UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES DE SOL SOLUCIÓN UCIÓN Espacio Cultural Metropolitano (METRO) Tampico, Tamaulipas Historia El Espacio Cultural Metropolitano nace de un afán progresista y educativo que responde de inicio, al planteamiento social de contar con un lugar donde las expresiones del espíritu, del intelecto y el goce
estético se maniesten. Es también, un encuentro responsable y comprometido tanto con la identidad de la región,
como con la universalidad de las artes. Es parte fundamental de la transformación local, de su apertura, del entendimiento de su forma de hablar, vivir, de cantar, cantar, de comer y de entender la
vida. El METRO es en esencia, un renacimiento que considera la educación, el esparcimiento, las co-
municaciones e inclusive, la generación de empleos. La región sur de Tamaulipas busca con él, algo más profundo que el simple hecho de reunir, exponer y fomentar fomentar todas las corrientes artísticas y expresiones culturales del mundo; busca rescatar su i dentidad huasteca
y portuaria, redenir sus valores y claro, darle al esparcimiento familiar, familiar, un espacio para crecer en la cultura. Fue precisamente precisamente durante la primera edición del mismo, en donde la asistencia y avidez del público local por contar con un lugar capaz de responder a las necesidades de producción de una puesta de teatro, ópera o danza, daban razones de sobra para la construcción, no sólo de un recinto, sino de un complejo arquitectónico capaz de albergar espacios sucientes para presen-
tar otras muchas manifestaciones de la cultura. La conjunción de intereses y esfuerzos tanto del gobierno del estado, el gobierno municipal y el fraternal apoyo de la iniciativa privada, dan pie a que en el mes de julio del año 2001 inicien las obras de preparación, cimentación y levantamiento l evantamiento de lo que hoy es un orgullo de los Tamaulipecos y es, indudablemente un generador de bienestar en generaciones por venir: El Espacio
Cultural Metropolitano Metropolitano.. Esta bellísima realidad se encuentra en el corazón de Tampico; Tampico; en los terrenos aledaños a la La-
guna del Carpintero. Desde su Parque Metropolitano se alcanza a distinguir en la orilla contraria, la silueta magníca e inconfundible de su arquitectura. El Espacio Cultural Metropolitano está dividido en varios recintos, entre los cuales se encuentran en operación: Teatro Metropolitano, Teatro Experimental, Galería de Exposiciones Temporales, Talleres de Artes Escénicas, Museo de la Cultura Huasteca, Biblioteca Interactiva Pública, Restau-
rant Batuta’s, Bar La Inspiración. ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
l a r u t l u c o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Información de la obra Fue la ocina del Arq. Eduardo Terrazas, Arquitectura-Urbanismo Arquitectura-Urbanismo la encargada del Diseño Arquitectónico de este estupendo recinto: El Espacio Cultural Metropolitano Metropolitano.. Su nombre está asociado a una innidad de Institutos, proyectos, proyectos, comités, universidades y organizaciones anes a su actividad y promotoras del diseño urbano, la calidad de vida, mejor uso del recurso, las artes
plásticas, diseño y cultura. Servicios Integrales, Taller del Espacio fue asignado para dirigir el
proyecto en su realización, administración y equipamiento. La Direc l ción General está a cargo del Arquitecto Fernando Siller, Siller, cuyo equipo a de trabajo conjuntó esfuerzos y experiencia con los colaboradores r del Arquitecto Terrazas. Terrazas. Ambas ocinas trabajaron durante casi 26 meses en la edicación de esta magna obra, foro y legado de las u artes y la cultura tamaulipeca y universal. t l Espacio Cultural Metropolitano (METRO) con una supercie cons uEltruida de 28,000m2 se encuentra ubicado en los terrenos ganados ca la Laguna del Carpintero Carpintero.. Tiene dos accesos: uno por la parte oriente, a través de la avenida que nace del Blvd. Adolfo López Ma-
oteos y el otro, desde la orilla poniente a través de un puente peato r nal que cruza la Laguna del Carpintero. t diseño contemporáneo sobrio y elegante muestra un gran cuidado en la utilización de sus nSu materiales de recubrimiento: granito, acero porcelanizado, aluminio y cristal, aluminio, cristal y sus edetalles constructivos/arqui constructivos/arquitectónicos. tectónicos. c
Cuenta con un sistema constructivo de columnas de concreto ubicadas dentro de una modulación
de 9.15 x 9.15 metros. Con equipamiento de alta eciencia y gran calidad, su sistema integral de aire acondicionado tiene una capacidad de 600 toneladas y se apoya de una subestación eléctrica con capacidad de 1600 kba. Descripción de las características estructurales Debido a que la estructura se desplantaría prácticamente sobre el lecho de la laguna, los terrenos fueron ganados al vaso lacustre-, el proyecto presentaba difíciles y complejos problemas de cimen-
tación. Fue necesaria la utilización de cimientos profundos, desplantados a distancias que variaban entre los 20 y 25 metros. Los pilotes que se utilizaron tienen una sección cuadrada de 45x45, habilitados con varillas de 3/4” y de 50x50 habilitados habilit ados con varillas de 1” y 3/4”, teniéndose dos do s longitudes distintas disti ntas de los dos tramos de pilotes, de 12m en el tramo inferior y el tramo superior era de longitud variable. variable. La interconexión se realiza a través de placas de 3/4” y de 1” aproximadamente a la mitad de las piezas. ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
El número de pilotes que se hincaron fueron 618. El volumen total de concreto que se utilizó para colar los pilotes fue aproximadamente de 3,700 m3. Las piezas se habilitaron en camas adyacentes al lugar del hincado, y posteriormente se izaron y se hincaron con los procedimientos
