Biodigestor de Excretas Porcina 2012
INDICE Informe de Investigación:
Biodigestor
Capítulo I- Introducción:
Antecedentes. Página 4. Planteamiento del problema. Página 4. Justificación. Páginas 4-5. Marco conceptual o teórico. Páginas 4-5-6 Preguntas de investigación. Páginas 4-5-6 Hipótesis (de ser necesario). Página 5. Variables y definición de términos. Páginas 5-6
Capítulo II- Revisión de Literatura:
Enfoque conceptual. Páginas 6-7 Enfoque histórico. Página 7 Enfoque teórico .Páginas 7-8
Capítulo III- Metodología:
Enfoque cuantitativo o cualitativo. Página 9 Introducción. Página 10. Descripción de la población y muestra. Páginas 10-11 Descripción del instrumento de investigación. Páginas 11-1213 Procedimientos. Páginas 13-14-15-16-17-18-19-20-21
Página 1
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Análisis estadísticos. Página 22.
Capítulo IV- Presentación de los Resultados:
Hallazgos. Página 21-22 Objeto de estudio. Página 23 Datos demográficos. Página 24 Hallazgos sobre las variables estudiadas. Página 23 Resumen. Páginas 25-26-27-28.
10. Capítulo V- Discusión de los Resultados:
Los hallazgos del estudio. Página 28. Conclusiones. Páginas 28-29 Guía de Preguntas. Páginas 29-30
11. Referencias 12. Apéndices
Página 2
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Análisis estadísticos. Página 22.
Capítulo IV- Presentación de los Resultados:
Hallazgos. Página 21-22 Objeto de estudio. Página 23 Datos demográficos. Página 24 Hallazgos sobre las variables estudiadas. Página 23 Resumen. Páginas 25-26-27-28.
10. Capítulo V- Discusión de los Resultados:
Los hallazgos del estudio. Página 28. Conclusiones. Páginas 28-29 Guía de Preguntas. Páginas 29-30
11. Referencias 12. Apéndices
Página 2
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
CAPITULO I.INTRODUCCIÓN. I.INTRODUCCIÓN. Antecedentes El aprovechamiento del biogás impulsa la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como el metano (CH4), cuyo potencial de calentamiento global es 23 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2) (Campero, Kristine, Cuppens, Mizme, 2008). En algunos países como Alemania y Francia, el biogás se emplea como combustible para automotores, sin embargo, en Costa Rica y en otros países en vías de desarrollo, el uso del biogás se ha visto limitado al sitio donde se produce, en el cual se puede emplear emplea r de forma directa para combustión con fines de cocción e iluminación, o bien se puede utilizar indirectamente, para par a alimentar motores de combustión interna intern a que generan fuerza motriz o eléctrica (Kapdi, Vijay, Rajesh, Prasad 2004; Ilyas, 2006). En el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), se desarrolló, durante el año 2008, una actividad de fortalecimiento financiada por la Vicerrectoría de Investigación (VIE) con el propósito de desarrollar un sistema electrónico e inalámbrico de control y protección para monitorear la producción, compresión compr esión y almacenamiento del biogás proveniente pr oveniente de un biodigestor.
Planteamiento del problema En la gran mayoría de los sitios donde hay crianza porcina o criaderos de otros animales no existen medios para medios para el aprovechamiento de los residuos de manera que son innumerables los vertederos donde se arrojan todos estos residuos contaminando el ambiente y perdiendo una energía de la cual tanto necesitamos. Se ha hecho el estudio de que reutilizando estos desechos se podría ahorrar mucho, ya que así fácilmente se podría reducir la crisis energética que esta afectando al mundo entero en este momento. En definitiva lo que se trata es de aprovechar todos los residuos orgánicos que actualmente no se aprovechan y que de no ser así representa un constante peligro de contaminación ambiental.
Justificación.
Página 3
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 Hay un gas que se puede obtener en las fincas o explotación porcina como también en localidades que están lejos de poder tener cloacas disponibles y tienen que utilizar pozos sépticos para ocultar dichos desperdicios y es simplemente sometiendo el estiércol y otros residuos orgánicos, a un proceso de fermentación anaerobia, (en ausencia de oxigeno) ya que este proceso está al alcance de cualquier productor o comunidad organizada que quiera realizarlo. Este gas así obtenido lo denominamos biogás o gas metano puesto que es similar al gas de los pantanos, obtenido por la descomposición de toda la materia orgánica que se deposita en el mismo. Con este gas podemos prender cocinas y motores para generar electricidad.
Hipótesis. “ Tratar de darles el conocimiento necesario a las personas para que sepan como se puede
reducir la contaminación ambiental con el reúso de desechos los cuales nos ayudaran a ahorrar energía produciéndola naturalmente “
¿Lo podremos hacerle realidad?
¿Qué es un Biodigestor? Un Biodigestor es un sistema sencillo de conseguir solventar la problemática energéticaambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales. En su forma simple es un contenedor (llamado reactor) el cual está herméticamente cerrado y dentro del cual se deposita material orgánico como excremento y desechos vegetales (exceptuando los cítricos ya que éstos acidifican). Los materiales orgánicos se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno. Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. El proceso de biodigestión se da porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos en los excrementos que al actuar en el material orgánico produce una mezcla de gases (con alto contenido de metano) al cuál se le llama biogás. El biogás es un excelente combustible y el resultado de este proceso genera ciertos residuos con un alto grado de concentración de nutrientes el cuál puede ser utilizado como fertilizante y puede utilizarse fresco, ya que por el tratamiento anaeróbico los malos olores son eliminados.
Metano.
Página 4
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 El gas metano es un hidrocarburo alcano más sencillo, contiene únicamente átomos de carbono e hidrógeno unidos por un enlace covalente. Es incoloro y no es soluble en agua. En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas.
