Teología Política
TEOLOGÍ A P POLÍ TICA SEGÚN GUILLERMO GUEYDAN DE ROUSSEL (RESUMEN) AUTOR: RAFAEL LUIS BREIDE OBEID
Teología Política
INDICE: INDICE: ...................................................... ...................................................... ........................................... 2 PRÓLOGO .................................................................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 8 CAPITULO I – I – LA LA VIDA DE GEYDAN DE ROUSSEL ....................................................................................... 9 CAPÍTULO II - LA OBRA DE GUEYDAN DE ROUSSEL. ................................................ ................................ 11 1.
Metodología de Gueydan y sus obras. ................................................................ ....................... 11
CAPÍTULO III - DOS AMORES, DOS CIUDADES. DOS DOS CUERPOS MÍSTICOS .............................................. 12 1.
Introducción................................................... ....................................................... ...................... 12
2.
El verdadero Hombre y su Cuerpo Místico ................................................. ................................ 12
3.
De la Ciudad Cristiana a la Ciudad del Hombre .................................................... ...................... 14
4.
El otro Cuerpo Misterioso. El Mito Humanidad y la aparición del Estado. E stado. ................................ 16 b)
Un nuevo concepto de Fraternidad. .............................................. ......................................... 17
c)
Hacia el Leviatán de Hobbes ................................................. .................................................. 17
d)
Un nuevo concepto de Humanidad ......................................................................... ............... 18
e)
No es posible dar a la Sociedad Cristiana otro cuerpo que el de Cristo ................................. 19
5.
Comparación entre las Dos Ciudades, Dos Cuerpos Místicos .................................................... 20
6.
Hacia el Estado Totalitario Mundial Antropolátrico. ..................................................... ............. 23
7.
Conclusión. Dos hombres universales ........................................................................................ 28
Capítulo IV - TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, RAZÓN Y FE ........................................................................ 31 1.
Introducción................................................... ....................................................... ...................... 31
2.
La teoría del Conocimiento Matutino y Vespertino en Santo Tomás de Aquino ....................... 31
3.
Conocimiento Matutino, Vespertino y Saber Ignorante en Gueydan de Roussel ............... ...... 34 a)
El Conocimiento Matutino .................................................... .................................................. 34
b)
El Conocimiento Vespertino ................................................................................................... 36
c)
El Conocimiento Tenebroso ................................................................................................ .... 38
4.
Profecía y Profetismo. La Luz en la Era Tenebrosa. ....................................................... ............. 39 a)
Los Profetas del Antiguo Testamento. .................................................... ................................ 40
b)
El Visionario Actual ................................................................................................................. 40
c)
El Profetismo como Instrumento de Demolición ............................................. ...................... 41
d)
Campo de investigación para la Historia a la luz de los Principios Fundamentales. .............. 42
Conclusión: la Verdadera Sabiduría al elevar libera ..................................................................... ...... 43 CAPÍTULO V - COSMOLOGÍA COSMOLOGÍA SIMBÓLICA ............................................................................................... 45
Teología Política
INDICE: INDICE: ...................................................... ...................................................... ........................................... 2 PRÓLOGO .................................................................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 8 CAPITULO I – I – LA LA VIDA DE GEYDAN DE ROUSSEL ....................................................................................... 9 CAPÍTULO II - LA OBRA DE GUEYDAN DE ROUSSEL. ................................................ ................................ 11 1.
Metodología de Gueydan y sus obras. ................................................................ ....................... 11
CAPÍTULO III - DOS AMORES, DOS CIUDADES. DOS DOS CUERPOS MÍSTICOS .............................................. 12 1.
Introducción................................................... ....................................................... ...................... 12
2.
El verdadero Hombre y su Cuerpo Místico ................................................. ................................ 12
3.
De la Ciudad Cristiana a la Ciudad del Hombre .................................................... ...................... 14
4.
El otro Cuerpo Misterioso. El Mito Humanidad y la aparición del Estado. E stado. ................................ 16 b)
Un nuevo concepto de Fraternidad. .............................................. ......................................... 17
c)
Hacia el Leviatán de Hobbes ................................................. .................................................. 17
d)
Un nuevo concepto de Humanidad ......................................................................... ............... 18
e)
No es posible dar a la Sociedad Cristiana otro cuerpo que el de Cristo ................................. 19
5.
Comparación entre las Dos Ciudades, Dos Cuerpos Místicos .................................................... 20
6.
Hacia el Estado Totalitario Mundial Antropolátrico. ..................................................... ............. 23
7.
Conclusión. Dos hombres universales ........................................................................................ 28
Capítulo IV - TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, RAZÓN Y FE ........................................................................ 31 1.
Introducción................................................... ....................................................... ...................... 31
2.
La teoría del Conocimiento Matutino y Vespertino en Santo Tomás de Aquino ....................... 31
3.
Conocimiento Matutino, Vespertino y Saber Ignorante en Gueydan de Roussel ............... ...... 34 a)
El Conocimiento Matutino .................................................... .................................................. 34
b)
El Conocimiento Vespertino ................................................................................................... 36
c)
El Conocimiento Tenebroso ................................................................................................ .... 38
4.
Profecía y Profetismo. La Luz en la Era Tenebrosa. ....................................................... ............. 39 a)
Los Profetas del Antiguo Testamento. .................................................... ................................ 40
b)
El Visionario Actual ................................................................................................................. 40
c)
El Profetismo como Instrumento de Demolición ............................................. ...................... 41
d)
Campo de investigación para la Historia a la luz de los Principios Fundamentales. .............. 42
Conclusión: la Verdadera Sabiduría al elevar libera ..................................................................... ...... 43 CAPÍTULO V - COSMOLOGÍA COSMOLOGÍA SIMBÓLICA ............................................................................................... 45
Teología Política 1.
Los Elementos y la Lucha entre el Bien y el Mal en el Antiguo Testamento .............................. 45
2. La Venida de Cristo cambia la antigua antigua oposición entre la Tierra y el Mar, y lleva la guerra al al seno de los elementos. .................................................... ....................................................... ...................... 46 3.
Sentido humano y cristiano del campo. ............................................................................... ...... 46
4.
El mar. Jesucristo domina el Viento y el Mar. ................................... ......................................... 48 a)
El Leviatán Espíritu del Mar. ................................................................................................... 48
b)
La Concepción Cristiana del Leviatán...................................................... ................................ 49
c)
La Pesca del Leviatán .............................................................................................................. 49
d)
La Concepción Cabalista del Leviatán ............................................................................... ...... 50
e)
Concepto Cristiano de la Barca y de la Pesca de Hombres. .............................................. ...... 51
5.
La fundación de una Sociedad Nueva por la Llamada del Mar, y por el Lenguaje del Mar ....... 51 a)
La Ciencia del Mar es el Conocimiento Vespertino ................................................................ 52
b)
Consecuencias de la Ciencia Marítima sobre la Concepción Terrestre de la Creación. ......... 53
c)
Influencia de la Conciencia Marítima, la Reforma y la Democracia ....................................... 55
d)
El Gran Imperio Marítimo elige su forma de Estado: E stado: el Leviatán de Hobbes......................... 56
6.
Mar y Escatología..................................................... .................................................... ............... 57 a)
Hacia el Despotismo y la Licuación del Hombre Terrestre en Hombre Marino ..................... 57
b)
Destrucción de los restos de la Civilización Agraria por el Conocimiento vuelto vuelto Tenebroso 58
7.
Aire y Fuego en el Nuevo Orden del Espacio. ....................................................... ...................... 59
8.
Conclusión. Ciudad Celeste y Ciudad Terrestre .................................................... ...................... 61
Capítulo VI - ANTROPOLOGÍA........................................................ .................................................... ...... 62 1.
EL Hombre Imagen de Dios......................................................................................................... 62
2.
El Hombre Espectador del Hombre .................................................................... ........................ 64 a)
Multiplicación de las Ciencias del Hombre. ...................................................... ...................... 65
b)
Hacia un concepto Abstracto del Hombre .............................................. ................................ 66
3.
El No-hombre ................................................. ..................................................... ........................ 67
CAPÍTULO VII - TEOLOGÍA DE LA HISTORIA ................................................... ......................................... 69 1.
Dios Rector de la Historia. Gesta Dei Per homines. ....................................................... ............. 69
2.
La Historia como c omo Acción puramente Humana ...................................................... ...................... 71
3.
La Historia contra el hombre. Predominio Mítico de las Leyes de la Historia ..................... ...... 73
CAPÍTULO VIII - LA TEORÍA POLÍTICA. ETAPAS Y CATEGORÍAS. CATEGORÍAS. LA POLÍTICA AGONAL .......................... 75 1.
Etapas y Categorías. ................................................. .................................................... ............... 75 a)
2.
Las Categorías Políticas de Gueydan de Roussel .................................................................... 75 Premisas de la Política Agonal. ............................................................................. ...................... 77
Teología Política a) religión.
Los gobiernos y las sociedades políticas en su origen están estrechamente ligadas a la fe y la 78
b)
La Sociedad Política cristiana se funda en el concepto del hombre como imagen de Dios ... 78
c) Desde la Encarnación del Verbo la Realeza de Cristo es el fundamento de todo poder humano 79 d)
La Importancia de la l a Inspiración en la l a fundación y el gobierno de una Sociedad Política ..... 80
e)
El hombre dispone de la justicia gracias a la fe ......................................................... ............. 81
f)
La Inteligencia sin pasión es la ley .......................................................................................... 81
g)
Pueblo organizado y no desintegrado ..................................................................... ............... 81
3.
Las Categorías de la Política en la Etapa Agonal ................................................... ...................... 82 a)
El personaje principal: el Combatiente ................................................... ................................ 82
b)
El principio fundamental: la Fe en Dios. .................................................................. ............... 82
c)
La Unión: Unidad Real y Natural N atural .................................................... ......................................... 82
d)
La Lucha ............................................. ...................................................... ................................ 83
e)
El Lenguaje .............................................................................................................................. 83
f)
Pueblo organizado y sus miembros. El Hombre ..................................... ................................ 84
g)
El Ejército................................................................................................................................. 84
h)
La Legislación y los Poderes .................................................................................................... 84
i)
Culminación de la Política Agonal .................................................. ......................................... 84
Capítulo IX - TEORÍA POLÍTICA. LA POLÍTICA JUEGO ............................................... ................................ 86 1.
Premisas de la Política Juego ................................................................................................ ...... 86 a)
El desvío de la l a mirada de Dios a la tierra ................................................ ................................ 86
b)
Una Sociedad fundada en la Ciencia Política del Espectador ................................................. 86
c)
Divinización de la Naturaleza ................................................ .................................................. 88
d)
La inspiración es reemplazada por el Cálculo, el Pálpito y el Azar ......................................... 89
e)
Justicia Propter Homines ........................................................................................................ 89
f)
La ley es una construcción artificial y abstracta. .................................................................... 90
g)
Desintegración de la sociedad ................................................................................................ 90
2.
Premisas de la Política Juego en la Etapa Tenebrosa .................................................... ............. 90 a)
Cuando la Sociedad pierde la Fe se desarrolla el Cesarismo .................................................. 90
b) Se funda la Sociedad sobre la imagen del Hombre mutante. Se general el Mito Humanidad con su propio culto, que ha desplazado al de la naturaleza. ................................... ................................ 91 c)
Nace un nuevo culto, el del Hombre Mito contra el verdadero hombre ............................... 91
d)
Oscurecimiento total del conocimiento, no hay más soluciones. Época a logos ................... 92
e)
Justicia confundida con la Igualdad. Al a logos corresponde el a nomos............................... 92
Teología Política f) 3.
Estado totalitario o final del oscurecimiento de la Sabiduría ................................................. 92 La Política Juego a través de sus Categorías ............................................... ................................ 93
a)
La Fe en los Mitos ................................................. .................................................... ............... 93
b)
Personajes principales: el Jugador y el Espectador ................................................................ 96
c)
El Principio Fundamental. El Juego ......................................................................................... 96
d)
Unificación .............................................................................................................................. 97
e)
La Lucha ............................................. ...................................................... ................................ 99
f)
El Lenguaje .............................................................................................................................. 99
g)
Pueblo Libre e Individuo ....................................................................................................... 101
h)
El individuo ................................................. ..................................................... ...................... 101
i)
El Ejército............................................................................................................................... 102
j)
La Legislación y los Poderes de la Política Juego. ................................... .............................. 103
k)
El Estado ..................................................... ....................................................... .................... 104
l)
Culminación de la Política Juego .................................................... ....................................... 107
Capítulo X - TEORÍA POLÍTICA. LA POLÍTICA METAFÍSICA ................................................ .................... 108 1.
Categorías de la Política Metafísica ................................................... ....................................... 108 a)
La Fe en el Triunfo de la Idea. ................................................................. .............................. 108
b)
El Testigo ............................................................................................................................... 108
c)
El Principio Fundamental: la Idea ......................................... ................................................ 108
d)
La Lucha de Ideas Encarnadas............................................... ................................................ 111
e)
La Unión. ............................................................................................................................... 114
f)
La Recuperación del Lenguaje Simbólico ................................................ .............................. 114
g)
Reaparece el Pueblo Protagonista y el Hombre Concreto ...................................... ............. 116
h)
El Ejército............................................................................................................................... 117
i)
Legislación y Poderes ............................................................................................................ 117
j)
El Estado ..................................................... ....................................................... .................... 118
k)
Culminación. Retorno a la Política Agonal ............................................................................ 119
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 120
Teología Política
PRÓLOGO La clave del pensamiento de Gueydan es su teoría del conocimiento a partir de la fe: el conocimiento matutino (que ve los seres en el Verbo), el conocimiento vespertino (que ve los seres en sí mismos, en la razón) y el conocimiento nocturno ( inmanentismo, inmanentismo, primacía de la razón sobre el ser) que, en verdad, destruye el objeto. Sin la fe, la ciencia es un saber ignorante. Con fe: El hombre está llamado a perfeccionar su semejanza con Dios; el cosmos, en cuanto “conjunto de símbolos de las verdades teológicas”, se encarna en la vida agraria. En la sociedad política el conocimiento matutino reconoce la realeza de Cristo; verdadera situación dialogal sólo realizable a la luz de la fe. Precisamente a su luz dispone de la justicia y contempla la historia, que cumple también tres etapas: era cristiana ( matutina), autonomía del hombre ( vespertina ) y determinismo histórico ( nocturna). El conocimiento vespertino desacraliza el universo ; el hombre que es enigma y ya no misterio, se transmuta en espectador (renacimiento) y la ciencia se convierte en instrumento de poder . Consecuencias: oscurecimiento de la mente, pérdida de la unión con Dios, tensión entre la sociedad agraria y la urbana. Aparece una sociedad ajena a la naturaleza y una política del “espectador” y del actor con su subs iguiente “hipertrofia de la legalidad abstracta”. Este conocimiento hace de l a historia una mera acción humana. Se abre paso, por fin, el conocimiento tenebroso que sustituye la realeza de Cristo por el progreso secularista; conoce para destruir y, en ver dad, hace del hombre (mito de la “evolución” de por medio) un no hombre; rompe con el campo y va sustituyendo el conocimiento vespertino por ese “magnus ántropos” de Hobbes que es la diabólica eliminación del hombre verdadero. Y termina por penetrar en la Iglesia para realizar el sueño masónico de la “religión” en la que todos estén “de acuerdo” (hoy hablaríamos de una religión “consensuada”). Caen así las tinieblas que confunden la justicia con la igualdad, con la iniquidad, la historia con el mito de la evolución. Éste es el momento justo de los vigías simbolizados por el color rojo; es decir, los testigos que han conservado la luz matutina; en su ámbito germinan la profecía y el sufrimiento, frutos de la fidelidad. Los vigías desenmascaran el “profetismo” y restauran el sentido de las palabras para poder ver en la oscuridad la luz de la Resurrección, simbolizada por el blanco. Sobre esta teoría del conocimiento se asienta la teoría política de Gueydan inscripta a su vez, en la Teología de la Historia. La política transcurre por tres fases: agonal (política normal), juego ( política política enferma) y metafísica (política remedio). La primera-correspondiente primera-correspondiente al conocimiento matutino-tiene matutino-tiene su personaje simbólico, el combatiente; su principio es la Cristiandad- que existe cuando el orden social es impregnado por el Evangelio. Aquí se forja la unidad verdadera-sobrenatural y la lucha es combate de Dios; se instaura el lenguaje simbólico, el
Teología Política pueblo es protagonista, el Ejército es asumido por la Misión esencial, la legislación se funda en la Voluntad divina. La segunda, reemplaza o corrompe al combatiente e instaura la idolatría y la lucha por el poder; aparece el jugador-el político-que depende de la pública “opinión” y reemplaza el lenguaje simbólico - odia a los símbolos- por el “lenguaje” abstracto; desnaturaliza el Ejército vac iándolo de toda Misión y abre paso al conocimiento tenebroso caracterizado por el poder absoluto, por el mito de la “humanidad”, por el estado totalitario y la parodia satánica del Cuerpo Místico. La tercera política es el remedio por la fe a cuya luz espera “en el triunfo de la idea de la regeneración de la sociedad desquiciada”. Tal es la política metafísica. Esta, conlleva el sacrificio personal del testigo (medida humana de la idea) en quien renace la inspiración. El supremo testigo es Cristo, quien, vencido, vence: “reversibilidad”. Además de la efusión del mártir, también la prisión en la que se con quista “la verdadera libertad, conduce al camino de la cruz”. De esas catacumbas n ació la Iglesia, pronta para el combate; así se recupera la unión verdadera, el lenguaje y el símbolo, y el pueblo pasa a ser actor de la política metafísica y agonal. Con Cristo todo, sin Cristo nada.
Teología Política
INTRODUCCIÓN La idea central que permite unificar toda su obra es la del hombre como imagen y semejanza divina. De allí surge: 1. Una concepción del mundo de inspiración agustiniana, lucha entre dos ciudades o dos cuerpos místicos. 2. Una teoría del conocimiento basada en la fe y la revelación. Una teoría del lenguaje, según su fidelidad al Verbo o al mito 3. Una concepción de la creación y sus elementos como jeroglífico divino 4. Una antropología fundada en el concepto del hombre como imagen de Dios 5. Una concepción de la historia de la humanidad resumida en la historia del perfeccionamiento y la deformación de la imagen de Dios en el hombre y la sociedad 6. Una teoría política fundada en la imagen de Dios Uno y Trino.
Teología Política
CAPITULO I – LA VIDA DE GEYDAN DE ROUSSEL Gueydan creía que la Europa de entreguerras estaba devastada (política, moral, espiritual e intelectualmente) debido a 400 años de revolución anticristiana. Francia con su liberalismo y positivismo jurídico y político, Inglaterra con su economicismo liberal y Alemania con su filosofía idealista. Todas, alimentaban la etapa marxista de la revolución. Inglaterra y las potencias marítimas (el Leviatán) sacaban partido de la división y fragmentación europea que procuraban mantener. Francia era el país más destruido por el liberalismo, el socialismo, el positivismo, el cientificismo, el normativismo y además por una tremenda degeneración y pérdida de la familia. La solución: la unidad por la Fe, y la restauración de la inteligencia como causa formal, y las reservas sanas de la población como causa material y no por la política autónoma ni por la economía. La misión del cristianismo en el s XX era denunciar el estado totalitario y su materialismo racista y afirmar la fe. Muy poco se podía hacer por la Francia apóstata. En Septiembre de 1939 estalla la guerra. Los marxistas franceses cumpliendo órdenes de Stalin, traicionan a Francia. Hitler y Stalin se alían e invaden Polonia. Francia es derrotada y los alemanes ocupan París y el norte de Francia. En junio del 40 capitula Francia. La Iglesia Católica proponía la fraternidad según la Gracia. Jesucristo el hijo de Dios se había hecho hombre para salvarnos. Al adherirnos a Cristo por el bautismo éramos hijos de Dios y herederos del Cielo: hermanos por la Gracia. Pero la Sinagoga había rechazado a Cristo. El pueblo elegido para recibirlo no había cumplido el motivo de la elección. De la búsqueda de una fraternidad según la naturaleza y no según la gracia surgiría la masonería. La masonería era el intento de unir a los hombres artificialmente en una parodia del cuerpo místico. Para que haya fraternidad, debe haber un padre común, que es Dios y no tiene a Dios por padre quien no tiene a la Iglesia por madre. El katejon de San Pablo, o sea el obstáculo que impide la total manifestación del mal, es el Orden Romano transformado en la Europa Cristiana y más precisamente el Derecho Romano. La gran guerra sería perdida por Europa entera y ganada por Leviatán y Behemoth. Desde que el Leviatán está montando en el continente, el orden creado por siglos de cultura cristiana ha sido trastornado. Las estructuras seculares se desmoronan: las distinciones clásicas entre lo sagrado y lo profano, el derecho y la fuerza, el beligerante y el criminal, el juez y el enemigo fueron arrojados desordenadamente en el cambalache americano. En Leviatán et Homo, plantea la lucha entre dos cuerpos: el místico de Cristo que en el orden político puede engendrar la cristiandad y el cuerpo misterioso de Satanás, donde se unen artificialmente todos los enemigos de Cristo y que tiene la expresión política en el estado hobbesiano. La concepción Cristo céntrica de Gueydan permite distinguir cuatro grandes ideas ordenadoras: En lo antropológico, la idea del hombre como imagen de Dios.
Teología Política
En lo que hace a la teoría política, la sociedad vista como una imagen del Dios Uno y Trino. Una cosmología con fundamento en la Creación, símbolo visible de las realidades invisibles. Y una concepción de la historia que tiene a Cristo como Señor de la misma.
La marcha de la humanidad se resuelve en una sola idea: es la historia del perfeccionamiento y la deformación de la imagen de Dios en el hombre y la sociedad: la construcción y destrucción de la Cristiandad, el Protestantismo, la Revolución Francesa, la Rusa, el Americanismo. En la decadencia de la Cristiandad han surgido los mitos: la evolución, el cambio, la humanidad, el pacifismo, el orden político mundial y propone: la perfección, la conversión, la humanidad regenerada por la gracia, la paz de Cristo, y la unión por la caridad, respectivamente a cada mito. Los animales, las plantas, las piedras son símbolos que Dios ha esparcido en la naturaleza, en la tierra abierta por el arado de la tribulación, cuyo fruto es conservado en el granero del Señor de la historia. Después de veinte siglos de combate, los cristianos retornarán al punto de partida, el Calvario. El Señor ha querido ocultar su victoria en la derrota, la Resurrección está encerrada en la Cruz: Jesucristo nos ha invitado a hacernos semejantes a Él, quien de un instrumento de suplicio hizo un instrumento de salvación.
Teología Política
CAPÍTULO II - LA OBRA DE GUEYDAN DE ROUSSEL. 1. Metodología de Gueydan y sus obras. La formalidad teológica es un Cristocentrismo que preside y unifica su obra y se desarrolla de este modo y con las obras que incluye: 1. Una visión de la Historia de la Humanidad, como lucha de Dos Ciudades : Dos Cuerpos Místicos: el mito humanidad. Leviatán et homo. El americanismo. 2. Una Teoría del Conocimiento, basada en la Fe y la Revelación : Ensayo sobre la Fe. Las dos maneras de conocer. Profetismo y judeocristianismo. 3. Dos lenguajes, uno sobre la verdad y el otro sobre los Mitos: Las palabras filosóficas. Recorre toda la obra transversalmente. El mito evolución. El cambio 4. Una concepción sobre la Creación y sus elementos como jeroglífico divino: El sentido humano y cristiano sobre el campo. El misterio de la francmasonería. Valor simbólico de los elementos. San Gabriel, patrono de la Radio. 5. Una Antropología fundada en el concepto del hombre como imagen de Dios: El hombre imagen de Dios. Evolución de las doctrinas humanas sobre el origen de los pueblos. Historia de la ciencia del hombre. L Aube du racisme. 6. Una concepción de la Historia de la Humanidad resumida en la historia del perfeccionamiento y la deformación de la imagen de Dios en el Hombre y la Sociedad: Dios rector de la historia. La Iglesia y la sinagoga. Las potencias marítimas y el Leviatán. Papel histórico de la masonería. Unidad católica y los orígenes de la unidad mundial. La conquista de la opinión pública francesa por parte de Inglaterra en el siglo XVIII. La revolución francesa. El americanismo. ¿Qué son los Estados Unidos? Los años decisivos 1860-1870. Rusia a los ojos de Occidente. El marxismo en el misterio de la historia. Paz y guerra. De la cábala al progresismo. Los conceptos de sociedad y justicia en relación con las naciones. Signos de los tiempos. El anticristo y la Iglesia Universal. El fin de los tiempos. 7. Una Teoría Política fundada en la imagen de Dios uno y trino : Cristo Rey de Justicia. Las tres fases de la política. Pueblo libre e individuo. Unión y amor. El estado desenmascarado. Legalidad y legitimidad. Diálogo sobre el Estado y la Religión mundial entre un jurista y un filósofo. Consideraciones políticas. El elogio de la prisión.
Teología Política
CAPÍTULO III - DOS AMORES, DOS CIUDADES. DOS CUERPOS MÍSTICOS 1. Introducción Todos los grandes acontecimientos tienen una genealogía espiritual. Dos amores han dado nacimiento a dos ciudades: Una, la ciudad de Dios, fundada sobre el amor a Dios y la unión con Él La otra, la Terrestre, fundada sobre el amor de los hombres, que puede llegar hasta el desprecio de Dios. Todas nuestras instituciones políticas están fundadas ya sea sobre el amor y la unión con Dios, ya sea sobre el amor de los hombres que puede llegar hasta el desprecio de Dios. Unas merecen ser llamadas las esposas de Cristo, otras las adúlteras del demonio. Estas ciudades tienen dos maneras de conocer distintas y por ende dos lenguajes diferentes. Son diferentes sus conceptos de hombre, del universo creado, de la historia, de la sociedad, del Misterio, de la hermandad, de la regeneración, de la liberación. Una de ellas es la ciudad cristiana y la otra es esa misma civilización pero secularizada. Estas dos ciudades viven en la misma urbe: el mundo moderno, lo que produce una gran confusión. La confusión que existe se debe a esta inmensa empresa de mistificación de Satanás.
