Disertación
PROYECTO CREATIVO
Propuesta de diseño de Centro de Rehabilitación Física y Relajamiento Corporal implementando la Medicina Natural y las Terapias Alternativas, en el Distrito 2 de la Ciudad de Managua.
Bra. Alicia Ivett García Blanco Bra. María José Largaespada Blandino
Tutora: Arq. Mayte Porro Pastora
INTRODUCCIÓN
Diagnóstico
No es sólo un problema de oferta, es un problema que viene desde la concepción de cómo se debe tratar una discapacidad física de manera integral
Managua es la ciudad que mayor cantidad de discapacitados tiene en el país (Managua 23%)
Con el equipamiento actual es imposible atender de manera integral los problemas de discapacidad, principalmente por un tema de calidad y cobertura en los servicios
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Contribuir a la mejora del proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad temporal en la ciudad de Managua, mediante el Diseño Arquitectónico de un Centro de Rehabilitación Física y Relajamiento Corporal que integre la medicina natural y terapias alternativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • 1. Determinar las fortalezas y debilidades, de los servicios arquitectónicos ofrecidos por los centros médicos especializados en rehabilitación de personas con discapacidades, en la ciudad de Managua. • 2. Establecer criterios de diseño, basados en las normativas vigentes, para ser aplicadas en una propuesta arquitectónica para la rehabilitación y tratamiento de personas con discapacidad temporal. • 3. Satisfacer mediante un proyecto arquitectónico, las necesidades del proceso de rehabilitación de las personas con discapacidades temporales, incorporando espacios para la medicina natural y terapias alternativas.
METODOLOGIA
FASE EXPLORATORIA
Objetivo
Determinar las fortalezas y debilidades, de los servicios arquitectónicos de Managua
Método
Observación
Técnica de Recolección de Información
Fuentes de Información
Observación directa y entrevistas.
Análisis de Modelos análogos: Hospital Aldo Chavarría, Roberto Huembes y Lenín Fonseca. Entrevistas a profundidad con: Director General Hospital Aldo Chavarría Responsable de Salud Ambiental Aldo Chavarría Funcionaria del área de rehabilitación Aldo Chavarría Director de Hospital Roberto Huembes Jefe de fisiatría Roberto Huembes Funcionaria de área de rehabilitación Hospital Lenín Fonseca
FASE ANALÍTICA Objetivo
Método
Establecer criterios de diseño, basados Lógico Deductivo en las normativas vigentes
Técnica de Recolección de Información
Fuentes de Información
Revisión Bibliográfica y entrevistas
Revisión Bibliográfica de fuentes primarias: La Ley 202 o Ley de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 12 006-04: “Normas Mínimas de Accesibilidad”. Normativa Minsa Revisión Bibliográfica de fuentes secundarias: artículos de internet, artículos de revistas científicas. Entrevistas: Director General Hospital Aldo Chavarría Jefe de fisiatría Hospital Roberto Huembes Especialista en Medicina Natural y Terapias Alternativas
FASE PROPUESTA Objetivo
Proyecto arquitectónico
Método
Lógico Deductivo/ Síntesis
Técnica de Recolección de Información
Diseño arquitectónico y Consultas con expertos.
Fuentes de Información
Diseño arquitectónico: análisis de sitio, plantas arquitectónicas, elevaciones, secciones, perspectivas, etc. Consultas con expertos: retroalimentación con arquitecta tutora y arquitectos de la facultad de arquitectura de la Universidad Centroamericana.
MARCO CONCEPTUAL Discapacidad
Centros de atención en salud
Medicina Alternativa
Rehabilitación
Tipos de Centros de Atención en Salud
Tipos de Medicina Alternativa
Tratamientos
Centros de Rehabilitacion
Tratamientos
TERMINO ………………………Personas con discapacidades consecuencia de una deficiencia, físicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales. Discapacidad:
La discapacidad en un individuo es sólo una condición y no un valor, por tanto, igualmente se acordó desaparecer todos los calificativos que resultaban ofensivos al individuo como los términos: impedido, inválido, minusválido, etc. Rehabilitación: Es un proceso continuo destinado a evitar una deficiencia inminente, conservar, desarrollar o restablecer la capacidad de las personas para ejercer una actividad normal.