Dado el marco económico actual en el cual estamos condicionados por el uso de una energía cada vez más escasa es necesario que todos utilicemos la energía propias y naturales que tenemos a nuestro alcance; energías renovables como la energía solar, la energía de la biomasa o el biogás que genera el gas metano, en este contexto podemos situar todo tipo de residuos orgánicos para el aprovechamiento de esta energía: ganadero, domestico, biomasa, etc. Dicho proceso lo realizan microorganismos como parte del ciclo biológico de la materia orgánica, el cual involucra la fermentación o digestión de materiales orgánicos para obtener el biogás. Hay un delimítate hay un gas que se puede obtener en las fincas o explotación ganadera como
también en localidades que están lejos de poder tener cloacas disponibles
Capitulo II. Revisión de Literatura. Enfoque Conceptual. El BIODIGESTOR es una estructura en donde se fermentan excretas de animales e incluso del ser humano y se obtiene un gas llamado BIOGAS, útil para cocinar, calentar agua o bien para calentar cerdos pequeños entre otros usos. Se trata de un sistema sencillo y económico que recicla los residuos orgánicos convirtiéndolos en energía y fertilizantes para usos agrícolas
¿Qué es el biogás? El biogás es un gas compuesto por alrededor de 60 % de gas metano (CH4) y 40 % de bióxido de carbono (CO2). Contiene mínimas cantidades de otros gases, entre ellos 1 % de ácido sulfhídrico (H2S). Es un poco más liviano que el aire y posee una temperatura de inflamación de 700 ºC, y su llama alcanza una temperatura de 870 ºC. Con
Página 5
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 un contenido de metano mucho menor de 50 %, el biogás deja de ser inflamable. Su poder calorífico promedio es de 5 000 kcal. Un metro cúbico de biogás permite generar entre 1,3÷1,6 Kwh., que equivalen a medio litro de petróleo, aproximadamente. El biogás puede ser utilizado como cualquier otro combustible, tanto para la cocción de alimentos, en sustitución de la leña, el kerosene, el gas licuado, etc., como para el alumbrado, mediante lámparas adaptadas. Mezclas de biogás con aire, en una relación 1:20, forman un gas detonante altamente explosivo, lo cual permite que también sea empleado como combustible en motores de combustión interna adaptados. Los límites de sus componentes principales se indican a continuación. ELEMENTO % Metano (CH4) 50-70 Dióxido de carbono (CO2) 30-50 Nitrógeno (N2) 0,5-3 Ácido sulfhídrico (H2S) 0,1-1 Vapor de agua Trazas
Enfoque histórico. Se afirma que la primera instalación de biogás se construyó en 1859 en Bombay, India, para el tratamiento de excretas humanas, y el biogás que en ella se generó fue utilizado para el alumbrado. Por lo tanto, el origen y el uso del biogás datan desde los siglos XVII y XIX. Las tecnologías socialmente apropiadas (TSA) son respetuosas al ambiente y al servicio de una mejor calidad de vida, reúnen las siguientes condiciones: son ecológicamente adecuadas; satisfacen necesidades y contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida, sin degradar el ambiente. Son económicamente viables, son socialmente equitativas y son aptas para una aplicación descentralizada y sencilla de instalar y mantener. En el contexto de las TSA y el desarrollo sustentables, las energías limpias y renovables utilizan recursos no agotables como la radiación solar, la fotosíntesis, el viento, el calor del subsuelo e incluso la energía animal, entre otros.
Enfoque Teórico. Un digestor de desechos orgánicos o biodigestores es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetalesno se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos
Página 6
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos. Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas. Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxigeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación). Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento. El biodigestores es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.
Tipos de Biodigestores. Los biodigestores se clasifican en dos grandes tipos de Flujo Discontinuo y de Flujo Continuo.
Biodigestores de flujo discontinuo La carga de la totalidad del material a fermentar se hace al inicio del proceso y la descarga del efluente se hace al finalizar el proceso; por lo general requieren de mayor mano de obra y de un espacio para almacenar la materia prima si esta se produce continuamente y de un depósito de gas (debido a la gran variación en la cantidad de gas producido durante el proceso, teniendo su pico en la fase media de este) o fuentes alternativas para suplirlo. Biodigestores de flujo continúo La carga del material a fermentar y la descarga del efluente se realiza de manera continua o por pequeños baches (ej. una vez al día, cada 12 horas) durante el proceso, que se extiende indefinidamente a través del tiempo; por lo general requieren de menos mano de obra, pero de una mezcla más fluida o movilizada de manera mecánica y de un depósito de gas (si este no se utiliza en su totalidad de manera continua). Los biodigestores continuos sirven para purificar el agua contaminada por diferentes fosas. Existen tres clases de biodigestores: de flujo continuo.
Página 7
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 1. De cúpula fija. 2. De cúpula móvil. 3. De salchicha, Taiwán, CIPAV o biodigestores familiares de bajo costo.
Diseño de Biodigestores. Los biodigestores han de ser diseñados de acuerdo a su finalidad, a la disposición de ganado y tipo, y a la temperatura a la que van a trabajar. Un biodigestores puede ser diseñado para eliminar todo el estiércol producido en una granja de cerdos, o bien como herramientas de saneamiento básico en un colegio. Otro objetivo sería el de proveer de cinco horas de combustión en una cocina a una familia, para lo que ya sabemos que se requieren 20 kilos de estiércol fresco diariamente. Como se comentó anteriormente, el fertilizante líquido obtenido es muy preciado, y un biodigestores diseñado para tal fin a permitir que la materia prima esté mayor tiempo en el interior de la cámara hermética así como reducir la mezcla con agua a 1:3. La temperatura ambiente en que va a trabajar el biodigestores indica el tiempo de retención necesario para que las bacterias puedan digerir la materia. En ambientes de 30 °C se requieren unos 10 días, a 20 °C unos 25 y en altiplano, con invernadero, la temperatura de trabajo es de unos 10 °C de media, y se requieren 55 días de tiempo de retención. Es por esto, que para una misma cantidad de materia prima entrante se requiere un volumen cinco veces mayor para la cámara hermética en el altiplano que en el trópico.
