Academia Libre Universidad Pública, Voz Crítica para Construir Comunidad. Boletín N°125, Año 3. Del 16 al 22 de Diciembre de 2013
“
Al Al gunos creen creen que qu e para para ser ser amigo basta basta que qu er er ser ser lo, como si si para estar sano bastar bastar a con desear desear la l a sal salud ud ” ”
Aristóteles
Editorial: Estado Exime a Universidades Privadas de Función de Investigar Cada año, el Ministerio de Educación estima el arancel referencial de las carreras, que es el tope máximo de financiamiento que les asigna el Estado a través de créditos y becas a los estudiantes. Tal es, a la fecha, la modalidad a la que ha recurrido la autoridad para fomentar la privatización de la enseñanza superior. Los montos se calculaban a partir de indicadores académicos y de eficiencia, de modo que, en el monto global, el ítem referido al número de profesores de jornada completa con magíster y doctorado tenían una ponderación de 25, mientras el de proyectos Fondecyt y Fondef ascendía a 21%, correspondiendo el mismo porcentaje a las publicaciones científicas. El cómputo lo completaban la tasa de retención en primer año, con 32%, y la de titulación, con 1%. Si ya es profundamente cuestionable la propia existencia de este subterfugio para deslizar fondos públicos hacia el capital privado, el anuncio que acaba de hacer el Mineduc sencillamente pone una lápida a la posibilidad de concebir universidad en ese sector. Y es que, a contar de 2014, el gobierno aplicará nuevos criterios a dicho cálculo, incorporando a la estimación de arancel referencial un factor que contempla la tasa de empleabilidad de los egresados y el ingreso promedio de los profesionales de la respectiva carrera. Se trata, por cierto, de una dimensión no académica, que en lo inmediato pesará un 5% del total, pero que en 2015 equivaldrá al 10% de la ponderación, al 15% en 2016 y al impresentable 33,3% en 2017. Todo ello, claro, para reducir a un tercio el impacto relativo que hasta ahora tenía la dimensión académica. “La fórmula busca ser más integral y atender de mejor manera las necesidades del país”, afirmó la ministra de Educación, Carolina Schmidt, quien no encontró una manera más elegante para decir que de aquí en adelante las corporaciones privadas percibirán fondos públicos aunque no investiguen, por lo
que lucrar con la enseñanza les reportará un margen mucho mayor de utilidades (La Tercera, 10 de diciembre). La tajada más jugosa la sacarán, precisamente, aquellas entidades que reducen a la docencia su actividad, porque investigar no les reporta ganancia, porque no son capaces de crear conocimiento y porque no les interesa aportar al desarrollo de la sociedad. Incluso dentro de las universidades adscritas al Consejo de Rectores, son las instituciones tradicionales privadas las que sacan las cuentas alegres, proyectando para sus arcas un incremento real del arancel de referencia en torno al 6,6%. La situación es inaceptable. De nada servirá avanzar hacia la gratuidad en la educación si los contenidos de la misma se limitan a repetir las pautas de un saber que no existiría sin la investigación que acá se está mutilando. Un proyecto serio que pretenda garantizar el acceso a la enseñanza no puede simplemente administrar el ingreso al campus de la basura; debe, responsablemente, y de una vez por todas, cerrarle el paso.