TRATAMIENTOS
Masajes • Consiste en presionar, frotar o golpear rítmicamente y con intensidad adecuada determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas musculares, para aliviar el cansancio, la pesadez, las cefaleas, los nervios. Calor superficial • Busca efectos locales como la relación en espasmos musculares, mejora la circulación (vasodilatación), analgésica, sedante y ayuda en la disminución de la inflamación. Electro estimulación • Uso de cargas eléctricas para provocar un impulso nervioso, con esto ayuda a los músculos desnervados total o parcialmente, evitando atrofias y atonías. Hidroterapia • La hidroterapia hace referencia al uso de agua en cualquiera de sus formas dinámicas y en la actualidad constituye uno de los métodos más avanzados en procesos de rehabilitación. Mecanoterapia • Empleo de aparatos especiales para producir movimientos activos o pasivos en el cuerpo humano, con objeto de curar o aliviar ciertas enfermedades. Logopedia • Prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos trastornos del habla o del lenguaje.
CENTROS DE ATENCIÓN EN SALUD ESTABLECIMENTOS DE SALUD
HOSPITALES
POLICLINICAS
CENTROS Y CLINICAS DE SALUD
PUESTOS DE SALUD
Internamiento de pacientes
Atención médica ambulatoria
Unidad de mayor capacidad de resolución del 1° nivel de atención
Establecimientos de menor complejidad
Garantizan atención básica y de diagnóstico y tratamiento
Servicios de diagnóstico, enfermería y admisión
Atención inmediata de pacientes con patologías agudas
Atención de los problemas básicos de salud de la población
Con el objetivo de adaptar o readaptar a
las personas con limitaciones al
medio.
CENTROS DE REHABILITACION
CENTRO DE REHABILITACION Lugar donde las personas reciben ayuda para prevenir y tratar deficiencias y discapacidades, causadas por limitaciones físicas, sensoriales o mentales.
Medicina Natural • La medicina natural es la práctica terapéutica que pretende conseguir el alivio o curación de las enfermedades por medio de los productos provenientes directamente de la naturaleza,
La Medicina Integrativa • Toma en cuenta la persona en su totalidad (cuerpo, mente, y espiritual) incluyendo todo los aspectos de la vida diaria.
Terapias Físicas Es el tratamiento de ciertas alteraciones por medios físicos (calor, frio, electricidad, agua), químicos (iontoforesis – transferencia de iones que desencadena reacciones químicas) y mecánicos (ejercicios y masaje), que tiene como meta restaurar al paciente hasta su máximo rendimiento físico, y por lo tanto mental,
Medicina alternativa
Medicina Complementaria • Es el conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos, médicos y de atención de la salud, que no se considera actualmente parte de la “medicina convencional"
Reflexoterapia • Consiste en atenuar o activar las funciones del organismo, por medio de la aplicación de presiones digitales en puntos concretos. No interfiere en otras terapias o tratamientos.
TRATAMIENTOS
Aromaterapia
Musicoterapia
• Emplea aceites esenciales que se extraen de las plantas y que busca el equilibrio del cuerpo, la mente y el espíritu. Se aplica especialmente a través del masaje por medio de la piel, y del olfato.
• Técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas. Es una terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y
Biomagnetismo •Reconocimiento de puntos de energía alterados en el organismo. Para este reconocimiento se utilizan imanes pasivos, que se aplican en diversas zonas del cuerpo efectuando un rastreo o escáner biomagnético.
psicológicas de una persona. Sauna •Baño de vapor que se realiza en un recinto a muy alta temperatura. La sauna tiene efectos beneficiosos sobre el organismo, al liberar, mediante sudoración, que suele ser abundante y rápida, toxinas y activar la circulación sanguínea.