CAPÍTULO III.METODOLOGÍA. Enfoque Cualitativo y Cuantitativo. Las excretas porcinas, vistas por muchos como un contaminante ambiental de importancia, pueden generar recursos muy valiosos mediante su procesamiento, de forma tal que al reciclarse parte de la energía y de sus nutrientes contribuyen a hacer sostenible en el trópico la producción porcina y de otras especies animales integradas. Si tenemos en cuenta que los primeros biodigestores que se construyeron en China y en la India fueron de Cúpula fija y Campana flotante respectivamente, mas tarde se han desarrollaron otros más sencillos, rápidos de hacer y con materiales más baratos como goma, poli-vinil-cloruro (PVC), red-mud-plastic (RMP) y polietileno. Además, ya en los últimos años en varios países subdesarrollados se están utilizando digestores tubulares de polietileno con el objetivo de reducir los costos de producción mediante el uso de materiales locales y la simplificación de las instalaciones, operación y mantenimiento.
Página 8
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Introducción. Un Biodigestor es un sistema sencillo de conseguir solventar la problemática energéticaambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales. En su forma simple es un contenedor (llamado reactor) el cual está herméticamente cerrado y dentro del cual se deposita material orgánico como excremento y desechos vegetales (exceptuando los cítricos ya que éstos acidifican). Los materiales orgánicos se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno. Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. El proceso de biodigestión se da porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos en los excrementos que al actuar en el material orgánico produce una mezcla de gases (con alto contenido de metano) al cuál se le llama biogás. El biogás es un excelente combustible y el resultado de este proceso genera ciertos residuos con un alto grado de concentración de nutrientes el cuál puede ser utilizado como fertilizante y puede utilizarse fresco, ya que por el tratamiento anaeróbico los malos olores son eliminados.
Hipótesis. “ Tratar de darles el conocimiento necesario a las personas para que sepan como se puede
reducir la contaminación ambiental con el reúso de desechos los cuales nos ayudaran a ahorrar energía produciéndola naturalmente “
¿Lo podremos hacerle realidad?
Descripción de la población y muestra. El Instituto de Investigaciones Porcinas cuenta con la participación de investigadores, técnicos y un obrero pertenecientes al Grupo de Medio Ambiente, quienes llevan a cabo una importante tarea con el fin de reducir la contaminación ambiental. Dentro de las diferentes líneas de trabajo de este grupo, la construcción y funcionamiento de los biodigestores constituye una de las actividades de mayor importancia, pues esta tecnología es aplicada en los sistemas porcinos del país, con el fin de producir carne de cerdo con el mínimo de impacto ambiental.
Página 9
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Investigadores.
Roberto Sosa Cáceres Graduado de Ingeniero Electro-Mecánico en la URSS en 1984, Master en Ciencia del agua, trabaja en el área de Medio Ambiente. Es Investigador Auxiliar. Ramón Chao Espinosa. Graduado de Ingeniero Electro-Energético de la Universidad de La Habana. Trabajó como Investigador Auxiliar en el Grupo de Medio Ambiente. Elizabeth Cruz Martínez Licenciada en Microbiología, graduada en 1991 en la Universidad de la Habana y Maestra en Ciencias del Agua, graduada en 1998 en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Lic. Mary Diana García Mederos Licenciada en Biología desde 1991. Trabaja en el IIP desde 1993 donde comenzó en el Departamento de Nutrición en las líneas de investigación de reciclaje de nutrientes y sistemas integrados. Es Master en Producción Porcina desde 2003. Actualmente trabaja en el Grupo de Medio Ambiente.
Descripción Del Instrumento de Investigación. Construcción Y Diseño De Un Biodigestor. Un biodigestor esta formado por un tanque hermético donde ocurre la fermentación y un depósito que sirve para el almacenaje de gas. Las dos partes pueden estar juntas o separadas y el tanque de gas puede ser de campana fija o flotante. En el caso del biodigestor de polietileno, el tanque de recolección de gas, conforman uno sólo. El proceso de digestión ocurre en la parte inferior del recipiente, y en la parte superior se colecta el gas.
Página 10
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
El esquema superior es un dibujo del perfil de un biodigestor para tener una idea básica de su concepto. A: Tubería de entrada del biodigestor. B: Tubería de salida del biodigestor C: Tanque donde se va a digerir la mezcla de agua y estiércol. D: Cámara de colección de gas. E: Tubería de salida del gas. F: Recipiente de entrada para la carga G: Recipiente de recolección de Biol. Este biodigestor, posee una tubería de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica (por ejemplo, estiércol animal o humano, las aguas sucias de las ciudades, residuos de matadero) en forma conjunta con agua, y una tubería de salida en el cual el material ya digerido por acción bacteriana abandona el biodigestor. Los materiales que ingresan y abandonan el biodigestor se denominan afluente y efluente respectivamente. El proceso de digestión que ocurre en el interior del biodigestor libera la energía química contenida en la materia orgánica, la cual se convierte en biogás. La duración de la reducción del material biológico depende de los microrganismos especiales y de sus temperaturas óptimas del crecimiento. Los principales componentes del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Aunque la composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada, su composición aproximada se presenta a continuación.
Por otro lado, los residuos de la fermentación (efluentes), contienen una alta concentración de nutrientes y materia orgánica, lo cual los hace susceptibles de ser utilizados como un
Página 11
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 excelente fertilizante que puede ser aplicado en fresco, ya que el proceso de digestión anaerobia elimina los malos olores y la proliferación de moscas. Otra ventaja es la eliminación de agentes patógenos presentes en las heces, lo cual significa que el efluente líquido puede ser utilizado para regadío de cualquier tipo de cultivos.
Procedimiento.
Modelo General De Un Biodigestor. En un tanque de 1.5 de ancho, de 1,5 de hondo y de 3 a 5 metros de largo, alimentado con 3 o 4 cerdos cada día se logra obtener 25 libras de gas por cada 22 días, suficiente para el consumo de una familia de 5 a 7 miembros para satisfacer las necesidades de cocción de alimentos en desayuno, almuerzo y cena.
