términos generales la oportunidad de negocio para poder analizarla a través de la Investigación de Mercados. Propósito
Programa de Educación a Distancia
27
Proyectos de inversión
El propósito debe responder a la pregunta ¿para qué se hace la investigación de mercados?
Un mismo propósito puede tener múltiples objetivos Objetivos Información necesaria para cubrir (dar respuesta) al propósito Debe responder a la pregunta:
¿Qué información debe proporcionar la investigación de mercados para resolver el propósito y ayudar a la toma de decisiones? Los objetivos se dividen en: Generales Específicos Ejemplo tipo: Planeación de una investigación de mercados para un nuevo producto Propósito: Determinar el nivel de aceptación o rechazo de un nuevo producto. Objetivos: 1) Hábitos de Compra -Lugar -Cantidad -Acompañamiento -Motivo -Preferencias por marcas -Frecuencia -Roles: persona que decide, realiza e influye en la compra 2) Hábitos de Consumo -Lugar -Momento -Motivo -Frecuencia -Persona que consume -Cantidad -Preferencia por tipo de producto -Formas de consumo -Acompañamiento -Ocasión de consumo 3) Producto Evaluación del: -Sabor -Color -Textura -Aroma -Facilidad de uso -Concepto -Ventajas y desventajas / Nivel de importancia -Calificación -Grado de diferenciación -Factores de mayor agrado -Factores de mayor desagrado 4) Test de empaque -Presentación -Color -Diseño -Seguridad -Tamaño -Cantidad por empaque -Facilidad para manipularlo
Programa de Educación a Distancia
28
Proyectos de inversión
-Información -Material 5) Test de Nombre -Asociación -Nombre ideal -Recordación -Nivel de impacto -Pronunciación -Compatibilidad con el producto -Logotipo 6) Precio -Disponibilidad de pago -Rangos, umbrales de precios -Sensibilidad al precio. 7) Imagen -Percepción -Ventajas/ desventajas 8) Distribución -Lugares donde les gustaría encontrarlo 9) Intención de compra -Disponibilidad para la compra -Intención de prueba PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Diseño de la Investigación En el diseño se determinan las técnicas más apropiadas para realizar la investigación de mercados. Fase Exploratoria: - Recojo de información secundaria - Técnicas Cualitativas Fase Concluyente o Descriptiva: - Técnicas Cuantitativas (validación de fase exploratoria) La información que el inversionista o proyectista extrae del mercado puede ser clasificada en: Información de fuente primaria: datos primarios - Son elaborados en forma particular para el problema por resolver o la oportunidad de negocio que se quiere aprovechar. - Los proyectistas deben participar en su obtención. - El tiempo de su recolección es largo. - Implica un costo de recolección que puede ser elevado. Información de fuentes secundaria: datos secundarios - Son los que provienen de diversas fuentes, tales como Ministerios, Asociaciones privadas, Boletines, Revistas de negocios, Periódicos, etc. - Son de fácil obtención. - El tiempo de su recolección es corto - El costo de su recolección es bajo
Investigación Cualitativa Técnica del Focus Group o Grupo Focal
Programa de Educación a Distancia
29
Proyectos de inversión
Concepto : Dinámica grupal, creador de nuevas ideas, carecen de representatividad estadística. Moderador : Psicólogos o especialistas en el área Características de Integrantes :Homogéneos, no deben asistir más de una vez al año, no deben haber más de 2 o 3 amigos. Número de Integrantes : Promedio 8, no más de 12 ni menos de 6 Duración : de 1 ½ a 2 Horas Instrumento de trabajo : Guía de Pautas Función principal :Permitir la interrelación de los participantes en forma espontánea. Ambiente físico : Sala de espejo ciego Registro de la Información : Observador en Sala y/o fuera de la sala, a través de vídeo o grabación. Casos en que se utiliza el Focus Group Sugerir hipótesis para pruebas adicionales Ayudar a estructurar cuestionarios de estudios cuantitativos Generar ideas nuevas Para evaluar motivaciones, percepciones, actitudes, etc. Secuencia del Focus Group 1.- Introducción Presentación moderador y participantes Establecimiento de las normas de la entrevista. 2.- Calentamiento Preguntas de bajo nivel de ansiedad Moderador observa la conformación del grupo Los participantes se conocen más Se establece el RAPPORT (confianza) 3.- Estudio en profundidad Discusión de temas críticos Diálogo, alto nivel de abstracción 4.- Cierre Resumen y clasificación de lo tratado Último llamado para aportar información Agradecimiento y despedida Puntos a cuidar Los silencios La manipulación o influencia del líder El intercambio de roles (Las preguntas) La dirección a temas personales La profundidad en puntos sin interés La monotonía o aburrimiento de los integrantes Los apuros o intranquilidad de los entrevistados El cuestionamiento de las respuestas (de ningún tipo, jamás deben ser juzgados)
Entrevistas de Profundidad Concepto : Técnica de entrevista individual con interacción cara a cara Número de Participantes : De acuerdo a la población Duración : 1 a 1 1/2 Horas en promedio Lugar de realización : De acuerdo a disponibilidad del entrevistado Guía de Pautas : Semi-estructurada Entrevistador : De preferencia Psicólogo capacitado en el tema de Estudio Programa de Educación a Distancia
30
Proyectos de inversión
Registro de información : Se registra la información en una grabadora Cuando usar Entrevistas en Profundidad y no Focus Groups Cuando la interacción puede entorpecer la entrevista Cuando se van a tratar temas personales o sensibles Cuando no es posible congregar a las personas en un mismo lugar Guía de Pautas Es el documento que se utiliza para recoger información cualitativa. Es un listado de temas o preguntas que deben ser cubiertas en la entrevista. Contiene: Presentación y establecimiento de las normas Calentamiento Discusión Resumen y Conclusiones Pueden ser escritas en forma de preguntas específicas o áreas de preguntas No deben cubrir demasiados temas para no agotar a los participantes La secuencia va de lo general a lo específico Se puede usar materiales como un prototipo de producto u otros
Investigación Cuantitativa La Encuesta La encuesta es la recopilación de datos producto de las entrevistas a personas. En cualquier encuesta se entrevista a consumidores, compradores, distribuidores, proveedores y toda persona que tenga la información que se necesite obtener para la investigación de mercado. Clasificación de las Encuestas (gráfico a continuación)
Programa de Educación a Distancia
31
Proyectos de inversión
Tipos de preguntas de la encuesta Las preguntas en la encuesta puede ser de 2 tipos: 1. Abierta o Libre En este tipo de pregunta el encuestado contesta con sus propias palabras y se expresa con libertad. La limitación de este tipo de pregunta es que, rara vez el encuestador registra al pie de la letra las respuestas y además, la codificación de las respuestas es costosa y prolongada. 2. Cerrada En este tipo de pregunta se especifican las alternativas de respuesta, reduciendo así el error del encuestador. Presentan como ventaja de que la codificación de las respuestas tiene menor costo y no tarda mucho tiempo. Hay 2 tipos de preguntas cerradas: Opción Múltiple El encuestado escoge la respuesta de una lista de alternativas. Todas las alternativas de respuestas deben ser excluyentes entre sí para no causar confusión en la interpretación. El encuestado puede escoger una o más alternativas. Dicotómicas El encuestado solo puede escoger una respuesta de dos alternativas: “si” o “no” “de acuerdo”, “en desacuerdo”, “verdadero o falso”. Redacción de las preguntas En la redacción de las preguntas es necesario considerar ciertas pautas que permitirán obtener información útil como: Usar palabras comunes, como por ejemplo: ¿Qué opina de este producto? ¿Dónde compra Ud. este producto? ¿Qué opina del precio de este producto? ¿Qué le parece el envase del producto? Evitar términos ambiguos, como por ejemplo: a)Algunas veces c)En forma ocasional b)Frecuentemente d)Rara vez Evitar sesgar la pregunta (Una pregunta sesgada es la que contiene expresiones quecinfluencian al encuestado), como por ejemplo: Sería incorrecto preguntar: 1. No está Ud. de acuerdo? 2. ¿Le gustaría tener un equipo Pioner en su auto? 3. ¿Le encantaría que el horario del supermercado sea las 24 horas? Mejor sería preguntar: Está usted: a. De acuerdo b. En desacuerdo ¿Qué marca de equipo le gustaría tener en su auto? a. Pionner b. Kenwood c. Clarion d. Otros ¿Cuántas horas debería atender el supermercado? a. 12 horas b. 18 horas c. 24 horas d. Otros______ Evitar preguntas de difícil respuesta Sería incorrecto preguntar: ¿Cuántos kilogramos consume al año? Mejor sería preguntar: ¿Cuántos kilogramos consume al mes? Programa de Educación a Distancia
32
Proyectos de inversión
Evitar preguntas de doble respuesta Cuando la pregunta contiene la conjunción “y” se conduce a dos respuestas distintas. Como por ejemplo: ¿Qué estatura tiene Ud. y cuánto pesa? Secuencia de las preguntas Primero formular las preguntas generales. Al final de la encuesta colocar preguntas menos interesantes o difíciles. Después de la prueba piloto corregir y revisar el orden lógico de las preguntas. 2.12 DISEÑO MUESTRAL Es un proceso en el que se toma una parte de la población (muestra) para estudiarla con un determinado propósito. Lo contrario es un censo, en el que se toma la totalidad de la población para realizar dicho estudio. - Cuando se realiza un muestreo En aquellos casos en que el número de clientes es muy grande y es necesario que seleccione solo una parte de ellos. Ejemplo: Un proyecto para crear una empresa de transporte público. - Cuando se realiza un censo En aquellos casos en que el número de clientes es limitado y todos pueden ser identificados y seleccionados. Ejemplo: Un proyecto para crear una empresa de servicios de limpieza a empresas. Terminología utilizada en el muestreo: Población meta Es el conjunto de individuos que poseen la información que el investigador busca. Ejemplo: Adolescentes en edad escolar Población Conjunto de elementos u objetos que posee la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. Ejemplo: Hombres con hijos mayores de 18 años Unidad de muestra Es un subconjunto que contiene elementos que se incluirán en la muestra. Ejemplo: Hogares o familias Elemento muestral Es cada uno de los individuos de la población meta. Ejemplo: Jefe de familia Marco muestral Es un listado del cual se puede extraer las unidades de muestra Ejemplo: Guía telefónica El proceso del Muestreo
Programa de Educación a Distancia
33
Proyectos de inversión
Determinación del tamaño de la muestra a = grado de confianza z = valor de la distribución estandarizada a
0,90
0,95
0,98
0,99
z
1,645
1,96
2,33
2,575
p = Porción de la población que tienen características de interés
Programa de Educación a Distancia
34
Proyectos de inversión
q = 1-p Es la proporción de la población que no tienen características de interés. E = Es el máximo de error permisible, lo determina el proyectista. N = Tamaño de la población. n = Tamaño de la muestra, es el dato a obtener. FORMULAS PARA CALCULO DE MUESTRA 1. Cuando no se conoce el tamaño de la población: 2 n = Z x PxQ 2 E n = número de encuestas 2. Cuando el tamaño de la población es conocida 2 n= Z .p.q.N 2 2 E (N-1) + Z .p.q n = número de encuestas Ejemplo 1 Producto a estudiar: Detergente en caja Técnica a utilizar: Una encuesta Objetivo del estudio: Determinar qué proporción de la población compra el producto. Grado de confianza: 95% Máximo error permisible: 5% Población: No se conoce el tamaño de la población. Población con la característica: 20% Se quiere saber cual es el tamaño de la muestra. Solución: Valores de las variables para el cálculo del número de encuestas a aplicar: = 0,95 Z = 1,96 p = 20% = 0,2 q = 1-p = 0,8 E = 0,05 Ejemplo 2 Si en el ejemplo anterior se conoce el tamaño de la población: N= 5700, se desea calcular el tamaño de la muestra Solución En la fórmula:
Trabajo de Campo Comprende las siguientes etapas: Selección de los entrevistadores Capacitación Organización del trabajo de campo Supervisión Verificar y Depurar los datos
Procesamiento
Programa de Educación a Distancia
35
Proyectos de inversión
Consiste en la adaptación de la información recopilada a un formato que permita leerlos con facilidad y sacar conclusiones de su procesamiento, el cual se realiza siguiendo el esquema que se muestra a continuación:
Preparación y análisis de datos Codificación
Tabulación
Presentación
Codificación Es el proceso por el cual son asignados dígitos o símbolos a las respuestas parafacilitar su identificación. Por ejemplo: De encontrarse a la venta ¿qué tan probable es que Ud. Compre este ARROZ?
Código Significado 1 De ninguna manera lo compraría 2 Creo que no lo compraría 3 No sé si lo compraría 4 Creo que sí lo compraría 5 Con toda seguridad lo compraría
Tabulación Consiste en contar cuántas respuestas caen en cada una de las categorías o preguntas previamente definidas.
Presentación La presentación final de los resultados consiste en expresarlos mediante cuadros y gráficos que faciliten su lectura, interpretación y análisis. Ejemplo:
Programa de Educación a Distancia
36
Proyectos de inversión
CASOS DE APLICACIÓN CASO1: PRONÓSTICO DE VENTAS: “PARQUE DEL RECUERDO” La empresa, está buscando replantear sus pronósticos de ventas para los próximos 10 años y está solicitando asesoramiento de los alumnos del último año de administración - Proesad de la UPEU, entre los cuales usted ha sido elegido para este trabajo y se le pide: Determinar el pronóstico de ventas para los próximos 10 años (por familia) con los siguientes datos: DATOS: 1. La población total en estudio está conformado de la siguiente manera: COMUNA O BARRIO Sector Norte Sector Noroeste Sector Centronorte Sector Centro Sector Suroeste Sector Sureste TOTAL -
-
-
POBLACION 187,134 22,428 18,194 9,640 24,050 9,671 271,117
Las cifras corresponden al último censo nacional. Por otra parte el INEI ha mencionado que la tasa de crecimiento para estos 10 años será la diferencia entre la tasa de natalidad (2.24) y la tasa de mortalidad (0.57), definidos en porcentajes. Adicionalmente dadas las características del producto y el servicio del cementerio, se han escogido como mercado POTENCIAL los segmentos: A, B, C representan el 43.3% del universo. Además de los resultados obtenidos en la encuesta el 62.73% de la población, no está inscrito en ningún cementerio, siendo este el mercado disponible. Por otra parte de los encuestados no inscritos, el 49.28% por ciento, manifestó interés en matricularse en un cementerio parque. Según datos estimados la familia promedio en Lima está compuesto por 4,35 personas. Esta cifra permitirá establecer el número de familias que estarían dispuestas a inscribirse, puesto que la demanda es familiar y no particular. PARTICIPACION DEL MERCADO Para establecer cuál podría ser la participación que al cementerio parque le correspondería en este mercado, se decidió utilizar una estimación muy conservadora respecto del universo determinado, más aún si se considera que el directorio de la empresa no desea asumir riesgos mayores. Por esta razón se recomienda trabajar bajo el supuesto que solamente el 5% del segmento efectivamente cuantificado en relación a los espacios de sepultación se inscribiría como miembro del cementerio. Programa de Educación a Distancia
37
Proyectos de inversión
Desarrollo: Estructurando el cuadro de porcentajes para cada tipo de mercado: 1. Mercado Potencial (MP) = universo x % definido para el mercado potencial. MP = 271,117 x 43.3% = 117,394 personas 2. Mercado Disponible (MD) = MP x % definido para mercado disponible MD = 11,7394 x 62.73% = 73,641 personas 3. Mercado Efectivo (ME) = MD x % definido para mercado efectivo ME = 73,641 x 49.28% = 36,290 personas 4. En familias a razón de 4.35 personas por familia (36,290hab/4.35 integrantes por familia) = 8,343 familias 5. solo se considera de estas familias el 5% como mercado objetivo, es decir 8,343 x 5% = 417 familias para el primer año 6. El incremento es la diferencia de las tasas 2.24 – 0.57 = 1.67 (tasa de incremento por año)
AÑO VENTA En familias
1 417
2 424
3 431
4 438
5 446
6 453
7 461
8 468
9 476
10 484
CASO2 . DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: JUGUERÍA “LA FRUTA LOCA” Los dueños de la juguería, desean inaugurar una nueva sucursal en la ciudad de Arequipa. Sin embargo perciben un panorama difuso y desconocido respecto a la investigación que emprenderán. Su principal duda es el número de personas que deberán encuestar para determinar si el proyecto tendrá o no aceptación con los potenciales consumidores en la ciudad de Arequipa. Usted es un reconocido asesor estadístico de Lima y por tal motivo le han solicitado determine: - La distribución (numero de encuestas por estilos de vida) y el tamaño total de la muestra DATOS: - El marco muestral para obtener los datos de la población meta, será el listado anual de distribución de población que emite el INEI, y los estilos de vida son determinados según la consultora Arellano Marketing. - Población está determinada por la consultora en forma segmentada y aproximada, es decir la población total no se conoce, en este sentido La fórmula a usar será: n = Z2 x PxQ E2 Grado de confianza (a) = 0.98 Distribución normal estandarizada (z) = 2.33 Si tienen características de interés (p) = 0.20
Programa de Educación a Distancia
38
Proyectos de inversión
No tiene características de interés (q) = 0.80 Error (E) = 0.02 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN Edades Adaptados De 18 a 25 23,000 años De 26 a 30 12,000 años + de 30 años 43,000 TOTAL 78,000
Progresistas 58,000
Modernos 13,000
TOTAL
75,000
24,000
111,000
158,000 291,000
70,000 107,000
228,000 476,000
94,000
RESPUESTA 1. Se procede a determinar el número total de encuestas usando la fórmula especificado en la parte superior. Solución: Reemplazando: n = (2.33)2 x 0.20x0.80 0.022 n = 5.4289 * 0.16 0.0004 n = 2172
El cuadro queda de la siguiente manera: Edades Adaptados De 18 a 25 años De 26 a 30 años + de 30 años TOTAL
Progresistas
Modernos
TOTAL
2172
2. Con el fin de determinar el número de encuestas por grupo étareo y estilos de vida se procede a prorratear en forma proporcional de acuerdo al cuadro de estimación de la población. La suma total debe dar como resultado 2172 encuestas. Por ejemplo: Para el caso del grupo de 18 a 25 años en el estilo de vida Adaptado, la población es de 23,000 que a su vez representa 4.83% de 476000 que es el 100%. Se procede entonces a determinar la proporción 4.83% de 2172. (4.83%*2127=105 encuestas) así sucesivamente con los otros grupos. El cuadro quedaría de esta forma:
Programa de Educación a Distancia
39
Proyectos de inversión
Edades De 18 a 25 años De 26 a 30 años + de 30 años TOTAL
Adaptados
Progresistas
Modernos
TOTAL
105
265
59
429
55
342
110
506
196 356
721 1328
319 488
1237 2172
Programa de Educación a Distancia
40
Proyectos de inversión
JUGUERÍA DISFRUTA HISTORIA DE ÉXITO
Ella tiene 25 años y en el 2007 facturó 100 mil dólares "No vendemos por kilos". Al principio, así era como los comerciantes del Mercado Mayorista de Frutas la mandaban a volar. Hoy saben que Azucena Gutiérrez es una empresaria de 25 años que en menos de doce meses ha logrado sus metas y, más bien, la esperan con la mercadería ya separadita, lista para que ella se la lleve a Disfruta, su juguería en San Borja; a la franquicia que tiene en Minka, el centro comercial del Callao; y, en caso sea necesario, despache a Chiclayo la fruta que allá su hermano pueda necesitar. Sí, en diciembre, Azucena y su hermano mayor abrieron otro Disfruta en esa ciudad. El menor de los Gutiérrez Sánchez estudia Derecho y siempre está ahí para poner el hombro. A ella no le sorprende, es consciente de que los tres simplemente están respondiendo a lo que en casa -día a día-- papá y mamá les enseñaron. Estaba en la universidad, le pusieron 19 en un proyecto de empresa y lo hizo realidad. Sí. ¡No me quedaba más que ponerlo! ¿Puso esta juguería, un rubro que le viene de familia? Mi papá ha sido mayorista de frutas, ahora tiene un restaurante de pescados y mariscos --con mi mamá, porque los dos trabajan juntos--, pero lo de la juguería viene desde los años 50, con mi abuela y mi abuelo. ¿Cómo comenzaron? Fue muy gracioso: a mi abuelo le tenían una deuda, y como la persona que le debía no le pudo pagar en efectivo, le dijo: "Toma estas licuadoras". ¿Cuántas fueron? Dos. Dijo: "¿Y ahora qué hago?" Le preguntó a mi abuela. "Hay que vender jugos". Y se fueron a vender afuera del Mercado Mayorista, en una carreta; y como entonces la gente no conocía, comenzaron a hacer degustación. Sus abuelos pusieron un puesto ¡y listo! Usted, antes de abrir, hizo 500 encuestas entre vecinos de San Borja, entrevistó a un chef, a administradores, realizó ocho focus group. ¿No era demasiado para abrir una juguería? Yo tengo una formación académica: yo ya no puedo abrir algo por abrir. Además, la juguería no nació el 2004 cuando decido hacer el proyecto, Disfruta ha estado metida en mí desde siempre. En mi casa, las conversaciones familiares siempre han sido sobre negocios: con mis abuelos, con mis papás, con mis tíos, ¡siempre! A mis papás les había ido bien sin tener estudios, ahora yo los tenía. Y quería equivocarme lo menos posible.
Programa de Educación a Distancia
41
Proyectos de inversión
¿Si sus papás tenían un restaurante, por qué no trabajó con ellos? Yo quería hacer algo nuevo. Mi papá había sido mayorista de frutas, esa era una ventaja competitiva y yo tenía que aprovecharla... ¿Sabes qué? A los 20 años yo quería abrir una juguería tradicional, pero, los estudios, viendo cómo iba el mercado, viendo las nuevas tendencias, dije: no, no me voy a quedar en eso. Por eso mis productos son diferentes: porque puse lo que la gente me pidió a través del estudio de mercado. Usted trabajaba en DBM, una transnacional; le iba bien, tenía 25 años. ¿Por qué abrir un negocio? Tenía que explotar mi parte profesional. Me había matado estudiando tanto tiempo que dije: quiero ver eso reflejado en algún lado. Trabajé en una de las mejores empresas del país, pero este bicho, este gusanito empresarial, me viene desde ¡uf!... ¡Yo desde chiquita vendía chupetes de fresa! Mi hermano vendió jeans. Nosotros siempre hemos estado ligados a esto. No fue que, de repente, me levanté un día y dije: quiero ser empresaria. ¡No! Su objetivo era abrir y fortalecer su marca para en un año comenzar a venderla como franquicia. No pasaron seis meses y ya lo había logrado. ¡Fue espectacular! Teníamos este proyecto desde el 2004 --¡ya iban a ser cuatro años!--, así que dijimos: esto tiene que ir para adelante, pero si vamos a hacerlo, lo vamos a hacer bien. Esto ha respondido a todo un plan estratégico, no fue abrir y ya; y el crecimiento se dio porque teníamos toda la energía y todas las ganas, porque yo y mis hermanos nos hemos fajado….. Azucena del Pilar Gutiérrez Sánchez. Administradora de empresas 25 años Directora gerente de Disfruta Extraído del diario El Comercio el 05-02-2008 escrito por Antonio Orjeda
Programa de Educación a Distancia
42
Proyectos de inversión
SESIÓN N°
3
ESTUDIO DE INGENIERÍA DEL PROYECTO O ASPECTO TÉCNICO
3.1 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA
El estudio de ingeniería del proyecto no es un estudio aislado ni tampoco uno que se refiere exclusivamente a aspectos relacionados con la planta de producción del proyecto. Por el contrario, la importancia de esta fase de elaboración de un proyecto, se debe a que tiene como base de información el estudio de mercado referente a la necesidad de locales de venta y distribución para determinar la inversión en obra física y de equipos, respectivamente. Se debe abordar el proceso técnico de producción y los elementos que éste considera a fin de describir el tipo de insumos y recursos productivos con e fin de estimar los costos de producción. La ubicación de la empresa también es importante en este proceso. De igual forma se debe considerar aspectos relacionados con el estudio organizacional y legal para la cuantificación de áreas para oficinas administrativas, áreas de accesos diversos y otras áreas básicas para el dimensionamiento de la planta. De este modo, la importancia del estudio de ingeniería reside en que permite cuantificar el monto de inversión requerida para el proyecto, la forma de poder financiarlo, las estimaciones posteriores de costos de producción, ingresos y el análisis de rentabilidad futura del proyecto.
3.1.1 ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA El siguiente Grafico 1, presenta los elementos del estudio de ingeniería, ésta comprende el análisis de etapas como el proceso técnico y la tecnología, el tamaño y la localización del proyecto. Temas que en este módulo se abordan. En la fase del proceso técnico, también se considera a la tecnología. El análisis alcanza a la descripción precisa del proceso de producción, la especificación de los equipos necesarios, especificación del terreno y la construcción, la determinación de la materia prima, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. En la fase del tamaño, se considera aspectos del estudio de mercado, el aspecto legal y la organización con el fin de poder determinar el dimensionamiento del área, la estructura física y los equipos de la planta. En la fase de la localización se analiza los factores de macro y microlocalización que permitan establecer la ubicación recomendable para el funcionamiento de la empresa.
Programa de Educación a Distancia
43
Proyectos de inversión
Gráfico 1 Elementos del estudio de ingeniería
ESTUDIO ESTUDIODE INGENIERÍA TECNICO
PROCESO Y TECNOLOGIA
TAMA ÑO
DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO DE PRODUCCION ESPECIFICACION DE LOS EQUIPOS NECESARIOS
LOCALIZACION
MACROLOCALIZACION MICROLOCALIZACION
ESPECIFICACION DEL TERRENO Y LA CONSTRUCCION DETERMINACION DE LA MATERIA PRIMA DETERMINACION DE LA MANO DE OBRA DIRECTA DETERMINACION DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Programa de Educación a Distancia
44
Proyectos de inversión
3.2 EL PROCESO PRODUCTIVO 3.2.1. DEFINICIONES El proceso productivo es el conjunto de actividades que emplean insumos tangibles e intangibles, le agregan valor a éstas o los modifiquen, transformándolos en productos. 3.2.2. DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO El diseño del proceso "consiste en la selección de inputs (insumos), operaciones, flujos de trabajo y métodos para la producción de bienes y servicios. La selección de los inputs comprende la elección de las combinaciones deseables de destrezas humanas, materias primas y equipos, que sean consistentes con la estrategia de posicionamiento de la empresa y con su habilidad y capacidad para conseguir estos recursos". El diseño del proceso productivo en que al estado inicial de las cosas, se le agrega un proceso de transformación para lograr el producto final, puede representarse del siguiente modo1: ESTADO INICIAL
3.2.3.
+
PROCESO TRANSFORMADOR
=
PRODUCTO FINAL
FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN EL DISEÑO DEL PROCESO
Entre los principales factores que se consideran en el diseño del proceso son: a) La naturaleza de la demanda Son los procesos productivos han de reunir la capacidad necesaria para atender la demanda de los bienes y servicios que se van a afrontar. La estacionalidad, la tendencia y otras características del producto van a condicionar su diseño. b) Intensidad de Capital Se refiere a que cuanto mayor sea el conjunto de operaciones mecanizadas o automatizadas frente a las manuales, mayor será la intensidad de capital necesario. c) Flexibilidad Es la facilidad con que equipos y operaciones pueden manejar una amplia variedad de productos. Alude también a responsabilidades y funciones a un costo y tiempo razonables. 3.2.4. LOS TIPOS DE PROCESOS Según la importancia de los factores que intervienen en el diseño. Los procesos se pueden clasificar en función a la continuidad en la obtención del producto2. Así tenemos: a) Por Proyectos Cuando se obtiene uno o pocos productos con un largo período de fabricación. b) Por Lotes Cuando se obtiene productos diferentes en las mismas instalaciones, de forma que; una vez obtenida la cantidad deseada para uno de ellos se procede a ajustar la instalación y a procesar otro lote de otro producto. 3.2.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN
1/ Véase Andía, Walter (2001): Formulación y Evaluación Estratégica de Proyectos. Cap. 6; Pág.87. 2/ Como señala Domínguez José citado en Andía Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 6; Pág.88. Programa de Educación a Distancia
45
Proyectos de inversión
El diagrama de flujo de un proceso, es una herramienta que describe en forma sencilla las actividades consecutivas de un proceso de producción total, utilizando los símbolos que se crean convenientes: En la siguiente Figura se muestra el diagrama de flujo del proceso de producción de cebolla amarilla dulce3. Este proceso tiene las siguientes etapas: a) Inicio. Compra de semilla. Generalmente importado por el mismo productor, tomándole un tiempo de 3 meses. b) Preparado de terreno. Consiste en remover la tierra para oxigenarla y ablandarla. c) Rociado de semilla (en terreno preparado), para primera siembra en maquera 4. d) Durante crecimiento en maquera (2 meses), el cultivo debe ser fumigado, abonado, regado y desyerbado, permanentemente. e) Lista la maquera, se traslada y se siembra en terreno definitivo. f) Como en el caso b); el cultivo debe ser fumigado, abonado, regado y desyerbado, permanentemente. g) El producto esta listo para ser cosechado (luego de 4 meses). h) La cebolla cosechada, es dejada sobre el terreno para secado durante una semana. i) Luego, se corta las hojas secas y se procede a la curación de cuellos, con el fin de evitar el ingreso de bacterias al producto. j) El producto es embolsado en costales provisionales y trasladado en trailers desde el campo. k) En la sala de empaque, se hace la selección manual y a máquina del producto, según tamaño, forma, etc. l) El producto seleccionado, es etiquetado y empacado en mallas de 18 Kilos, que se depositan en un contenedor para ser transportada al puerto de embarque. Fin del proceso. En este proceso una característica es que no existen subproductos que aprovechar, las cáscaras y cebollas que no cumplen con la calidad, son desechados. El proceso desde el inicio hasta el final se observa en el siguiente gráfico:
3/ BID-PROBIDE (2000): Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Anexo VII, Pág. 123124. 4/ Una maquera es un área de terreno pequeño para hacer los denominados almácigos. Programa de Educación a Distancia
46
Proyectos de inversión DIAGRAMA 4.1CEBOLLA AMARILLA DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LA DULCE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA AMARILLA
DULCE
Inicio
Importación de la semilla
Reposo en terreno
Preparación de la marquera Corte de hojas y curación de cuello Rociado de semilla
Riego, abonamiento, fumigaciónes, deshierbos
Traslado en costales a Sala de selección No
Verificar si la marquera está lista
Selección
Si
Preparación del terreno definitivo
Verificar si el producto cumple condiciones
Si
No
Desecho
Traslado y sembrado de la marquera
Empaquetado y Etiquetado
Fin del proceso
Riego, abonamiento, fumigaciónes, deshierbos
Entrega al container del transportista
Cosecha Fin del proceso
De manera general podemos decir que, la descripción del proceso de producción permite identificar la cantidad y calidad de la materia prima, insumos, personal necesarios y tiempo que toma la producción de un producto o servicio, los cuales permiten cuantificar los costos operativos. Asimismo, la utilización de diagramas que describen con mayor detalle el proceso está en función al tipo de producto o servicio, así como el nivel de estudio que se quiere realizar del proyecto.
3. 2.6. LA TECNOLOGÍA La tecnología es un conjunto de procesos técnicos existentes en un momento dado, que permite producir un bien particular y que es de dominio de la sociedad. Una tecnología para producir un bien, puede poseer varios procesos técnicos 5. Así, la tecnología es como un “catálogo” conteniendo todos las “recetas” existentes para producir un bien. En la práctica, la tecnología son las máquinas y equipos necesarios que requiere un proyecto para realizar la producción de bienes o servicios. Esta tecnología define para la empresa su 5/ Por ejemplo, para producir papel, esta se puede realizar con dos procesos, un proceso que utiliza como insumo madera y el otro proceso que utiliza como insumo bagazo. En cada proceso los requerimientos de máquinas, herramientas, personal, e insumos son distintos. Programa de Educación a Distancia
47
Proyectos de inversión
nivel de competitividad en el mercado, la calidad del producto, el nivel de costos, el nivel de los sueldos y salarios; y la rentabilidad del proyecto. La especificación de los equipos necesarios Es muy importante la precisión y la calidad de información acerca de los equipos necesarios, porque de ella dependerá el monto de inversión a efectuarse. Además, para cada equipo se debe indicar lo siguiente: a) b) c) d) e)
Identificación Cantidad requerida Vida útil Características: Capacidad, Tamaño, principales características de operación. Posibles productores
Por ejemplo, se deseamos representar el caso de producción de cebolla amarilla, podríamos decir que los equipos necesarios con sus especificaciones respectivas se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO 4.2 ESPECIFICACION DE EQUIPOS
ITEM
UNIDAD CANT. Características VIDA UTIL
PROVEEDOR
Tractor
unidad
2
75 h.p.
10 años
Comercial Industrial PeruanaS.A.
Tráiler
unidad
2
2toneladas
5 años
Comercial Industrial PeruanaS.A.
Seleccionadora
unidad
1
30 x 3m
5 años
Comercial Industrial PeruanaS.A.
Traspaletas
unidad
2
uñas de 1x1m
5 años
Edipesa
Parihuelas
unidad
50
1.30x1.30m
3 años
Mercado de baratillos
Implementos de tractor unidad
4
3x 1 m
5 años
Comercial Industrial PeruanaS.A.
Lampas
unidad
20
---
2 años
Ferreterías Agrícolas
Deshierbadores
unidad
20
---
1 año
Ferreterías Agrícolas
Cuchillos oz
unidad
30
---
1 año
Ferreterías Agrícolas
Bombas fumigadoras
unidad
4
15litros
2 años
Bayer
Fuente: Sr. S. Velarde Elaboración propia
Además, se debe considerar que los equipos de producción pueden determinarse considerando las etapas de producción y el origen de procedencia: nacionales o importados. Determinación de las materias primas o insumos Toda tecnología utiliza un determinado tipo de insumo o materia prima. En la elección de este elemento se debe considerar, lo siguiente: a) b) c) d)
Identificar los principales insumos (grado de elaboración, transporte, almacenamiento). Definir la unidad de medida (lata, bolsa de 50 Kg., bolsa de 25 Kg., etc.). Cantidad requerida para el nivel de producción establecido. Proveedores alternativos.