Quiropraxia
• Sistema terapéutico basado en la inervación de los tejidos, su curación puede obtenerse mediante manipulación de las estructuras del cuerpo, sobre todo de la columna vertebral.
Acupuntura •Técnica de medicina tradicional china que trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente. Se utiliza ampliamente esta técnica para el tratamiento del dolor.
Digitopuntura •Presión en determinadas áreas especializadas de la piel denominados puntos de digitopuntura. Que maneja el estado eléctrico en el cuerpo.
Shiatsu •Es un método de masaje por presión que combate el desequilibrio del cuerpo y el espíritu, reintegrar la vitalidad del cuerpo, ayuda a regular el sistema hormonal, la circulación sanguinea entre otras. Permite disminuir el estrés y el insomnio .
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Síntesis de Análisis de Modelos análogos Hospital
Potencialidades
ALDO CHAVARRÍA
Limitaciones
Falta De Espacio Insalubridad Falta De Áreas De Servicio Falta De Mantenimiento Ambientes No Prestan Condiciones Adecuadas
Buena accesibilidad Oferta más o menos variada de servicios de rehabilitación
Falta de espacio Problemas de circulación entre ambientes Falta de mantenimiento
Buena accesibilidad Cuenta con tecnología médica de rehabilitación más o menos buena Buena ubicación
LENIN FONSECA
ROBERTO HUEMBES
Buena circulación
Mala ventilación Falta de equipos Mala accesibilidad Falta de espacio Falta de personal
Positivos • Existen precedentes
en el país sobre centros que atienden discapacidades motrices. • Hay un punto de referencia a partir del cual se pueden pensar los pasos a seguir para mejorar la infraestructura de servicios de rehabilitación. • Hay algunos intentos por aplicar terapias alternativas a la medicina tradicional para tratar las discapacidades.
Negativos • El avanzado nivel de deterioro de las instalaciones es el denominador común entre los centros nacionales. • Es evidente la necesidad de reemplazar los equipos de rehabilitación, dado su alto grado de obsolescencia. • Los centros de rehabilitación actuales son improvisados, no están pensados para estos fines específicamente. • Los servicios entregados no cumplen con los estándares requeridos. • Las condiciones de salubridad son un claro aspecto a tener en cuenta para mejorar estos centros.
Análisis del sitio El terreno se encuentra ubicado en el Distrito II de la ciudad de Managua, en la región noroeste, sector Nor-central de ésta específicamente. El Distrito II con una extensión de 18.05 Km2.
El área aproximada del terreno es de
39,618.65 m2 y un perímetro de
816.6238 m.
Cauces existentes • Cauce Occidental •Wisconsin •El Seminario Fallas sísmicas cercanas: Los Bancos Asososca Embajada Americana Problemas en la zona Botaderos ilegales en cauces, red vial, asentamientos espontáneos y falta de educación ambiental. Medidas para solucionar Problemas
Barreras naturales: Diseño áreas verdes, árboles frondosos, diseño bioclimático. Barreras Arquitectónicas: Elementos aislantes
Elementos constructivos: Materiales y formas de construir especializados
Potencialidades
Limitaciones
•Situado dentro del casco urbano.
•Contaminación: acústica, olores, visual.
•Disponibilidad de todos los servicios básicos
•Alta afluencia de tráfico liviano y pesado.
•Diversidad de vías de acceso, públicos y privados. •Su ubicación le permite complementar de manera integral los servicios del Hospital Lenin Fonseca y Hospitales cercanos •Núcleos poblacionales importantes en los alrededores de densidad media. •Vegetación variada en la zona. •Tierra fértil. •La pendiente del terreno es apta para esta tipología, no mayor de 5 %
•Cercanía de asentamientos espontáneos.