Factores Químicos, Físicos Y Biológicos Que Interviene En Un Biodigestor. Factores Químicos. Los sustratos ideales para la digestión anaerobia en biodigestores son los desechos orgánicos húmedos de origen agrícola, industrial, doméstico y municipal, así como las excretas de origen humano y animal. Los residuos de la industria alimentaria y de las actividades agrícolas en particular, son excelentes como sustratos para la digestión anaerobia, ya que no contienen contaminantes, patógenos, ni metales pesados. El nitrógeno y azufre, así como algunos elementos traza, es necesaria para el desarrollo de las comunidades microbianas encargadas de la producción de biogás. La relación carbononitrógeno debe estar en una proporción de entre 20 y 30 partes del primer elemento por cada parte del segundo. Si la proporción de nitrógeno aumenta la producción de biogás puede disminuir debido a la formación de amonio, el cual se genera durante la degradación anaeróbica de urea o proteínas. El amonio libre puede ser inhibitorio para la fermentación anaeróbica y tóxico para las bacterias metanogénicas.
Factores Físicos. Temperatura: La indigestión anaerobia puede ocurrir en un amplio rango de temperaturas que van desde los 5°C hasta los 60°C. Las bacterias metanogénicas son más sensibles a la temperatura que los demás microrganismos de un biodigestor, debido a que su velocidad de se ve afectado si la temperatura aumenta en unos pocos grados; sin embargo, un decrecimiento podría retardar la producción de metano, sin perjudicar la actividad de las bacterias acidificantes, lo cual Página 12
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 permite una excesiva acumulación de ácidos y una posible falla en el biodigestor. En este sentido, se debe procurar mantener un microclima cálido en el biodigestor para conservar una tasa de producción de biogás alta. Una estrategia para aumentar la temperatura del biodigestor y, a la vez, mantenerla más constante consiste en la construcción de una estructura liviana forrada con plástico de invernadero, la cual también contribuye a restringir el acceso de animales que puedan dañarlo.
Separación de Sólidos: Las impurezas como plásticos o arenase deben separar mediante técnicas
de flotación y sedimentación. Además, una reducción de tamaño de los desechos sólidos a partículas de 10 a 40 mm es necesaria para lograr una mejor accesibilidad biológica y con mejor flujo de sustrato en el proceso. De acuerdo con Kasapgi y sus colaboradores (2001), el uso de membranas tubulares sin soporte para la ultrafiltración, acopladas al biodigestor como una unidad externa, permite lograr un incremento significativo en la cantidad de biogás con valor energético. Esta es una medida de bajo costo que se puede implementar fácilmente a la entrada de cualquier bi
Remoción de Proteínas de lodos: Cui y Jahng (2006), encontraron que mediante la desintegración de lodos y la subsecuente remoción de proteínas, la generación de biogás mejoró significativamente y el contenido de metano en el biogás producido a partir de lodos desproteinizados también aumentó de 55,6% (v/v) (control) a 74,8%. Esto se debe a que entre el 40% y el 50% del peso seco de una célula microbiana corresponde a las proteínas que generan amonio. Los autores de este estudio efectuaron la desproteinización de los lodos mediante tratamientos térmicos a 121 ºC, por sonicación (aplicación de ondas ultrasónicas) y también por desnaturalización a pH alcalino. De todas estas alternativas la menos factible de aplicar en nuestro país es la sonicación ya que implica la adquisición de un equipo costoso.
Separación de Gases: El porcentaje de biomasa que es convertido a metano (CH 4) y dióxido de carbono (CO2) de, aproximadamente, 70%. Para que éste , se requiere una separación de las fases que componen la digestión anaerobia de la materia orgánica, a saber la hidrólisis (degradación de compuestos orgánicos complejos en compuestos simples), la acidogénesis (obtención de ácidos grasos), la acetogénesis (producción de acetato) y la metanogénesis (generación de metano). De esta manera se puede optimizar las condiciones del pH y de la temperatura en cada proceso (Gleixner, 2007; Antoni, Zyerlov y Schwarz 2007; Park, Hong, Cheon, Hidaka y Tsuno 2008).
Factores Biológicas. Adición de bacterias termofílicas: El rendimiento de un sistema de digestión anaeróbico está ligado, principalmente, a la estructura de la comunidad microbiana presente en el digestor. Los parámetros ambientales y de operación del proceso afectan el comportamiento, rendimiento y, eventualmente, el destino de la comunidad microbiana en los digestores anaeróbicos. Un gran potencial como tratamiento rentable para acelerar la digestión anaeróbica de desechos biológicos. La adición de 5% (v/v) de lodos TA al lodo metanogénico aumentó la producción de biogás con una concentración de metano de 50-67%. Esto se debe a que, durante la solubilizarían de lodos, las enzimas de bacterias TA excretadas influenciaron la hidrólisis de los lodos durante la digestión anaeróbica. No obstante para trabajar con TA, se necesita una temperatura de operación cercana a los 65 ºC, lo cual eleva el costo del proceso.
Aspectos que se consideran antes de instalar un biodigestor. Página 13
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Necesidad de combustible Un biodigestor produce aproximadamente 4 horas de combustible cada día. Espacio disponible Los biodigestores ocupan un zanjo de aproximadamente 8 metros de largo. El mejor sitio se encuentra directamente abajo de la fuente de desperdicios orgánicos. Gastos de construcción Al tiempo de publicación de este manual un biodigestor de tamaño familiar (sin incluir mano de obra familiar y asistencia técnica para construirlo) tiene un costo aproximado Lps 800.00. Con la mayoría de proyectos FUCOHSO ayuda en conseguir algunos materiales y en brindar apoyo técnico. Pregunte al extensionista para mayor información sobre los gastos de construcción de un biodigestor. Mantenimiento Cada dos o tres días hay que cargar e inspeccionar el biodigestor para asegurarse que este funcionando bien. También, hay que hacer algún mantenimiento adicional una vez cada año. Muchos materiales son baratos y no cuesta mucho reponerlos, pero el plástico para hacer el tanque del biodigestor puede ser muy caro. Con buen mantenimiento un biodigestor puede funcionar hasta 7 años.