tradicionales. La subestructura de la cimentación se resolvió utilizando los pilotes como elementos de soporte, pero integrados a una retícula de trabes de liga, dispuestas en los ejes principales y a la mitad de los mismos, ya que los claros de la estructura en ambas direcciones es de 9.15, con trabes de liga a 4.57 metros interco-
nectadas con una losa como sistema de piso. El volumen total de concreto que se utilizó para construir las trabes de liga, con
sección de 0.35x1.50 m., fue de 4,400 m3. La losa de la supercie de rodamiento del estacionamiento con un área aproximada de 10,000 m2 y las más de 180 piezas que constituyen los dados, requirieron un volumen superior superior a los 4,000 m3 de concreto. Desde el nivel 3.86, anclándose en los dados y las trabes de liga, se desplantaron las columnas que forman parte de la superestructura, dichas columnas son de diferentes secciones, predomi-
nando las circulares de 70 y 80 cm. El volumen de concreto utilizado para la construcción de las columnas fue superior a los 1,000m3. Los sistemas de piso, que constituyen el Espacio Cultural, se resolvieron con elementos de acero, utilizándose trabes principales rigidizantes, portantes y trabes secundarias, con una losa de concreto apoyada sobre la losaacero, el volumen de concreto que se utilizó para colar los diferentes
niveles fue superior a los 1,000m3. La complejidad de la estructura implicó la realización de detalles y conexiones localizados en muy diferentes niveles, obteniéndose con el proceso implementado, la versatilidad de poder
interconectar los diferentes elementos, a los niveles requeridos por la conguración de la estructura teatral.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
l a r u t l u c o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
l a r u t l u c o r t n e c
PLANTA BAJA
PRIMER NIVEL ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
SEGUNDO NIVEL Teatro Metropolitano Único en su talla y características en muchos kilómetros a la redonda, este espacio está equipado y congurado de acuerdo a especicaciones y requerimientos técnicos internacionales. Considera áreas de operación, camerinos, tramoya y escenario al grado de facilitar la realización de dos grandes espectá-
culos en un mismo día. Cuenta con elevador de foso de orquesta y con todo lo necesario para la presentación de compañías completas de
ópera, danza y por supuesto, teatro. Cuenta con un sistema de mecánica teatral, iluminación y sonido de alta a lta calidad, así
como un magníco diseño acústico. En la parte posterior al escenario cuenta con todos los servicios de camerinos y bodegas propios para el manejo y necesidades de obras de calidad internacional. Su capacidad para público es de 1,172 buta-
cas, 10 de ellas para uso exclusivo de personas con discapacidad. discapacidad.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
l a r u t l u c o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TEATRO METROPOLITANO 1172 Butacas: 781 en planta principal 286 en balcón 34 en palcos (2 balcones laterales) 71 en el área de Foso
4 espejos móviles Innity 1200 2 cabezas móviles
Spot 575 marca SAGITTER Nota: no contamos con controlador ni operador
para luz robótica. El escenario, en duela, mide 22.00m de ancho por 17.40m de fondo. La boca del escenario es de 14.00m de ancho por 9.00m de altura.
l a r Foso de orquesta con elevador con opción de u utilizarse para orquesta, butacas público, o para t extender el escenario. l 50 varas contrapesadas u Tramoya: (cap. 1,000Kg c/u) c
Audio: Cajas de conexión en escenario con líneas distribuidas asi:
(4) a nivel de escenario, sumando 72 entradas y 24 salidas
(2) en puentes sobre escenario, sumando 8 entradas y 6 salidas (2) en las columnas del foso, sumando 8 entradas y 8 salidas (2) en la pared trasera del foso, sumando 8 entradas y 6 salidas Vestimenta teatral: en total 96 entradas y 44 retornos conectados o gasa negra, gasa blanca, telón comodín gris, te- individualm individualmente ente a cabina. r lón negro (guillotina), 6 bambalinas, 6 pares de t piernas, bamabalinón rojo, telón rojo, ciclorama Todas las líneas balanceadas en conector XLR-3 en escenario, accesibles en Patch-Bay en cabina n Iluminación: e 384 canales de dimmer ETC 2400W Además, 1 caja de conección en escenario para consola de monitores o unidad remota TV T V, 72 c 8 canales de dimmer ETC 6000W salidas duplicando las entradas de escenario, 6 varas eléctricas sobre escenario transformadores.. 2 puentes, 12 estructuras para calles, call es, 2 puentes aisladas con transformadores en balcones 2 laterales sala 4 cajas en escenario
Consola de iluminación Expressica. 8 Reectores de ciclorama en varas 32 cicloramas de piso 10 diablas de 40 luces
18 reectores elipsoidales zoom 67 reectores elipsoidales varios angulos 69 reectores fresnel 2 seguidores Juliat HMI 1200W gobos varios, 40 porta-gobos
• 12 canales de micrófonos inalámbricos AT serie 4000 uhf, 12 transmisores de mano y 12 de
bodypack • amplia selección de micrófonos condensadores y dinámicos para voz e instrumento, ambientales, de podio, de solapa etc, todos de alta
calidad (AKG, Shure Beta, Shure normal, Audio Technica, T echnica, Sennheiser Sennheiser,, Countryman)
• 3 cajas directas Whirlwind IMP-2 • numerosos pedestales de micrófono varios tipos
2 maquinas de humo Jem ZR33-DMX Luz robótica marca SAGITTER
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TEATRO METROPOLITANO • Sistema de monitoreo personal por audífonos procesamiento. (“in-ears”) SHURE PSM600 4 transmisores 4 receptores inalámbricos y sus audífonos
4 receptores con cable y sus audífonos.