•La posible incompatibilidad por encontrarse ubicado en una zona de vivienda de densidad media. •Fallas geológicas cercanas. •Pocas vistas aprovechables •Temperatura muy alta
Imagen Urbana
Análisis Previos • Situación actual Modelos Análogos • Normativa vigente aplicable al diseño
Requerimientos De Los Usuarios • Aspectos Formales • Accesibilidad • Distribución de los Ambientes Emplazamiento Del Edificio • Ubicación • Orientación • Aspectos Físico Naturales Tecnología Constructiva • Sistema constructivo • Sistema estructural • Modulación
ELEMENTOS DE PREFIGURACIÓN
CUADRO DE ÁREAS POR ZONA ADMINISTRATIVA
909.36m²
REHABILITACIÓN
1,571.78m²
RELAJAMIENTO CORPORAL
1,319.10m²
ÁREA INFANTIL
647.73m²
SERVICIO
436.95m²
COMPLEMENTARIAS
2,757.35m²
ÁREAS EXTERIORES
1,939.00m²
SUB TOTAL
8,262.17m²
CIRCULACIÓN
2,478.65m²
TOTAL
10,740.82m²
DIAGRAMA DE INTERRELACIONES
DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN
ELEMENTOS DE PREFIGURACIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO
Zonificación
EQUILIBRIO ENTRE LO TRADICIONAL Y LO NATURAL
USO DE FORMAS CURVAS Y LA UBICACIÓN DE PLANTAS QUE DAN LA SENSACIÓN DE PROGRESIVIDAD Y TRANSITIVIDAD.
ADECUARSE AL ENTORNO NATURAL Y FÍSICO QUE LE RODEA.
FUNCIONALIDAD Y FLUJO DE AMBIENTES = RECORRIDO + PLACENTERO
MEDICINA CONVENCIONAL
TERAPIAS ALTERNATIVAS
RELAJAMIENTO
CENTRO DE REHABILITACIÓN
ADMINISTRACIÓN REHABILITACIÓN RELAJAMIENTO
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Empleo de materiales y técnicas modernas
Predominancia de las formas con movimiento Áreas más libres
CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA Y RELAJAMIENTO CORPORAL
ÁREA DE RELAJAMIENTO ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA DE REHABILITACIÓN
CENTRO DE REHABILITACIÓN
FÍSICA Y RELAJAMIENTO CORPORAL
RELACIONES ESPACIALES
ORGANIZACIONES ESPACIALES
CENTRO DE REHABILITACIÓN
FÍSICA Y RELAJAMIENTO CORPORAL
CIRCULACIÓN
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN LATERAL
ELEVACIÓN LATERAL
ELEVACIÓN POSTERIOR
FÍSICA Y RELAJAMIENTO CORPORAL
SECCIONES ARQUITECTÓNICAS
SECCIÓN TRANSVERSAL
SECCIÓN LONGITUDINAL
CENTRO DE REHABILITACIÓN
CENTRO DE REHABILITACIÓN
FÍSICA Y RELAJAMIENTO CORPORAL
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA
ELEVACIÓN LATERAL DERECHA
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN LATERAL D
ELEVACIÓN POSTERIOR
ELEVACIÓN LATERAL I
MANTENIMIENTO
TALLER DE MANTENIMIENTO Y LAVANDERÍA
VALORACIÓN AMBIENTAL Los resultados arrojan un valor de de vulnerabilidad con el emplazamiento del proyecto, lo que significa que el terreno es apto para construcción del Centro de Rehabilitación. Esto significa que el sitio no es peligroso, muy bajo riesgo y/o buena calidad ambiental para el emplazamiento del proyecto, por lo que el FISE considera este sitio elegible para el desarrollo de la inversión.
NUEVO ESTABLECIMIENTO COMPLEMENTO CUMPLIR CARENCIAS
NORMAS Y ESTÁNDARES QUE RIGEN LA CONSTRUCCIÓN
ENTORNO FÍSICO Y NATURAL
RIESGOS INFRAESTRUCTURA
MOVIMIENTO ESCENCIA DE LA DISPOSICIÓN EN LOS AMBIENTES
MATERIALES AMIGABLES CON EL ENTORNO