Características De Un Biodigestor. Para una buena operación, es necesario que el digestor reúna las siguientes características: - Hermético, para evitar fugas del biogás o entradas de aire. - Térmicamente aislado, para evitar cambios bruscos de temperatura. - El contenedor primario de gas deberá contar con una válvula de seguridad. - Deberán tener acceso para mantenimiento. - Deberá contar con un medio para romper las natas que se forman.
Tipos Biodigestores. De campana flotante o tipo hindú. Es el mas popular en ese país donde varias instituciones hasta 1985 han construido diferentes tipos de estas plantas resultando la instalación de mas de 460 000 unidades. Esta compuesto principalmente por una campana de acero que flota sobre el digestor, a medida que el biogás ejerce presión la misma sube almacenando el gas producido, además dispone de depósito para la recepción de los residuales y tuberías de entrada y salida. A diferencia de la campana, el resto de los materiales que se utilizan en su construcción son materiales convencionales.
Página 14
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
De cúpula fija o tipo chino. Este modelo se construye el cilindro con bloques de hormigón y la cúpula con ladrillos de barro. Este tipo de biodigestor esta compuesto por un registro de carga, el digestor y un tanque de compensación. Para la construcción se necesita de albañiles capacitados en este tipo de obra con el asesoramiento de personal especializado.
Biodigestor de cúpula fija en construcción. Biodigestor de cúpula fija, un lecho de secado y un tanque que almacena la parte liquida que sale del lecho de secado.
Página 15
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Del tipo tubular o de Pulg.
Este sistema es sencillo y económico, apropiado para las granjas pequeñas. Posee tuberías de entrada y salida de los residuales y como elemento fundamental una bolsa de polietileno que sirve de digestor.
Biodigestores Como Componente De Sistemas Agropecuarios Integrados. El principal procedimiento que se ha utilizado corrientemente para la eliminación de las excretas en este tipo de instalaciones, ha sido el de diseminar estos materiales sobre la tierra. Sin embargo, esta costumbre ha determinado la contaminación directa o indirecta de los cursos de agua adyacentes. Existen en los tiempos actuales dos tendencias para el tratamiento de estas excretas, el tratamiento aeróbico y el anaeróbico, con procedimientos más o menos complicados, de naturaleza biológica. En el primero de los dos casos, el tratamiento ocurre en presencia de oxígeno y es un proceso oxidativo. En el segundo caso, el proceso es reductivo, y tiene lugar en ausencia de oxígeno.
Página 16
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Tratamiento de excretas por técnicas aeróbicas. El tratamiento es llevado a cabo teóricamente en tres etapas: la oxidación de la materia orgánica, la nitrificación, la desnitrificación con el fin de remover el nitrógeno amoniacal. Los aspectos microbiológicos del tratamiento aeróbico mesofílico de las excretas porcinas ha sido estudiado concienzudamente por diversos autores. Se sabe que el microrganismo dominante es un Acinetobacter sp., y que su prevalecencia está correlacionada con los períodos de reducción rápida la demanda química de oxígeno (DQO).Se ha pensado que las ventajas significativas de la digestión aeróbica termofílicas incluyen un aumento en el ritmo de oxidación, resultado en menores requerimientos de volumen en el digestor, la destrucción de la mayor parte de las bacterias, virus y parásitos patógenos, e igualmente la destrucción de semillas de malas hierbas. También se considera una ventaja la facilidad para que se separen la fase líquida de la sólida.
Tratamiento de excretas por técnicas anaeróbicas. En el proceso de digestión anaerobia, la materia orgánica se degrada para producir metano, mediante un conjunto de interacciones complejas entre distintos grupos de bacterias. Hay tres fases básicas en este proceso, y hay tres grupos de bacterias esencialmente diferentes que intervienen en cada una de estas fases. El primer grupo consiste en una mezcla de bacterias llamadas a veces formadoras de ácidos, que hidrolizan las moléculas complejas de materia orgánica para originar ácidos grasos de cadena corta y alcohol. El segundo grupo es el de las bacterias acetogénicas, que producen acetato e hidrógeno. El tercer grupo de microrganismos se suele denominar metanogénico, y convierte los productos ya degradados a metano y dióxido de carbono. La operación estable de los biodigestores requiere que todos estos grupos bacterianos estén en un equilibrio dinámico armonioso. Cualquier cambio en las condiciones ambientales puede influir en este equilibrio, y resultar en la formación desproporcionada de compuestos intermedios que pueden inhibir todo el proceso.
pH del Medio. El valor óptimo de pH está en el rango de 6.6 a 7.6. Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que se producen durante el proceso de digestión reducen el pH en la fase líquida del digestor. Si las bacterias metanogénicas no pueden convertir los AGCC tan rápidamente como son formados por las bacterias acetogénicas, los AGCC se acumularán y causarán un descenso en el pH del medio. Sin embargo, el equilibrio CO /HCO - en el digestor ejerce una resistencia sustancial a los cambios de pH.
Temperatura. La velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas se incrementa normalmente cuando se eleva la temperatura. Una temperatura muy alta puede causar una declinación en el ritmo metabólico del proceso, debido a la degradación de las son esenciales para la vida celular. Página 17
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 Particularmente, el límite superior depende del termo estabilidad de las moléculas de proteína sintetizadas por cada tipo particular de organismo. Se han detectado dos regiones de temperatura para la digestión de las excretas. El primer rango es apropiado para la vida de las bacterias mesofílico (de 20 a 45oC) y el segundo rango es característico de bacterias termofílicas (de 35 a 55oC).