La cabina está en la parte trasera del balcón y no ofrece muy buena referencia del sonido en sala, por lo que se cuenta con monitoreo en
cabina, también Renkus Heinz. Cabina de Control: • Consola Yamaha DM2000, con 40 entradas p/ micrófono y 8 entradas de línea, asi como 24 entradas y salidas digitales en formato TDIF, normalmente conectadas a la MX2424 • 4 equalizadores/pr equalizadores/procesadores ocesadores SABINE GraphiQ, 2x31 bandas c/u • 3 ecualizadores KlarK Teknik • 1 AntiFeedb AntiFeedback ack Phillips • 4 AntiFeedb AntiFeedback ack Sabine • 1 Deck de Cassettes TASCAM • 1 Deck de MiniDisc TASCAM • 1 Reproductor de CD TASCAM • 1 Grabadora de CD-R TASCAM • 1 Deck de DAT TASCAM • PatchBay ADC – todo el equipo fácilmente
No hay preparación en Sala para conexión de
Consola y/o equipo visitante – se requiere tirar snakes y alimentación corriente En la misma cabina se encuentra también la
consola de luces. Intercomunicación: TELEX RTS/Audioc RTS/Audiocom om 7 beltpacks cableados 4 beltpacks inalámbricos varias estaciones jas en cabina, seguidores, camerinos etc. Se cuenta con voceo y monitoreo de escenario
en camerinos.
accesible ahi
Se cuenta asimismo con sistema de voceo en • 1 Grabadora 24 canales en disco duro TASCAM el lobby el cual puede ser alimentado desde
MX2424 • 1 Procesador de efectos Yamaha SPX990
cabina o traspunte. 8 radios de intercomunicación Motorola, 14
Bocinas de sala:
canales
Sistema LCR (Izquierda, centro, derecha),
componentes Renkus-Heinz serie TRAP con un
Otros:
total de:
Está en proceso la adquisición de una torre Genie motorizada para enfocar/apuntar luces
7 cajones de medios-agudo medios-agudos, s, TRAP 40MH/6 7 cajones de rango completo, TRAP 40/6 2 subwoofers subwoofe rs de 2x15”, TRAP SVB 4 subwoofers BPS-215 Además se cuenta con varias bocinas auto-
amplicadas Renkus Heinz para monitoreo o efectos especiales. Toda la amplicación es Renkus Heinz y el manejo de sistema as a base de 2 biamp Audia
para un total de 8 x 24 canales de ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
Se cuenta con piso de baile gris o negro.
l a r u t l u c o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Teatro Experimental Espacio con un formato de gran exibilidad para toda clase de actividades culturales. El escenario puede colocarse en cualquier lugar dentro de esta área. Tiene capacidad entre 100 y 400 espectadores. Puede albergar obras de teatro, danza, conferencias, exhibiciones, presentaciones de libros, etc. Cuenta con un plafón compuesto por una parilla de marcos metálicos estructurados con alambres de acero tensado, la cual permite instalar en
cualquier punto, toda clase de equipamiento e iluminación teatral. Con lo último en mecánica teatral y las
l a r u t l u c
facilidades de un paso de gato, esta área permite, por su exibilidad y manejo escenográco, el desarrollo e investigación de las artes ar tes escénicas. Su modalidad permite por igual, sesiones de video, cine-clubes, lecturas de poesía, teatro de bolsillo, conciertos de cámara, talleres de
formación e inclusive, conferencias y cursos de la más variada índole.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TEATRO EXPERIMENTAL Iluminación: 4 ecualizadores Yamaha 2031B o Consola ETC Expression 1 procesador de efectos Yamaha SPX990 r 96 Canales de dimmers ETC 2,400 W sistema de bocinas Renkus Heinz, procesador t NO SE CUENTA CON REFLECTORES DE NINGUN biamp Audia, con (2) subs 2x12” y (4) de 2 vias 12”/ CD de 2”, (2) más pequeñas pe queñas (2x8” (2 x8” y CD de n TIPO 1”) No se cuenta con seguidor
e Se cuenta con una parrilla a base de malla ten c sada que permite la colocación y
conexiones en pared a lo largo de todo el tea-
tro.
ajuste de luces en todo el teatro – hay tubo y
circuitos distribuidos a lo largo de todo el techo asi como a nivel piso sobre las dos pa-
Por el momento no se cuenta con Intercomunicación instalada.