Además de lo anterior, es conveniente considerar aspectos como: a) b) c) d)
Productividad de los insumos (estándares de consumo). Insumos alternativos o sustitutos. Grado de elaboración de los insumos. Transporte y almacenamiento de los insumos.
Programa de Educación a Distancia
48
Proyectos de inversión
Por ejemplo, el siguiente Cuadro 1, muestra los requerimientos de insumos para dos cantidades de producción de cebolla amarilla: Cuadro 1 REQUERIMIENTO DE INSUMOS POR TAMAÑO MATERIALES Semilla Urea Fosfato di amoniaco Super fosfato triple Cloruro de potasio Pesticidas del cultivo Abono Mallas Etiquetas mallas Sacos de yute Cajas
CANTIDAD UNIDAD TAMAÑO 1 TAMAÑO 2 lata 12 15 bolsa 36 46 bolsa 26 33 bolsa 21 27 bolsa 26 33 Litros 31 781.19 Tonelada 80 100 Unidad 10 111 12777 Unidad 10 111 12777 Unidad 5 540 7 000 Unidad 8 470 10 714
3.3 EL TAMAÑO DEL PROYECTO 3.3.1 DEFINICIONES El tamaño del proyecto alude al tamaño de planta de un proyecto. Esta se refiere a su capacidad de producción, expresado en unidades de producción por unidad de tiempo. Asimismo, el estudio del tamaño del proyecto busca el planteamiento y análisis de los parámetros que permitan definir el tamaño óptimo de la planta y el tamaño mínimo de producción 3.3.2 LA CAPACIDAD INSTALADA La capacidad instalada de un proyecto esta asociada a tres aspectos estrechamente relacionados entre si: a) La capacidad teórica de diseño. Es decir, el volumen de producción que con técnicas óptimas permite operar al mínimo costo unitario. b) La capacidad máxima. Que es el volumen máximo de producción sometiendo a los equipos a pleno uso independiente de los costos de producción que se generen, y; c) La capacidad normal. Son las condiciones en los que se ejecutará el proyecto ya implementado de modo tal que permitan operar a un mínimo costo unitario. 3.3.3
LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA
Entre los factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta tenemos: a) b) c) d) e)
El mercado. La demanda no debe ser inferior al tamaño mínimo. La tecnología. Es la escala o lote mínimo para ser aplicable. Los recursos productivos. Consiste en mano de obra, materiales, energía eléctrica, otros. El financiamiento. Son las restricciones que se tienen en recursos para satisfacer las necesidades de inversión. La localización. Es la distribución geográfica del mercado.
Programa de Educación a Distancia
49
Proyectos de inversión
3.3.4
CONDICIONAMIENTOS RECÍPROCOS ENTRE EL TAMAÑO Y EL PROCESO
Existe una relación o reciprocidad muy estrecha entre el proceso técnico y el tamaño de una planta. Así tenemos que, en la medida que se tenga la necesidad de aplicar las economías a escala, estos tienden a aumentar el proceso y el tamaño de la planta. Asimismo, el rango o variedad de procesos factibles definen el tamaño del proyecto. Por otro lado, el tamaño delimita el número de procesos factibles, así como cualquier proceso factible puede originar un tamaño superior a la capacidad que utiliza la planta. Véase el siguiente Gráfico. a) Las economías de escala tienden a aumentar el tamaño
TAMAÑO
b) El rango de procesos factibles define el tamaño máximo y minimo del proyecto
PROCESO
c) El tamaño delimita el número de procesos factibles
d) La existencia de un proceso factible puede originar un tamaño superior a la capacidad utilizable
3.3.6 DISPOSICIÓN DEL ESPACIO La cantidad, dimensión de las maquinarias y equipos, su forma de disposición y las consideraciones de infraestructura necesaria para las actividades administrativas son los factores que ayudan a determinar las características y tamaño de la infraestructura física requerida por el proyecto. En la elección del tipo de disposición del espacio para el área productiva se consideran principalmente las características del proceso productivo y éstas se clasifican en 6: A. Disposición por Posiciones Fijas Se utiliza cuando las máquinas y puestos de trabajo se desplazan y se adaptan al producto o servicio requerido. Se emplea en la fabricación de pocas unidades de dimensiones considerables. B. Disposición por Proceso o Función Aquí todas las operaciones de la misma naturaleza están agrupadas; se utiliza cuando se fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria. C. Disposición por Producto o en Línea Las maquinarias y puestos de trabajo están distribuidos según el diagrama de operaciones del proceso del producto que se fabrica. Esta disposición se emplea principalmente en los casos en que existe una elevada demanda de uno o varios productos más o menos normalizados. D. Disposición por Grupos Cuando el equipo de operarios trabaja en un mismo producto o parte de un producto y tiene a su alcance todas las máquinas y el equipo necesario para completar su trabajo. En estos casos los operarios distribuyen el trabajo entre sí, normalmente intercambiándose las tareas. E. Gráfica por tipos disposición
En las siguientes gráficas se presentan los 4 tipos de disposición de espacio, tratados en el punto anterior:
6/ Véase Andía, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 6; Pág. 92-95. Programa de Educación a Distancia
50
Proyectos de inversión
A. Disposición con componente principal fijo Operaciones en curso en producto con posición fija
Máquin a
Equipo y herramientas
Trabajadores
B. Disposición por proceso o función
Máquinas Materia Prima Trabajadores
C. Disposición de grupo
Materia Prima
Grupos de trabajadores elaborando un producto
D. Disposición por proceso o en línea
Trabajadores
Materia Prima
Máquina Programa de Educación a Distancia
51
Proyectos de inversión
3.3.7 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Los principios en que debe basarse una distribución en planta son7: a) Integración total: Siendo los elementos básicos de la producción los hombres las máquinas y los materiales, se debe basar en primer lugar la distribución en su mejor coordinación e integración en un todo perfectamente conjuntado. b) Recorrido mínimo y continuo: Teniendo en cuenta que los desplazamientos de los materiales y semifabricados no añaden valor al producto pero sí aumentan su coste, se ha de procurar que el recorrido no sólo sea el mínimo, sino también sin demoras, retrocesos o cambios de dirección, con objeto de disminuir el tiempo de fabricación, su coste y el volumen de materiales en proceso. c) Aprovechamiento del espacio: En la distribución aprovechamiento del espacio en sus tres dimensiones.
se
debe
buscar
el
máximo
d) Seguridad y satisfacción en el trabajo: Deben disponerse los puestos de trabajo teniendo en cuenta la máxima seguridad y satisfacción para los operarios que los ocupen. e) Flexibilidad: Debe darse a la mayor cantidad posible de instalación la máxima flexibilidad en cuanto a su instalación. f)
Posibilidad de ampliaciones: Debe planearse la distribución contando con la posibilidad de ampliaciones.
3.4 LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La localización debe entenderse como la ubicación de una unidad productiva en un lugar determinado. El objetivo del estudio es localizar a la nueva unidad productora de tal forma que se maximice la rentabilidad o se minimice el costo del bien o servicio a ofrecerse al mercado. La determinación de la localización óptima de un proyecto es uno de los aspectos importantes en la etapa del estudio tecnológico ya que un error afectaría definitiva e irreversiblemente la economía de una inversión. No obstante, esta situación puede quedar superada cuando no existen opciones alternativas a una determinada localización8. 3.4.1. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN El estudio de localización consiste en el análisis del conjunto de factores que actúan de manera favorable para determinados lugares en comparación con otros, el objetivo en esta fase es determinar la ubicación donde el proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo de costos unitarios. Así, esta fase del estudio busca analizar los factores denominados locacionales para luego determinar la localización del proyecto. 3.4.1.1. Los Factores locacionales Los factores locacionales consiste en analizar y evaluar los factores, que se denominan fuerzas locacionales. Entre estas se tienen:
7/ Según José Laceras y Esteban y Aurelio Albaceas, citado en Andía, Walter (2001): Formulación y Evaluación Estratégica de Proyectos. Cap. 6; Pág. 93. 8/ Por ejemplo, el caso de una explotación minera debido a la ubicación del yacimiento; lo es también la concesión de un ambiente para la prestación de un servicio, u otra situación particular. Véase Andía, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 5; Pág. 73. Programa de Educación a Distancia
52
Proyectos de inversión
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) t)
Mercado Materia prima Mano de obra directa Desechos Transporte Transporte de personal Actitud de la comunidad Instituciones educativas Atmósfera laboral Costo de inmuebles Condiciones de vida Servicios Momentos de arranque Clima Disponibilidad de capitales Crecimiento de la comunidad Protección contra incendios Servicios médicos Política legal e impositiva Espacio para la expansión
De manera general, debemos decir que gran parte de estos factores son difíciles de cuantificar, por ello en algunas ocasiones la decisión de localización se basará en criterios cualitativos. 3.4.1.2. Análisis de Localización del proyecto En el análisis de localización de un proyecto se presentan dos etapas: la macrolocalización y la microlocalización ¿En que consiste cada una de estas etapas?:
Macrolocalización: En ella se define la ubicación aceptable del proyecto a nivel genérico por zonas, regiones o grandes áreas geográficas.
Microlocalización: Aquí se define la ubicación del proyecto con mayor precisión dentro de la macrozona elegida.
3.4.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN Conocidas las características de los insumos a utilizar y el producto a elaborar, la localización del proyecto puede encontrarse cerca a la fuente de insumo o al mercado consumidor. Por ejemplo; en el caso de la producción de néctares de fruta, el insumo por ser perecible tiene que ser transformado en la zona de cosecha para luego ser transportado al mercado. Esto suele suceder cuando hay pérdidas de volumen o peso de los productos. Ello lleva a una decisión de costos de transporte. La técnica de análisis consiste usualmente en identificar aquellas localizaciones que hagan mínimo la suma de los costos de transporte totales de los insumos hasta el centro de producción y de los bienes hacia los centros de distribución o utilización. De esta manera se puede especificar todas las localizaciones que son indiferentes desde el punto de vista de los costos de transporte, de forma tal que el análisis continúa concentrándose en los demás aspectos de costos y beneficios del proyecto que son aptos para influir en la selección de la localización óptima. La determinación de costos de producción en un proyecto industrial puede alcanzar distintos grados de dificultad según sea el grado de precisión buscado. En dicha determinación intervienen los montos de inversión requerida, los costos de mano de obra, los costos de materia prima y servicios, la administración y comercialización. Resulta evidente que si se pretende definir la localización por comparación de costos, y las alternativas fueran numerosas, esta etapa del análisis puede volverse onerosa y prolongada. Probablemente exigiría realizar estudios y determinaciones que luego no serían aprovechables para las localizaciones no seleccionadas. Sin embargo, el planteo puede simplificarse mediante un proceso preliminar de selección y descarte por métodos más expeditivos que no requieran el estudio de costos.
Programa de Educación a Distancia
53
Proyectos de inversión
Otro de los factores importantes en la decisión de localización se encuentra en la política de gobierno, por ejemplo; cuando busca lograr el desarrollo esencialmente regional, debe presentar incentivos ya sean tributarios (en el cual se exonera el pago de ciertos impuestos), financieros (a través de la banca de fomento), y de infraestructura (donde se facilita servicios como energía eléctrica, almacenes, etc.), para la operación normal de las actividades (por ejemplo, los parques industriales). En general, de acuerdo a las características del proyecto, hay que considerar a los siguientes factores: la disponibilidad, calidad y costos de los insumos, la disponibilidad de energía eléctrica, agua, las condiciones de clima y ambientales, disponibilidad de terrenos, etc. En los casos de los pequeños negocios (a diferencia de los grandes), el área productiva y la labor administrativa se encuentran centralizadas, aunque en su proceso de expansión pueden constituir centros o anexos de exhibición y venta, donde el criterio de ubicación, es el estratégico. La localización de la competencia también forma parte de las condiciones estratégicas de ubicación, sobre todo para los servicios; hay ocasiones que buscan localizarse cerca de la competencia o de empresas complementarias. En la actualidad el desarrollo de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones está ayudando a la internacionalización de las operaciones y está posibilitando una mayor diversidad geográfica en las decisiones de localización. Por otro lado, la mejora de las telecomunicaciones permite la centralización y el ensanchamiento de ciertas operaciones. Así, muchas empresas de servicios pueden llegar a los clientes desde lugares muy alejados. Del mismo modo, una empresa de fabricación puede optar por subcontratar la fase de producción a fabricantes locales, no necesitando ser propietario de las instalaciones. 3.4.3 MÉTODOS PARA DETERMINAR LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA Existen diversos métodos para determinar la localización de la planta, entre ellos: el método de los factores ponderados y el análisis del punto muerto. El primero es el método cualitativo por puntos y el segundo método cuantitativo adaptado del modelo de Vogel 9. 3.4.3.1 El método de los factores ponderados Este método utiliza un procedimiento de carácter cualitativo que consiste en otorgar una ponderación a cada factor de localización según características del proyecto, su importancia en la estructura de costos y su funcionamiento. El resultado permitirá elaborar un ordenamiento que haga posible el descarte de algunas alternativas. Consiste en los siguientes pasos:
Se identifica los factores más relevantes a tener en cuenta en la decisión. Se establece una ponderación (peso) entre ellos en función de su importancia relativa. Se califica cada alternativa para cada uno de los criterios a partir de una escala previamente determinada. Por último se obtiene una calificación global, en donde se da preferencia a la alternativa que alcance el mayor puntaje total.
En el Cuadro 1.1, se presenta un ejemplo. Se ha establecido un peso a los factores de localización según las características del proyecto, así la proximidad a proveedores tiene un valor relativo de importancia del 30% respecto a los otros factores. La escala de valoración para las alternativas es de 0 a 10, donde una aproximación al valor superior significa una mayor ventaja del factor (por ejemplo, la alternativa B tiene una mayor ventaja en los costos laborales). Luego se acumula el producto del peso relativo y las calificaciones. Para la alternativa A es:
9/ Véase Baca Urbina, Gabriel (1990): Formulación y Evaluación de Proyectos. Parte III, Pág. 113-114; y Andía, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 5; Pág. 75-81. Programa de Educación a Distancia
54
Proyectos de inversión
Puntuación = 0.30 * 7 + 0.30 * 5 + 0.20 * 8 + 0.15 * 6 + 0.05 * 7 = 6,45 Desde este punto de vista, la alternativa C es la más conveniente por alcanzar una mayor puntuación.
Factores
Cuadro 1.1 Peso Relativo (%)
A
B
C
Proximidad a proveedores
30
7
7
10
Costos laborales Transporte
30 20
5 8
9 6
7 8
Impuestos
15
6
6
7
Costo de Instalación
5
7
7
6
6.45
7.25
8.05
Puntuación Total
Programa de Educación a Distancia
55
Proyectos de inversión
CASO DE APLICACIÓN En la formulación de un proyecto para crear y operar la futura fabrica de baldosas "Baldosines Cerámicos S.A.C.", se busca determinar cual es el tamaño de la planta o combinaciones de plantas mas apropiada para satisfacer la demanda esperada para los próximos cinco años. Según los resultados de la investigación de mercado de baldosines, la empresa que se crearía con el proyecto podría enfrentar una posibilidad de ventas como:
El estudio técnico logro identificar que la producción de baldosines en los niveles estimados puede fabricarse con una o mas de 3 tipos de plantas, cuyas capacidades de producción en situaciones normales son las siguientes:
El Costo unitario de producción y su componente proporcional fijo y variable para el nivel de operación normal es conocido y se muestra en la siguiente tabla:
Se estima que el precio de venta de cada una de las unidades producidas ascenderá a $85, cualquiera que sea el numero fabricado y vendido. La vida útil máxima de cada planta se estima de 5 años, ninguna de ellas tiene valor de desecho, cualquiera que sea la antigüedad con que se liquiden. Solución :
P = 85 $/dia Vida Util = 5 años
PLANTA A B
c.unit fijo c. unit var 20.646 41.354 12.192 35.808
Programa de Educación a Distancia
56
Proyectos de inversión
C
10.58
35.42
PLANTA (A) Capacidad Maxima = 2500
PLANTA (B) Capacidad Maxima = 6000
PLANTA (C) Capacidad Maxima = 9500
COSTOS
Programa de Educación a Distancia
57
Proyectos de inversión
SESIÓN N°
EL ESTUDIO LEGAL Y DE ORGANIZACIÓN
4
4.1 Estudio Legal La viabilidad legal trasciende los alcances del estudio legal de cómo constituir y formalizar una empresa, pues se refiere al estudio de las normas y regulaciones existentes relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad económica que desarrollará, las cuales pueden determinar que el marco legal no hace viable el proyecto. Por ejemplo, el proyecto de implementación de un Albergue en una Reserva Natural vería imposibilitada su ejecución (a pesar que podría constituir la empresa, obtener su RUC, alquilar una oficina administrativa en determinada ciudad), pues podrían existir regulaciones de conservación del medio ambiente que prohiben el desarrollo de este tipo de actividades en la zona.
Cada nación tiene un ordenamiento jurídico fijados por su constitución, leyes, reglamentos, decretos y costumbres, que expresan normas permisivas, prohibitivas e imperativas que afectan el comportamiento de individuos, organizaciones e instituciones. Del mismo modo, toda actividad empresarial se encuentra en marcado dentro de normas jurídicas que regulan sus operaciones, que al cumplirlas ocasionan desembolsos, los cuales deben identificarse para cuantificar sus efectos en la evaluación. Estos se presentan desde la ejecución del proyecto, como por ejemplo la realización de contratos, gastos notariales, gastos de constitución, obligaciones tributarias, etc 10. El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica y comercial resulta fundamental para la preparación eficaz de los proyectos, no sólo por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de conocer adecuadamente las disposiciones legales para incorporar los elementos administrativos, con sus correspondientes costos, y para que posibiliten que el desarrollo del proyecto se desenvuelva fluida y oportunamente11. Es importante recordar que en este rubro se van a analizar los aspectos legales necesarios para la formalización de la empresa los cuales inciden en los rubros operativos y económicos del proyecto. Los aspectos que deberán ser considerados en un estudio legal se detallan en el siguiente esquema:
10/ Véase Andía, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 8; Pág. 105. 11/ Véase Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. (1995): Preparación y Evaluación de Proyectos. Cap. 11; Pág. 218. Programa de Educación a Distancia
58
Proyectos de inversión
Formas Societarias Sociedad: Se define como una asociación voluntaria, duradera y organizada de personas que ponen en común un fondo patrimonial con el objeto de colaborar en la explotación de una empresa y guiados por un ánimo de lucro personal a través de la participación en el reparto de las ganancias que se obtengan. Clasificación de las empresas de acuerdo a la Ley de Sociedades
Es importante mencionar que, de acuerdo a ley, no existe un capital social mínimo para la constitución de la empresa.
Licencias Según la zona de ubicación del proyecto, deberán realizarse los trámites correspondientes para obtener la licencia de funcionamiento. Ello, deberá efectuarse ante la municipalidad del distrito, presentando normalmente los siguientes documentos: 4 Título de propiedad o contrato de alquiler. 4 Copia de escritura de constitución de la empresa inscrita en registros públicos. 4 Copia de documentos que acrediten el pago de tributos como predial, arbitrios. 4 Copia de comprobante de inscripción del Registro Unico de Contribuyente (R.U.C.)
Programa de Educación a Distancia
59
Proyectos de inversión
Afectación Tributaria En esta etapa debe de analizarse, tomando en cuenta la naturaleza del proyecto, qué implicancias de carácter tributario originará su ejecución, por ejemplo habrá que analizar si podemos acogernos a algunos beneficios de carácter tributario, así mismo hay que tomar en cuenta que una vez iniciadas las operaciones se tendrán que cumplir con las obligaciones tributarias propias de la actividad.
Registro de Marcas Las marcas son los nombres o dibujos que usan los proveedores para diferenciar sus productos. Para que el consumidor conozca e identifique el producto, éste, debe ser diferenciado de alguna manera de otros iguales que existen en el mercado. La diferenciación se logra mediante el uso de nombres y/o dibujos que el cliente asocia con el producto. El registro de marcas es un trámite que se lleva a cabo ante las Oficinas de Signos Distintivos (OSD) de INDECOPI
PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA JURÍDICA Tarea: Presentar la minuta a una Tarea: Redacción y aprobación de la
notaria para que ésta, sea ingresada a
Tarea: Con la copia de la minuta en donde consta su ingreso a una notaria
minuta de constitución.
Registros Públicos para su inscripción y
Responsables: Socios y Abogado
elevación a escritura pública.
Unico de Contribuyentes (RUC).
Responsables: Notario Público y socio
responsable.
se solicita inscripción en el Registro Responsables: SUNAT y socio
responsable
Tarea: Proporcionar al notario el RUC y
Inscripción en Registros Públicos. Empresa formalmente constituida.
la boleta de depósito bancaria en donde consta el depósito del capital para que
Tarea: Con la copia de la minuta en donde consta su ingreso a una notaria y el número de RUC se solicita la
culmine trámite de inscripción
apertura de una cuenta corriente.
Responsables: Notario y socio
responsable.
Responsables: Banco y socio
responsable.
4.1.1. LA CONSTITUCIÓN LEGAL DE LAS EMPRESAS Uno de los aspectos importantes que se debe tener presente en la formulación del proyecto es la forma legal de constitución de la empresa que se piensa crear; ello está en función a su actividad, así como al público al cual se dirige y a la fase de desarrollo del negocio. Primeramente se debe decidir si la empresa estará a cargo de una sola persona o se necesitará de socios. Los factores a considerar son el monto de inversión y la capacidad
Programa de Educación a Distancia
60
Proyectos de inversión
administrativa; luego, en función a ello, se define si la empresa tendrá personería natural o jurídica.
Persona natural: Lo adoptan principalmente las pymes de acuerdo a las normas legales vigentes donde las personas naturales forman empresas unipersonales. Su rapidez formal hace que sean las más numerosas en nuestro medio (es el caso de las farmacias, restaurante, panaderías, bodegas, etc). En estos tipos de negocios el titular compromete su patrimonio personal a la actividad comercial a realizar.
Persona jurídica: A diferencia de la persona natural, la empresa responde por sus deudas y obligaciones ante terceros. Estas empresas se diferencian por sus diversas formas de constitución, las que se detallan a continuación: A. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.): está constituida por un solo titular cuya responsabilidad es limitada, es decir, el propietario no compromete su patrimonio personal. B. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): En esta forma societaria, el capital se divide en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales. C. Sociedad Anónima (S.A): Forma societaria cuyo capital está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. Existen dos formas especiales de la sociedad anónima: la sociedad anónima cerrada (S.A.C.), en cuyo régimen se incluyen a las sociedades cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el registro público del mercado de valores, y la sociedad anónima abierta (S.A.A).
4.1.2. LOS TRÁMITES Y REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA Considerando el teme anterior, podemos decir que si una persona se decide emprender una iniciativa empresarial debe tener en cuenta que existen diversas maneras de registrar y organizar legalmente una empresa. Pero ¿cuál es la forma más adecuada? ¿constituirse como persona natural, individual; o conformar una sociedad? Para determinar cuál es la más adecuada, se tiene que tomar en cuenta factores como el tamaño del negocio que se quiere iniciar, la cantidad de dinero que se piensa invertir en él, el tiempo que se le va a dedicar y las metas que se propone alcanzar. Si se decide constituir una empresa, entonces diremos que toda empresa es una persona jurídica, es decir, una entidad legal diferente de la persona que la constituyó, con derechos y obligaciones distintos de los que ésta tiene. Así, si el Sr. Domingo Júpiter constituye la empresa “Importadora JUPITER, E.I.R.L” esta empresa será ante la ley una persona distinta a Domingo Júpiter. Pero, antes de entrar al mercado, la empresa tendrá que realizar y cumplir con los siguientes trámites y requisitos ante las instituciones respectivas:
Reservar la Razón Social (el nombre) de la empresa en la oficina de Registros Públicos. Elaborar una minuta, es decir, el documento que contiene el contrato entre los socios y resume las reglas básicas para la dirección de la empresa. En el caso de sociedades, la minuta debe llevarse al notario para que elabore una escritura. Solicitar al notario que envíe una copia de la escritura a la oficina de Registros Públicos para inscribir a la empresa. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la Sunat con una copia de la escritura sellada por el notario. Presentar una solicitud de autorización para emitir comprobantes de pago, también ante la Sunat. Inscribirse en el Registro Unificado del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales (MITINCI) Programa de Educación a Distancia
61
Proyectos de inversión
Adquirir los libros de contabilidad que el tipo de empresa requiera según la legislación. Legalizarlos ante notario público. Acudir al Seguro Social y al Ministerio de Trabajo para el sellado de los libros de planilla. Obtener la Licencia Municipal de Funcionamiento.
4.1.3. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS AL CONSTITUIR UNA EMPRESA INDIVIDUAL Una empresa individual es aquella que, como su nombre lo indica, está formada por una sola persona, identificada como el titular. Lo anterior no significa que como titular de una empresa individual este tenga que realizar todas las labores de la misma: puede contratar trabajadores y encargar tareas a terceras personas o a otras empresas si así lo crea conveniente. El carácter individual de la empresa se expresa en que ésta pertenece únicamente al titular y, por lo tanto, sólo él toma las decisiones y percibe las utilidades. Entre las ventajas de la empresa individual tenemos:
No necesitas la aprobación de nadie para llevar a cabo las decisiones que hayan tomado sobre la marcha de tu empresa. Después de descontar los costos y pagar los impuestos, las ganancias te pertenecen íntegramente. Podrás resolver más rápidamente los problemas que surjan en el proceso de producción.
Sin embargo, las empresas individuales también tienen desventajas que se debe considerar, entre estas:
El empresario corre con todos los gastos y la inversión inicial. El empresario debe conocer muy bien le negocio (en una sociedad, puede bastar que uno de los socios conozca el negocio). Por lo general, el empresario debe dedicarse a tiempo completo a atender el negocio.
Las empresas individuales han cobrado gran importancia durante los últimos años. En el Perú han constituido una respuesta ante la crisis económica y las dificultades para acceder a un empleo formal. Sin embargo, los ingresos de muchas de ellas han sobrepasado un nivel de “sobrevivencia” y se han convertido en altamente rentables, a tal punto que son cada vez más personas las que piensan en un negocio propio como su principal fuente de sus ingresos. 4.1.4. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS AL CONSTITUIR UNA EMPRESA JURÍDICA EN SOCIEDAD Si no se tiene el dinero suficiente o no se quiere asumir solo toda la responsabilidad de una iniciativa empresarial, esta la opción de poder asociarse con una o más personas y formar una sociedad. Las sociedades tienen ventajas, como las siguientes:
Mediante el aporte de varios socios, se puede conseguir mayores fondos para las operaciones del negocio. Al participar todos de las decisiones, la empresa se beneficia del conocimiento y la experiencia que cada uno de los socios aporta. Mediante una sociedad, el riesgo de sufrir pérdidas importantes se distribuye entre todos los socios.
Al igual que las empresas individuales, las sociedades tienen algunas desventajas.
Es necesario que los socios tengan confianza entre sí para que el trabajo de administración se distribuya sin problema.
Programa de Educación a Distancia
62
Proyectos de inversión
También es muy importante que exista un adecuado entendimiento entre los socios par la toma de decisiones, pues de otra manera podrían perder mucho tiempo poniéndose de acuerdo sobre cada tema. Existe la posibilidad de que uno de los socios se retiren y, en consecuencia, se modifiquen los planes de la empresa. Además, en algunas formas de sociedad el retiro de un socio obliga a la disolución de la empresa.
Existen diversos tipos de sociedades, cada una con características diferentes. Una primera clasificación distingue entre las sociedades mercantiles, las sociedades civiles y las cooperativas. Las sociedades civiles Las sociedades civiles se constituyen principalmente para organizar la prestación de servicios, por lo general profesionales, esto no quiere decir que no busquen obtener ganancias, sino que éste no es un objetivo explícito. Son sociedades civiles, por ejemplo, los estudios de abogados, algunas empresas consultoras, centros médicos, entre otras. Las sociedades mercantiles Una sociedad mercantil es toda empresa que produce bienes o servicios y que está constituida explícitamente con el fin de maximizar utilidades. Son sociedades mercantiles, por ejemplo, un supermercado, una planta de procesamiento de papel, una fábrica de embutidos y todo negocio cuyo objetivo principal sea obtener ganancias. Existen varios tipos de sociedades mercantiles. Los más conocidos son la sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad colectiva. a) En la Sociedad Anónima (S.A) el capital está representado por acciones, documentos que respaldan el aporte de los socios. Cada una de estas acciones tiene un precio y puede ser vendida a otro socio o a terceros. Por otra parte, cada socio puede tener una o más acciones y sólo arriesga el monto de su aporte, es decir, sólo está obligado a cubrir deudas de la empresa hasta el monto del capital que ha aportado. Las utilidades que se obtengan, previa autorización del directorio de la empresa, se distribuirán proporcionalmente a la cantidad de acciones que cada uno tenga. Para constituir una sociedad anónima, el número de socios no puede ser menor a tres, pero no existe un máximo de socios. b) En la sociedad de responsabilidad limitada, el capital está representado por participaciones iguales, que son distintas a las acciones y que sólo pueden ser transferidas a terceros con conocimiento de los demás socios. Al igual que en la sociedad anónima, la responsabilidad asumida por los socios está limitada al monto de su aporte. El número de socios en una sociedad de responsabilidad limitada no puede exceder de 20. c) Por sus especiales características, la sociedad colectiva es frecuente entre grupos de amigos o pariente, quienes reciben el nombre de socios colectivos, en este tipo de sociedad, todos los socios aportan en partes iguales y se encargan de la administración de manera conjunta. Los derechos de los socios sólo pueden ser transferidos con el consentimiento de los demás miembros de la sociedad. Una diferencia importante de la sociedad mercantil es la responsabilidad solidaria e ilimitada. Esto significa que ante cualquier percance legal o económico, cada uno de los miembros de la sociedad responde por los demás, incluso con sus bienes particulares. Las sociedades cooperativas Las cooperativas son sociedades en las cuales los trabajadores son los propietarios y administradores de la empresa. Pueden ser de dos tipos: cooperativas de consumo y cooperativas de producción. El objetivo de las cooperativas de consumo es ofrecer bienes y servicios de manera preferencial o a bajo costo a sus asociados. Un ejemplo de estas cooperativas son las de
Programa de Educación a Distancia
63
Proyectos de inversión
servicios educativos, como el Colegio Cooperativo San Felipe y el Colegio Cooperativo La Unión. Las cooperativas de producción son aquellas que venden sus productos o servicios al público y las utilidades generadas son distribuidas entre todos los trabajadores que, como hemos dicho, son además socios de la empresa. Ejemplo de este tipo de empresa son las cooperativas de transporte y las cooperativas agrícolas.
4.1.5. LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Otro aspecto importante que es necesario analizar en la formulación de proyectos, es el tema tributario. Esta se refiere a rentas de tercera categoría, en el cual, según el régimen, se presentan las siguientes posibilidades:
El Régimen Único Simplificado (RUS):
Es un régimen tributario dirigido a personas naturales siempre que sus ingresos brutos no superen en promedio los S/. 18000 mensuales y que generen renta de tercera categoría por la venta de bienes o prestación de servicios a consumidores finales. Se paga un solo impuesto, el cual sustituye al impuesto general a las ventas (IGV) y al impuesto a la renta. No están obligados a llevar libros contables, sin embargo la ley permite que las Pymes puedan optar por llevar contabilidad completa si así lo prefieran, y sólo pueden expedir boletas de ventas o tickets que no dan derecho a crédito fiscal ni permiten sustentar gastos.
El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER):
Es un régimen dirigido a los pequeños comerciantes y productores que facilita y simplifica el pago del impuesto a la renta (2.5% sobre los ingresos netos mensuales con carácter definitivo); además permite otorgar facturas. Sin embargo, no exime el pago del IGV. Cuando una empresa inicie sus actividades y sus ingresos no superen los S/. 18000 mensuales en promedio, podrá acogerse a este régimen.
El Régimen General del Impuesto a la Renta (IR):
Es un régimen tributario que comprende a aquellas personas naturales y jurídicas que generan rentas de tercera categoría. Las empresas deben presentar sus declaraciones de pago del impuesto general a la venta (IGV) e impuesto a la renta (IR) todos los meses, sumando en este último los pagos a cuenta del 2% de las ventas mensuales.
4.1.6. OTROS ESTUDIOS LEGALES Existen otros estudios legales que se deben consideran en el ámbito de la empresa. Dependiendo del tipo de proyecto que se emprenda, se deben considerar total o parcialmente, además de lo anterior, los siguientes estudios legales: a) b) c) d) e) f) g) h)
Títulación y gravámenes del bien raíz. Gastos notariales por transferencia e inscripción. Análisis de terrenos adyacentes (derecho de agua, demarcación de límites). Legislación tributaria que afectan a: equipos y máquinas que deban importarse, patentes. Legislación bancaria. Legislación extranjera sobre exportaciones e importaciones. Legislación laboral. Legislación ambiental.
4.2 EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
Programa de Educación a Distancia
64
Proyectos de inversión
Todo negocio requiere de un soporte administrativo el cual se encargue de la conducción de las actividades a realizar para cumplir su objetivo propuesto. Por ello en la formulación y evaluación de todo proyecto se debe considerar los efectos económicos asociados a la estructura organizacional (forma de dividir y coordinar las actividades) que se adopte tanto en su fase de puesta en marcha como durante su funcionamiento 12. El tipo de estructura que se adopte se encuentra en función de las características específicas del negocio, la rapidez en la toma de decisiones, a la flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado lo cual afecta en distinto grado sobre la inversión y costos de funcionamiento. Por eso es importante considerar escenarios de aproximación organizacional con el objeto de cuantificar su efecto en la rentabilidad del proyecto. Para tomar decisiones en la organización se deben tomar cuatro pasos: a) Dividir la carga de trabajo. b) Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. agrupando a los empleados y tareas en departamentos. c) Especificar quién depende de quién en la organización (jerarquía). d) Establecer mecanismos para integrar las actividades.