Dos hombres, el Cristo, el verdadero Hombre, y el hombre de los Derechos del Hombre. Dos Revelaciones, la de Jesucristo y la de los filósofos Dos ciencias, la de Dios y la de los hombres Dos regeneraciones, la del bautismo y la del Estado moderno Dos liberaciones, una realizada por la Verdad y otra por la mentira y la propaganda Dos fraternidades, la fraternidad en Jesucristo y su Santísima Madre, y la de los judíos, nuestros hermanos, y de nuestros hermanos los ateos. Dos ciudades, la ciudad donde no habrá más gentil, ni judío, ni circunciso, ni incircunciso, ni bárbaro, ni escita, ni esclavo, ni libre, y la ciudad que reúne todas las religiones, todos los idiomas y todas las razas en una total indiferencia religiosa. Dos monarquías universales, la de Cristo Rey y la de la Internacional Dos paraísos, el de San Pedro y el de Marx
Ahí está toda la actividad del Anticristo, que el Antiguo Testamento llamaba Leviatán y sobre el cual el Nuevo nos dará todavía más amplios informes.
2. El verdadero Hombre y su Cuerpo Místico La unidad de la familia humana es una gracia del Cristianismo. Cristo al darnos un Padre común nos hizo hermanos. Por la unión con Él somos hermanos. Según San Pablo, Jesucristo que es nuestra paz, nos ha “creado”, nos ha “resucitado” a fin de formar en sí mismo “un solo hombre nuevo”, “un solo cuerpo”, una sola “ciudad”, un solo “Templo santo en el Señor”.
Teología Política Esta unidad invisible en Cristo, este Cuerpo Místico, esta Ciudad de Dios, este Templo, está en el plan divino de la creación abierta a todos los hombres sin excepción, pues Jesucristo es “el Salvador de todos los hombres”. “El ha venido al mundo para construir en si y por sí la unidad del género humano”. El ha restaurado la unidad interior del hombre, destrozada por las pasiones, la unidad de la pareja conyugal, donde la unión de Cristo y la Iglesia es el modelo perfecto; por último, la unidad de todos los hombres, hijos del mismo Padre por el Espíritu. Para Bossuet, “la perfección de la Iglesia está en su unidad”, “el católico es un hombre de unidad”, “quienquiera que ame a la Iglesia debe amar la unidad”, “la unidad es inseparable de la perfección”, y Dios quiere hacer reinar “la unidad en su Iglesia y por su Iglesia”
Los herejes y los infieles pertenecen por destino a este hombre universal, que es la Iglesia; ellos constituyen la parte inferior, distinta del Cuerpo Místico de Cristo, pero participan de su unidad y como dice Bossuet, la parte espiritual de la Iglesia es depurada por el ejercicio que le dan los réprobos. Ana Catalina Emmerich, hija de una muy modesta familia de Westfalia, tuvo el privilegio de ver el Cuerpo místico de Cristo y de él nos dejó la siguiente descripción: “V i el campo de la Casa de las Bodas, y, sobre ese campo, un cuerpo se erguía en dirección al cielo. Estaba terriblemente herido: jirones de carne habían sido arrancados de las manos y los pies, y en diversos lugares, aparecían orificios. Varias de esas heridas eran recientes y aún sangraban; otras estaban llenas de carne podrida. Toda una parte del cuerpo era negra, humeante y como consumida. Mi guía me explicó que era el Cuerpo de la Iglesia y también el cuerpo de todos los hombres, y me mostró a través de cada herida una parte del mundo. Vi lo que significaban esas heridas. El cuerpo llegaba hasta el cielo. Era también el Cuerpo de Cristo” Hasta el Renacimiento, la humanidad era una en el Cuerpo de Cristo. El individuo aislado no existía. Cada hombre, por su semejanza y parentesco espiritual con Cristo, participaba en la unidad divina. Nuestro Señor era universalmente considerado como el verdadero Hombre, “perfectus homo”, según
rezaba el símbolo de Atanasio. Sólo eran plenamente dignos de ser llamados hombres los que habían sido regenerados por el bautismo y pertenecían a su Cuerpo Místico. Hombre es el que custodia la semejanza de Dios y que conoce por la virtud; en cambio, el que confunde y corrompe los tipos divinos y sus notas no es digno de ser llamado hombre. Tomada colectivamente, la palabra hombre significa, según el Apóstol, la Iglesia que reúne judíos y gentiles en un solo cuerpo. Convirtiéndose en miembros del Hombre, ya no son más “extranjeros que están fuera de su país y de su casa”; se convierten en “conciudadanos de los santos y familiares de Dios”. Así la Iglesia ha restablecido en su cuerpo la unidad primitiva del hombre. Fuera del Cuerpo de la Iglesia no hay sino “hombres”, separados del Hombre. Los infieles eran comúnmente llamados a lienígenas (Tertuliano).
Teología Política Barthélémy Holzhauser opina que sólo después que el Anticristo haya sido destruido y precipitado en el infierno, sabremos claramente que Jesucristo ha venido a la tierra como hombre. La Encarnación del Hijo de Dios ha conmovido completamente al mundo antiguo reemplazando la noción carnal de la raza judía por la noción espiritual de la raza cristiana y la divinización del hombre por la humanidad de Cristo.
3. De la Ciudad Cristiana a la Ciudad del Hombre Hubo un tiempo en que la filosofía del Evangelio gobernaba los Estados. Entonces aquella energía propia de la sabiduría cristiana, aquella su divina virtud había compenetrado las leyes, las instituciones, las costumbres de los pueblos, impregnando todas las clases de relaciones de l a sociedad. La religión fundada por Jesucristo, colocada firmemente sobre el grado de honor y de altura que le corresponde, florecía en todas partes secundada por el agrado y adhesión de los príncipes y por la tutelar y legítima deferencia de los magistrados; y el sacerdocio y el imperio, concordes entre sí, departían con toda felicidad en amigable consorcio de voluntades e intereses. Organizada así la sociedad civil, produjo bienes superiores a toda esperanza. La memoria de ellos quedará consignada en un sinnúmero de monumentos históricos, ilustres e indelebles, que ninguna corruptora habilidad de los adversarios podrá nunca desvirtuar ni oscurecer (León XIII, Immortale Dei, 28). La Iglesia es una sociedad espiritual fundada por Jesucristo . La Cristiandad es un orden temporal conforme al Evangelio. La Iglesia existe desde que Nuestro Señor Jesucristo la fundó. La Cristiandad apareció en el s III cuando al convertirse el Imperio Romano se logró un orden político, social, económico, laboral, familiar, cultural, conforme a la Ley de Cristo. La sociabilidad de la República Cristiana se funda en el hecho de que las otras personas también son portadoras de la Imagen de Cristo. La República Cristiana comenzó a desmoronarse en el Renacimiento, renacimiento del paganismo, cuando las sociedades secretas emergen como un nuevo poder espiritual que quiere crear un nuevo tipo de hombre que ya no es imagen y semejanza de Dios, y un nuevo tipo de sociedad donde los hombres se unen espiritual y políticamente sin Cristo. Ambos movimientos que son la parodia de la Iglesia y del Imperio, desembocan en la Masonería y la ilusión de la “Quinta Monarquía Universal”, que dominará el mundo después de los caldeos, persas, macedonios y romanos, según la profecía de Daniel Los que en el s XVI quisieron resucitar al paganismo antiguo, ya no tratarían de crear nuevos dioses, puesto que el hombre endiosado sería la nueva divinidad; y se esforzaron por todos los medios a su alcance para recrear al hombre y hacer entrar al infiel y al hereje en la nueva humanidad. Desde el s XVI, España, Austria, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos han sido sucesivamente acusados de realizar en provecho propio de la Monarquía Universal. Es bajo este nombre que se manifiesta hasta el s XIX, la tendencia hacia la unidad. Jean Louis Guez de Balzac escribió, en 1631, en un libro titulado El Príncipe, que el deseo de monarquía universal que ha sido concebida bajo el rey Fernando, que ha hecho eclosión bajo el rey Carlos y
Teología Política que el Consejo de España siempre ha nutrido desde esa época puede ser considerado sin horror…es el Anticristo que debe enriquecerse con el despojo del universo y recoger la sucesión de todos los siglos… ¿Será esta la bestia que San Juan vio emerger del mar? Poco después se ha creído ver el monarca universal en la persona de Luis XIV. En 1667, apareció en efecto una obra titulada Las justas pretensiones del Rey sobre el Imperio, en la cual Antonio Aubery, asegura que “la monarquía de los franceses ha sucedido a la de los romanos”, y que Luis XIV, el rey de los reyes, merece “el Imperio tanto del mar como de las tierras y la monarquía universal”. Así, Europa se inquieta: “Se lee en todas las Declaraciones, Manifiestos, Gacetas y libros que vienen de la corte de Roma, de Viena, de Holanda y de todas las ciudades de Europa que el rey de Francia avanza a grandes pasos hacia la monarquía universal”. Fue Inglaterra la que estuvo más cerca de realizar en su provecho el imperio universal porque basó su dominio en el mar, en el comercio y en una concepción de la ciencia separada de la fe. “Aquel que se hace dueño del mar va hacia la monarquía universal por el camino más corto” (Bacon de Verulam) . Bajo Cromwell los Niveladores-o Milenarios-, intentaron establecer la Quinta Monarquía Universal. Portaban un estandarte con un león acostado y esta divisa “¿Quién lo despertará?”. En 1763, Choiseul, ministro de Asuntos Exteriores de Luis XV, se encolerizó contra “las pretensiones de los ingleses de ser los reyes de los mares y realizar en su proyecto el fantasma de la monarquía universal” Además ese Imperio temporal se apoyaba por primera vez en Occidente luego de la conversión del Imperio Romano en una autoridad espiritual distinta de la Iglesia. Ese poder eran las sociedades secretas cuya culminación estaba en la Masonería. El rosacruz Comenius, antiguo obispo de los Hermanos de Moravia, fue invitado a Londres por el Parlamento en 1641, y publicó allá su Vía Crucis, en la que expone el proyecto de un Colegio Universal. Su amigo Hartlib, también rosacruz, hijo de un comerciante polaco, recibió una pensión de Cromwell y fundó en Londres el Colegio Invisible, al cual perteneció el filósofo inglés Robert Boyle, cuyo hermano Roger fue consejero de Cromwell, que le nombró oficial general de su armada. Con Robert, Hartlib tomó parte en la fundación de la Sociedad Real de Londres (1662), la primera gran internacional filosófica, a la que debían pertenecer los fundadores de la francmasonería. Esta filiación espiritual de la francmasonería, heredará de los rosacruces y de los Hermanos de Bohemia, que se vinculan con los Maniqueos (supervivientes del culto mitraico), arroja una nueva luz sobre la historia de las variaciones de las sociedades secretas. Mitraismo era una sociedad que comprendía siete grados de iniciación, y después de aprobar el cuarto grado, se recibía el título de León, animal consagrado al sol y símbolo de Mitra. Desde su fundación en Londres, en 1717, la francmasonería ha sido un factor importante del desarrollo del Imperio Británico. Su carácter universalista era el germen del imperialismo mundial, y la fraternidad masónica fue el lazo espiritual de este imperio. Por primera vez en la historia de la cristiandad vemos un poder temporal apoyarse sobre una autoridad espiritual distinta de la Iglesia.
Teología Política Veinte miembros de la familia real de Inglaterra, de los cuales cinco han sido reyes, han pertenecido a la francmasonería y, en reconocimiento a sus servicios, Jorge V autorizó, en 1919, por un acto solemne a la Gran Logia de Inglaterra a incorporar en sus armas al león británico. Es más fácil comprender hoy la misión providencial de Santa Juana de Arco, que tuvo por efecto retardar y limitar ese reino del león. La francmasonería es un poder espiritual más amplio que el Imperio Británico, el cual es un instrumento principal pero no el único para constituir un poder universal anticristiano. Queriendo imitar el rol del Papado de la Edad Media, se desposó con la soberanía, pero no con los reyes. Aduló a Federico el Grande, a quien hizo el modelo de los reyes filósofos. Con Francisco I, el esposo masón de María Teresa, se alió a la casa de Habsburgo, rival de los Hohenzollern, y dio a luz al emperador filósofo José II, al que no pudo sin embargo conquistar. Al mismo tiempo se hizo mantener por el rey de Suecia, Adolfo Federico, reconocido protector de la francmasonería sueca, y llevó a la tumba a la monarquía polaca con su último rey masón Estanislao II. En Rusia, complotó contra el zar Pablo I, pero se unió al poder en la persona del secretario del Imperio, Speranzky y de muchos altos funcionarios del Estado. En Francia, preparó la Revolución para destronar al último rey cristiano; no pudiendo seducir a Luis XVI armó contra él a su primo Felipe Igualdad, y terminó por ascender al trono con el hijo de él, Luis Felipe, último rey de Francia. Napoleón en guerra contra Inglaterra, creerá poder utilizar sus servicios para constituir su “Gran Imperio”, pero él no será más que “el jefe de una sociedad que lo maneja”. Creó cinco reinos masónicos: Nápoles, España, Holanda, Westfalia e Italia, que desaparecieron con él, pero la secta sobrevivió a la derrota de los cortesanos De 1830 a 1848, ella puede jactarse de haber iniciado siete reyes en sus misterios: el rey de Inglaterra Guillermo IV, el de Francia Luis Felipe, el de Bélgica Leopoldo I, el de Holanda Guillermo II, el de Hannover Ernesto Augusto, el de Dinamarca Cristian IX y el de Suecia Oscar I La historia del derecho público contemporáneo deja ver una extraña similitud entre la francmasonería y la ramera del Apocalipsis “con la cual los reyes de la tierra se ha corrompido” y que está sentada sobre la Bestia de color escarlata-color que indica un poder corrompido-, que tiene siete cabezas y diez cuernos. Ella ha rendido a los reyes filósofos y los ha “obligado a ahorcarse con sus propias manos”. Ella se ha sentado sobre los tronos de Europa, antes que el Anticristo venga a “sentarse sobre el Templo de Dios” (2 Tes. II, 4).
4. El otro Cuerpo Misterioso. El Mito Humanidad y la aparición del Estado. a) El antecedente patrístico Los hombres que no pertenecen a Cristo forman parte de otro cuerpo. Los padres de la Iglesia mucho antes de Hobbes habían vislumbrado que el Leviatán era un “cuerpo de sociedad”.
Teología Política Simbólicamente, el Leviatán, en cuanto a bes tia, representa un “cuerpo de sociedad”. San Agustín nos dice que “el Apóstol designa acá con el nombre de Anticristo no al príncipe mismo de los impíos, sino a todos los miembros de su cuerpo, la multitud de los hombres que le pertenecen, de los cuales él es la cabeza (Civ. Dei XX,19). Un cuerpo que está solo compuesto por “homunculi”. San Gregorio Magno escribe: “ . los miembros de este Leviatán, es decir, todos los inicuos, a los que la palabra de Dios compara con un conjunto de escamas (Job n.55). “Los p ecadores y los demonios, que obran el pecado, constituyen su cuerpo” (Olympiadorus, Comentar. In beatum Job) . El pecador forma parte del cuerpo de Satanás, aun sin saberlo. Este cuerpo es el alimento de los infieles, como el Cuerpo de Cristo es el alimento de los cristianos. Lo dice Orígenes: “Así como el Señor es el alimento de los fieles, así también el dragón es el alimento de los impíos” (Selecta in Job, in Patrol).
b) Un nuevo concepto de Fraternidad. La fraternidad entre los hombres dejó de tener por fundamento la unidad del género humano regenerado en el Cuerpo de Cristo, cuando Bacon, vocero del Renacimiento, entreveía la posibilidad de fundar una nueva fraternidad sobre otras bases: las Ciencias. En su tratado “De la dignidad y del acrecentamiento de las ciencias” afirma: “Y nadie duda que, así como la naturaleza crea la fraternidad de la familia, que las artes mecánicas establecen una fraternidad por el gremio, que la unción divina establece una fraternidad de rey a rey y de obispo a obispo, que los votos y los institutos monásticos le instauran en las órdenes; nadie duda, digo, que no se establezca también una generosa y noble fraternidad entre los hombres por las ciencias y por los rayos que ellas difunden unas sobre otras, considerando que Dios mismo es llamado Padre de las luces”
c) Hacia el Leviatán de Hobbes Thomas Hobbes que fue secretario de Bacon, probablemente ateo y ciertamente libre pensador, no vaciló en representar esa fraternidad allí donde se encontraba realmente, no en el Cuerpo místico de Cristo, sino en el cuerpo de un Leviatán hecho hombre. El grabado que hizo poner sobre la primera página de su famoso “Leviatán”-tratado de derecho público-representa el Leviatán con los rasgos de un gran hombre coronado, teniendo en una mano el báculo, y en la otra la espada; su cuerpo está formado por una muchedumbre de pequeños hombres. Semejante parodia de la imagen del Cuerpo místico de Cristo está acompañada por esta cita del Libro de Job: Non est potestas s uper terram quae comparetur ei: “No hay poder sobre la tierra que se pueda comparar a él”. De esta manera, el año de Nuestro Señor 1651 vio el renacimiento y la coronación del Leviatán encarnado en un hombre. Este renacimiento ocurre en un país donde abundan las sectas y las sociedades secretas, cuyo sueño es la posesión de la soberanía de los mares y el establecimiento de la Quinta Monarquía en el lugar del Imperio romano, un país que acaba de ver a su rey decapitado y a sus ciudadanos católicos cruelmente perseguidos y utiliza el Servicio Secreto creado por Cromwell para luchar contra la España católica. Todo eso acompaña la aparición de Leviatán T. Hobbes ofreció su libro a Carlos II, rey de Inglaterra. La idea de reunir en sus manos el báculo y la espada-el poder espiritual y el temporal-, no podía disgustar al monarca protestante. Además, la comparación con el monstruo bíblico y todo poderoso del mar, Leviatán, agradaba a su sed de riquezas y de
Teología Política dominación, puesto que los tesoros de las Indias eran un accesorio del imperio del mar, como lo había ya enseñado Bacon, al Canciller de su abuelo Jacobo I. Carlos II se consideró el amo absoluto del mar e hizo acuñar dos medallas con las inscripciones: El imperio de los mares está en nuestro poder, y…el mar le estará sujeto. Este nacimiento de sociedades secretas y de Academias, que salen una de la otra a la manera de los pólipos, y manifiestan, con apellidos diferentes, tendencias idénticas, es un hecho característico del s XVII. Después de que la Reforma protestante hubo herido la cabeza de la Iglesia Católica, vemos a una cantidad de sectas tratar de edificar una nueva ciudad y un nuevo Templo. Sus constructores, conocidos al principio con el nombre de filósofos, tomaron finalmente, en el s XVIII, el nombre de masones, es decir albañiles o constructores. Esta historia recuerda la de Caín, cuya primera preocupación, después del asesinato de su hermano, fue la de edificar una ciudad. La francmasonería ha sido el término de este largo esfuerzo, a la vez destructor y constructor. Ella destruye la autoridad, la Jerarquía, el dogma y, en general, todo lo que vive y crece sobre la tierra-hombres e instituciones-, todo lo que tiene una estructura y todo lo que tiene raíces. Sobresale en el arte de edificar con nociones abstractas, con cifras, con palabras mágicas, con monedas fiduciarias, con cuerpos sociales inconscientes y fluctuantes, con hombres sin principios y sin convicciones, con negociantes y políticos. Por todo ello, Caín el primer constructor de ciudades, el asesino de Abel, el terrenal, el inventor, según Flavio Josefo, de los pesos, de las medidas y de la moneda, ha sido llamado el “primer Gran Maestro masón”, y el padre espiritual de la francmasonería.
d) Un nuevo concepto de Humanidad La invención y la divulgación de una nueva concepción de la humanidad ha sido su obra y esto es lo que la Iglesia Católica le reprocha. Clemente XII, en 1738, y Benedicto XIV, en 1751, la condenan por ser secreta y reunir en su seno a hombres de diversas religiones y sectas. El abad Larudán, en 1747, acusó a los masones de querer establecer una religión nueva, con su Templo símbolo del estado primitivo del hombre, y una nueva forma de república, que reuniera en un solo cuerpo al universo entero. En 1775, el abad de Crillón le reprochó querer lanzar “los fundamentos de una república universal”. En el discurso preliminar publicado en el encabezamiento de la Historia d e las obligaciones y estatutos de los francmasones (1742), el Gran Orador de la Gran Logia, Ramsay, decía: “Crearemos un Pueblo nuevo, que, estando compuesto de varias naciones, las cimentará a todas de alguna suerte por el lazo de la virtud y de la ciencia”. En su Cyclopaedia (1742), el hermano Efraín Chambers la llama un “Body of men”, un cuerpo. Willermoz (1782) definía el Templo de Salomón, cuya edificación es el objeto de la secta, “el tipo universal
Teología Política de hombre”. En la recepción de un nuevo miembro, se le exhortaba: “Vienes a nuestros Templos a ofrecer tus homenajes a la santa Humanidad” (Regla masónica, 1782). El abad Fauchet, masón, declaró en la inauguración del Círculo Social, en 1790: “Nuestro objeto es fundar la unión de todos los hombres”. Y el fundador de ese Círculo, Bonneville, se proponía fundar “la religión universal del género humano regenerado” (El espíritu de las religiones, 1791). El mito fundamental de la francmasonería es la construcción del Templo de Salomón. Este Templo, donde las piedras son talladas de tal manera que encajan entre sí sin ninguna ligazón, simboliza para ellos la unión de los hombres sin Cristo y sin el cemento de la caridad. Todo el trabajo colectivo y secreto consiste en preparar y ensamblar estas piedras. En el curso de este trabajo el Maestro pregunta qué significa esa construcción, y los masones responden: “Nosotros francmasones, las llamamos el Templo de Salomón, y entendemos por estas palabras el Templo de Humanidad” (Lennhoff Posner; Internationales Freimaurer Lexicon). Según los estatutos de la Gran Logia de Checoeslovaquia, “Lessing zu den drei Ringen” (1920), “el simbolismo de la unión masónica, oculto bajo la alegoría de la construcción del Templo de Salomón, significa el cumplimiento y la victoria definitiva de la idea de humanidad (ibid). Todo el trabajo colectivo y secreto de las Logias, desde hace dos siglos, tiene por objeto la edificación y el triunfo de la idea de Humanidad. Este objeto es realizado por etapas: primeramente por la unión de los hombres de todas las religiones y sectas, condenada por Clemente XII, veinte años después de la fundación de la francmasonería. Después, esos hombres reciben por objeto de sus trabajos extender esa unión al género humano por entero, y la construcción del Templo de Salomón se convierte en el símbolo de sus esfuerzos; finalmente, la Humanidad se revela como el dios de los francmasones, al cual ellos denominan Ser Supremo.
e) No es posible dar a la Sociedad Cristiana otro cuerpo que el de Cristo En Leviatán et Homo, Gueydan sostiene que no es posible dar a la sociedad cristiana otro cuerpo que el de Cristo. Sin negar la existencia de su Cuerpo Místico, la Masonería se afiliaba directamente, aún sin saberlo sus adeptos, a la antigua secta igualmente secreta de los Maniqueos, que rechazaba en particular el dogma de la Encarnación y sostenía que el Cuerpo de Cristo era imaginario (Bossuet, Histoire des Variations. Y Panégyrique de S. Francois). Pero esto no aparecía al gran público, y el vulgo se sentía seducido por las pretensiones científicas, literarias y artísticas que anunciaba la naciente Francmasonería. Es un espectáculo a la vez emocionante y ridículo ver, con los ojos del historiador, esta legión armada con la paleta de albañil tomando los miembros del Homo para reconstruir la humanidad sobre los datos de la ciencia. Agustín Cochin compara su gesto al de un niño que roba las flores de un jardín para picarlas sobre su montón de arena (Les societés de pensé et la démocratie). Ana Catalina dice de algunos de ellos: “Quitaron las piedras del altar e hicieron con ellas una entrada delante de la entrada” (Das Leben der gottseligen).