redes largas del teatro. Practicables para público: Vestimenta teatral:
12 hileras alturas escalonadas 10cm, hasta
1 telón fondo
120cm de altura. Cada hilera acomoda a comoda 25 sillas. Es posible acomodar hasta 475-500 personas con 6 hileras adicionales de sillas en piso
3 pares de piernas Audio: 4 canales mic. Inalámbricos Audio Technica serie 4000 (uhf)
1 Consola Yamaha M3000A 40, 12 aux (o subgrupos), 8 VCAs 1 deck cassettes TASCAM 1 reproductor CD TASCAM
Practicables Escenario: Módulos de 122 x 244 cm, a 80cm de altura, 25 unidades, normalmente instalados 5x5 o sea 12.20 x 6.10m
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Galería de Exposiciones Temporales Es una sala de 1000 metros cuadrados, que cuenta con las normas internacionales de seguridad, iluminación y control de humedad y clima; permitiendo con ello dar cabida a muestras nacionales e internacionales
de primer nivel. Su área de respuesta a todos los requerimientos técnicos y museográcos solicitados por los museos del mundo. Funciona y da cabida a exposiciones itinerantes, promoviendo e intercambio entre museos, centros culturales, galerías y curadurías propias así como las respaldadas por instituciones o fundaciones culturales de reconocido prestigio, manteniendo con ello un elevado grado de calidad en la búsqueda y selección
de las colecciones presentadas en su espacio. Talleres de Artes Ar tes Escénicas Espacio para la enseñanza de Artes Ar tes Escénicas. Se contempla así mismo, brindar talleres especializados en danza, teatro, artes plásticas y música. Cuenta con 5 salones, un área de descanso, así como vestidores vestidores y baños para los alumnos y profesores. Su objetivo general es organizar alternativas al ternativas de educación promocionando las artes por medio de la implementación de cursos, talleres, seminarios, conferen-
cias e intercambios, con la actitud de apertura a las diversas corrientes artísticas.
l a r u t l u c
o r dotando al alumno de conocimientos tanto de expresión como de ambientación y escenografía t teatral cubriendo elementos narrativos, musicales y coreográcos para la realización de montajes en el Teatro Experimental de este espacio cultural. n e En el Taller de Danza se busca dar al alumno un entrenamiento en la danza cuyo arte y disciplina involucran la resolución de problemas, el seguimiento de patrones y secuencias preestablecidas, así c En el Taller de Teatro tenemos actividades especícas para el desarrollo histriónico o dramático,
como un enriquecimiento de las habilidades del pensamiento por medio de la estimulación de los
sentidos. A través de la danza se desarrolla equilibrio, control, postura, línea, concentración, coordinación y habilidades auditivas. Museo de la Cultura Huasteca EL MUSEO DE LA CULTURA HUASTECA y su exposición permanente nos ofrece un viaje por el territorio del pueblo Huasteco por su extensión territorial que abarca parte par te de los Estados de Tamaulipas, Tamaulipas, San Luís
Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
El panorama geográco aéreo que podemos disfrutar sobre cristales transitables para inducirnos a sus salas que contienen piezas de escultura, cerámica utilitaria , una proyección que reproduce
la ceremonia de los Voladores de Papantla, algunos personajes retractados en su vida cotidiana, una tienda y diversos altares para nalmente despedirnos con una visión acristalada de los estratos terrestres y evolutivos que han venido sufriendo a la par el fenómeno de la globalización y los
avances tecnológicos tecnológicos e industriales que este ofrece. Nos muestra pues, un amplio panorama de la Cultura Huasteca, su lengua y sus tradiciones, valores que le dieron una gran cohesión y que les brindo el poder sobrevivir, sobrevivir, no solo a las intromisiones nahuas y españolas, si no que hasta la fecha puede reconocerse como una de
l las culturas indígenas tradicionales de México. aEspacio con una supercie de 1,100 m2 de área de exhibición, donde r están expuestas las principales características, tradiciones y piezas de esta gran cultura prehispánica. Es esta área, un esfuerzo sin precedentes por uarqueológicas t asegurar la identidad regional. l Ensambla y continúa haciéndolo con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia u(INAH) una relevante y sustancial colección arqueológica y etnológica de esta cultura mesoameri c cana extendida en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas y Vera cruz.
o r Aquí se muestra el desarrollo de la Cultura Teneek a partir de conceptos como son: el hombre, la t naturaleza, la religión, la vida cotidiana y la mitología entre otros en 12 salas de exhibición. nEl INAH mediante su Centro Tamaulipas Tamaulipas está aportando parte de las colecciones que integran su eacervo, así como los guiones cientícos y chas técnicas. c El acervo, que está calculado en alrededor de 3,000 piezas, se basará en el conjunto de las manifestaciones culturales de la región, con objetos de los 6 estados que forman la huasteca. Se encuentran en este espacio, utensilios, herramientas, herramientas, atuendos, elementos rituales e instrumen-
tos musicales correspondientes correspondientes a las comunidades indígenas de diversas partes de esta región. El Espacio Cultural Metropolitano, Metropolitano, es en denitiva, una aportación a portación de los tamaulipecos al patrimonio de la humanidad. Geográcamente es parte de la región huasteca, pero especialmente pertenece a los municipios conurbados del sur de Tamaulipas. Tampico, Madero y Altamira conviven con él, recogerán sus frutos y permearán su inuencia a las regiones circunveci circunvecinas. nas. El METRO ha empezado a dar proyección nacional e internacional i nternacional a la zona, lo que traerá aparejado un desarrollo, no sólo en el hábito cultural, sino también en lo turístico y comercial
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Espacio Alterno de Exposiciones Ubicado en el Lobby Principal es el encargado de recibir las colecciones de ar tistas en cierne, dando cabida a proyectos de exposiciones individuales o colectivas, curadurías realizadas por el mismo Espacio tanto de coleccionistas particulares como del acervo acer vo propio ya sea de artistas locales, l ocales, estatales o regionales; además busca servir de plataforma de difusión del trabajo creativo que aquí se presen-
ta, fomentando el interés en otras sedes.
l a r u t l u c
Espacio Cultural Metropolitano (METRO)
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Centro Cultural Universitario Guadalajara, Jalisco Complejos culturales Diversas ciudades en el mundo han tenido la iniciativa de construir grandes espacios culturales dedicados a las artes y las ciencias, creando oportu-
nidades únicas para disfrutar, difundir e impulsar su educación y economía. Rehabilitan o acondicionan zonas urbanas que adquieren una enorme vitalidad. Impulsan la expresión artística local y promueven el intercambio cultural y económico con otras latitudes. Generan desde su planeación hasta su construcción y operación, nuevas fuentes de empleo que
expanden la economía regional. Estimulan el turismo, que se convertirá en el primer sector de la economía mundial.