4.2.1. DEFINICIONES El objetivo del estudio de organización y administración es definir un esquema de organización para la nueva empresa, determinando las tareas, funciones y responsabilidades (puestos de trabajo) de los trabajadores de la empresa. 4.2.2. DISEÑO ORGANIZACIONAL Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Una organización es un patrón de relaciones, por medio de las cuales las personas, bajo el mando de los gerentes persiguen metas comunes. Estas metas son productos de los procesos para tomar decisiones, las cuales se presentan bajo el concepto de planificación. Las metas que se proponen pueden ser muy ambiciosas, de largo alcance y sin final fijo. Los gerentes deben tomar en cuenta dos tipos de factores cuando organizan. Primero deben definir las metas de la organización, sus planes estratégicos para perseguir dichas metas y la capacidad de sus organizaciones para poner en práctica dichos planes estratégicos. Segundo, los gerentes deben considerar lo que esta ocurriendo y lo que probablemente pasará en el futuro, en el entorno de la organización. En la intersección de estos dos tipos de factores (planes y ambientes) los gerentes toman decisiones que adecuan las metas, los planes estratégicos y sus capacidades a los factores del entorno. En consecuencia, el primer paso para organizarse, que por lógica se deriva de la planificación, es el proceso de diseño organizacional. El proceso específico de las relaciones que los gerentes crean en este proceso se llama estructura organizacional. Así, el diseño organizacional permite determinar la estructura de la organización que es más conveniente para la estrategia, el personal, la tecnología y las tareas de la organización. La estructura de la organizacional es la forma de dividir, organizar y coordinar las actividades de la organización. Organizar es un proceso gerencial permanente, sea que se constituye una empresa nueva, una empresa existente o realizan un cambio radical en el patrón de relaciones de la organización, los gerentes o directores dan cuatro pasos básicos al momento de decidir organizar 13:
12/ Véase Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. (1995): Ob.Cit. Cap. 10; Pág. 203-210 y Andía Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 7; Pág. 99-12. 13/ Véase al respecto STONER, James; FREEMAN, Edward y GILBERT, Daniel (1995): Administración. Parte IV; Cap. 12; Pág. 344-347. Programa de Educación a Distancia
65
Proyectos de inversión
Dividir todo la carga de trabajo en tareas que pueden ser realizadas de manera lógica o cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como división del trabajo.
Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. La agrupación de empleados y tareas se conoce como departamentalización.
Especificar quién depende de quién en la organización. Esta vinculación en los departamentos produce una jerarquía de la organización.
Establecer mecanismos para integrar las actividades para integrar las actividades de los departamentos en un todo congruente. Proceso conocido como coordinación.
Estos cuatro aspectos que se consideran en el momento de organizar son evidentes, incluso en negocios muy pequeños. Por ejemplo, en el caso de los pequeños restaurantes:
El trabajo se divide entre los que preparan las comidas y los que atienden al público.
Los que atienden al público se considera como miembros de un departamento, mientras que los de la cocina, serían miembros de otro departamento.
Algunas personas dependen de otras. Por ejemplo, los de la cocina obedecen de quienes toman los pedidos y atienden a los clientes, estos a su vez dependen del encargado o administrador, otros como impulsadores que ofrecen el menú al público, también dependen del administrador. Así, los que son dependientes, toman un lugar más bajo en la jerarquía.
Los que están en la cocina, los que atienden a los clientes y los que son impulsadores, coordinan las actividades con el administrador o ventanilla por medio del trato directo o impresiones en computadoras y otros medios.
Por otro lado, los gerentes se preocupan por la cantidad de personas y departamentos que se pueden manejar con eficacia. Esta preocupación pertenece al tramo de control administrativo, que significa la cantidad de personas y departamentos que dependen, directamente, de un gerente específico. Cuando se ha dividido el trabajo, creado los departamentos y elegido el tramo de control, los gerentes pueden seleccionar una cadena de mando; es decir, un plan que especifica quién depende de quién. Estas líneas de dependencia son características fundamentales de cualquier organigrama. El organigrama es una representación de diversos estratos en que se ordena a los trabajadores de una organización, y se conoce como jerarquía. En la cima de la jerarquía se encuentran los administradores, gerentes o directores de mayor rango, responsables de las operaciones de toda la organización. Otros gerentes de menor rango se ubican en niveles menores de la organización, y así se van ubicando de manera descendente los demás trabajadores de la organización. Así, dependiendo del tamaño y envergadura de la empresa, el organigrama tendrá diferente forma, en la cual, se representa los distintos departamentos y niveles en que esta conformado. Véase como ejemplo el siguiente organigrama para la empresa nacional PETROPERU, con las personas responsables de cada nivel. Cuadro 2. Cuadro 2
Programa de Educación a Distancia
66
Proyectos de inversión
4.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN La organización debe considerar y analizar cada una de las siguientes dos etapas que son fundamentales antes de iniciar un proyecto. Estos son: a) Para la etapa de constitución e implementación de la empresa: Forma legal Organigrama Funcional Dotación b) Para la etapa operativa: Forma legal Estructura organizativa y funcional Requerimientos de personal Además de lo anterior se tendrán que considerar otros aspectos como: a) b) c) d)
La disponibilidad de recursos humanos. El tipo de contratación. Las necesidades de capacitación. Los motivos para emplear a expertos extranjeros para el proyecto.
4.2.4. LA ORGANIZACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Uno de los aspectos que muy poco se toma en cuenta en los estudios de pre-inversión es la forma de materializar el proyecto. Lo que lleva a deducir que debe existir un equipo responsable de la dirección que tendrá como único objetivo transformar un proyecto factible en una realidad concreta. Además, es importante detenernos en una inversión que es comúnmente olvidada en la formulación del proyecto a pesar de que no hay proyecto de creación de una empresa nueva que no deba incurrir en ella; los diseños de los sistemas administrativos 14. 14/ Véase Andía, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 7; Pág. 100. Programa de Educación a Distancia
67
Proyectos de inversión
¿Qué proyecto nuevo puede obviar el diseño de un sistema de información contable, con su respectivo plan de cuentas y con la estructura de los informes periódicos que sean apropiados para la gestión de la empresa en sus distintos niveles de administración? Probablemente ninguna. Sin embargo, muchos evaluadores no incluyen un costo directo por este concepto, ni tampoco consideran que el equipo profesional que labora en el área contable en la empresa que se creará sea contratado con algún tiempo de anticipación, para que lo diseñe. De igual forma deberá considerarse el diseño de otros sistemas de información, como por ejemplo los de cobranzas, inventarios, abastecimiento o proveedores, clientes y todos aquellos que la situación particular de la empresa y su tamaño hagan necesarios 15.
4.2.5. LA ORGANIZACIÓN EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Como se ha mencionado anteriormente, definir la estructura organizacional es fundamental porque según ello se conocerá las necesidades de personal encargado de la gestión del negocio en las distintas áreas. Ello tendrá doble efecto en la evaluación del proyecto; primero, en el nivel de inversiones, ya que se requerirá de espacios físicos, equipamiento de oficinas. etc.; y segundo en los costos asociados al personal y a las operaciones administrativas. Una forma de facilitar la identificación del recurso humano que se deberá considerar en la formulación del proyecto consiste en hacer una simulación aproximada de los manuales de organización y procedimientos que podría adoptar la empresa. Con ellos se podrán estimar las diferentes tareas que deberán desarrollar todos los cargos de la estructura organizativa y asociar, por lo tanto, una remuneración acorde con las responsabilidades correspondientes a cada una. Puesto que el objetivo del estudio es determinar la viabilidad económica de efectuar una inversión, muchas veces no se justificará una exactitud exagerada en la determinación de las inversiones y costos de operación que genera la estructura organizacional. Sin embargo, en la medida en que el proyecto se evalué en un nivel más profundo, más necesario será tener en consideración los aspectos que en este módulo se señalan. Los departamentos de una organización se pueden estructurar en tres formas básicas:
Organización funcional
La organización por funciones reúne en un departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Se usan generalmente en las pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada de productos.
Organización por Producto / Mercado
Este tipo de organización reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo de ellos, a todos los que están en cierta zona geográfica o todos los que tratan con cierto tipo de clientes.
Organización matricial
Es una forma de organización que combina los beneficios de las dos anteriores, en donde la estructura es por un lado funcional (vertical) y por una disposición horizontal, el cual combina al personal de otros departamentos para formar equipos de proyectos.
4.2.6. EL CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
15/ Véase Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. (1995): Ob.Cit. Cap. 10; Pág. 210. Programa de Educación a Distancia
68
Proyectos de inversión
Un aspecto que se considera en la implementación de un proyecto es el cronograma o calendario de las diversas actividades o etapas que comprende el proyecto. Cada una de estas actividades requieren un tiempo determinado para llevarlas a cabo, que dependerá del tipo de proyecto que se inicie. Entonces podemos decir que el calendario de ejecución requiere:
Indicar la duración de la construcción de la planta y la instalación del equipo. Indicar la iniciación de las operaciones y el período de prueba. Precisar las medidas críticas para cumplir el calendario de ejecución.
Programa de Educación a Distancia
69
Proyectos de inversión
AUTOEVALUACIÓN CONCEPTUAL 1. ¿Qué aspectos importantes se deben tomar en cuenta antes de desarrollar un proyecto de inversión? 2. ¿Qué entiende por proyecto de inversión? 3. ¿Cuáles son los pasos para desarrollar un proyecto de inversión según la metodología planteada? 4. ¿Cuáles son las razones por las que podría ser rechazado un proyecto de inversión? 5. ¿Qué entiende por perfil de proyecto? PROCEDIMENTAL 1. Elabora un cuadro sinóptico del proceso metodológico al desarrollar un proyecto según el alcance de la unidad. 2. Desarrolle un proyecto de inversión afin a su carrera o experiencia. ACTITUDINAL 1. Después de haber comprendido la metodología para desarrollar proyectos ¿En qué rubro económico del país, cree Ud. que hay mejores oportunidades para la consolidación de proyectos exitosos? 2. ¿Qué recomendaciones le darías a un emprendedor que inicia un negocio, en base a su experiencia y con conocimientos empíricos?
Programa de Educación a Distancia
70
Proyectos de inversión
UNIDAD II PROYECCIÓN DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS, INVERSION Y FINANCIAMIENTO, EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA SESIÓN 5
PROYECCIÓN DE INGRESOS SESIÓN 6
COSTOS Y GASTOS SESIÓN 7
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO SESIÓN 8
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
COMPETENCIAS CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Comprende la metodología económica y financiera para evaluar proyectos de inversión privada.
Desarrolla un proyecto según el alcance de la unidad, con acompañamiento.
Asume una actitud emprendedora al elaborar su proyecto de inversión.
Programa de Educación a Distancia
71
Proyectos de inversión
SESIÓN N°
5
PROYECCIÓN DE INGRESOS
5.1 LOS INGRESOS DEL PROYECTO Todo proyecto en su fase operativa tiene diversas fuentes de ingreso. ¿cómo se obtienen los montos de éstos ingresos? La obtención de los montos de ingresos pasa por una fase de proyección que debe realizarse en un estudio de proyectos. Por lo tanto, los montos de ingresos proyectados deben ser elaboradas considerando una unidad de tiempo adecuada al rubro que se está proyectando, de modo tal que refleje, entre otros aspectos, las variaciones estacionales y las variaciones periódicas. En consecuencia, para la proyección de los ingresos es recomendable considerar, para el primer año operativo, una proyección mensual o trimestral y, para los años siguientes, una proyección anual.
5.1.1 PRONÓSTICO DE LOS INGRESOS O VENTAS El pronóstico de los ingresos o ventas, el cual en términos de unidades físicas ha sido determinado en el estudio de mercado, constituye la base sobre la cual se estimarán los egresos e ingresos en la fase operativa del proyecto. En este sentido, para efectuar un pronóstico adecuado de los ingresos es importante no olvidarse de aquellas variables externas e internas que pudieran afectar dicho pronóstico: los factores del entorno y los factores internos. Factores del entorno Entre los factores del entorno que se deben debe tomar en cuenta, tenemos:
El Estudio de mercado. Las proyecciones económicas del sector, del país y de la región. El análisis de la competencia. Las políticas gubernamentales relacionadas con nuestro sector. Los pronósticos climatológicos (sí es que estos nos podrían afectar).
Factores internos Entre los factores del entorno que se deben evaluar, están:
Las estrategias de marketing que se van a aplicar (marketing mix). La capacidad instalada de producción que se estima tener.
El pronóstico de las ventas debe prepararse en unidades y en monto (unidades x precio).
Programa de Educación a Distancia
72
Proyectos de inversión
Es importante advertir que la estimación de los ingresos debe efectuarse con mucho cuidado, ya que una proyección errónea de los ingresos por ventas originará una distorsión en todas las otras proyecciones que podamos realizar 16.
5.1.2 LAS FUENTES DE INGRESOS Anteriormente, señalamos que el proyecto en su fase operativa tiene diversas fuentes de ingreso, dependiendo de la naturaleza del mismo y del volumen de actividades que desarrolla. Entre las que se pueden citar:
Ingresos por la venta del bien o servicio que constituye la actividad principal del proyecto. Ingresos por la venta de sub productos y/o desechos Ingresos Financieros
De otro lado, es necesario mencionar que para fines de evaluación del proyecto, se consideran como ingresos el valor residual del activo y la recuperación del capital de trabajo.
5.1.3. CÁLCULO DEL INGRESO POR LA VENTA DEL BIEN O SERVICIO Para el cálculo del ingreso por la venta del bien o servicio, se requiere la información que se detalla a continuación:
Pronóstico de ventas, el cual contiene la estimación de ventas expresadas en unidades físicas por unidad de tiempo y por tipo de bien o servicio. Precio unitario del bien o servicio, el cual debe fijarse utilizando alguno de los métodos señalados en el estudio de mercado.
La valorización del pronóstico de ventas, es decir, su expresión en términos monetarios, se realiza multiplicando las cantidades por el precio unitario.
5.1.4.
CÁLCULO DE INGRESOS POR LA VENTA DE SUBPRODUCTOS O DESECHOS
Durante el proceso productivo se pueden generar subproductos o desechos susceptibles de ser comercializados y por ende, pueden generar ingresos adicionales al proyecto. La estimación de los ingresos por este concepto, se efectúa siguiendo una secuencia metodológica similar a la del acápite anterior.
5.1.5. CÁLCULO DE INGRESOS FINANCIEROS Con respecto a los ingresos financieros es necesario considerar que éstos se generan por la colocación de los fondos excedentes, o fondos disponibles, en forma temporal en el sistema financiero, obteniendo una ganancia por los intereses que perciben dichos recursos. El cálculo de dichos ingresos se efectúa considerando el monto de los recursos disponibles, el tiempo que estos pueden estar colocados en el sistema financiero y la tasa de interés que se puede percibir. Sabiendo que en el caso de las microempresas no existen mayores recursos disponibles o estos son mínimos, no va ser de mayor relevancia la estimación de los ingresos financieros.
16/ Véase al respecto BID-PROBIDE (2000): Ob. Cit. Módulo X, Pág. 82-83. Programa de Educación a Distancia
73
Proyectos de inversión
5.1.6. EL VALOR RESIDUAL DEL ACTIVO Después de 40 años de matrimonio y dos de viudez, muere una señora y se va al cielo. A poco andar, ve a su esposo y, sin poder contenerse, le grita: -¡¡Mi amor....mi amor......que alegría reencontrarnos!!! - A ver, a ver - responde el marido- por favor cálmate: el trato fue "hasta que la muerte nos separe". Cuando se evalúa un proyecto en un horizonte de 10 años (puede ser cualquier número de años) no significa que el proyecto necesariamente se acabé en ese momento. Es por ello que, en la última columna del flujo de caja, se incluye un monto que no representa movimiento de caja y se denomina "valor remanente de la inversión" o "valor de desecho". Toda inversión genera dos tipos de beneficio durante el período de evaluación: el flujo de ingresos netos y la "propiedad" sobre los activos en los que se invirtió y que no se han vendido en ese tiempo. Por ejemplo, la compra de un departamento para alquilar en $1.000 puede generar en 10 años ingresos de $700, pero además, el inversionista debe considerar que, por haber desembolsado esos $1.000, es dueño de un departamento que a lo mejor vale todavía $500 (todo en moneda de hoy), por lo que podemos decir que su riqueza aumentará en $200 si hace el proyecto. El valor residual o de desecho del activo es un concepto que se utiliza para asignarle un valor en cualquier momento del horizonte temporal de proyección. Por ejemplo, supongamos que se efectúa una proyección de diez años y que entre los activos del proyecto está la construcción de la planta de producción. Al cabo de diez años, resulta evidente que dicho inmueble tiene un valor que de alguna manera debe ser reconocido como un beneficio para el proyecto, por lo cual se le reconoce como un ingreso a ser registrado en el último período del horizonte de proyección. La valorización de dicho valor de desecho se puede efectuar bajo diversos criterios, siendo uno de ellos el asumir que será el resultado de restar al valor de adquisición del activo fijo la depreciación que se ha acumulado durante los periodos considerados en el horizonte de proyección. Si bien es cierto que podría haber divergencias entre esta estimación y el valor de mercado que pudiera esperarse en la misma fecha, la objetividad y el valor de los activos fijos en una microempresa, nos llevan a considerarlo como el más conveniente para estos casos. Hay que tener siempre presente que este concepto de valor residual se usa estrictamente para la elaboración de un flujo de caja para fines de evaluación del proyecto, más no en un flujo de caja contable convencional.
CASOS APLICATIVOS CASO 1: BUZOS TÉRMICOS Se pide cuantificar el mercado potencial disponible, efectivo y objetivo, asi como las ventas expresadas en dinero para los próximos 5 años para un proyecto de inversión que espera colocar buzos térmicos para faenas deportivas. Se tiene pensado colocar dichos buzos a personas de sexo femenino, cuyas edades fluctúen entre los 15 a 39 años, este grupo representa el 63.59% y que además pertenezcan al NSE A, a un precio de $4.50 al punto de venta sin IGV. Como dato de fuentes secundarias se ha obtenido que las personas de sexo femenino representan el 51% de la población en estudio y que el NSE A es equivalente al 2.8% La tasa de crecimiento del segmento de la población con que se trabaja se estima que sea de 1.2% para el año 2012, con incrementos de 0.5% anual. Se asume que los buzos se reponen de forma automática cuando se desgastan a los 20 usos. Por ultimo se considera 5% para determinación del mercado objetivo. A continuación se presenta los habitantes de cierta zona según edades: CUADRO 1 Total de habitantes (2011)
Programa de Educación a Distancia
74
Proyectos de inversión
Población en estudio 10 – 14: 1,950,000 15 – 19: 1,778,235 20 – 24: 1,746,864 25 – 29: 1,662,549 30 – 34: 1,572,941 35 – 39: 1,537,731 40 – 50: 1,420,540 50 – 60: 1,380,750 UNIVERSO 13,049,610 Trabajo de campo: Cuestionario 2011 (con respuestas en %) 1. ¿Practica algún deporte? SI (60%) NO (40%) 2. ¿Utiliza un buzo térmico para practicar dicho deporte? SI (80%) NO (20%) 1. ¿Cuántas veces a la semana practica ese deporte? Todos los días (10%) 5 veces (15%) 3 veces (35%) 1 vez (40%) 2. En el caso que le demuestre la conveniencia de utilizar u buzo térmico ¿Qué probabilidad hay que lo adquiera? Alta (10%) Mediana (15%) Regular (40%) Baja (20%) Ninguna (15%)
DETERMINAR LAS VENTAS PROYECTADAS EN UNIDADES Y EN DOLARES PARA LOS PROXIMOS 5 AÑOS. (2012, 2013, 2014, 2015, 2016) SOLUCIÓN: Demanda Presente 2011: El mercado potencial Se estima de la siguiente fórmula: MP = Universo * Criterios de segmentación En el caso se procede a aplicar los porcentajes que son los criterios de segmentación: edades de 15 a 39 años (63.59%), Género femenino (51%) Nivel socioeconómico A (2.8%) MP = 13,049,610 x (63.59% x 51% x 2.80% ) = 118500 personas Mercado disponible MD = MP x Preguntas filtro 1. ¿Practica algún deporte? SI (60%) NO (40%) 2. ¿Utiliza un buzo térmico para practicar dicho deporte? SI (80%) NO (20%) De la aplicación de las respuestas de las preguntas filtro hemos obtenido lo siguiente: MD = (118500) x (60%) x (80%) = 56880 personas Programa de Educación a Distancia
75
Proyectos de inversión
Mercado efectivo El mercado efectivo se ha estimado en base a la pregunta de acetpación ME = MD x Pregunta de aceptación 4. En el caso que le demuestre la conveniencia de utilizar u buzo térmico ¿Qué probabilidad hay que lo adquiera? Alta (10%) Mediana (15%) Regular (40%) Baja (20%) Ninguna (15%) El resultado es el siguiente: ME = 56880 x 10% = 5688 personas Mercado Objetivo El mercado objetivo lo hemos definido como aquel que representa el 5% del mercado efectivo MO = ME x 5% MO = 5688 x 5% = 284 personas (clientes) Luego procedemos a determinar el consumo percapita (CPC) anual, ponderando las respuestas obtenidas de la pregunta sobre frecuencia: 3. ¿Cuántas veces a la semana practica ese deporte? Todos los días (10%) 5 veces (15%) 3 veces (35%) 1 vez (40%) Estimacion del consumo per cápita %
Frecuencia
Ponderación
10%
7
0.7
15%
5
0.75
35%
3
1.05
40%
1
0.4
Veces por semana
2.9
Número por semanas
52
Veces al año
150.8
Número de usos
20
CPC =
7.54
El número de veces que se practica deporte al año, se obtiene de multiplicar el número de veces que se practica deporte a la semana por el número de semanas que contiene un año, es decir: 2.9 x 52 = 150.8 veces al año, y el consumo per capita anual de dividir el resultado anterior entre el número de veces que puede ser utilizado un buzo sin que se deteriore, en este caso es de 20 utilizaciones en promedio, luego de las cuales ya no sirve para lo que fue diseñado, obteniéndose 7.54 buzos por año por persona. Luego, la demanda del proyecto expresada en unidades físicas, se estima multiplicando el mercado objetivo por el consumo per capita hallado, asi tenemos: Demanda (Unid) = MO x CPC
Programa de Educación a Distancia
76
Proyectos de inversión
Demanda Unidad = 284 x 7.54 = 2144 buzos/año y ventas expresadas en unidades monetarias son: Ventas $ = Ventas unid x Precio venta al canal sin IGV Ventas $ = 2144 x 4.5 = $9,649.69 Demanda Futura (2012 – 2016)
factor Mercados Universo M.potencial M.disponible M.Efectivo M. Objetivo. frecuencia Ventas (Unidades) Precio unitario VENTAS PROYECTADAS
0.00908 0.48 0.1 0.05
2011 13049610 118499 56880 5688 284
2012 2013 2014 2015 2016 1.2% 1.7% 2.2% 2.7% 3.2% crecimiento 13206205 13430711 13726186 14096793 14547891 persona 119921 121960 124643 128008 132104 personas 57562 58541 59829 61444 63410 personas 5756 5854 5983 6144 6341 personas 288 293 299 307 317 personas
7.54
7.54
7.54
7.54
7.54
7.54 Buzos/año
2144
2170
2207
2256
2316
2391 Buzos
4.5
4.5
4.5
4.5
4.5
9649.61
9765.40
4.5 Precio de venta
9931.42 10149.91 10423.95 10757.52 Dolares
Programa de Educación a Distancia
77
Proyectos de inversión
CASO 2 : CEBOLLA DULCE Una empresa de producción agrícola y exportaciones estima sus ingresos anuales para los próximos 5 años de -la siguiente manera: 1. Las ventas por exportaciones al Brasil es de 4,770 (número de mallas) en los primeros 2 años, incrementando en 23.39% para los próximos 3 años y a un precio de $17.94 en los primeros 2 años pero disminuyendo en 11% para los próximos 3 años. 2. Las ventas por exportaciones al Brasil es de 4,230 (número de mallas) en los primeros 2 años, incrementando en 30.39% para los próximos 3 años y a un precio de $22.43 en los primeros 2 años pero disminuyendo en 10% para los próximos 3 años. 3. Se calcula además un ingreso por Drowback del 5% por los montos de exportaciones a ambos países. 4. En cuanto al valor de desecho o de salvamento, se consideran dos rubros: valor de desecho de equipos ($400 año 2, $100 año 3, $400 año 4 y $35,475 año 5); por otro lado el valor de desecho de obras físicas y terreno ($103,000 al final del 5 año) Se solicita armar los cuadros de ingresos: 1. Ventas 2. Otros ingresos 3. Valor de desecho SOLUCIÓN: 1. Ventas
Export. Brasil Numero de mallas Precio por malla Total venta Brasil
año 1
año 2
Export. EEUU Numero de mallas Precio por malla Total venta EEUU
año 1
INGRESO X VENTAS Total venta Brasil Total venta EEUU Total venta
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 85573.80 85573.80 93994.68 93994.68 93994.68 94878.9 94878.9 110300 110300 110300 180452.7 180452.7 204294.677 204294.677 204294.677
4770 17.94 85573.80
4770 17.94 85573.80
año 2
4230 22.43 94878.9
4230 22.43 94878.9
año 3
año 4
5886 15.97 93994.68
año 3
5886 15.97 93994.68
año 4
5515 20 110300
5515 20 110300
año 5 5886 15.97 93994.68
año 5 5515 20 110300
2. Otros ingresos
OTROS INGRESOS Drawback BRASIL Drawback EEUU Total ingreso Drawback
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 4278.69 4278.69 4699.73 4699.73 4699.73 4743.95 4743.95 5515.00 5515.00 5515.00 9022.64 9022.64 10214.73 10214.73 10214.73
4. Valor de desecho
VALOR DE DESECHO
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
Programa de Educación a Distancia
61
Proyectos de inversión
Valor de desecho equipos Valor de obras físicas y terreno Total venta
0.00 0.00 0.00
400.00 0.00 400.00
100.00 0.00 100.00
400.00 0.00 400.00
35475.00 103000.00 138475.00
TOTAL INGRESOS INGRESOS TOTALES Ventas totales Otros ingresos totales Total valor de desecho TOTALES
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 180452.70 180452.70 204294.68 204294.68 204294.68 9022.64 9022.64 10214.73 10214.73 10214.73 0.00 400.00 100.00 400.00 138475.00 189475.34 189875.34 214609.41 214909.41 352984.41
Programa de Educación a Distancia
62
Proyectos de inversión
SESIÓN N°
COSTOS Y GASTOS
6
6.1 LOS COSTOS DE OPERACIÓN Una vez realizado el estudio de mercado, el estudio técnico, el diseño de la organización y el estudio legal, se podrá contar con la información necesaria para realizar la proyección de las principales variables del proyecto, la cual es recomendable preparar para un horizonte temporal que podrían ser de 2 años para pequeños negocios y de 5 a 10 años para empresas de mayor tamaño. Para la proyección de los costos operativos es recomendable considerar para el primer año operativo una proyección mensual o trimestral y, para los años siguientes, una proyección anual.
6.1.1 EL PROCESO DE CÁLCULO DEL COSTO TOTAL PROYECTADO El proceso de cálculo del costo total de producción proyectado, sigue la secuencia siguiente: a) Se calcula el volumen de producción, el cual debe incluir las unidades consideradas en el pronóstico de ventas más las correspondientes al inventario. Es importante definir las unidades de medida y el horizonte temporal de proyección. b) Se calcula el requerimiento de materias primas necesarias para alcanzar el volumen de producción proyectado, estimándose el presupuesto correspondiente. c) Se calcula el requerimiento de Mano de obra en horas/hombre para cada uno de los procesos productivos y de acuerdo al volumen de producción previsto, estimándose el presupuesto correspondiente. d) Se elabora el presupuesto de costos indirectos de fabricación, para lo cual en primera instancia deben ser identificados. Por ejemplo, entre otros rubros, se podrían considerar: materiales indirectos, mano de obra indirecta, energía eléctrica, suministros de mantenimiento, seguros, alquileres, depreciación de maquinaria y equipos de planta, entre otros.
e) El costo total será la suma de los siguientes rubros: Materias Primas. Mano de Obra Directa. Costos Indirectos de Fabricación
Programa de Educación a Distancia
63
Proyectos de inversión
En lo que sigue vamos analizar cada un estas partes de la secuencia 17.
6.1.2. CÁLCULO DEL COSTO TOTAL Y UNITARIO DE PRODUCCIÓN PROYECTADO En esta etapa debemos lograr estimar de manera confiable, para los periodos seleccionados (se recomiendan que estos sean de un año):
El costo de producción total. El costo unitario de producción.
Para tal efecto debemos efectuar los siguientes procesos: Volumen de Producción Se calcula el volumen de producción en unidades, el cual será igual al pronóstico de ventas en unidades más las unidades de productos terminados, que deseemos mantener como stocks al final del periodo seleccionado (inventarios finales esperados de productos terminados). Esta información se denominará también Presupuesto de producción. Requerimiento de Materias Primas (unidades) Para cada una de las materias primas que componen el producto, multiplicamos el estándar de consumo por unidad de producto calculado en el estudio técnico por las unidades calculadas en el presupuesto de producción. Presupuesto de Materias Primas (montos) Para poder efectuar este cálculo necesitamos estimar el costo unitario de adquisición de cada materia prima utilizada en la fabricación del producto, a la hora de realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios realizar en la adquisición (fletes, seguros, derechos arancelarios, manipuleo, descarga, etc.). Este costo unitario de adquisición se multiplicará por el requerimiento de materias primas en unidades. Requerimiento de mano de obra directa (horas) Para cada uno de los procesos que se realizan para la fabricación del producto, multiplicamos la tasa de eficiencia laboral calculada en el estudio técnico por las unidades estimadas en el volumen de producción. Presupuesto de mano de obra directa (monto) Para poder efectuar este cálculo necesitamos estimar el costo por hora de cada uno de los procesos que son necesarios realizar para la fabricación del producto (tarifa laboral). Al momento de realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios incurrir por este concepto (leyes sociales, tributos, contribuciones, seguros del trabajador, etc.). Este costo por hora de mano de obra directa se multiplicará por el requerimiento de mano de obra en horas. Presupuesto de costos indirectos de Fabricación El procedimiento para la estimación es el siguiente: a) Listamos todos aquellos costos indirectos de fabricación por ejemplo: Dirección y supervisión de planta Materiales indirectos 17/
Véase esta secuencia en BID-PROBIDE (2000): Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Módulo VIII, Pág. 71-73. Programa de Educación a Distancia
64
Proyectos de inversión
Mano de Obra Indirecta Energía Eléctrica Mantenimiento de Planta Suministros de Mantenimiento Seguros Alquileres Depreciación de Maquinaria y equipos de planta b) Definimos el periodo de tiempo y la unidad de medida con el que vamos a estimar, el costo indirecto de fabricación, por ejemplo: Dirección y supervisión de planta: Horas por cada mes. Materiales indirectos: Kilos, Litros, Libras o unidades por cada mes. Mano de Obra Indirecta: Horas por cada mes. Energía Eléctrica: Kilovatios consumidos por cada mes Mantenimiento de Planta: Horas por cada mes. Suministros de mantenimiento: Kilos, Litros, Libras o unidades por cada mes. Seguros: Porcentaje del valor de las maquinarias y equipos por cada ano. Alquileres: Monto de alquiler por mes. Depreciación de Maquinaria y equipos de planta: Porcentaje del valor de las maquinarias y equipos por cada año. c) Procedemos a estimar las tarifas y precios de cada uno de los componentes del costo indirecto de fabricación. d) Calculamos el costo indirecto de fabricación para el periodo seleccionado; es necesario efectuar este cálculo buscando expresar todos los costos indirectos de fabricación en un mismo periodo de tiempo (un año).
6.1.3. CÁLCULO DEL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN Para calcular el costo total de producción procedemos a sumar el presupuesto de materias primas, el presupuesto de mano de obra y el costo indirecto de fabricación.
6.1.4. CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN Para calcular el costo unitario de producción procedemos a dividir el costo total de producción entre el número de unidades estimadas en el volumen de ventas.
6.1.5. CÁLCULO DEL GASTO DE ADMINISTRACIÓN PROYECTADO En esta etapa debemos de proyectar correctamente los gastos relacionados a las actividades de soporte de la empresa, es decir todas las actividades de apoyo administrativo que se brinda al área de ventas y al área de producción. En este rubro se debe considerar lo siguiente: Sueldos y salarios del área administrativa: A la hora de realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios incurrir por este concepto (leyes sociales, tributos, contribuciones, seguros del trabajador, etc.). Suministros: En este rubro hay que estimar los suministros (útiles de escritorio, papel, cintas, etc.) que son necesarios para efectuar las labores de carácter administrativo. Energía eléctrica: Estimar el consumo de energía eléctrica que se estima se consumirá en labores de carácter administrativa. Alquileres: Asignar la porción del alquiler que le toca al área administrativa.
Programa de Educación a Distancia
65
Proyectos de inversión
Mantenimiento: Estimar los gastos de mantenimiento del área administrativa. Depreciación: Calcular la depreciación de los equipos, muebles y enseres utilizados en el área administrativa. Comunicaciones: Estimar el costo de teléfono y comunicaciones del área administrativa.
