ESAN PROGRAMA MAGISTER-MATC 42-2 POLÍTICA ECONÓMICA LATINOAMERICANA GUIA DE PREGUNTAS, EXAMEN PARCIAL, 20/03/06 Profeor! C"#r $%e&'e, P()D) 1. Considere a América Latina como un país y en base al “Impacto de la Crisis Asiática en América Latina”
analice analice las medidas medidas de política política:: (i) auste auste mon monetar etario! io! (ii) (ii) auste auste "iscal! "iscal! (iii) increm incremento ento de tari"as tari"as de importaci#n (medidas comerciales). Así como la (i$) la tendencia de depreciaci#n del tipo de cambio real. %ra"i&ue %ra"i&ue en un es&uema de I'L! con libre mo$ilidad de capitales! y *a+a tanto el análisis para el tipo de cambio "io o "le,ible y con o"erta a+re+ada -eynesiana -eynesiana o clásica. Analice Analice y discuta si el es&uema de tipo I'L! es til para e,plicar lo ocurrido en América Latina en el periodo de la crisis asiática. Pregunta 01 Esquema IS-LM para para la crisis asiatica (i) ajuste monetario
a) con tipo de cambio flexible
LM 0
+
En B: ha dese!uilibrio" !i " i#$ #$ entran %S& a la econom'a " ha abundancia la abundancia ori%ina !ue el tipo de cambio baje (e↓)" se deprecia el d&lar nuestra moneda se aprecia por lo tanto mi tipo de cambio real baja ('↓) me (uel(o menos competiti(o internacionalmente.
LM
*
+ . +-
A
+ , +-
)uando * entonces la IS se (a a la izquierda izquierda hasta el punto . asta recuperar el e!uilibrio entre las tasas de interés La IS se mue(e como un a+uste endgeno
C
IS IS0 /0
En A: Por la crisis Asiática los capitales salen de América latina para compensar las pérdidas en Asia. Al suceder esto la banca local pierde capacidad de préstamo pues bajan sus captaciones. Baja la cantidad de dinero en la economía, se reduce la oferta monetaria LM a la izquierda
/
/
En ha un eceso de oferta " los precios .a+an . Por un lado los saldos reales !M/P$ su.en, LM se mue(e a la dereca Por otro lado al bajar precios locales t/c su.e, la moneda se deprecia, las eportaciones aumentan, IS se mue(e a la dereca . Ambas *+ ,coinciden en un punto intermedio. Efecto neto es , * , 2I3 queda igual, la tasa queda igual El 4)2 no inter(iene
b) con tipo de cambio fijo
LM 0
+
$$$$$$$$$$$$
LM
En A: Por la crisis Asiática los capitales salen de América latina para compensar las pérdidas en Asia. Al suceder esto la banca local pierde capacidad de préstamo pues bajan sus captaciones. Baja la cantidad de dinero en la economía" se reduce la oferta monetaria LM a la izquierda
* + . +A
+ , +-
En B: ha dese!uilibrio" !i " i#$ #$ entran +/ a la economía" ha abundancia la abundancia ori%ina !ue el tipo de cambio baje (e ↓)" se deprecia el +/ nuestra moneda se aprecia por lo tanto mi tipo de cambio real baja (' ↓)
IS /0
/
/ Ante esto el 4)2 inter(iene para corregir la (ariacin en el t/c como ha abundancia de +/ lo !ue hace es comprar %S& a la econom'a !aumentando sus reser(as$ 5 in5ecta soles Al in5ectar soles la LM se (a a la dereca 5 regresa al punto inicial 6A7. 'e%resando al e!uilibrio de la tasas de interés. 3o a5 a+uste endgeno 8 , el 4)2 aumento 2I3, las tasa de interés no (ario
/
/
0
2
;
/. 'upon+a usted &ue es asesor econ#mico de 3en 3ernan-e! actual 4residente de la 567! (8eser$a 5ederal de
los 6699). Analice &ue ocurriría con (i) una e,pansi#n del +asto "iscal o (ii) un incremento de la o"erta monetaria 1EEUU e %& # r#&5e . ue e"ectos tendrían (i) y (ii) en la tasa de interés mundial y en el '+o 5e 7#89+o re#: de 6699! &ue pasaría con la tasa de interés y el '+o 5e 7#89+o re#: en 6uropa. (I' L puede ayudar). 1+++ 7iscuta usted el e"ecto de políticas monetarias para "ortalecer el 9' d#lar "rente al euro tanto en el sector real (e,portaciones) y el sector "inanciero de 6699.