l a Plan Maestro r u t l u c o r t n e c
CESAR PELLI & ASSOCIATES (Arquitecto local Gómez Vázquez Aldana & Asociados). Cesar Pelli & Associates, Associates, rma con gran experiencia, autor entre otros grandes proyectos, de las Torres Petronas en Kuala Lumpur Malasia, así como del emblemático plan maestro de la Ría 2000, en Bilbao, España, desarrollo
de usos mixtos, donde se ubica el museo Guggenheim. Ahora desarrolla el Plan Maestro del Distrito Cultural, con una extensión de 173 hectáreas. A partir del Centro Cultural Universitario; se articulan los centros universitarios, las escuelas de arte, ar te, los parques mediante, temático y arqueológico, así
como las áreas deportivas depor tivas y residenciales. Características ÁREAS CULTURALES • AUDITORIO TELMEX
Proyecto: Moyao Arquitectos. Proyecto: Tiene 16 combinaciones de aforos con capacidad para atender desde 2,700 hasta 11,500 espectadores. Cuenta además con 27 suites con estacionamiento subterráneo y acceso directo así como la posi-
bilidad de realizar hasta 3 distintas producciones por día. ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN • BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO JALISCO
Proyecto: Grinberg, López - Guerra, Toca y Topelson. Cuenta con capacidad para atender 3,600 usuarios simultáneamente. simultáneamente. Albergará 3 millones de Unidades de Información y 500 años de historia de la región occidente de México y el suroeste de los Estados Unidos. Tendrá Tendrá una supercie construida de cerca de 45,000 m2. • CONJUNTO DE ARTES ESCÉNICAS
4 salas para representaciones escénicas, musicales, musicales, formales y experimentales. Equipadas para grabar y transmitir. • MUSEO DE CIENCIAS AMBIENTALES
Lugar de encuentro: Naturaleza y Tecnología. 500,000 visitantes anuales. 12,000 m2 de construcción. • SALA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Espacio de encuentro entre la comunidad y el arte contemporáneo de México y el mundo. Lugar para el debate y el intercambio artístico e intelectual. Las colecciones de arte ar te contemporáneo más importantes de México al alcance del público público.. ÁREAS COMERCIALES (CONJUNTO DE ARTES VISUALES) • CONJUNTO CINEMAT CINEMATOGRÁFICO OGRÁFICO
20 salas de cine de las cuales 4 serán culturales. Sede del Festival Internacional de Cine en Guadala jara. • GALERÍA INTERMITENTE
Exhibición y comercialización de obras de artistas representados por las mejo-
res galerías del mundo. • ZONA COMERCIAL
Librerías, tiendas de diseño, restaurantes, cafeterías, gimnasio, gimnasio, gourmet, tiendas departamentales, tiendas de novedades tecnológicas, bares, bares, tiendas de
souvenirs,, tienda de autoservicio, juguetería, ciudad infantil. souvenirs VIVIENDA 750 APARTAMENTOS APARTAMENTOS TIPO LOFT
De 90 hasta 200 m2 con estacionamiento propio. Espacios que elevarán la calidad de vida. VIVIENDA ASISTIDA 150 apartamentos con servicios ser vicios de geriatría y comercio especializado para los retirados. Vinculado con el aparta-hotel y con el Hospital de Tercer Nivel.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
l a r u t l u c o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN OFICINAS
Albergarán desde profesionistas independientes hasta grandes corporativos corporativos.. Pisos completos de 600 mts2 divisibles, con acceso directo, elevador y estacionamiento propio. HOTELES Asesoría: PEI Partnership, Economic Research Associates, EDAW HOTEL DE CONVENCIONES 220 habitaciones. Junto con el Auditorio Telmex Telmex operará como Centro de Convenciones. APARTA-HOTEL 120 habitaciones. Impulsará el turismo cultural en la región. Recibirá
l los visitanes del medio artístico, cultural y turistas en general a r HOTEL BOUTIQUE u 80 habitaciones. Alojará a los protagonistas de los grandes eventos. t HOSPITAL DE TERCER NIVEL l Ofrecerá solución a las nuevas necesidades de la población. Será un eje u fundamental para ofrecer calidad de vida a visitantes vi sitantes y habitantes del c complejo.. Estará vinculado a la educación médica y ligado a la medicina complejo o r t n e c
del deporte.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
l a r u t l u c o r t n e c
Maqueta
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Auditorio TELMEX Inaugurado el 1o. de Septiembre de 2007. Es el mejor teatro de América. Cuenta con una innovadora propuesta de diseño arquitectónico y con tecnología de
última generación. Con capacidad para atender desde 2,700 hasta 11,500 espectadores en 16 combinaciones de aforos. Tiene además 27 suites con estacionamiento subterráneo y acceso directo y la capacidad para realizar hasta 3 distintas por día. Brinda a la ciudad la posibilidad de contar con espectáculos de talla mun l producciones dial. 500,000 visitantes en el primer año de operacio a nes. 5to. Lugar mundial como recinto de espectáculos r (Fuente Revista Pollstar). 30% de visitantes foráneos u que equivalen a 80,000 noches de hotel. La derrama generada en el primer año equivale al t económica l costo de su construcción. u c Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José
