UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE IDIOMAS MORDEMOS LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS ESPAÑOL – INGLÉS INGLÉS LITERATURA UNIVERSAL ANÁLISIS NOVELÍSTICO DEL LAZARILLO DE TORMES, SEGÚN EL ESCRITO ÉPICA Y NOVELA DE MIJAIL BAJTIN
Título: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades; obra más conocida como El Lazarillo de Tormes Autor: Anónimo Ciudad de publicación: Alcalá de henares y burgos, España Año de publicación: 1554 El presente trabajo pretende por un lado, hacer un corto análisis novelístico al texto El Lazarillo de Tormes, a partir de los planteamientos hechos por Mijail Bajtin en su escrito Épica y Novela, en el que establece las diferencias fundamentales entre el universo literario de la epopeya clásica y la novela moderna. Su postulación radica en que los espacios de la épica son siempre perfectos y cerrados, inalterables e inaccesibles a la experiencia personal. La tragedia se genera en este universo perfecto, en el que el héroe no puede sino someterse a un destino previamente escrito, éste devenir transcurre en un tiempo histórico lejano; así que, ésta distancia permite que el universo épico adquiera perfección. Por el otro lado, el trabajo procurará nombrar algunas características de la novela tratada, con el fin de entender un poco mejor la cosmovisión de la misma respecto de la España en la cual se elaboró. La novela ubica la acción en el tiempo histórico presente, imperfecto y abierto, y el sujeto parodia su existencia como forma de no chocar duramente con su realidad. El análisis se hará teniendo en cuenta los siguientes aspectos; 1. Proceso de formación del personaje, 2. Vivencia de la palabra, 3. Diálogo y plurilinguismo, plur ilinguismo, 4. Palabra y pensamiento no oficiales, 5. Parodia, risa e ironía; tales aspectos se toman en el orden aquí establecido. El Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico de la sociedad del momento por el tiempo en que se hizo, de la que se muestran sus vicios, actitudes hipócritas y costumbres, costumbres, sobre todo las de los clérigos y religiosos. religiosos. Se puede decir que ésta obra se desarrolla en un tiempo donde el hambre y la pobreza económica se veían a diario; así que se percibir en Lázaro el reflejo vivo de una parte viva de las costumbres de la sociedad hispánica de la primera mitad del siglo XVI.
El lazarillo está sujeto a responsabilizarse de su realidad, tal como el hombre actual que libra diariamente una lucha por sobrevivir, acompañada de impotencia e imposibilidad; entonces, el hombre debe buscar una forma de sobrellevar lo real, que sería en pocas palabras lo que no lo deja dormir; así que, introduce elementos como, la risa, la ironía y el humor, en una realidad cambiante para tranquilizar su existencia. Hablando en términos del proceso de formación que sufrió el personaje; es decir, lázaro, se pueden platear algunas preguntas; ¿Qué tipo de sujeto es éste héroe novelesco al principio, como cambia durante la historia y como es al final? ¿Ha soportado el lazarillo un proceso de degradación o al contrario vive una evolución armoniosa? Tal como lo menciona Bajtin en las características de la novela, el lazarillo es un personaje con tantos rasgos positivos como negativos, esto significa que se encuentra en un continuo proceso de formación, además, la obra se convierte en una crítica de su tiempo. Lázaro siempre fue un personaje que ideaba formas para solventar las necesidades de su devenir como humano, el hambre es una de ellas, al principio lázaro vive un vida dura sometido a los demás con el fin de obtener ayuda, se le vio degradado en algún instante, pero al final y después de mucho sufrir, obtuvo un buen trabajo, esposa y comida. Se puede decir que lázaro vivió humillaciones y no una evolución armoniosa sino una marcha desafinada para lograr vivir cómodamente. En el aspecto sobre ¿Cómo se vive la palabra en la novela?, y más, ¿Cómo se vive la palabra en El Lazarillo de Tormes?, se encuentra un uso serio – cómico de la palabra en el diálogo de los personajes; a diferencia de le épica donde la palabra es acatada como una orden que viene de poderes superiores, en la novela encontramos chiste, comedia y algunos juegos irónicos que dan cuenta de hombres contemporáneos normales, sin contacto con divinidades que les guíen en el camino de la vida, simples mortales. La palabra se vive desde el diario devenir y de lo que éste traiga consigo. Ahora bien, el diálogo y el plurilinguismo hacen referencia a los diferentes puntos de vista de los personajes en relación con el devenir y con la zona de contacto con el presente. La nueva conciencia cultural de la novela hace que todas las lenguas se iluminen, tanto las que implican hablantes en sociedades ricas como pobres; así que, se ve en El Lazarillo de Tormes toda clase de personajes, y aún en el mismo Lázaro, que paso de ser un sirviente
por comida a un trabajador importante. En la novela convergen todos los dialectos estableciendo nuevas relaciones con el mundo real. La palabra y el pensamiento no oficiales conciben la experiencia y pensamiento del mundo personal; es decir, lo que separa al sujeto de la colectividad, lo que va en contra de la ideología dominante, eso que aparta al individuo para que viva su singularidad. Se puede observar que el mundo de Lázaro es un lugar donde cada quien debe arreglárselas como puede para vivir, esto no es que se oponga la ley, resulta que algunas ocasiones le debe sobrepasar para cumplir tal fin, así que vemos a Lázaro y a otros personajes oponerse a la ley para obtener algún beneficio, quizá se deba hacer esto por la injusticia social del lugar. La parodia, la risa y la ironía, muestran esos resultados inesperados, estas son respuesta al cambio, y tal como lo dice Jonathan Tittler en su escrito Ironía Narrativa en la Novela Hispanoamericana Contemporánea, la ironía es un discurso disimulado para sentirse libre en situaciones conflictivas. La parodia y la risa, elementos esenciales en el carnaval están ligadas al cambio para la renovación, la muerte para el renacimiento. Aunque el Lazarillo sea una obra realista, cruel y crítica, podemos encontrar en ella un cierto humor. Este humor aparece especialmente gracias a la ironía y la sátira. Se encuentra alguna situación curiosa, que aunque sea cruel y dura, hace proyectar una sonrisa; se podría nombrar cuando Lázaro es golpeado en la cara con el jarrón por el viejo ciego o la venganza de Lázaro cuando hace que el ciego se golpee de pleno con una columna. En el tratado segundo Lázaro es confundido con una culebra y golpeado. Otras formas de dar un tono humorístico son algunas fórmulas estilísticas como los juegos de palabras que le dan un sentido tragicómico. Se encuentra un humor casi negro cuando la madre de Lázaro consigue un amorío con un hombre de color o el nacimiento del niño mulato; también el instante cuando el hijo negro se asusta al ver el color de piel de su padre, aunque sea el mismo que el suyo, esto se muestra el problema racista de la España medieval. Por último y para concluir se puede decir que El Lazarillo de Tormes como propuesta estética y cosmovisión del mundo en el cual se escribió, contiene rasgos muy importantes que dan cuenta de la realidad por la que atravesaba España, integra elementos indispensables de la novela y se vale de la ironía como forma de criticar la actuación del ser humano. Cualquier persona podría quizá identificarse plenamente con el personaje cuando se dedica a sobrepasar su miseria y diario vivir, en un mundo cada vez más mezquino.