Cur s o201011
PROFESORA:MªTer es aSanzdeAcedoBaquedano
TEMA3. Losi ni c i osdel a c o muni mu c ac i ónyell enguaj e
,E *! /O0 IICIO0 DE / CO2ICCI3 4 E/ /E526E Esquema-resumen Objetivos Introducción 1.- Comunicación y lenguaje 1.1. Definición de conceptos 1.. Componentes del lenguaje
.- Desarrollo temprano de la comunicación! del nacimiento "asta los 1# meses .1. $Cu%ndo comien&a la comunicación intencional' (equisitos cognitivos y sociales .. El papel del adulto! a dulto! sobreinterpretación de las actividades del ni)o como conductas genuinamente comunicativas .*. +rincipales "itos en el desarrollo comunicativo durante el primer a)o y medio de vida
*.- Desarrollo temprano del lenguaje! del nacimiento "asta los * a)os *.1. tención temprana al lenguaje *.. /a percepción inicial del "abla *.*. 7acia las primeras palabras *.8. El inicio del desarrollo gramatical
8.- $E9iste continuidad entre la comunicación preling:;stica y el lenguaje'! se abre la pol
1. -Co muni c ac i ó nyl e nguaj e
1.1. – DEFINICIÓN DE CONCEPTOS •
Comunicación y lenguaje no son sinónimos.
•
Cuando un primate quiere hacer algo con un objeto lo toca pero si quiere hacer algo con otro primate tiene que producir señales comunicativas (por ej.: realizar ciertas posturas para transmitir su objetivo a su congénere.
• Ninguna de las acciones anteriores son conductas lingüísticas pero sí comunicativas.
•
!n el reino animal se encuentran distintos sistemas de comunicación (proceso de transmisión de in"ormación de un !#$ a través de sistemas de señales espec%"icos& pero la comunicación "umana es la 'nica que incluye sistemas no ling%sticos y sistemas ling%sticos (lenguas.
•
=er >igura *.1 (p)g. *+.
1.2. – COMPONENTES DEL LENGUAJE • ,os re"erimos al lenguaje como una "acultad o habilidad unitaria. • !l lenguaje constituye un sistema muy complejo integrado por distintos componentes o subsistemas& y cuyo dominio implica habilidades muy di"erentes y de muy distintos tipos. •
+ara comprender la frase -oy hace sol/ es necesario disponer adem)s de un sistema auditivo y nervioso& un conjunto de sistemas de conocimiento o representaciones relativos a: 01 2os sonidos ling%sticos (componente fonológico 31 !l vocabulario de una lengua ( componente l<9ico-sem%ntico 41 2as reglas de combinación de las palabras para "ormar "rases (componente gramatical 51 !l uso de las palabras y e6presiones en "unción del conte6to e interlocutor (componente pragm%tico
•
!l "uncionamiento e interacción de todos estos componentes es necesario para
1.2. – COMPONENTES DEL LENGUAJE • 7i lo que queremos es producir esa misma emisión ling%stica& a las habilidades anteriores ("onológicas& lé6ico#sem)nticas& mor"osint)cticas y pragm)ticas hay que añadir la capacidad para articular que supone: # $ealizar los movimientos de los órganos articulatorios necesarios para pronunciar esas palabras. # 8na compleja coordinación neuromuscular y respiratoria.
• 9unque muchos autores a lo largo de la historia han señalado que los ni)os aprenden el lenguaje ?sin esfuer&o@ & hay m'ltiples estudios que ponen en cuestión esta a"irmación. •
!specialmente en el marco constructivista & el lenguaje se considera sujeto a un complejo proceso de adquisición o aprendizaje& que comienza antes del nacimiento y se e6tiendo pr)cticamente hasta el "inal del ciclo vital.
2. -Desar r ol l ot empr anodel a c omuni c ac i ón:delnac i mi ent o has t al os18mes es
Los bebés son seres que pueden comunicarse pero no de modo lingüístico. Hasta el año de edad aproximadamente no empiezan a emitir sus primeras palabras. Ahora bien:
- ¿Pueden comunicarse desde el momento del nacimiento ¿!ué habilidades son necesarias para comunicarse ¿"e qué tipo son dichas habilidades: cogniti#as$ socio%emocionales ¿A partir de qué momento se trans&orman los bebés humanos en seres lingüísticos
2.1. ¿CUÁNDO COMIENZA LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL? REQUISITOS COGNITIVOS Y SOCIALES •
conductas como llorar, expresar con el rostro algunas emociones ! emitir algunos sonidos vocales desde que nace.