Arreola” o Puerta de acceso al Centro Cultural Universitario. r Albergará 3 millones de unidades de información. 500 años de historia no sólo de nuestro esta t do, sino también del Noreste y Noroeste de México y Suroeste de los Estados Unidos de AmériFondos especiales especi ales que incluyen incl uyen la colección colecc ión privada “Jorge Álvarez del Castillo” Cast illo”. Cuenta con n ca. capacidad para atender hasta 3,600 usuarios simultáneamente. simultáneamente. Contará con distintos Centros de e servicios especializados, tales como: Área de Literatura indígena, Área infantil y juvenil, LaboApoyo a negocios, Centro Internacional, Salas de estudio c ratorios de historia oral, Área Braille, Apoyo grupal y lectura silenciosa, Cafetería, Restaurante y Bar. En operación: Diciembre 2009.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Complejo Cultural Universitario San Andrés Cholula, Puebla Complejo Cultural Universitario Construido en una supercie de 87,877 m2, basado en los principios de la arquitectura minimalista, que logra generar diversas sensaciones en el espacio con los l os mínimos elementos, provocando provocando con ellos una máxima expresión con la mínima construcción, a través de vanos y elementos, lo
más puro y limpios posibles y además muy signicativos. Ficha Técnica
En esta arquitectura se aplicaron conceptos compositivos como la síntesis, el orden, la repetición de elementos y pureza del material, utili zando una geometría elemental de las formas,
destacándose en ella la rectilínea rect ilínea y guras como el cubo y el rectángulo que provoca espacios claros y limpios. El color predominante es el blanco y un elemento fundamental utilizado en esta propuesta arquitectónica fue el manejo de la luz, l uz, tanto natural, provocando claros - oscuros, sombras sombras y la
manipulación de la luz articial en una serie de variantes cromáticas que harán del Complejo Cultural Universitario un espacio muy vivo y alegre. Cabe destacar que como este Complejo Cultural Universitario no existe uno igual del Río Bravo a la Patagonia con este concepto integrador de diversas áreas destinadas al arte, la cultura y a lo académico; y mucho menos hecho por una Universidad pública como es nuestro caso.
l a r u t l u c o r t n e c
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Ubicación El Complejo Cultural Universitario Universitario se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Puebla, en la zona de Angelópolis en Vía Atlixcáyotl No. 2499, San Andrés Cholula. Puebla.
l a r u t l u c o r t n Auditorio e La nalidad del auditorio es ofrecer un espacio para la presentación de actividades institucionaacadémicas, culturales y de espectáculos con apoyo de personal capacitado en las operacio c les, nes técnicas y logísticas, además cuenta con equipamiento único en la región.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Características generales:
Características Técnicas:
• Supercie de 7,713 m2 • Dos niveles para 3494 personas • Zona VIP de 60 lugares • Sala de prensa • 6 palcos con salas lounge cada uno. • Amplio lobby. • Cafetería. • En el Auditorio del Complejo Cultural Univer -
• Equipo de audio P.A. Meyer Sound. • Consolas digitales Yamaha de las más moder na tecnología. • Diseño acústico cientícamente estudiado. • Equipo de iluminación que combina luces ro-
sitario contamos con las mejores instalaciones para llevar a cabo producciones de todos los
ya sea teatral, dancística o musical. • Muelle de descarga con acceso directo al foro.
bóticas, cicloramas digitales y luces l uces convencionales, con lo que podemos satisfacer las necesidades más exigentes de una puesta en escena
niveles. Cuenta con técnicos profesion profesionales ales y comprometidos con la calidad y excelencia de
una instalación de primer mundo. • Camerinos y sala de prensa unidos por una importante área de calentamiento c alentamiento.. Teatro El Teatro del Complejo Cultural Universitario ofrece amplias posibilidades posibilidades a expresiones escénicas. Con actividades artísticas interinstitucionales, interinstitucionales, comerciales y educativo. De los más avanzados y completos del país.
l a r u t l u c o r t n e c
Características generales: • Aforo total de 631 personas • Planta baja 461 personas * • Planta alta 170 personas * 6 espacios reservados para personas con capacidades diferentes
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
Características Técnicas: • Sistema de iluminación • Sistema de audio Meyer • Transmisión de datos y voz • Internet de banda ancha • Mecánica teatral con 50 varas • Elementos de publicidad
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Explanada Es un espacio abierto con una supercie de 18,335 m2. Cuenta con condiciones ideales para el desarrollo de eventos masivos. Su capacidad es de 8,000 espectadores cómodamente sentados, 12,000 espectadores en gradas o hasta 15,000 espectadores de pie.
l a r u t l Características generales: u Una supercie de 18,335 m2. c •• Capacidad: 8000-15000 personas.
Características Técnicas:
• Perspectiva del 12% isóptica. • Vestíbulos de acceso. • Facilidad de diversas conguraciones espacia- • Muelles de carga y descarga. les.
o r t Centro de Seminarios seminarios, conferencias, congresos, congresos, n Es un área que oferta espacios en renta para convenciones, seminarios, Universitaria y a la sociedad en general. e etc. Abierto a la comunidad Universitaria c
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Centro de convenciones Es un recinto con capacidad para 1,000 perso-
nas y es divisible en 4 salones.
Aula virtual Espacio de butaquería ja que aloja a 112 espectadores.