Teología Política ¿Secularización, profanación o parodia? Estas palabras que toman hoy un significado cada vez más grave, no tenían ningún sentido para un siglo que no veía en el progreso más que el progreso de la ciencia, que estaba persuadido de que el verdadero objeto de la religión era el hombre, que la teología era la antropología (L. Feuerbach), y que se creía a punto de llegar por fin a aquélla posesión y dominio del universo prometido por Descartes. Se saludó, pues, con aplausos la formación de una sociedad de pensamiento, cuyo fin era contribuir al progreso de la ciencia del hombre y a la perfectibilidad de la especie humana, y que pretendía incluso crear un Pueblo nuevo y poner las bases de una República universal fundada sobre la Virtud. Este programa recogió los sufragios de todo el s XVIII distinguido, cultivado y artista. Se encontró el proyecto deseable, respetable y digno de alabanza. Se celebró esta restauración o recreación del hombre que los cabalistas, los químicos y los sabios de los dos siglos precedentes no habían llegado a realizar por medio de sus robots y de sus autómatas y que acababa de cumplirse gracias a las Logias. Una de las canciones de 1756 rezaba así: Quien dice Francmasón, dice Hombre, Amigo de la Humanidad, Que del Japón hasta Roma Hace reinar la igualdad. (A.Latoine, Iram au Jardin des Oliviers, 1928)
5. Comparación entre las Dos Ciudades, Dos Cuerpos Místicos Existe un paralelismo entre las nociones de ambas ciudades y ambos cuerpos: La Ciudad de Dios y la Ciudad del Hombre, el Cuerpo Místico de Cristo y el Hombre universal del Mito Humanidad. Las dos ciudades están edificadas por el amor: el amor a Dios edifica la ciudad de Dios y el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios, la ciudad del hombre. El pez, para el Cristianismo es uno de los símbolos más antiguos de Cristo: Ictus: Iesus Christus Teos Vir Soter. Para la ciudad terrestre es el Leviatán, “la bestia del mar” que significa potentia secularis, orden mundano. La Nave, para la Iglesia es la nave de Pedro; para el mundo, el poderío naval. El Templo, para la Iglesia es el tipo universal de hombre por su unión con Cristo ; para la masonería es el Templo de Salomón, simboliza la construcción abstracta, el tipo universal y colectivo del hombre sin Cristo. El león, para la Iglesia de Cristo es el León de Judá ; para la masonería es un símbolo solar tomado del dios Mitra El Cuerpo, para la Iglesia de Cristo, Cristo más los cristianos forman un Cuerpo Místico: cabeza, miembros. Para la masonería, la Humanidad es un cuerpo colectivo
Teología Política El Hombre, para la Iglesia el hombre imagen y semejanza divina. Imagen restaurada por su modelo: Cristo el “Verdadero Hombre”. Y el diablo era el dragón, la antigua serpiente. El Renacimiento presenta al demonio con forma humana. Tanto el demonio individual como el colectivo. El hombre es campo de batalla entre Cristo y el diablo, es imposible que el ser humano sea portador al mismo tiempo de la imagen de ambos: El paralelismo entre la noción de cuerpo de Satanás y la de Cuerpo de Cristo es impresionante. Pero entre los dos macrocosmos, los dos cuerpos, las dos iglesias, las dos ciudades, los dos reinos, no hay lugar para la neutralidad: “Debemos estar con Cristo o con el diablo; no hay lugar intermedio” (Orígenes, De Gratia Christi.). “No quiero decir que hay dos naturalezas en el hombre, sino que el hombre es un o solo, ya sea de Dios, ya del diablo. Si alguien se aboca a la piedad, es hombre de Dios; en cambio, si obra impíamente, es hombre del diablo; no lo es por naturaleza sino por voluntad propia. Los infieles llevan la imagen del príncipe de la malicia; los fieles tienen la imagen del príncipe divino, de Dios Padre y de Jesucri sto” (San Ignacio de Antioquia, Ad Magnesios V.). Así como el cristiano se identifica con Cristo, existe también una identidad misteriosa entre los servidores de Satanás. Todos, pequeños o grandes, ricos y pobres, llevarán el signo de la bestia impreso sobre su frente y su mano derecha, revela el Apocalipsis. Y Ana Catalina relata, con motivo de los hombres y mujeres subyugados por el demonio, que este último “hacía nacer su identidad misteriosa en su inteligencia , en su saber y su manera de obra r” (Visions d Ânne Catherine Emmerich sur la vie de Notre Seigneur Jesús Christ). Ella veía hilos que reunían a los seres dedicados al culto de Satanás “de suerte que uno sabía y veía lo que concernía al otro. En esos hilos o canales espirituales, había como pájaros negros, que iban y venían para establecer las comunicaciones” Ningún autor moderno se ha tomado el trabajo de observar que, según la doctrina tradicional de la Iglesia, Satanás y los miembros de su cuerpo portadores de su imagen no participan sino imperfectamente en nuestra humanidad. El hombre no puede llevar al mismo tiempo sobre su rostro la imagen de Dios y la imagen de Satanás. Fue Rafael, el primer pintor que dio rasgos humanos al dragón derribado por San Miguel. Tampoco, antes de T. Hobbes, se encuentra una representación humana de Leviatán. Se puede, pues, decir, que Lucifer se hizo hombre en el s XVI. Este acontecimiento por sí solo merecía el nombre de Renacimiento. Los francmasones pretenden crear un pueblo nuevo y universal, regenerar el género humano, formar un Cuerpo y construir un Templo santo simbolizando el tipo universal de hombre, todo lo cual es una parodia de la Iglesia Católica. La unidad, como la humanidad, es en efecto, una noción religiosa fundada sobre una sólida base teológica. El rol histórico de la Masonería se manifiesta de una manera aún más brillante cuando se la compara con la Iglesia Católica, de la que es en alguna manera una parodia. De ella toma un cierto número
Teología Política de verdades y de símbolos para poder usurpar más fácilmente su autoridad y construir una sociedad nueva ajena al Cuerpo de Cristo. Ella ha sido el mono de la Iglesia, como Satán es el mono de Dios. Por tanto, la Iglesia es la única autoridad capaz de conocerla, y no es más que a la luz de los principios fundamentales del Cristianismo que es posible penetrar en su oscuridad: La Iglesia es unidad, ella es unión; la unidad de la Iglesia es asegurada por su fidelidad a Cristo, ella busca la unidad en el hombre y en la naturaleza; la Iglesia tiene fe en la Revelación, ella tiene fe en la razón y en la ciencia del hombre; la Iglesia es visible, ella es invisible y secreta CIUDAD DE DIOS - IGLESIA CATÓLICA
Unidad La unidad es asegurada por su fidelidad a Cristo. Busca la unión en el hombre y en la Es visible El amor a Dios edifica la ciudad de Dios
CIUDAD TERRESTRE - MASONERÍA Es unión Busca la unión en el hombre y en la naturaleza
Tiene fe en la razón y en la ciencia Es invisible y secreta El amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios, la ciudad del hombre El pez (Ictus: Iesus Christus Teos Vir Soter El Leviatán, la “bestia del mar”, o Potentia secularis, orden mundano La nave de Pedro El poderío naval El Templo es el tipo universal de hombre por El Templo de Salomón, la construcción su unión con Cristo abstracta, el tipo universal y colectivo de hombre sin Cristo. El León de Judá Es símbolo solar tomado del dios Mitra Cristo más los cristianos forman un Cuerpo La Humanidad es un cuerpo colectivo Místico: cabeza, miembros. El Hombre, imagen y semejanza divina. El diablo era el dragón, la antigua serpiente Imagen restaurada por su modelo: Cristo el “Verdadero Hombre” Para la Iglesia la unidad es un misterio La masonería se esfuerza en realizar una unidad visible, pero es en sí misma una federación de misterios, un Mysterienbund como se denomina a si Misma, un conjunto de ceremonias en Honor de una divinidad. Pero, la palabra misterio, aplicada no a una verdad revelada sino a una asociación humana, tiene un sentido demoniaco en el Nuevo Testamento donde aparece dos veces. Primero en relación a la Roma pagana que San Juan vio prostituida con todas las divinidades de los pueblos conquistados y que lleva escrito en su frente la palabra “Misterio” (Apoc. XVII, 5) ; y luego para caracterizar la unión de los pecadores en el cuerpo de Satán, ese “Misterio de Iniquidad”, de injusticia y de anarquía, predicho por San Pablo (2 Tes. II, 7), que comenzó a formarse de manera oculta desde los primeros tiempos de la Iglesia y se hará visible con la aparición del Anticristo. Misterios e Imperio en el origen, misterios e imperio en el fin, tales son los límites temporales de la historia de la Iglesia militante.
Teología Política Mucho antes que los Enciclopedistas designaran con el nombre de “Renacimiento” el retorno triunfal de la antigüedad pagana del s XV, este renacimiento estaba anunciado en los libros sagrados, pues los últimos misterios y el último Imperio no serán probablemente más que un “renacimiento” de los misterios paganos y del cesarismo antiguo, del que la francmasonería y la monarquía universal han sido los primeros signos.
6. Hacia el Estado Totalitario Mundial Antropolátrico. La historia de las dos ciudades devenida historia de dos cuerpos místicos, tiende en la historia inmanentista, intramundana, hacia la constitución de un Estado Totalitario anticristiano, antihumano. Sus fases: 1 Los que quisieron resucitar el paganismo antiguo no crearon nuevos dioses sino que se esforzaron en recrear al hombre y hacer ingresar al infiel y al hereje en esa Nueva Humanidad Divinizada 2. El hombre concreto quedó atrapado entre dos construcciones artificiales, el Mito Humanidad y el Estado: Dos máquinas se habían encontrado y penetrado mutuamente, a espaldas de sus ocupantes: el nuevo cuerpo visible de la humanidad creada en nombre de una fraternidad artificial fundada sobre las ciencias, y la gran máquina del Estado creado por arte-by Art is created that great Leviatán- y dotada de un alma artificial, la soberanía-Soveraignity is an Artificiall Soul- (Hobbes, Introducción al Leviatán). La primera tuvo por fin principal hacer hombres, ciudadanos, autómatas, robots, para llenar con ellos la segunda. El mito Humanidad fue creado por la Masonería secularizando el concepto cristiano de Cuerpo Místico y el Estado es una creación del pensamiento moderno elaborado con los despojos de la sociedad cristiana. La Creación del Leviatán se parece al “Let us make a men” por confesión del propio Hobbes parodia del acto de la Creación del Génesis. En el “Diálogo sobre el Estado y la Religión Mundial entre un jurista y un filósofo”, Gueydan nos explica este proceso: -El jurista: Él (Mauricio Hauriou) se contentó con decir que El Estado no ha existido siempre: es una formación política de fin de la civilización. -El filósofo: ¿y Usted no encuentra magnífica esta definición del gran jurista católico francés? Ella es a la vez humilde y profunda; humilde, pues no adorna al Estado con calidades imaginarias; y profunda, pues se conforma a la verdad y a la filosofía católica de la historia. No creo que un jurista pueda escribir otra cosa del Estado, sin engañar al lector. El Estado no ha existido siempre. Es un hecho. Bajo el antiguo régimen, todo el Es tado estaba “en la persona del Príncipe, como decía Bossuet; en él está el poder, en él la voluntad de todo el pueblo”. El rey, según Santo Tomás, debía actuar en el reinado como el alma en el cuerpo o como Dios en el mundo. Pero no se olvide que los príncipes cristianos nunca asumieron el carácter divino que los paganos habían dado al Emperador.
Teología Política Justiniano era totus orbis post Deum dominus. El príncipe era sujeto de Dios y su misión consistía en elevar, dirigir, espiritualizar y santificar el alma del pueblo. El Estado no existía sin el rey, y la noción de Progreso era sólo de orden espiritual. Fue sólo después, cuando el Estado se apartó del rey, que se volvió ese monstruo metafísico que conocemos, y que pretendió, como observó Leroy-Beaulie, “erigirse en una divinidad que ocupa el lugar de Dios invisible, y arrogarse su papel sobre la tierra”. Esta divinidad salió armada del cerebro de los filósofos: Bacon de Verulam le dio el Imperio, Descartes un cuerpo mecánico, Hobbes un alma artificial, Rousseau la fuerza, y los francmasones Ramsay, Mably, Sieves y consortes le consagraron un “pueblo nuevo”. Al final, el Estado moderno no es más que un fantasma cubierto con los despojos de las víctimas de la Revolución. Ésta eliminó al soberano, y ella se volvió Estado soberano; ella suprimió el progreso espiritual y él se volvió máquina de Progreso. Y el pueblo, engañado fácilmente por la magia de las palabras, ha obedecido gustoso al nuevo soberano fantasma; ha dado fe a la providencia de Estado y se ha entusiasmado por el progreso técnico. Nadie sospechó el engaño. El Estado librado por la Revolución de sus lazos de unión con el hombre y con Dios, no sirve más ni a los hombres ni a Dios: su lema es Non serviam. 3. Este proceso desembocará en la constitución de un Estado Mundial Anticristiano el cual será una síntesis hegeliana entre capitalismo y comunismo con el común denominador del materialismo. Los Estados nacionales, esos pequeños Leviatanes, se están a su vez escindiendo y abriendo, como las Logias, para dejar su lugar al Estado mundial, aspiración secular de filosofía. La ruptura está ya a punto de operar en el interior de las naciones. La fraternidad entre las que sirven a las ciencias y la máquina por una parte y la fraternidad entre los que se hacen la ilusión de servirse de ellas por la otra, ha dado nacimiento a un grupo artificial y ficticio amigo-enemigo, el proletariado y el capitalismo, que parece inventado en todas sus piezas por Leviatán para aumentar sus tropas y extender sus conquistas. “Ita omnes tunc inde exibunt, qui non ad Christum, se ad illum novissimun Antichristum pertinebunt, et tunc revelabitur (San Agustin, Civ. Dei XX, 19). Y en el Diálogo anticipa el Estado Mundial Endiosado y la última persecución al otro cuerpo: Este monstruo, animado de una fuerza misteriosa, que lo hizo ya totalitario, amenaza con ser mañana el Estado Mundial, cuando la separación del poder civil y religioso, introducida en la sociedad por el Cristianismo, no ofrezca más un freno suficiente a sus ambiciones. Entonces veremos aparecer el Estado-Dios del mundo antiguo recibiendo su poder de una humanidad divinizada. Los Estados Unidos capitalistas y la Rusia marxista están ya dispuestos a reconocer su soberanía.
Teología Política El no tiene más que un solo enemigo: el Cuerpo Místico de Cristo, verdaderamente humano y universal. Sería menester que la revolución mundial destruyera este último obstáculo, para que el Estado Mundial aparezca revestido por sus despojos. Hay un carácter común entre la Revolución y el Estado moderno, y se puede comparar este último al dios Briareo, el cual, después de conspirar contra Júpiter, vino a sentarse a su lado. Esta comparación fue hecha por Mauricio Joly en su Diálogo en los infiernos entre Maquiavelo y Montesquieu, donde Maquiavelo dice: “En vuestras sociedades, tan bellas y bien ordenadas, en el lugar de la monarquía absoluta habéis erigido un monstruo llamado Estado, nuevo Briareo, cuyos brazos se extienden a todas partes, organismo colosal de tiranía, a cuya sombra renacerá siempre el despotismo”. 4. Para profundizar las relaciones entre estas dos entidades que son secularizaciones de la Iglesia y del Reino, la francmasonería y el Estado, Anna Catalina Emmerich afirma: Lucifer posee en efecto su máquina, el Leviatán moderno, como Nuestro Señor Jesucristo había tenido su máquina, la cruz: “Machina Jesus Christ i quae est crux (San Ignacio de Antioquia, ad Ephesios). Y el hombre fue engañado por la máquina de Satanás y encadenado, como Satanás mismo había sido engañado por la cruz de Cristo y encadenado. Fue también el Homo quien sirvió de cebo. La cooperación oculta entre la francmasonería y el Leviatán ha sido señalada en particular por el Padre jesuita Marin de Boylesve en un pequeño tratado sobre Leviatán y Behemot (París, 1880): “Una escama está junto a la otra, ni un soplo pasaría entre ellas. Mirad las sociedades secretas: ni un soplo, ni una palabra transpira del seno de esa multitud encadenada por el secreto… Vuestro jefe, el jefe de vosotros que os decís tan libres, libre-pensadores, y sobre todo librehacedores, vuestro jefe es Lucifer, pero Lucifer cambiado en Leviatán”. Ella (Catalina) dijo en 1810 a Clemens Brentano: “Cuando la ciencia se separó de la fe se manifestó esta iglesia sin Salvador, la actividad sin la fe, la comunidad de trabajadores incrédulos, la Contra Iglesia cuyo centro es la maldad, el error, la mentira, la adulación, la debilidad y la malignidad de todos los demonios de la época. Fue un cuerpo, una comunidad sin el Cuerpo de Cristo, sin la Iglesia, una parodia de Iglesia sin Salvador cuyo misterio es no tener misterios…Vi a la gente de la secta secreta atacar sin pausa a la gran Iglesia y, junto a ellos, una bestia horrible que subía del mar” (Das Leben der gottseligen Anna Katharina Emmerich, t, II, p.80) 5. La ciencia y la máquin a que debían ser fuentes de “fraternidad” han deshumanizado las relaciones humanas: El presente está contenido en el pasado. Las abstracciones y las creaciones artificiales de ayer extienden sus sombras gigantescas sobre el mundo. La fraternidad por las ciencias ha desbordado hoy el marco de los talleres o logias masónicas, y ha ganado el conjunto de la humanidad. La ciencia y la máquina, ese fruto moderno de la ciencia, son el origen y el vínculo de la mayoría de nuestras asociaciones, de nuestros clubs y de nuestros círculos.
Teología Política Los hombres son hermanos por el laboratorio, el taller, la usina, la locomotora, el auto, el avión, etc. Ellos son los testigos o mártires de la máquina que se arrastra sobre la tierra, se desliza por el agua y se eleva al cielo. No tienen otro dios, ni otro salvador que ella. Están dedicados a ella desde su nacimiento hasta la muerte. No piensan sino en la máquina; extraída por el hombre de las entrañas de la tierra y alimentada de sustancias subterráneas, los aleja cada vez más de la verdadera creación. Por el contrario, aman a la máquina, porque les da ilusión de la independencia, de la fuerza, de la riqueza, del poder y de la eternidad. Asimismo cantan sin cesar las alabanzas de la rueda que siembra, que trabaja, que aplasta y que mata, de la rueda que da la luz y el calor, de la rueda que da la vida y el movimiento a las imágenes del pasado, de la rueda que somete el tiempo a su ritmo, de la rueda del progreso y de la fortuna” 6. Las cosas separadas de la Inteligencia divina perecen . El hombre sacado del Cuerpo Místico de Cristo, donde se había restaurado la imagen y la semejanza divina por su unión al “Verdadero Hombre” fue llevado a otra humanidad por las nociones de hombre, de fraternidad y de unidad del género humano, abstracciones artificiales creadas a partir de bellas nociones cristianas: Pero las nociones artificiales tienen un doble efecto: por un lado inventan y por otro destruyen la realidad que significaban antes cuando tenían un significado unívoco: …esas creaciones artificiales que constituyeron en el mundo moderno, las más altas manifestaciones del orgullo humano y de la rebelión contra Dios. Ellas hicieron del hombre un lobo para el hombre. Recordemos que antes de invocar la tan famosa fórmula de Plauto para justificar las relaciones entre los hombres, se decía aún en el s XVI: “Homo homini deus, potius quam lupus (Ludovicus Rhodiginus, Lectionum antiquorum libri XXX, Basilae, 1542). En una palabra, el hombre era sagrado para el hombre Antes de que el Leviatán se hubiese apoderado, bajo la pluma de Thomas Hobbes, de la eminente cualidad de “dios mortal”, esta cualidad pertenecía con pleno derecho al hombre y al rey. Así pues como lo constata Pierre de Lancre, autor experto en materia de brujería, el diablo querría transformar “la mejor y la mayor parte de los mortales en lobos para devorar a los demás haciendo muy verdadero aquel dicho Homo homini lupus” (Tableau de l inconstance des mau vais anges et demonis ou il est traite des sosciers et de la sorcellerie, París, 1612, p.327). Cuando el hombre salió del Cuerpo de Cristo para entrar en el cuerpo del diablo, se volvió, en efecto, un lobo para el hombre. 7. Ambas ideas de Gueydan la conducción de los fieles del cuerpo de Cristo al cuerpo del Leviatán y la manifestación de este último como Licántropo se ven corroboradas por sendos autores modernos: Rafael Gambra y Robert Hugo Benson. Gambra nos recuerda la labor del progresismo cristiano a partir de Lamenais: Lamenais hacía la apología de la religión, pero sólo en tanto que benefactora o impulsora del desarrollo humano al contribuir a romper las ligaduras de la opresión histórica y a liberar las fuerzas de la razón y la personalidad del hombre. La Revolución es así proclamada como una creación cripto cristiana, fruto-aún sin saberlo-del verdadero progreso religioso.
Teología Política En su término, la religión está llamada a disolverse en esa plena realización de las potencias humanas, de cuya asunción cósmica ha sido heraldo y profecía. “La religión es universal; es en esto semejante a la razón humana, pero (como ella también) se desarrolla en un proceso natural, tanto en el género humano como en cada uno de sus individuos”. Reconocemos aquí la noción actual de una religión progresiva, sin dogma ni norma inmutable, y el tan divulgado slogan del aggiornamiento y de una “Iglesia (o un Pueblo de Dios) en marcha”. Asimismo, los dictados descalificadores de inmovilista y de reaccionario, comunes, a la terminología del racionalismo y del marxismo. “Antes o después se implantará una gran religión que no será sino una fase de esa gran religión universal. Brotará del caos actual de religiones, y realizará entre los hombres la más vasta unidad que nunca en el pasado se haya conocido”. Es ésta quizá la expresión más perfecta del ecumenismo profético de nuestros días, que no es ya un intento misional de atraer a cismáticos y paganos hacía la única y verdadera Iglesia, sino el ensayo-extra eclesiástico-de alcanzar un punto teórico de confluencia del que nazca un nuevo cristianismo-o nueva religión-que sea como el desarrollo integrador de las existentes. Es también el germen del pacifismo eclesiástico (irenista) de la actualidad, que busca, a cualquier precio, la paz (temporal) del mundo, aun por encima de lo que hoy se llama despectivamente “diferencias” o “discriminaciones” religiosas. Las prerrogativas que los católicos creen patrimonio de la Iglesia sobrenatural pertenecen a la humanidad toda: ella es la verdadera Iglesia instituida por Dios en la creación, y esas altas prerrogativas forman lo que se ha llamado la Soberanía del Pueblo. En ella, la decisión suprema: vox populi, vox Dei…Confinada hasta aquí la Iglesia en lo que tiene de dogma y jerarquía, el cristianismo no ha penetrado todavía en la Ciencia ni en la Gran Sociedad del futuro 8. Roberto Hugo Benson en su novela El Señor del Mundo nos da por boca de un seguidor del anticristo la visión que tienen los hombres de Leviatán del Cuerpo Místico de Cristo: La impersonación de una Unidad de todo el género humano había sucedido a la incoherencia de las diversas unidades, y con este coronamiento-que podía llamarse la mayoría de edad-una serie de derechos enteramente nuevos había nacido. El género humano era ya una entidad unificada con una suprema responsabilidad hacia si misma; no había ya ningún derecho privado, como en el periodo anterior ciertamente pudo haberlo. El hombre adquirió ahora dominio sobre cada una de las células quisiera auto afirmarse en detrimento del cuerpo, los derechos del cuerpo sobre ella se volvían incondicionales. Ninguna religión fuera de una reclamaba iguales derechos de jurisdicción universal-y ésta era la Católica. Las sectas del Oriente, mientras cada una retenía sus credos y características, había empero hallado en el Nuevo Hombre la encarnación de sus ideales; y había por ende rendido pleitesí a a la autoridad del Cuerpo del cual Él era Cabeza.
Teología Política Pero la misma esencia de la Religión Católica era la traición a la natura del hombre-lo que ellos llamaban Trascendencia. Los cristianos rendían homenaje a un supuesto ser Sobrenatural, que no solamente según ellos estaba fuera de este mundo, pero lo trascendía. Los cristianos pues, dejando aparte la fábula de la encarnación, con la cual se podía tener paciencia hasta que muriese sola-se cortaban deliberadamente del Cuerpo del cual por la humana generación habían sido hecho miembros. Eran como miembros muertos, acogedores de la dominación de una fuerza externa diferente de la que constituía su propia vida-de la cual una especie de símbolo concreto era la ridícula institución del Papado italiano-y por este mismo acto ponían en peligro todo el cuerpo. Esta demencia era lo único que todavía merecía el nombre de “crimen”. El homicidio, el robo, el rapto, la anarquía misma, eran como faltas veniales en parangón con ese monstruoso pecado, porque los otros, aunque herían el Cuerpo, no tocaban el corazón: células individuales sufrían, por lo cual estos criminales menores debían ser sancionados; pero la misma Vida no era tocada. Pero en el cristianismo existía efectivamente un veneno mortal. Toda célula infectada por él quedaba infectada en el enlace mismo con la fuente de Vida. Éste y sólo éste era el supremo crimen de alta traición contra el Hombre-y nada fuera de la pena de muerte podía ser adecuado remedio.
7. Conclusión. Dos hombres universales 1. Existe el hombre cristiano a imagen y semejanza divina, restaurada por Cristo, al cual se une por el bautismo integrando su Cuerpo Místico que es la Iglesia. Cree en la revelación, en la libertad para elegir el bien, en la igualdad esencial de los hombres y en la fraternidad que nos da la restauración de la relación filial con el Padre común que nos hace hermanos en Cristo. El Verdadero Hombre es Cristo. Y el Hombre Universal totalizante es la Iglesia, Cuerpo Místico del cual Cristo es la cabeza. Nuestra humanidad en cuanto somos a imagen y semejanza divina, es participación de la de Cristo. 2. El hombre moderno, nuevo Narciso, no es imagen sino de sí mismo. Proclama la autosuficiencia y soberanía de la razón humana, progresiva y gradual, niega radicalmente el orden sobrenatural lo que lo conduce al naturalismo total. Afirma la libertad absoluta del ser finito, desligada de su Autor. Su igualación desconoce las características accidentales pero constitutivas del ser humano y es contradictoria con la igualdad esencial del Cristianismo. Quiere la fraternidad natural en Adán y la logra de acuerdo a su modelo en la obra de Caín con Abel, que eran hermanos por la naturaleza no por la gracia. Elabora el mito Humanidad, parodia del Cuerpo Místico de Cristo donde quiere lograr la unidad del género humano en un Hombre Universal artificialmente creado por la propaganda, y la política y la ciencia. 3. Este gran movimiento mundial para hacer un hombre universal que una al género humano en Adán, es decir en la naturaleza, no pasaba de ser una superchería. Pero el cuerpo pide cabeza y las abstracciones vacías son llenadas en secreto por un espíritu amigo de los lugares vacantes.