0. Michael Dooley, David Folkerts-Landau and Peter Garber en ;Savings Gluts and Interest
Rates: he Missing Link to !uro"e# se$alan %ue hay un e&ceso de ahorro en el 'undo %ue ha llevado a la reducci(n de tasas de inter)s en !!**+ i Se$ale usted cuales son los dos hechos relevantes %ue e&"lican esta din.'ica con res"ecto a /sia y !!**+ ii Discuta usted la ra0ones "or%ue este ahorro se destina a !!**, y co'o esta l(gica se 'odi1car2a si hay ca'bios en condiciones de inversi(n !uro"a y3o e&"ortaciones /sia+ iii !&"li%ue "ara el caso de los "a2ses asi.tico tanto la estrategia 1nanciera altas tasas de ahorro co'o la econ('ica e&"ortadora y su cone&i(n+ (PARTE
i)
LOS DOS HECHOS RELEVANTES, CONSISTEN
EJEMPLO BONOS DE USA
EN QUE ASIA PARA AHORRAR
AUMENTANDO LA LIQUIDEZ DE ESE PAIS (USA)
COMPRA POR
POR LO QUE BAJAN LAS
TASAS DE INTERES, EL OTRO HECHO RELEVANTE ES QUE LOS ASIATICOS TRATAN DE (SU BCR) TRATAN DE MANTENER SU MONEDA DEPRECIADA, PARA ASI MANTENER UN INCENTIVO PERMANENTE A SUS EXPORTACIONES, ADEMAS DE CREAR RESTRICCIONES A LA ENTRADA DE CAPITALES A SU PAIS (PARTE ii) SI AUMENTA LA INVERSION EN EUROPA, ESTO ELEVARIA SU TASA DE INTERS, QUE ATRAERIA CAPITALES DE USA HACIA EUROPA; SERIA EL EFECTO CONTRARIO
SI AUMENTAS LAS EXPORTACIONES DE ASIA HACIA USA,
@
(PARTE iii)
LOS PAISES ASIATICOS ACUMULAN RESERVAS, ADEMAS ESTERILIZAN LA EMISION DE
MONEDA LOCAL, PRODUCTO DE LA COMPRA DE DOLARES, PARA EVITAR LA INFLACION;
TODO ESTO CON
EL FIN DE EVITAR QUE SU MONEDA SE APRECIE Y PERJUDIQUE SU SECTOR EXPORTADOR
. %erardo 6s&ui$el y 5elipe Larrain en “Latin America Con"rontin+ t*e Asian Crisis” se
entre la crisis de la deuda de América Latina en los =>s y la crisis asiática en los ?>s. (i) 7escriba y analice cuales son las similitudes y las discrepancias! con particular incidencia en: (i) el comportamiento del tipo de cambio real! (ii) cuentas "iscales! (iii) el dé"icit cuenta corriente y el rol del sector pri$ado y la banca. 6n base a un es&uema de I'L y de o"erta y demanda a+re+ada! analice: la caída de e,portaciones peruanas en 1??@?=! la restricci#n de li&uide internacional en 1??= y su e"ecto en el 4er y el mayor +asto "iscal en el 1???/>>>. (i) 6,pli&ue usted si el análisis de la I'L puede replicar o no lo ocurrido en el caso peruano! y como "uncionan o "allan los mecanismos de auste en cada caso (Re7%er5e <%e e: Per= '%>o %& '+o 5e 7#89+o f:e?+9:e e& 5+7(o er+o5o )
=
6n base a un es&uema de I'L y de o"erta y demanda a+re+ada! analice: La caída de e,portaciones peruanas en 1??@! la restricci#n de li&uide internacional en 1??= y su e"ecto en el 4er y el mayor +asto "iscal en el 1???/>>/.
C#5# 5e e?or'#7+o&e 7o& T+o 5e C#89+o $:e?+9:e S%%e'o! 4aís pe&uee:+'#! 6,portaciones disminuyen por lo tanto la I' se contrae del punto A al 3. Basa de interés del país baa! "u+a de capitales. i iD enos d#lares en la economía! tipo de cambio nominal sube y la moneda se deprecia. Aumentan e,portaciones. I' $uel$e a su punto ori+inal.
?
i
IS 1
IS LM A
i=i*
B Q D1 P
D1
Q D0
Q
D O A
B Q D1
Q D0
Q
Re'r+77+@& 5e L+<%+5e 7o& T+o 5e C#89+o $:e?+9:e S%%e'o! 4aís pe&uee:+'#! La disminuci#n de li&uide si+ni"ica una disminuci#n de la masa monetaria por lo &ue la L se contrae (i&uierda) *asta el punto 3 6n el punto 3 la tasa de interés interna es mayor &ue la mundial: entran capitales 6l in+reso de capitales *ace caer el tipo de cambio nominal y por tanto la moneda nacional se aprecia lo &ue *ace caer las e,portaciones con lo &ue la I' se desplaa *acia la i&uierda *asta el punto C al ni$el de la tasa de interés mundial. La demanda cae! *ay un e,ceso de o"erta y como consecuencia caen los precios. L 1 se desplaa a L /. 'e da una caída de interés! la moneda se deprecia! aumento de e,portaciones (más competiti$as)! I' a la derec*a sin lle+ar a su posici#n inicial.
1>
i
IS 1
IS IS 2
B C
i=i*
D
Q D1 P
D1
LM 1 LM 2 LM A
Q D0
Q
D O A
D Q Q D1 Q D0 E?#&+@& f+7#: 7o& T+o 5e C#89+o $:e?+9:e S%%e'o! 4aís pe&uee:+'#! Incremento del +asto de +obierno. La IS se e,pande 'ube la tasa de interés 6ntrada de capitales Bipo de cambio nominal baa Apreciaci#n de la moneda Caen las e,portaciones IS retorna a su lu+ar ori+inal.
i
i=i *
IS 1
I S
LM M
A
Q D
11
D S
P
O
A
Q D
6n base a un es&uema de I'L y de o"erta y demanda a+re+ada! analice: la caída de e,portaciones peruanas en 1??@! la restricci#n de li&uide internacional en 1??= y su e"ecto en el 4er y el mayor +asto "iscal en el 1???/>>/.