6.1.6 CÁLCULO DEL GASTO DE VENTAS PROYECTADO En esta etapa debemos de proyectar correctamente los gastos relacionados a las actividades de ventas o comercialización de la empresa, es decir todas las actividades relacionadas con la promoción y venta del producto. En este rubro se debe considerar lo siguiente: Sueldos y salarios del área de ventas: A la hora de realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos que son necesarios incurrir por este concepto (leyes sociales, tributos, contribuciones, seguros del trabajador, etc.). Comisiones: Deberá de estimarse el porcentaje de comisión sobre ventas que se pagará a los vendedores (efectuar esta estimación sobre las ventas proyectadas). Suministros: En este rubro hay que estimar los suministros (útiles de escritorio, papel, cintas, etc.) que son necesarios para efectuar las labores de carácter comercial. Energía eléctrica: Estimar el consumo de energía eléctrica que se estima se consumirá en el área de comercialización. Alquileres: Asignar la porción del alquiler que le toca al área de comercialización. Mantenimiento: Estimar los gastos de mantenimiento de esta área. Depreciación: Calcular la depreciación de los equipos, muebles y enseres utilizados en esta área. Comunicaciones: comercialización.
Estimar
el
costo
de
teléfono
y comunicaciones
del
área
de
Campañas publicitarias: Estimar el costo de actividades de publicidad y promoción que se piensan realizar.
6.2 LA DEPRECIACIÓN Las inversiones de capital en una empresa, tales como: equipo, vehículos, edificios y maquinaria; son comúnmente recobrados a través de la deducción de gasto en los impuestos, denominada depreciación. El proceso de depreciación de un activo hace referencia a la recuperación de capital. Un activo pierde valor por razones de, edad, uso y obsolescencia durante su vida útil. Aún cuando el activo puede estar trabajando en excelentes condiciones, el hecho es que éste podría trabajar menos a lo largo del tiempo y debe tomarse en cuenta en los estudios de evaluación económica, especialmente en casos en que se incluyen consideraciones de impuestos. Pero, algunos de los términos utilizados corrientemente en el análisis económico y que están relacionados con la depreciación, es necesario definirlas.
Programa de Educación a Distancia
66
Proyectos de inversión
6.2.1. DEFINICIONES Depreciación o recuperación de capital. es la reducción en el valor de un activo perteneciente a una compañía. Los métodos de depreciación son basados en reglas legalmente aprobados, que no reflejan necesariamente los patrones de uso de un activo durante su posesión. La depreciación anual carga como impuestos deducibles y se indica en las cuentas de la compañía. El valor en libros. Representa el remanente entre la inversión inicial no depreciada en los libros de una compañía después del cargo por depreciación a la fecha en que fue restada de su valor inicial. El valor en libros usualmente se determina a fin de año, para ser consistentes con la convención de fin de año utilizada previamente. El valor comercial, es la cantidad anual a la cual puede realizarse un activo si éste es vendido en el mercado abierto. Debido a las leyes tributarias, el valor en libros y valor de mercado tienen sustanciales diferencias en los valores numéricos. Por ejemplo, un edificio comercial tiende a incrementar su valor en el mercado, pero el valor en libros podría decrecer por tenerse los cargos por depreciación. Sin embargo, un sistema de computación puede tener un valor en el mercado mucho menor que su valor en libros debido, al rápido cambio en la tecnología de los sistema, de información. En la mayoría de los casos, el precio del mercado es utilizado en los estudios económicos para el reemplazo de activos. Costo inicial. Es el costo de instalación de un activo incluyendo el precio de compra, despacho e instalación y otros costos directos depreciables en que se incurren, para dejar listo el activo para usarse. El término base no reajustada se utiliza cuando el activo es nuevo y base ajustada puede ser utilizado después de que la depreciación fue cargada. El período de recuperación. También llamado vida útil o vida depreciable, es la vida del activo (en años) para los propósitos de depreciación e impuestos. Este puede ser un poco diferente para propósitos productivos debido a las reglas impositivas, política administrativa y rápida obsolescencia. La tasa de depreciación o tasa de recuperación. Es la fracción de la base o costo inicial retirada por medio de la depreciación, de los libros de la compañía cada año. Esta tasa puede ser igual (tasa de línea recta) o diferente para cada año. El valor de salvamento. Es el valor neto esperado o valor del mercado al final de la vida útil el activo. La cantidad de salvamento puede expresarse como un porcentaje del costo inicial y puede ser positivo, cero o negativo si los costos se desmontan o quitan en forma anticipada. Los métodos de depreciación corrientes aprobados para propósito de impuestos usualmente asumen un valor de salvamento de cero, a pesar de que el valor de salvamento real puede ser positivo. Esto puede forzar al pago de impuestos adicionales cuando un activo es vendido por un valor neto más grande que el valor de libros. Históricamente hay varias técnicas aprobadas para la depreciación de activos, con el método de línea recta (LR) el más comúnmente utilizado. Sin embargo, métodos acelerados como el saldo decreciente (SD) son utilizados por las compañías en vista de que el valor en libros decrece a cero (o al valor de salvamento), más rápidamente que en el método de la línea recta. Antes de estos cambios fundamentales, se aceptaba la utilización de los métodos de la clásica línea recta, saldo decreciente y la suma de los dígitos de los años para reducir el valor en libros al valor anticipado de salvamento.
6.2.2 LA TASA DE DEPRECIACIÓN Para efectos prácticos, la tasa de depreciación para estimar el valor de los diferentes activos que se requieren en un estudio de proyectos, son distintos y se pueden observar en el siguiente Cuadro. 3
Programa de Educación a Distancia
67
Proyectos de inversión
Cuadro 3 Activos Tasa de depreciación Maquinaria y equipo 3% Vehículos 10% Muebles y enseres 10-20% Equipos de oficina 10% Herramientas 10% Computadoras 20% Ganado de trabajo 25% Otros 10% A continuación presentamos la tabla de depreciación de SUNAT según la ley del Impuesto a la Renta Artículo 22º.- DEPRECIACIÓN Para el cálculo de la depreciación se aplicará las siguientes disposiciones: a) De conformidad con el Artículo 39º de la Ley, los edificios y construcciones sólo serán depreciados mediante el método de línea recta, a razón de 3% anual. b) Los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se depreciarán aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente tabla: BIENES
PORCENTAJE ANUAL DE DEPRECIACION HASTA UN MAXIMO DE:
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca.
25%
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general.
20%
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.
20%
4. Equipos de procesamiento de datos.
25%
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91.
10%
6. Otros bienes del activo fijo
10%
La depreciación aceptada tributariamente será aquélla que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre que no exceda el porcentaje máximo establecido en la presente tabla para cada unidad del activo fijo, sin tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el contribuyente. En ningún caso se admitirá la rectificación de las depreciaciones contabilizadas en un ejercicio gravable, una vez cerrado éste, sin perjuicio de la facultad del contribuyente de modificar el porcentaje de depreciación aplicable a ejercicios gravables futuros. Tratándose de maquinaria y equipo, incluyendo los cedidos en arrendamiento, procederá la aplicación del porcentaje previsto en el numeral 3 de la tabla contenida en el primer párrafo
Programa de Educación a Distancia
68
Proyectos de inversión
cuando la maquinaria y equipo haya sido utilizada durante ese ejercicio exclusivamente para las actividades minera, petrolera y de construcción.
6.2.3 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Existen diversos métodos que nos permiten calcular el valor de la depreciación de un activo a lo largo de su periodo de vida útil, entre estos tenemos: el método de línea recta, el método de saldo decreciente, el método de suma de dígito de los años, entre otros. El método de línea recta (LR) El modelo de depreciación por línea recta es un método popular de depreciación. Su nombre se desprende del hecho de que el valor en libros del activo, decrece linealmente con el tiempo, porque cada año se tiene el mismo costo de depreciación. La depreciación anual se calcula dividiendo el costo inicial o base del activo no ajustado menos su valor de salvamento por la vida útil del activo. En las fórmulas de depreciación, se usará B para la base no ajustada porque puede ser diferente para los propósitos de depreciación que el costo inicial, llamado anteriormente P. El monto de la depreciación para un determinado periodo (Dt), se calcula en base a la siguiente ecuación:
Dt
B VS n
(1)
Donde: t : año (t=1,2,..... n) Dt : cargo por depreciación anual B : costo inicial o base no ajustada VS: valor de salvamento. n : vida depreciable esperada o período de recuperación Como el activo es depreciado por la misma cantidad cada año, el valor en libros después de t años de servicio VLt, será igual al costo inicial del activo menos la depreciación anual t veces. Por lo tanto, el Valor en libros podemos calcularlo del siguiente modo: VLt = B – t.Dt
(2)
La tasa de depreciación (dt), es la misma para cada año t, y podemos, estimarla así:
dt
1 n
(3)
Ejercicio 3.1 Si un activo tiene un costo inicial de S/ 50.000 con un valor de salvamento de S/ 10.000 después de 5 años, (a) calcule la depreciación anual, (b) calcule y dibuje el valor en libros del activo después de cada año, utilizando la depreciación por LR. Solución (a) La depreciación anual puede hallarse utilizando la ecuación (1).
Programa de Educación a Distancia
69
Proyectos de inversión
Dt
B VS 50000 100000 n 5
Dt = S/ 8.000 anuales, para cada uno de los 5 años (b) El valor en libros del activo después de cada año, puede hallarse mediante la Ecuación (2): VLt = B – t.Dt
(t=1,2,3,4,5)
VL1 = 50.000 - 1(8.000) = S/42.000 VL2 = 50.000 - 2(r.000) = S/ 34.000 . . . VL5 = 50.000 - 5(8.000) = S/ 10.000 =VS El método de saldo decreciente (SD) y saldo doblemente decreciente (SDD) El método de depreciación del saldo decreciente, también conocido como método del porcentaje fijo o uniforme, es otra de las técnicas de amortización rápida. Dicho sencillamente, el costo de depreciación de cada año se determina multiplicando un porcentaje uniforme, por el valor en libros de cada año. Por ejemplo, si el porcentaje uniforme de depreciación fuera 10%, entonces la amortización por depreciación en cualquier año sería de 10% del valor de dicho año. Obviamente el costo de depreciación es mayor en el primer año y decrece en cada año sucesivo. El máximo porcentaje de depreciación que se permite es de 200% (doble) de la tasa en línea recta. Cuando se utiliza esta tasa, el método se conoce como saldo doblemente decreciente (SDD). Así, si un activo tiene una vida útil de 10 años, la tasa en línea recta sería 1/n = 1/10. Una tasa uniforme de 2/10 podría utilizarse con el método SDD. La fórmula general para calcular la tasa de depreciación máxima para SD, en cualquier año, es dos veces la tasa en línea recta. Esto es:
dM
2 n
(4)
Esta es la tasa utilizada en el método SDD. Otras tasas comúnmente utilizadas en el método del SD son 175% y 150% de la tasa de línea recta, en donde d = 1,75/n y d = 1,50/n, respectivamente. La tasa de depreciación para el año t se calcula entonces como:
d1 d (1 d ) t 1
(5)
Cuando se utiliza depreciación por SD o SDD, el valor de salvamento esperado no debe restarse del costo inicial al calcular el costo de la depreciación. Es importante recordarlo, pues hacerlo incrementaría la tasa con la cual se está amortizando. Aunque los valores de salvamento no se consideran en los cálculos de depreciación, un activo no puede depreciarse por debajo de una cantidad que se considere un valor de salvamento razonable o cero. El monto de depreciación para el año (Dt), es la tasa uniforme d veces el valor en libros al final del año inmediatamente anterior, es decir:
Dt (d )VLt 1
(6)
Si el valor VLt-1 no se conoce, el monto de la depreciación es:
Dt (d ) B(1 d ) t 1
(7)
Programa de Educación a Distancia
70
Proyectos de inversión
El valor en libros en el año t, es:
VLt B(1 d ) t
(8)
Como el valor de salvamento en los métodos de saldo decreciente no se hace cero, un valor implícito de salvamento VS después de n años puede calcularse como sigue: VS implícito
VLn B(1 d ) n
(9)
Si el valor implícito VS es menor que el VS esperado, el activo podría ser totalmente depreciado antes del final de su vida útil esperada (n) y viceversa. Es posible calcular la tasa uniforme. Implícita D para las comparaciones con el d permisible utilizando el VS esperado. Para VS>0.
VS B
1/ n
Implícito d 1
(10)
El rango permisible para d es 0 < d < 2/n. En todos los modelos SD, d se fija o se calcula utilizando la ecuación (10) y para el modelo SDD, d = 2/n. El siguiente ejemplo 3.2 ilustra el método de saldo doblemente decreciente (SDD). Ejemplo 3.2 Suponga que un activo tiene un costo inicial de S/ 25000 y un valor de salvamento esperado de S/ 4000 después de 12 años. Calcule su depreciación y valor en libros para: (a) El año 1 (b) El año 4 (c) El valor implícito de salvamento después de 12 años, utilizando el método del SDD. Solución Primero, calculamos la tasa de depreciación para el SDD.
d a)
2 2 0,1667 anual n 12
Para el primer año. la depreciación y el valor en libros puede calcularse utilizando las Ecuaciones (7) y (8). Dt = (0,1667)25.000(1 - 0,1667)
1-1
= S/ 4,167.50
1
VLt = 25.000(1 - 0.1667) = S/ 20,832.50 b)
Para el año 4, nuevamente utilizando las ecuaciones (7) y (8) y d = 0,1667. D4 = 0,1667(25.000x1 - 0.1667)
4 -1
= S/ 2,411.46
4
VL4 = 25.000(1 - 0.1667) = S/ 12,054.40 c)
Utilizando la ecuación (9) el valor de salvamento en n=12 años es: 12
VS implícito = 25,000(1 - 0.1667) = S/ 2,802.57 En vista de que el valor de salvamento anticipado es S/ 4000, el activo puede ser completamente depreciado antes de los 12 años de vida útil. Sin embargo, después de que el VL alcanza S/ 4000, ningún cargo por depreciación puede efectuarse.
Programa de Educación a Distancia
71
Proyectos de inversión
Método de Suma de los dígitos de los años (SDA) El método de suma de los dígito de los años (SDA) es una técnica clásica de depreciación, mediante la cual gran parte del valor del activo se amortiza en el primer tercio de su vida útil; sin embargo, no es tan rápido como el método de SDD. Esta técnica es a menudo utilizada en los análisis económicos para depreciación acelerada de inversiones de capital y en la depreciación real de cuentas de activos múltiples (depreciación en grupo y compuesta). Por este motivo, se incluye aquí. La mecánica del método consiste en calcular inicialmente la suma de los dígitos de los años, desde 1 hasta n. El número obtenido representa la suma de los dígitos de los años. El costo o monto de la depreciación para cualquier año dado, se obtiene multiplicando el costo inicial del activo menos su valor de salvamento (B-VS), por la razón del número de años que restan de vida útil al activo a la suma de los dígitos de los años. Por lo tanto, el monto de la depreciación para un periodo se puede estimar del siguiente modo:
Dt
Años depreciabl es res tan tes
(Costo inicial – Valor de Salvamento)
Suma de los dígitos de los años
Entonces;
Dt
n t 1 ( B VS ) S
(11)
Donde: S = suma de dígitos de los años 1 a n n
S j j 1
n(n 1) 2
Obsérvese que los años depreciables restantes deben incluir el año para el cual se desea el costo de depreciación. Es ésta la razón por la cual el "1"se ha incluido en el numerador de la ecuación (11). Por ejemplo, para determinar la depreciación para el cuarto año de un activo que tiene una vida útil de 8 años, el numerador de la ecuación (11) es: 8 – 4 + 1 = 5 y S = 36. El valor en libros para cualquier año dado puede calcularse sin necesidad de hacer cálculos para determinar la depreciación año tras año, como sigue:
t (n 1 / 2 0.5) VLt B ( B VS ) S
(12)
La tasa de depreciación (d), a la cual se deprecia cada año por el método de SDA, es simplemente el numerador de la ecuación (11); esto es:
dt
n 11 S
(13)
Ejercicio 3.3 Calcule los costos de depreciación para los años 1, 2 y 3 para un equipo electro-óptico con B = S/ 25.000, VS = S/ 4000 y 8 años de vida útil.
Programa de Educación a Distancia
72
Proyectos de inversión
Solución La suma de los dígitos de los años es S = 36 y la cantidad anual de depreciación para los 3 primeros años por la ecuación (11) es:
D1
(8 1 1) (25,000 4,000) S / 4,667 36
D2
7 (21,000) S / 4,083 36
D3
6 (21,000) S / 3,500 36
CASO DE APLICACIÓN CASO: ZAPATOS DE PIEL DE VENADO
Un proyecto espera colocar zapatos de cuero de venado para exportación vendiendo cada uno en $70.00. Para producir un lote de zapatos ascendente a 80 pares se requiere lo siguiente: Cuero 160pies: $800.00 Operarios: 04 especialistas, siendo su asignación de $1.20 por par de zapatos elaborados. Forro 320 pies: $150.00 01 administrador del negocio S/. 1200 mensuales 01 jefe de taller cuya asignación mensual es de $250 02 vendendores con un sueldo de $500 c/u 01 asistente administrativo, S/. 480 mensual Luz y agua ascienden a S/.400 mensuales Diversos materiales para el armado: $50. Material de empaque, costo: $110 Alquiler de local: $500 mensuales, que se divide (el espacio de producción asume el 30% del costo de alquiler total, la diferencia queda con la oficina de administración) Los equipos, muebles y enseres del área de producción tienen un costo de adquisición de $5000 La tasa de depreciación anual es de 20% Los intangibles del año 0 ascienden a $800 de los cuales se amortizará a razón de 10% anual.
El 30% del área total es utilizada por el taller. El tiempo estimado de producir los 80 pares de zapatos es de un mes. a) Calcule el costo de producción de un par de zapatos, el costo total unitario y el punto de equilibrio en pares de zapatos y en unidades monetarias. b) Elaborar un presupuesto integral para los siguientes tres años, siendo las ventas estimadas: 80 pares de zapatos mensuales durante el primer año, esperando incrementar su cantidad vendida en 10% anualy elaborar el flujo operativo. Supuestos: Los costos de los diversos insumos y materiales sufrirán un incremento del 5% anual. El total de ventas y compras será al contado y el tipo de cambio es de S/3.00 SOLUCIÓN: Para hallar el costo unitario de producción y el costo total unitario procedemos en primer lugar a identificar los costos y gastos, asi tenemos: los costos de materia prima, mano de obra y los costos indirectos, así como los gastos de administración y los gastos de ventas.
Programa de Educación a Distancia
73
Proyectos de inversión
Luego, podemos estimar el costo de producción unitario, dividiendo el costo de producción entre el total de unidades producidas. Si al total general de costos y gastos lo dividimos entre el número de unidades producidas, obtendremos el costo total unitario. Cuadro 1
COSTOS DE PRODUCCIÓN (en dolares) COSTOS DE PRODUCCIÓN MATERIA PRIMA Y MATERIALES Cuero forro armado empacado Mano de obra Operarios Costos indirectos Jefe de taller Depreciación Alquiler Gastos Generales Gastos de administración Administrador Asistente Luz y agua Alquiler Gasto de ventas Amortización de intangibles
1689.33 1110 800 150 50 110
1.2
20%
10%
TOTAL COSTOS Y GASTOS
96 96 483.33 250 83.33 150 2050 1043.33 400 160 133.33 350 1000 6.67 3739.33
Costo unitario de producción Costo total unitario
21.12 46.74
Luego procedemos a clasificar los costos y gastos en fijos y variables:
Cuadro 2
COSTOS FIJOS Jefe de taller Alquiler Administrador Asistente Luz y agua Gasto de ventas
2533.33 250 500 400 160 133.33 1000 Programa de Educación a Distancia
74
Proyectos de inversión
Depreciación Amort. Intangibles
83.33 6.67
Cuadro 3
COSTOS VARIABLES Cuero Forro Armado Empacado Operarios
1206 800 150 50 110 96
Costo variable unitario
15.075
Cuadro 4
Punto de equilibrio Costos fijos totales Precio de venta unitario Costo variable unitario
46 2533.33 70 15.075
A continuación se procede a formular los presupuestos Para formular el presupuesto de ventas, tomamos como fuentes las ventas del primer mes, multiplicándolas por doce, pues en este caso no hemos considerado estacionalidad. Las ventas según el estudio de mercado se incrementan a razón del 10% anual y el precio de venta a razón de 5% anual. Cuadro 5
Presupuesto de ventas Ventas Cantidad Pvu Total
A1 80 70
A2 960 70 67200
A3 1056 73.5 77616
1161.6 77.175 89646.48
La cantidad a producir es la misma pues no han considerado stocks de productos terminados. Cuadro 6
Producción Cantidad
A1
A2 960
A3 1056
1162
El presupuesto de compras lo elaboramos a base de la cantidad de insumos requerido por cada par de zapatos. Así tenemos, para el cuero 2 pies, para el forro 4 pies, tanto para el material armado como para el empaque un Kit, luego procedemos a valorizar las cantidades obtenidas, generando de esta manera el presupuesto de compras, habiendo considerado un incremento del costo de los insumos del 5% anual.
Cuadro 7
Programa de compras Cuero Forro
A1
A2 1920 3840
A3 2112 4224
2323.2 4646.4
Programa de Educación a Distancia
75
Proyectos de inversión
M. Armado M. Empaque Costeo Cuero Forro M. Armado M. Empaque Total
960 960 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
5 9600 0.46875 1800 0.625 600 1.375 1320 13320
1056 1056
1162 1162
5.25 5.5125 11088 12807 0.4921875 0.51679688 2079 2401 0.65625 0.6890625 693 800 1.44375 1.5159375 1524.6 1761 15384.6 17769
La mano de obra directa en el caso es variable Cuadro 8
Mano de obra directa Variable Total
A1 1.2 $
A2 1152 1152
A3 1267 1267
1394 1394
Todos los costos indirectos en el caso son fijos con respecto al alquiler se cargó el 30% del mismo a la producción Cuadro 9
Costos indirectos Jefe de taller Depreciación Alquiler Total
A1 250
A2 3000 1000 1800 5800
150
A3 3000 1000 1800 5800
3000 1000 1800 5800
El costo de la producción es la sumatoria del costo de los insumos, el costo de mano de obra y los costos indirectos Cuadro 10
Costos de producción Materias Primas Mano de obra Costo indirecto Total
A1 $ $ $ $
A2 13320 1152 5800 20272
A3 15385 1267 5800 22452
17769 1394 5800 24963
Los gastos generales lo constituyen los gastos administrativos más los gastos de ventas. En el caso de alquiler se ha cargado el 70% a gastos generales, en función al área ocupada. Cuadro 11
Gastos generales Gastos administrativos Administrador Asistente Luz, Agua
A1 mes 400 160 133
A2 4800 1920 1600
A3 4800 1920 1600
4800 1920 1600
Programa de Educación a Distancia
76
Proyectos de inversión
Alquiler
350
4200
4200
4200
Gastos de Ventas Amortización de intangibles
12000 80
12000 80
12000 80
TOTAL
24600
24600
24600
El estado de resultados proyectado no considera los gastos financieros pues la idea es que sirva de base para elaborar el flujo operativo del proyecto. Cuadro 12
Estado de resultados Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos generales UTAI Impuesto a la renta Utilidad Neta
A1 $ $ $ $ $ $ $
A2 67200 20272 46928 24600 22328 6698 15630
A3 77616 22451.8 55164.2 24600 30564 9169 21395
89646 24963.133 64683.347 24600 40083 12025 28058
Programa de Educación a Distancia
77
Proyectos de inversión
ESTRUCTURA PARA DETERMINAR LOS COSTOS Es importante determinar el camino para costear de manera ordenada y óptima, el siguiente esquema muestra esa ruta:
PROCESO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO TOTAL Pronóstico de ventas
Volumen de producción
PPTO Materias primas
PPTO Gastos de ventas
PPTO Mano de obra
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN
PPTO Costos indirectos de fabricación
PPTO Gastos de administración
COSTO TOTAL
Programa de Educación a Distancia
78
Proyectos de inversión
SESIÓN N°
INVERSION Y FINANCIAMIENTO
7
7.1 LOS COSTOS DE INVERSIÓN El costo de inversión es la inversión del proyecto. Este son todos los gastos que se efectúan en un período de tiempo para la adquisición de determinados factores y o medios productivos, los cuales permiten implementar la unidad de producción (empresa) que a través del tiempo se espera que genere un flujo de beneficios. Las inversiones a través de proyectos tienen como fin plasmarse con las tareas de ejecución y operación de diversas actividades, las cuales se realizan previa evaluación del flujo de costos y beneficios actualizados. En la práctica, toda inversión de proyectos tanto del sector público como privado, es un mecanismo de financiamiento que consiste en la asignación de recursos reales y financieros a un conjunto de programas de inversión para la puesta en marcha de una o más actividades económicas. En un proyecto, las inversiones son los gastos o desembolsos que se realizan en la adquisición de: activo o inversión fija, activo o inversión intangible y capital de trabajo.
7.1.1. DEFINICIONES DEL TÉRMINO INVERSIÓN Existen diversas maneras de definir el concepto de inversión. Algunos autores sostienen que la inversión es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de bienes y/o servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de las empresas, de tal manera que permita aumentar la producción. Por otra parte, según la teoría macroeconómica, la inversión se define como el aumento en el stock físico de capital (máquinas), reparaciones del stock físico, contracción de plantas o edificios, y aumento de inventarios. En el curso de define inversión como la suma de todos los gastos que se efectúan en un período de tiempo para la adquisición de determinados factores y o medios productivos, los cuales permiten implementar la unidad de producción. 7.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES Las inversiones de un proyecto se pueden clasificar en: a) Inversión fija b) Inversión intangible c) Capital de trabajo
Programa de Educación a Distancia
79
Proyectos de inversión
7.1.3. LA INVERSIÓN FIJA La Inversión Fija es la asignación de recursos reales y financieros para obras físicas o servicios básicos del proyecto, cuyo monto por su naturaleza no tiene necesidad de ser transado en forma continua durante el horizonte de planeamiento, solo se realiza en el momento de su adquisición o transferencia a terceros. Los recursos adquiridos a través de la inversión, son reconocidos como patrimonio del proyecto, siendo incorporados a la nueva unidad de producción (empresa, firma) hasta su extinción por agotamiento, obsolescencia o liquidación final. Asimismo, la inversión fija son aquellos bienes de capital necesarios para el funcionamiento del proyecto, los cuales fueron definidos y dimensionados en el estudio técnico. Entre ellos tenemos a los inmuebles maquinaria y equipo18, recursos naturales19, terrenos20.
7.1.3.1. Estructura de la inversión fija La inversión fija del proyecto, requiere de un esquema que conlleve a la división de la inversión total en dos partes diferenciados, los cuales permiten visualizar en forma separada los elementos contables que conforman cada asignación y tener mejor solvencia en el manejo de los rubros contables. La idea de esquematizar la estructura de la inversión fija y su respectiva clasificación contable, tiene la finalidad de tener presente la función de durabilidad y extinción del patrimonio de la empresa; y realizar una aplicación exacta de las tasa de depreciación y revaluación de los activos emitidos anualmente. La inversión fija son los bienes tangibles o físicos y se caracterizan por su materialidad, es decir se pueden tocar y palpar al momento de su adquisición. Entre estos tipos de bienes tenemos: terrenos, edificios, construcciones, equipos diversos e infraestructura de servicios básicos, recursos naturales, entre otros. Todos estos bienes están sujetos a depreciación anual; excepto los recursos naturales. 7.1.3.2. El cálculo de la inversión fija Son estimaciones monetarias de las diferentes cuentas de la inversión fija que se realizan para fines de control y reducción en términos monetarios. Los cálculos o estimaciones se realizan a precios corrientes del mercado, para cuyo fin se cuenta con proformas o presupuestos de todos los elementos que conforman la inversión fija. El cálculo de la inversión fija requiere de cierto criterio técnico que podemos resumir del siguiente modo:
Que los bienes físicos sean determinados como componentes del proyecto, a fin de poder cuantificar los costos de cada uno de los elementos. Entre estos: terrenos, recursos naturales, edificaciones, equipos diversos, infraestructura básica, instalaciones complementarias, investigaciones y estudios, organización, patentes, entre otros.
Que los componentes de la inversión fija puedan ser valorados a precio de mercado. Para este fin se realiza una estimación de precios según la cotización real de costos de mercado de factores.
18/ El análisis considera, entre otros: al precio de compra, descuentos, transporte, impuesto a las ventas, seguros aranceles, derechos de importación y de aduanas, costo de instalación y, cualquier mejora para poner en uso el activo. 2/ Estos recursos son considerados como activos fijos que se van consumiendo de acuerdo con su extracción. El consumo de este tipo de activos se denomina agotamiento y depende del número de unidades producidas o agotamiento acumulado. 3/ En este punto se considera al: precio de compra, cierre de transacción, preparación de terreno. Programa de Educación a Distancia
80
Proyectos de inversión
Determinar la pre-inversión de recursos que requiere el proyecto en moneda nacional o extranjera, según la procedencia de los elementos financieros.
Estimar la cuantía de la inversión en términos económicos y financieros, en caso de que el proyecto así lo requiera para fines de evaluación.
Que los bienes intangibles sean determinados como componentes del proyecto y cuantificados como amortización de cargas diferidas, durante un plazo estipulado.
Que los imprevistos sean cotizados según el tipo de actividad, recurso y magnitud del proyecto en porcentajes variables que pueden ser entre 5% al 20%.
7.1.4. LA INVERSIÓN INTANGIBLE La inversión intangible se caracterizan por su inmaterialidad, razón por la que no se conocen en forma directa, considerándose muchas veces como servicios para la gestión inicial del proyecto. También se considera a este tipo de inversión, como derechos y obligaciones adquiridos por la empresa sujetos al deterioro y desgaste, sin embargo para efectos de recuperación de su valor se consigna a través de amortización de cargas diferidas, cuyo monto cubre las inversiones en este rubro en forma anual durante un plazo convencional fijado por el proyecto. La inversión intangible considera los gastos en los siguientes elementos: investigaciones, estudios afines, tecnología, organización, patentes y licencias, gastos de puesta en marcha, sistema de información pre-operativos, derechos legales y obligaciones (impuestos y seguros), base de datos, entre otros. Podemos decir que los gastos de organización, incluye: a) b) c) d)
Los desembolsos originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación. Diseño de sistemas Gastos legales de constitución Procedimientos administrativos de gestión y apoyo.
El gasto en licencias y patentes, considera: a) Derecho de uso de marca, fórmula o proceso productivo b) Permisos municipales c) Autorizaciones notariales Los gastos en capacitación, aluden: a) A los gastos en instrucción, adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades con anticipación a la puesta en marcha. El gasto en puesta en marcha, analiza: a) Pruebas preliminares como en las del inicio de la operación hasta que alcancen un funcionamiento adecuado.
7.1.5. EL CAPITAL DE TRABAJO Para que el proyecto funcione no sólo se necesita edificios, maquinarias, equipos, sino capital de trabajo conformado por recursos que permitan sostener la operatividad del negocio durante
Programa de Educación a Distancia
81
Proyectos de inversión
el tiempo en que se estime se reciban los ingresos. Este período se denomina ciclo operativo, se inicia cuando se adquiere la materia prima e insumos hasta que se recibe el efectivo después que se han vendido los bienes. Así, el capital de trabajo permite financiar parte o todos los rubros que componen el costo de operación (o producción), que se realiza en un determinado periodo de tiempo o ciclo productivo. El ciclo productivo es el periodo de duración del proceso de producción de bienes y/o servicios. Se inicia con la adquisición de los activos corrientes o el ingreso de unidades de insumos para terminar con la transformación de éstos en bien final. La comercialización de estos bienes finales permite la recuperación de los recursos financieros para ingresar a un nuevo ciclo. El capital de trabajo tiene un carácter permanente durante la vida del proyecto, aunque debido al incremento de las ventas pueden existir nuevas inversiones constituyendo el cambio en el capital de trabajo que se recuperará en forma conjunta y total cuando el proyecto deje de operar. En la cuantificación del capital de trabajo se considera:
El dinero necesario para mantener un saldo mínimo de caja que afronte el pago de gastos menores. Las facilidades en el pago que se otorgue a los clientes, las que serán financiadas por el negocio. Las facilidades que nos otorguen los proveedores en la cancelación de las deudas; considerado como un beneficio ya que financia parte de los recursos. Todo negocio debe contar con reservas que permitan enfrentar los desfases entre las distintas funciones. Así, se consideran los inventarios y pueden ser en materia prima, productos en proceso y productos terminados, los cuales deben ser financiados.
7.1.5.1. Estructura del Capital de Trabajo La estructura del capital de trabajo esta compuesta por tres cuentas principales: existencias, exigibles y disponibles. Cada uno de estos está compuesto por un conjunto de elementos bien definidos. Según el grado de libre disponibilidad de recursos, las cuentas de capital de trabajo se clasifican de menor a mayor disponibilidad de recursos en: existencias, exigibles disponibles. i)
Existencias. Este elemento esta conformado por los recursos reales del activo corriente. Para fines contables se denomina como inventarios, aunque se consideran impropios desde el punto de vista económico, dado que se denomina inventarios a un registro o relación de elementos que corresponden al patrimonio de la empresa, pero no necesariamente ese elemento es considerado como existencias. Las existencias considera a los siguientes elementos: materia prima, insumos, materiales, productos en proceso, productos terminados y stocks.
ii) Exigibles. Son aquéllos recursos financieros que se transfieren temporalmente a terceros por necesidades propias del proyecto. Estos incluyen: adelantos a proveedores y las cuentas por cobrar por créditos a clientes. iii) Disponibles. Son recursos financieros de disponibilidad inmediata, cuya liquidez puede utilizarse en cualquier momento como medio de pago. Estos están conformados por: dinero en caja, cuentas bancarias y certificados de depósitos. Todo lo anterior es importante como teoría, pero ahora debemos preguntarnos ¿es posible calcular la cantidad de dinero necesario para financiar estos gastos?, ¿cómo se calcula el capital de trabajo? En lo que sigue se responderá las interrogantes con algunos ejercicios.
