PLANIFICACIÓN DE LA CLASE " 5: Pololeo, ¿más que amigos? "
Profesor Asignatura: Unidad Nivel
ELGA MARGARET ISLA CONSTANZO Orientación Unidad 1: Crecimiento personal 8° Básico
28/03/2017 Inicio 28/03/2017 Término 1 Horas Duración Validado por
Objetivos de la clase Objetivos de aprendizaje: OA2 -Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la importancia que tiene para el desarrollo personal la integración de las distintas dimensiones de la sexualidad, el cuidado del cuerpo y la intimidad, discriminando formas de relacionarse en un marco de respeto y el uso de fuentes de información apropiadas para su desarrollo personal.
Indicadores: OA2IND1-Distinguen las formas en que se expresa la afectividad humana en los ámbitos corporal y social y las reconocen en su vida.
OA2IND2-Diferencian las distintas expresiones de la sexualidad y las relacionan con los grados de intimidad de una relación.
OA2IND3-Explican el aporte que representa la integración de las dimensiones de la sexualidad al desarrollo afectivo y bienestar personal.
OA2IND4-Analizan críticamente situaciones de su entorno cercano en las que el cuerpo se trata como objeto sexual. OA2IND5-Reconocen, entre las fuentes de información que están a su alcance, aquellas que aportan a su desarrollo integral y las características que las distinguen. OA2IND6-Describen formas de cuidado de sí mismo y del otro en relaciones presenciales y virtuales, distinguiendo conductas violentas o disruptivas de la intimidad.
Actividad metodológica Inicio: Objetivo de la clase: reflexionar sobre diferentes experiencias, buenas y malas, en el pololeo.
El docente solicita a sus estudiantes que en una lluvia de ideas respondan la pregunta: ¿Qué es el pololeo? Luego de escuchar las respuestas de los estudiantes, dé la siguiente definición: “expresión chilena para indicar una relación sentimental estable y comprometida con otra persona”.
Desarrollo: Posteriormente, el docente expone imágenes de parejas en diversas situaciones (recurso adjunto).
Por ejemplo: - Compartiendo un atardecer.
- Discutiendo, - En una actitud de intimidad en público, - Compartiendo alguna actividad común, etc.
Por cada imagen mostrada plantea las siguientes preguntas abiertas para invitar a reflexionar a sus estudiantes sobre sí mismos y sus experiencias reales:
- ¿Qué imágenes reflejan el cuidado del cuerpo y del espacio de intimidad? - ¿Qué pienso sobre las imágenes en relación a las formas de relacionarse dentro de un marco de respeto en una relación de pareja? - ¿Que es un buen pololeo para mí?
Para terminar esta parte de la actividad, el docente proyecta un cuadro comparativo (recurso adjunto),
¿QUÉ ES UN POLOLEO SANO? v/s ¿QUÉ ES UN POLOLEO TÓXICO?, y pide a sus estudiantes que den algunas otras características de cada uno de ellos, para completar la tabla.
Pareja al atardecer Pareja discutiendo Intimidad en público Pareja compartiendo actividad
Cierre: Se sugiere que el docente cierre la actividad mencionando situaciones que permitan reconocer que se está en un pololeo tóxico. Por ejemplo: - no estamos a gusto en la relación; - daña nuestra autoestima; - después de una situación difícil se piden disculpas, pero se vuelve a repetir la situación que nos hace sentir mal; - justifica alguna mala acción con la historia de vida que le ha tocado vivir; - se hacen cosas que sabemos que están mal o que no queremos hacer; - nos alejamos de nuestra familia y amigos y amigas, entre otras.
Finalmente, el docente hace hincapié en que lo importante es que cada estudiante debe estar pendiente y reconocer cualquier anomalía en una relación de pololeo para poder salir de ella y no “normalizar” situaciones que le puedan hacer daño.
Otros recursos: Equipo audiovisual. Computador. Internet. Imágenes de parejas. Cuadro comparativo. Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.
Adecuación curricular:
Síntesis y evaluación Formativa
Indicadores de Evaluación: OA2 - I1: Distinguen las formas en que se expresa la afectividad humana en los ámbitos corporal y social y las reconocen en su vida.
OA2 - I2: Diferencian las distintas expresiones de la sexualidad y las relacionan con los grados de intimidad de una relación.
OA2 - I3: Explican el aporte que representa la integración de las dimensiones de la sexualidad al desarrollo afectivo y bienestar personal.
OA2 - I4: Analizan críticamente situaciones de su entorno cercano en las que el cuerpo se trata como objeto sexual. OA2 - I5: Reconocen, entre las fuentes de información que están a su alcance, aquellas que aportan a su desarrollo integral y las características que las distinguen. OA2 - I6: Describen formas de cuidado de sí mismo y del otro en relaciones presenciales y virtuales, distinguiendo conductas violentas o disruptivas de la intimidad.