D+8+&%7+@& 5e E?or'#7+o&e e& '+o 5e 7#89+o f:e?+9:e S%%e'o: 4aís pe&ue
+ LM
LM
1na ca2da de las exortaciones 3 ↓ trae consigo un desla/amiento de la IS (a la i/&%) lo mismo &ue la DA
+ B + C
En ": Se resenta un dese&uilibrio con (i 4 i5)- ello obliga a &ue ha!a $lu'o de caitales- salen 6 de la econom2a con lo &ue se roduce escase/% El 780 se incrementa (e↑) ! or tanto la moneda local se derecia%
A
+ +
0omo se est# traba'ando ba'o un es&uema de 780 $lexible- el "0. no interviene ! or tanto el regulador es el ,ercado%
* IS
IS
Esto roduce un incremento en el 780 real &ue se incrementa (. ↑)- lo &ue vuelve mas cometitivo al a2s e incrementa las exortaciones- lo cual obliga a la IS a desla/arse a la derecha IS
IS
En OA – DA: Existe un movimiento de la curva de la demanda agregada en el mismo sentido de la IS (contracción de la cantidad demandada) hasta ubicarse en la intersección de la curva Precio con la ro!ección del unto " de la otra gr#$ica%
OA
En ": Podemos areciar &ue ha! un exceso de o$erta or lo &ue se debe roceder a un A'uste or recio (P↓)
A
4o
P
Esto roduce e$ectos &ue actan como rebote* e imactan directamente sobre la IS ! +, Sobre IS: (P↓) al ba'ar el recio- sube (. ↑)- este incremento nos hace mas cometitivos- lo &ue obliga a &ue IS se deslace a la derecha (IS )
* C
Sobre +,: Se roduce el e$ecto de saldos reales- en el &ue ha! un incremento de (e↑) &ue genera escase/% El "0. vende arte de sus divisas con lo &ue cae , induciendo un movimiento de la +, (a la i/&%)
DA DA
1/
Finalmente,
Q
P
i=i*
RIN
R
C#5# 5e :+<%+5e e& '+o 5e 7#89+o f:e?+9:e S%%e'o: 4aís pe&ue
LM
+
LM
En IS – +,:
LM
1na ca2da del cr9dito ↓ trae consigo un desla/amiento de la +, (a la i/&%) lo mismo &ue la DA
*
+ . + C
+ +
D
En ": Se resenta un dese&uilibrio con (i i5)- ello obliga a &ue ha!a $lu'o de caitalesentran 6 a la econom2a con lo &ue se roduce abundancia% El 780 disminu!e (e ↓) ! or tanto la moneda local se arecia%
A
0omo se est# traba'ando ba'o un es&uema de 780 $lexible- el "0. no interviene ! or tanto el regulador es el ,ercado%
IS
Esto roduce una disminución en el 780 real (. ↓)- lo &ue vuelve menos cometitivo al a2s ! disminu!e las exortaciones- lo cual obliga a la IS a desla/arse a la derecha IS lo mismo &ue la demanda DA (A'uste exógeno)
IS
En OA – DA: Existe un movimiento de la curva de la demanda agregada en el mismo sentido de la IS (contracción de la cantidad demandada) hasta ubicarse en la intersección de la curva Precio con la ro!ección del unto 0 de la otra gr#$ica%
OA
En 0: Podemos areciar &ue ha! un exceso de o$erta or lo &ue se debe roceder a un A'uste or recio (P↓) hasta el to% D (e&uilibrio $inal)
Po P
Esto roduce e$ectos &ue actan como rebote* e imactan directamente sobre la IS ! +,
A C
*
Sobre IS: (P↓) al ba'ar el recio- sube (. ↑)- este incremento nos hace mas cometitivos- lo &ue obliga a &ue IS se deslace a la derecha (IS )
D
DA DA
Sobre +,: Se roduce el e$ecto de saldos reales- en el &ue ha! un incremento de (,8P ↑) induciendo un movimiento de la +, (a la der%)
1n ma!or gasto $iscal ; ↑ trae consigo un desla/amiento de la IS (a la der%) lo mismo &ue la DA
*
En ": Se resenta un dese&uilibrio con (i i5)- ello obliga a &ue ha!a $lu'o de caitales- entran 6 a la econom2a con lo &ue se roduce abundancia% El 780 disminu!e (e↓) ! or tanto la moneda local se arecia%
+ . + C
+ +
A IS
0omo se est# traba'ando ba'o un es&uema de 780 $lexible- el "0. no interviene ! or tanto el regulador es el ,ercado%
IS
Esto roduce una disminución en el 780 real (. ↓)- lo &ue vuelve menos cometitivo al a2s ! disminu!e las exortaciones- lo cual obliga a la IS a desla/arse a la i/&uierda IS
IS
En OA – DA:
P Po
Existe un movimiento de la curva de la demanda agregada en el mismo sentido de la IS (exansión de la cantidad demandada) hasta ubicarse en la intersección de la curva Precio con la ro!ección del unto " de la otra gr#$ica%
OA
C A
En ": Podemos areciar &ue ha! un d9$icit de o$erta or lo &ue se debe roceder a un A'uste or recio (P ↑)
*
El "0. interviene comrando 6- ara lo cual emite S8% ! esto se ve re$le'ado en el desla/amiento de la curva +, a la derecha +,
DA DA
Finalmente,
Q
P
i=i*
Sobre IS: (P↑) al subir el recio- ba'a (. ↓)- esta disminución nos hace menos cometitivos- se reducen las exortaciones ! todo esto obliga a &ue IS se deslace a la i/&uierda (IS ) hasta el unto 0 (e&uilibrio $inal)
RIN
e
2. %erardo 6s&ui$el y 5elipe Larrain en “Latin America Con"rontin+ t*e Asian Crisis” se
modelos de primera y se+unda +eneraci#n para e,plicar la crisis cambiarias. (i) 7escriba y analice estos dos tipos de modelos. (ii) 7escriba usted! se+n su criterio! cual "ue el rele$ante para e,plicar la crisis peruana 1??@1???. odelo de primera +eneraci#n: • 6ste modelo "ue desarrollado por 4aul Fru+man. 'e+n este modelo una crisis ocurre cuando *ay un deterioro continuo de los "undamentos econ#micos $ol$iéndose inconsistentes con el intento de mantener un tipo de cambio "io. • 6l modelo de Fru+man identi"ica como el problema la e,cesi$a creaci#n de crédito doméstico ya sea para "inanciar el dé"icit "iscal o para ayudar el débil sistema bancario. • 6ste modelo asume &ue el 6stado no tiene la capacidad de acceder a los mercados de capitales y por consi+uiente tiene &ue monetiar sus +astos. • 6l incremento de la base monetaria produce una caída de las tasas de interés domésticas. Las tasas de interés mundiales! &ue no $arían! resultan estar por encima de la tasa doméstica lo cual produce una "u+a de capitales y una pérdida +radual de las reser$as internacionales. • 4or esta ra#n las autoridades tendrán &ue abandonar el ré+imen de tipo de cambio "io para no se+uir perdiendo reser$as internacionales.