Programa de Educación a Distancia
82
Proyectos de inversión
7.1.5.2. El cálculo del capital de trabajo El cálculo del capital de trabajo se realiza con la finalidad de conocer con exactitud los activos corrientes del proyecto para su funcionamiento normal en el ciclo de operación. Los cálculos o estimaciones se realizan a precios de mercado teniendo en consideración los siguientes criterios: i) ii) iii) iv)
Que las existencias del proyecto tengan componentes básicos como: materia prima, materiales, productos en proceso y productos terminados. Que las existencias sean cuantificados en dólares a precios de mercado. Que los recursos exigibles estén compuestos por elementos como: adelantos a proveedores y créditos clientes. Que los disponibles sean recursos financieros de liquidez inmediata e incluyen elementos como: dinero en caja y/o en bancos, es decir, en cuentas de ahorros, cuentas corrientes y certificados de depósito.
Veamos dos métodos que nos permiten calcular el capital de trabajo que se requiere en un proyecto o negocio21: el método del ciclo productivo y el método del déficit acumulado. El método del ciclo productivo Este método es recomendable para proyectos nuevos, considera el total de recursos necesarios para iniciar la operatividad del proyecto, tomando como referencia las características del negocio y su ciclo operativo. Tomemos como ejemplo el caso de la empresa MANUFACTURAS SACO, en la que enfrenta el siguiente escenario:
Escenario 1 Para el cálculo del capital de trabajo, el señor Martínez que es un socio de la empresa, está tomando los costos y las consideraciones del mercado en cuanto a las facilidades que se puedan obtener. Su proyecto está estimando ventas mensuales de 200 unidades de su producto a un precio de S/. 30, los costos por unidad son en materia prima S/. 8, mano de obra S/. 4, los costos fijos de S/. 600 mensuales y gastos administrativos en S/. 5. Tomando como referencia negocios similares, se ha establecido que:
El 20% de las ventas se cobra por adelantado. El 40% de las ventas es al crédito a dos meses. La diferencia se cancela en el monto de la transacción. Por motivos de operación se prevé mantener un mes de inventario de productos terminados y de materia prima.
Según estas condiciones el Sr. Martínez desea saber cuánto invertir en capital de trabajo. Solución El Costo Unitario del Producto es: Materia Prima Mano de Obra Costos Fijos G. Administrativos Costo Unitario
=8 =4 =3 =5 = 20
Para el inicio de las operaciones, el Sr. Martínez tiene que contar con cierta cantidad de dinero que le permita producir el inventario que luego será ofertado en el mercado, además de ello se 21/ Véase Andía, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 9; Pág. 113-118. Programa de Educación a Distancia
83
Proyectos de inversión
tiene que financiar el crédito concedido a los clientes, pero nos otorgan facilidades que tenemos que deducirlos de los montos anteriores. Capital de Trabajo = Inventario + C. por cobrar - C. por Pagar. 1 mes de inventario en proa. Terminados: 200 x 20
= 4000
1 mes de inventario en materia prima
: 200 x 8
= 1600
40% de ventas al crédito a 2 meses
: 0.40 x 200 x 30 x 2 = 4800
25% de ventas se paga adelantado
: 0.20 x 200 x 30
Capital Trabajo
= (1200) =
9200
Escenario 2 El Sr. Martínez estimó que el negocio operaria normalmente durante 4 años, en los cuales las ventas se incrementarán en un 10% anual. En este nuevo escenario se preguntó cuál seria el capital de trabajo necesario. Solución Los ingresos y costos para cada año son: Año 1 2 3 4
Unid. 2400 2640 2904 3194
Variable 40800 44880 49368 54298
C. Fijo 7200 7200 7200 7200
Costo Total C. Unitario 48000 20.00 52080 19.73 56568 19.48 61498 19.25
Según las condiciones del proyecto se tiene: Año 1 2 3 4
Invent. Mat. Prima (1) 1600 1760 4840 5323
Inv. Prod. Terminado (2) 4000 4341 4714 5124
Cuentas por Financiamiento C. Trabajo cobrar al cliente (1)+(2)+(3)-(4) (3) (4) 4800 1200 9200 5280 1320 10061 5808 1452 13910 6388 1597 15238
Describiendo los datos para el año 2: (Ventas mensuales 220 Unid.)
Inventarios de Materias Primas: 220 unid. Mensuales * 8 soles = 1760
Inventarios de Productos Terminados: 220 unid. Mensuales * 19.73 soles = 4341
Cuentas por Cobrar. 0.40 * 30 * 220 * 2 = 5280 soles
Financiamiento a clientes: 220 * 30 * 0.20 = 1320 soles
El incremento de capital de trabajo se debe a la variación de las ventas, requiriéndose para cada año el diferencial. Así se tiene:
Programa de Educación a Distancia
84
Proyectos de inversión
Año
Inv. en C.T.
0
9200
1
861
2
3849
3
1328
El método del déficit acumulado El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para cada periodo (semanas, mes, semestre, etc.), durante todo el ciclo productivo del proyecto los flujos de ingreso y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo. Así, este método de estimación del capital de trabajo se utilizado en negocios en marcha, en situaciones que se desea realizar ampliaciones. Para ello se realiza proyecciones de ingresos y egresos de caja para luego acumularlos, el mayor déficit acumulado representa el capital de trabajo requerido. Asumiendo el caso de una empresa hipotética denominada Plastifor S.A.C. Este desarrolla un negocio dedicado a la fabricación de envases plásticos para la industria, se encuentra en un proceso de expansión en el mercado, para lo cual está realizando inversiones. La estimación de sus ventas es: Período
1
2
3
4
5
Ventas
200
220
220
240
240
El precio del producto es de S/. 160, los costos de producción son de S/. 70, los gastos de administración y las ventas ascienden a S/. 10000 adicionados una comisión del 5% sobre las ventas. Además se requiere un nivel de caja mínimo de S/. 2000. En este proceso se considera brindar facilidades a los clientes por lo que el 30% de las ventas serán al crédito a un período. Solución: Cuadro 4.0 1
2
3
4
5
Ingresos: Ventas al Contado Ventas al Crédito
22400
24640
24640
26880
26880
--
9600
10560
10560
11520
Total
22400
34240
35200
37440
38400
Egresos: Costos de Producción Gastos Adm.
14000
15400
15400
16800
16800
11600
11760
11760
11920
11920
total
25600
27160
27160
28720
28720
Flujo Neto
-3200
7080
8040
8720
9680
Déficit Acumulado
3200
3880
11920
20640
30320
Programa de Educación a Distancia
85
Proyectos de inversión
El Déficit Acumulado para el flujo es de 3200, pero como se desea tener un nivel mínimo de caja. El capital de trabajo a financiar sería: C.T. = 3200 + 2000 = S/. 5200
7.2 EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO El financiamiento del proyecto son aquellos recursos que provienen de instituciones financieras como: banca comercial, bancos de fomento, instituciones públicas y privadas de apoyo financiero, entre otros; las cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a través del acto de financiación; el cual consiste en la obtención de recursos reales y financieros parta la ejecución de proyectos. El financiamiento es un acto por medio de la cual se puede poner en acción y operación la capacidad instalada de la planta. La financiación se ocupa de la búsqueda de capital a través de los diferentes mecanismos de obtención de recursos financieros y de la especificación de los diferentes flujos de origen y uso de fondos para el periodo de tiempo estipulado. Los recursos financieros del proyecto puede ser monetarios, emisión de acciones, bonos y créditos bancarios, también puede ser investigaciones, servicios y estudios afines. Por su procedencia, el financiamiento puede ser de origen interno (moneda nacional) u origen externo (moneda extranjera). También puede ser de fuente interna como fuente externa, dependiendo del origen de los recursos financieros del proyecto. El estudio del financiamiento se inicia con la elaboración del plan de financiación y dentro de ello se programa el requerimiento de recursos reales y financieros para la fase del estudio definitivo, ejecución y operación del proyecto; para cuyo fin se debe tener en cuenta la fecha de adquisición del capital, el monto global por rubro de inversión y el calendario o cronograma de inversiones.
7.2.1. OBJETIVO DEL FINANCIAMIENTO El objetivo del financiamiento es detectar las fuentes de recursos financieros necesarios y sus condiciones para la ejecución y funcionamiento del proyecto. Se describen los mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos hacía los usos específicos del proyecto.
7.2.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Entre las fuentes de financiamiento de un proyecto se pueden identificar dos clases: el financiamiento interno o fuente interna y el financiamiento externo o fuente externa. Financiamiento interno Consiste cuando los recursos financieros provienen de las operaciones de la empresa filial, las cuales son destinadas como reservas para utilidades no distribuidas, reserva para amortizaciones y reservas afines. Así tenemos: i) Reserva por utilidades no distribuidas. Son reservas de capital que se acumula y reservan para el fondo de amortización de contingencias y ampliación de planta.
Programa de Educación a Distancia
86
Proyectos de inversión
ii) Reserva para amortizaciones. Son recursos deducibles con propiedad del activo, con las cuales están plenamente relacionados. Esta compuesto por reserva para agotamiento de recursos y amortización de cargas diferidas. iii) Reservas afines. Son reservas del pasivo, registrados y compuestos por recursos para reserva de incentivos, beneficio de retiro de los trabajadores y reposición de productos. Reservas son recursos financieros que representan las utilidades no distribuidas o retenidas para fines ya establecidos, son conservados como capital de trabajo para beneficio de los tenedores de bono. Financiamiento externo Se explica cuando el origen de los recursos financieros son captados de las actividades u operaciones generados por unidades ajenas al proyecto, los cuales son utilizados dentro del proyecto como fondo de dos clases: aportes de capital y préstamos diversos. i) Aportes de capital. Es la suma de los recursos reales y financieros que son contribuidos en forma de acciones preferentes por un grupo de personas naturales o jurídicas a favor del proyecto; por cuyos aportes se tiene el derecho a una parte proporcional de la propiedad, de acuerdo al porcentaje de aportaciones; así como de los excedentes económicos que son generados por el proyecto y de la gestión financiera y patrimonial del mismo. Las acciones son títulos que acreditan a la persona natural o jurídica y les representa el valor de cualquiera de las partes de la compañía o empresa. II) Préstamos diversos. De acuerdo a la política de las instituciones financieras, los préstamos diversos para el estudio, implementación y operación de los proyectos de inversión pueden ser de corto, mediano y largo plazo. Existen diversas maneras de convenir un préstamo, esto dependerá de las condiciones que proponga el prestamista (Banco y otros) y que son aceptados por el prestatario (deudor). La formas de pago de un préstamo se analizan en el siguiente Tema II.
7.2.3. ¿CÓMO FINANCIAR UNA EMPRESA? Para iniciar una empresa se necesita contar con el dinero suficiente para afrontar los gastos iniciales. Si una persona decide emprender un negocio, deberás considerar el modo de conseguirlo. Una primera opción es financiar las actividades de la empresa con recursos propios. En este caso, estos recursos pueden provenir de tus ahorros y los de tus socios. A esta modalidad se le llama autofinanciamiento. Otra posibilidad es la consecución de crédito mediante préstamos obtenidos de otras personas o solicitados a una entidad bancaria. Esta es una alternativa interesante, porque puede permitirte adquirir mayores fondos. Sin embargo, antes de aceptar un préstamo, ese debe estar seguro de que se puede pagar en el futuro. Asimismo, se debe considerar que los préstamos tienen un costo, representado por el pago de intereses. De otro lado, hoy existen entidades públicas y organizaciones no gubernamentales que brindan ayuda financiera, capacitación y asistencia técnica para el inicio, ampliación o mejora de un negocio. Estos programas están orientados principalmente a pequeños empresarios de los sectores de menores ingresos para ayudarlos a mejorar sus niveles de vida. Finalmente, otras opciones abiertas para empresas grandes es la emisión de acciones y bonos. Si una empresa emite acciones, éstas podrán ser compradas por cualquier persona, quien pasaría a ser un nuevo socio de la empresa, con derechos y obligaciones como las de los socios fundadores.
Programa de Educación a Distancia
87
Proyectos de inversión
La posesión de acciones de una empresa garantiza el derecho del accionista a participar en el reparo de las utilidades (dividendos). Generalmente la posesión también faculta aquellos accionistas con un número significativo de acciones a participar en la toma de decisiones de la empresa, a través del directorio o de las juntas generales de accionistas. Las empresas también pueden obtener fondos vendiendo bonos u obligaciones. Un bono es un instrumento legal que obliga a quien lo emite a pagar sumas específicas de dinero a quien tenga en su poder el bono en fechas futuras. A diferencia de las acciones, los bonos no aumentan el número de accionistas que participan en el reparto de utilidades, un bono representa una deuda para la empresa que las emite porque adquiere la obligación legal de pagar intereses periódicos y de devolver el valor de emisión principal en la fecha de vencimiento del bono. En el país la modalidad de acciones si es una práctica conocida, en cambio; el uso del bono como alternativa financiamiento no esta desarrollada en las empresas. Así, el bono, es la manera práctica que tiene el gobierno central para financiarse, ofreciendo éstos a personas, empresas o instituciones nacionales como extranjeras.
7.2.4 FORMAS DE PAGO DE UN PRÉSTAMO Si una persona o empresa decide invertir dinero hoy, entonces mañana se habrá acumulado más dinero de lo que se invirtió originalmente. Este cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo se denominado el “valor del dinero en el tiempo”, este es un concepto importante en el análisis de un préstamo. Del mismo modo debemos considerar que si una persona o empresa decide tomar prestado dinero hoy, mañana la deuda será mayor que la originalmente prestada. Este factor es demostrado por el valor del dinero en el tiempo. El valor del dinero en el tiempo depende diversos elementos, entre ellos: la tasa de interés (simple o compuesto; nominal o efectiva), el periodo de tiempo de préstamo (día, mes, semestres, año, etc.), monto del préstamo, condiciones de préstamo, entre otros. Son estos elementos los que condicionan la forma de pago de un préstamo o crédito. Estos temas trataremos a continuación. 7.2.4.1 LA TASA DE INTERÉS La tasa de interés es una medida del incremento entre la suma originalmente prestada o invertida y la cantidad final debida o acumulada. Así, si se invierte dinero el interés será: Interés = Cantidad acumulada – Inversión original
(1)
Por otro lado; si se toma prestado dinero, el interés será: Interés = Cantidad debida – Préstamo original
(2)
En malquiera de los dos casos hay un aumento en la cantidad de dinero que originalmente se invirtió o se prestó y ese aumento sobre la cantidad original es el interés. La inversión o préstamo original se denomina capital. Pero ¿cómo se determina el interés? CÁLCULO DEL INTERÉS Cuando el interés se expresa como porcentaje del monto original por unidad de tiempo, el resultado es la tasa de interés. Esta tasa se calcula del siguiente modo:
i
I x100% P
(3)
Donde:
Programa de Educación a Distancia
88
Proyectos de inversión
i: Tasa de interés I: Interés acumulado por unidad de tiempo P: Cantidad original El periodo de tiempo más común para expresar la tasa de interés es 1 año. Sin embargo, en vista de que las tasa de interés se pueden expresar en periodos más cortos que 1 año, la unidad de tiempo usada para expresar la tasa de interés también debe ser modificada y denominada como periodo de interés. Ejercicio 1: La empresa Rímac S.A, solicita un préstamo de 20,000 soles a 1 año, al 15% de interés. Calcule: a) El monto por el interés, y; b) La cantidad total a pagar al cabo de un año. Solución: a) De la ecuación (3) se puede obtener el interés acumulado I = 20,000 x 0.15 = 3,000 b) La cantidad a pagar es la suma del capital más los intereses Total a pagar = 20,000+3,000 = 23,000 También la cantidad total a pagar se puede obtener así: Total a pagar = capital (1+ tasa de interés) = 20,000 (1+0.15) = 23,000 En este ejemplo, el interés fue de 1 año calculado al final del periodo uno. Cuando el periodo de interés es más de un año (ejemplo, 3 años), es necesario determinar si el interés se paga sobre una base de interés simple o compuesto.
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO Cuando más de un periodo de interés se toma en cuenta, los términos de interés simple y compuesto deben considerarse22. El interés simple se calcula utilizando el capital solamente, ignorando cualquier interés que se pudo haber acumulado en periodos precedentes. El total del interés puede calcularse usando la relación: I = P.n.i
(4)
Donde: I: Interés acumulado por unidad de tiempo P: Cantidad original o capital i: Tasa de interés n: Número de periodos Ejercicio 2: La empresa Rímac S.A, solicita un préstamo de 20,000 soles a 3 años, al 15% de interés simple. ¿cuánto dinero debe al cabo de 3 años? Solución:
22/
Véase una explicación amplia sobre el asunto en BLANK, Leland y TARQUIN, Anthony (1988): Ingeniería Económica. Cap. 1; Pág. 3-23; y BELTRAN, Arlette y CUEVA, Hanny (2003): Evaluación Privada de Proyectos. Parte I; Cap. 1; Pág. 21-84. Programa de Educación a Distancia
89
Proyectos de inversión
El interés para cada uno de los años es: Interés por año = 20,000 (0.15) = 3,000 Total de interés en 3 años (Ecuación 4) I = 20,000 (3) 0.15 = 9,000 Finalmente, la cantidad total adeudad al final del tercer año es: 20,000 + 9,000 = 29,000 Los 3,000 soles de interés acumulado en el primer año así como los del segundo no generan intereses. El interés adeudado fue calculado sobre el capital solamente. El resultado del préstamo lo podemos apreciar en el siguiente Cuadro 4.1. El final del año 0 representa el presente que es, el dinero prestado. Ningún pago hace el prestamista, sino hasta el final del 3er año. Así, la cantidad adeudada cada año se incrementa uniformemente en 3000 soles, puesto que el interés figurado es solamente sobre el capital de 20,000. Cuadro 4.1 Cálculo de interés simple Fin de año (1) 0 1 2 3
Cantidad prestada (2) 20000
Interés (3)
Cantidad adeudada (4)=(2)+(3)
Cantidad pagada (5)
3000 3000 3000
23000 26000 29000
0 0 29000
Cuando se calcula el interés compuesto, el interés de un periodo es calculado sobre el principal, más la cantidad acumulada de intereses ganados en los periodos anteriores. Así, el calculo de interés significa “interés sobre interés” (esto refleja el valor del dinero en el tiempo sobre el interés también). Ejercicio 3: La empresa Rímac S.A, solicita un nuevo préstamo de 10,000 soles a 3 años, al 10% de interés compuesto. ¿cuánto dinero debe al cabo de 3 años? Solución: El interés y la cantidad adeudada cada año se calculan como sigue: Interés del 1er. año = 10,000 (0.10) = 1,000 Deuda total después del 1er. Año = 10,000 + 1,000 = 11,000 Interés del 2do. año = 11,000 (0.10) = 1,100 Deuda total después del 2do. Año = 11,000 + 1,100 = 12,100 Interés del 3er. año = 12,100 (0.10) = 1,210 Deuda total después del 3er. Año = 12,100 + 1,210 = 13,310 En este caso, el cálculo de la deuda total por año, se muestra en el siguiente Cuadro 4.2. Cuadro 4.2 Cálculo de interés compuesto Fin de año (1) 0 1 2
Cantidad prestada (2) 10000
Interés (3)
Cantidad adeudada (4)=(2)+(3)
Cantidad pagada (5)
1000 1100
11000 12100
0 0
Programa de Educación a Distancia
90
Proyectos de inversión 3
1210
13310
13310
INTERÉS NOMINAL E INTERÉS EFECTIVO En el tema anterior se presentó los conceptos de tasa de interés simple y compuesta. La diferencia básica entre los dos es que el interés compuesto incluye el interés sobre el interés ganado en los periodos previos, mientras que en el interés simple no. En esencia, las tasa de interés nominal y efectiva tiene la misma relación entre si que el interés simple y el compuesto. La diferencia radica en que las tasas de interés nominal y efectiva se utiliza cuando el periodo de capitalización (o periodo de interés) es menor que un año 23. Así cuando una tasa de interés se expresa sobre un periodo de tiempo menor que 1 año, por ejemplo 1% mensual, los término de tasas de interés nominal y efectivo deben considerarse. La tasa de interés nominal debe ser convertida a tasa de interés efectiva con el ánimo de reflejar las consideraciones de tiempo. La formulación para estimar la tasa de interés efectivo, partir de la tasa de interés nominal es el siguiente:
ie (1
in t ) 1 t
(5)
Donde: ie: Tasa de interés efectiva por periodo in: Tasa de interés nominal por periodo t: Número de periodos de capitalización La tasa interés efectiva puede calcularse para periodos de capitalización más largo que el actual. Es decir, una tasa de interés del 1% mensual, puede ser convertida a una tasa de interés trimestral, semestral, anual, bianual y cualquier otro periodo más largo que un mes. Es bueno advertir que las unidades de i y t, deben ser siempre las mismas. Así se busca una tasa de interés efectiva semestral, entonces las tasa de interés nominal también debe ser semestral o semianual, en el caso de t, esta debe ser expresado en los mismos periodos de tiempo para i24. Ejercicio 4: Un Banco que otorga créditos, anuncia que la tasa de interés para préstamos es 2% mensual. Se desea saber: a) La tasa de interés efectiva semestral b) Si el interés es 5% trimestral, encontrar la tasa efectiva semestral y anual. Solución: a) Para utilizar la ecuación (5), debemos especificar sus componentes: in = 20% mensual x 6 meses del periodo semestral = 12% anual t = 6 periodos mensuales
ie (1
0,12 6 ) 1 12,62% 6
23/ Véase una explicación amplia sobre el asunto en BLANK, Leland y TARQUIN, Anthony (1988): Ob. Cit; Cap. 3; Pág. 60-80; BELTRAN, Arlette y CUEVA, Hanny (2003): Ob. Cit; Parte I; Cap. 1; Pág. 21-84. 24/ Por otro lado, cuando el periodo de capitalización aumenta, t tiende al infinito, caso en el cual la ecuación representa la tasa de interés para capitalización continua. Programa de Educación a Distancia
91
Proyectos de inversión
Donde: ie: Es el interés efectivo para un periodo de 6 meses b) Para una tasa de interés del 5% trimestral, el periodo de capitalización es trimestral. Entonces: in = 5% trimestral x 2 periodos trimestrales = 10% trimestral t = 2 periodos trimestrales ie: Es el interés efectivo para un periodo semestral. Entonces:
ie (1
0,10 2 ) 1 10,25% 2
La tasa de interés efectiva anual puede ser determinada utilizando los valores como sigue: in = 5% trimestral x 4 periodos trimestrales = 20% trimestral t = 4 periodos trimestrales ie: Es el interés efectivo para un periodo anual. Entonces:
ie (1
0,20 4 ) 1 21,55% 4
Obsérvese que el término ie/t en la ecuación 5, es siempre igual a la tasa de interés efectiva para el periodo capitalizado. En la parte a) fue de 2% mensual y en b) fue de 5% trimestral.
EJERCICIOS RESUELTOS Ejercicio 5 Si un ahorrista deposita S/ 600 soles hoy, y S/ 300 dos años más tarde y S/ 400 dentro de 5 años. ¿Cuánto tendrá en su cuenta dentro de 10 años, si la tasa de interés es 5% anual? Solución La incógnita a resolver es el valor futuro F. Dado que cada valor es diferente y no ocurre cada año, el valor futuro F es igual a la suma de los pagos únicos indivisibles en el año 10. De esta manera tenemos: F = 600(F/P, 5%, 10) + 300(F/P, 5%, 8) + 400(F/P, 5%, 5) F = 600(1.6289) + 300(1.4775) + 400(1.2763) F = S/ 1,931.11 Por lo tanto, tendrá en su cuenta luego de 10 años la cantidad de S/ 1,931.11 soles. Pero el problema también se puede resolver de otra manera 25, es decir, encontrando el valor presenta en el año cero de todos los depósitos, utilizando los factores P/F y luego encontrándole valor futuro F, total.
25/ De manera general podemos decir que en todos los casos pueden existir diversas maneras para resolver un problema, pero todas las respuestas deben ser iguales, aunque si existen errores deben ser por las aproximaciones de decimales que muchas veces no se consideran completamente. Programa de Educación a Distancia
92
Proyectos de inversión
P = 600 + 300(P/F, 5%, 2) + 400(P/F, 5%, 5) P = 600 + 300(0.9070) + 400(0.7835) P = S/ 1,185.50 Entonces, F = 1,185.50(F/P, 5%, 10) F = 1,185.50(1.6289) F = S/ 1,931.11 Ejercicio 6 ¿Cuánto tendrá un ahorrista en su cuenta dentro de 8 años, si deposita S/ 1,000 anuales durante 8 años al 14% anual, comenzando dentro de un año? Solución Dado que los pagos se inician al final del año 1y terminan el año en que se desea el valor futuro, se puede utilizar la fórmula F/A. De este modo: F = 1,000(F/A, 14%, 8) F = 1,000 (13.23) F = S/ 13,230 Ejercicio 7 ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a gastar ahora para evitar gastar S/ 500 soles dentro de 7 años si la tasa de interés es 18% anual? Solución El problema podría resultar más fácil si la pregunta fuese ¿Cuál es el valor presente de S/ 500 soles dentro de 7 años si la tasa de interés es 18% anual? o ¿qué cantidad presente equivaldría a S/ 500 soles dentro de 7 años si la tasa de interés es 18% anual? o ¿Qué inversión inicial equivale a gastar S/ 500 soles dentro de 7 años si la tasa de interés es 18% anual? En todos los casos se da F y debe calcularse P. P = 500 (P/F, 18%, 7) P = 500 (0.3139) P = S/ 156.95 Ejercicio 8 ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a pagar ahora por un pagaré que producirá S/ 600 soles anualmente durante 9 años, a partir del próximo año si la tasa de interés es 17% anual? Solución El problema se ajusta a la fórmula P/A de serie uniforme, entonces el problema puede resolverse directamente. P = 600 (P/A, 17%, 9) P = 600 (4.4506) P = S/ 2,670.36 Programa de Educación a Distancia
93
Proyectos de inversión
Se puede reconocer que los factores P/F pueden usarse para cada uno de los 9 años y los valores presentes que resultan pueden sumarse para obtener la misma respuesta. Otra forma seria encontrar el valor futuro F de los pagos de S/ 600 y luego encontrar el valor presente de F. En general hay muchas maneras de resolver un problema. Ejercicio 9 ¿Cuánto dinero debe depositar anualmente un persona, empezando dentro de un año al 5.5% anual, con el objeto de acumular S/ 6,000 anuales dentro de 7 años? Solución El problema se ajusta a la fórmula A/F de serie uniforme y valor futuro, entonces puede resolverse directamente: A = 6,000(A/F, 5.5%, 7) A = 6,000 (0.12096) A = S/ 725.76
Ejercicio 10 Una empresa pide prestado $ 5000 dólares para 5 años al 15% de interés anual por año. Las condiciones de los préstamos vienen a través de los siguientes planes: PLAN 1: El interés y el capital se cobra al final de los 5 años. El interés se aplica cada año sobre el acumulado de capital e intereses causados. PLAN 2: El interés acumulado se paga cada año y el capital es recuperado al final del 5to año. PLAN 3: El interés acumulado y el 20% del capital, se pagan anualmente. PLAN 4: Pagos iguales deben hacerse cada año con una proporción del capital original y el remanente cubriendo el interés acumulado. Con esta información se puede determinar: a) ¿Cuál de los planes aquí presentados conviene al empresario? ¿por qué? b) ¿Cuál de los planes conviene al banco? ¿por qué? Solución Podemos intuir que el total del monto pagado en cada caso va a ser diferente, aún cuando todos los planes requieren de 5 años para pagar el préstamo. Las diferencias en el valor de los planes de pago se explican por el valor del dinero en el tiempo, por cuanto la cantidad del monto pagado es diferente en cada plan. Así tenemos que para resolver el Plan 1 se debe utilizar la fórmula F/P, representada en la ecuación (6). Para el Plan 4, se utiliza la fórmula A/P, representada en la ecuación (9). ¿Qué ecuación se utiliza para los otros planes? ¿podrías deducir? Los esquemas de pago para los distintos planes de pago se presentan a continuación: Cuadro 4.4 Esquema de pago para PLAN 1 Fin de año (1)
Interés anual (2)=0.15( 5)
Deuda total final de año (3)=(2)+(5)
Pagos por Plan (4)
0
Saldo después de pagos (5)=(3)-(4) 5000.00 Programa de Educación a Distancia
94
Proyectos de inversión 1 2 3 4 5 Total
750.00 862.50 991.88 1140.66 1311.76
750.00 6612.50 7604.38 8745.04 10056.80
0 0 0 0 10056.80 10056.80
5750.00 6612.50 7604.38 8745.04 0
Cuadro 4.5 Esquema de pago para PLAN 2 Fin de año (1)
Interés anual (2)=0.15( 5)
Deuda total final de año (3)=(2)+(5)
0 1 2 3 4 5 Total
750 750 750 750 750
5750 5750 5750 5750 5750
Pagos por Plan (4)
750 750 750 750 5750 8750
Saldo después de pagos (5)=(3)-(4) 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00
Cuadro 4.6 Esquema de pago para PLAN 3 Fin de año (1) 0 1 2 3 4 5 Total
Interés anual (2)=0.15(5)
Deuda total final de año (3)=(2)+(5)
Pagos por Plan (4)
750.00 600.00 450.00 300.00 150.00
5750.00 4600.00 3450.00 2300.00 1150.00
1750.00 1600.00 1450.00 1300.00 1150.00 7250.00
Saldo después de pagos (5)=(3)-(4) 5000.00 4000.00 3000.00 2000.00 1000.00 0
Cuadro 4.7 Esquema de pago para PLAN 4 Fin de año (1) 0 1 2 3 4 5 Total
Interés anual (2)=0.15(5)
Deuda total final de año (3)=(2)+(5)
750.00 638.76 510.84 363.73 194.57
5750.00 4897.18 3916.44 2788.59 1491.58
Pagos por Plan (4) 1491.58 1491.58 1491.58 1491.58 1491.58 7457.90
Saldo después de pagos (5)=(3)-(4) 5000.00 4258.42 3405.60 2424.86 1297.01 0
Respondiendo nuestras interrogantes podemos decir que el Plan de pago que conviene al empresario es el Plan 2, mientras que para el Banco es más conveniente el Plan 1. En nuestro país actualmente la mayoría o casi todas las financieras, cajas y bancos utilizan el método francés, que es equivalente al “Esquema de pago para el PLAN 4” que observamos en el cuadro anterior. Bajo ese esquema se presenta este caso de aplicación: 7.5 EL CRONOGRAMA DE LAS INVERSIONES Es la estimación previa de los recursos reales y financieros que se realizan para el estudio definitivo, ejecución de obras físicas, instalación de servicios básicos y operación normal del proyecto. Las estimaciones son presentadas en calendarios de uno o dos años cuando el horizonte de planeamiento es de corto plazo, de uno a 5 años cuando es de mediano plazo y de uno a diez años cuando es de largo plazo.
Programa de Educación a Distancia
95
Proyectos de inversión
El contenido del cronograma o calendario de inversiones depende de la naturaleza y magnitud del proyecto; cuyos plazos de inversión dependen del plan de financiamiento del proyecto, cuyo horizonte de planeamiento es de largo, mediano y corto plazo.
7.5.1. LAS INVERSIONES DE CORTO PLAZO Son aquellas inversiones del proyecto que provienen del plan de financiamiento de corto plazo, cuyo calendario permite ejecutar y operar un proyecto en un plazo de uno a dos años. La realización oportuna de la inversión fija y capital de trabajo; es decir el calendario debe identificar claramente los montos asignados para cada etapa de inversión, a fin de no inmovilizar mayores recursos que los requeridos para cada elemento de inversión.
7.5.2. LAS INVERSIONES DE MEDIANO PLAZO Provienen del plan de financiamiento de mediano plazo, cuya ejecución de inversiones esta previsto para un periodo de 1 a 5 años. En este caso la preparación del cronograma de inversiones es en moneda corriente y en divisa. El calendario de inversiones de mediano alcance, debe tener presente la disponibilidad de recursos reales y financieros para períodos y subperíodos de ejecución, siendo necesario calendarizar con eficiencia la correcta asignación de recursos del proyecto y especificar por meses y años los montos de inversión a través del programa de inversiones. El programa de inversiones de mediano plazo está compuesto por la inversión fija y el capital de trabajo; a la vez, cada uno de estos rubros está compuesto por elementos que conforman la estructura de inversiones.
7.5.3. LAS FASES DE INVERSIONES Generalmente las inversiones del proyecto se realizan en dos fases conocidos como: preinversión e inversiones. Pre-Inversión Podemos decir que la Pre-inversión es el paquete inicial de la inversión del proyecto, los cuales son destinados a un conjunto de gastos necesarios para la creación de bienes intangibles como: investigaciones, organización, patentes, puesta en marcha e intereses pre-operativos. Estos gastos dan la posibilidad de continuar con la segunda fase de inversiones del proyecto. Los gastos pre-operativos empiezan con la identificación de la idea y termina con la puesta en marcha del proyecto, siendo considerados como gastos intangibles por la naturaleza de los bienes que no se desvalorizan gradualmente como los bienes físicos y porque no se encuentran sujetos a depreciación; por el contrario, estos bienes pierden su valor intrínseco en cuanto son utilizados y cuando no cumplen con el objetivo del proyecto. Inversión Es el paquete final de la inversión del proyecto que se realiza para la ejecución de obras físicas e instalación de servicios básicos y la operación normal de la planta. La segunda fase de inversiones comprende una serie de gastos que se inician con las inversiones para estudios definitivos y termina con la operación de la empresa. Las inversiones del proyecto son calores de los recursos reales y financieros que se asigna para la inversión fija como: terrenos, edificios, equipos diversos, construcción e instalaciones básicas. Asimismo son recursos asignados como capital de trabajo, las cuales son necesarios como activos corrientes para la operación normal de la planta y para la adquisición o
Programa de Educación a Distancia
96
Proyectos de inversión
generación de bienes físicos como: materia prima, insumos, materiales, productos en proceso y productos terminados. En resumen podemos capitalizar la información en la siguiente estructura
Composición de la Inversión inicial y su financiamiento Items Aporte Prestamo Total en S/.