Teología Política Cuando eso se logre aparecerá El Otro, que será la “clave metafísica del género humano”, recién ahí se aclarará del todo el misterio de la Encarnación: Estaban muy lejos del tiempo en que se predicaba desde el púlpito que “el hombre es aque l que tiene su nombre propio de Jesucristo”, y en que la buena gente creía que “la cualidad de cristiano será por toda la tierra la definición del hombre”. El hombre no era ya el hombre. El recipiente vacío había sido llenado en secreto por una mano extraña. El hombre nuevo, sujeto de escándalo y de confusión para los cristianos, suprimía toda distinción entre el creyente y el incrédulo y permitía unir en un mismo cuerpo, en un mismo navío, en un mismo ictus (pez), en una misma ciudad, al pagano, al deísta, al naturalista, al arriano, al maniqueo, al protestante y al judío. Estos últimos creyeron ver en el nuevo hombre el Mesías que esperaban. Ellos creyeron-y muchos cristianos lo creyeron también- que la religión nueva de la humanidad se iba a edificar sobre las ruinas del cristianismo. Con todo, no era todavía el Anticristo. Por lo demás nadie ha podido definirlo, porque en realidad no ha existido jamás. No era sino una imagen engañosa del Homo colgado del árbol de la ciencia y de las artes para desligar a los cristianos de la cruz y conducirlos, por rebaños innumerables, al cuerpo de Satanás. Precisamente cuando la Francmasonería creía haber realizado en realidad la unidad del género humano en Adán, la creatura, por medio de las ciencias, esta unidad apareció como una unión monstruosa en el cuerpo del Leviatán. 4. Este formidable combate entre los dos hombres universales totalizantes. El Cuerpo místico de Cristo, la Iglesia y el “Magnus Antropos” del Mi to Humanidad encarnándose progresivamente en el Estado Mundial Secularizado, no deja de repercutir dentro de la propia Iglesia. Si bien la unidad de la Iglesia fue amenazada desde el primer cisma y la primera herejía nunca había sido amenazada la catolicidad o sea la universalidad hasta ahora. En el Mito Humanidad, Gueydan afirma: El misterio de la unidad de la Iglesia está ligado, como se ve, a otro misterio, que es el de la universalidad de la Iglesia. Si frente a las herejías del s XVI los teólogos han insistido sobre la unidad de la Iglesia, ellos insisten hoy principalmente sobre la universalidad de la misma. Este carácter universal, que el protestantismo no ha amenazado jamás seriamente, ¿será puesto en peligro en nuestra época por la formación de un imperio universal anticristiano, basado en el concepto masónico de humanidad? Nosotros sabemos en efecto por la Revelación secreta que al fin del mundo, cuando los malos y los hipócritas que están dentro de la Iglesia sean lo bastante numerosos como para proporcionarle un gran pueblo al Anticristo, saldrán de la Iglesia, y es entonces cuando aparecerá el Anticristo (San Agustín, Ciudad de Dios, XX, 19).
Teología Política La tolerancia del Papa Pablo VI con respecto a ciertas tendencias próximas a la herejía, su presencia en todos los continentes y en todas las sociedades de carácter internacional, mundial o universal, fue quizás un supremo y último esfuerzo de ese gran Papa, iluminado por el Espíritu Santo, para atrasar la formación del Imperio del Anticristo. Después de haber condenado el protestantismo, la francmasonería, el liberalismo, el nacionalismo, el racismo y el comunismo, para mantener la unidad católica, Roma parece abrir hoy los brazos al mundo para salvar el universalismo católico. Sin embargo la actitud conciliadora del Soberano Pontífice no libera a los fieles de su obligación de “resistir hasta el fin” (2. Tes. II, 7). San Pablo repite invariablemente en todas sus Ep ístolas esta palabra de orden a los cristianos: State, estad de pie a fin de no caer y de no ser dominados ; quedad firmes, firmes en el Señor, firmes en el Evangelio, firmes en la tradición, firmes contra las emboscadas del demonio (1 Cor. X, 12; Gal. V, 1; 2 Tes. II, 15; I Cor. XV, 1 Ef. VI, 11) La acción de los demonios, como dijo Tertuliano, es derribar al hombre (operatio eorum est hominis aversio), y el hombre universal, nosotros los sabemos, es la Iglesia, y de una manera más perfecta el Cuerpo Místico de Cristo, frente al cual se erige una nueva humanidad artificial y engañosa, creada por las sociedades secretas otrora condenadas
Teología Política
Capítulo IV - TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, RAZÓN Y FE 1. Introducción. El autor distingue tres formas de conocimiento: el matutino, el vespertino y el tenebroso. El conocimiento matutino ve las cosas en el Verbo de Dios y es propio del cristianismo. El conocimiento vespertino ve las cosas en sí mismas según subsisten en su propia naturaleza y es propio del paganismo y del mundo moderno a partir del Renacimiento. Este conocer es de transición. Si conociendo las cosas se eleva la mente a Dios como a su causa puede conocer todas las cosas viendo las cosas en el Verbo de Dios (puede conocer todas las cosas en sí mismas?). Si intenta posar y permanecer en ellas el conocimiento se vuelve noche. El conocimiento tenebroso, es el conocer de las cosas, no en Dios, no “en sí mismas”, sino “para el conocedor” encerrándose en la inmanencia de la pro pia conciencia. Las tres miradas están escalonadas: la sensible propia del animal, la intelectual propia del hombre terreno y la espiritual propia del cristiano. La visión sensible, que se realiza a través de los sentidos, queda en la superficie de las cosas; la intelectual, en cambio, es obra del entendimiento y descubre el mundo de las esencias, y por último, la visión espiritual es alcanzada por el corazón puro que ve a Dios (Mt. 5, 8). Hay una conexión intrínseca entre los tres tipos de visión. Precisamente la visión idolátrica de los primitivos se caracteriza por cerrar el paso de una visión a otra; frenándose en lo material, adoran los objetos sensibles. Es una mentalidad de tipo pre lógica propensa a los mitos. Pero cabe una idolatría más refinada, la idolatría de los conceptos de los que se detienen en lo racional y no se elevan a lo espiritual. Parte de San Agustín y tiene un punto culminante en Santo Tomás.
2. La teoría del Conocimiento Matutino y Vespertino en Santo Tomás de Aquino La Teoría del Conocimiento Matutino (Fe) y Vespertino (Razón) se basa en la tradición y se encuentra diseminada en toda la obra de Gueydan. Esta tradición arranca en San Agustín y alcanza su punto óptimo en Santo Tomás. Dice Santo Tomás (S. Th. I. C. LVIII, a. 6, De si hay en los ángeles cognición matutina y vespertina) que San Agustín fue el primero que adoptó esa distinción de conocimiento matutino y vespertino en los ángeles, queriendo que los seis días del Génesis, donde Dios creó todas las cosas, se entiendan no como días ordinarios (porque el sol fue creado el cuarto día), sino un día solo, es decir, la cognición angélica presentada por sus géneros de cosas. Así como en los días actuales la mañana es el comienzo del día, y la tarde su término; igualmente el conocimiento del mismo ser primordial de las cosas se llama conocimiento matutino, cuyo
Teología Política objeto es el ser de las cosas en el Verbo; pero el conocimiento del ser mismo de las criaturas según subsisten en su propia naturaleza, se llama conocimiento vespertino: por cuanto el ser de las cosas dimana del Verbo, como de cierto principio primordial; y esta emanación tiene por término la existencia de las cosas, tales como son en su propia naturaleza. La cognición del ángel, por el cual conoce las cosas en su propia natura, es día comparado a la ignorancia y el error; pero es oscuro si se lo compara con la visión del Verbo… El conocer matutino y vespertino pertenecen a un mismo ser, es decir a los ángel es de la luz…; pero conociendo, la criatura no se posan en ella, lo que sería oscurecerse y hacerse noche; sino que la refieren al loor de Dios, en quien conocen todas las cosas como en principio: por lo cual después de la tarde no se habla de la noche sino de la mañana. De suerte que lo matutino es el fin del día precedente y el comienzo del siguiente, en cuanto que los ángeles refieren a la alabanza de Dios el conocimiento de la obra precedente. En la respuesta del artículo siguiente (S. Th., L. VIII, a. 7, De si el conocimiento matutino y vespertino son uno sólo) Santo Tomás dice que según lo visto (a. 6) se llama cognición vespertina aquella por la que los ángeles conocen las cosas en su propia naturaleza: …lo cual no puede entenderse en el sentido de que reciban la noción de las cosas de la propia natura de ellas; como si la proposición en indicase habitud de principio; puesto que dejamos sentado (c. 55, a. 2) que los ángeles no reciben de las cosas su cognición. Al decirse, pues, en la propia natura se debe entender según la razón de conocido en cuanto funda cognición. De modo que el conocimiento vespertino se dice de los ángeles, en cuanto conocen el ser de las cosas cual lo tienen en su natura. Este conocer lo tienen por dos medios: que son las especies innatas en ellos; y las razones de las cosas, que existen en el Verbo. Pues, viendo al Verbo, conocen no solamente el ser que las cosas tienen en el Verbo, sino también el ser, que tienen en su natura propia: a la manera de Dios en el hecho de verse a sí mismo conoce el ser que tienen las cosas en su propia natura Se llama conocer vespertino a aquel por el cual los ángeles conocen el ser que tienen las cosas en su propia naturaleza, viendo al Verbo, síguese que el conocer vespertino y el matutino son esencialmente considerados una sola y misma cosa, y difieren solo según los objetos conocidos. Pero si se entiende por conocer vespertino el que los ángeles tienen en la naturaleza propia de los seres por medio de las formas innatas; en tal concepto el conocimiento vespertino es otro que el matutino. Una misma potencia puede efectuar dos operaciones juntas, una de las cuales se refiere a la otra, como es notorio cuando la voluntad quiere a un tiempo el fin y lo que es al fin; y cuando el entendimiento conoce los principios y sus consecuencias en ello, cuando está ya en posesión de la ciencia…La imperfección del conocimiento vespertino no es opuesta a la perfección del matutino pues el conocer una cosa en sí misma no se opone a conocerla en su causa. En la Cuestión LXII, De la elevación del ángel al ser de gracia y de gloria (S. Th. P.I.C. LXVII, a. 1):
Teología Política …el ángel tiene un doble conocimiento del Verbo, uno natural y otro glorioso. Por el natural ve al Verbo por su imagen reluciente en su natura angélica; y por el de gloria conoce el Verbo en su esencia. Y por ambos conoce el ángel las cosas en el Verbo; por el natural imperfectamente, y por el de gloria con perfección. Poseyó, pues el ángel el primero de estos conocimientos de las cosas desde el principio de su creación; pero no el segundo, hasta tanto fueron hechos bienaventurados por su conversión al bien. Y éste es el propiamente llamado conocer matutino. Queda por fin la cuestión de si hay un conocimiento tenebroso o si el conocimiento puede volverse noche. Santo Tomás en Si el intelecto del Demonio se oscureció con privación del conocer de toda verdad (S. Th. Parte I. C. LXIV, a.1). Según San Agustín los demonios no pueden pues tener conocimiento de las cosas ni matutino ni vespertino (Gen. 1). A ello responde Tomás de Aquino: Debe decirse que hay dos clases de cognición de la verdad: una que se alcanza por la natura, y otra que se obtiene por la gracia. Y ésta se subdivide en simplemente especulativa como del que por revelación sabe secretos divinos; y otra afectiva y productora del amor de Dios, que propiamente pertenece al don de sabiduría. El primero de estos tres conoceres no fue suprimido ni aminorado en los demonios. Es anejo a la natura del ángel, el cual por ella es cierta inteligencia o mente. Y nada puede sustraerse de su natura a causa de la simplicidad de su sustancia, de modo que en castigo se le prive de sus prendas naturales, cual se castiga a un hombre con la amputación de una mano, o de un pie, o de otro miembro. Por lo cual dice Dionisio que las dotes naturales permanecen íntegras en ellos, y en su consecuencia, no fue disminuido en ellos el conocer natural. El segundo conocer, que es efecto de la gracia y puramente especulativo, no les fue totalmente retirado, sino disminuido. Porque de esos secretos divinos tan sólo se les revela lo que conviene, ya por medio de los ángeles, ya por algunos efectos temporales del poder divino, como dice Agustino (De Civ. Dei, 1.9, c. 21). Pero no como a los mismos ángeles santos, a quienes se revelan más muchos y más claramente en el Verbo mismo. Del tercero, en fin, fueron completamente desposeídos, junto con la caridad. En la respuesta a la objeción tercera de la misma C. LXIV dice que la criatura, comparada con la excelencia de la divina luz, es tiniebla; y por eso se llama vespertino el conocer la criatura en su propia natura, pues la tarde se une a las tinieblas, aunque tiene lo suyo de luz: más cuando toda luz falta, es noche. Así el conocimiento de las cosas en su propio ser, cuando se refiere a la alabanza del Creador, como en los ángeles buenos, tiene algo de la luz divina y puede llamarse vespertina; Pero si no se refiere a Dios, como en los demonios, no se dice vespertina, sino nocturna: “Por lo cual se lee en el Génesis que a las tinieblas, que Dios separó de la luz, llamólas noche”. Hay pues un conocimiento nocturno, el conocimiento de las cosas en su propio ser pero sin referencia a Dios.
Teología Política
3. Conocimiento Matutino, Vespertino y Saber Ignorante en Gueydan de Roussel Distingue dos maneras de conocer: conocimiento matutino y vespertino y un saber ignorante (conocimiento tenebroso): “Esto es lo que enseñan los maestros”, escribía un teólogo de la Edad Media: “ Cuando nos limitamos a conocer las creaturas tal como son en sí mismas, ese conocimiento se llama Conocimiento Vespertino, entonces se contempla la creación como si se tratara de cuadros diferentes entre sí. Pero si se conocen las creaturas a través de Dios-Conocimiento matutino-, se contemplan todas las creaturas sin distinción y sin cuadros, en la Unidad que es Dios mismo” (Meister Eckart, Von edelen Mensche n). La primera forma de conocer nació con el pecado original, por inspiración de Satanás. Así parafrasea Bossuet las palabras que la serpiente le dirigió a Eva, cuando le di jo: di jo: “Se abrirán vuestros ojos “(Aperientur oculi vestri, Gen. III, 5: “Os veréis a vosotros mismos en vez de veros siempre en Dios” (Tratado de la Concupiscencia). “Y Eva E va vio que el fruto era bueno en sí mismo y agradable a la vista”: El conocimiento matutino es la Sabiduría, el vespertino es la Ciencia que se mantiene tal si se relaciona con la Sabiduría, pero si pretende ser autónoma se entenebrece y se transforma en instrumento de destrucción: La fe es el principio de todo verdadero conocimiento (Visión matutina). Sin ella la ciencia es un saber ignorante que se volverá un instrumento de destrucción en las manos de Satán
a) El Conocimiento Matutino Este, es la forma de conocer en sentido estricto: “la única verdadera, la única lógica, la única absolutamente infalible; el conocimiento de las creaturas po r conocimiento del Creador” Cita a San Atanasio: “¿Cómo se dicen dotados de razón si no conocen el Verbo de Dios, por el que todo ha sido hecho? En nada difieren de las bestias si sólo tienen comprensión de las cosas terrestres” Para Gueydan el Cristianismo aporta al mundo la nueva luz del conocimiento matutino al cual se ingresa por la fe y está compendiado en los Evangelios. La fe es un Misterio no definible. Una aspiración del espíritu humano hacia Dios. Precede a la comprensión, abre la puerta al mundo invisible del cual depende el visible y explica todo. La fe también es la causa de la salvación y de la fecundidad. Hay una preeminencia de la Sabiduría sobre la Ciencia que se funda en la relación de continuidad entre el Antiguo Testamento y el Nuevo, reforzado por las enseñanzas de la Patrística. En el Ensayo sobre la Fe, afirma que la fe es la primera etapa de la salvación, según San Agustín (“Haec est humanae salutis initium, sine hac nemo ad Filiorum Dei numerum potest pertingere vel pervenir e”), un misterio que escapa a toda definición. Como la flor gira en dirección del sol, así el alma se orienta hacia el mundo sobrenatural. Esta aspiración del espíritu hacia el Sol divino es la fe.
Teología Política La fe precede a la comprensión, precio de la fe (merces (merce s fidei). “No se trata de entender para creer, sino creer para entender”. entender”. “Les Soirées de Saint Petersbourg”: Petersbourg”: “Dejemos la física al mundo y tengamos siempre los ojos puestos sobre este mundo invisible que todo explicará”. La “Imitación” dice también: “Que tu corazón aprenda a deshacerse del amor por las las cosas visibles y a transportarse hacia las invisibles” (José de Maistre. Lib. I, Cap. I) Y en Dos maneras de Conocer agrega Gueydan: El Cristianismo aportó al mundo una luz nueva que e clipsó el “conocimiento vespertino de los antiguos. La Sabiduría de Dios (I. Cor. I, 24) volvió a la tierra cuando Aquel que había creado al hombre se hizo hombre para salvarlo y, en cierto modo, recrearlo, reponiéndolo en la condición del primer Adán (“Ad primun Adam reditus”, S. Gregorio Nazianceno, cf. Enchir. Patr. 1007). “El hombre, decía San León Papa, vuelve a ser no solamente poseedor del Paraíso, sino que llega aún hasta las más altas regiones del cielo” (Enchir. Patr. 2211). Desde entonces, la sabiduría del hombre que participa de la naturaleza divina se superpone a la ciencia del hombre pecador y, con razón podía San Pablo preguntar a los Corintios en dónde estaban los sabios de este mundo, los que investigaban con tanta curiosidad las ciencias de este siglo. Sus luces vespertinas se habían apagado, como se apagan las estrellas al aparecer el sol. ¿Cómo asombrarse del desdén manifestado por los Padres de la Iglesia con respecto a la ciencia profana, ya que “todos los lo s tesoros de la sabiduría y de la ciencia están encerrados con el conocimiento del misterio de Dios Padre y de Jesucristo? (Col. II, 2-3). Sólo aquél que conoce a Jesucristo conoce a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, conoce toda la creación. Por el contrario, el que se mira a sí m ismo, como en un espejo, olvida lo que es (Ep, sant. I, 2324), y el que contempla solamente por sus ojos las cosas visibles no llega a la contemplación de las cosas eternas (2 Cor. IV, 18) En el mismo lugar lug ar Gueydan comenta un pasaje de la Epístola a los Hebreos (XI, 3): “por la fe comprendemos que el mundo ha ha sido hecho por la palabra de Dios, de manera manera que lo que se ve proviene de lo que es invisible”. Según un teólogo del s XVIII las cosas creadas no están hechas, en consecuencia, por cosas de la misma especie, sino únicamente por la voluntad de Dios. Eckart, monje de la Edad Media enseñaba cuando observaba que la naturaleza hace que el hombre proceda del niño y la gallina del huevo, pero que Dios creó al hombre antes que al niño y a la gallina antes que al huevo. Gueydan afirma que San Agustín resumió la doctrina tradicional de la Iglesia con admirable concisión y profundidad: “La creacióncreación -primero ve en Dios no en sí misma” (Ad orosium), o más aún: “Dios no conoce a las creaturas porque ellas son; pero son, porque Él las conoce” (De Trinitate). Nosotros le debemos a ese gran padre de la Iglesia aquellas definiciones luminosas de la sabiduría y de la ciencia. “La sabidurí a sabidurí a está en la contemplación de las cosas eternas, la ciencia, por el contrario, en la ocupación de las cosas temporales (De T rinitate)”.
Teología Política Las relaciones entre Fe, Salvación y fecundidad son explicadas de este modo en Ensayo sobre la Fe. Gueydan enumera los dones y riquezas infinitas infinitas de la Sabiduría: Sabemos que la “Sabiduría de Dios” había vuelto a colocar al hombre caído en la condición de Adán antes del pecado, que lo había hecho poseedor del paraíso y del mundo creado, que le había restablecido restablecido la fraternidad entre los hombres y los había vuelto libres y ciudadanos del mundo. (“Sapienti nihil alienum, nisi quod virtuti incongrumm: quocumque accesserit sua omnia totus ei mundus possesio est: quoniam toto eo quasi suo utitur” S. Ambrosio: Ep. ad Constant.,”Ubicumque acc esserit sapiens, ubique civis est, ubique sua esse inteligit; i nteligit; nusquam se peregrinum, nusquam hospiten se judica” (ibid.) “El que se tiene sujeto a si mismo, de modo que la sensualidad obedezca a la razón, y la ra zón me obedezca a Mí en todo, éste es verdaderamente vencedor de sí y señor del mundo” De Imitatione Christi. Lib. III. Cap. LIII Esta teoría del conocimiento matutino ilumina las distintas áreas de su obra: antropología, cosmología, política y filosofía de la historia.
b) El Conocimiento Vespertino El objeto del Conocimiento de Gueydan no es la cosa cosísticamente tomada (la cosa en sí) ni la idea equiparada a la cosa; sino el pensamiento divino escrito en las cosas. Por ello el conocimiento es de entrada un diálogo: día-logos. De un lado el verbo divino que crea las cosas y del otro el conocimiento humano que intenta develar el sentido que Dios puso en ellas. Por ello se puede progresar sin fin por cuanto es inagotable el misterio que hay en las cosas y se avanza en una coincidencia más plena con el logos del Creador. En este conocimiento matutino se pueden producir dos fracturas. La primera, con la separación del Logos divino cuando se toma como objeto de la Ciencia “la cosa en sí”. En ese caso se rompe la profundidad dialógica que ve una inteligencia fundante detrás de la cosa. Este conocimiento es el vespertino, que puede volver a recuperar el diálogo con el autor de las cosas. La segunda fractura consiste en i nvertir la relación “ser“ser -pensar” y pretender que el pensamiento funda el ser. Esta segunda fractura abre el camino al conocimiento tenebroso o la tiniebla. En el conocimiento vespertino, al ignorar el pensamiento divino, desaparece de su horizonte la unidad de la Creación y produce la multiplicación de las ciencias particulares y la desintegración del saber. Así mismo, el sabio se transforma en el espectador de un espectáculo que pierde la noción del Misterio y la cambia por la noción de secreto de la Naturaleza que trata de resolver como si fuera un problema y un acertijo. La fe no desaparece, todavía no desaparece, pero se produce una inversión. Hay que entender para creer, la fe debe ser razonable. El espectador es una categoría fundamental en el concepto de Ciencia del autor. Es un desacralizador del universo, del hombre y de la política. Personaje de la política-juego donde el protagonista-luchador es cambiado por un actor jugador, que produce un espectáculo para consumo del pueblo, que ya no está unido ni organizado en
Teología Política torno a una misión, sino que por el contrario pertenece a la inorgánica suma de espectadores que conforma la opinión pública de la política espectáculo. Esta manera de pensar llamada “concientización” ha in gresado en la Iglesia con el progresismo. Verse a sí mismo, ver a todas las creaturas en sí mismas, verlas tal cual son en realidad, hoy se lo considera un progreso aunque sólo sea un retorno al conocimiento incompleto de los pueblos de la antigüedad pagana. Los progresistas, en su lenguaje, llaman a esto “concientización”. Renan decía que “el progreso hacia la conciencia es la ley más general del mundo” (Diálogos y Fragmentos Filosóficos), y esta “ley del mundo” se impone poco a poco a todos los habitantes del globo. Desde la más tierna edad, desde el jardín de infantes a la Universidad, se le enseña a esta generación a ver todas las cosas “en sí mismas”, y “en forma de cuadros diferentes entre sí”. Sin el conocimiento del Creador, el mundo se reduce, en efecto, a un espectáculo incoherente, y el sabio sólo es un espectador munido de instrumentos técnicos. Comenius definía el conocimiento universal o Pansofia como “el espectáculo viviente del universo” (“Pansophia, dico, quae sit viva universi imago”, 1657). Se lamenta el autor que nuestros contemporáneos estén, desgraciadamente, tan persuadidos de la superioridad de este conocimiento crepuscular y ni sospechen que existe otra forma de conocer. Como Eva después del pecado, nuestros aprendices de sabio contemporáneos tienen los ojos muy abiertos, y sólo ven su desnudez. En cuerpo y alma están entregados a la concupiscencia de los ojos (Ep. S. Juan, II, 16) que proviene, como decía Bousset, “del mundo hecho por Satanás, de esa falsa creación del que es autor”. Nada más desgraciado que un siglo que se ve, decía Alfredo de Vigny, en el siglo último El renacimiento fue el momento de la primera ruptura. Gueydan utiliza el arte religioso para fundar su tesis: La ciencia o estudio de las cosas en sí mismas, era desconocida para la Edad Media. Un testimonio precioso al respecto lo aporta un gran historiador de arte religioso, Emilio Mále quien, en el curso de sus pacientes investigaciones, compr obó que “estos siglos místicos no tenían la menor idea de lo que llamamos ciencia. El estudio de las cosas tomadas en sí mismas, no tenía, entonces, ningún sentido para los pensadores (L art religieux du XIII siecle en France, p. 34). Totalmente diferente es el arte del Renacimiento: “su principio oculto es el orgullo; en lo sucesivo el hombre se basta a sí mismo y aspira a ser un dios. La más alta expresión artística es el cuerpo humano sin velo (L art religieux a la fin du Moyen Age, p. 481). Sin embargo, la ruptura con la sabiduría (conocimiento matutino) no fue abrupta sino gradual y durante mucho tiempo estuvo abierta a ella, aunque la intención oculta era sustituir a Cristo y transformar la Ciencia en herramienta de poder. Sigue el autor la evolución intelectual de Bacon de Verulam por cuanto lo considera uno de los principales fundadores del Imperio Británico y su ideología fundamental para entender ciertos hechos de la política y filosofía de la historia:
Teología Política Sin embargo, los sabios del Renacimiento no rompieron de la noche a la mañana con la sabiduría quince veces secular. Un Bacon de Verulam, por ejemplo, lamenta que “no nos esforcemos por descubrir el sello de Dios en las cosas” (Prólogo de History of the wins, 1622, cf. B. Farrington: Francis Bacon philosopher of industrial sciencia. Londres, 1951, p. 148) y reconoce que “es algo más meritorio y más noble creer que saber” (Dignité et accroissement des sciences, 1605, L. IX, Cap. I). Y aun parece recordar el juicio severo que San Bernardo dirigía a los que quieren saber, ya sea por saber, o para vender su ciencia, o para conocerse (“Sunt qui scire volunt, eo fine tantum, ut sciant, et turpis curiositas est; scire volunt, ut scientam suam vendant, et turpis quaestus, et sunt qui scire volunt, scientur ipsi, et turpis vanitas est”), cuando escribe que “no es ni el placer de la curiosidad…ni el triunfo de la vanidad…ni las ventajas de una profesión lucrativa…el verdadero fin de la ciencia” (Valerius Terminus, of the interpretation of nature, 1620). En esto, Bacon podría aleccionar a muchos eclesiásticos que ya no leen a San Bernardo. Por el contrario, el filósofo inglés le da a la ciencia un fin que San Bernardo no había previsto, y que sólo el orgullo y la temeridad de Satanás desatado podría inspirar a un hombre: “Es, dice, la gloria de devolver al hombre, en gran parte, la soberanía y el poder del que estaba investido en el paraíso terrenal”: Bacon no rechaza la Redención y, como muchos innovadores, gusta apoyar su filosofía en las Sagradas Escrituras; pero, según él, el sabio está llamado a completar la obra de Cristo y, poco a poco, se pondrá en su lugar y lo mediatizará completamente. El fin oculto y satánico del Renacimiento fue, en efecto, poner fin al reino de mil años y derribar la realeza de Cristo. En el Ensayo sobre la Fe afirma que ésta no es una virtud exclusiva de los católicos pero la fe del conocimiento vespertino se irá oscureciendo y subordinando a la razón: La fe no es una virtud exclusiva de los Católicos. Los francmasones tienen una definición hermosa de la fe: según el Rito Escocés, ella es “la llama que ilumina el conocimiento” (I.F.L.); pero, para ellos, la fe no debe ser ciega pues la fe ciega produce “los fanáticos, los ignorantes, que creen sin saber”. Este rechazo de la “fe ciega” fue compartido por muchos clérigos ingenuos del siglo de las luces. El abate Louis Racine empieza su poema de La Religión (1742) con este verso: La raison dans mes vers conduit l homme a la foi. En vez de tener fe para llegar al conocimiento, ellos presuponen la razón. Y paulatinamente la razón eclipsará la fe. En el frontispicio de la Gran Enciclopedia (1751) se ve la razón y la filosofía arrancando el velo que cubre la Verdad, y, con la Revolución francesa la diva Razón será puesta sobre el altar de Notre Dame: “Antichristus in domo Domini, in sede Christi sedebit” (San Ambrosio).