Nutrientes. El nivel de nutrientes para la microflora debiera ser por lo menos superior al valor óptimo, desde el punto de vista de las concentraciones requeridas para las bacterias metanogénicas, puesto que este grupo de microrganismos se inhibe severamente con una deficiencia ligera de nutrientes. Los materiales con diferentes proporciones de carbono/nitrógeno (C/N) difieren ampliamente en sus rendimientos en biogás. El valor C/N para la excreta porcina es bajo, mientras que en la paja de arroz es alto. Aunque las condiciones de fermentación y el monto de sólidos totales en ambos tipos de materiales era el mismo, se halló una diferencia de 58- 105% en la producción de biogás.
Problemas de Toxicidad. Usualmente, los niveles de amoníaco deben mantenerse por debajo de 80 ppm, pero a concentraciones excesivamente altas, como entre 1500 y 3000 ppm, el amonio aún puede tolerarse en el medio. También se ha informado que los pr de inhibición en el proceso se han detectado con concentraciones de amoníaco de 8000 ppm. Deben tomarse precauciones para evitar la entrada en el biodigestor de ciertos iones metálicos, sales, sustancias bactericidas o sintéticas.
Tiempo de Retención. Debido a que el proceso de producción de gas es lento, mientras más tiempo estén las sustancias descargadas en el biodigestor, mayor será la producción de gas en términos absolutos por unidad de sustrato. Hay dos índices para identificar la retención de las sustancias en el digestor. El tiempo de retención de los sólidos biológicos (TRS) se determina al dividir el monto de MO o SV cargados en el digestor, entre la cantidad de MO que sale del sistema dividido por la carga diaria. Estos índices son importantes en los digestores de última generación. Por otra parte, en condiciones de granja es más práctico medir el TRH que el TRS por razones obvias.
Materiales Necesarios Para ConstrucciónDe Un Biodigestor De Plástico.
Página 18
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
1- El grosor puede ser calculado por el peso de una longitud dada del tubo, que normalmente debe ser 1kg por cada 2 m de longitud. 2- De neumáticos desechados. 3- La longitud depende de la distancia entre la cocina y el biodiges20.
La Operación Y Mantenimiento De Su Biodigestor. Los biodigestores toman unos 50 días hasta que produzcan el biogás en cantidades grandes, la primera vez que se cargan. Luego producen cada día. Con buen mantenimiento, su biodigestor puede durar hasta 7 años o más. El plástico de la bolsa es muy afectado por el sol y tiene que estar protegido de él. Con un techo pequeño para evitar el sol el biodigestor durará mucho tiempo más. Una cobertura de plástico oscuro funciona bien porque atrapa el calor del sol y puede mejorar la producción, pero también se puede hacer un techo de hojas, bambú o tejas. También es importante hacer una cerca para proteger el biodigestor de animales.
Mantenimiento Diario. Página 19
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Página 20
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Análisis Estadísticos.
Capítulo IV. Presentación de los Resultados. Hallazgos. La digestión anaeróbica es un proceso biológico mediante el cual los desechos orgánicos, como los producidos en las actividades porcinas, pueden ser convertidos en un gas rico en
Página 21
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 metano (CH4) en un recipiente que no permita la entrada del aire. El lugar en donde se realiza este tipo de proceso se denomina Biodigestor Es afectado por una serie de variables como la temperatura el periodo de retención, la acidez que deben ser controladas para tener una buena producción de biogás y principalmente, una reducción del nivel de contaminación en el bioabono.
Objeto de estudio. Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetalesno se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos. Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas. Una de las características mas importantes de la biodigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxigeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación). Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento. El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.
Página 22
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Datos demográficos. En Costa Rica, las Fincas está situadas en el ámbito de una sub. Cuenca Hidrográfica. Estas fincas siempre tienen una corriente de agua relacionada a la producción agropecuaria la cual produce contaminación del ambiente, debido a sus pendientes y la planificación de sus instalaciones. En las fincas en donde se desarrollan cerdos y u otros animales en confinamiento, el manejo de los desechos sólidos y líquidos es de primordial importancia en todos los procesos productivos. La finca porcina siempre tiene una corriente de agua relacionada a la producción agropecuaria la cual produce contaminación del ambiente, debido a sus pendientes y la planificación de sus instalaciones.
Hallazgos sobre las variables.
Su composición química:
Materiales necesarios para construir un biodigestor:
Página 23
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Características De Un Biodigestor:
Hermético, - Deberá contar con un Para evitar fugas del biogás o entradas medio para romper las natas que se de aire. forman. - Térmicamente aislado
Para evitar temperatura.
El contenedor primario de gas
Deberá contar con una válvula de seguridad.
Deberán tener:
Acceso para mantenimiento.
- Deberá contar
Con un medio para romper las natas que se forman.
cambios
bruscos
de
Factores físicos:
Temperatura: Separación de Sólidos: Remoción de Proteínas de lodos Separación de Gases
La indigestión anaerobia puede ocurrir en un amplio rango de temperaturas que van desde los 5°C hasta los 60°C. Las impurezas como plásticos o arenase deben separar mediante técnicas de flotación y sedimentación. Cui y Yang (2006), encontraron que mediante la desintegración de lodos y la subsecuente remoción de proteínas El porcentaje de biomasa que es convertido a metano (CH4) y dióxido de carbono (CO 2) de, aproximadamente, 70%.
Resumen.
Página 24
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Factores Químicos, Físicos Y Biológicos Que Interviene En Un Biodigestor. Factores Químicos. Los sustratos ideales para la digestión anaerobia en biodigestores son los desechos orgánicos húmedos de origen agrícola, industrial, doméstico y municipal, así como las excretas de origen humano y animal. Los residuos de la industria alimentaria y de las actividades agrícolas en particular, son excelentes como sustratos para la digestión anaerobia, ya que no contienen contaminantes, patógenos, ni metales pesados.