En Porcentaje %
Activo Fijo Activo Intangible Capital de Trabajo Total Inversión En Porcentaje
CASO DE APLICACIÓN ELECCION DE MEJOR ALTERNATIVA DE CRÉDITO - TCEA VS TEA El Sr. Juan Melo, es un microempresario de Gamarra, dedicado a la confección de polos hace más de 10 años, siempre fue enemigo de los préstamos y de pagar intereses, todo lo que ha obtenido lo ha realizado al contado. Esto no ha permitido a Melo crecer a la velocidad que lo viene haciendo su competencia, se ha dado cuenta que necesita un socio financiero como sería el banco. Coincidentemente un exportador de prendas peruanas le ha hecho un pedido fuerte de polos y Melo determinar que necesita S/. 30,000 para materiales e insumos, lógicamente tendrá que tercerizar parte de la producción ya que su taller no cuenta con la capacidad instalada para atender tal demanda. OPCION 1 Una ejecutiva de créditos de la Caja Rural “El cumplidor” visita a Melo y le ofrece lo siguiente: P = 30,000 TEM = 4.5% n = 12 meses Des = 0.8% anual Seg Mul = S/.2.00 fijos mensuales OPCION 2 Otra ejecutiva de Financiera “EL RAPIDITO” visita también a Melo y le ofrece lo siguiente: P = 30,000 TEM = 4.4% n = 12 meses Tasa de Desgravamen = 0.2% calculado con la siguiente formula: Des = (Saldo de capital + intereses) x tasa desgravamen Seg Mul = S/.12.00 fijos mensuales Portes = S/.10.00 fijos mensuales Donde: n = número de meses P = monto de préstamo TEM = Tasa efectiva mensual Des = seguro de desgravamen
Cuál de las 2 opciones le conviene tomar a Melo?
Programa de Educación a Distancia
97
Proyectos de inversión
SOLUCIÓN OPCION 1: EL CUMPLIDOR Para armar el cuadro de pagos, tenemos que hallar la cuota con la siguiente fórmula
12 C= 30,000 (1+0.045) x 0.0045 12 (1+0.045) - 1 C = S/. 3289.99 Para el caso del seguro de desgravamen 0.8% de 30000 = 240 / 12 = 20
No cuota
Saldo Capital
Amortización
intereses
Total Cuota
Seg. Desgravamen
Seguro Multiriesgo
Total a Pagar
1 28060.01 2 26032.73
1939.99
1350.00
3289.99
20
2
3311.99
2027.29
1262.70
3289.99
20
2
3311.99
3 23914.22 4 21700.37
2118.51
1171.47
3289.99
20
2
3311.99
2213.85
1076.14
3289.99
20
2
3311.99
5 19386.90 6 16969.33
2313.47
976.52
3289.99
20
2
3311.99
2417.58
872.41
3289.99
20
2
3311.99
7 14442.96 8 11802.91
2526.37
763.62
3289.99
20
2
3311.99
2640.05
649.93
3289.99
20
2
3311.99
9
9044.05
2758.85
531.13
3289.99
20
2
3311.99
10
6161.05
2883.00
406.98
3289.99
20
2
3311.99
11
3148.31
3012.74
277.25
3289.99
20
2
3311.99
12
0.00 Total =
3148.31 30000.00
141.67 9479.83
3289.99
20
2
3311.99
39479.83
240.00
24.00 39743.83
OPCION 2: EL RAPIDITO De igual manera hallamos la cuota 12 C= 30,000 (1+0.044) x 0.0044 12 (1+0.044) - 1
Programa de Educación a Distancia
98
Proyectos de inversión
C = S/. 3271.19 Para el cálculo del seguro de desgravamen Des = (Saldo de capital + intereses) x tasa desgravamen Para el mes 1 Des = (28048.81 + 1320.00) x 0.0002 Des = 58.71 No cuota
Saldo Capital
Amortización
intereses
Total Cuota
Seguro Multiriesgo
Seg. Desgravamen
Portes
Total a Pagar
1 28048.81 2 26011.76
1951.19
1320.00
3271.19
12.00
58.74
10
3351.93
2037.04
1234.15
3271.19
12.00
54.49
10
3347.68
3 23885.09 4 21664.84
2126.67
1144.52
3271.19
12.00
50.06
10
3343.25
2220.25
1050.94
3271.19
12.00
45.43
10
3338.62
5 19346.90 6 16926.97
2317.94
953.25
3271.19
12.00
40.60
10
3333.79
2419.93
851.26
3271.19
12.00
35.56
10
3328.75
7 14400.56 8 11763.00
2526.41
744.79
3271.19
12.00
30.29
10
3323.48
2637.57
633.62
3271.19
12.00
24.79
10
3317.99
9
9009.38
2753.62
517.57
3271.19
12.00
19.05
10
3312.25
10
6134.60
2874.78
396.41
3271.19
12.00
13.06
10
3306.25
11
3133.33
3001.27
269.92
3271.19
12.00
6.81
10
3300.00
12
0.00 Total =
3133.33 30000.00
137.87 9254.31
3271.19
12.00
0.28
10
3293.47
39254.31
144.00
379.16 120.00 39897.47
Podemos concluir mencionando que si bien es cierto la opción 2 “EL RAPIDITO” cobra menos tasa de interés 4.4% contra 4.5% de la opción 1. Los costos encarecen muchas veces el crédito. De esta forma al momento de elegir la mejor opción es importante tomar en cuenta la TCEA (Tasa costo efectiva anual) que es el costo real del crédito sumándose en este las comisiones, seguros, portes, etc.
Programa de Educación a Distancia
99
Proyectos de inversión
CUATRO PREGUNTAS AL MOMENTO DE TOMAR EL CRÉDITO
1. ¿Necesito realmente el crédito? Determine si su empresa realmente necesita el crédito. La manera más fácil de hacerlo es contestando esta pregunta: ¿La utilización de este préstamo mejorará el flujo de caja del negocio o posibilitará financiar más fácilmente las ventas?. Si la respuesta es afirmativa, entonces pase a la siguiente etapa. 2. ¿Para qué lo necesito? Si requiere financiar ventas, lo que busca es un préstamo para capital de trabajo. Por otro lado, si necesita comprar un activo (maquinaria, equipo, inmuebles, etc.) entonces, lo que requiere es un préstamo (o arrendamiento financiero) para activos fijos. Sea cual sea el caso, nunca pierda de vista que las necesidades de activos de corto plazo (cuentas por cobrar e inventarios), se financian con pasivos de corto plazo (plazos menores de un año), en tanto que adquisiciones de activos fijos, se deben fondear con recursos de largo plazo; esto es, préstamos que tengan un plazo mayor a un año. Nunca, pero nunca, cometa el error de financiar, por ejemplo, la compra de una máquina con un pagaré a 90 días. Le aseguro, que usted deberá pagar el crédito antes que su adquisición le empiece a generar el incremento de ingresos o la reducción de costos respectiva. 3.¿En qué tipo de moneda tomaré el préstamo?. No pierda de vista que si su negocio factura en soles, entonces endéudese en soles, si por el contrario, recibe dólares por las ventas, entonces esa es la moneda en la que debe recibir el préstamo. Ya sé lo que usted puede estar pensando; facturo en soles; pero me endeudé en dólares y me he visto beneficiado porque el sol se ha apreciado contra el dólar: necesito cada vez menos soles para comprar los dólares y amortizar el crédito (un aparte, en términos financieros, lo que ha pasado es que la tasa de interés equivalente en soles ha disminuido). Ok., le doy la razón; pero le pregunto, ¿usted es un empresario o un especulador en compra-venta de divisas?, empresario con toda seguridad será su respuesta. "Zapatero a tus zapatos". Ya suficiente estrés tiene con manejar su negocio, como para que se eche a sus espaldas el peso de apostar en el mercado de divisas. 4. ¿Qué institución financiera me da la mejor Tasa Costo Efectiva Anual? Nunca se olvide que información = poder. Por lo tanto, ahora su tarea es investigar cuál es la institución financiera que le cobra menos por entregarle los fondos que necesita. ¿Difícil?, para nada. No le pido que vaya institución por institución y obtenga los datos (como decía un comercial: eso caaansaaa...) Acuérdese que estamos en el siglo XXI y tenemos un gran aliado: "Internet". Ponga este enlace en su pc: http://www.sbs.gob.pe/PortalSBS/TipoTasa/indice.htm y listo, aparecerá el costo para determinados productos del activo (traducción, préstamos) en todas las instituciones financieras que operan en el mercado local y, cuando digo el costo, me refiero al costo total incluyendo intereses, comisiones, portes, etc. es decir, usted podrá ver quién es quién en temas de costo y eso le permitirá elegir mejor.
Programa de Educación a Distancia
100
Proyectos de inversión
SESIÓN N° LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
8
8.1 LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS La evaluación, es el proceso de medición del valor del proyecto a base de la comparación de los beneficios que genera y los costos que se requieren, para obtener indicadores de eficiencia en el uso de los recursos económicos involucrados y así tomar la decisión de ejecución de la inversión. Para ello se tienen que identificar correctamente los costos y beneficios atribuibles al proyecto, es decir, tomar información incremental, que resultan de la diferencia entre las situaciones con proyectos y sin proyectos optimizados. Si algunos beneficios o costos están presentes en ambas situaciones, o sea independientemente de que el proyecto se realice o no, seria incorrecto incluirlo en la evaluación, pues no constituye efectos incrementales atribuibles al proyecto. La evaluación en general puede llevarse a cabo en diferentes momentos:
Antes de la ejecución del proyecto, cuyo objetivo es brindar criterios racionales para tomar la decisión de implementar el proyecto (el cual es el tema principal de este módulo).
Durante la ejecución, su finalidad es determinar la organización de los medios disponibles para el cumplimiento de los objetivos buscados.
Después de la ejecución de un proyecto, su finalidad es determinar la efectividad de los resultados obtenidos.
Se pueden distinguir dos tipos de evaluación antes de la ejecución del proyecto: la evaluación privada y la evaluación social.
8.1.1. LOS ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN PRIVADA La evaluación privada está relacionada a las posibilidades de un proyecto para incursionar en el mercado, y mide el beneficio que producirá desde el punto de vista de la empresa, por tal motivo se valora a precios de mercado y considera sólo los efectos directos del proyecto. Se consideran dos enfoques:
El enfoque económico:
Es aquel que mide la viabilidad intrínseca del proyecto sin considerar las fuentes de recursos que lo financien.
El enfoque financiero:
Es aquel que incluye en la evaluación el efecto del financiamiento, por tanto mide la bondad del proyecto para el inversionista.
Programa de Educación a Distancia
101
Proyectos de inversión
8.1.2. LA EVALUACIÓN SOCIAL La evaluación social toma en cuenta los efectos directos como indirectos y externalidades del proyecto sobre el conjunto de la sociedad, lo que obliga a reconsiderar y revalorar los beneficios y costos. Así se debe corregir las distorsiones que se pueden presentar en la asignación de los recursos en una economía de mercado, para ello se valoran con precios sociales26.
8.1.3. LA EVALUACIÓN PRIVADA DE UN PROYECTO En este tipo de evaluación es importante el generar valor, en este sentido se deben considerar los 3 pilares claves:
La figura muestra claramente los tres pilares: el primero es proyectar el flujo de caja del proyecto, el segundo es incluir el riesgo (esto es la probabilidad que no ocurra lo que esperábamos) en la evaluación; y el tercero, no por eso menos importante, es determinar la tasa de rentabilidad (el famoso COK o el WACC) que se aplicará para descontar los flujos futuros. La evaluación privada de un proyecto de inversión es la comparación de los flujos de costos y beneficios de las diferentes alternativas generadas durante un cierto periodo de tiempo (horizonte de evaluación), con el fin de obtener la información necesaria para decidir la conveniencia de ejecutar un proyecto. La decisión por ejecutar un proyecto, que supone que es la mejor de entre otras alternativas, pasa por determinar y utilizar los denominados criterios de evaluación. Pero antes de presentar los criterios de evaluación debemos desarrollar el proceso metodológico que se sigue para evaluar un proyecto de naturaleza privada.
8.1.4. SECUENCIA METODOLÓGICA PARA EVALUAR UN PROYECTO Para evaluar un proyecto de inversión se debe seguir una secuencia metodológica. Estos pasos se muestran en el siguiente esquema:
Elaborar el Estado de Pérdidas y Ganancias. Elaborar el flujo de caja.
26/ Un excelente texto de consulta para profundizar este tema es de Fontaine, M: Evaluación Social de Proyectos. Programa de Educación a Distancia
102
Proyectos de inversión
Determinar los indicadores: VAN, TIR, Periodo de recuperación, Relación beneficio/costo, entre otros.
Generalmente se puede evaluar los proyectos desde la perspectiva privada y social. En este módulo sólo se efectúa un análisis más amplio para la evaluación privada.
8.2 EL FLUJO DE CAJA La evaluación económica financiera de todo proyecto de inversión se realiza en base a los resultados proporcionados por el flujo de caja, en ella se resume en términos numéricos toda la información que se ha considerado relevante en su planeación, referido al estudio de mercado, estudio técnico y otros aspectos adicionales. Debido a que en muchos casos se suele confundir el flujo de caja de tesorería con el utilizado en la evaluación de proyectos es conveniente destacar que el primero tiene por objetivo mostrar la liquidez de la empresa y no la rentabilidad de una inversión 27. 8.2.1. DEFINICIONES El flujo de caja es el estado de cuenta básico que se utiliza para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión. Consiste en la agregación de los flujos de ingresos y gastos efectivos asociados con la marcha del negocio. Dicho estado se construye para un número específico de años, o vida útil del proyecto, que depende de la capacidad del mismo para generar renta económica28. Existen diferencias sustanciales entre el flujo de caja y otros estados financieros utilizados tradicionalmente, específicamente el estado de pérdidas y ganancias. Sin embargo, el flujo de caja se construye a partir de la información que se obtiene de los mismos. 8.2.2. ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA En general, todo flujo de caja se compone de:
Los egresos iniciales de fondos, que corresponden a la inversión total conformado por los activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo. Los ingresos y egresos de operación, incurridos en la operación del proyecto. Es importante tener presente que en el flujo de caja sólo se considera las operaciones de entrada y salida reales de caja. El flujo de caja se expresa en momentos, con la finalidad de uniformizar la información; es así que en el período cero se detallará la inversión, en los siguientes períodos los ingresos y egresos en su momento de desembolso. Otro aspecto necesario es el horizonte de evaluación, que es el tiempo en el cual se analizará la inversión, por tal motivo el flujo de caja se desarrollará hasta ese límite. El horizonte de evaluación se define principalmente por las características del proyecto, así los proyectos relacionados a la informática tendrán un horizonte no mayor de 5 años dado al cambio tecnológico en el sector. Valor de salvamento o residual del proyecto, principalmente referido al valor de los activos al final del horizonte de planeación.
8.2.3. LOS TIPOS DE FLUJO DE CAJA El flujo de caja se puede clasificar en dos tipos29: el flujo de caja económico y el flujo de financiero. 27/ Véase Andia, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 12; Pág. 147. 28/ Véase Beltran C; y Cueva H. (1977): Ejercicios de Evaluación Privada de Proyectos. Cap, 1; Pág, 15. 29/ Al respecto Beltran C; y Cueva H. (1977): Ob. Cit; Cap, 1; Pág, 15; sostienen que existen hasta tres tipos de flujos de caja: el flujo de caja económico, el flujo de financiamiento neto y el flujo de caja financiero o total, siendo este último una agregación de los dos primeros. Esta diferenciación responde a la necesidad de dar sustento a distintos tipos de decisión de inversión respecto a un mismo proyecto. De esta forma, cada uno de estos flujos se utiliza para llevar a cabo una determinada clase de evaluación. Programa de Educación a Distancia
103
Proyectos de inversión
El Flujo de Caja Económico El flujo de caja económico (FCE), es aquel que no considera los ingresos y egresos vinculados al financiamiento del proyecto. Tiene como característica que entre los rubros componentes no incluye los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros (préstamo, cuota de pago), es decir, implícitamente se asume que la inversión ha sido financiada totalmente con recursos propios, por lo tanto lo que muestra es la rentabilidad intrínseca de la inversión. Ampliando lo anterior, podemos decir que en el flujo de caja económico (FCE) se incluyen los ingresos y los gastos del proyecto como si éste fuera íntegramente financiado por el dueño del mismo, es decir, no se considera el problema de financiamiento del negocio. Este tipo de flujo incorpora cuentas de capital y cuentas operativas30. Dentro de las cuentas de capital tenemos: la inversión en activos (edificios, maquinaria, etc.) y el cambio en el capital de trabajo. En la práctica, el cambio en el capital de trabajo se estima como un 10% o 15% del incremento en el volumen total de las ventas. Asociados con las cuentas de capital deben determinarse tanto la vida útil del proyecto como su valor de liquidación. La vida útil del proyecto se puede definir como el número de años durante los cuales el proyecto genera rentas económicas: beneficios por encima de aquellos que se obtienen con la mejor alternativa especulativa de igual riesgo. La determinación de la vida útil implica llevar a cabo un análisis del beneficio neto de cerrar el negocio en cada uno de los períodos potenciales de liquidación. Otra posibilidad es que la vida útil esté asociada con la adquisición del activo principal del proyecto. En lo que respecta al valor residual, éste dependerá de la valorización del conjunto de activos y pasivos con los que cuenta el proyecto al momento de la liquidación. Existen diversos métodos para llevar a cabo dicha valorización; el más simple es la agregación de los valores en libros de los activos y pasivos de la empresa. Sin embargo, un método más exacto implicaría llevar a cabo un pequeño sondeo de mercado que permitiera determinar el valor real de los activos al momento del cierre del negocio. En lo que se refiere a las cuentas operativas se tienen: los ingresos, los costos de producción y los costos administrativos, y los impuestos. En cuanto a los ingresos, estos deben incluir aquéllos vinculados con actividades que no sean del giro del negocio pero que hayan sido generados gracias a la inversión realizada en él. Respecto a los costos de producción y los costos administrativos, aluden a los gastos en materiales, insumos, factores productivos, y personal administrativo que hacen posible la producción del bien o servicio En materia de impuestos tenemos: el IGV, el impuesto a la renta, las contribuciones sociales, entre otros. En lo que se refiere al IGV, éste es un impuesto al valor agregado, un monto que la empresa debe pagar por los bienes que vende, luego de descontar el impuesto ya pagado por los activos y los insumos que adquiere en la producción de dichos bienes. En el caso del impuesto a la renta es necesario tener en cuenta que lo que efectivamente se paga por este concepto es el impuesto calculado a partir de la utilidad contable (estado de pérdidas y ganancias). Esto es así porque existen costos contables que son aceptados como tales por la autoridad tributaria pero que no son salidas efectivas de dinero, por lo que no deben incluirse en el flujo de caja del proyecto; el caso más específico es el de la depreciación. Otros impuestos, tasas y contribuciones se descuentan de los rubros con los que están vinculados teniendo en cuenta solamente que deben ser incluidos en el flujo de caja en los períodos en los que efectivamente se pagan.
5/ Véase al respecto Beltran C; y Cueva H. (1977): Ob. Cit; Cap, 1; Pág, 16-17. Programa de Educación a Distancia
104
Proyectos de inversión
El Flujo de Caja Financiero El flujo de caja financiero (FCF), es aquel que considera los ingresos y egresos vinculados al financiamiento del proyecto. Entre sus componentes se considera la inversión que debe realizar el inversionista, además incluye los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros: préstamo, amortización e intereses31. A partir del flujo de caja económico se puede determinar en forma simplificada el flujo de caja financiero. También podemos decir que el flujo de caja financiero (FCF) se obtiene de la agregación del FCE y el flujo de financiación neta (FFN) 32. Este último contiene básicamente las cuentas asociadas con el financiamiento del proyecto. En las cuentas del financiamiento se consideran: el monto total a financiar, la amortización de la deuda, los gastos financieros asociados y el escudo tributario generado por los gastos financieros asociados. El escudo tributario, permite realizar la corrección última para estimar el impuesto a la renta que debe consignarse en el FCE. Si el impuesto a la renta es tomado del estado de pérdidas y ganancias33, dicho impuesto no podrá ser utilizado para la construcción del FCE, en el cual supone que el inversionista aporta la totalidad del capital que se requiere invertir, por lo que no se tienen en cuenta los gastos financieros. Por tanto, el impuesto a la renta que se obtiene del estado de pérdidas y ganancias es el que corresponde al FCF; el del FCE debe ser adecuadamente corregido por el escudo tributario 34, por lo que es de esperar que el impuesto consignado en el FCE sea mayor que el del FCF. No obstante, el que efectivamente paga el inversionista (si es que financia su proyecto con un préstamo) es el que aparece en este último flujo. Algunos autores usan los siguientes tipos de flujo de caja: -
El FCL (Flujo de caja Libre) que es equivalente al FCE, es lo que el proyecto deja en efectivo luego de cubrir sus costos, pagar sus impuestos y efectuar las inversiones necesarias (en activos fijos o capital de trabajo) para que siga en funcionamiento. ¿Por qué se le denomina libre?, pues muy fácil, ese efectivo que queda está disponible (libre) para ser repartido entre los que aportaron el dinero para la inversión. Sólo para accionistas, en caso de un proyecto no apalancado; en tanto que en uno apalancado, para acreedores y para accionistas (en ese orden).
-
El FCA (Flujo de Caja del Accionista) equivalente al FCF, como tal, sólo opera cuando el proyecto está apalancado; de otra manera, el FCL es igual al FCA. Y se obtiene restando al FCL el servicio de la deuda. Si lo quiere definir conceptualmente, es lo que el proyecto le deja al accionista luego de cubrir sus costos, pagar sus impuesto, efectuar las inversiones necesarias (hasta aquí es el FCL) y PAGAR LAS DEUDAS contraídas para financiar el proyecto. No pierda de vista que ese efectivo, se lo puede meter al bolsillo el accionista sin ningún remordimiento, pues ya cumplió con todos: trabajadores, proveedores, SUNAT, el mismo proyecto y con los bancos.
Algunas consideraciones del Flujo de Caja Debemos señalar que la estructura del Flujo de Caja para cualquier evaluación es la misma, la diferencia radica en la existencia o no de toda información. Para empresas en marcha la evaluación de inversiones se basa sobre informaciones relevantes, en este caso los incrementales ya sean en ingresos o costos, los cuales pueden ser hallados en situaciones de análisis con y sin proyecto. Por ejemplo, si los gastos en publicidad son de la misma magnitud
31/ El interés genera un efecto tributario, denominado escudo fiscal, que en la práctica es la reducción del pago de impuesto a la renta. 5/ Véase al respecto Beltran C; y Cueva H. (1977): Ob. Cit; Cap, 1; Pág, 18. 33/ El que incluye entre los costos del proyecto aquéllos vinculados con el pago de intereses por la deuda. 34/ Que no se recibiría si el dinero que financia el proyecto no es capital prestado. Programa de Educación a Distancia
105
Proyectos de inversión
para dos alternativas de inversión, entonces no es necesario considerarlo porque no influirán en la decisión35. Por otra parte, una cuestión fundamental en la elaboración del flujo de caja son los valores que contienen o que se deben considerar cuando se quiere realizar proyecciones económicasfinancieras. Aquí es necesario tomar valores constantes, es decir; valores que no incorporen la inflación36. Para cumplir con este requisito, una alternativa es convertir los valores expresados en moneda nacional a valores expresados en moneda extranjera, usualmente el dólar americano. Los siguientes Cuadros 5.2.1 y 5.2.2; muestran la estructura y contenido teórico de los elementos y componentes del flujo de caja económico y flujo de caja financiero. Estos para determinarse, antes deben calcular la utilidad neta.
35/ Véase Andia, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 12; Pág. 149. 36/ Al respecto Beltran C; y Cueva H. (1977): Ob. Cit; Cap, 1; Pág, 19; sostienen que uno de los principales problemas que se presentan a la hora de preparar el flujo de caja de un proyecto es la determinación de la unidad monetaria con la que se va a trabajar: moneda corriente o constante. La utilización de moneda corriente en la construcción del flujo de caja implicaría conocer con exactitud el desenvolvimiento de la tasa de inflación interna durante la vida útil del proyecto, lo que generalmente no es muy sencillo sobre todo si se tiene en cuenta que se requiere conocer el comportamiento de los distintos precios involucrados en el flujo de fondos y no el de una tasa de inflación general promedio. Por todo ello es que comúnmente se trabaja con cifras reales, es decir, se valorizan las diferentes unidades de bienes y servicios que el proyecto compra o vende a los precios que rigen en el momento en el cual se realiza la evaluación. Así, todas las variaciones que se observan en los valores totales se deben a cambios en el volumen comprado o vendido. Lógicamente, esto implica suponer que los precios relativos de los distintos bienes y servicios involucrados permanecen constantes a lo largo de la vida útil del proyecto. Programa de Educación a Distancia
106
Proyectos de inversión
Cuadro 5.2.1 CALCULO DE LA UTILIDAD NETA INGRESOS: Son los ingresos generados por la venta de un bien o servicio. Se consideran las ventas al contado y las cobranzas efectuadas de las ventas al crédito
1. Ingresos por Ventas
Se consideran los intereses percibidos por el manejo de los fondos disponibles del proyecto, generalmente provenientes de operaciones en el sistema financiero. Son ingresos generados por conceptos varios, tales como la venta de desechos, comisiones por servicios que eventualmente brinda la empresa, entre otros
2. Ingresos Financieros
3. Otros Ingresos
1 + 2+ 3
Total Ingresos
EGRESOS : 1. Compra de Materias Primas 2. Mano de Obra Directa 3. Costos Indirectos de Fabricación 4. Sub Total Costos de Producción 5. Gastos de Administración
Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII, sin incluir la depreciación. 1+2+3 Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII, sin incluir la depreciación. Según definición de componentes presentada en el Módulo VIII, sin incluir la depreciación. Es la suma de las depreciaciones consideradas en Costos Indirectos de Fabricación, Gastos de Administración y Ventas, según el Módulo VIII.
6. Gastos de Ventas 7. Depreciación
8. Amortización de Intangibles
Total Egresos Utilidad Antes de Impuestos
4 + 5 + 6+ 7+ 8
Impuestos
Se calcula sobre la utilidad proyectada. Utilidad Antes de Impuestos - Impuestos.
Utilidad Después de Impuestos
Total Ingresos – Total Egresos
Cuadro 5.2.2 UTILIDAD NETA
Saldo del cuadro anterior
Más: Depreciación Amortización
Se suman aquellos egresos que no representan desembolso de efectivo.
Menos: Inversión del Proyecto
Se registra el monto invertido en cada periodo según el programa de inversión.
Más: Valor Residual
Es el valor de los activos del proyecto estimados al final del horizonte temporal de evaluación.
Menos o Más: Cambio en Capital de Trabajo
Es la variación del capital de trabajo en cada período, contablemente se define como el activo corriente menos el pasivo corriente.
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
Utilidad Neta + Depreciación+Amortización
Programa de Educación a Distancia
107
Proyectos de inversión
FLUJO DE CAJA ECONOMICO
Saldo del cuadro anterior
Más: Préstamo
Se registra en el periodo que corresponda el monto del préstamo obtenido, de acuerdo al programa de desembolsos del mismo.
Menos: Amortización Interés
Corresponde al pago del préstamo (amortización e interés) de acuerdo a la Tabla de Reembolso definida en el Módulo VIII
Más: Efecto Tributario del Préstamo (Escudo Se calcula por ejemplo multiplicando la tasa de Fiscal). impuesto por el monto del interés y así otros. FCE –Amortización-Interés+Efecto Tributario
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
EJERCICIOS DE APLICACIÓN En esta sección presentamos algunos ejercicios que permiten elaborar diversos modelos de Flujos de Caja: Ejercicio 2.4.1 En el estudio de viabilidad económica de un proyecto se identificó las siguientes inversiones:
Terrenos Construcción Equipamiento Capital de trabajo
: S/. 30000 : S/. 60000 : S/. 30000 : S/. 20000
El período de evaluación es de 8 años, en los cuales el terreno mantendrá su valor, la construcción se deprecia a razón de 3% anual y el equipamiento al 10% anual. En un nivel de operaciones normal se proyecta ingresos por S/. 80000, y costos sin incluir depreciación de S/. 42000 anuales. Si la tasa de impuestos es de 30% elabore el Flujo de Caja. Solución Primero elaboremos las depreciaciones de los activos:
Depreciación de la construcción = 60000 * 0.03 = 1800 anual. Depreciación del equipo = 30000 * 0.10 = 3000 anual.
Dado que la depreciación tiene un efecto indirecto en los impuestos, se desarrollará el Estado de Ganancias y Pérdidas, presentados en el siguiente Cuadro 5.2.3. Cuadro 5.2.3 Estado de Ganancias y Pérdidas Período
1- 8
Ingresos
80000
Costos
42000
Depreciación
4800
U.A.lmp.
33200
Impuestos
9960
U. Neto
23240
Programa de Educación a Distancia
108
Proyectos de inversión
Los valores residuales (V.R) de los activos serán los que se consignen en libros y se hallan: V.R = Valor activo Depreciación Acumulada Para los equipos sería: V.R = 30000 - 3000 (8) = 6000 Ahora elaboremos el flujo de caja económico, en el Cuadro 5.2.4: Cuadro 5.2.4 Flujo de Caja Económico Período
0
01-Jul
8
Ingresos
-
80000
80000
V.R. Construcción
-
-
45600
V.R. Equipos
-
-
6000
V.R. Capital Trabajo
-
-
20000
V.R. Terreno
-
-
30000
140000
-
-
(-) Costos
-
42000
42000
(-) Impuestos
-
9960
9960
-140000
28040
129640
Egresos (-) Inversión
F.C.E.
Ejercicio 2.4.2 Un proyecto en el sector de confección de polos presenta el siguiente cuadro de inversiones: Maquinaria y Equipo Capital de trabajo Gastos Preoperativos Alquiler
: S/. 20000 : S/. 15000 : S/. 9500 : S/. 1000
Se estiman ingresos por S/. 288000 anuales y se incrementarán a una tasa del 5% anual, el local será alquilado a S/. 1000 mensuales, además otros costos fijos serán por S/. 105000 sin considerar depreciación, el costo variable es de S/. 120000; y se espera que se incrementen al mismo nivel de las ventas. Si la Maquinaria y Equipo se deprecia al 20% anual y el horizonte de planeación es de 5 años, construya el flujo de caja. Solución La inversión total es: Maquinaria y Equipo Capital de Trabajo Gastos Preoperativos Total
: S/. 20000 : S/. 15000 : S/. 9500 : S/. 44500
Para los activos la depreciación es: Depreciación = 200000 * 0.20 = 4000 Remplazando los valores calculados, tenemos el siguiente Cuadro 5.2.5:
Programa de Educación a Distancia
109
Proyectos de inversión
Cuadro 5.2.5
(-) Impuestos
Flujo de Caja Económico 0 1 2 3 288000 302400 317520 44500 12000 12000 12000 105000 105000 105000 - 120000 126000 132300 13530 16050 18696
F.C.E.
-44500 37470
Ingresos V.R.Capital Trabajo
Egresos (-) Inversión (-) Alquiler (-) Otros Costos (-) Costos variables
43350
4
5
333396 -
350066 15000
12000 105000 138915 21474
12000 105000 145867 24392
56007
77807
49524
Los Gastos pre-operativos se amortizarán en el horizonte de análisis. Así, el Estado de Resultados es (Cuadro 5.2.6):
Cuadro 5.2.6 Estado de Pérdidas y Ganancias
3
4
5
Ventas (-) Alquiler (-) Otros Costos Fijos (-) Costos Variables (-) Depreciación (-) Amortización
288000 302400 12000 12000 105000 105000 120000 126000 4000 4000 1900 1900
1
2
317520 12000 105000 132300 4000 1900
333396 12000 105000 138915 4000 1900
350066 12000 105000 145861 4000 1900
Ingresos gravable Impuestos (30%)
45100 13530
53500 16050
62320 18696
71581 21474
81305 24392
V. Neto
31570
37450
43624
50107
56913
Ejercicio 2.4.3 Para el ejercicio anterior, si el 40% de la inversión es financiado por una Institución Bancaria a 4 años, con una tasa de interés del 25% anual en cuotas constantes, se pide mostrar el Flujo de Caja Financiero. Solución El siguiente Cuadro 5.2.7, muestra los servicios de deuda del préstamo: Cuadro 5.2.7
Año 1 2 3 4
Deuda 17800 14712.7 10853.6 6029.5
Forma de pago de deuda Amortización Interés S. deuda 3087.3 4450 7537.3 3859.1 3678.2 7537.3 4824.1 2713.4 7537.3 6029.5 1507.4 7537.3
Saldo 14712.7 10853.6 6029.5 --
Programa de Educación a Distancia
110
Proyectos de inversión
El servicio de deuda se halla de la siguiente forma: A = 17800 (A / P, 25%, 4) = 17800 (0.4234) = 7537.3 En base al Flujo de Caja Económico (FCE) construimos el financiero, véase el Cuadro 5.2.8: El ahorro por el pago del impuesto a la renta se debe a que los intereses reducen el ingreso gravable por lo que es un beneficio, se calcula multiplicando los intereses por periodo y la tasa del impuesto. Ahorro I.R = 4450 * 0.30 = 1335 Cuadro 5.2.8 Flujo de caja financiero Periodo
0
1
2
3
4
5
F.C.E
-44500
37470
43350
49524
56007
77807
(+) Préstamo
17800
--
--
--
--
--
(-) Serv. Deuda
--
7537.3
7537.3
7537.3
7537.3
--
(+) Ahorro I.R.