c) El Conocimiento Tenebroso El conocimiento de las cosas “en si” (Vespertino), si no deriva en el conocimiento de las cosas en el Verbo (Matutino), se volvería tenebroso. Gueydan lo considera una falsa ciencia que destruye su objeto y es herramienta de un poder totalitario: “el reino de la bestia”. La ruptura entre razón y fe lleva a un proceso de secularización de todos los bienes de la Sabiduría y la ciencia es un modo de obtener el poder. A partir del Renacimiento, los dones y las riquezas infinitas de la Sabiduría: el paraíso, el cielo, la fraternidad, la liberación, la paz, etc., serán secularizados y declarados
Teología Política sucesivamente dones y beneficios de la ciencia, del Estado, del socialismo, del marxismo, de la evolución o del amor. La realeza de Cristo cederá su lugar a una democracia científica. La ciencia dará el poder y nos elevará hasta el cielo: “Saber es poder”, repitieron desde Bacon, Renan y Teilhard. Luego el Estado jugará el papel de la Providencia; el socialismo liberará; el marxismo construirá el paraíso sobre la tierra; el evolucionismo deificará, el amor y la droga darán la fraternidad y la paz… el progreso material, esa parodia del progreso espiritual, no tiene necesidad de Dios. Y esta secularización se operará con el concurso de un clero secularizado, que quiere adaptarse al mundo y que predica la “lucha pacífica por la liberación humana” y la “concientización de las masas” (Mons. H. Camara: Evangelio y Liberación Humana. Alocución ante el Sínodo de Obispos. IDEC., Viedma, 1976). Y en el Ensayo sobre la Fe agrega que los clérigos progresistas contemporáneos que piensan llevar los fieles a la fe en un espíritu de conciliación con doctrinas “intrínsecamente malas” promueven sin darse cuenta la fe en la ciencia, en la técnica, en el way of life americano, en la democracia, en el poder del hombre. “Y esta fe degenerada será un instrumento de destrucción de la fe y, según el aforismo de San Agustín, la “aversio a Creatore ad creaturam” Con la intuición de gran poeta, Bernanos captó su mensaje satánico: “Conocer para destruir”, escribía en La Grande Peur des Bien Pensants, “y renovar en la destrucción su conocimiento y su deseo: ¡oh Rueda de Satanás”. Veamos lo que hemos ganado al reemplazar la sabiduría por la ciencia. El Canciller Bacon, ese nuevo Moisés, como lo llaman sus biógrafos, que hizo su fortuna con la secularización de los bienes del clero, enumera todos los prodigios que el hombre estará en condiciones de realizar gracias a las ciencias y a las artes: “La prolongación de la vida, el rejuvenecimiento, el retardo de la vejez, el cambio de estatura, el cambio de miembros, el aumento y la exaltación de las partes intelectuales, el injerto de los cuerpos en otros cuerpos, la fabricación de nuevas especies, el transplante de una especie en otra, instrumentos de destrucción, de guerra y venenos, la aceleración de la germinación, la producción de nuevos alimentos extraídos de sustancias aún no utilizadas, un mayor placer de los sentidos, minerales y cementos artificiales” (Sylva Sylvarum, 1627); cf. J. De Maistre: La filosofía de Bacon). Esta visión profética de los progresos de la ciencia, que apasionó a muchas generaciones, sólo inspira piedad y disgusto, y el autor de la “Gran Restauración de las Ciencias”, aparece aquí como un grosero imitador del Creador.
4. Profecía y Profetismo. La Luz en la Era Tenebrosa. Aun en la era tenebrosa hay para Gueydan una esperanza para el conocimiento y para la sociedad, y este proviene de seres que él llama vigías o testigos, que en una época adversa y dominada por la oscuridad conservan una luz matutina y en cierto modo la encarnan pues son “la medida humana de la idea”.
Teología Política Estos vigías pueden ser los personajes principales de la etapa metafísica de la política. San Pedro afirmó: Tenéis la palabra de los Profetas a la cual hacéis bien en atender como a una antorcha en el lugar tenebroso (II Petr. 1, 19).
a) Los Profetas del Antiguo Testamento. Recuerda Monseñor Juan Straubinger que profeta en griego significa el que habla por otro o en lugar de otro. En hebreo tiene dos nombres muy significativos “nabi” que significa “estático” o “inspirado por Dios” y “roeh” que quiere decir “vidente” el que ve lo que Dios le muestra en forma de visiones, ensueños, etc. Los profetas transmitían la Palabra de Yahve: la Ley divina, las verdades eternas, la revelación de los designios del Señor, la gloria de Dios y de su Reino, la venida del Mesías, la misión del pueblo de Dios entre las naciones. A veces el mismo profeta encarna la profecía, por ejemplo, Oseas. Asimismo, existía en Israel la peste de los falsos profetas. El verdadero profeta se distingue del falso por la veracidad y fidelidad aunque le cueste anunciar cosas duras. El falso, en cambio, anuncia cosas agradables, adula a la mayoría, no dice la verdad a los poderosos. El sello del verdadero es la persecución y huir del falso éxito mundano. Los profetas prefieren el lenguaje poético, la poesía simbólica.
b) El Visionario Actual El hombre espiritual juzga todas las cosas (I Cor. II,14), dice Gueydan recordando al apóstol en su artículo Rusia a los ojos de Occidente donde relata las anticipaciones que tuvieron numerosos autores del s XIX sobre la Revolución Rusa del S XX. (De Bonald, 1800, Barbey d Aurevill, 1880, José de Maistre, 1817, Donoso Cortés, 1839, Luis Veillot, 1858, La Tour du Pin, 1898, Gugenot de Mousseaux, 1869, Anna Catalina Emmerich, 1820, Tocqueville, 1835, Le Play, 1867.) Los grandes escritores católicos quedaron plenamente confirmados por los acontecimientos dramáticos del s XX y es preciso reconocer que estos “visionarios no fueron ni iluminados, ni filomitos, ni políticos, ni sociólogos, ni psicoanalistas, han sido los vigías de la cristiandad”. Porque han tenido la visión espiritual y profética del mundo reservado a aquellos que participan de la victoria de Cristo sobre el mundo. Por la unión con Cristo del cual “cada palabra contiene el pasado, el presente y el futuro” se vence el tiempo. La palabra profetismo, significa conocimiento que se adquiere por los Profetas del Antiguo Testamento que comunican la venida de Cristo y por los autores del Nuevo Testamento, los Padres de la Iglesia y los papas que se inspiran en él, cuyos escritos iluminan los misterios más profundos de Dios, del hombre y de la historia. Bossuet afirma en 1687: “Un gran combate se prepara contra la Iglesia bajo el nombre de la filosofía cartesiana. Veo nacer de su seno y de sus principios, según mi par ecer, más de una herejía”. En 1751, aun no había transcurrido un siglo, esta profecía comenzaba a realizarse, y uno de los principales animadores de la Enciclopedia, Diderot, podía anunciar, con la cínica risa del filósofo: “La sociedad tendrá su Descartes que derribará una infinidad de prejuicios y que hará reir a nuestros últimos descendientes de todas las necedades que hemos admitido”
Teología Política En efecto, la sociedad tuvo su Descartes, y aún sus Descartes. En el s XIX aparecieron el socialismo y el comunismo, que no son sino la última palabra de la filosofía cartesiana. Maurice Thorez decía en 1937. “Somos los auténticos herederos y continuadores…de los grandes enciclopedistas, hijos espirituales ellos mismos de ese filósofo francés: Descartes (El Marxismo Leninismo, 1961, p. 331) y del iluminismo, cuyos principios heréticos denunciara el P. Larcordaire. “Los discípulos de Saint Simon -decíahan establecido una ley de progreso en la humanidad por la cual la lucha del bien y del mal, de la luz y de las tinieblas, del buen y del mal principio, del espíritu y de la materia, de Dios y de la creatura, del hombre con el hombre, disminuye sin cesar hasta que finalmente nace de dolores universales, como de un largo y laborioso parto la unidad sin mancha del futuro, la unidad del bien y del mal, de la materia y del espíritu, de Dios y del hombre, del hombre y la mujer, del pobre y del rico, del rey y del súbdito, de todo, de todos con todos” (Considération sur le Systéme Philosophique de M, De La Mennais, 1834). Hoy conocemos los frutos de esta filosofía: “El socialismo-como dice Louis Bertrand- convertirá a Europa en un establo y una prisión tan oprimentes y repugnantes que el desaliento se apoderará de los más duros” (Le livre de consolation, 1933). No basta el conocimiento matutino que se adquiere en la Biblia para ser un vigía o un visionario, es necesario aceptar como los antiguos profetas y los testigos cristianos, el sufrimiento que impone la veracidad y la fidelidad: “La verdadera superioridad no se adquiere sino por el sufrimiento”, dice un aforismo escrito en la cárcel de la Santé y agrega en el mismo lugar estos tres aforismos referidos al sufrimiento: Si Satanás no viniese en ayuda de los seres mediocres, la superioridad ya no tendría mérito. La acción comienza por la contemplación. En algunas épocas de su existencia los hombres son conducidos por sus buenas acciones, en otras épocas deben soportarlas. Toda gran comedia humana comprende tres actos: el combate, la risa y el sufrimiento, y finalmente el triunfo. La comedia humana por excelencia, la del Calvario-ese misterio de la Pasión que durante siglos fue la única comedia del pueblo cristiano-, es el mejor ejemplo. El golpe de espada de San Pedro fue seguido por la risa y la burla de la soldadesca y a su vez la resurrección gloriosa siguió al innoble sacrificio de la Cruz. La Iglesia ha personificado los tres actos del drama sagrado en su propia división en Iglesia militante, Iglesia sufriente e Iglesia triunfante. La vida de los pueblos y la de las familias reproduce fielmente esas tres fases”.
c) El Profetismo como Instrumento de Demolición Uno de los principales artífices de la acción revolucionaria es el cambio de sentido de las palabras. Ejemplo: La Iglesia ha enseñado siempre que “aquel que profetiza habla a los hombres para incitarlos a la piedad y a la virtud (I Cor. XIV, 4), o en otros términos, habla constructivamente; quien profetiza debe “edificar” o construir la Iglesia (I Cor. XIV, 4), debe trabajar en la “edificación” o construcción del Cuerpo de Cristo (Efes IV, 12). Hoy el profeta, de constructor, se ha convertido en destructor: su misión es demoler “las estructuras visibles de la Iglesia”, y así, el profetismo es el arte de realizar esta demolición sin suscitar oposición y sin despertar la atención de los fieles.
Teología Política “Si el profeta comprende su tentación de destruir las estructuras y la tentación de los identificados con las estructuras por hacerlas más rígidas, podrá ejercer su función más eficientemente. Tratará de no provocar con su denuncia una mayor petrificación, sino de ayudar a cambiarlas”. (El encuentro con Dios. Francisco Jalics. Ed. Paulinas, 1971) El profetismo suprime a los verdaderos profetas y los pierde en la multitud de seudo profetas: El profetismo primario obligatorio silencia a los verdaderos profetas porque no son progresistas ni revolucionarios. La palabra profética, según el P. Jalics S.J. debe ser “factor de cambio”. El marxismo, fundado sobre la idea de cambio será, en consecuencia, semillero de profetas. Por el contrario, según Arturo Paoli, “los auténticos conservadores”, los conservadores clásicos…son más ajenos al Evangelio que los revolucionarios” (El encuentro con el Evangelio, 1968, p. 168). El profeta profetista, por lo tanto, debe ser ante todo revolucionario. Debe “destruir las estructuras” (Jalics. Ibid.p. 203) y derribar el “seudo orden social (Helder Camara: Evangelio y liberación humana). Esas condiciones nada tienen que ver con el don de la profecía, pero el profeta de los progresistas en realidad sólo es un guía revolucionario cubierto con la piel de profeta. Debe señalar, según la Biblia Latinoamericana, “la emancipación de los pueblos colonizados…la promoción de la mujer, que ya no acepta su antigua sujeción; el despertar del hombre…que, en vez de mirar a sus mayores, como lo hacía anteriormente, mira adelante…; la certeza de que la paz y la comunidad internacional son metas alcanzables” Los falsos profetas no se inspiran en la Biblia ni en el sufrimiento propio sino en el mito del cambio y quieren redimir al mundo con el sufrimiento ajeno. No aportan ninguna teoría o visión, sólo una praxis destructiva. Las palabras terminadas en ismo datan del s XIX. Citando la obra de James Darmesteter titulada Los profetas de Israel, 1895, afirma: El autor es un precursor, uno de los primeros en utilizar esta palabra “profetismo”, y la utiliza para desacreditar a la Iglesia como institución. Para él, el profetismo, aquel del Antiguo Testamento, había enseñado “a los hombres a olvidarse de los altares, de los ritos, de los mitos”, y la Iglesia podría beneficiarse de esa ventaja a condición de “remontar del Gólgota a Sión”, es decir reemplazar el edificio cristiano por la palabra de los profetas y de remontar “hacia aquellos que fueron los jefes mal comprendidos del Cristianismo”. Gracias a la influencia de este profetismo, más conciliador que la rígida doctrina de Cristo, la Iglesia y la ciencia moderna se convertirán, siempre según Darmesteter, en “dos sectas de una misma religión del progreso”. Como se ve, desde sus orígenes, el Profetismo estuvo destinado a servir de aliado al Progresismo. Cosa curiosa resulta además, que este progresismo coloca a veces modernos profetas por encima de Cristo y a veces los del Antiguo Testamento. Sin embargo “los Apóstoles fueron más eruditos que los Profetas en la ciencia de Dios todopoderoso”, como decía el Papa San Gregorio el Grande (In Ezechielem homiliae, Lib. II, 4)
d) Campo de investigación para la Historia a la luz de los Principios Fundamentales. Gueydan al respecto indica las líneas principales: 1. El género humano y en virtud de qué estatutos anteriormente promulgados Él debe juzgar a las naciones (Ésquisses histórico philosophiques, ed. Louis Veuillot, T. II, p. 432) 2. Hará resaltar los acontecimientos que manifiestan los designios de Dios sobre la humanidad y su realización en el tiempo, sea por su intervención directa y milagrosa, sea por la acción de la libertad del hombre.
Teología Política 3. Describirá los episodios de la lucha entre los derechos de Dios sobre las creaturas y el orgullo de las creaturas sobre los derechos de Dios para impedir que el Mensaje Cristiano llegue a la Plenitud de los Pueblos. 4. Tendrá presente como lo dijo José de Maistre que el “error, en virtud de una luz divina se degüella siempre en sí mismo”. Teniendo esta luz presente describirá las etapas de formación de una gran imperio socialista socialista anti cristiano vaticinado por Donoso Cortés haciendo resaltar como Dios “deshace las miras del corazón de los soberbios” (Lc. I, 51) y se burla de los intent os de Satanás, derribando sus planes y sacando bien del mal m al 5. Las relaciones entre las instituciones humanas y la teología serán todavía para el historiador cristiano un campo fértil en descubrimientos. “Cada religión, en efecto, hizo el derecho a su imagen”, observó Fustel de Coulanges en su Ciudad antigua, y por otra parte, cada herejía, imprime su sello sobre la historia política de una nación, pues no hay política sin dogmas, y toda institución duradera tiene un fundamento sobrenatural sobrenatural 6. Hay aún más que un simple paralelo entre la historia profana, y la historia de la Iglesia; un profundo conocedor conocedor de la historia del derecho, Álvaro d Ors, declara al respecto que “cuando lleguemos a alcanzar una intuición más cierta de las arcanas causas del acontecer histórico, toda Historia universal se nos representará como una Historia de la Iglesia (Crisis del Nacionalismo y Regionalismo funcional, 1959). El historiador podrá conocer la dirección general de la historia de una nación o de la humanidad en virtud de una interpretación sobre natural de los acontecimientos; sin embargo, sólo los familiares de Dios, de la Virgen y de los ángeles llegan a conocer el verdadero “sentido de la Historia”, pues, como decía el P. Meinvielle, donde los hombres no pueden leer, los ángeles y los santos pueden leer.
Conclusión: la Verdadera Sabiduría al elevar libera El P. Castellani refiriéndose a la libertad y al destino afirma que: Cuanto más vulgar un hombre, más sujeto al destino; pero el héroe parece como elevado por encima de él. Cuanto más cerca de la causa primera más libertad…Pero todo lo que está próximo a la primera causa excede el orden de la movilidad fatal. De donde cuanto más se aleja uno de la l a Deidad más se liga a los lazos del Hado; y al contrario. La ciencia vespertina al oscurecerse por alejamiento de la causa primera nos encadena a las “leyes de la historia”, determinismo inventado por los filósofos. En cambio la ciencia verdadera, libera al hombre, al elevarlo a su fin f in sobrenatural Hemos visto que las leyes de la historia fabricadas por los filósofos eran tiránicas y respetaban únicamente los descubrimientos científicos. La verdadera historia en cambio se pone por encima de las ciencias y respeta sólo a Dios. Conociendo por la teología el principio y el fin del mundo, la historia metafísica no somete al hombre a las cosas del mundo, sino que lo eleva hacia su fin sobrenatural, respetando su libertad. Ella no disimula que el hombre ha sido creado para luchar, pero no lo deja solo en esta lucha, la cual es al fin y al cabo un mero episodio de combate de Dios contra las fuerzas del infierno. La inestabilidad propia de este mundo y los cambios continuos en medio de los cuales se agita Satanás (“Opus Dei est omme quod nascitur: diaboli quodecumque mutatur”, San Cipriano), no conmoverán la fe del historiado r
Teología Política cristiano, pues Cristo mismo, Dios eterno e inmutable, al empezar su vida pública, fue transportado por el diablo del desierto a lo alto del Templo, y de lo alto del Templo a la cima de la montaña. El porvenir tampoco afligirá su imaginación, pues ha recibido de Dios la eternidad y espera con paciencia” nuevos cielos, donde habitará la justicia (Ep. S. Pedro III, 13). Existe un saber matutino que conoce las cosas en el Verbo de Dios, y su color es blanco: la luz sin desintegrar. Hay un conocer vespertino que ve las cosas en sí mismas, su símbolo es multicolor lo que significa las cosas separadas y la desintegración de la luz. Hay un saber tenebroso que destruye el objeto de su conocimiento y su símbolo es el negro, la tiniebla o la ausencia de la luz. Y por fin como consecuencia de la esperanza cristiana, y por más tenebrosa que sea la noche, hay siempre una antorcha encendida, subsistencia del conocimiento matutino, representado por los profetas y los vigías del pensamiento cristiano del cual hay que aguardar la inspiración para salir de la era tenebrosa. Su color es el rojo, característico del testigo de la Etapa Metafísica de la Política. El color del Testigo es el rojo. Es el color del sol poniente. Pero también el de la aurora. Todo lo que termina como todo lo que comienza a despertar, la noche como la mañana, el otoño como la primavera, la muerte como el nacimiento…lleva el color de la sangre. La humanidad ha nacido de Adán, que en hebreo significa rojo; ella ha nacido una segunda vez de Jesucristo que, antes de morir, fue revestido del simbólico manto escarlata. Pero el rojo no es más que un color de transición, es la prueba de fuego, luego viene la luz de la Resurrección y esta es nuevamente blanca. En medio de la oscuridad actual: “las palabras de Bossuet brillan como una luz de Esperanza: “Esta vida es el tiempo de creer como la vida futura es el tiempo de ver” (Tratado de Concupiscencia). El que cree ve en efecto, el rostro del Señor en el mundo que Él creó y alcanza el conocimiento matutino: la sabiduría.
Teología Política
CAPÍTULO V - COSMOLOGÍA SIMBÓLICA La cosmología de Gueydan mantiene la división clásica de los 4 elementos de Empédocles: Tierra, Mar, Aire y Fuego, de un poder condicionante pero no determinante sobre las culturas y civilizaciones humanas según los haya elegido como elemento principal de su desarrollo, y se transformen por esa elección en potencias terrestres, marítimas y últimamente en espaciales y energéticas. También relacionado con el elemento de su elección está el espíritu colectivo dominante que una a cada sociedad. Espíritu que cuando la moral de la sociedad decae tiene algo de bestial, que escapa al control de los individuos y se ha llamado según el lenguaje bíblico: Leviatán cuando es la Bestia del Mar y representa a las potencias seculares, y a los imperios marítimos. Behemoth, cuando representa a las potencias que tienen un origen religioso pero devienen en brutales imperios terrestres, y según la tradición cabalista Ziz o Bar Fuchna, cuando el poder marítimo se transforma también en poder aéreo, lo cual no puede ser sin el previo control de la energía (el maquinismo y el motor a explosión o sea el fuego). Según sea el elemento elegido será el concepto de espacio, y según sea la ubicación de los otros elementos en este concepto espacial será la cosmovisión y por lo tanto, todas las otras formas de la existencia humana.
1. Los Elementos y la Lucha entre el Bien y el Mal en el Antiguo Testamento En el Antiguo Testamento, para el concepto bíblico “Cuando Dios impone un nombre a una cosa o a una persona quedan sometidas directamente bajo su poder. Es así como Dios, al principio del Génesis, impone un nombre a la tierra y al mar, mientras Adán recibe solamente el poder de dar un nombre a los animales. La lucha entre los elementos tierra y mar, figuran la lucha entre el Bien y el Mal. La tierra firme es el principal instrumento de la Creación, y representa al pueblo de Dios y luego a la Iglesia; y el mar representa el mundo mundano inestable, agitado y caótico del cual surgen las potencias seculares representadas por las cuatro bestias de Daniel y por el Leviatán que es la Bestia del Apocalipsis. El mundo terrestre puede bestializarse en cuyo caso engendra a Behemoth, la potencia terrestre que surge de una desnaturalización de lo religioso. Cuando Dios, en la Biblia, impone un nombre a cada cosa o a una persona, manifiesta así que dicha cosa o persona quedan directamente sometidas a su poder. Es así como Dios, al principio del Génesis, impone un nombre a la tierra y al mar, mientras que Adán recibe solamente el poder de dar un nombre a los animales. La tierra fue el principal instrumento de la creación: Adán fue creado con la tierra, el paraíso era terreno, y también de la tierra, según los profetas, debía nacer el Salvador: “Abrase la tierra y germine el Salvador” (Isaías XIV, 8). El mar, por el contrario, contrario, es un elemento elemento del cual Dios se sirve, por lo menos en en el Antiguo Testamento, para probar o destruir la creación. Hablando a Job, nos enseña que el mar es la morada de un monstruo, que ha creado, y con el cual ninguna potencia terrestre puede enfrentarse. Este monstruo lo llama Leviathan; es la serpiente inmensa, con varios pliegues y repliegues, a la que el Señor, según Isaías, castigará con su gran espada el último día del mundo. Daniel, a su vez, hace salir del mar las cuatro bestias que simbolizan cuatro imperios funestos. Isaías compara a los pecadores con el mar: “Los impíos son como un mar alborotado que no pueden calmarse, y cuyas aguas revuelven el barro y el lodo (LVII, 20).
Teología Política No se puede pintar de manera más impresionante la lucha del Bien y del Mal, figurada por esta lucha de los elementos. Pero esta lucha, que es ante todo una prueba a la cual Dios somete a los elegidos, se desarrolla dentro de los límites que Él le ha fijado: “Hasta aquí llegarás, y no pasarás más allá; y ahí se quebrantará el orgullo de tus olas” (Job XXXVIII, 11). Por esta razón el Justo grita con confianza en los Salmos: “Sácame del lodo, no sea que me sumerja. Líbrame de los que me odian y de la hondura de las aguas” (LXVIII, 15). Estos ejemplos bastan para entender lo que significa el mar en la lengua figurativa del Antiguo Testamento.
2. La Venida de Cristo cambia la antigua oposición entre la Tierra y el Mar, y lleva la guerra al seno de los elementos. Ambigüedad de los símbolos: con la venida del Redentor, la antigua oposición entre el hombre terrestre y el demonio marino, entre la tierra y el mar, se modifica. El hombre nuevo, el cristiano, no es un hombre terrestre, hecho con la tierra, sino un hombre celeste, regenerado por el agua y el fuego. “Por el agua del bautismo, ha pasado de las cosas terrestres a las celestes”, como dice San Ambrosio, apoyándose en el testimonio de San Juan. Y la nueva criatura, habiendo sido creada con el agua, no será probada ni destruida por el agua, como bajo la ley antigua. No habrá más pasaje del Mar Rojo; no habrá más diluvio universal. Pero el hombre nuevo será probado con el fuego pasajero de la persecución, como lo anuncia Nuestro Señor: “Fuego vine a echar sobre la tierra; y cuánto deseo que ya esté encendido” (Lc. XII, 49); y su castigo será el fuego eterno del infierno: “Cada uno ha de ser salado al fuego” (Mc. IX, 48). El mundo mismo será destruido por el fuego, al fin de los tiempos, como lo dijo con gran claridad San Pedro en su segunda epístola. Se puede decir que la revelación ha dado a cada uno de estos dos elementos, el agua y el fuego, una doble significación. Como Dios Padre había separado, en la creación del mundo material, el agua de las aguas, así Dios Hijo, en la segunda creación, comienza a separar nuevamente el agua de las aguas, y el fuego del fuego. Él trajo a la humanidad el agua de la Regeneración y el fuego del Espíritu Santo, los cuales se oponen a las aguas grandes y al fuego del infierno. La lucha interior de los elementos, los cuales reciben cada uno dos simbolismos opuestos, el uno evocando el papel redentor del Espíritu Santo, el otro la acción destructiva de Satanás. Esta dualidad, deseada por Nuestro Señor, obliga a los Cristianos a elevar constantemente sus miradas por encima del mundo material y parece además tener por objeto ponerlos en guardia contra las maniobras de Satanás, cuya constante preocupación es esconderse bajo los símbolos de nuestra religión para engañarnos con mayor facilidad.