1
odelos de se+unda +eneraci#n: • 6stos modelos sostienen &ue se puede +enerar una crisis an si no e,iste un continuo deterioro de los "undamentos econ#micos. 6llos aceptan implícita o e,plícitamente el desarrollo de una crisis auto+enerada. 6,istencia de procesos circulares. • Así mismo! los modelos tienden a en"atiar los e"ectos de re"uero de las acciones de a+entes econ#micos en determinar el mo$imiento de un e&uilibrio *acia otro. La lectura menciona tres tipos de modelos de se+unda +eneraci#n. Se:f-f%::f+::+& 7r+e 1Cr++ #%'o7%8:+5#: 6n estos casos no e,isten ni situaciones ob$ias ni predecibles &ue puedan lle$ar a un colapso del tipo de cambio. La mayoría de los modelos asumen a un 6stado con raones especí"icas para mantener o desec*ar un sistema de tipo cambiario. Lo más importante es la percepci#n de los a+entes pri$ados sobre las políticas del +obierno (e,pectati$as). A pesar &ue los modelos de se+unda +eneraci#n tienen $arias características en comn! también di"ieren en aspectos cruciales. Mo5e:o 5e 7o8or'#8+e&'o e& 8## 1er5+& *e(#>+or : 6l ele$ado costo de in"ormaci#n en al+unos países conlle$a a &ue los in$ersionistas e,traneros tomen decisiones con in"ormaci#n limitada! lo cual ori+ina &ue la economía sea más susceptible a rumores y especulaci#n. Efe7'o 5e 7o&'#+o 1Co&'#+o& effe7' : 6ste modelo determina &ue un +rupo de países pertenecientes a la misma re+i#n comparte las mismas características y política. 6sto conlle$a a &ue si un país entre en crisis los países $ecinos también se $erán a"ectados por el pesimismo resultante *acia la re+i#n en si y se $erán a"ectados por la crisis (colapso del tipo de cambio). 6ste e"ecto se puede e,plicar por la "alta de in"ormaci#n de los países en esa re+i#n. 8aones del conta+io (Gn 7ollariation de %uillermo Cal$o) La ra#n principal es la in"ormaci#n imper"ecta! sobre todo la in"ormaci#n sobre la macroeconomía y el sector "inanciero. Hay al+unas raones detrás de la in"ormaci#n imper"ecta! pero solo se resaltan tres: (1) s*ort trac- records (sobre todo en América Latina): las economías emer+entes se embarcaron en re"ormas orientadas al mercado! pero los sistemas políticos &ue ayudaron a su lanamiento eran relati$amente nue$os y su sustento abiertamente cuestionable. Las economías emer+entes re&uirieron de mayor monitoreo. Los altos costos de monitoreo +eneraron menor obtenci#n de in"ormaci#n. (/) la alta inter$enci#n del +obierno (sobre todo en Asia)! y (0) el tama
la naturalea del apalancamiento "inanciero (ban- le$era+e). 7iscuta las características del sector bancario y "inanciero respecto (i) li&uide! (ii) la naturalea de los problemas de in"ormaci#n y (iii) la +erencia de los mecanismos de pa+os. (i$) Analice en el es&uema de I'L y con o"erta a+re+ada -eynesiana! la
12
posibilidad de *acer una política monetaria cuando la demanda por dinero es sensible a la tasa de interés. Analice el caso cuando una demanda por dinero es inelástica. ($) 7iscuta usted cual de las dos demandas! re"lea meor el comportamiento del mercado monetario en el 4er. La naturaleza de los problemas de información: 1. Bank Leverage Bancos apalancados 2 Ac!ivos de CP " Pasivos de LP # C$%o o&!ener in'or%aci$n de los de(dores del &anco ) La li(ide+ " la solvencia La gerencia de los mecanismos de pagos: Pr,s!a%os in!er&ancarios- Si el &anco de(dor (ie&ra. es!o "a es PASI/O para el &anco pres!ador
3ancos están apalancados (ban- le$era+e). 3ancos son ilí&uidos. 3ancos manean problemas de in"ormaci#n. 'ol$encia y li&uide de los bancos interactan recíprocamente. 3ancos manean los mecanismos de pa+o. Los dep#sitos bancarios están prote+idos. 3ancos están re+ulados.