Los bebés recién nacidos emiten conductas expresivas que son, sobreinterpretadas por el adulto, pero no son conductas dirigidas a comunicar algo a alguien.
¿Son realmente conductas imitativas? Al responder nos encontramos con el problema de la intencionalidad:
• Una conducta es verdaderamente comunicativa cuando es:
- una cosa es emitir una conducta
intencionalmente comunicativa
• El bebé &umano puede reali#ar
•
expresiva de un estado cualquiera !
- 'tra mu! distinta es emitir dic&a conducta con el ob(etivo claro de que otro organismo se &aga consciente de esa señal ! el propsito ligado a ella.
Es decir, cuando el niño manifesta que tiene intencin o propsito de comunicarse ! para ello, es necesario, de
2.1.+ ¿CUÁNDO COMIENZA LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL? REQUISITOS COGNITIVOS Y SOCIALES L! "*'u",! "*-u#"!,#! (* %/ 0*&u% ,!-#3 %/ ∗
#,%"#*!(.
L!/ !""#*%/ "*-u#"!,#!/ /*4 • INTENCIONADAS: son actividades con propsito! por e": #muevo la mano con el propsito de llamar la atencin de alguien$ %intención con finalidad &. • INTENCIONA'ES: son #acerca de algo$( es decir( son actividades mentales )ue tienen contenido( por e": pienso sobre algo( adivino algo( creo algo( etc. • Se reali*an mediante signos %SE+I,TICAS&( los signos pueden
2.1. ¿CUÁNDO COMIENZA LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL? REQUISITOS COGNITIVOS Y SOCIALES
• 9l car)cter intencionado e intencional hay que añadir el semiótico. •
8na conducta comunicativa lo es porque tiene el car)cter de s%mbolo o signo para otra persona& est) en lugar de algo o remite a otra cosa.
•
!n el caso de las palabras es claro su valor semiótico& pero también un gesto con la mano puede ser un signo comunicativo entre dos personas.
•
7e ha señalado que la comunicación intencional aparece entre *#0 meses& coincidiendo con el momento evolutivo en el que los niños son capaces de coordinar los esquemas de acción dirigidos a los objetos con los esquemas dirigidos a personas para resolver un problema.
•
7eg'n este modelo cognitivo & la comunicación es una conducta intencionada que requiere la utilización y coordinación de esquemas que se usan como medios para conseguir una meta.
•
+or ejemplo: cuando un niño señala un juguete con el dedo para que su padre se lo acerque est) utilizando un medio (el gesto para conseguir un
•
2.1. ¿CUÁNDO COMIENZA LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL? REQUISITOS COGNITIVOS Y $Aasta con la e9plicación SOCIALES cognitiva anterior para poder comprender qu< sucede en torno a los #-1B meses para que el ni)o realice acciones comunicativas'
•
2a conducta comunicativa supone I,E(CCI3 ya que es un tipo de acción entre dos o m)s organismos o personas.
•
,adel y Camaioni (0;;4 seg'n el modelo funcional-interactivo o socioconstructivista& señalan que la comunicación es m)s que la mera transmisión de in"ormación de un emisor a un receptor (met)"ora de la orquesta.
•
!l desarrollo de la comunicación constituye un proceso evolutivo que requiere de la participación de habilidades cognitivas y sociales& algunas tan b)sicas que constituyen predisposiciones innatas de tipo perceptivo que hace que el bebé se encamine por la senda de la interacción comunicativa con los otros. +or ejemplo : la "uerte orientación hacia la voz humana (madre& pre"erencia por rostros humanos& emparejamientos rostro#voz.
• 9l igual que la imitación temprana como herramienta 'til para la
2.1. ¿CUÁNDO COMIENZA LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL? REQUISITOS COGNITIVOS Y SOCIALES • )revart&en &abla de motivos • )revart&en "+/$ señala que los
niños nacen !a motivacin ! una latentes, que capacidades
comunicativos o necesidad de:
con una sociabilidad denomina de #,%&/u6%,##'!' 0-!!.
#,%&"!-#*/ !5%",#*+"*-u#"!,#*/,
• Estas capacidades permiten a los neonatos a buscar contacto social para compartir a%ecto ! atencin.
• Entre los +- meses, el bebé comien#a a integrar dos maneras de actuar que &asta a&ora estaban separadas:
• 0eg*n este autor, los bebés !a nacen con la posibilidad de expresar intenciones, entre otras, las intenciones comunicativas.