3. Sentido humano y cristiano del campo. La Creación es un jeroglífico divino, donde las piedras y los árboles nos enseñan lo que no se encuentra en las bibliotecas. Pero además de ser un lugar privilegiado del conocimiento matutino, es el lugar y el medio de la intervención divina en la historia (San Bernardo). Hay un lugar donde Dios actúa con preferencia cuando interviene en los acontecimientos decisivos de la historia y ese lugar es el jardín y por extensión el campo: el Jardín del Edén, el pesebre de Belén, el Huerto de los Olivos, la colina del Tepeyac, Cova de Iría, Luján, y los testigos de esas apariciones son siempre campesinos.
Teología Política La naturaleza sufrió por el pecado de Adán y sufre cada vez que el hombre viola las leyes eternas de la Creación. Las lecciones que el conocimiento matutino debe sacar de la Naturaleza son: Las leyes inmutables que Dios da a las sociedades como fundamento: “Es en el seno de la naturaleza y no en las bibliotecas de los sabios donde hay que buscar las leyes inmutables que el Autor de la naturaleza y el Padre del género humano dio a las sociedades como fundamento de su existencia” (De Bonald. Teorías del Poder, Lib. III, cap. VIII). La Naturaleza es un conjunto de símbolos de las verdades teológicas que hablan de Dios y su eterno poder. En el Sermón de la Montaña, se exponen los fundamentos de la Ciudad de Dios y las consecuencias de su rechazo. Nuestro Señor nos recomienda abrir nuestros ojos sobre la creación: “Mirad las aves del cielo…Contemplad los lirios del campo” (Mt. 6, 26 y 28) Todos los santos, desde los apóstoles hasta los grandes pensadores católicos, han seguido esta recomendación, contemplando con religiosa admiración los símbolos de las verdades teológicas que Dios ha esparcido en la naturaleza. “Desde la creación del mundo, las perfecciones invisibles de Dios, su eterno poder y divinidad, son conocidas mediante sus obras visibles, merced al conocimiento que de ellos nos dan sus criaturas” (Rom. I, 20) Cada criatura estrella, animal o planta, o flor tiene un significado. “Todas las criaturas te harán ver, loar, amar, servir, glorificar y adorar a tu Dios (San Buenaventura). “Cada animal está encargado de su representación” (Bossuet: Del conocimiento de Dios y de sí mismo). “El árbol que hunde sus raíces en la tierra es la naturaleza divina unida a la tierra de nuestra humanidad” (Santa Catalina de Siena. Diálogo). El hombre muerto al pecado y unido a Jesucristo es semejante a “los árboles que el rigor del invierno ha despojado de todas sus hojas: parece que no tienen más vida, pero la conservan a sus raíces bajo la nieve y el hielo para revivir en la primavera” (San Agustín. Ps. XVI) Las flores siempre han encantado a las personas religiosas. Ellas ven en las flores, como en todo lo que es bello, el resplandor de la Verdad. Santa Teresa de Lisieux decía que la flor era la sonrisa de Dios y, acariciándola, Santa Teresa de Ávila exclamaba: “Bendito sea el que te ha creado”. Anna Catalina Emmerich, a quien “todas las formas, todos los colores, y hasta las nervaduras de las hojas inspiran profundos pensamientos”, creía que “cuando las flores se marchitan, Dios retoma los colores y el perfume que les había dado” El hombre de campo es un privilegiado. Ninguna profesión es superior a la del agricultor aún para los paganos como Cicerón. El campesino ejercita las Virtudes, sobre todo su labor es un reflejo de las tres virtudes teologales, de la elevación del espíritu a Dios y de honestidad Sin embargo nadie como el Cristianismo ha celebrado las virtudes del campesino y las ventajas espirituales de la vida agraria. Para el apóstol Santiago, el labrador es un modelo de paciencia: “Mirad cómo el labrador, con la esperanza de recoger el precioso fruto de la tierra, aguarda con paciencia las lluvias tempranas y las tardías” (Sant. 5, 7). El ejercita una especie de reflejo de las tres virtudes teologales: la fe, confiando generosamente las semillas a la tierra, la esperanza, en la expectación de que germinen, y la caridad, dando gracias al Señor que es quien da el crecimiento, como dice San Pablo (1 Cor. 3,7) “Con razón creemos que el cultivo de las plantas y de los árboles ha sido la ocupación del pri mer hombre en este jardín de delicias donde fue creado. Pues ¿qué hay más inocente que este trabajo para los que tienen tiempo de ocuparse de él, o más capaz de elevar hacia Dios el espíritu de los que poseen una luz suficiente para profundizar todas las maravillas veladas en el curso ordinario de la naturaleza? (San Agustín. De Gen., Lib. VII, Cap. Y, X). Citando a Casiodoro afirma que, la agricultura es la única profesión que permite ganarse honestamente su vida: “la adquisición de oro y riqueza s por medio de la guerra es injusta; por el comercio
Teología Política marítimo es peligrosa; por el engaño es vergonzosa; pero por la agricultura es lícita, pues se trata de una ganancia honesta que no lesiona a nadie. Las herramientas del campo y el sufrimiento de la tierra y su ulterior fecundidad son símbolos de la Pasión que vienen de la patrística y del propio Evangelio. “El buen agricultor cuando remueve la tierra para sacar de ella su propio alimento, no lo hace sino por el signo de la cruz…porque la misma disposición del arado es una suerte de semejanza de la Pasión del Señor” (San Máximo de Turín). “La buena tierra que había sido rota con el arado de la tribulación, dio fruto y copiosa cosecha, que fue recogida en el granero del Señor” (San Grego rio Magno-La vida de San Sérvulo) La naturaleza anhela la unión con su Creador y el hombre debe ser un pontífice de esa unión. De ahí surge el señorío del hombre sobre la Naturaleza un señorío que le da derechos y deberes. La Escritura y la razón nos enseñan que el hombre se debe conducir frente a la naturaleza como un señor frente a sus servidores. No posee sólo derechos sobre ella; tiene también deberes. Ha de amarla y respetarla, no al modo de los románticos que divinizan la naturaleza, sino como cristiano, sabiendo que el verdadero amor está en la unión con Dios. El que busca su propia unión y la de su prójimo con Cristo ejerce la caridad que nos ordenó el Señor, cuando dijo:” Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Mt. 22, 40) Ahora bien, la naturaleza, nuestra hermana mortal, creada para la gloria de Dios desea también gozar de esta unión espiritual con su Creador, y el ministro de esta unión es el hombre, imagen de Dios. Frente al hombre todos los animales experimentan amor y miedo. Por eso la visión sobrenatural del campo, no es un acto sentimental sino un mandato divino.
4. El mar. Jesucristo domina el Viento y el Mar. Varios pasajes de los Evangelios confirman que Satanás persiste en tener su principal morada en el mar. Es así como el demonio al que Jesús expulsa del cuerpo de un poseso, le pide el permiso de refugiarse en una piara de cerdos para precipitarse ostensiblemente en el lago de Genesareth, que se llamaba también Mar de Galilea. Este episodio ocurre poco después que Jesús hubo calmado el temporal, y que los Apóstoles hubieran reconocido y proclamado su poder soberano sobre el mar: “Quién, pues, es Éste, que manda a los vientos y al mar y le obedecen” (S. Lucas VIII, 25). Hay aquí una analogía manifiesta entre la sumisión de Satanás y la sumisión del mal al poder del Hijo de Dios. La soberanía que Jesucristo manifiesta por sus milagros sobre el elemento líquido es una manifestación sensible de su poder sobre el Príncipe de este mundo. Un poco después, cuando los judíos maravillados por la multiplicación de los cinco panes y de los dos peces quieren proclamar a Jesús como Rey, el se va marchando sobre las aguas, y pisando la morada del demonio, manifestando todavía, con este nuevo milagro, que no ha venido a este mundo a recibir un reino temporal, sino para redimir a los hombres y liberarlos del poder de Satanás.
a) El Leviatán Espíritu del Mar. Numerosos filósofos han observado que el origen de las ciencias políticas se encontraba en la teología. Todo estudio profundo de cualquier cuestión jurídica confirma la verdad de esta observación. El derecho de gentes, el constitucional, el penal, la mayoría de nuestras teorías jurídicas e incluso las diversas formas de gobierno que nos rigen-monarquía, aristocracia, democracia-poseen un origen religioso. Como lo hacía notar Durkheim, los fenómenos religiosos son el germen de donde todos los demás-o al menos casi todos- se derivan (Anne sociol., t. II, p. 4)
Teología Política El Estado moderno en sus diversos aspectos: legislador, jurisdiccional, administrativo y gobernante, no constituyen una excepción a dicha ley. “Jam ás se ha constituido un Estado en el que la religión no le sirviese de base”, dijo muy acertadamente J, J. Rousseau. Sin embargo el estado moderno se ha constituido no solamente con la ayuda de la religión, sino sobre todo a costa de la religión, por vía de secularización: hijo ilegítimo del Cristianismo, tiende a convertirse a su vez en la Iglesia, laicizando, despojando y persiguiendo. Tal es, el papel de este monstruo metafísico que T. Hobbes bautizó, hace unos tres siglos, con el nombre de Leviatán, aplicándole aquél versículo del libro de Job: “non est potestas super Terram qua e compareur Ei” (“No hay sobre la tierra poder que le sea comparable”). En un libro titulado Der Leviathan in der Sttatslehre des Thomas Hobbes (Hamburgo, 1938), Carl Schmitt, expuso la historia, la evolución y la significación del mito Leviatán. El conocimiento de esta mitología es absolutamente indispensable para quienes ambicionan desenmascarar la esfinge Estado, sea para dirigirlo, sea para resistirle y precipitarlo a la nada el día en que se muestre como el enemigo declarado de Dios y de los hombres. ¿Qué es el Leviatán, patrón del Estado moderno? La doctrina cristiana responde sin dudar: es Satanás; los cabalistas de la Edad Media, al contrario: es la personificación de los Goyims destinados a ser ofrecidos en pasto a Israel
b) La Concepción Cristiana del Leviatán Los primeros cristianos consideraban indistintamente a Leviatán y a Behemoth, esas dos bestias pintadas tan minuciosamente en el libro de Job, como el símbolo del diablo. Aparecen reproducidas en todas las imágenes de San Miguel y San Jorge, sea atravesadas por la lanza, sea dominadas por el lazo que les envuelve el cuello. Por otra parte, numerosas leyendas locales han perpetuado el recuerdo del monstruo marino o del dragón. San Gregorio Magno entiende al Leviatán como la encarnación de Satanás. Dice que el demonio es llamado Behemoth, Leviatán o ave, a causa de sus artificios. Leviatán, esa fiera marina descripta por Dios en el libro de Job, llamó a menudo la atención de los autores cristianos y principalmente de los santos. Es a la vez cuadrúpedo, pez y ave, extendiéndose su imperio sobre la tierra, el mar y el aire. Es “Rey de los orgullosos”, “Rex superborum”. Honorio de Autún (De paschali die, PL 172, 937) habla así del Leviatán: “El mar es la imagen de este siglo cuyas olas se levantan en el constante alboroto de las hostilidades y en el cual nada el demonio bajo el nombre de Leviatán, devorando una multitud de almas”. San Bruno, en su Exposición sobre el libro de Job (PL 164) escribe: “El diablo, en efecto, es a la vez Behemoth, una fiera, a causa de su crueldad, Leviatán un dragón, a causa de su fuerza, y ave por su orgullo, pues quiere volar en el cielo” El Leviatán, en el pensamiento de los pueblos creyentes, ha recorrido siempre la idea del diablo. Incluso después de la Reforma, esa palabra era todavía la más violenta injuria que un hombre podía lanzar a otro.
c) La Pesca del Leviatán Una antigua lámina del s XII, obra de la abadesa Herrad von Landsberg representa a Satanás bajo los rasgos de un monstruo marino al que Dios Padre pesca por medio de la Cruz de Cristo dibujada en forma de anzuelo, y el Leviatán glotón es capturado por no haber reconocido al hijo de Dios bajo su forma humana.
Teología Política El demonio y los hombres que están ciegos para reconocer la encarnación del Verbo están reunidos en una misma idea. Los fariseos y los doctores de la Ley piden a Nuestro Señor un prodigio en el cielo, y dos veces les contesta que ellos no recibirán otra señal que la del profeta Jonás. El profeta Jonás, que estuvo encerrado durante tres días en el vientre de una ballena, y del cual salió vivo, es un signo de la muerte de Cristo, de un descenso a los infiernos y de su resurrección al tercer día. El milagro más grande que realizó Jesucristo fue después de su muerte cuando se encontró en el vientre de la ballena, figura del Leviatán Los padres de la Iglesia-San Cipriano, San Juan Crisóstomo, San Jerónimo, San Gregorio Magno, San Odón de Cluny, San Bruno de Asti, Honorius de Autun, describen este milagro bajo el nombre de la famosa pesca del Leviatán Ni bien Cristo fue tragado por el Príncipe de las tinieblas, este último quedó atrapado por su divinidad como un pez capturado por el anzuelo oculto bajo la carnada: así pescado, fue encadenado, atado por la cuerda del anzuelo de la cual el principio y el fin es Jesucristo, el alfa y el omega, verdadero Dios y verdadero hombre. Esta pesca milagrosa y este encadenamiento del Leviatán después de su comunión sacrílega no ha encontrado más comentaristas en la Iglesia después del s XV, y nuestros contemporáneos parecen haberla olvidado. La verdad es que Leviatán no fue matado por Cristo, y que él podía desencadenar el día que la cuerda que lo tenía enredado-es decir el dogma de la encarnación-, se cortase por la herejía. Entonces Leviatán podría ejercer otra vez toda su fuerza de seducción sobre los pueblos. Los Maniqueos, cuya aparición en Occidente se fija en el s XI, ponían en duda el misterio de la Encarnación. Bossuet los llama con razón los “precursores del anticristo”, pues son ellos que inspiraron a todas las herejías. Todas las herejías han negado o la divinidad o la humanidad de Jesucristo, y han cortado así la cuerda que enredaba al Leviatán. Se han descubierto en el mundo muchos impostores, que no confiesan que Jesucristo haya venido en carne. “Este tal es un impostor y un anticristo” (Ep. II, de San Juan).
d) La Concepción Cabalista del Leviatán La concepción cristiana del Leviatán, fundada en la autoridad del Antiguo Testamento, está dominada por la idea de lucha entre las potencias del Cielo y del infierno. Las leyendas cabalísticas tienen un carácter netamente diferente: son otras tantas parodias o interpretaciones fantásticas del texto sagrado, o puros ensueños, mezclados a veces con consideraciones de orden cosmológico o incluso político Una de esas fábulas atribuye a los gentiles un origen diferente al del pueblo judío: les da por padres a dos monstruos creados supuestamente dos días antes que Adán: uno se llama Behemoth, el otro Leviatán. Esta leyenda es referida por un gran filósofo del Renacimiento, Giordano Bruno, que la creía firmemente. Behemoth, es en el lenguaje cabalístico, el príncipe de los animales terrestres (princeps animalium terrestrium). Leviatán, el jefe de la legiones acuáticas (dux exercitus aquarum) (Cfr. J. B. Van Helmont) Para Agrippa, son los duo duces daemonorum (La Philosophie occulte, L a Haye, 1772). Las luchas sin fin que entablan entre sí el monstruo marino y el monstruo terrestre simbolizaban las guerras que enfrentaban a los gentiles entre sí. Generalmente es Leviatán, es decir las potencias marítimas, a quien se le atribuye atacar a Behemoth, personificación de las potencias continentales: se esfuerza por ahogar a su adversario por medio de sus aletas mientras que Behemoth, el buey gigantesco lo golpea con los cuernos, imagen impresionante del bloqueo como lo ha observado Schmitt.
Teología Política Los cabalistas judíos que se consideraban como el único pueblo verdaderamente perfecto y los únicos descendientes de Adán asisten como espectadores imperturbables a la batalla de las naciones, esperando la hora de repartirse los despojos y la carne del vencido, según el rito ancestral. Estos libros les prometían, en efecto, que al fin de del mundo el Leviatán será sacrificado por Jehová y servido en el banquete de los elegidos.
e) Concepto Cristiano de la Barca y de la Pesca de Hombres. La pesca del Leviatán fue realizada por Nuestro Señor durante su descenso a los infiernos; ahora bien, la pesca de los hombres, amenazados de ser tragados por el monstruo marino, fue confiada por Él a sus Apóstoles. Es así como, después de la pesca milagrosa en el lago de Genesareth, Jesús dijo a los cuatro pescadores que fueron sus primeros discípulos: “Venid en pos de mi y os haré pescadores de hombres” (S. Mat. IV, 19). Ellos le siguieron , y desde entonces tuvieron como barco la cruz; su barca fue empujada por el viento del Espíritu Santo y, a pesar de los temporales, no naufragaría, pues Cristo estaba sobre el monte “quia Cristus erat in monte”, según la expresión de San Clemen te. La barca, en la mente de los Cristianos, era un puente echado sobre el mar por Jesucristo, Nueva Arca de la Alianza entre Dios y los hombres y su Pontífice Supremo. Su vicario en la tierra, el Soberano Pontífice, ha conservado este título simbólico de constructor de puentes, Pontifex. Este hermoso simbolismo ha tenido mucha influencia sobre la arquitectura y la pintura de la Edad Media. La nave juntando dos continentes y el puente juntando dos orillas, son símbolos que se encuentran a menudo juntos a la imagen de San Cristóbal llevando a Jesús de una orilla a la otra o de San Jorge matando desde su caballo el dragón marino. La misma forma de las naves, hasta el s XIV, verdaderas moles elevadas sobre las olas, les confería un carácter mucho más terrestre que marino: eran como trozos del continente echados sobre el mar, más aptas para llevar tropas o peregrinos que combatir. Habrá que esperar que el mar personificado en la Gran Bretaña protestante, se levante contra los imperios coloniales de España y Francia, para ver aparecer la flota moderna, verdadera creación del mar, que ha permitido la sustentación de un imperio marítimo y su triunfo sobre un imperio continental.
5. La fundación de una Sociedad Nueva por la Llamada del Mar, y por el Lenguaje del Mar Pero los cristianos no se han quedado siempre sobre la nave de la Iglesia-esta nave de aspecto severo y rígido, cargada de tradiciones y de dogmas, amarrada a la tierra por fuertes lazos -. La literatura de los s XVI y XVII nos los muestra en busca de novedades y aventuras, sensibles a la llamada misteriosa del mar, y apurados por cortar todos los lazos que mantenía a la nave atada al continente, para ir a islas imaginarias, edificar ciudades completamente nuevas. Al lado de la nave tradicional de la Iglesia, surge en adelante un buque moderno, flexible, liviano y confortable, que llevará la humanidad a la segunda creación, a la segunda regeneración, a la segunda fraternidad y al segundo paraíso. En las obras de Thomas Moro, de Campanella, de Bacon de Verulam, de Rabelais o de Cervantes, se encontrará inevitablemente la descripción de un viaje por mar, el cual se terminará en una isla, y esta isla será generalmente la cuna de una nueva política, de una nueva filosofía o de una nueva religión.
Teología Política El mismo Don Quijote, cuando percibe el barco encantado, confiesa “que no dejaré de embarcarme si me lo pidiesen frailes descalzos” (II, 29); pero él entrega a Sancho Panza el gobierno de su isla. Fue Torcuato Tasso, el que mejor ha pintado, en su “Jerusalén liberada”, esta llamada del mar que se dividen y forman una isla. El ve sobre la orilla un barco y una columna con la inscripción siguiente: “Seas tu quien fueres, que la casualidad o el deseo te hayan traído a estas playas, el sol en su curso no ilumina maravillas más grandes que las que se encuentran escondidas en esta isla. Pasa, si quieres conocerlas” (XIV, 58). El imprudente guerrero es llevado por su curiosidad; abandona a sus caballeros y, solo, entra en el barco y cruza. Ni bien llega a la isla, una ninfa, salida de las aguas, le invita a seguir “la ley de sus deseos” y a escuchar solamente “el grito de la Sapiencia y de la Naturaleza” (XIV, 62); y el hombre prisionero del mar será llevado hasta una isla del Océano. Este lenguaje de la ninfa salida de las aguas nos recuerda el “lenguaje del mar”, que San Gregorio Magno definía con las palabras siguientes: “El lenguaje del mar es la ciencia de las doctrinas del siglo, que el Señor ha destruido por su Encarnación”. También recuerda las reiteradas advertencias de San Pablo: “¿Tan insensato sois que habiendo comenzado en el Espíritu, acabáis ahora en la carne?” (Gal. III, 3), “Mirad, p ues, no sea que alguno os cautive por medio de la filosofía y de una vana falacia, fundadas en la tradición de los hombres, sobre los elementos del mundo, y no sobre Cristo. Lamentablemente, el lenguaje del mar poseía una atracción encantadora sobre la imaginación de los hombres: el mar les enseñaba que ellos eran sus hijos y que los haría libres, como él mismo era libre; que era un espejo y que ellos debían aprender a mirarse y a conocerse; que, gracias a su dominación, llegarían a la dominación del mundo Que el movimiento que le animaba, su inconstancia y sus fluctuaciones eran las condiciones del Progreso (El movimiento generado por el mar se ha transmitido a toda la vida moderna bajo el nombre de Progresismo. Los progresistas reprochan a sus adversarios de ser “fósiles”, “petrificados”, “cristalizados”, es decir, escapados a la licuefacción); que la opinión fluctuante era superior al dogma, y el mercader superior al caballero feudal y al hombre que cultiva la tierra. El mar enseñaba además a sus secuaces que el nivel siempre igual de sus aguas era el símbolo de la Igualdad a la cual todos los hombres debían aspirar (En tiempos de Cromwell, los niveladores querían someter todo al nivel de la igualdad más absoluta), y que, como el mar no podía ser propiedad de nadie, así la tierra tampoco debía pertenecer a los hombres (“No más propiedad individual: la tierra no es de nadie” Babeuf-) y era menester abolir la propiedad. En fin, el mar era una imagen de las fuerzas que castigando constantemente la tierra, llegan a derribar el árbol de la Cruz y el árbol de la sociedad cristiana, y transforman en arena las rocas más duras, permitiendo al hombre edificar con esta arena sus ciudades artificiales
a) La Ciencia del Mar es el Conocimiento Vespertino Esta Ciencia del Mar, que San Gregorio definió como “ciencia de las doctrinas del Siglo”, es el llamado Conocimiento Vespertino: Esa fue la gran lección del mar, que se encuentra en toda la literatura filosófica que inundó los s XVII y XVIII. He aquí algunos ejemplos: Van Helmont dirá que el agua es la única causa material de todas las cosas y la materia prima con la cual todo ha sido hecho.