La pre+unta solo aborda 0 de las @ caracteristicas
+
I:+<%+5e) 6n la mayoría de las economías! los bancos realian una !rans'or%aci$n eplici!a de venci%ien!os * ! tomando dep#sitos ries+osos de corto plao y dando créditos de lar+o plao. (D Brans"ormaci#n de $encimientos si+ni"ica &ue los bancos trans"orman títulos de corto plao! o"recidos a los depositantes! en títulos de lar+o plao! &ue desean los prestatarios) 6n LA los bancos tienden a prestar a corto plao y piden dep#sitos a lar+o plao. 6n AL los préstamos a lar+o plao se toman con préstamos de corto plao &ue entran en “rollo$er”. Al $encer se toma un nue$o préstamo &ue pa+a el anterior! y así sucesi$amente. Mo importa en &ue país estemos! :o 9#&7o o& +:+<%+5o e& e: e&'+5o 5e <%e e& :# e>e&'%#:+5#5 <%e
<%++er#& :+<%+5#r % 7#r'er#, e'o re5%7+r# 5r#8F'+7#8e&'e e: >#:or 5e % #7'+>o) La ili&uide tiene +ran repercusi#n en LA! donde el impacto de los s*oc-s "inancieros se $en ma+ni"icados por la ili&uide del sistema "inanciero! e$itando a los bancos cumplir con sus obli+aciones de corto plao. Los +obiernos deben establecer las políticas adecuadas para mantener ni$eles adecuados de encae bancario. 6n el caso del 4er! el 3C8 respalda el dinero de los prestamistas. 6n el 4er los bancos más +randes tienen in$ersiones en empresas $inculadas.
++
N#'%r#:e# 5e :o ro9:e8# 5e +&for8#7+@&) 9na crucial característica de los bancos es el rol &ue tienen para resol$er los problemas de in"ormaci#n &ue e,isten en los mercados "inancieros donde $an. Los bancos renen in"ormaci#n de sus prestadores a tra$és de una $ariedad de mecanismos! incluyendo “test de li&uide” peri#dicos de los prestatarios! para *abilitar los ser$icios de créditos de corto plao. 6n LA! donde la estructura institucional o"rece pocas se
1;
in"ormaci#n e,perimentan estas di"icultades! ima+inense los super$isores. 6llos pueden encontrarse en la oscuridad total.
+++
Gere&7+# 5e 8e7#&+8o 5e #o) Los bancos manean los mecanismos a tra$és de la cual se *acen las operaciones en el sistema de pa+os. Los sistemas de pa+os pueden introducir "uertes e,ternalidades para la economía! +enerando políticas &ue se ase+uren &ue esta opere sin alteraciones. Las e,ternalidades resultan del *ec*o &ue la incapacidad de un banco poco saludable de *onrar sus compromisos puede perudicar la capacidad de otro! muy saludable! de *onrar los suyos. 6sto +enera una cascada de interrupciones en los mecanismos de pa+o &ue reduce la utilidad de los dep#sitos como medios de pa+o. Como los bancos pueden in"ormar a otros sobre los acreedores &ue tienen y no *an cumplido sus deudas! pueden in"ormar a otros bancos y e$itar &ue se +enere más crédito para esa entidad. Los bancos usan el poder &ue tienen respecto a los cobros y pa+os de dinero para in"luenciar sobre las empresas y e$itar &ue estas pierdan capacidad de endeudamiento si no cumplen con los compromisos ad&uiridos anteriormente. 6n el 4er! los bancos operan como sistema de cobro de di"erentes empresas! como 6mpresas de telecomunicaciones! ser$icios de lu y de a+ua! etc. 6sto nos bene"icia por&ue se disminuye la cantidad de operaciones &ue se tienen &ue *acer en di"erentes compa<ías.
A&F:++ 5e e<%e8# IS-LM )
Pr+8er e<%e8#! 1 #&e?o 0 0 0 0
'e desea *acer política monetaria. G"erta Feynesiana. 7emanda de dinero (monedas N billetes N c*e&ues) sensible a la tasa de interés. Bipo de cambio "le,ible (caso 4er)
6ste es el es&uema clásico de la demanda por dinero! o sea &ue es sensible a la tasa de interés! $eamos la "#rmula: Ld O -DP Q *Di 7onde: Ld O7emanda de dinero (li&uide de e"ecti$o) F O 'ensibilidad de demanda de dinero a cambios en el in+reso. P O 8enta! 4roducci#n! 43I. * O'ensibilidad de demanda de dinero a cambios en el interés. i OBasa de interés 6n este caso la cur$a L es elástica! lo &ue &uiere decir &ue para $ariaciones de la tasa de interés! la producci#n cambia en mayor proporci#n &ue estas $ariaciones! o sea: R $ariaci#n interés R $ariaci#n producci#n
2)
Se%&5o e<%e8#! 1 #&e?o 2 'e desea *acer política monetaria 0 G"erta Feynesiana. 0 7emanda por dinero inelástica. 0 Bipo de cambio "le,ible ( caso 4er) 0 6n este caso la cur$a L es Inelástica! lo &ue &uiere decir &ue para $ariaciones de la tasa de interés! la producci#n cambia en menor proporci#n &ue estas $ariaciones! o sea: R $ariaci#n interés S R $ariaci#n producci#n
3)
Co&7:%+@&! 7e los dos es&uemas presentados! el se+undo e,plica meor la situaci#n del 4e r.
