LA ACULTURACIÓN
Pérez Barrenechea, Lourdes Gabriela. Como decía Kersokovits, la cultura es dinámica y por lo tanto está sufriendo en constantes cambios. Quiere decir que las culturas no son constantes ni inmutables y serán siempre susceptibles de ir modificando sus patrones. Las diferentes culturas y en distintas realidad viven “aculturándose”, viven en “situaciones que surgen de los contactos culturales que entrañan no la simple adaptación de nuevos elementos a las formas culturales que entrañan no la simple adaptación de nuevos elementos a las formas culturales existentes sino la significativa reestructuración de las culturas que sufren tales contactos” (Silva Santisteban, 1977:179) FORMAS ACULTURATIVAS Estos cambios se presentan de diversas maneras, así tenemos por: ADAPTACIÓN Una cultura puede adquirir ciertos rasgos o patrones culturales de otra cultura que se asemeja a la propia mediante una “selección espontánea de aquellos elementos que son útiles y significativos” (Silva Santisteban, 1977:181) ASIMILACIÓN Una cultura se hace parte de la otra de tal forma que en el trascurrir de cierto periodo un tanto prolongado se van transformando en una unidad cultural, es decir “por el contacto prolongado una de las sociedades asimila los patrones o complejos de rasgos culturales de la otra y con el tiempo se constituyen en una cultura indiferenciable” (Silva Santisteban, 1977:181) INDUCCIÓN Bajo esta forma podemos observar una jerarquía cultural porque “Una de las culturas prevalece como dominante mientras la otra pierde autonomía,
pero persiste como subcultura, casta o estrato en el agregado social” (Silva Santisteban, 1977:181) Podemos decir, que hay una resistencia al contacto cultural pero que sirve a su vez para la conservación de la cultura no dominante. EXTINCIÓN Y ANIQUILAMIENTO “Una cultura va extinguiéndose por la desaparición de sus miembros, hasta que deja de funcionar” (Silva Santisteban, 1977:181). Este proceso de aculturación es tal vez el más violento ya que generalmente sus causas son así, entre ellas tenemos las guerras o las epidemia, incluso puede darse un etnocidio. -Dentro de esas formas se pueden producir distintas modalidades: SINCRETISMO En esta modalidad se mezclan ciertos rasgos que son análogos o equivalentes en dos culturas y así es que nace algo nuevo como producto, Silva Santisteban lo expresa así: “Cuando los rasgos, patrones o valores o complejos de patrones de una y otra cultura se combinan para formar nuevos sistemas o subsistemas” (1977:182) SIMBIOSIS Aquí no hablamos ya de un sometimiento y menos de la extinción de rasgos culturales, más bien diríamos que se mantienen ambas culturas porque “no se mezclan ni combinan los elementos culturales, pero coexisten en el agregado social cumpliendo sus respectiv as funciones” (Silva Santisteban, 1977:182) PROCESOS SUSTITUTIVOS Se toman ciertos elementos de una cultura para reemplazar los de la cultura propia: “un rasgo, sistema, institución o complejo de rasgos culturales de una cultura sustituyen a los de la otra, desempeñando las mismas funciones” (Silva Santisteban, 1977:182).
ADICIÓN No desaparecen elementos ni en una ni en la otra cultura ya que, “Los elementos, rasgos o instituciones de una cultura no reemplazan a los existentes de la otra sino que se añaden al contexto general de la cultura” (Silva Santisteban, 1977:182) DECULTURACIÓN “Cuando en el contacto de las culturas, por acción de la dominante se producen pérdidas parciales de elementos de la otra cultura sin que sea substituidos” (Silva Santisteban, 1977:183) PROCESOS CREATIVOS “se crea la propia aculturación, puede idearse nuevos patrones, institucionales o sistemas culturales que no tienen raigambre notoria en ninguna de las culturas en contacto” (Silva Santisteban, 1977:183) RECHAZO Y RESPUESTAS RECUSATIVAS “Los cambios culturales introducidos por el grupo dominante pueden ser tan violentos que los miembros de la sociedad sometida se niegan a aceptarlos y se esfuerzan por resistirlos” (Silva Santisteban, 1977:183) ACULTURACIÓN MARGINAL “el intercambio entre dos culturas queda confinado en su mayor parte a las zonas fronterizas” (Silva Santisteban, 1977:184) -A su vez estas formas y modalidades vistas hasta acá tienen variables, como: SENTIDO Hablamos en este punto sobre la dirección de la aculturación, de quién parte o si parte de ambos lados: “El proceso aculturativo puede ser unilateral o bilateral” (Silva Santisteban, 1977:184) INTENSIDAD “Los contactos culturales pueden implicar sólo algunos elementos o extrañar su totalidad” (Silva Santisteban, 1977:184)
GRADO DE DIFERENCIA CULTURAL Aquí nos preguntamos ¿qué tan distintas o qué tan semejantes son las culturas que entran en contacto?: “la magnitud en la que difieren las culturas en contacto” (Silva Santisteban, 1977:184) NATURALEZA DEL CONTACTO Vemos en este aspecto el “trato” de una cultura con la otra, así: “los contactos pueden ser amistosos, hostiles o simplemente las relaciones necesarias sin mayor amistad ni hostilidad” (Silva Santisteban, 1977:184) DURACIÓN DEL CONTACTO Se tiene aquí en cuenta el tiempo ya que, “Los contactos pueden ser eventuales, frecuentes o permanentes” (Silva Santisteban, 1977:185) IGUALDAD O SUBORDINACIÓN Este aspecto está referido a las condiciones bajo las que se da el proceso de aculturación, porque “Los contactos culturales pueden darse en un plano de igualdad, pero con mayor frecuencia una de las culturas se mantiene como dominante” (Silva Santisteban, 1977:184) -Y una variable que es dependiente de las anteriores es: NATURALEZA DE LOS AGENTES ACULTURATIVOS Referida a conocer quiénes son los individuos que “portan” la nueva cultura que se impone.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: SILVA SANTISTEBAN, FERNAN “ANTROPOLOGÍA. Conceptos y nociones generales” Universidad de Lima. Perú, 1977