Teología Política De Maillet desarrollará estas ideas aplicándolas más especialmente al hombre. En 1755, este precursor del evolucionismo sostendrá la existencia de “hombres marinos”, y explicará el origen del hombre por la “transfiguración de especies marinas” y transformación gradual en hombres terrestres. El s XVIII ha tomado muy en cuenta la idea de la existencia de los “hombres marinos”: el año 1756 se expusieron en la Foire de Saint Germain, en París, dos peces secos, los cuales, según decían los contemporáneos, eran muy parecidos a un hombre y a una mujer Todas las obras filosóficas toman como fundamento de su nueva concepción del mundo la famosa máxima del Templo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Para los rosacruces, la contemplación del hombre y la contemplación del mundo son las condiciones para conocer a Dios. Pierre Charron, en su tratado De la Sapiencia, dirá que “para tener acceso a la divinidad y entrada a su Templo es menester conocerse”. La máxima “Conócete a ti mismo” será escrita sobre la entrada de muchos templos masónicos del s XVIII. Ella significará el triunfo de la antropología sobre la teología y elimina la Revelación. El Canciller de Inglaterra, Bacon de Verulam, sostendrá que “quien se hace dueño del mar va a la Monarquía universal por el camino más corto”. Galileo echará los fundamentos de la ciencia del movimiento y Newton des arrollará su teoría del “fluido universal”, como fuente de vida. Nuevos maestros en ciencia política revolucionaria mostrarán la necesidad de hacer circular rápidamente las ideas entre los hombres. Bossuet había ya notado que los franceses manifestaban una misteriosa diligencia por intercambiarse sus locuras. Pero, para Arturo Young, ella será todavía insuficiente: “No existe en Francia, decía en vísperas de la gran revolución, esta circulación universal de informaciones que, en Inglaterra, transmite la más mínima vibración de sentimiento o de alarma con una sensibilidad eléctrica de un lado al otro del reino, y que une en estrecha conexión a hombres de idénticos intereses y condiciones”. La revolución debía “electrificar” al pueblo francés y transformar a los hombres en satélites dirigidos. La economía política, esta nueva ciencia del s XVIII, enseñará que el poder de un Estado está fundado, no sobre la posesión del oro, sino sobre la circulación de las divisas y sobre el comercio. Ahora bien, en Francia la nobleza estaba profundamente ligada a la tierra y no podía dedicarse al comercio como la nobleza protestante inglesa. Esta prohibición concordaba con la tradición católica. San Juan Crisóstomo decía: “Echar del templo a los que venden y compran significa que el mercader no puede nunca ser agradable a Dios y, en consecuencia, ningún Cristiano debe ser comerciante o, si lo quiere ser, que salga de la Iglesia”. Pero los filósofos, constructores del nuevo Templo de Salomón, trataron de eliminar esta prohibición; en 1756, se publicó un libro titulado La nobleza mercantil, con un grabado que representaba a un hidalgo arrojando sus títulos de nobleza para embarcarse en un buque mercante. Como se ve, es siempre el mismo cliché, siempre la atracción del mar. El libro termina con esta exhortación en tres puntos: “Que el reino de Luis sea el de la filosofía, del Comercio y de la Felicidad”
b) Consecuencias de la Ciencia Marítima sobre la Concepción Terrestre de la Creación. Oscurecimiento de la mente; tensión entre la sociedad agraria y la sociedad urbana, entre el “campesino” y el “villano”. Nuevo tipo de civilización enfrentando a la naturaleza y nuevo tipo de hombre desarraigado y desnaturalizado, nace el “problema ecológico”. Con el Renacimiento comenzó para Gueydan el conocimiento vespertino. Su principal impulsor, Bacón de Verulam, movido por el orgullo indica el nuevo objetivo de la Ciencia “el dominio del mundo” aunque lo presentó como completando la Redención:
Teología Política Históricamente el cambio empezó con el Renacimiento. Su principal impulsor, Bacón de Verulam, estimaba que la Redención del hombre fue incompleta, que Jesucristo no le había devuelto la ciencia de Adán, ni su poder sobre la naturaleza, y que únicamente por las ciencias y las artes el hombre podría recuperar el dominio del mundo. ¡Qué lejos estaba de la Verdad según la cual “señor del mundo es el que destruye su inclinación oculta hacia si mismo”! (“Dominus mundi est quia destruat occultam inclinationem ad seipsum” (Imitación, Lib. III, Cap. LIII). La mayor parte de los “sabios” post renacentistas han pecado de orgullo. Renan, por ejemplo, decía que la química podría llegar a “producir alimentos superiores a los que dan las plantas y los animales del campo” (Diálogos, 1871). Las consecuencias empiezan a manifestarse en el terreno de la inteligencia: 1º La pérdida de la unión con Dios y el oscurecimiento de la mente. Desaparece la visión matutina hoy en día. Son muy pocos los que prestan atención al sentido místico de los animales, de las plantas y de las actividades agrícolas. Ya no se intenta ver a Dios en la Creación. Poco importa que la agricultura sea una ocupación santificante, que los pájaros alaben al Señor o que el arado simbolice la Pasión: Cuando se contempla las aves del cielo o los lirios del campo, es únicamente con el propósito de estudiarlos en sí mismos, como hacen los libros de historia natural o de botánica. Se estudia muertos y se mata para conocer. Adviértese aquí una rivalidad y lucha sin cuartel entre las verdades teológicas y las pseudo verdades científicas; y quienes deberían ser los apologistas y defensores de las primeras se avergüenzan cobardemente ante el numeroso ejército de los egresados de las universidades, ingenieros, químicos, antropólogos, sociólogos, etc., que les imponen silenci o. Es el “Silete theologi” del Renacimiento. 2º Tensión entre la sociedad agraria y la sociedad urbana, entre “campesinos” y “villanos”. Pérdida de la dimensión ennoblecedora del campo: Hasta la Revolución, la sociedad francesa era una sociedad agraria. La nobleza hundía sus raíces en la tierra. Como decía un historiador del s XVI, Etienne Pasquier, “nuestros hidalgos llamaron “vilains” a los que habitan blandamente en las ciudades, como si fueran cosas incompatibles ser noble y establecer su residencia en las ciudades donde se vive en delicias y ociosidad (Des recherches de la France 1567). Le Play, en su profunda obra sobre La reforme sociale en France (1864), observaba que “el brillo que han derramado en Francia en los siglos XV y XVI tantos ilustres magistrados me parece deberse sobre todo a su situación de propietarios agrarios, que administran personalmente grandes latifundios” (t. I, p. 74). 3º Un nuevo tipo de sociedad ajena a la naturaleza y en tensión con ella y un nuevo hombre desarraigado y despersonalizado y errante. Cita a De Bonald (1753-1840), uno de los mejores críticos de la Revolución Francesa a la que conoció de cerca, el cual, estimaba que la consecuencia más decisiva de dicha revolución fue el nacimiento de la sociedad industrial urbana opuesta a la antigua sociedad agraria: “Es con la esperanza de tomar algún día a su cargo esta población superabundante de las ciudades que un partido en Europa fomenta el desarrollo exagerado de la industria, con la seguridad de dar trabajo a los brazos desocupados en el taller inmenso de la industria revolucionaria…, pues para destruir todos sirven” (De la famille agricole et de la famille industrielle, 1810) “El revolucionario no conoce sino una ciencia, la de la destrucción” ( P. Alfredo Sáenz. De la Rus de Vladimir al Hombre nuevo soviético p. 280)
Teología Política La oposición entre el agricultor y el industrial reside en el hecho de que “la familia agrícola es sedentaria, en cambio la familia industrial es móvil”; “la primera espera todo en Dios, la otra recibe todo del hombre” También cita a otro historiador, Emmanuel Malynski, precursor y maestro de León Poncins, que así enunció los caracteres distintivos de la ciudad y del campo: La vida urbana es ya una suerte de iniciación en la vida cívica o republicana, un noviciado para toda verdadera democracia…En cambio la vida del campo fomenta el deseo primitivo de dominar la naturaleza, la necesidad de mantenerse distinto, autónomo, original, y no permite convertirse en un artículo confeccionado en serie (La pologne nouvelle) En fin, desligación de Dios, de la Creación y de los demás hombres. La Creación no inspira ningún pensamiento elevado.
c) Influencia de la Conciencia Marítima, la Reforma y la Democracia La relación entre las potencias marítimas y el protestantismo fue estudiada específicamente por Carl Schmitt en Tierra y Mar. Schmitt se refirió principalmente a la relación entre el Calvinismo (hugonotes, holandeses “guex”, presbiteranos) con la concepción marítima y Gueydan, analiza más la vinculación con el Luteranismo. La influencia del mar fue prodigiosa en el s XVII. En aquel tiempo se cumplió la profecía medieval anunciando que la primera señal del fin del mundo sería una elevación del mar sobre todos los montes. Esta profecía se encuentra en los libros de oración del s XV, de este siglo que consideraba como un acontecimiento próximo a la venida del Anticristo Ella anunciaba la elevación del mar, sin referirse a un diluvio, y los contemporáneos, que se acordaban todavía de los excesos de un Wicleff, interpretaban dicha profecía en un sentido alegórico, como un trastorno general de las creencias tradicionales, una revuelta del hombre tratando de ponerse en el lugar de Dios, una rebelión de las masas queriendo sobreponerse a las autoridades establecidas, tanto espirituales como temporales, y la difusión de nuevos principios, los cuales se derramarían sobre la tierra como un maremoto, aniquilando, rebajando y nivelando todo. Al fin de su Pantagruel, Rabelais compuso unos curiosos versos, que hacen alusión a esta profecía, y en los cuales la elevación del mar sobre todos los montes es comparada con los excesos democráticos, ellos dicen así: Entonces no tendrán menos autoridad Hombres sin fe que gente de verdad; Pues todos seguirán la creencia y el estudio De la muchedumbre ignorante y tonta, De la cual tomarán por juez al más pesado. ¡Oh perjudicial y triste diluvio! Es interesante observar que la comparación entre las nociones de democracia y las de mar o diluvio fue familiar a muchos espíritus cultos. En el siglo pasado, Melchor de Vogue escribía, por ejemplo: “Se decía, hace 60 años, que la democracia corría como un rio desbordante; hoy el rio se hizo mar, un mar que se toma su nivel sobre toda la superficie de Europa”. Este diluvio comenzó a manifestarse con la Reforma protestante, que proclamó la soberanía popular en lo espiritual, antes de su aplicación a lo político, y provocó la aparición de estas religiones de opinión que precedieron a los gobiernos modernos basados sobre la opinión pública, llamada por los filósofos “la Reina del mundo”
“La mayoría de los extranjeros difícilmente se imagina la autoridad que hoy ejerce en Francia la opinión pública. Ellos comprenden con dificultad lo que es este poder invisible que manda hasta en el palacio de los reyes” Necker, 1874.
Teología Política Según Lutero, el cristiano no debe estar sometido a ningún hombre. El padre de la Reforma, como dijo Kierkegaard, puso al público sobre el trono. Hasta los mismos amigos de Lutero se quejaban de que los pueblos, prendados por las ideas de Libertad que les había enseñado, rechazaron toda autoridad y toda disciplina. Bossuet, en su gran obra sobre las Variaciones de las Iglesias protestantes, resume en pocas sentencias el lenguaje de la Reforma, dirigiéndose a los pueblos: “En vosotros se encuentra la fuente del poder celeste; podéis no solamente presentar , sino también establecer a los pastores…Vuestros pastores no tienen otro poder más que el de representaros…Ellos son solamente vuestros delegados” Y el obispo de Meaux concluía: “Veis allí cómo predica la Reforma; es así que destrozan el Cristianismo y abren el camino al Anticristo. Encontramos ya en los discursos de los reformadores esta obsesión por el mar, que, más adelante, apasionaría a los filósofos y a los románticos. Comienzan por dirigirse al mar a fin de destruir. Escuchemos a Lutero, ese hombre de sensibilidad tumultuosa: “Si yo fuera el amo de Europa , haría un solo paquete con el Papa y los cardenales y los arrojaría al mar”. Dos siglos más tarde, el cínico Voltaire repetirá textualmente: “Ojalá veamos a todos los j esuitas precipitarse en el fondo de los mares con un jansenista al cuello” Manzini hablaba de “ahogar al último de los reyes en la sangre del último de los sacerdotes”. Morelly, filósofo francmasón, compuso un libro titulado “Naufragio de las islas flotantes”, para indicar el destino que quisiera reservar a todas nuestras tradiciones cristianas. Este libro tuvo mucho éxito en el s XVIII Por otra parte, el Océano ha sido para los Reformadores protestantes el término hacia el cual se dirigía la humanidad. Chillingworth, defensor de la idea de tolerancia universal durante el reinado de Carlos I, quería reducir todas nuestras creencias cristianas a la libre interpretación de la Biblia; “de esta manera, decía, como los ríos corren todos hacia el Océano, así podemos esperar que la Libertad Universal reducirá a todo el mundo cristiano a la verdad y a la unidad”. Es acaso la misma idea que formulaba el romántico Lamartine, cuando escribía que “el género humano corre por ríos y arroyos hac ia el vasto Océano de la humanidad” , o cuando componía estos versos en honor del “fluido universal” de Newton: ¡A vos, gran Todo!, del cual el astro es la pálida chispa, En el que la noche, el día, el espíritu van a terminar! ¡Flujo y reflujo divino de vida universal! Vasto Océano del ser, donde todo ha de ser devorado!
d) El Gran Imperio Marítimo elige su forma de Estado: el Leviatán de Hobbes El llamado del Mar, la Ciencia del Mar, el lenguaje del Mar no tardaría en engendrar una forma de Estado acorde que simboliza su Gran Imperio Marítimo: el Leviathan Hobbes, súbdito de un gran imperio marítimo, eligió evidentemente al Leviatán para designar la nueva forma de Estado que preconizaba. Su obra titulada Leviathan or the Matter Form and power of a Common Wealth eccleasiastical and civil (London, 1651) lleva en la tapa, el retrato del monstruo. Este último es representado bajo los rasgos de un hombre gigante, de un macros antropos en el cual están dibujados una multitud de hombres pequeños. Aquí sin embargo , el “profeta del Leviatán” que voluntariamente no ha hecho uso del simbolismo cristiano, se aleja a su vez de la tradición cabalística. Su Leviatán no es el padre de una raza, conforme a la antigua creencia relatada por Giordano Bruno; su sola estatura recuerda el Adam Kadmon de los filósofos hebreos. En realidad, este monstro estéril no engendra a nadie. No es un medio, es el fin hacia el cual se encamina la humanidad sin Dios.
Teología Política Los homunculi que componen el busto del gran hombre no son su posteridad: pero el gran hombre, este dios mortal, como lo llama también Hobbes, está constituido por medio de los pequeños. “This is the generation of that great Leviathan” (Hobbes, loc. Cit; p II, cap. XVII), generación ilusoria y contra natura. El Leviatán de Hobbes no es, en efecto, otra cosa que un hombre artificial, an artificial man. Y es quizás por estas características que el símbolo del estado moderno se aproxima de la manera más impresionante, ignorándolo incluso el filósofo inglés, a la antigua tradición cristiana. Este Dios mortal al cual están consagrados y al cual se sacrifican multitudes de seres humanos, este ídolo popular dotado de movimiento y de palabra, ¿no se parece en realidad extrañamente a una de las bestias del Apocalipsis? Una profecía, publicada en 1591 bajo el nombre de abad Joachim, célebre visionario del s XII, hacía ya alusión al reino futuro del Leviatán. Su texto es breve; debajo de la silueta familiar del temible pez están escritas estas palabras: Haec est ultima fera, “He aquí la última bestia” . La conquista del mundo por las Potencias Marítimas se debió al Lenguaje del Mar. Esta gran revolución espacial no se hubiera podido hacer sin el lenguaje del Mar. La manera de conquistar el mundo se efectúa mediante la constitución de Logias Masónicas.
6. Mar y Escatología a) Hacia el Despotismo y la Licuación del Hombre Terrestre en Hombre Marino La concepción Marítima del mundo desembocará en un Estado Totalitario Mundial donde el hombre que fue sacado del poder del siglo por Cristo (pescado) será de nuevo licuado. Gueydan explica como se pasará del halago a los reyes absolutos, a la revolución democrática, y finalmente a la tiranía. Es un hecho notable que, para los románticos y los francmasones, todo ha de acabar en el mar, hombres y pueblos. “Mar vasto”, escribe Jean Jacques Rousseau, “mar inmenso, que debe tal vez devorarme, ojalá yo pudiera encontrar en tus aguas la paz que huye de mi corazón agitado” Lo mismo para los pueblos: “una nación es como un vasto mar, escribía el abate masón de Mably, cuyas aguas han quedado agitadas después de que pasaron los vientos que la conmovieron”. Asistimos a una verdadera licuefacción del hombre. Ella se nota particularmente en estos versos del poeta masón Goethe: Alma del hombre, ¡Cómo te pareces al agua! Destino del hombre, ¡Cómo te pareces al viento! Los hombres, a los que Nuestro Señor Jesucristo había salvado de la monstruosa paternidad del mar y que debían ser pescados por los Apóstoles, para que ya no fuesen, como dijo San Pablo, niños fluctuantes y llevados a la deriva por el viento de las opiniones humanas (Ephes. IV, 12), estos hombres fueron nuevamente sumergidos en el mar bajo la influencia de las fuerzas ocultas del s XVIII; y sobre estos hombres y estos pueblos disueltos por el agua, reina el dios del mar. Así proclama el poeta Lemierre, miembro de la logia “Las Nueve Hermanas”, en un verso famoso: “El tridente de Neptuno es el cetro del mundo”. Pero Neptuno no ha sido el único dios del mar que trataron de despertar los filósofos. Bacon y también Bonneville, el fogoso representante de la masonería durante la Revolución Francesa, evocan a otra divinidad marina, llamada Briareo. Según paganos, Júpiter había llamado a Briareo para castigar a los dioses rebeldes. Ahora bien, dado que este dios era un gigante, mitad hombre, mitad pescado, y que tenía cien brazos y cincuenta
Teología Política bocas, Bacon lo comparaba con el pueblo, y lo propone a los reyes como un símbolo destinado a hacerles entender que la seguridad de los tronos depende de su habilidad en conquistar los votos populares. Bonneville, por su parte, después de haber leído en la mitología que Briareo ocupaba la isla cerca de Inglaterra, prefería ver en este dios marino el emblema de un gran pueblo que viene a prestar auxilio a los Amigos de la Verdad, así se llama su logia. Es interesante notar que Briareo ha sido considerado, en el siglo siguiente, como un símbolo del despotismo del Estado (“En vuestras sociedades tan bellas y bien ordenadas, en el lugar de la monarquía absoluta habéis erigido un monstruo llamado Estado, nuevo Briareo, cuyos brazos se extienden a todas partes, organismo colosal de tiranía a cuya sombra renacerá siempre el despotismo” (Maurice Joly: Dialogue aux Enferes entre Maquiavelo et Montesquieu, 1864). ¡Curiosa metamorfosis, la de este dios marino, que sirvió sucesivamente a la autoridad, a la revolución y a la tiranía! ¿No sería acaso una figura del dios de la franc masonería, que supo sucesivamente halagar a los reyes, fomentar la revolución y dirigir el Estado moderno? Lo expuesto anteriormente permite afirmar que las sociedades secretas han creado, en la Europa del s XVIII, el ambiente propicio para la elaboración de una nueva concepción marítima del mundo, y para su triunfo sobre la antigua concepción terrestre. Esta nueva concepción marítima del mundo se encuentra formulada en la primera página de la Gran Enciclopedia-obra maestra de las logias-, bajo la firma del hermano d Alembert: “el universo no es otra cosa que un vasto Océano, sobre cuya superficie percibimos algunas islas más o menos grandes”. El Príncipe de Ligne, que era maestro de la logia militar “Línea Equitable”, cuenta en sus memorias una curiosa conversación que tuvo con Voltaire, miembro de la logia de París “Las Nueve Hermanas”. Voltaire le expresaba su admiración por la Constitución inglesa, y el Príncipe de Ligne le observó: “Señor de Voltaire, añada que su sostén es el Océano, sin el cual ella no podría durar”. Y Voltaire contestó: ¡Ah! ¡El Océano! Ud. Me hará hacer muchas reflexiones al respecto.
b) Destrucción de los restos de la Civilización Agraria por el Conocimiento vuelto Tenebroso La ruptura del orden moral y de las religaciones con Dios, con los hombres y con la propia naturaleza, reducida la relación con la tierra a una simple actividad para extraer una ganancia, termina generando destrucción de la naturaleza y la despoblación del campo produce l a muerte de la civilización El Santo Padre, en la homilía del 24 de octubre de 1979, condenó esta pretensión: “ Es por la agricultura que el hombre domina la naturaleza”. Ahora bien: ¿De qué sirve hoy dominar la naturaleza si ella está maldita por los pecados del hombre? ¿Si la tierra se vuelve estéril y llena de espinas? ¿Si los bosques se secan? ¿Si el agua está contaminada? ¿Si el sol no calienta más que desiertos? Hoy la naturaleza sufre como sufrió después del pecado de nuestro primer padre. “Maldita sea la tierra por tu causa” (Gén. 3, 17), dijo Dios a Adán. Y la pobreza obliga a las familias de agricultores a huir del campo para buscar seguridad en las ciudades. El campesino es una figura condenada a desaparecer (Teodoro Herzl, El estado Judío. 1885. P. 17)). Ha vendido su tierra, sus montes y sus animales, a fin de procurarse un medio de transporte: un auto. De sedentario se ha vuelto nómade. Se dijo a sí mismo, como otrora Adán: “Andaré errante y fugitivo por el mundo” (Gén. 4, 14). Y no retornará más al campo pues, como Jesús, los pueblos nacen en el campo y mueren en la ciudad. Tal es la dramática consecuencia de la ausencia de Dios en nuestro campo. Sin la unión con el Dios eterno e inmutable, sin la unión con Cristo, no hay vida, ni estabilidad sobre la tierra, en el campo, la sociedad o el gobierno. Las dos revoluciones modernas la Francesa y la Rusa fueron adversas al campesino. La Revolución Francesa había ya inaugurado el triunfo de la ciudad sobre el campo con boga del Citoyen. La
Teología Política ciudad se convirtió en el nuevo paraíso. Música y luz eran antes los símbolos del cielo; ahora se volvieron atributos de la ciudad: “Son et Lumiére”, París Ville Lumiére”. Pero el desprecio de la Revolución Francesa por el campo y la creación fue llevado al genocidio sistemático de los campesinos en la Revolución Rusa. Hemos visto como nuestros paisanos, después de haber perdido la visión sobrenatural del campo, se sintieron atraídos por la esperanza de las riquezas, del confort y del lujo que les prometía la ciudad, y así poco a poco fueron abandonando la tierra, El gobierno soviético quiso realizar por la fuerza el éxodo de los aldeanos hacia la ciudad transformando al paisano en un fugitivo y un nómada, a fin de realizar el colectivismo socialista ateo. El “hombre nuevo” soviético es ante todo un ciudadano: lo opuesto al hombre cr eado por Dios en un jardín, lo opuesto a Jesucristo, que nació rodeado de los símbolos de la vida campesina. Desafiando la ley histórica según la cual los pueblos nacen en el campo y se extinguen en la ciudad, los Soviets pretendieron que su “hombre nuevo” naciese en las ciudades. Si el sentido cristiano del campo era que el hombre expresase la unión de la naturaleza con Dios, el de la Revolución es desligar, separar para devorar y destruir. Es propio del conocimiento tenebroso destruir su objeto: Al igual que la antigua Francia, “el imperio ruso era un estado rural”. Ahora bien, la política agraria de la revolución marxista se propuso precisamente desarraigar y descristianizar al campesino para transformarlo en un “artículo confeccionado en serie” (Colectivismo). “El intento era convertir al aldeano en un obrero fabril, hacerlo proletario” (P. Alfredo Sáenz. De la Rus de Vladimir al “hombre nuevo soviético, p. 280). Para llegar a eso hubo de provocar por la fuerza el éxodo de los campesinos hacia la ciudad, deportarlos en masa a los campos de concentración, o si no…liquidarlos físicamente. Fue un gigantesco genocidio. El aldeano ruso, “con su fe religiosa y sus inquebrantables virtudes éticas”, era, en efecto, un obstáculo contra la revolución marxista. Gueydan afirma que las dos grandes revoluciones modernas, la francesa y la soviética, tienen rasgos comunes, pues tienen un mismo padre: Lucifer. Confiesa la esperanza de que Cristo o la Santísima Virgen se hagan de nuevo presentes en nuestro campo, lugar elegido desde siempre por sus apariciones e intervenciones en la historia del hombre.
7. Aire y Fuego en el Nuevo Orden del Espacio. Como decía Carl Schmitt con la industrialización y la primera guerra mundial entró en crisis el orden de la tierra basado en la división entre Tierra y Mar impuesta por Inglaterra. Con la aviación y la conquista del aire y luego del espacio ultra terrestre cambiaron la división de la Tierra y el Mar, las comunicaciones y se alteraron las proporciones y medidas. Ahora bien, la conquista del aire y el espacio ultraterrestre no hubiera sido posible sin el control previo de la energía, lograda por el invento del motor a explosión y el descubrimiento de la electricidad. El control humano de dos nuevos elementos, aire y fuego, nos han puesto enfrente de otra Revolución Planetaria. Esta alteración de las medidas y proporciones impone un nuevo orden mundial y nuevas relaciones de los elementos. Así como el mar no se podía “hacer propio” en el sentido de propiedad terrestre pero se podía controlar por las llaves de los siete mares, los estrechos, las islas, las costas continentales no continuas, y puntos fijos estratégicos (Gibraltar, Suez, Malvinas, Panamá, Aden, etc.)
Teología Política Así el control del futuro vendrá por el control de las fuentes energéticas y de las comunicaciones. La fundamental opción no es entre potencias terrestres y marítimas (España e Inglaterra, Napoleón e Inglaterra, Francia e Inglaterra y Alemania, Inglaterra y Estados Unidos y por fin Rusia y Estados Unidos) sino entre la Ciudad Celeste y la Ciudad Terrestre La verdadera relación amigo enemigo se da entre la ciudad celeste y la mundana. Si bien en la lucha intramundana, las potencias terrestres conservaron mas los restos de la cristiandad, estas se hallaban progresivamente colonizadas por el Leviathan, al punto de ser la otra bestia Behemoth, destinada a unirse al Leviathan al fin de los tiempos. Efectivamente las potencias terrestres se fueron descristianizando desde la Europa de Felipe II que podía cristianizar todavía a América, a la Francia de la Revolución y de Napoleón, y a la Rusia de Stalin. Siguiendo a San Gregorio Magno Gueydan dice que es el mismo espíritu anticristiano el que se llama Behemoth en la tierra, Leviathan en el mar y Ziz en el aire. En su última versión sobre “Las potencias Marítimas, el Leviathan y el Estado Moderno”, aparecida en 1993, agregó un capítulo llam ado ZIZ Los padres de la iglesia no han dado un nombre al demonio cuando extiende su poder en las alturas. San Miguel, en efecto, ha derrotado a Lucifer en el cielo y éste ha venido a caer con sus ángeles sobre nuestro planeta. No quedan en el cielo más que los ángeles buenos. Sin embargo el demonio no renuncia a tomar venganza, pues, como dicen los Padres, Leviatán es también ave. Hay una guerra en los aires, y esta fuerza crece en amplitud a medida que se desarrolla nuestra técnica industrial. San Pablo, en su carta a los Efesios (VI, 12) habla ya de esta guerra aérea: “Porque debemos luchar no contra carne y sangre, sino contra los príncipes y potestades, contra los adalides de estas tinieblas del mundo, contra los espíritus malignos en los aires”: Sobre la fuerza aérea, los judíos están más documentados que nosotros los cristianos. El Talmud nombra, además de Leviatán y Behemoth, un monstruo aéreo bajo el nombre de Ziz o Bar Juchne (Talmud, Tractatus Bechorot, fol. 57). Un solo huevo de esta gigantesca ave, cuando cae sobre la tierra, es capaz de derribar centenares de cedros y de inundar decenas de aldeas (Johannes a Lent, De moderna Teología judaica, Herbornae, 1694). Hoy en día el mito se ha hecho realidad. Basta recordar los bombardeos aéreos. Por otra parte Leviatán y Behemoth serán siempre la expresión de la lucha de las orgullosas potencias marítimas y aéreas, Inglaterra y Estados Unidos, contra los países continentales. Non frustra docet mitos. El Apocalipsis menciona una “Bestia que sube del mar”, una “Bestia que sube de la tierra”, la cual viene a su encuentro y el Dragón. Son Leviathan o el Anticristo, Behemoth o el falso profeta y el demonio. La Bestia que sube del mar y desembarcó sobre el continente tiene varias cabezas: es una fuerza multinacional (Estados Unidos y sus aliados). Fue recibida en calidad de aliado por la bestia que subía de la tierra (Roosevelt y Stalin) y una de las cabezas fue “como herida de muerte” , lo que podría aludir a la Franc Masonería bajo el III Reich, pero su “llaga mortal” fue “curada” y “toda la tierra pasmada se fue en pos de la Bestia y adoraron al Dragón que dio poder a la Bestia; también adoraron a la Bestia, diciendo: ¿Quién hay semejante a la Bestia? Y ¿Quién podría pelear con ella? En efecto “Non est super terra potestas quae comparetur ei” (Job XLII, 25). ¿Armas persuasivas? Tales son los tres monstruos cada uno de los cuales corresponde a un elemento determinado (Leviatán al agua, Behemoth a la tierra, Ziz al aire) que obsesionan los relatos judeo cabalísticos. Los sabios modernos que ven sólo en Leviatán y en Behemoth una ballena y un buey son incapaces de interpretar el sentido profundo de esos mitos. Sin embargo los nombres de Leviatán, Behemoth y Ziz, esa Trinidad diabólica, no perderá jamás su gran poder mágico.