-
pero que en ning*n caso son acciones dirigidas a otros para conseguir por e(: con%ort.
a
- la interaccin social dirigida personas ! - la accin dirigida a los
ob(etos
2.2.+ EL PAPEL DEL ADULTO4 SO7REINTERPRETACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL NI8O COMO CONDUCTAS GENUINAMENTE COMUNICATIVAS •Los adultos tienden a dar un valor intencionado y comunicativo a algo que estrictamente hablando son sólo conductas epresivo-emotivas!
• "sta actividad de sobreinterpretación reiterada# de atribución de intencionalidad# es la que ira construyendo el andamia"e para que el beb$ poco a poco vaya siendo capa%# por s& mismo# de reali%ar actos intencionales! • La afirmación anterior pone de relieve una eplicación muy vygots'iona sobre el desarrollo comunicativo: los ni-os llegan a tener intenciones comunicativas por)ue los adultos se las atribu/en antes de )ue puedan tenerlas realmente!
E0isten algunos 1enmenos relacionados con estos modos especiales de interaccin beb2s3adultos:
'A SO>5EINTE545ETACI,N DE +I5ADAS( SON5ISAS ? 6OCA'I@ACIONES %se les atribu/e un valor comunicativo aun)ue no simblico&.
'AS 45OTOCON6E5SACIONES: 45OTOCON6E5SACIONES las interacciones verbales entre adultos / beb2s poseen( desde el principio( un 1ormato de conversacin %Sno7( 89&. 6er Tabla ;.<. de la p=g. 98.
• 'n situaciones como la de alimentaci(n$ la madre ) el bebé establecen este tipo de pausas de interacci(n que *a)e +,-/0 describi( detalladamente: 1uando el ni2o come$ hace &recuentes pausas que al parecer no tienen una &uncionalidad &isiol(gica$ es decir$ no le sir#en para &acilitar su degluci(n$ ni la respiraci(n3 sin embargo$ la madre apro#echa estas pausas para hablarle$ estimularle los labios o sonreírle hasta que el ni2o inicia otro 4turno de succi(n5.
• 6e constitu)e así$ con una serie de a7ustes$ una especie de “diálogo conversacional corporal” que permite “estar corporal” en lo mismo”. 'ste tipo de intercambios &a#orecen el desarrollo de la comunicaci(n ) del lengua7e ) a)uda al desarrollo de las intenciones comunicati#as.
2.9.1. FASE NEONATAL Y COMUNICACIÓN DE AFECTOS :2+9 MESES; • Los beb$s reci$n nacidos presentan preferencias por la PRIMERA
vo% y el rostro humano# pero hasta las (-) semanas a*n son poco activos en sus interacciones con los adultos!
SEGUNDA
• A los + meses se configuran conductas que favorecen la interacción comunicativa de modo m,s activo# por e: la sonrisa social .es algo m,s que la mueca que se parece a una sonrisa# es indicativa de bienestar que se produce *nicamente ante otras personas/!
TERCER A
• Los intercambios que se producen entre el beb$ y los otros son m,s de tipo afectivo-epresivo .se intercambian afectos pero no información/! Las protoconversaciones son marcos o 1ormatos t&picos para estos intercambios!
mat of Elc o nc e pt odeFor ueel abor ado porBr uner( 1982)ysupone: Unai nt er acci óncont i ngent eent r e almenosdospar t esact uant es, cont i ngent eenelsent i dodeque puedemost r ar sequel as r espuest asdecadami embr o dependendeunaant eri or r espuest adelot r o.( VerTabl a 3. 3. )
• 'n términos piagetianos$ aunque el propio Piaget no abord( este tema$ se podría decir que los juegos circulares cara a cara:
- Por e7emplo: a la hora del ba2o un bebé ) su madre 47uegan a reírse5 cuando esta tapa ) destapa su cara con la toalla 6erían producto de la asimilaci(n recíproca de los esquemas de dos o m8s personas.
2.9.2. LA MITAD DEL PRIMER A8O4 CONDUCTAS ANTICIPATORIAS PRIMERA
• A los )-0 meses los beb$s parecen dirigir m,s su atención a los obetos .sus destre%as sensoriomotoras meoran/ y adem,s# el adulto se los va introduciendo!
SEGUNDA
• La conducta del beb$ en estos momentos es anticipatoria pero an no es intencional en sentido estricto# es decir# el ni1o sólo es capa% de utili%ar sus esquemas anticipatorios en interacciones que ya han sido iniciadas por los adultos!
TERCER A
• La creación de rutinas interactivas es importante desde el punto de vista cognitivo y tambi$n social! 2onstituyen las bases sobre las que se va construyendo el proceso de comunicación con los otros!