4er: 6s el caso de la demanda de dinero inelástica a la tasa de interés. 6n este caso la $ariaci#n de la producci#n $aría en menor proporci#n a la $ariaci#n de la producci#n ($er +rá"icos).
1@
6sto se e,plica por&ue en nuestro país no *ay muc*os proyectos esperando por una baa de interés para ser aprobados y eecutados lo cual determina una menor $ariaci#n de la producci#n. Así mismo! además de ser $iables las entidades "inancieras e,i+en re&uisitos &ue reducen la cantidad de proyectos posibles de eecutarse y determinan también una menor $ariaci#n de la producci#n. AM6TG 1 L o
A
iD
6
L /
L 1
7 C
3
i1
I'o I'/ I'1 Po P/ P1
GA GA o / GA 1
41 46 4o
3 A
6
7
C
7A 7A / o
7A 1
PoP6P/ P1 @. Hausmann y %a$in en “'ecurin+ 'tability in a '*oc- 4rone 8e+ion....” y en “ana+in+ 5iscal...”se
una serie de *ec*os estiliados de las economías de América Latina. 7iscuta! analice en especial: (i) la $olatilidad del crecimiento! (ii) la naturalea de los in+resos y e+resos "iscales! en especial con respecto al ciclo econ#mico! (iii) el tama
SE9%2I:A: ES;A4ILI:A: < )2E)IMI3E;= :E %3A 2E9I=3 E3 S>=)? Este documento a discutido 1arias iniciati1as de políticas para administrar la 1olatilidad macroecon&mica en América ,atina" define por!ue es posible reducir el costo la 1olatilidad
1=
onclue" sustentando !ue Latino América es una regin (ol@til muestra: •
E1idencia de una 1olatilidad costosa .0 América ,atina a pa%ado una alto precio por esta 1olatilidad se refiere al: recimiento econ&mico .0 +e pone énfasis en la e1idencia del tipo de cambio la o profundidad" tama2o o complejidad del sistema financiero domestico ,a ine!uidad o
•
,as causas de esta 1olatilidad .0 Enfati3a la importancia de las causas %eneradas por las instituciones re%ímenes políticos" la capacidad de absorber el shoc4 de las instituciones es critica en determinar la 1olatilidad macroecon&mica. aspectos giran en torno a elloB ,a inestabilidad soca1a la salud econ&mica el desarrollo social" mientras o 5ue la estabilidad promue1e la salud econ&mica el desarrollo social .0 Es mejor !ue la o estabilidad econ&mica in1olucre un proceso a lar%o pla3o sumamente cuidadoso en dise2ar construir instituciones !ue soporten los shoc4s. En lu%ar de ajustes a corto pla3o de 67 meses es mejor desarrollar la estabilidad a tra1és de procesos a lar%o pla3o mu cuidadosos !ue sepan !ue los shoc4 se deben absorber en lu%ar de amplificar. ,a estabilidad econ&mica es una cuesti&n de desarrollo. o
2espuesta Latinoamérica es $olátil! el acceso al mercado de capitales internacionales es esporádico y constantemente desaparece cuando más se necesita. Los resultados "iscales son $olátiles y pro cíclicos I3S43SIBL4
e7(o e'+:+#5o Ho:#'+:+5#5 5e 7re7+8+e&'o. 4rimero de crecimiento econ#mico! debido al mi, de las e,portaciones. • 6l dé"icit "iscal *an sido $olátiles en Latinoamérica y tienen importantes repercusiones para la economía y esta $olatilidad está intensamente relacionada con la pérdida +radual de la con"iabilidad crediticia. • 6ntre las "uentes de la $olatilidad tenemos la estructura econ#mica institucional! los mercados "inancieros pocos desarrollados de esta re+i#n los cuales no "acilitan el absorber s*oc-s "inancieros y la $olatilidad del tipo de cambio. • La $olatilidad a"ecta tanto las in$ersiones en capital *umano como las de capital "io. • 6,iste una relaci#n ne+ati$a entre crecimiento y $olatilidad.
4or lo +eneral los +obiernos latinoamericanos son más pe&ueR del total de in+resos en Latinoamérica contra más del ;>R en países de la G6C7). 6ste *ec*o se debe principalmente a sistemas ine"icientes de recaudaci#n tributaria! sistemas ine"icientes de impuestos y +ran porcentae de in"ormalidad en la re+i#n lo cual *ace di"ícil para los +obiernos latinoamericanos ele$ar la presi#n tributaria con el s#lo *ec*o de ele$ar la tasa de impuesto. 6n los +obiernos latinoamericanos los impuestos indirectos como el IUA e I'C son la "uente más importante de in+resos. La base para estos impuestos es altamente $olátil y procíclica y la dependencia de estos +obiernos en ellas no *ace más &ue contribuir al problema de la $olatilidad de Latinoamérica.
P#'ro&e 5e: #'o e& L#'+&o#8"r+7#. Los impuestos son e+resos rí+idos. •
• • • •
ayor importancia en intereses! desembolsos de capital y pa+os rí+idos! los cuales son importantes por &ue estos di"icultan el *acer rápidas reducciones en ellos para responder a s*oc-s "iscales. 6sto es debido a &ue los pa+os de intereses son el producto de decisiones pre$ias de endeudamiento a ciertas tasas de interés las cuales pueden subir en malos tiempos. 6+resos 8í+idos: salarios! pa+o de deuda! recaudaci#n impuestos. 4aíses latinoamericanos no +astan en trans"erencias. G6C7 +asta en trans"erencias. 6l +asto de +obierno es procíclico y se austa para pa+ar la deuda e,terna y &ue las posibilidades de "inanciaci#n se manten+an! en recesi#n austo para poder cumplir con mis +astos &ue son rí+idos.