Salas de seminarios Salones multimedia Espacio multifuncional de 600m2, con variantes 2 salas para 40 personas equipado con igual de 1 a 4 salones para 100 personas cada uno, número de computadoras. totalmente amueblados. Centro de consultoría 3 cubículos amueblados, un centro de impresión y servicios. Centro de Formación Artística
El Centro de Formación Profesional Profesional Artística del Complejo Cultural Cultural Universitario ofrece amplias posibilidades para la enseñanza y aprendizaje de expresiones escénicas y musicales. Con actividades ac tividades artísticas institucionales y comerciales. Una oferta académica de carácter no formal y no escolarizado para el aprendizaje de la música y artes escénicas.
Actividades: • Batería • Guitarra Eléctrica • Bajo Eléctrico • Percusiones Latinas • Solfeo y entrenamiento auditivo • Sintetizadores • Expresión corporal y movimientos –hip hop, jazz, baile de salón-
• Teatro
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
Características técnicas: • Instrumentos de percusiones
• Amplicadores • Piso de duela en la sala de movimiento • Sistema de telecomunicaciones • Transmisión de datos y voz • Internet de banda ancha
l a r u t l u c o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Centro de Talleres Artísticos Tiene el objetivo de proporcionar a los alumnos, profesores y público en general actividades re-
creativas para fomentar la cultura y la convivencia convivencia a través de las artes.
l a r u t Características generales: l u • 3 salones amplios utilizados para realizar Bai c les de Salón y Danzas (polinesias, árabes etc.),
para jóvenes y adultos. • 2 salones para realizar cursos de fotografía, papiroexia, pintura, ajedrez, caricatura, cuentacuentos y coro, para niños, entre otros.
Características Técnicas: • Sistema de telecomunicacio telecomunicaciones nes • Transmisión de datos y voz • Internet de banda ancha
o r t n Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación (CADI) de aprendizaje de desarrollo e innovación es un área conformada por varios espacios e Elquecentro permitirán el desarrollo de la creatividad, creativi dad, emprender proyectos, proyectos, generar materiales diversos c para la docencia entre otras cosas.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Características Unidad de Tecnologías Para la Educación • Desarrollo de programas de formación en el uso de las TIC para la práctica prác tica docente. • Desarrollo de programa de formación para el aprendizaje autogestivo. • Apoyo a Unidades Académicas, Instituciones educativas y organizaciones cuyos programas de formación, capacitación o entrenamiento requieran del desarrollo de materiales instruccionales
orientados al aprendizaje apoyado en las TIC (e-learning). • Asesoría para la incorporación de las TIC de vanguardia en la práctica educativa. Por ejemplo: el uso educativo de las redes sociales virtuales (web2.0 y web 3.0), plataformas instruccionales en 3D, tecnología móvil para la educación, estándares para la tecnología educativa, uso de herramientas
de Open Source, etc. • Desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje con estrategias didácticas que incluyan: blogs, blogs, wikis, podcasts, email, trabajo colaborativo virtual, evaluación en línea, etc. • Contamos con plataformas de administración de contenidos y de administración de aprendizaje (LMS, CMS, etc.) para alojar diversos programas educativos. • Asesoría de Diseño Instruccional basados en paradigmas pedagógicos innovadores. innovadores.
l a r u t l u c o r t n e c
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Unidad Para el Desarrollo y la Excelencia Docente A través de la UNIDED se pretenden ofrecer los siguientes servicios: •Ofrecer a los docentes una formación educativa continua a través del Programa Institucional de Formación Formación de Académicos Universitarios, Universitarios, el cual se apoya en diferentes actividades, tales como: Conferencias Cursos Diplomados Diplomados Eventos Académicos y Cátedras Minerva • Generar un espacio en donde se propicie la co-reexión, la reconstrucción, la innovación y el fortalecimiento de la práctica docente de acuerdo a los postulados del Modelo Universitario Minerva.
l a r u t l u c
• Propiciar la integración de los académicos en grupos y líneas de investigación educativa interinstitucional caracterizado por el trabajo colegiado y la producción conjunta. • Ofrecer a los docentes la posibilidad de integrarse a un grupo colegiado en donde se promueva la profesionalización profesionalización y certicación de competencias docentes.
o r t n e c
Unidad de Talento Emprendedor e Incubación de Empresas Servicios para Estudiantes
• Herramienta para la detección de fortalezas basadas en talentos • Desarrollo de equipos de alto desempeño basados en talentos • Dinámicas creativas para crear prototipos de tecnologías, productos y servicios • Incubación de empresas de base tecnológica
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Servicios para Académicos
• Formación y certicación de mentores en talentos t alentos • Informes de oportunidades y alertas aler tas tecnológicas • Incubación de empresas de base tecnológica Servicios para Empresas e Instituciones
• Asesoría para crear tecnologías e innovación disruptiva • Asesoría en gestión de proyectos de innovación tecnológica • Monitoreo de tecnologías emergentes • Incubación de empresas y alianzas de base tecnológica
l a r u t l u c Unidad de Recursos Interactivos Espacios de trabajo colaborativo:
• Préstamos de salones multimedios para estudio colaborativo (25 personas) • Préstamo de cubículos multimedios para 2,4 ó 6 personas Biblioteca Virtual:
• Consulta del Catálogo en Línea de libros, con más de 500,000 volúmenes • Consulta de la plataforma constituida por 33,014 títulos de revistas electrónicas en línea en texto completo
• Consulta de 86 libros electrónicos en texto completo • Consulta de 30,000 tesis referenciales (2004 a la fecha) de los egresados de la BUAP •Consulta de Medios Impresos • Consulta de revistas impresas de interés generales (Proceso, Muy Interesante, Mecánica Popular, Newsweek en español, PC Magazine, etc). • Consulta de los principales periódicos impresos: Internacionales, nacionales, locales. • Reproducción de materiales por medio de: Fotocopiado, Fotocopiado, impresión de archivos por medio de USB, impresión a color, copiado de planos. ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Librería Es un espacio de encuentro con el conocimiento, conocimiento, la diversidad y la imaginación. En más de 1,000 m2 convergen las editoriales más prestigiadas, así como los de diversos sellos universitarios. universitarios. Cuenta con un área infantil en la cual pueden encontrar juguetes y libros didácticos. Se cuenta con un área de películas en formato DVD de cine de arte ar te nacional e internacional. Por otro lado está el área de CD´S donde la gente puede encontrar música clásica y hasta sones. La librería universitaria está dividida y tematizada en historia universal, literatura hispanoamericana y literatura
universal, derecho, pedagogía, losofía, psicología, sociología, política, teatro, poesía y economía entre otras.