Factores Físicos. Temperatura: La indigestión anaerobia puede ocurrir en un amplio rango de temperaturas que van desde los 5°C hasta los 60°C. Las bacterias metano génicas son más sensibles a la temperatura que los demás microorganismos de un biodigestor, debido a que su velocidad de se ve afectado si la temperatura aumenta en unos pocos grados; sin embargo, un decrecimiento podría retardar la producción de metano, sin perjudicar la actividad de las bacterias acidificantes, lo cual permite una excesiva acumulación de ácidos y una posible falla en el biodigestor.
Separación de Sólidos: Las impurezas como plásticos o arenase deben separar mediante técnicas de flotación y sedimentación. Además, una reducción de tamaño de los desechos sólidos a partículas de 10 a 40 mm es necesaria para lograr una mejor accesibilidad biológica y con mejor flujo de sustrato en el proceso.
Remoción de Proteínas de lodos: Cui y Jahng (2006), encontraron que mediante la desintegración de lodos y la subsecuente remoción de proteínas, la generación de biogás mejoró significativamente y el contenido de metano en el biogás producido a partir de lodos desproteinizados también aumentó de 55,6% (v/v) (control) a 74,8%.
Separación de Gases: El porcentaje de biomasa que es convertido a metano (CH 4) y dióxido de carbono (CO2) de, aproximadamente, 70%. Para que éste , se requiere una separación de las fases que componen la digestión anaerobia de la materia orgánica, a saber la hidrólisis (degradación de compuestos orgánicos complejos en compuestos simples), la acido génesis (obtención de ácidos grasos), la acetogénesis (producción de acetato) y la metalogénesis (generación de metano).
Factores Biológicos. Adición de bacterias termofónicas: El rendimiento de un sistema de digestión anaeróbico está
ligado, principalmente, a la estructura de la comunidad microbiana presente en el digestor. Los parámetros ambientales y de operación del proceso afectan el comportamiento, rendimiento y, eventualmente, el destino de la comunidad microbiana en los digestores anaeróbicos.
Aspectos que se consideran antes de instalar un biodigestor. Página 25
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
Necesidad de combustible Un biodigestor produce aproximadamente 4 horas de combustible cada día. Espacio disponible Los biodigestores ocupan un zanjo de aproximadamente 8 metros de largo. El mejor sitio se encuentra directamente abajo de la fuente de desperdicios orgánicos. Gastos de construcción Al tiempo de publicación de este manual un biodigestor de tamaño familiar (sin incluir mano de obra familiar y asistencia técnica para construirlo) tiene un costo aproximado Lps 800.00. Mantenimiento Cada dos o tres días hay que cargar e inspeccionar el biodigestor para asegurarse que este funcionando bien. También, hay que hacer algún mantenimiento adicional una vez cada año.
Características De Un Biodigestor. Para una buena operación, es necesario que el digestor reúna las siguientes características: - Hermético, para evitar fugas del biogás o entradas de aire. - Térmicamente aislado, para evitar cambios bruscos de temperatura. - El contenedor primario de gas deberá contar con una válvula de seguridad. - Deberán tener acceso para mantenimiento. - Deberá contar con un medio para romper las natas que se forman.
Materiales Necesarios Para Construcción De Un Biodigestor De Plástico.
Página 26
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
1-
El grosor puede ser calculado por el peso de una longitud dada del tubo, que normalmente debe ser 1kg por cada 2 m de longitud. 2- De neumáticos desechados. 3- La longitud depende de la distancia entre la cocina y el biodiges20.
Capítulo V. Discusión de los Resultados. Los hallazgos del estudio. Con los resultados obtenidos en la caracterización físico química de las muestras recolectadas, se procedió a hacer el diseño final del biodigestor, además de definir los principales puntos de la operación y mantenimiento del sistema propuesto. Finalmente se hace un presupuesto global de la obra.
Conclusión.
Página 27
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 Cuando un biodigestor se instala se realiza su primer llenado con gran cantidad de estiércol y agua, hasta que el lodo interior tape las bocas de las tuberías de entrada y salida para asegurar una atmósfera anaeróbia. Es importante hacer un seguimiento posterior, puesto que el biodigestor tardará tantos días como tiempo de retención se haya considerado para entrar en plena producción de biogás y fertilizante. En el caso del altiplano esto puede suponer dos meses cargando diariamente un biodigestor que aun no da los productos esperados, y por tanto es necesario acompañar y apoyar a la familia en este proceso para que no se siente que el trabajo es vano. Es importante aprovechar las estructuras sociales propias de cada lugar, como por ejemplo la asociación de productores de leche local u otros tipos de asociaciones. De esta manera ya existe una forma de represtación, de comunicación, convocatoria y de control interno que no es necesario generar con cada nuevo proyecto. En caso de existir subvenciones monetarias para adquirir los materiales, ya sea por parte de ONGs, municipios o cualquier otro tipo de ayuda, nunca ha de ser total, y por tanto hay que hacer partícipe a la familia en los costos. Es importante que la familia no solo ponga parte de la mano de obra para la construcción de la ‘cuna’, sino que además aporte dinero. Esta
cantidad de dinero puede ser variable de acuerdo al contexto social, pero es recomendable que no sea inferior a los 30$us. De esta forma las familias que decidan instalar un biodigestor, lo harán en un grado muy importante de apropiación de la tecnología, además que obliga a la institución o promotor a tener una responsabilidad y dar garantía en los materiales empelados y en el funcionamiento del sistema. De otro modo, tanto la apropiación de la tecnología por parte de la familia así como el compromiso del buen hacer del instalador pueden ser menores.
Guía de pregunta. 1. ¿De qué manera y hasta qué punto el estudio logro contestar las preguntas o hipótesis del estudio? De la manera que el estudio logro contestar las preguntas es cuando llegamos al apéndice donde se encuentran todas las respuestas de las interrogantes hacia el grupo investigador
2.
¿Qué contribución hace el estudio y en qué áreas?