1?
E: #77eo :#'+&o#8er+7#&o # f%e&'e 5e f+&7+#8+e&'o e re7#r+o: •
• •
•
6l $alor percibido de los países latinoamericanos como suetos de crédito son baos y "luctuantes lo cual puede $erse en los altos índices de ries+o país dados por ciertas a+encias. 6sta es la ra#n por la cual muc*os in$ersionistas piden una prima por rie+o alta para in$ertir o prestar a estos países. Los "luos de dinero son muy susceptibles a cambiar con cambios en la t asa de interés de 9'A. 6l aumento de las tasa de interés mundiales aumentan la percepci#n de ries+o de las deudas latinoamericanas! esto es debido a &ue los +obiernos latinoamericanos se apoyan en los mercados internacionales para "inanciar sus deudas. Cuando las tasas de interés mundiales aumentan ! el costo de ser$ir la deuda aumenta también y si este costo aumenta demasiado podría perudicar la sol$encia del sector pblico. 4or &ué sube el costo: 4aíses dependen de 3radys más mercado internacional para "inanciar sus deudas. Mo *ay mercado doméstico de papeles. Cuando la tasa del mercado sube! el costo del ser$icio sube.
Ho:#'+:+5#5 5e :o #re#5o f+7#:e: • • •
Los dé"icit "iscales son altamente $olátiles en Latinoamérica. %astos e in+resos $olátiles en Latinoamérica. 'e dan "uertes recesiones! las cuales aumentan el dé"icit "iscal. 6n la mayoría de países estos dé"icit son "inanciados $ía monetiaci#n. 5rente a los c*o&ues e,ternos no s#lo se da la monetiaci#n del dé"icit sino también in"laci#n.
Po+9:e o:%7+o&e La $olatilidad y la tendencia procíclica de la política "iscal así como la mala percepci#n crediticia de los países latinoamericanos constituyen un círculo $icioso &ue trae consi+o un alto costo social. 4ara romper este círculo $icioso se necesita atacar la mala percepci#n crediticia! disminuir la $olatilidad y la tendencia cíclica debe ser maneada. • eorar la percepci#n crediticia! la cual está relacionada con la percepci#n &ue se tiene de poder asumir sus deudas. 'e debe meorar la política impositi$a y la administraci#n de impuestos los cuales son indicadores de salud "iscal. • eorar la distribuci#n del in+reso a lar+o plao para poder ampliar la base tributaria. • 5ondos de estabiliaci#n "iscal para a*orrar en períodos de bonana para a"rontar los períodos de crisis. • 8educir la $olatilidad de los in+resos impositi$os! la cual es consecuencia de dos "actores: la $olatilidad de la coyuntura econ#mica y la estructura impositi$a. • eorar la capacidad de administrar los cambios cíclicos. 'e debe meorar las políticas "iscales y monetarias no s#lo en los períodos de crisis sino también en los booms econ#micos &ue los preceden ya &ue es en estos booms en donde las crisis se siembra. • 5ortalecer el sistema bancario. • %enerar supera$its en buenos tiempos ya &ue estos disminuyen las e,pectati$as in"lacionarias. • 8e"ormas administrati$as y "iscales para crear y +anar credibilidad (transparencia del +asto). Analice en el es&uema de I'L y con o"erta a+re+ada -eynesiana &ue ocurre cuando se realia un mayor +asto "iscal si la de%anda por inversi$n es sensi&le a la !asa de in!er,s . Cuando la demanda por in$ersi#n es elástica o e&+9:e # :# '## 5e +&'er" ! entonces la I' es casi *oriontal! con pendiente apro,imada a >.
8ealice el mismo análisis cuando la demanda por in$ersi#n es inelástica a la tasa de interés Cuando la demanda por in$ersi#n es inelástica o +&e&+9:e # :# '## 5e +&'er", la I' es casi $ertical! con pendiente apro,imada a 1.
Analiaremos I'LV 4GLIBICA 5I'CAL (% sube) con tipo de cambio "io y "le,ible! demanda elástica e inelástica
/>
T+o 5e 7#89+o $LEXI*LE, De8#&5# or +&>er+@& e:F'+7#) 'i el +asto "iscal % sube! entonces la I' se desplaa a la derec*a desde el punto A al punto 3. La tasa de interés sube! la moneda se aprecia y el tipo de cambio cae! las e,portaciones caen! y la IS rere# #: %&'o A)
T+o 5e 7#89+o $LEXI*LE De8#&5# or +&>er+@& +&e:F'+7#) 'i el +asto "iscal % sube! entonces la I' se desplaa a la derec*a desde el punto A al punto 3. La tasa de interés sube! la moneda se aprecia y el tipo de cambio cae! las e,portaciones caen! y :# IS rere# #: %&'o A)
T+o 5e 7#89+o $IO
/1
De8#&5# or +&>er+@& e:F'+7# Cuando el +asto "iscal % sube! la I' se mue$e *acia la derec*a! del punto A al 3. 6l interés sube! entran capitales! la o"erta monetaria W4 sube! y la L se desplaa a la derec*a! de 3 a C. La demanda a+re+ada aumenta! los precios aumentan y el país pierde competiti$idad! por lo &ue las e,portaciones caen y la I' se desplaa a la derec*a *acia el punto 7 (punto medio). 6l interés baa! *ay "u+a de capitales! la o"erta monetaria W4 baa! y la L se mue$e end#+enamente *acia la i&uierda! al punto medio 6.