l a r u t l u c o r t n Características generales: • Área de revistas. e • Sala de lectura. c • Área especícamente de diccionarios de todo tipo. • Más de 40,000 ejemplares y más de 21,000 títulos. • Área lúdica para presentaciones de libros, torneos de ajedrez, etc. Galería de Arte La galería de arte, es un espacio integrado integra do al COMPLEJO COMPLEJO CULTURAL UNIVERSITARIO, dedicado a promover y difundir difundir las expresiones artísticas y culturales. En la Galería se podrán encontrar las propuestas, propuestas, tanto de nuevos creadores como de afamados afamados artistas. Su función principal es exponer lo más representativo representativo de la plástica nacional nacional e internacional. Ser una ventana a todas las experiencias artísticas y sensoriales que permitan un desarrollo del público asistente, con pro-
puestas innovadoras innovadoras y de calidad. calidad.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Características generales:
Características técnicas:
• 79.7 metros cuadrados de muros para exposi-
La Galería se encuentra en el edicio Sur 2, en la planta alta del Complejo Cultural Universitario Universitario a un lado de las ocinas administrativas administrativas enfrente del Centro de Seminarios.
ción
• Muros de 2.40 metros de altura • 29 mamparas • 19 bases • Sonido • Montacargas • Bodega de seguridad • Circuito cerrado de televisión • Aire acondicionado • Sensores de humo • Alarmas contra incendio Salas de Cine
Las salas de cine de ar arte te del Complejo, tienen como objetivo exhibir y difundir materiales audiovi-
suales que coadyuven al desarrollo cultural, técnico y cientíco de nuestra Universidad y sociedad en general; ser un espacio alternativo de difusión, proyectando material cinematográco de escasa o nula exhibición; y proporcionar servicios en renta de proyección a usuarios solicitantes, ya sea
de conferencias, simposios, simposios, cursos, etc., al servicio de quien así lo solicite.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
l a r u t l u c o r t n e c
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Características generales:
Características Técnicas:
• Aforo: 143 butacas. • Proyección en 35mm. • Proyección en 16mm. • Proyección en video. • Sonido Dolby-Stereo profesional.
• Estacionamiento • Baños • Cafetería • Galería de exposiciones grácas
Estudio de Radio y Televisión Televisión El Centro de Producción de Radio y Televisión del Complejo Cultural Universitario, es uno de los espacios más completos para la realización de producciones audiovisuales audiovisuales en Puebla. En este Centro de Producción se realizan los spots publicitarios de la Benemérita Universidad l Autónoma de Puebla, videos institucionales y los programas de televisión de BUAP TV: Hipótesis Entorno BUAP, ConCiencia BUAP e Imagen BUAP. a BUAP, una excelente opción para el mundo televisivo y radiofónico de Puebla y la región ya que al r Es igual que todos los espacios del Complejo Cultural Cultural Universitario, logra conjuntar modernidad y u funcionalidad con altos estándares internacionales.
t l u c
o r t n e c Características generales: • 2 amplios Estudios Profesionales de Televisión (con salas de control de audio y video independientes), equipados y adecuados con las
especicaciones técnicas más modernas y vanguardistas, desde el material de construcción y el diseño, que los aísla de cualquier sonido
exterior, hasta los nos detalles de las salas de exterior, control de audio y video. • 2 cabinas de audio, para todo tipo de creaciones sonoras y radiofónicas. • 2 islas independientes de edición.
Características Técnicas: • Producción de Programas de Televisión. • Grabación de Voz Off • Producción de Spots de Radio y T V. • Transfer de diferentes formato. • Cobertura de Eventos. • Producción de Videos Institucionales. • Producción de Informes. • Producción de Programas Radiofónicos. Radiofónicos.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO VII LIBRETO DE INVESTIGACIÓN
Andador El espacio de conexión de los inmuebles es concebido en el complejo cultural como un espacio
alternativo para el arte. 5,488 m2 se convierten en un número importante de rincones para el arte. El andador cultural podrá albergar exposiciones temporales al aire libre, li bre, conciertos, expresiones
dancísticas y toda clase de performances. Un espacio de unión y encuentro en el CCU.
Sala Sinfónica Espacio que alberga a la orquesta sinfónica universitaria. Reúne condiciones necesarias para la realización de ensayos y reuniones de estudio para la orquesta y sus integrantes. Sus amplias ventanas permiten a los paseantes observar y disfrutar de la música.
l a r u t l u c o r t n e c
Características generales: • Sala sinfónica de 320 m2. • Bodega de Instrumentos • Sanitarios. • Ocinas.
ERNESTO TÉLLEZ ALCÁNTAR | 1434200
Características técnicas: • Sillería para 100 músicos. • Atriles. • Instrumentos de percusión: Timbales. • Podio.