--
1335
1103.5
814
452
--
-26700
31268
36916
42800
48922
77807
F.C.F Ejercicio 2.4.4
Una empresa presenta un flujo de caja proyectado para su evaluación. Este sólo considera tres períodos. Los datos presentados corresponden a miles de soles constantes. La tarea que debe realizar el Gerente es: a) Detectar los errores cometidos en la construcción del flujo de caja proyectado. b) Construir el flujo de caja proyectado correcto. c) Construir el estado de pérdidas y ganancias proyectado. Además le informan que:
La financiera otorgará S/.2,700,000 a una tasa nominal anual de 50%. La inflación anual proyectada es de 40% (y se espera que se mantenga en los próximos tres años). Costo de oportunidad real del capital (COK real) de 10%. Costo del crédito comercial nominal (CCC nom.) de 75%. Tasa de impuesto a la renta (t) de 25%. La depreciación anual es de 15%.
a) Cuadro 5.2.9 Flujo de caja 0 A. Ingresos Precio real Cantidad B. Costos de inversión -Terreno -Edificio -Maquinaria -Equipo
1 10,000 5 2.000 -5,500 -100 -1. 600 -2.000 - 1. 600 -300
2 15,000 5 3.000 -400
3 20,000 5 4.000 -100
- 300 Programa de Educación a Distancia
111
Proyectos de inversión
-Capital de trabajo C. Costos de fabricación -Mano de obra directa -Materia prima -Costos indirectos de fabricación D. Costos de operación -Administración -Ventas E. Subtotal F. Depreciación G. Total bruto H. Impuestos (25%) I. Flujo de caja económico Servicio de deuda (nominal) Principal Amortización Intereses K. Flujo de caja financiero
-5,500 -5,500 -5,500 2.700 2.700
-100 -3,800 -2.000 - 1. 600 -200 -1,800 - 1. 000 -800 4,300 -800 3.500 -900 2.600 -2.250
-900 -1.3 50 -2,800 350
-100 -6,200 -3.000 -2.400 -800 -2,200 - 1. 000 - \.200 6,200 -800 5,400 -1,400 4,000 -1.800 -900 -900 2,200
-100 -8,200 -4.000 -3.200 - 1. 000 -2,800 -1.200 -1.600 8,900 -800 8.100 -2.000 6,100 -1.3 50 -90n -450 4.750
b) Cuadro 5.2.10 Flujo de caja revisado 0 1 2 3 LIQ. A. Ingresos 10,000 15,000 20,000 Precio real 5 5 5 Cantidad 2,000 3,000 4.000 B. Costos de inversión -5,500 -100 -400 -100 4,300 - Terreno 1/ -1,600 1,600 - Edificio 2/ -2,000 1,100 - Maquinaria2/ -1,600 880 - Equipo2/ -300 -300 420 - Capital de trabajo3/ -100 -100 -100 300 C. Costos de fabricación -3,800' -6,200 -8,200 - Mano de obra directa -2,000 -3,000 -4,000 - Materia prima -1,600 -2,400 -3,200 - Costos indirectos de -200 -800 -1,000 Fabricación D. Costos de operación -1,800 -2,200 -2,800 - Administración -1,000 -1,000 -1,200 - Ventas -800 -1,200 -1,600 E. Subtotal 4/ -5,500 4,300 6,200 8,900 4,300 F. Depreciación 5/ -585 -585 -630 G. Total bruto -5,500 3,715 5,615 8,270 4,300 H. Impuestos (25%) 6/ -954 -1,504 -2,093 1. Flujo de caja económico 7/ -5,500 3,346 4,696 6,808 4,300 Servicio de deuda (nominal) 2,700 -1,913 -1,575 -1,238 Principal 2,700 Amortización -900 -900 -900 Intereses -1,350 -900 -450 Escudo tributario 8/ 338 225 113 Factor ajuste 9/ 1.00 1.40 1.96 2.74 J. Servicio de deuda (real) 10/ 2,700 -1,366 -804 -451 K. Flujo de caja financiero 11/ -2,800 1,980 3,893 6,357 4,300 1/ Se vende en el momento de la liquidación. Se asume el valor en libros o valor de costo, pues no se deprecia. 2/ Se vende en el momento de la liquidación y se supone que se liquida al valor en libros. Valor en libros es valor de costo menos depreciación acumulada. V. liquidación = (1 - 3 * 0.15) * V.costo.
Programa de Educación a Distancia
112
Proyectos de inversión 3/ El capital de trabajo es íntegramente recuperado en el momento de la liquidación. 4/ E = A + B + C + D. 5/ El terreno y el capital de trabajo no se deprecian. Depreciación, para" 1" Y "2" = (2,000 + 1,600 + 300) * 0.15; para "3" = (2,000 + 1,600 + 600) * 0.15. 6/ Para el cálculo de los impuestos no se consideran los costos de inversión. Impuestos (operación) = 0.25 * (A + C + D + F). Además, Impuestos (operación) = Impuestos (P Y G) Escudo tributario (en moneda real). 7/ I = A + B + C + D + H. 8/ Se deduce impuestos por el pago de intereses (nominal). Escudo tributario nominal = - 0.25 * Intereses. Escudo tributario real = Escudo tributario nominal/Inflación acumulada. 9/ Inflación acumulada = (1.4) (No periodos) – 1. F. aj. "I" = (1.4)1; F. ajo "2" = (1.4)2; F.aj. "3" = (1.4)3. 10/ La deuda se encuentra en miles de soles nominales. Hay que dividir entre el factor de ajuste para obtener soles constantes. 11/ K = I + J,
c) Cuadro 5.2.11 Estado de pérdidas y ganancias L. Ingresos M. Costos - Mano de obra directa - Materia prima - Costos indirectos de fabricación - Administración - Ventas - Depreciación edificio 12/ - Depreciación maquinaria 12/ - Depreciación equipo 13/ - Intereses 14/ N. Utilidad brutal 15/ O. Impuestos (25%)16/ P. Utilidad neta 17/
1 10,000 -7,149 -2,000 -1,600 -200 -1. 000 -800 -240 300 -45 -964 2,851 -713 2,138
2 15,000 -9,444 -3,000 -2,400 -800 -1,000 -1,200 -240 -300 -45 -459 5,556 -1,389 4,167
3 20,000 -11,794 -4,000 -3,200 -1,000 -1,200 -1,600 -240 -300 -90 -164 8,206 -2,052 6,155
12/ Depreciación anual = Valor del activo * 0.15. 13/ Para los períodos "1" Y "2" Dep. eq. = 300 * 0.15. Para "3" = 600 • 0.15. 14/ Intereses (real) = Intereses (nominal) / Factor de ajuste. 15/ N = L + M. 16/ 0= 0.25 * N. 17/ P = N + O.
8.3 LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD 8.3.1. DEFINICIÓN Los indicadores de rentabilidad son indices, montos o ratios que permiten mostrar la bondad de una alternativa o proyecto, con la cual se deduce la conveniencia o factibilidad de poder realizarlo. 8.3.2. LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD DE UN PROYECTO Entre los indicadores de rentabilidad de un proyecto de inversión privada se tienen: a) El valor actual neto(VAN) b) La tasa interna de retorno (TIR) c) El periodo de recuperación de la inversión (PRI) Programa de Educación a Distancia
113
Proyectos de inversión
d) La relación Costo Beneficio (C/B) La utilidad de estos indicadores es que nos permiten evaluar con diferentes criterios una alternativa, así como seleccionar la mejor alternativa de entre varias que existen. 8.3.3 El valor actual neto (VAN) El valor actual neto (VAN), se define como el método mediante el cual se compara el valor actual de todos los flujos de entrada de efectivo con el valor actual de todos los flujos de salida de efectivo, relacionados con un proyecto de inversión. Los Flujos de Entrada (+), considera a los ingresos y al valor residual, mientras que los Flujos de Salida ( - ), considera a los gastos en inversión y los costos en general que incurre el proyecto. De esta interpretación resulta la siguiente ecuación: VAN = VAINGRESOS - VAEGRESOS Esto implica que, el valor actual neto (VAN) es la diferencia entre el valor actual de los ingresos menos el valor actual de los egresos. Desde un punto de vista matemático, el Valor Actual Neto (VAN) se puede determinar a través de la siguiente fórmula:
VAN (COK ) INV
FC1 FC 2 FCn .... 1 2 (1 COK ) 1 COK 1 COK n
Donde: INV: Es el monto de inversión realizada ene. Periodo 0. FCi: Es el valor del flujo de caja desde el periodo 1…n. COK: Es el costo de oportunidad o costo de capital. De manera general, lo que hace esta fórmula es traer al presente (periodo 0), todos los valores futuros del flujo de caja, para luego restar del monto de la inversión (del periodo cero), y encontrar la diferencia. El resultado se expresa en monto o cantidad de dinero, y; puede ser positivo, negativo o cero, para todo el horizonte del proyecto. Por lo tanto, en base a la ecuación anterior el VAN puede presentar los siguientes resultados: i) Si VAN = 0
significa que VAINGRESOS = VAEGRESOS
ii) Si VAN < 0
significa que
VAINGRESOS < VAEGRESOS
iii) Si VAN > 0
significa que
VAINGRESOS > VAEGRESOS
Estas mismas relaciones podemos interpretar de otro modo37:
Si VAN > 0, el proyecto rinde la tasa mínima deseada, además de ello obtiene una ganancia adicional en términos económicos, por lo tanto es recomendable realizar la inversión. Por ejemplo: si la TMAR es de 10% Y el VAN = 500, la inversión rinde el 10%, además se obtiene 500 unidades monetarias.
Si VAN = 0, el proyecto rinde exactamente la tasa mínima requerida por lo que se puede realizar el proyecto o invertir en la mejor alternativa rechazada, teniendo en cuenta el riesgo asociado a cada uno.
37/ Véase Andia, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 13; Pág. 160. Programa de Educación a Distancia
114
Proyectos de inversión
Si VAN < 0, el proyecto no alcanza el rendimiento mínimo requerido, por ejemplo, si la TMAR es 10% y el VAN = 200, significa que para que la inversión alcance el rendimiento del 10% le hace falta 200 unidades monetarias. También puede interpretarse como una pérdida que se obtiene respecto a la inversión en la mejor alternativa descartada.
8.3.3.1. Interpretación del VAN El criterio de interpretación de este indicador nos dice que será conveniente invertir en un proyecto cuando esta presenta un VAN > 0, caso iii). En el caso ii), el proyecto arroja pérdidas. Nadie va querer emprender un proyecto si este no tiene un rendimiento. En el caso i), nadie va hacer el esfuerzo de invertir para que al final no pierda, pero tampoco gane. En el caso que existan varios proyectos alternativos con un VAN > 0, entonces se invertirá en aquel proyecto que presente el mayor VAN. En ambas situaciones anteriores, se asume que no hay restricciones de capital para invertir. Véase los ejercicios 3.10.1 y 3.10.2. 8.3.3.2. Principales características del VAN Entre las principales características del VAN se tienen: a) Reconoce el valor del dinero en el tiempo. b) Depende de los flujos de entrada y salida de efectivo (flujos de tesorería) del proyecto y de la tasa que se utilice para efectuar la actualización. c) Al homogenizarse el valor de las unidades monetarias en una fecha focal determinada, es posible sumar los VAN de varios proyectos o compararlos. En relación a la tasa a utilizarse para la actualización de los flujos se postula que se debe aplicar el costo de oportunidad o costo de capital. Se define el costo de oportunidad como el rendimiento que se obtendría en la segunda mejor alternativa de inversión con que se cuente, debiendo considerarse para tal efecto alternativas estrictamente comparables en cuanto al grado de riesgo, en razón de la correlación que existe entre tasa de rendimiento esperada o exigible y riesgo.
8.3.4. TIPOS DE VALOR ACTUAL NETO El criterio de evaluación se aplica sobre el flujo de caja del proyecto. Así, dada la clasificación de flujo de caja económico (FCE) y flujo de caja financiero (FCF) encontramos un valor actual neto económico (VANE) y un valor actual neto financiero (VANF) respectivamente38. 8.3.4.1 El valor actual neto económico (VANE) El VANE indica la rentabilidad intrínseca del Proyecto, la tasa de descuento que se debe usar es la Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) y puede ser el costo de oportunidad de inversión o el costo promedio ponderado de capital de las posibles fuentes de financiamiento (el mayor de ellos). Esto se interpreta de la siguiente forma: para que el proyecto sea viable por lo menos debe cubrir el costo de las posibles fuentes de financiamiento o el costo de oportunidad del sector en el cual se encuentra inmerso. 8.3.4.2 El valor actual neto financiero (VANF) 38/ Véase Andia, Walter (2001): Ob. Cit; Cap. 13; Pág. 160-161. Programa de Educación a Distancia
115
Proyectos de inversión
Este valor se calcula a partir del flujo de caja financiero, por tanto la TMAR debe ser igual al costo de oportunidad del inversionista, ya que el saldo de inversión va a ser financiado por él. Es necesario precisar algunas observaciones cuando se determina el costo de capital del proyecto:
El riesgo de un proyecto particular puede ser distinto al de los activos actuales de la compañía. El costo de capital deberá reflejar sólo el riesgo del proyecto relacionado con el mercado. El riesgo importante al calcular el costo de capital del proyecto es el de los flujos de efectivo y no el de los instrumentos financieros (acciones y bonos), que emite la compañía para financiar el proyecto.
8.3.5. LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Desde un punto de vista matemático, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es aquella tasa de interés que hace igual a cero el Valor Actual Neto (VAN) de un flujo de efectivo. Esta definición permite plantear la fórmula para su cálculo, del siguiente modo:
0 INV
C3 C1 C2 ............ 1 2 (1 TIR) 1 TIR 1 TIR3
En esta fórmula39 puede haber varias respuestas cuando se presentan flujos negativos intercalados entre flujos positivos. Desde el punto de vista financiero, la TIR de un proyecto es la tasa que rinden el dinero que al final de cualquier periodo aún continúa invertido en el proyecto, o lo que es lo mismo, la tasa que rinden los dineros no recuperados del proyecto en cualquier periodo, de modo tal que al final del plazo se recupere todo el capital invertido. La TIR representa la tasa más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo se pagara con el flujo de efectivo en la oportunidad que este se va registrando. De otra manera, podemos decir que la TIR, es la técnica que nos indica el rendimiento promedio estimado por período que tendrá el proyecto si se ejecuta. El valor se halla cuando el VAN = 0. El VAN = 0, cuando: V. Presente Beneficios - V. Presente Costos = 0
Interpretación de la TIR El criterio de inversión de este indicador es que la decisión se adoptará al relacionar la TIR con la Tasa de Rendimiento Mínima (costo de oportunidad) exigida al proyecto, así tenemos: Si TIR < TRM → se rechaza el proyecto Si TIR = TRM → es indiferente Si TIR > TRM → se acepta el proyecto
39/ Fórmula que permite calcular el TIR, tambien en una computadora a través del programa Excel usando la función financiera IRR (Internal Rate of Return). Programa de Educación a Distancia
116
Proyectos de inversión
De la misma manera, pero cambiando la forma, Andía W. (2001) sostiene que: Para que la TIR sea aceptable, se tenemos que comparar con la TMAR que es el nivel mínimo de referencia para realizar la inversión.
TIR> TMAR, si la TIR es mayor al mínimo rendimiento requerido entonces es recomendable realizar la inversión. TIR = TMAR, en este caso el proyecto rinde exactamente lo requerido por lo que se puede realizar el proyecto o invertir en la mejor opción descartada, considerando el nivel de riesgo asociado a la actividad. TIR < TMAR, la inversión en el proyecto no rinde lo mínimo establecido por lo que no es recomendable realizarlo, salvo por razones estratégicas y por un tiempo establecido puede cambiarse la decisión.
Véase el ejercicio 3.10.3 y 3.10.4. En el siguiente Gráfico se relaciona el VAN y el TIR cuando el caso es simple. Tendencia del VAN y el TIR En la siguiente Grafico 3.5.2 se observa que, a la izquierda de la TIR los VAN son positivos, por eso si la tasa de rendimiento mínimo, es menor que la tasa interna de retorno (TRM < TIR), entonces se debe aceptar el proyecto. Grafico 3.5.2 VAN TENDENCIA DEL VAN Y LA TIR 40 30 20 10 0 TRM
-10 -20 -30
La TIR y el VAN darán el mismo resultado en la selección de alternativas entre inversiones simples, es decir siempre que el VAN sea una función uniformemente decreciente del tipo de descuento (costo de oportunidad), como es el caso que se presentó en el gráfico precedente. Por otro lado, la calificación de una inversión en simple o compleja depende de los signos de los flujos. Habrá como máximo tantas TIR como cambios de signo haya en el flujo. Para diferenciar esto, veamos los dos casos: Caso 1: Inversión simple En los dos escenarios que se presentan no hay cambios de signo en el flujo después de la inversión inicial, aunque en la segunda situación, el primer periodo también sea negativo. Es decir, los signos de los flujos cambian una sola vez, por lo tanto habrá una sola TIR para cada escenario. Escenario A: Año Signo del Flujo Escenario B:
0 1 2 3 4 5 - + + + + + ......
Programa de Educación a Distancia
117
Proyectos de inversión
Año Signo del Flujo
0 1 2 3 4 5 - - + + + + ......
Caso 2: Inversión compleja En los dos escenarios que se presentan hay cambios de signo en el flujo después de la inversión inicial. Es decir, los signos de los flujos en ambos casos cambian mas de una vez, por lo tanto habrá más una TIR para cada escenario. Escenario C: Año Signo del Flujo
0 1 2 3 4 5 - + - + - + ......
Escenario D: Año Signo del Flujo
0 1 2 3 - + + +
4 5 + - ......
3.5.3. La Tasa Interna de Retorno Múltiple La TIR múltiple se presenta cuando en el flujo de tesorería existe cambios en el signo de flujo adicionales al que se registra al inicio del horizonte temporal por la inversión, en otras palabras cuando se tiene inversiones complejas. Cuando se tiene este caso, es preferible no usar la TIR sino el VAN, a pesar que existen adaptaciones del criterio de la TIR para superar esta situación. Para ilustrar este caso en una forma simple véase el ejercicio 3.10.5.
8.3.6. EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL (PRI) El periodo de recuperación de capital (PRI), tiene las siguientes características:
Es el plazo de tiempo que se requiere para que los ingresos netos de una inversión recuperen el costo de dicha inversión.
Proporciona información tanto del riesgo como de la liquidez de un proyecto.
Se puede calcular en base a flujos nominales o si se quiere mejorar el nivel del análisis se usarán flujos descontados.
Un periodo de recuperación de la inversión prolongado, significa: a) Que los montos de la inversión quedarán comprometidos durante un período prolongado, y por ende; la liquidez del mismo es relativamente baja. b) Que los flujos de efectivo del proyecto deberán ser pronosticados hacia un futuro distante, lo cual hará al proyecto más riesgoso. 8.3.6.1. Interpretación del PRI El criterio de inversión del PRI indica que se seleccionará aquel proyecto que tenga el menor Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), es decir; se elegirá el proyecto que toma menos tiempo recuperar la inversión a realizar, por lo tanto no se interesa en su rentabilidad si no en la liquidez del proyecto, es decir, que tan rápido se generan los recursos que cubran la inversión, en algunas situaciones es un criterio preponderante en la decisión.
Programa de Educación a Distancia
118
Proyectos de inversión
La crítica para este método es que sólo considera los flujos de tesorería hasta el momento de la recuperación del capital invertido, lo que podría llevar a decisiones erróneas. Véase el ejercicio 3.10.6
8.3.7. LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C) La relación beneficio-costo (B/C), es un indicador40 que relaciona el valor actual de los beneficios (VAB) del proyecto con el de los costos del mismo (VAC), más la inversión inicial (Inv.). De esta forma:
B/C
VAB VAC Inv
La regla de decisión vinculada con este ratio recomendaría hacer el proyecto si el B/C es mayor que 1. La correspondencia de dicha regla con aquella que se deriva del VAN puede comprobarse si se observa que:
SiB / C 1 VAB VAC Inv VAN 0 La principal limitación de este indicador es que se trata de un ratio cuyas dimensiones pueden verse afectadas por las diversas metodologías con que se determinan los ingresos y costos, brutos o netos, de un proyecto. Por lo mismo, el B/C en un buen criterio para determinar si un negocio debe o no llevarse acabo, pero no sirve si lo que se desea es comparar las rentabilidades alternativas de dos proyectos. A menos que se tenga total seguridad de que se han utilizado criterios homogéneos para elegir entre el uso de ingresos y costos brutos o netos, este indicador debe ser descartado si lo que se busca es elegir entre varias posibilidades de inversión. El ejemplo 3.10.7 nos demuestra cómo un mismo proyecto puede arrojar diferentes ratios B/C siempre que los costos y/o beneficios respectivos sean considerados, alternativamente, en forma bruta o neta. Véase el ejercicio 3.10.7 8.3.8. LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN Para el tratamiento de la inflación en la evaluación de proyectos, existen dos enfoques:
Análisis a valores constantes:
Mediante este análisis los ingresos y costos del proyecto se expresan a valores de un periodo base, lo mismo para la Tasa Mínima atractiva de Rendimientos, por lo tanto la inflación no influye en la decisión. Análisis a valores corrientes: Aquí se considera variaciones de los precios de los distintos ítems que conforman el flujo de caja a lo largo del horizonte de análisis, por ello su estimación no es sencilla. Véase el ejercicio 3.10.8 al 3.10.10; para entender mejor el tema.
8.3.9. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS
40/ Al respecto véase Beltran C; y Cueva H. (1977): Ob. Cit; Cap, 2; Pág, 68-70. Programa de Educación a Distancia
119
Proyectos de inversión
Un proyectista puede efectuar algunos análisis complementarios, para conocer mas sobre la bondad o el inconveniente de un proyecto, los cuales muchas es conveniente efectuar. Entre los diversos análisis complementarios que se pueden realizar a un proyecto, tenemos: a) b) c) d) e)
Análisis de riesgo e incertidumbre Análisis de Sensibilidad Análisis de Punto Muerto Análisis de Escenarios Simulación Montecarlo
En el siguiente Módulo VI, se presenta el análisis de riesgo y sensibilidad.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN Ejercicio 3.10.1 Suponga que usted es un inversionista potencial y le presentan la información de inversión, el flujo de tesorería neto para dos proyectos y su VAN se presenta en el siguiente Gráfico 5.3.1 ¿Cuál de los proyectos elegir y porqué?. Considere que: tea : tasa efectiva anual = Costo de capital = 9% vr: valor residual Gráfico 5.3.1 PROYECTO A tea=9% -100
80 0
VAN
=
80 1
VR=40 80
80 2
3
4 años
S/187,51 PROYECTO B
tea=9% -200
100 0
VAN
=
100 1
VR=60 100
100 2
3
4 años
S/166,48
Ejercicio 3.10.2 En el siguiente flujo de caja calcule el VAN, sabiendo que el costo de capital es de 25%. Periodo Flujo de Caja
0
1
2
3
4
5
(50000)
15000
20000
20000
24000
28000
La Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) debe ser al menos igual al costo de capital, que es 25%.
VAN
15000 20000 24000 28000 ... 50000 1 3 4 (1 0.25) (1 0.25) (1 0.25) (1 0.25) 5
VAN = 4045 Ejercicio 3.10.3 Para el siguiente flujo de caja determine la tasa interna de retorno.
Programa de Educación a Distancia
120
Proyectos de inversión
Período
0
1
2
3
4
5
Flujo de Caja
(50000)
15000
20000
20000
24000
28000
V. P. Beneficios - V. P. Costos = 0
15000 20000 20000 24000 28000 50000 0 (1 i) (1 i) 2 (1 i)3 (1 i) 4 (1 i)5 La Tasa de Rendimiento (TIR) es de 28.51% anual. De igual forma que el VAN, existe una Tasa de Rendimiento Económica (TIRE) y una tasa de Rendimiento Financiera (TIRF) según sea el caso. Ejercicio 3.10.4 En la evaluación de un proyecto para ampliar el mercado de envases de aluminio de la Empresa E&A, se requiere la siguiente inversión: Monto 40000
V. Útil
Terrenos Edificios Maquinarias
90000 45000
20 5
Capital de Trabajo
25000
Total
200000
La demanda estimada para el mercado es: Año Demanda
1
2
3
4
5
30000
32000
34000
35000
35000
El precio unitario es S/. 12 , y los costos sin incluir depreciación son: C. Variable Unitario (S/.)
C. Fijo
Mano de Obra
0.4
Materia Prima
0.8
Gastos de Fabricación
0.2
104000
Gastos de Adm. y Ventas
0.3
70000
El costo de oportunidad del sector es de 30% anual y existe la posibilidad de financiar la construcción de los edificios a una tasa de 25% anual en 5 años. Si el impuesto a la renta es 30%, evalué el proyecto y determine la TIRE. Solución La depreciación de los activos es: Edificios Maquinarias Total
: 90000/20 : 45000/5
= 4500 = 9000 . 13500
Primero se realizará la evaluación económica, para ello elaboramos el Estado de ganancias y pérdidas (Cuadro 3.5.1), y luego presentamos el flujo de caja económico en el Cuadro 3.5.2:
Programa de Educación a Distancia
121
Proyectos de inversión
Cuadro 3.5.1 Estado de Ganancias y Pérdidas 1 Ingresos
2
3
4
5
360000
384000
408000
420000
420000
51000
54400
57800
59500
59500
104000
104000
104000
104000
104000
Costo Adm.
70000
70000
70000
70000
70000
Depreciación
13500
13500
13500
13500
13500
U. A. Imp.
212500
142100
173000
173000
173000
Imp. (30%)
36450
42630
51900
51900
51900
U. Neta
85050
99470
121100
121100
121100
Egresos Costo Variable Costo Fabricación
Cuadro 3.5.2 Flujo de Caja Económico 0
1
2
3
4
5
Ingresos
-
360000
384000
408000
420000
420000
V.R.C.T.
-
-
-
-
-
25000
V.R. Terreno
-
-
-
-
-
40000
V.R. Edificio
-
-
-
-
-
67500
Egresos
-
Costo Variable
-
51000
54400
57800
59500
59500
Costo Fabricación
-
104000
104000
104000
104000
104000
Costo Adm.
-
70000
70000
70000
70000
70000
Impuestos
-
36450
42630
48810
51900
51900
Inversión
200000
-
-
-
-
-
F.C.E
-200000
98550
112970
127390
134600
267100
Donde: V.R.C.T: Valor Residual del capital de trabajo TIRE = 54.4% El proyecto como tal rinde 54.4% al año y el costo de oportunidad del sector es de 30%, por tanto es recomendable aceptar el Proyecto desde el punto de vista económico. Ahora, si el proyecto considera un financiamiento, el esquema que representa el servicio de la deuda es (Cuadro 3.5.3): Préstamo : S/. 90000 Tasa : 255 anual Programa de Educación a Distancia
122
Proyectos de inversión
Tiempo Cuota
: 5 años = 90000 (A/P, 25%,5) = 90000 (0.3718) = 33466 Cuadro 3.5.3 Esquema de servicio de duda Año
Deuda
Amortización
Interés
T.Pago
Saldo
1
90000
10966
22500
33466
79034
2
79034
13707.5
19758.5
33466
65326.5
3
65326.5
17134.4
16331.6
33466
48192.1
4
48192.1
21418
12048
33466
26774.1
5
26774.1
26774.1
6693.5
33466
A partir del Flujo de Caja Económico, ahora hallamos el Flujo Financiero, que luego nos permitirá calcular el TIRF. Véase el siguiente Cuadro 3.5.4.
Cuadro 3.5.4 Flujo de Caja Financiero 0
1
2
3
4
5
-200000
98550
112970
127390
134600
267100
90000
-
-
-
-
-
(-) T. Pago
-
33466
33466
33466
33466
33466
(+) Ahorro I.R.
-
6750
5927.6
4899.5
3614.4
2008
-110000
71834
85431.6 98823.5
104748
235642
FCE (+) Préstamo
F.C.F
TIRF = 76.9% El rendimiento para el aporte del inversionista es de 76.9% anual, después de cubrir todas sus obligaciones. El ahorro en el pago del impuesto a la renta se debe al efecto de los intereses al reducir el ingreso gravable. Ejercicio 3.10.5 Si tenemos el siguiente flujo de tesorería (en soles), en la que se desea estimar el valor de la TIR y el VAN, para un periodo de 2 años, a un costo de capital del 10% anual. Veamos el Cuadro 3.5.6. Cuadro 3.5.5
FC
0
AÑOS 1
2
COK
- 4000
25000
-25000
10%
Programa de Educación a Distancia
123
Proyectos de inversión
Se espera que la TIR tenga dos resultados y un resultado el VAN. Esto se presenta en el Cuadro 3.5.6 y en el Grafico 3.5.3.
Cuadro 3.5.6
FC
0
AÑOS 1
2
- 4000
25000
-25000
TIR
VAN al 10%
25% y 400%
- 1,934
En el caso de la TIR, esta se obtienen matemáticamente del siguiente modo:
0 4000
25000 25000 1 TIR 1 TIR 2
0 4000(1 TIR) 2 25000(1 TIR) 25000 si (1 TIR) X 4000 X 2 25000 X 25000 0 4 X 2 25 X 25 0 obteniéndo se : X 1,25
X 5
TIR 25%, TIR 400%
entonces :
Grafico 3.5.3 90 VAN 80
3000
2000 70 1000 60
Este Oeste Norte
500 40 -1000 30
-2000
TIR=25 %
20
-3000
10 0
TIR=400 %
-4000 -5000
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Ejercicio 3.10.6 Sean los dos flujos de caja: Proyecto
0
1
2
3
4
5
6
300
400
600
700
800
800
Proyecto B:
0
1
2
3
4
5
6
600
600
400
400
400
400
A:
-1500
-1400
Si la tasa de descuento es de 10% ¿Qué proyecto se debe elegir? Solución El proyecto A tiene un mayor VAN que el proyecto B, lo cual se puede decir que es mayor, pero la inversión se recupera más rápido en B lo cual puede influir en la decisión si las condiciones del entorno lo ameritan. Programa de Educación a Distancia
124
Proyectos de inversión
Proyecto A:
0
Flujo Neto Flujo Neto Acumulable
1
2
3
4
5
6
-1500
300
400
600
700
800
800
-1500
-1200
-800
-200
500
1300
2100
Periodo de recuperación
Años anterior a la Recuperación total
= =
Periodo de Recuperación
3 + 200 700
=
=
Costo no recuperado al inicio del año Flujo de efectivo durante el año
3.29 años
VAN (10%) = 980.5 Proyecto B:
0
1
2
3
4
5
6
Flujo Neto
-1400
600
600
400
400
400
400
Flujo Neto Acumulable
-1400
-800
-200
200
600
1000
1400
=
Periodo de Recuperación
2 + 200 400
=
2.5 años
VAN (10%) = 689.2
Ejemplo 3.10.7 Se tiene un proyecto de inversión con el siguiente flujo de caja: Periodo Costos Beneficios
0 100 50
1 1,100 1,650
2 12,100 14,520
Si el COK es de 10%, el B/C será:
1,650 14,520 1.1 VAB (1.1) 2 B/C 1,100 12,100 VAC Inv 100 1.1 (1.1) 2 50
B/C
13,550 1.22 11,100
No obstante, cuando presentamos la información de este mismo proyecto considerando el costo del año cero como inversión y mostrando el beneficio neto para los años 1 y 2, de forma que el flujo de caja resultante sea:
Programa de Educación a Distancia
125
Proyectos de inversión
Periodo Costos Beneficios
0 100 50
1 -550
2 -2,420
El B/C sería igual a:
B/C
B/C
VAB VAC Inv
50
550 2,420 1.1 (1.1) 2 100
2,550 25.5 100
Por último, si en el año cero sólo se consideran flujos negativos, que corresponden a la inversión inicial neta, de tal manera que el flujo de caja se convierta en: Periodo Inversión neta Beneficios
0 50 --
1 -550
2 -2,420
El B/C alcanzará un valor de 50. Este resultado nos permite verificar que la dimensión del ratio B/C dependerá de la forma como se presenten los ingresos y costos del proyecto y que no necesariamente refleja la mayor o menor conveniencia de un proyecto respecto a otro. Debe subrayarse que, en cualquier caso, un ratio B/C mayor que 1 indicará que el proyecto es más rentable que la mejor alternativa especulativa de igual riesgo.
Ejercicio 3.10.8 Con el siguiente flujo de caja económico, construya el FCF, sabiendo que se tiene un financiamiento por S/. 30000 a pagar en tres cuotas de amortización constante, a una tasa de 15% anual. Considere una inflación anual de 10%. Periodo F.C.E. (real)
0
1
2
3
(45000)
20000
25000
30000
Solución El pago de las cuotas de financiamiento se realiza en moneda corriente por lo que es necesario corregirlo con la inflación y convertirlo en moneda real. Periodo
0
1
2
3
30000
-
-
-
(-) Amortizaciones
10000
10000
10000
(-) Intereses (+) Escudo Fiscal
4500 1350
3000 900
1500 450
Financiamiento
FNF (corriente) Factor de ajuste
30000 1.00
-13150 1.10
-12100 1.21
-11050 1.33
FNF (constante)
30000
-11955
-10000
-8308
Factor de ajusten = (1 + inflación)
n
Programa de Educación a Distancia
126
Proyectos de inversión
FNF (constante) = FNF (corriente) / Factor de Ajuste Periodo
0
1
2
3
F.C.E.
(45000)
20000
25000
30000
F.N.F.
30000
-11955
-10000
-8308
F.C.F.
(15000)
8045
15000
21692
Ejercicio 3.10.9 Una inversión requiere un financiamiento de $ 5000, la tasa de interés es de 9% anual por el tiempo de 4 años, donde las cuotas a pagar son constantes. Se estima una devaluación anual de 6% y una inflación de 5% para el horizonte de análisis. Muestre el flujo de caja financiero utilizando el FCE expresado a valores constates (tipo de cambio actual es de 3.45 soles por dólar).
