COMPARACION DE NORMAS ASTM Y CONGUANOR PARA CEMENTO PORTLAND TIPO 1
Las normas Coguanor generalmente son replicas o la mayoría de sus fuentes de consulta para ser realizadas son las normas ASTM por lo que es de esperar que haya mucha similitud entre ambas normas, las cuales brindan especificaciones acerca del cemento portland (hidráulico) tipo 1. La norma Coguanor tiene por nombre: Norma Técnica Guatemalteca NTG-41095 “Cementos Hidráulicos . Especificaciones por desempeño” La norma ASTM tiene por nombre: Norma ASTM C- 150 “Cementos hidráulicos. Especificaciones” Además de la norma general general para para describir las las características características de los distintos distintos tipos de cemento, que cada asociación o comisión haya desarrollado, hay otras normas que tienen una gran relación con estas mismas características, las cuales definen muchos comportamientos finales en el concreto, tal es el caso de la norma ASTM C-151 o la NTG-41096.
Comparación en general:
Diferencias: o
o
Terminología: Es evidente que al momento de traducir la norma ASTM y convertirla en una norma técnica para ser utilizada en Guatemala se debía hacer determinados cambios en la lingüística sin que estos cambios se prestaran para malas interpretaciones y que por sobre todo sean entendibles en todas las regiones de este país. Actualizaciones: Es importante tener en cuenta que el desarrollo constante de nuevos métodos de ensayos o de fabricación, específicamente específ icamente del material cemento son cada vez más progresivos y cambiantes, como por ejemplo la implementación de más caliza en masa, que aumenta en proporción relacionada con los otros materiales constituyentes del cemento deben ser tomadas en cuenta lo más rápido posible por las asociaciones encargadas de dictaminar un proceso de fabricación o más aun de aquellas encargadas de dictaminar los requisitos con los que el material debe de contar. La norma ASTM es muy utilizada en todos los Estados unidos unidos y en algunos proyectos proyectos es de aplicación obligatoria y es por lo mismo que tiene el alcance de obtener
actualizaciones de vanguardia, mientras que la norma Coguanor por ser una norma que aún es de uso opcional, no llega a tener dicho alcance. o
Aplicaciones: Como se mencionó anteriormente y como pasa con la mayoría de las normas de especificaciones guatemaltecas. Estas no son de uso obligatorio para ninguna empresa dispensadora de materiales a menos que el cliente que desee comprar materiales con estos exijan que los materiales deben cumplir con las especificaciones que las normas dictan. Por el otro lado la norma ASTM y específicamente la C-150 debe de ser cumplida por todos los fabricantes de cemento en cuyos estados utilicen las normas ASTM y caso contrario deberán utilizar una norma equivalente que sea aplicable, por ejemplo la norma AASHTO M-85
Similitudes:
o
o
Especificaciones: Aunque una norma tiene mucho más aplicaciones y actualizaciones que la otra, ambas en forma general solicitan lo mismo en su cuerpo como norma, es decir que solicitan específicamente del cemento lo mismo tales como valores de finura. Métodos de ensayo: Estos más que similares son idénticos ya que para determinar le valor de la finura, la expansión de autoclave, la resistencia a los sulfatos o cualquier otro ensayo. La norma Coguanor remite a las normas ASTM para seguir el proceso descrito en estas últimas o en su defecto a otras normas Coguanor que generalmente son traducciones o réplicas de las ASTM
COMPARACION DE METODOS DE DISEO DE MEZCLA EMPIRICO Y EL METODO DEL ACI Tabla 1: Requerimientos de agua de mezclado y contenido de aire para diferentes valores de agregado
Fuente: ACI211
Tabla 2: Relación agua cemento para distintos tipos de concreto
Fuente: Norma Técnica de Edificación E.060
Tabla 3: Método del módulo de fineza según norma ASTM C33
Fuente: Norma ASTM C33
Tabla 4: Método de Walker
Fuente: Diseños de mezcla de concreto UNA
Comparación en general:
Diferencias:
Los distintos métodos de diseño se basan en diferentes características, por ejemplo, en el método utilizado por la norma ASTM C33 utiliza el módulo de finura para realizar el diseño de mezcla, podemos ver que la norma técnica peruana utiliza el tipo y uso que se le dará al concreto para establecer la relación agua cemento, mientras que el método del ACI diseña en base al asentamiento o Slump necesario para cada estructura.
Similitudes:
o
Todos los métodos utilizados para el diseño de mezcla empíricos y los utilizados por el ACI y la norma ASTM se basan en diseñar en base al ta maño máximo nominal de agregado a utilizar.
CONCLUSIONES
Aunque una norma tiene mucho más aplicaciones y actualizaciones que la otra, ambas en forma general solicitan lo mismo en su cuerpo como norma. Es importante tener en cuenta que el desarrollo constante de nuevos métodos de ensayos o de fabricación, específicamente del material cemento son cada vez más progresivos y cambiantes, es por ello que se necesita que las normas utilizadas en nuestro país se actualicen constantemente.
Existe un método empírico de diseño de mezcla el cual es conocido como el método de Walker, el cual toma en cuenta las distintas especificaciones de las normas ASTM y ACI, ya que este diseña en base al módulo de finura de la arena. Aunque todos los métodos de diseño se basan en distintas características que debe de poseer el concreto, todos toman en cuenta el tamaño máximo nominal del agregado que se utilizara, ya que este es muy importante en una mezcla debido a que compone del 70-75% de la masa total del concreto.
REFERENCIAS:
C. (2010). Cementos Hidráulicos. Especificaciones por desempeño . Guatemala, Guatemala: COGUANOR. ASTM, A. (2010). Cemento Portland. Especificaciones . Philadelphia, Pa American Concrete Institute – Capitulo Peruano. Tecnología del Concreto. 1998. . Reglamento Nacional de Construcciones. NTE E.060 –Concreto Armado. 2004