2.9.9. EL PER
• A los +-3 meses los beb$s llegan a ser capaces de llamar la atención de los adultos hacia ellos .por e!: llorando/!
SEGUNDA
• A partir 4-55 meses manifiestan m,s claramente su deseo de compartir la atención con el adulto en relación a obetos o situaciones eternas .por e!: dar obetos a los otros# seguir la mirada de otros/!
TERCER A
• "l fenómeno conocido como b*squeda de re1erencia social en el que el ni1o mira la epresión del adulto# buscando información en ella# cuando encuentra una persona# situación u obeto ambiguo y no sabe cómo actuar ante $l# tambi$n constituye una conducta de atención conunta! conunta
Al 1inal del primer a-o de vida el ni-o va poder coordinar los es)uemas de accin con ob"etos / los es)uemas de interaccin con personas( lo )ue se llama un ESBE+A T5IDICO NICO %ver Figura ;.;.&( )ue supone la atencin con"unta sobre un ob"eto e0terno. 'a materiali*acin de este proceso de triangulacin como índice de una aut2ntica comunicacin intencional del ni-o son:
'OS 45OTOI+4E5ATI6OS
'OS 45OTODEC'A5ATI6OS
'os protoimperativos: protoimperativos gestos mediante los cuales el ni-o utili*a al adulto para conseguir algo. Son peticiones de ob"etos( a/uda( acciones( etc.( )ue los ni-os reali*an utili*ando medios no lingüísticos.
'os protodeclarativos: protodeclarativos gestos )ue utili*a el ni-o para compartir la atencin del adulto respecto a un ob"eto o evento al )ue se-ala.
'a conducta de se-alar %e0tender el dedo índice acia algo& puede ser utili*ado como un: -4rotoimperativo: 4rotoimperativo cuando el ni-o se-ala una galleta para )ue su madre se la d2. -4rotodeclarativo: 4rotodeclarativo el ni-o se-ala un coce )ue pasa por la calle para )ue su madre repara en 2l( comente sobre 2l( etc.
2.9.>. EL PER
• "l inicio de las conductas de se1alar con fines protoimperativos y protodeclarativos .ver 6igura 3!( p,g! 7)/ suelen observarse entre los 7-58 meses! Aunque la mayor&a de los ni1os no lo hacen hasta los 5+ meses!
SEGUNDA
• Los protoimperativos anteceden a los protodeclarativos .son conductas m,s compleas/! 9n ni1o puede se1alar que le den un uguete pero ello no implica una conducta intencional sino *nicamente un acto instrumental .esta disociación suele darse en ni1os autistas/!
TERCER A
• Las actividades de interacción y atención conunta que se dan en el primer a1o de edad ayudan a crear los signi1icados compartidos .base de la comunicación ling&stica/! Las protopalabras emergen de este conteto .se acompa1an de gestos simbólicos/!
3. -Desar r ol l ot empr anodel l enguaj e:delnac i mi ent o has t al os3años
9.1.+ ATENCIÓN TEMPRANA AL LENGUAJE Los beb$s manifiestan claramente una atencin temprana al lengua"e!
•
• ¿"n qu$ consiste esta ;atención activa< al lenguae? =nvestigaciones reali%adas con fetos de )-0 meses muestran que $stos pueden responder a sonidos eternos como la vo% humana y sonidos musicales! • ¿>yen realmente los beb$s dentro del *tero? ¿cómo se oye lo que oyen los beb$s? et,fora de la piscina! • Las investigaciones han revelado que en condiciones intrauterinas# se pierde toda la información fon$tica del lenguae y se mantiene *nicamente la información prosódica: la entonación y el ritmo!
9.2.+ LA PERCEPCIÓN INICIAL DEL A7LA Las t2cnicas de 1iltrado de las muestras de habla .se eliminan los detalles fon$ticos/ nos dicen que los beb$s discriminan entre su lengua materna y una segunda lengua!
•
• @abla 3!! "volución de las habilidades de percepción del habla:
G H3 meses de edad gestacional: respuestas ante la vo% humanaB G Nacimiento3asta H meses: discriminación entre la lengua materna y una segunda lenguaB discriminación entre dos lenguas no maternasB G H38< meses: si el beb$ est, epuesto a una sola lengua comien%a a ;perder< las habilidades de discriminación temprana entre lenguas no familiares! 2omien%a la especiali%ación en la lengua materna .en ambientes monolinges/!