El estudio contribuye a un mayor conocimiento de las personas que hacen parte de la investigación y ayuda a que no se haga un daño al medio ambiente y a una mejor fuente de energía a las áreas porcinas.
Página 28
Biodigestor de Excretas Porcina 2012
3.
¿Qué implicaciones teóricas se derivan de la discusión?
En el año 2003 se realizo el primer intento de instalación de biodigestor pero sin tener resultado, se siguieron asiendo intentos hasta conseguir buenos resultados con un biodigestor de 50 litros, después de eso se han seguido haciendo estudios para la elaboración de los biodigestores en granja y fincas para uso agrícola. Para el mayor aprovechamiento de este recurso debemos colocar en nuestro biodigestor el porcentaje del 75% de residuos orgánicos mezclados con agua y se pone a fermentar sin que halla ningún tipo de fuga, para una mejor aceleración de descomposición aparte del tiempo también se es conveniente ponerlo en lugares calientes que este permite que por cada 10 grados de temperatura la descomposición es mejor este tipo de gas puede tener un poder calórico hasta de 6000 Kcal./Nm3 según la cantidad de ch4 o metano que se queme. Después de utilizar la mayor cantidad de gas los residuos que obtenemos son inoloros y son de muy alta cantidad de nutrientes que nos sirven de abono para plantas. El gas metano es uno de los gases mas tóxicos en el medio ambiente y casi no es utilizado en la vida cotidiana de las personas por lo cual es preferible utilizarlo como combustible que como otras sustancias. La elaboración de gas metano puede ser una alternativa viable para los gobiernos y para las comunidades por que implica una fuente de energía económica, sustentable y de bajo impacto para el ambiente.
4.
¿Cuales son las conclusiones del estudio? El biodigestor actúa como modelo de desarrollo de energías alternativas, qué resulta beneficioso desde el punto de vista social, productivo desde el pu nt o de vista económico y amigable desde el punto de vista ecológico
La utilización de biodigestores ofrece grandes ventajas para el tratamiento de los desechos orgánicos, debido a que además de disminuir la carga con tami na nt e de los mis mos, ex trae gr an parte de la e nergía co ntenida en el material, mejorando su valor fertilizante y controlando, de manera considerable, los malos olores.
Los resultados económicos no se pueden generalizar pues cambiarán de acuerdo a las circunstancias de cada lugar.
El biodigestor contribuye de manera importante en la erradicación y co nt ro l de la contaminación de las aguas adyacentes a las granjas, ya que los desechos que eran arrojados a las mismas serán utilizados para la generación de energía.
Gracias a la eliminación de los desechos orgánicos a través del biodigestor, se controla y disminuye la aparición de epidemias que afectan directamente a las
Página 29
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 comunidades rurales, debido a la no u tilización de é s t o s d e s e c h o s contaminantes. Los biodigestores pueden jugar un papel importante en las zonas rurales contribuyendo a la reducción de polución y a g r e g a n d o v a l o r a l o s excrementos del ganado.
El uso del biogás para la generación de gas doméstico, electricidad y energía
térmica…, da un valor adicional al empleo de biodigestores en
l a s z o n a s rurales, para que éstas logren su autonomía energética. El uso del bioabono, es otra de las ventajas ofrecidas por los biodigestores, yaqué las aguas residuales provenientes de éste contienen Nitrógeno, Po tasi o, Fósforo, resultan beneficiosos en los cultivos arbóreos.
La divulgación de la presente investigación es base fundamental, para que las comunidades en general conozcan los aspectos más relevantes acerca de los biodigestores, y su principal uso el cual es la descontaminación del ambiente en general.
5.
¿Cuáles son las limitaciones del estudio?
Nuestras limitaciones que no tuvimos el tiempo adecuado para ir a las empresas que están funcionando con este biodigestor ya que por hora y lugar no logramos llegar a ellos.
6.
¿Cuáles serían las recomendaciones, incluso para futuros estudios?
Recomendaciones: Tomando en cuenta la problemática ambiental presente en la actualidad, es necesario que las comunidades (especialmente las directamente afectadas) estén al tanto de las nuevas tecnologías; éstas deben informarse acerca de los métodos actualmente utilizados para la erradicación y ap ro ve ch am ie nt o de lo s de se ch os contaminantes.
Toda aquella persona o grupo que posea conocimientos sobre dichas tecnologías o que haya (n) implementado las mismas, deben encargarse de difundir la información acerca de éstas, para así lograr una buena campaña de divulgación.
Crear conciencia a través de talleres y/o charlas, en aquellas personas propietarias de granjas o fincas productoras de gran cantidad de desechos orgánicos, a través de sus actividades agrícolas, sobre el gran impacto ambiental que
Página 30
Biodigestor de Excretas Porcina 2012 éstas producen por medio del no aprovechamiento de dichos desechos, ocasionando daños que pueden ser hasta irreversibles en la biodiversidad, y que además violan las leyes reguladoras del ambiente. Por otra parte, es sumamente necesario resaltar que, los dueños o poseedores de ganado u otras fuentes de biomasa, deben considerar la aplicación de un biodigestor en sus fincas o granjas, para así disminuir la contaminación ambiental y coadyuvar al desarrollo sustentable y a la erradicación de las enfermedades producidas a raíz de los desechos orgánicos.
Por último es de vital importancia destacar, la supervisión y control efectivo, po r par te de los ent es gub ern ame nta les , en el c u m p l i m i e n t o c a b a l d e l a s l e y e s , decretos,…; por parte de los productores, para lograr así los objetivos planteados con esta nueva tecnología.
Referencias. www.monografias.com www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127162154_Manejo%20de%20excretas%20y% 20biodigestores.pdf www.iip.co.cu Boletín Técnico Porcino. N°5 Manual de Diseño de Instalaciones para Granjas Porcinas www.masorcicultura.com Fundación Cosecha Sostenible Honduras. FUCOHSO. www.aacporcinos.com.ar/articulos/que_es_un_biodigestor.html
Apéndice. ¿Qué es abono? Página 31