Indagan en Orquídea Evolución de Especies El hallazgo en Islas Azores de una especie de orquídea mariposa hasta ahora no catalogada ha puesto en entredicho las hipótesis evolutivas asociadas a dicha zona del mundo. Se trata de la Platanthera micrantha Platanthera micrantha , cuya sobrevivencia en una montaña está amenazada, informó la revista Peer en su edición del 10 de diciembre. El estudio en terreno, liderado por el botánico Richard Bateman, a su colega Mónica Moura Moura y a la morfóloga Paula Rudall, de los Jardines Botánicos Reales de Kew, concluyó, junto a los exámenes de laboratorio, que las orquídeas mariposa poblaron las Azores desde el Mediterráneo y no desde Norteamérica, como se suponía. A partir de entonces, fueron reduciendo su tamaño sustantivamente respecto de los ejemplares ancestrales. “Resultó fácil fá cil distinguir la orquídea Platanthera pollostantha , muy difundida, de la más rara Platanthera micranta, usando métodos de morfología, secuencias de ácido desoxirribonucleico y las identidades de los hongos asociados con las raíces de las orquídeas”, señala señal a el artículo, precisando que inicialmente el estudio era “simple”, hasta que Moura “exploró los bosques a lo largo de la cadena volcánica más alta en la isla de San Jorge y encontró una población inusitada de orquídeas”. La propia investigadora explicó que muy rápidamente pudo apreciar que la magnitud de la especie era inusitadamente grande en comparación con las orquídeas mariposa conocidas en las Azores, de modo que compartió las imágenes con Bateman para constatar, juntos, la dimensión del hallazgo.
Páginas con Historia: Violeta Parra y el Canto que Vuelve a la Tierra Violeta Parra (1917-1967) representa la imagen secular del poeta que recoge la memoria colectiva y la canta, cerrando el círculo que regresa las historias a su propia fuente. Heredera de una tradición que cruzó el Atlántico y fue enriquecida durante generaciones, su empeño tan explícito como metódico por recopilar el canto popular es la resultante de su precoz acercamiento a la música y a la poesía, pero también del entorno en que aprendió sus primeros acordes: el campo de la zona centro-sur de Chile. Tras un provechoso periplo por Europa, cuando ya su nombre se había hecho un espacio en los circuitos de la música popular chilena y, por ende, le abría algunas puertas, obtuvo el financiamiento de la Universidad de Concepción para recorrer los pueblos de la región y escuchar y aprender el canto rural, una tradición que ella actualiza y renueva. En 1957 escribía un texto que, de algún modo, justificaba este este interés:
Ami ga soy soy de la ll uvia porqu e es un ar pa cantora de alambr es y de bordon bordon as que tuntu nean con fur ia, amiga de la centuri a de los espacios tesoros y de los ecos sonor sonor os que guardan l os gran izales, amiga de los rau dales que entonan entonan su l indo coro. Dentro del espectro cubierto por el canto de los hombres, aparecen temas que Violeta Parra recopila y refleja luego en Versos por el Apocalipsis , Par Pa r abi enes al Revé Rev é s , y, en especial, en El Rin Casamiento de Negros y, del Angelito . Su afán divulgador la llevó a fundar, en 1958, el Museo Nacional del Arte Folclórico Chileno. Años más tarde, aunque recreaba ahora en su carpa en Santiago ese canto vernáculo, su apuesta seguía siendo la misma. En una entrevista con René Largo Farías señalaba: “Yo cr eo que todo arti sta debe debe aspir aspir ar a tener tener como meta el el f undi rse, rse, el el f undir su trabaj o en el el cont acto dir ecto con con el públi públi co. Estoy muy contenta de haber haber ll egado egado a un punto de mi trabajo en que ya ya no quiero ni siquiera hacer tapi cería n i pint pi ntur ur a, n i poesí poesía, así, suelta. suel ta. M e conform o con mantene mantenerr l a carpa carpa y trabajar esta vez con elementos vivos, con el público cerqui ta de mí, al cual yo puedo senti senti r , tocar , hablar e incorporar incorporar a mi alma ”. Los versos citados corresponden a Amigos Tengo por , placa que puedes encontrar en: Ciento www.discogs.com. Documentos de la artista están disponibles en www.violetaparra.cl. www.violetaparra.cl. Academia Libre es una comunidad autónoma y democrática que promueve una educación pública y de excelencia, que busca aportar al análisis crítico y a la elaboración creativa para instalar el conocer en la perspectiva de la transformación y la justicia social. Escucha nuestra voz en Radio Nuevomundo (lunes, (lunes, 9:30, en el 930 del dial AM) Encuéntranos en Facebook y cada sábado desde las 10:00 en la Casa del Escritor, en Simpson 7 (Metro Baquedano)
[email protected]