9.2.+ LA PERCEPCIÓN INICIAL DEL A7LA >tras investigaciones han se1alado que los beb$s de -) meses comien%an a percibir el sistema voc,lico de su lengua! A los 5+ meses parecen descubrir muchas características 1onot=cticas de su lengua .por e: qu$ sonidos se combinan con que otros# palabras que comiencen por ;sba! A los 5+ meses comien%an los procesos de segmentación y etracción de las primeras palabras!
•
• Los sesgos atencionales .hac&a la vo% humana y los sonidos de las lenguas/ que muestran los beb$s contribuyen a iniciar el proceso de adquisición del habla y del lenguae .que tiene su origen en la eperiencia intrauterina/! • "ste tipo de sesgos son coherentes con lo que Cusc%y' .5770/ denomina un proceso de aprendi*a"e innatamente guiado! Dara $l# la adquisición del lenguae parte de preferencias innatas pero constituye
9.9.+ ACIA LAS PRIMERAS PALA7RAS • Dodemos segmentar correctamente una emisión cuando ya conocemos previamente las palabrasB as& no comien%an los ni1os! • 'os beb2s utili%an un conunto de claves informativas que les ayudan a ir identificando las palabras en el lenguae que le dirigen los adultos! •'os beb2s utili%an información perceptiva primero prosódica y luego fon$tica# para ayudarse en este proceso!
• Los beb$s son capaces de darse cuenta qu$ fonemas# s&labas# etc!# tienen m,s probabilidad de aparecer untos y as etraen una serie de regularidades del ambiente ling&stico! • Eichas regularidades le permiten hacer predicciones sobre dónde empie%a y acaba una palabra!
• "n la Tabla ;.H .p,g! 585/ se aprecia el proceso evolutivo de la producción del lenguae desde la producción de sonidos de origen org,nico hasta la emisión de las primeras palabras!
9.9.+ ACIA LAS PRIMERAS PALA7RAS • 4recedentes evolutivos de las primeras palabras: vocali%aciones refleasB sonidos vegetativosB llantoB sonidos de arrullos y risasB uego voc,licoB balbuceo reduplicado o cannico .producción de series de s&labas con estructura consonante-vocal# por e: ;tatatata
9.9.+ ACIA LAS PRIMERAS PALA7RAS • Las primeras palabras de un ni1o tienen una estructura muy simple .2F2F/ y aparecen ligadas a situaciones y contetos muy concretos! • Go obstante# antes de que produ%ca sus primeras palabras reconocibles el ni1o ya comprende mucho lenguae aunque tenga que apoyarse en la información presente en el conteto en que se producen las palabras! • Dor tanto# la comprensión se adelanta a la epresión del lenguae! • Tabla ;.9 .p,g! 583/ eemplos de primeras palabras: - ;pap,< para se1alar o llamar a su padre - ;mam,< para se1alar o llamar a su madre - ;,ba< para pedir agua cuando tiene sed • "l vocabulario especialmente a partir de los + a1os# crece r,pida y eponencialmente!
9.>.+ EL INICIO DEL DESARROLLO GRAMATICAL •A los ( a1os los ni1os ya han adquirido las bases fundamentales de la gram,tica de su lengua! A partir de esa edad es necesario adquirir la sintais m,s complea! • @radicionalmente se han diferenciado dos fases en el desarrollo gramatical temprano:
G 'a 1ase de una palabra o período ol1r=stico G 'a 1ase de dos palabras o abla telegr=1ica Se sosten&a que el inicio de la combinación de palabras se reali%aba a los + a1os .planteamiento sesgado por estudios reali%ados en ingl$s/! • Hoy se acepta que el desarrollo gramatical comien%a muy temprano y que no es un proceso aislado del desarrollo fonológico y l$ico!
4. -¿Exi s t ec ont i nui dadent r e l ac omuni c ac i ónpr el i ngüí s t i c a yell enguaj e?:seabr el a pol émi c a
∗
El lenguaje supone para el niño un modo nuevo de comunicación que amplia enormemente el sistema basado en gestos, miradas y expresiones emocionales utiliado para decir las primeras palabras. ! En este sentido cabe preguntarse si la comunicación ling"#stica supone un salto cualitativo en relación a la preling"#stica y si ambos constituyen sistemas separados o no.
Buienes sostienen la idea de continuidad: continuidad consideran )ue las actividades comunicativas prelingüísticas constitu/en un antecedente necesario para poder ad)uirir el lengua"e.
4ara otros investigadores: investigadores la relacin entre ambos tipos de comunicacin se restringe a una relacin 1uncional( de tal 1orma( )ue slo se puede ablar de ad)uisicin del lengua"e en el momento )ue el ni-o /a comprende / empie*a a producir signos lingüísticos.