T+o 5e 7#89+o $IO De8#&5# or +&>er+@& +&e:F'+7# Cuando el +asto "iscal % sube! la I' se mue$e *acia la derec*a! del punto A al 3. 6l interés sube! entran capitales! la o"erta monetaria W4 sube! y la L se desplaa a la derec*a! de 3 a C. La demanda a+re+ada aumenta! los precios aumentan y el país pierde competiti$idad! por lo &ue las e,portaciones caen y la I' se desplaa a la derec*a *acia el punto 7 (punto medio). 6l interés baa! *ay "u+a de capitales! la o"erta monetaria W4 baa! y la L se mue$e end#+enamente *acia la i&uierda! al punto medio 6.
Cuál cree usted &ue re"lea meor el caso de América Latina y por&ueJ 5ALBA 86'4GM768
=. %uillermo Cal$o et al! en “In"loXs o" Capital to 7e$elopin+ Countries in t*e 1??>s: Causes and 6""ects”
se
Pr+8ero: 9na porci#n sustancial de la entrada de los "luos de capital se canalia para la #7%8%:#7+@& 5e :# reer>#. 8ecientemente! el ritmo de acumulaci#n de reser$as está desacelerándose! y una mayor porci#n de los "luos de in+reso de capital toma la "orma de dé"icit en cuenta corriente. 7ic*o aumento en las reser$as indica &ue los "luos de capital *an coincidido con la inter$enci#n de las autoridades monetarias para alentar las e,portaciones y rec*aar una apreciaci#n de la moneda local.
Se%&5o: 6n muc*os países! los "luos de capital traen un +&7re8e&'o 5e: 5"f+7+' e& 7%e&'# 7orr+e&'e 1) 6sto se re"lea en un incremento de la brec*a entre la in$ersi#n y el a*orro nacional (+eneralmente a causa de un aumento de la in$ersi#n y caída del a*orro)
//
(D 3alana de pa+os: 7ocumento contable &ue presenta de manera resumida el re+istro de las transacciones econ#micas lle$adas a cabo entre los residentes de un pais y el resto del mundo en un periodo de un a
Ter7ero: 9na #7e:er#7+@& 5e: 7o&%8o r+>#5o ori+inado por el #%8e&'o 5e :# +8or'#7+@& 5e 9+e&e 5%r#9:e. C%#r'o: L os #:5o re#:e #%8e&'#& 7o8o 7o&e7%e&7+# 5e :# #7e:er#7+@& 5e :# #7'+>+5#5 e7o&@8+7#) L# 5+fere&7+# 5ee&5e 5e: r#5o 5e e'er+:+#7+@& de los "luos de capital. 6n la medida &ue los +obiernos apli&uen con mayor intensidad la esteriliaci#n! restrin+irán la entrada de dinero a la economía y en consecuencia el +asto +eneral.
%+&'o: I&7re8e&'o 5e :o re7+o 5e :# #77+o&e 9+e&e r#7e . La ele$aci#n de los "luos de cartera estu$o acompa
Se?'o: Co8or'#8+e&'o 5e: TC re#: ree&'# % f+%r# 8+?'# . 6n la mayoría de países americanos! el "luo de capital esta asociado con una marcada apreciaci#n del BC real (creci# mas el consumo como porcentae del 43I! cay# el a*orro). 6n Asia tal apreciaci#n es menos comn (creci# mas la in$ersi#n como porcentae del 43I) 6n el 4er! el in+reso de capitales *a ori+inado el aumento de las reser$as (Hec*o 1) debido a &ue el $olumen de in$ersi#n *a estado orientado principalmente a la ad&uisici#n de empresas pblicas! lo cual increment# los in+resos del +obierno en "orma directa. 'in embar+o! al rec*aar la depreciaci#n del sol! no se estaría permitiendo &ue el $alor del d#lar aumente y con ello se estaría desalentando las e,portaciones. 6sto no *a sucedido en nuestro país! donde se mantiene una "lotaci#n sucia para e$itar un e"ecto in"lacionario. 6l "luo de capitales también ori+in# una aceleraci#n del consumo interno en el 4er (Hec*o 0)! pero éste se sustent# en el incremento del crédito de consumo el cual no pudo ser a"rontado por los deudores posteriormente! debido a la disminuci#n del "luo de capitales. 7ic*os créditos de consumo "omentaron el consumo de bienes durables principalmente. La depreciaci#n de la moneda local! en términos reales! no se *a dado en el 4er debido al "en#meno recesi$o y al control del tipo de cambio por parte del 3C8 con el "in de controlar la in"laci#n. 6n tal sentido la demanda por la moneda local no *a aumentado y por ello la apreciaci#n no *a sido posible.
?. %uillermo Cal$o et al! en “In"loXs o" Capital to 7e$elopin+ Countries in t*e 1??>s: Causes and 6""ects”
se
Re7o8e&5#7+o&e 5e M#&eJo 5e :# o:'+7# 5e f:%Jo 5e 7#+'#: A)
Po:'+7# 5e '+o 5e 7#89+o - e er8+'e #%8e&'o 5e: TC &o8 1TC f:e?+9:e
Uentaas: 6l BC real es por el BCnom y no por in"laci#n mas alta 5ortalece +rado de autonomía de la política monetaria interna 7es$entaas: Al ser e,cesi$o da
*)