Periodo F.C.E. (S/.l)
0
1
2
3
4
5
(40000)
12000
15000
18000
20000
25000
Solución Dado que el FCE está expresado en soles constantes, entonces el financiamiento se tiene que llevar a las mismas unidades, por ello se realiza las siguientes operaciones:
Transformar el flujo en dólares a soles (corrientes) utilizando el tipo de cambio. T.Cn = T.Co (1 + dev.)
n
Llevar los costos corrientes a valor constantes quitándole la inflación. n
La inflación acumulada n = (1 + Ø) - 1 Periodo
Deuda
Interés
Amortización
T. Cuota
Saldo
1
5000.0
450.0
1093.5
1543.5
3906.5
2
3906.5
351.6
1191.9
1543.5
2714.6
3
2714.6
244.3
1299.2
1543.5
1415.4
4
1415.4
127.4
1415.4
1543.5
-
Financiamiento Neto 0
1
2
Cuota a pagar
-1543.5
-1543.5
1543.5
-1543.5
Escudo Fiscal
135
105.5
73.3
38.2
Financiamiento
3
4
5000
Flujo Neto ($)
5000
-1408.5
-14038
-1470.2
-1505.3
Tipo de Cambio
3.45
3.66
3.88
4.11
4.36
Programa de Educación a Distancia
127
Proyectos de inversión
Flujo Neto (S/. Corriente)
17250
-5155.11
-5579.44
-6042.52
-6563.11
1.00
1.05
1.1025
1.158
1.216
17250
-4910
-5061
-5218
-5397
Inflación Acumulada Flujo Neto (S/. Constante)
El Flujo de Caja Financiero a soles constantes será: Periodo F.C.E Financiamiento F.C.E
0
1
2
3
4
5
(40000)
12000
15000
18000
20000
25000
17250
-4910
-5061
-5218
-5397
(22750)
7090
9939
12782
14603
25000
Programa de Educación a Distancia
128
Proyectos de inversión
CREAR VALOR
Si le pregunto para qué invierte su dinero en un negocio, ¿cuál sería su respuesta?...Piénselo un momento antes de contestarme... ¿ya tiene la respuesta?...fácil, ¿no? Invertimos en algo para hacernos más ricos. Por si acaso, ese algo también puede ser las acciones de una empresa. Bien, queda claro, entonces, que siempre debemos buscar oportunidades de inversión cuyo resultado incremente nuestra riqueza. La siguiente pregunta que tenemos que contestar es ¿en qué circunstancias esa inversión nos hace más ricos? Presten atención, pues lo que sigue, es básico: NOS HACEMOS MÁS RICOS SI LA INVERSIÓN QUE HACEMOS CREA VALOR. Si bien ya hemos escuchado este término, le apuesto que no hemos pensado lo que significa desde el punto de vista de las finanzas. En términos simples, "Crear valor" significa que la inversión en la que usted ha puesto su dinero, le rinde más de lo mínimo que esperaba ganar. Un ejemplo ayudará a aclarar mejor esta idea: Imaginemos que usted invierte hoy $100 (a propósito, en finanzas "hoy" siempre es el momento 0) y espera ganar como mínimo 10% por esa inversión. Esa tasa de rentabilidad mínima, se conoce como el costo de oportunidad del capital (COK en la jerga de las finanzas). En un año usted espera obtener como mínimo $110 por su inversión. Aquí le presento tres alternativas: Alt. 1 La inversión le devuelve $115. Alt. 2 La inversión le devuelve $110 Alt. 3 La inversión le devuelve $105 Recordemos, usted esperaba ganar $10, ¿no? En el primer caso, recuperó la inversión ($100), recibió lo mínimo que esperaba ganar ($10) y encima recibió $5 más. Esto significa que su inversión le creó valor por $5 adicionales. ¿Qué podemos decir de la alt. 3? Usted también recuperó su inversión; pero sólo recibió $5 y esperaba $10. Es claro que esa inversión no le generó beneficio alguno, sino más bien lo perjudicó, esto es, destruyó valor. En la alt. 2, la inversión le pagó lo mínimo que esperaba y, por lo tanto, también le conviene. En la práctica, ¿cómo un negocio que crea valor lo haría más rico?, mírelo desde el punto de vista de una persona que quiere comprar su inversión: si sabe que esta le da más de lo que espera como mínimo, ¿le pagaría más o menos?, la respuesta es obvia. Lo contrario también es cierto, si usted espera más de lo que realmente recibió, no estaría contento con su inversión y, por lo tanto, estaría más que dispuesto a deshacerse de ella vendiéndosela a otro interesado, el cual le pagará menos de lo que usted invirtió. Listo, ahí tiene, la destrucción de valor hizo que su inversión valiera menos y, por lo tanto, disminuyó su patrimonio, es decir lo hizo menos rico. Ojo, esto es para su libro...obtener rentabilidad, no implica que se esté creando valor. Observe que en los tres escenarios se obtuvo rentabilidad: 15%, 10% y 5%, respectivamente; pero sólo en la alt. 1 se creó valor. Ya lo sabe entonces y repítalo siempre como un mantra: ¡ME HAGO MÁS RICO SÓLO SI INVIERTO EN NEGOCIOS QUE GENEREN VALOR! Citado de http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2009/11/crearvalor.html Eco.Paúl Briceño
Programa de Educación a Distancia
129
Proyectos de inversión
AUTOEVALUACIÓN CONCEPTUAL 6. ¿Qué aspectos importantes se deben tomar en cuenta al evaluar en forma económica y financiera un proyecto? especifique 7. ¿Qué tipos de inversiones se deben hacer en un proyecto, según su naturaleza (comercio, producción y servicios)? 8. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta al tomar un crédito externo y qué porcentaje debería representar en la estructura de inversión? 9. ¿Cuáles son las razones por las que podría ser rechazado según una evaluación económica y financiera? 10. ¿Cuál cree ud que es el mejor escenario para proyectar una inversión (optimista, conservador, pesimista)? PROCEDIMENTAL 3. Elabora un cuadro sinóptico del proceso metodológico al desarrollar un proyecto según el alcance de la unidad. 4. Desarrolle un proyecto de inversión afin a su carrera o su previa experiencia. ACTITUDINAL 3. ¿Cuál sería su nueva actitud entre ser empresario y trabajar dependientemente? 4. ¿Después de conocer los métodos de evaluación de proyectos, Cree Ud. que generar valor es lo más importante solo al evaluar proyectos?
Programa de Educación a Distancia
130
Proyectos de inversión
BIBLIOGRAFÍA 1.
BACA URBINA, Gabriel (1990): Formulación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw-Hill.
2.
BELTRAN, Arlette y CUEVA, Hanny (2003): Evaluación Privada de Proyectos. Centro de Investigación de la Univesidad del Pacífico. Lima.
3.
BID-PROBIDE (2000): Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima, Perú.
4.
BLANK, Leland y TARQUIN, Anthony (1988): Ingeniería Económica. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. España.
5.
FLORES, Jaime y VILLANUEVA, Martha (2002): Flujos de Caja y Proyectos de inversión. CECOF Asesores. Lima.
6.
KAFKA, Folke (1992): Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión. Niversidad del Pacífica. Lima.
7.
MELNICK, Julio (1958): Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. Naciones Unidas. México.
8.
MIRANDA MIRANDA, José (2004): Gestión de Proyectos. Identificación, Formulación y Evalación. Tercera Edición, Colombia.
9.
QUISPE RAMOS, Rosario (2003): Formulación, Evaluación, Ejecución y Administación de Proyectos de Inversión. Editorial Pacífico. Lima-Perú.
10.
SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo (1995): Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 3ra. Edición, Colombia.
11.
STONER, James; FREEMAN, Edward y GILBERT, Daniel (1995): Administración. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 3ra. Edic. México.
12.
TORRES VELASQUEZ, Luis (1986): Elementos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Universidad Agraria La Molina.
13.
MANUAL DE EMPRENDEDORES. (2007) Universidad San Ignacio de Loyola. Lima – Perú.
Programa de Educación a Distancia
131
Proyectos de inversión
ANEXOS
Programa de Educación a Distancia
132
Proyectos de inversión
ANEXO 1: ESQUEMA PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE EMPRESA O PLAN
DE NEGOCIO CARATULA
(Generado por el software)
INDICE
(Generado por el software)
Oportunidad del negocio a desarrollar. Resumen económico financiero (Lo genera el software) 1.1 Razón Social e Integrantes MODULO V 1.2 Ubicación Geográfica Proyección 1.3 Giro del Negocio de Ingresos 1.4 Oportunidad del Negocio 1.5 Estrategia Empresarial MODULO II 2.1 Definición del Producto o Servicio MODULO VI 2.1.1 Concepto: Costos y 2.1.2 Características principales Gastos Estudio de Atributos principales Mercado Atributos Secundarios Cualidades Beneficios 2.1.3 Subproductos 2.1.4 Productos Sustitutos 2.1.5 Productos Complementarios 2.2 Análisis del Macro Entorno y Micro Entorno 2.2.1Análisis Macro Entorno Perú: 2.2.2 Análisis Micro Entorno: 2.3 Cuantificación de la Demanda 2.3.1 Mercado Total 2.3.2 Perfil del cliente objetivo: 2.3.3 Mercado Potencial (5 años) 2.3.4 Mercado Disponible (5 años) 2.3.5 Tamaño del Mercado Efectivo (5 años) 2.3.6. Tamaño del Mercado Objetivo y potencial de crecimiento (5 años) 2.4 Identificación de principales competidores 2.4.1 Análisis FODA de la competencia 2.4.2 Principales Estrategias de crecimiento de la competencia 2.5 Identificación De Principales Proveedores 2.6 Análisis de la Comercialización 2.6.1 Producto Estrategias de Producto Estrategia de Ciclo de Vida Estrategia de Marca 2.6.2 Precio (¿Cuál es el precio para el consumidor y porqué?) 2.6.3 Plaza (¿Dónde y Como ofreces el producto?) 2.6.4 Promoción (¿Cómo comunicas lo que ofreces?) 2.7 Pronóstico de Ventas expresado en unidades o número de servicios: 5 años MODULO III 3.1 Capacidad Instalada MODULO VII Estudio Técnico 3.1.1 Tamaño de producción normal y máximo: 5 años Inversión y 3.2 Proceso Productivo y/o proceso de comercialización Financiamien 3.2.1 Diagrama de Proceso de Operaciones (flujograma) to 3.2.2 Plano de la planta (si lo tuviera) 3.2.3 Requerimiento de Personal y Mano de Obra (listar) 3.2.4 Requerimiento de Maquinarias y Equipos (listar) 3.2.5 Control de Calidad 3.3 Localización del Proyecto 3.3.1 Macro localización 3.3.2 Micro localización 3.4 Impacto ambiental Resumen Ejecutivo MODULO I LA EMPRESA Datos Generales
MODULO IV Estudio Legal y Organizacional
4.1 4.2 4.3 4.4
Forma Societaria Licencia Municipal Registro de Marca Régimen Laboral y Tributario Legislación Laboral Afectación Tributaria
MODULO VIII Evaluación Económica y Financiera
5.1 5.2
Ingresos por Ventas de producto principal Ingresos por Ventas de productos secundarios
6.1 Proyección del costo de materia prima y material, mano de obra y costos indirectos del bien o servicio 6.1.1 Costos de Materiales Directos del bien o servicio Costos unitarios Costos de materia prima y materiales del bien o servicio Proyección de los Costos Anuales de Materiales Directos 6.1.2 Costos de Mano de Obra Directa del bien o servicio (MOD) Mano de Obra Directa (MOD) Proyección de los Costos Anuales de Mano de Obra Directa 6.1.3 Costos Indirectos del bien o servicio Mano de Obra Indirecta (MOI) Otros Costos Indirectos Costos Totales Anuales Indirectos del bien o servicio 6.2 Gastos de Administración Sueldos del Área de Administración Otros Gastos del Área de Administración Proyección de Gastos Administrativos 6.3 Calculando el Gasto de Venta Proyectado Sueldos del Área de Ventas Gasto en Promoción Otros Gastos del Área de Ventas Proyección de Gastos de Venta
7.1
Activo Tangible Inversión y Reinversión de Activos Tangibles Depreciación de Activos Tangibles 7.2 Activo Intangible Inversión de Activos Intangibles Amortización de Activos Intangibles 7.3 Capital de Trabajo Cálculo del Capital de Trabajo Composición de la Inversión inicial y su financiamiento 7.4 Financiamiento Datos Generales del Financiamiento Cronograma de pagos 8.1 Flujo de Capital 8.2 Estado de Resultados 8.3 Flujo operativo 8.4 Flujo de Caja Económico 8.5 Flujo del Servicio de la Deuda 8.6 Flujo Financiero
Programa de Educación a Distancia
133
Proyectos de inversión 4.5 4.6
Organigrama Funcional: Descripción de funciones y remuneraciones. Diagrama de Gantt – Cronograma del proyecto (Etapa Pre – Operativa hasta el inicio de operaciones) usar el archivo Excel Gantt.xls
8.7 La Tasa de Descuento 8.8 Indicadores Financieros de Rentabilidad VAN y TIR
ANEXO 1.A (ESQUEMA DESARROLLADO)
PROPUESTA DE ESQUEMA PLAN DE NEGOCIO O PROYECTO DE EMPRESA CARATULA (Generado por el software) INDICE (Generado por el software) Resumen Ejecutivo Oportunidad del negocio a desarrollar. Resumen económico financiero MODULO I LA EMPRESA - Datos Generales MODULO II Estudio de Mercado MODULO III Estudio Técnico MODULO IV Estudio Legal y Organizacional MODULO V Proyección de Ingresos MODULO VI Costos y Gastos MODULO VII Inversión y Financiamiento MODULO VIII Evaluación Económica y Financiera
Programa de Educación a Distancia
134
Proyectos de inversión
Resumen Ejecutivo
Oportunidad del negocio a desarrollar.
Describa en qué consiste el negocio, detallar las situaciones favorables que lo justifican y su objetivo.
Resumen económico financiero(Indicadores de rentabilidad: VAN, TIR, PRI, etc )
Programa de Educación a Distancia
135
Proyectos de inversión
MODULO I LA EMPRESA - Datos Generales 1.1
Razón Social e Integrantes
Nombre de la empresa (Nombre comercial de la empresa)
Razón social (Forma Societaria: S.A.C, S.R.L, etc)
Apellidos y Nombres
1.2
Dirección y Teléfonos (fijo
Correo Electrónico
y/o celular)
Porcentaje de Participación (%)
Ubicación Geográfica
Dirección: (Avenida; Jirón; Calle) Distrito: Provincia: Departamento / Región :
1.6 Giro del Negocio
Giro del Negocio (Sector Industrial /Comercial / Servicios) Clasificación Industrial Internacional Uniforme(CIIU) (si fuera industrial)
Programa de Educación a Distancia
136
Proyectos de inversión
1.4
Oportunidad del Negocio
(Razones por las que usted considera que el negocio tendrá éxito)
1.5
Estrategia Empresarial
(Son Estrategias principales del negocio)
Diferenciación El producto / servicio, se percibe de otra forma; presenta características, beneficios únicos y el precio se convierte en una variable cualitativa. Es decir se prioriza la calidad distintiva del producto.
Liderazgo en Costos Se priorizan los costos, el producto / servicio presenta características universales y se dirige a todos los mercados. Se apoya en una producción masiva y los costos se uniformizan y tienden a minimizarse.
Nicho de mercado Se dirige el producto/servicio a un grupo de consumidores específicos Justificar la Estrategia(s) seleccionada.
Programa de Educación a Distancia
137
Proyectos de inversión
MODULO II Estudio de Mercado 2.1 Definición del Producto o Servicio
2.1.1 Concepto: (Describir a grandes rasgos el producto y/o servicio a comercializar)
2.1.2 Características principales (Insertar fotos del producto terminado y/o servicio)
Atributos principales
Atributos Secundarios
Cualidades
Beneficios
2.1.3 Subproductos (Todos aquellos productos que se derivan del producto principal).
2.1.4 Productos Sustitutos (Aquellos que satisfacen las mismas necesidades, con diferentes grados de conformidad)
2.1.5 Productos Complementarios (Productos que requieren de otros para satisfacer a sus consumidores)
Programa de Educación a Distancia
138
Proyectos de inversión
2.2 Análisis del Macro Entorno y Micro Entorno 2.2.1Análisis Macro Entorno Perú: (principales indicadores macroeconómicos, a nivel de país, datos de fuentes secundarias)
En el caso de un producto / servicio de exportación el Análisis corresponde al del país de destino
2.2.2 Análisis Micro Entorno: (referido al área geográfica de influencia – a nivel de distrito o zona donde se comercializará el producto y/o servicio, datos fuentes secundarias)
2.3 Cuantificación de la Demanda 2.3.1 Mercado Total (detallar cantidad de habitantes)
2.3.2 Perfil del cliente objetivo: (descripción de Hábitos de compra, Hábitos de consumo, influencia de factores que afectan su decisión de compra)
2.3.3 Mercado Potencial (5 años) (detallar cantidad de habitantes) Mercado obtenido, del universo existente, por Criterios de Segmentación de Mercados.
2.3.4 Mercado Disponible (5 años) (detallar cantidad de habitantes) Mercado que acepta (conoce y/o reconoce) la propuesta del nuevo producto. Se deriva de la aplicación de la encuesta a una muestra del mercado potencial existente.
2.3.5 Tamaño del Mercado Efectivo (5 años) (detallar cantidad de habitantes) Mercado disponible que no solo acepta la nueva propuesta, sino que está en condiciones de comprar / adquirir el producto y a su vez cuenta con la capacidad de compra correspondiente. Se obtiene de la aplicación de resultados de la encuesta.
2.3.6. Tamaño del Mercado Objetivo y potencial de crecimiento (5 años) (detallar cantidad de habitantes) Es aquel mercado potencial que se define como mercado final del proyecto, considerando las restricciones de disponibilidad de recursos, del tamaño de planta y otras de diversa naturaleza, usualmente debe ser el 5% del mercado efectivo.
Programa de Educación a Distancia
139
Proyectos de inversión
2.4 Identificación de principales competidores 2.4.1 Análisis FODA de la competencia Items
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Competidor A
Competidor B Items
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Competidor A
Competidor B
2.4.2 Principales Estrategias de crecimiento de la competencia (describir)
2.5 Identificación De Principales Proveedores
Empresa
Fortaleza(s)
Producto / Servicio: Atributos principales
2.6 Análisis de la Comercialización 2.6.1 Producto (¿Qué producto/servicio se ofrece?) Aspectos diferenciales (la que se ajuste a su producto y/o servicio)
Estrategias de Producto
Programa de Educación a Distancia
140
Proyectos de inversión
Estrategia de Ciclo de Vida
Estrategia de Marca
2.6.2 Precio (¿Cuál es el precio para el consumidor y porqué?)
Estrategia de Precio y detallar precios de venta (justificar) .
2.6.3 Plaza (¿Dónde y Como ofreces el producto?) Estrategia de distribución y Cobertura Comercial
2.6.4 Promoción (¿Cómo comunicas lo que ofreces?)
Estrategia de Comunicaciones:
.
2.7 Pronóstico de Ventas expresado en unidades o número de servicios: 5 años
Años
2012
2013
2014
2015
2016
Unidades o número de servicios Programa de Educación a Distancia
141
Proyectos de inversión
MODULO III 3.2 Capacidad Instalada 3.1.1 Tamaño de producción normal y máximo: 5 años
Años
2012 (Año 0)
2013
2014
2015
2016
1. Tamaño Máximo 2. Tamaño Normal Capacidad Utilizada (%) (2)/ (1)
3.2 Proceso Productivo y/o proceso de comercialización 3.2.1 Diagrama de Proceso de Operaciones (flujograma)
3.2.2 Plano de la planta (si la tuviera)
3.2.3 Requerimiento de Personal y Mano de Obra (listar)
3.2.4 Requerimiento de Maquinarias y Equipos (listar)
Programa de Educación a Distancia
142
Proyectos de inversión
3.2.5 Control de Calidad
(Normas técnicas que rigen el sector si las hubiera, por
ejemplo las ISO)
3.3 Localización del Proyecto
3.3.1 Macro localización (Determinar en que lugar del país es mas conveniente ubicar el proyecto) Justificar
3.3.2 Micro localización (Determinar en que lugar de la región / ciudad seleccionada sería la ubicación óptima) Justificar
.
3.4 Impacto ambiental (Alguna estrategia del producto y/o servicio para mantener un medio ambiente saludable)
Programa de Educación a Distancia
143
Proyectos de inversión
MODULO IV Estudio Legal y Organizacional
4.7
Forma Societaria S.A.C.; S.A.A.; S.R.L
4.8
Licencia Municipal (Según la zona de ubicación del proyecto – Requisitos que solicitan)
4.9
Registro de Marca (Trámite en INDECOPI para inscribir marcas o patentes, en el caso que al proyecto le convenga realizarlas - pasos a realizar).
4.10 Régimen Laboral y Tributario
Legislación Laboral (Debe determinarse bajo qué forma legal se contratarán a los trabajadores)
Afectación Tributaria Otros aspectos legales (Por ejemplo una ley vigente que afecta al sector del proyecto)
Programa de Educación a Distancia
144
Proyectos de inversión
4.11 Organigrama Funcional: Descripción de puestos y funciones.
4.12 Diagrama de Gantt – Cronograma del proyecto (Etapa Pre – Operativa hasta el inicio de operaciones) usar el archivo Excel Gantt.xls Ejemplo: DIAGRAMA DE GANTT - FASE DE OPERACION
2
apertura 2
inaugurac 15
muebles 5
limpieza 3
insumos 10
rotulo 30
publicidad 15
decoración 20
equipos
40
licencia 30
sunat 10
AlquilerL
0
20
40
60
80
100
DIAS
Programa de Educación a Distancia
145
Proyectos de inversión
MODULO V Proyección de Ingresos
5.3
Ingresos por Ventas de producto principal
Años
2011
2012
2013
2014
2015
2014
2015
Demanda Anual (Unidades)
Precio Unitario de Costo (S/. / unidad)
Ingreso por Venta (S/.)
5.4
Ingresos por Ventas de productos secundarios
Años
2011
2012
2013
Demanda Anual (Unidades)
Precio Unitario de Costo (S/. / unidad)
Ingreso por Venta (S/.)
Programa de Educación a Distancia
146
Proyectos de inversión
MODULO VI Costos y Gastos 6.1 Proyección del costo de materia prima y material, mano de obra y costos indirectos del bien o servicio 6.1.1 Costos de Materiales Directos del bien o servicio (Listar los insumos y/o materiales necesarios para poder producir el bien o servicio, por unidad o por lote). Costos unitarios Insumo y/o Unidad Cantidad material
Costo Unitario en soles
Costo Total en soles
Costo Total en S/.
Costo unitario en S/.
Insumo 1 Insumo 2 Insumo 3 Insumo 4 Totales Costo unitario Costos de materia prima y materiales del bien o servicio (Unidades de Producción del bien o servicio 1er año)
Items
Unidad Cantidad Precio Costo Total Unitario En S/. Insumo 1 Insumo 2 Insumo 3 Insumo 4
Total de Materiales Directos En S/.
Proyección de los Costos Anuales de Materiales Directos Items
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Costo Anual en Materiales Directos (En S/.)
6.1.2 Costos de Mano de Obra Directa del bien o servicio (MOD)
Mano de Obra Directa (MOD) Programa de Educación a Distancia
147
Proyectos de inversión
sueldo Cargo N mensua s º l soles
Sueldo Gratificacione mensua s l S/. S/.
ESSALU D S/.
CT S S/.
sueld o anual S/.
Total MOD S/.
Proyección de los Costos Anuales de Mano de Obra Directa
Item
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Costo Anual MOD en S/.
6.1.3
Costos Indirectos del bien o servicio
Mano de Obra Indirecta (MOI)
Cargo N sueldo s º mensua l soles
sueldo Mensua Gratificacione l S/. s S/.
ESSALU D S/.
CT S S/.
sueld o anual S/.
Total MOI S/.
Otros Costos Indirectos Items
Mensual soles
Mensual S/.
ANUAL S/.
Agua Electricidad Teléfono Repuestos equipos Mantenimiento equipos . . Programa de Educación a Distancia
148
Proyectos de inversión
. Depreciación Total en S/.
Costos Totales Anuales Indirectos del bien o servicio Items
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Mano de obra indirecta Otros costos indirectos
Total En S/. 6.2
Gastos de Administración
Sueldos del Área de Administración
Cargos
Cantidad
sueldo mensual soles
Sueldo mensual Gratificaciones ESSALUD CTS sueldo S/. S/. S/. S/. anual Soles
Total MOD S/.
Otros Gastos del Área de Administración Items
Unidad
Cantidad
Precio Unitario En S/.
Costo Total S/.
Alquiler Luz Agua Teléfono Útiles de escritorio Total En S/.
Proyección de Gastos Administrativos Items Año 1 Año 2 Sueldos Otros Gastos Total Gastos Administración S/.
Año 3
Año 4
Año 5
Programa de Educación a Distancia
149
Proyectos de inversión
6.3
Calculando el Gasto de Venta Proyectado Sueldos del Área de Ventas
Cargos Cantida d
Sueld o Deduccione Aporte Gratificacione Sueld Bruto s s s o En Neto S/. En S/.
Total Sueldo s en S/.
Gasto en Promoción Items
Unidad Cantidad
Precio Unitario en S/.
Gasto Total S/.
Unidad Cantidad Precio Unitario en S/.
Costo Total S/.
Gasto Total En S/.
Otros Gastos del Área de Ventas Items
Gasto Total En S/.
Programa de Educación a Distancia
150
Proyectos de inversión
Proyección de Gastos de Venta Items
Año 1
Año Año 3 2
Año 4
Año 5
Total gastos de Venta En S/.
Programa de Educación a Distancia
151
Proyectos de inversión
MODULO VII Inversión y Financiamiento 7.1
Activo Tangible
Inversión y Reinversión de Activos Tangibles Items
Precio Cantidad Año Año Año Año 3 Año Año Unitario Inicial 0 1 2 4 5 En S/.
Totales En S/.
Depreciación de Activos Tangibles Items
Tasa5
Año 1
Año 2
Añ o3
Año 4
Año 5
Totales En S/.
7.2
Activo Intangible
Inversión de Activos Intangibles Items
Precio Unitario En S/.
Q Inicial
Año 0
5 - Tasa= Tasa de depreciación según SUNAT Programa de Educación a Distancia
152
Proyectos de inversión
Totales En S/.
Amortización de Activos Intangibles Items
Tasa de Año 1 Amortización
Año 2
Año Año 4 3
Año 5
Totales En S/. Capital de Trabajo
7.3
Cálculo del Capital de Trabajo Items
Año 0
Año 1 Año 2
Año 3 Año 4 Año 5
1.-Materiales e insumos 2.-Mano de obra 3.- Costos indirectos 4.-Gastos de administración 5.-Gastos de ventas Costo Total Desembolsable (En S/.)
inversión en Capital de trabajo Recuperación de Capital de Trabajo
Composición de la Inversión inicial y su financiamiento
Items Activo Fijo Activo Intangible Capital de Trabajo Total Inversión En Porcentaje
Aporte
Prestamo
Total en S/.
En Porcentaje
Programa de Educación a Distancia
153
Proyectos de inversión
7.4
Financiamiento
Datos Generales del Financiamiento Items
Valores
Monto del Préstamo (En S/.) Plazo (En Meses) Interes anual (En %) Interes mensual (En %) Período de gracia (En Meses)
Cronograma de pagos
N°
Amortización
Interés
Cuota
Saldo
0 1 2 3 4 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Programa de Educación a Distancia
154
Proyectos de inversión
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Programa de Educación a Distancia
155
Proyectos de inversión
MODULO VIII Evaluación Económica y Financiera 8.1
Flujo de Capital
Flujo de Capital en Soles (S/.)
Items
Año 0
Año 1
Año2
Año 3
Año 4
Año 5
Inversión en Activo Fijo Inversión en intangibles Inversión capital de trabajo Recuperación activos fijos Recuperación Capital Trabajo Flujo de Capital En S/. (1)
8.2
Estado de Resultados
Items
Año 1
Año2
Año 3
Año 4
Año 5
Ingresos Costo de Materiales Directos Costo del MOD Costos indirectos Gastos Administración Gastos de Ventas
de
Depreciación Amortización UAI Impuesto Utilidad neta
Programa de Educación a Distancia
156
Proyectos de inversión
8.3
Flujo operativo
Items
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Utilidad neta Depreciación Amortización de Intangibles Flujo Operativo En S/. (2)
8.4
Flujo de Caja Económico
Items
Año 0
Año 1
Año2
Año 3
Año 4
Año 5
Flujo de Capital Flujo Operativo Flujo de Caja Económico (3) En S/. (1)+(2)=(3)
8.5
Flujo del Servicio de la Deuda
Items
Año 0
Año 1
Año2
Año 3
Año 4
Año 5
Préstamo Amortización Intereses Escudo Fiscal Flujo Servicio de la Deuda
Programa de Educación a Distancia
157
Proyectos de inversión
8.6
Flujo Financiero
Items
Año 0
Flujo de Económico
Año 1
Año2
Año 3
Año 4
Año 5
Caja
Flujo de Servicio de la Deuda Flujo financiero
8.7
La Tasa de Descuento
8.8
Indicadores Financieros de Rentabilidad 8.9.1 Valor Actual Neto y TIR Cuadro Resumen de los Principales Indicadores Económicos y Financieros Items
Económico
Financier o
VAN TIR
Programa de Educación a Distancia
158
Proyectos de inversión
ANEXO 2: TALLER ALTERNATIVO: APLICACIÓN INFORMATICA “EMPREWARE V.2.10” Este taller es alternativo al curso. Podemos usar entre muchas herramientas “Empreware” que es una aplicación informática diseñada para facilitar el armado del documento de Plan de empresa o proyecto y de facilitar el trabajo con plantillas dinámicas hechas en Excel que permiten calcular los datos requeridos mediante funciones y tablas dinámicas. Para más detalles la página web es http://plandenegocio.empreware.com/ OBJETIVO: Proveer y facilitar de herramientas informáticas al estudiante para desarrollar el proyecto de empresa. METODOLOGÍA: 1. Se conformarán grupos de trabajo para elaborar el proyecto de empresa y presentarán un proyecto por grupo, puede ser de 3 a 4 integrantes. El uso de laboratorio es indispensable para este taller. INSTRUCCIONES DEL APLICATIVO: 1. Ingresar a la aplicación haciendo doble clik en el ícono de Empreware, aparecerá el panel de entrada En esta parte puede ver en formato de video ¿Que es el un plan de negocio? Y el instructivo del aplicativo (para poder visualizar estos videos debe tener acceso a internet ya que se muestran en youtube), de lo contrario puede entrar al panel principal dando clik en “CREAR NUEVO PLAN DE NEGOCIOS”, debajo está la opción “ABRIR” en esta opción usted puede rescatar una documento anteriormente creado.
Empreware
2. Una vez que ha ingresado con “CREAR NUEVO PLAN DE NEGOCIOS”, podrá observar el panel principal, juntamente con los módulos que viene por defecto “negocio, industria, comercial, etc…
Programa de Educación a Distancia
159
Proyectos de inversión
3. Estos nombres pueden ser cambiados de acuerdo a la necesidad del usuario. Para facilidad del estudiante se ha creado una plantilla (archivo plantillaproyectos.ewp de acuerdo a la estructura del anexo 1, quedando de esta forma
3. Ahora usted puede en ingresar por ejemplo al módulo de resumen ejecutivo con un clik en la opción de Resumen Ejecutivo, donde aparecerá una segunda opción con el mismo nombre y aparecerá el contenido del módulo de esta forma:
Programa de Educación a Distancia
160
Proyectos de inversión
4. En este contendido usted podrá llenar la información manualmente, solo en el caso del resumen ejecutivo en la segunda parte usted tendrá que esperar hasta el final para colocar los resultados de la evaluación financiera. Los siguientes módulos hasta el módulo VII, son para llenar información. El módulo VIII “EVALUACION ECONÓMICA Y FINANCIERA” es donde están las aplicaciones de tablas dinámicas y es donde se realizarán los cálculos de Flujo de Caja, Estado de resultados, Balance, asi como indicadores de rentabilidad VAN, TIR, y otros. Vamos a explicar el uso de este módulo en particular: Este módulo tiene 2 partes: - La primera es la entrada de datos “cargar datos” En la parte inferior usted podrá ver las hojas nombradas “introducción”, “ingreso”, “costo de ventas”.. etc. Tendrá que ir llenando en forma secuencial la información de acuerdo a los requerimientos de las tablas. (es importante que usted conozca el manejo de Excel para poder usar este módulo)
- La segunda parte es la visualización de los indicadores “cuadros financieros” o los resultados que se generan a partir de la información alimentada en las tablas y hojas de “cargar datos”, usted podrá visualizar estos en el siguiente ejemplo:
Programa de Educación a Distancia
161
Proyectos de inversión
5. Una vez concluido el llenado de la información hasta el módulo VIII, usted podrá generar el documento para su presentación. Para esto tendrá que ir a la opción “VER MI PLAN DE NEGOCIO” de la siguiente forma:
CLIK AQUÍ PARA VER EL DOCUMENTO TERMINADO
Como podrá ver se genera un índice automáticamente asi como el orden secuencial de los módulos:
Programa de Educación a Distancia
162
Proyectos de inversión
Usted puede imprimr el Plan o exportar el documento para edición si lo requiere, asimismo se genera un archivo en Excel donde está el desarrollo del módulo VIII “Evaluación económica y financiera”. Nota importante: Tenga en cuenta que esta aplicación solo es una herramienta de apoyo, no debería o automatizar al alumno al ingreso de la información sin su respectivo análisis y validación, de esta forma cumplimos el objetivo del curso.
Programa de Educación a Distancia
163