Teología Política También Manuel Fraga Iribarne en ocasión de presentar a Carl Schmitt cuando expuso sobre “El Orden del mundo después de la Segunda Guerra Mundial” en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid en 1962, dijo: El orden internacional se encuentra conmovido hasta los cimientos por la irrupción de fuerzas nuevas, de potencia terrible, y por la falta de un espíritu común de Moral y de Derecho. Construido difícilmente un equilibrio entre tierra y mar, desde el formidable impulso que en la Edad Moderna tornan las potencias marítimas, he aquí que “a los dos monstruos míticos, Leviathan y Behemoth, ha venido a sumarse un tercero, “un gran pájaro”, decía Schmitt en 1942, para añadir a renglón seguido: “Parece ser más bien el fuego del nuevo elemento en que ha irrumpido la actividad del hombre” (Tierra y Mar: Consideraciones sobre la Historia Universal, Madrid, 1952, p. 111). Estas palabras sobre el poder aéreo están escritas pocos meses antes de que descargara sobre las ciudades alemanas la lluvia de fuego de las bombas de fósforo, pocos años antes del napalm, y anuncian ya la era terrible de las bombas de hidrógeno.
8. Conclusión. Ciudad Celeste y Ciudad Terrestre En un artículo del Cardenal J. Ratzinger titulado “Liturgia y Música Sacra” cita una frase de Mahatma Ghandi que se refiere a los tres espacios en la vida del Cosmos, y como cada uno ofrece un modo de ser: Señala la existencia de tres espacios de vida del cosmos y muestra cómo cada uno de esos tres espacios vitales ofrece un modo de ser. En el mar viven los peces en silencio; los animales en la tierra gritan, pero los pájaros cuyo espacio vital es el cielo, cantan. Del mar es propio el silencio, de la tierra el grito y del cielo el canto. El hombre participa de los tres: lleva en sí la profundidad del mar, el peso de la tierra y la altura del cielo; por lo tanto son suyas las tres particularidades: el silencio, el grito y el canto. Hoy vemos como el hombre, privado de su trascendencia, sólo le resta el gritar, porque quiere ser solamente tierra y busca también transformar el cielo y la profundidad del mar en su tierra. La verdadera liturgia de la comunión de los santos, le restituye su totalidad. Le enseña de nuevo el silencio y el canto, abriéndole la profundidad del mar y enseñándole a volar, al modo del ángel; elevando su corazón, hace resonar de nuevo en él aquel canto que en su interior estaba como enmudecido. Podríamos quizás llegar a decir que la verdadera liturgia se reconoce propiamente por el hecho de liberarnos de la actuación común y devolvernos la profundidad, la altura, el silencio y el canto. La verdadera liturgia se reconoce por el hecho de que es cósmica, no mensurada por grupos. Canta con los ángeles. Enmudece con la profundidad del universo en expectativa. Y, así, la liturgia redime la tierra.
Teología Política
Capítulo VI - ANTROPOLOGÍA 1. EL Hombre Imagen de Dios. El P. Saenz advierte que toda la obra de Gueydan encuentra unidad en la idea de imagen, de ícono (Saenz, A.; “Gueydan de Roussel, Guillermo. El Verbo y el Anticristo. Gladius 27, p. 176). Si el conocimiento de las cosas en el Verbo de Dios es la clave esencial del Conocimiento matutino, el fundamento del mismo es el hecho de que el hombre ha sido creado a su imagen y semejanza. Esto funda el estudio objetivo y fecundo de la teología, la antropología, la política y la historia. No sólo para el teólogo, sino para el filósofo, el antropólogo y el historiador, el hecho de que el hombre haya sido creado por Dios a su imagen es el fundamento de todo estudio objetivo y fecundo. El hombre es la única creatura que lleva la imagen del Creador. En virtud de este privilegio, él es el único capaz de conocer a Dios y de ser a la vez, en manera imperfecta, dios inmortal, creador, rey, juez, profeta y sacerdote. El ocupa un lugar intermedio entre Dios y el mundo, entre lo sobrenatural y la naturaleza, pues él es a la vez una imagen celeste y una imagen terrestre, y, como dijo el Apóstol, sicut portavimus imaginem terreni, portemus imaginem coelestis (Cor. XV, 49) Gueydan considera que la imagen no es solamente la representación de un objeto, sino la similitud de Dios en el Hombre. Las otras imágenes éstas divididas entre el pintor y el modelo; pero el autor y el modelo del hombre es Dios, por lo tanto, esta similitud genera dependencia y el hombre adquiere a su vez el derecho de imagen: Estas consideraciones tienen para nosotros tanta importancia que conviene profundizar el sentido de la palabra “imagen”. El hombre en efecto no es una simple imagen de Dios en el sentido actual de esta palabra. Según el Larrousse, por ejemplo, la imagen es la representación de un objeto. Según la teología, imago Dei est similitudo Dei in homine. El hombre es una imagen hecha por Dios y cuyo modelo es Él mismo. Esta similitud establece entre el hombre y Dios relaciones de dependencia. Ella otorga al hombre un derecho, el “derecho de imagen”, que pertenece a todos los hombres. Para comprender su importancia basta compararlo al jus imaginis de los ciudadanos romanos nobles que tenían sólo el derecho de poseer las imágenes de sus antepasados, y, si ellos cometían un crimen se destruían sus imágenes. La imagen de Dios de que es portador impone al hombre un deber de conservar intacta esa imagen. Si la imagen se separa del sujeto que la proyecta se desvanece. Al mismo tiempo, la imagen se ve atraída por su autor: La imagen de Dios es el sello de Dios, signaculum Dei, según la expresión de San Jerónimo, y nadie la puede borrar completamente. Ella impone al hombre un deber, el de conservar intacta esta imagen, de la que Dios es autor y modelo. Ella no tiene nada en común con nuestras imágenes que están algún modo divididas entre el autor (pintor o escultor) y su modelo, como lo observó Bossuet. El hombre portador de la imagen de Dios es todo de Dios; él es atraído por Dios y por eso dice San Gregorio (Moral 8): Homo ad contemplandum Creatorem conditus est. El hombre como imagen de Dios es un Misterio insondable y trasciende al tiempo. El espíritu humano nunca podrá penetrar la profundidad del misterio contenido en esas palabras “hombre, imagen de Dios”. Una simple imagen de a un individuo o a un acontecimiento una duración relativa: el instante presente se perpetúa en el tiempo, pero solamente en el tiempo. En cambio, la imagen de Dios traspasa el muro del tiempo, haciéndonos partícipes de la eternidad del Creador.
Teología Política El análisis etimológico del concepto de imagen permite señalar dos facultades propias del hombre: la imitación y la imaginación. La imitación está relacionada con la perfección humana. En el hombre la “imagen de Dios” es lo ontológico lo dado y la “semejanza” es lo moral, la perfección adquirida por la imitación de Cristo. La palabra “imagen” está etimológicamente ligada a dos facu ltades propias del hombre: la imaginación y la imitación. Por la imitación el hombre perfecciona su similitud con el Creador. Imitemur Deum ut filii charissimi, recomienda San Pablo que se auto titula imitator Christi (Cor.. IV, 6). La otra facultad de la “imaginación” expresa la luz que hay en nosotros que es Dios mismo y consiste en la capacidad que tiene el hombre de ver el sentido de las cosas, de remontarse de lo visible a lo invisible. La mirada del hombre es luz y es el vestigio divino. Por la imaginación, él alcanza a vislumbrar la acción de las potencias celestiales sobre el mundo, y el órgano de esta facultad es el ojo. El ojo no es solamente un órgano receptor destinado a captar los objetos sensibles, como lo piensan nuestros contemporáneos, los cuales no ven en el más que la placa sensible de un aparato de foto, un consumidor o cazador de imágenes. Su principal función es de ser la expresión de la luz interior. Por una de estas intuiciones que no son escasas en el mundo antiguo, los griegos llamaban al hombre phos, es decir “luz”. Ahora bien nuestro Señor ha definido al ojo “la antorcha del cuerpo”, y Él agrega esta advertencia: “Cuida pues, de que la luz que hay en ti, no sea tinieblas” (Lucas XI, 35) En el mismo lugar, y fundándose en la Escritura, Gueydan dice que esta luz que está en nosotros es Dios mismo que las Escrituras llaman el “Padre de las luces” (Sant. I, 17). “Yo soy la luz del mundo” dice Cristo, la luz que vino al mundo (Jn. III, 19). Por esta razón la luz era para los artistas medievales el símbolo del cielo. Y los cristianos son los “hijos de la luz”, a condición de conservar sus ojos puros y de guardarse de la concupiscencia de los ojos, pues “si tu ojo fuera sencillo, todo tu cuerpo estará iluminado” (Mt. VI, 22) La sociabilidad humana quedó restaurada cuando el hombre con su mirada de luz pudo ver también en el prójimo la imagen de Cristo. Al punto que se consideraba hombre al que llevaba la imagen de Dios. Al mismo tiempo, esa idea fundaba el dominio político y toda autoridad: Los hombres de la Edad Media, cuyos ojos eran sencillos, veían en el prójimo la imagen de Cristo y, a través de las cosas sensibles, vislumbraban las cosas invisibles: el mundo era para ellos el jeroglífico del mundo espiritual. Sus ojos alumbraban al mundo y a la sociedad donde vivían con una luz sobrenatural que sigue iluminando a los que conocen sus obras. El aforismo de San Pablo Non fundatur dominium nisi in imagine Dei tenía para la Edad Media un valor absoluto: era un precepto. Se puede decir de esta gran época: Non erant homines nisi in imagine Dei. La idea de imagen de Dios está estrechamente ligada a la naturaleza humana. La dependencia de la imagen del sujeto que la proyecta estaba expresada por el cumplimiento de los mandamientos de Dios. Si el hombre incumplía, si la imagen se apartaba del sujeto que la emitía, se desvanecía y retornaba a la nada: La imagen de Dios está tan estrechamente ligada a la naturaleza humana que San Juan Crisóstomo ha podido decir: “El que confunde y corrompe los vestigios divinos no es más digno de llevar el nombre de hombre” (Migne T. LXIV, Fram in Beatum Job). San Agustín, comentando estas palabras del Eclesia stés “Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque eso es todo el hombre”, agrega: “Todo hombre es eso, observador de los mandamientos de Dios, y él que no es eso es nada. Pues no está reformado a la imagen de la Verdad el que se queda en la similitud de la vanidad” (Ciudad de Dios XX, 3)
Teología Política Por el contrario, si Dios vuelve a mirar la imagen desconcertada, ésta se restaura. Tal es la idea que preside la redención del hombre por la Encarnación de Cristo. Es la aparición de un hombre nuevo recreado por Él a su semejanza: Los Profetas del Antiguo Testamento esperaron la venida de un Salvador que devolvería al hombre la imagen de Dios, y sus votos fueron escuchados cuando Pilatos pronunció estas palabras proféticas: Ecce Homo, que se pueden traducir: “He aquí el verdadero Hombre”. David exclamaba: “Establece, señor, un legislador sobre las gentes, para que conozcan que son hombres” (Ps. IX, 21), y el sentido espiritual de esta invocación es, según los antiguos teólogos: “Dales a Jesucr isto por legislador para que su ley divina les haga conocer que son hombres”. ¿Cómo imaginar que el hombre, después del pecado de Adán, hubiera podido ser reformado a la imagen de la Verdad, si Dios mismo no se hubiera encarnado en su propia imagen, y si no viniera a ella cada vez que se le recibe en la Santa Eucaristía? ¿Cómo no recibiríamos su imagen, si el santo Sudario la recibió por el mero contacto de su cuerpo? Cuando vino sobre la tierra, Cristo, segundo Adán, dio luz a un hombre nuevo, re-creado por Él a su semejanza. Como dice San Cipriano: Quod homo est, esse Christus voluit, ut et homo possuit esse quod Christus est.
2. El Hombre Espectador del Hombre En su libro Al Aube du Racisme explica la esencia del conocimiento vespertino. Se abandona la idea teológica por la naturalista, la consecuente aparición de la Ciencia del Hombre en el año 1500 con el nombre de Antropología y la pretensión de total autonomía El hombre espectador del Hombre: Consideremos ahora las causas y las etapas de esta decadencia. Cuando el hombre, que había sido creado para contemplar a Dios, como dice San Gregorio, tornó su mirada hacia sí mismo, cuando se convirtió en espectador del hombre, se produjo este fenómeno insospechado que Santiago deja prever en su Epístola, cuando habla de un hombre “que contempla en un espejo su rostro nativo, y, habiendo mirado se va, y luego se olvida cuál haya sido” (I, 24). El se va, se aleja de Dios, y entonces no se reconoce m ás. Es en efecto por la teología que se conoce a la creatura y no por las ciencias naturales. San Agustín lo dijo: Plus videtur in Deo creatura quam in se ipsa videtur. Ahora bien, desde el Renacimiento, el hombre no ha dejado de mirarse, de estudiarse y de contemplarse. Descartes se jactaba de ser “curioso de si mismo”. Esta media vuelta, que caracteriza al hombre renacentista, se manifiesta ya en un libro titulado “De la sabiduría”, publicado en 1601. El autor, Pedro Charrón, era un te ólogo humanista amigo de Montaigne. El merece ser considerado como el precursor de la “Ciencia del hombre” La palabra “Antropología”, inventada hacia 1500, no era de uso corriente en esta época. Para Charrón, “la verdadera ciencia y el verdadero estudio del hombre es el hombre” (p. 1). La ciencia del hombre se separó así de la teología para convertirse en una ciencia autónoma. El divorcio entre ciencia del hombre y teología tuvo como consecuencias las siguientes inversiones: la sustitución de Dios por la naturaleza, la pérdida de la mirada espiritual y con ella del conocimiento del mundo invisible que todo lo explica. La animalización del hombre, el desvío de la imaginación hacia sus obras, la inmanencia del anhelo del paraíso, la preponderancia del tiempo inmanente. Así describe Guydan en las Consecuencias de la Nueva orientación del Hombre:
Teología Política El divorcio entre ciencia del hombre y teología tuvo infinitas consecuencias. Para un teólogo como San Agustín, “Desear el soberano bien es bien vivir”; para Charrón, “vivir bien es vivir según Naturaleza” (p. 371), pues “Naturaleza es Dios” ibid). Allí está la gran inversión, o, si se prefiere, la gran revolución del Renacimiento, y no es la única. Todas las cualidades, facultades y privilegios del hombre redimido y re-creado por Jesucristo han sido progresivamente invertidos. Su ojo, creado para ser la “antorcha del cuerpo” , no fue más que un simple órgano receptivo, y la luz divina que brillaba en él se apagó y fue reemplazada por la luz de la Razón. De creatura divina el hombre se convirtió en creatura de la naturaleza, en “un animal perfeccionado por la naturaleza” (Lamark, 1809). Su imaginación se tornó hacia sus propias obras. Y la vida eterna, a la cual aspiraban las generaciones anteriores, ha sido reemplazada por el mito de un paraíso terrenal por venir. El tiempo, esta “imitación de la eternidad”, según San Agustín, tomó una importancia desmedida. Bossuet criticaba ya a “los hombres mundanos embriagados por los bienes presentes que se burlan de la vida futura” (Sur la soumission a la parole de Dieu).
a) Multiplicación de las Ciencias del Hombre. En su “Historia de la ciencia del hombre” establece que un saber del
Teología Política Se convierte en una rama de la zo ología. “Esta declinación es, según Sombart, resultado de la desaparición del hombre espiritual, y él piensa que, para resucitar esta ciencia, hay que volver al antiguo concepto antropológico del hombre a la vez cuerpo y espíritu
b) Hacia un concepto Abstracto del Hombre Para Gueydan, hoy somos testigos de otra inversión que los predicadores de la liberación pasan por alto. Es, en efecto, en nombre del hombre, de los derechos humanos, que ellos pretenden “liberar”, no en nombre de la Verdad que es Dios. A las Veritas liberabit vos se sustituyó el Homo liberati vos. Ahora bien, en el nombre del hombre sin la imagen de Dios todos los crímenes, fraudes y mentiras son permitidos: hasta el sacerdote que se limita a predicar los derechos humanos puede ser guerrillero. El moderno libertador es un gangster, un criminal. El hombre pasó de ser un Misterio a ser una incógnita, un acertijo: El hombre contemporáneo es víctima de esas inversiones y él se olvidó “cual haya sido”. El es una “incógnita”, según la expresión de Alexis Carrel. Jacques Maritain escribió que el “ el hombre, centro de un universo inteligible que ha creado a su imagen, pierde su centro de gravedad y su propia consistencia, pues su consistencia es la de ser la imagen de Dios” (Le songe du Descartes, 1932, p. 262). Después que el renacimiento degradó el concepto de hombre acercándolo a los animales, los filósofos intentaron re-crear al hombre elaborando una noción filosófica que resultó una parodia de Cristo: Después que el Renacimiento hubo degradado el concepto de “hombre, imagen de Dios”, acercando el hombre al animal, la filosofía se esforzó por reanimar al hombre, dándole un valor moral, lo que tuvo también un carácter polémico, pues decían los filósofos: “Es la moral y no la religión la que hace al hombre”. Así lo formó, a la par de la concepción materialista renacentista, una noción filosófica del hombre, la cual ha sido principalmente obra de la franc masonería. El nuevo hombre fue revestido de ornamentos sagrados tomados del Cristianismo: libertad, igualdad, fraternidad. Bajo esta máscara que lo volvía intachable, el nuevo hombre ha dominado los espíritus desde hace más de dos siglos, y nadie se ha preguntado de donde salía, ni quién era. Ningún acontecimiento histórico público señaló su aparición. Sin embargo si reunimos todo lo que Rousseau, Voltaire, Morelly, Volney, Bonneville, el abate de Mably y otros han vaticinado, este nuevo hombre, nacido en el siglo de las Luces y jamás definido, aparece como una espantosa parodia de Cristo. Las características del hombre filosófico descriptas por Gueydan: Por él y en él los hombres serán hermanos e iguales. Por él serán libres y felices. Libertad y felicidad humanas son en efecto sus metas. Además, él se proclama filántropo; antes filantropía significaba el amor de Dios hacia los hombres. Su papel principal es liberar y emancipar a los hombres sometidos a los deberes y obligaciones de la sociedad, engendrar “verdaderos hombres”, y conducirlos hacia el estado bienaventurado de Naturaleza, en el cual no tendrán otro dios que la Razón, ni otra pasión, que el “amor sui”, fuente de todas las virtudes, y donde todo hombre será una especie de monarca universal, como lo anunció Gabriel Bonnot, el abate filósofo de Mably (Observaciones sobre la historia de Francia, 1765; De la legislación o los principios de las leyes, 1776). Este simulacro de Cristo ha engañado y seguirá engañando a los cristianos incautos en una época de poca fe. Este concepto de hombre abstracto que no existe en la realidad, puede ser aplicado a cualquiera de la Tierra y fue principalmente el carácter universal y neutral del hombre concebido por los filósofos lo que causó su éxito. Hasta el fin de la Edad Media, la palabra “cristiano” era sinónimo de hombre.
Teología Política Pero cuando surgieron, después de la reforma, conflictos religiosos, sociales y raciales, el viejo concepto cristiano del hombre no ofreció un terreno neutral-hoy diríamos diálogo, convivencia o apertura al mundo-para su solución pacífica. Fue entonces que la francmasonería propuso su nuevo concepto universal e igualitario del hombre, que un poeta masón resumía, en 1756, en los versos siguie ntes: “Quien dice francmasón dice Hombre, amigo de la Humanidad, /Que del Japón hasta Roma hace reinar la igualdad”. Tal fue el carácter, el origen y el fin del nuevo hombre abstracto. Aquí se nos muestra Gueydan con todo su fuerte tono reslista que, por su talante propio y en tanto discípulo de Schmitt, se aleja de toda suerte de utopías, sentimentalismos o racionalismos que ignoran la realidad de las cosas. Su pensamiento es, ante todo, pensamiento concreto, no abstracto, en el sentido de estar en contacto con la realidad y no alejado de ella. Esta nítida percepción de la realidad comprende y justifica el pasaje, en el desarrollo del pensamiento de Gueydan, al corolario del conocimiento tenebroso.
3. El No-hombre Los inventos del conocimiento vespertino con su concepto abstracto de hombre terminaron por entenebrecerse ni bien se vieron sus consecuencias. Mientras se pretendía re-crear o regenerar al hombre se decidió que el que no aceptaba la regeneración debía ser exterminado. La abolición del Hombre a partir del concepto de no hombre, ajeno al cristianismo, es una consecuencia imprevista de la noción abstracta y absoluta del hombre. Su aparición no se puede explicar sin tener presente tres fases de la decadencia del hombre: Verdadero hombre, su parodia filosófica y finalmente negación del hombre. “La idea de la humanidad tiene dos vertientes. No carece de reverso y es capaz de una dialéctica a menudo asombrosa” (La justificación de la ocupación de un nuevo mundo, Madrid, 1949) Todo concepto filosófico es reversible. En las guerras modernas el enemigo (hostis) tiende a convertirse en un no hombre. Los libros consagrados al hombre, desde el Renacimiento, podrían llenar una biblioteca. Muy a menudo se habla de lo que dejó de existir. Filósofos, sabios y poetas del s XVIII dieron su opinión sobre el hombre, y, como habían perdido la noción del hombre cristiano por no tener más que una idea confusa de Dios, quisieron recrear y regenerar al género humano conforme a su visión filosófica del mundo. Pero el dia que las ideas filosóficas fueron puestas en práctica por hombres políticos, ellas llenaron de espanto a sus propios inventores. Un importante personaje de la Revolución y del Imperio, José Garat, escribía a Bonaparte en 1798: “El resultado de todas mis meditaciones es de convencerme profundamente que, con fuerza y poder, tomando la especie humana tal como es, se podría crear otra” (A. Sorel: L Empire et la Re volution Francaise, t. VI. P. 436) Crear una nueva especie humana con fuerza y poder es el objetivo de todos los regímenes modernos, democráticos o marxistas. Y ¡ay de los que se niegan a dejarse “recrear”: no serán más considerados como hombres; serán “no hombres” y tratados como tales! En la víspera de la Revolución francesa, el abate Mably había declarado: “El que no conforma a la razón deja de ser hombre” (Des Droits et Devoirs du Citoyen), 1789). En sus Observations sur l histoire d e France, Ginebra, 1765, el mismo decía que los hombres privados de libertad son puros autómatas y que una “sociedad compuesta de autómatas debe perecer si es atacada por enemigos que sean hombres” Esta opinión inspiró a los ejércitos franceses de la Revolución y a todos los enemigos de los gobiernos militares).
Teología Política Ahora bien, se sabe cómo la Revolución usó de esta sentencia. Un Convencional, el célebre Carrier, decía: “Haremos de Francia un cementerio de no poder regenerarla a nuestra manera” (Gusta ve Lebon: La Révolution Francaise et la psychologie des revolutions, Paris, 1913, p. 183). El s XX, en vez de “regeneración”, utiliza palabras más prosaicas como “lavado de cerebro” o “reciclaje” La realidad dela oposición amigo-enemigo tiene una evidente raíz teológica. Satán significa “el adversario”, esto es, el enemigo. La oposición amigo -enemigo no es, por otra parte, maniquea como a menudo se dice, pues se trata de una descripción real, existencial, de algo presente en la vida y no una afirmación del carácter eterno e increado del principio maligno. En la teología católica, el enemigo nace en un momento determinado como consecuencia de la rebelión de Luzbel y será derrotado definitivamente al final de la historia: no es eterno como Dios. Pero entre esos dos momentos, inicial y final, existe y actúa en la historia. La Declaración de los derechos del hombre abstracto no fue eficaz para frenar el terror ni para impedir que a partir de ella los delitos contra el hombre concreto aumente de modo como nunca se había visto antes. En medio de la tormenta revolucionaria, la francmasonería en la persona de Lafayette, afiliado a la Logia “Le Contrat social”, hizo adoptar, en la Constitución de 1791, la “Declaración d e los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Notamos que ella no puso freno al régimen del “Terror” ocurrido dos años más tarde. La francmasonería humanitaria pretendía, como lo hizo después del Renacimiento, levantar una barrera entre la bestia y el hombre, y ella dio derechos al hombre. Pero ¿a qué hombre? ¿Al verdadero, a su parodia filosófica o al hombre-animal? Y ¿qué valen tales derechos? ¿El que renuncia a la libertad y a la igualdad tendrá derechos? ¡No! Según opina Jacobo Rousseau, pues: “Renunciar a su libertad, dice, es renunciar a su cualidad de hombre”. Un antropólogo perspicaz dijo con razón: “El hombre que pierde su privilegio de ser la imagen de Dios, no tiene más derechos que cualquier mamífero” (Vacher de Lapo uges, L Aryen, son role social, Paris, 1899, p. 511). Es evidente, pues, como dijo San Juan Bautista, “No puede el hombre atribuirse nada, si no le es dado del cielo” (Juan III, 27). Para Gueydan el único derecho humano realmente imprescriptible es el derecho a la imagen de Dios. Sin el respeto debido a este derecho divino, ninguna declaración de derechos proclamada por hombres podrá evitar que el género humano sea víctima de sus propias invenciones, científicas o filosóficas. Como dijo Juan Pablo II: “El mundo sin Dios se construye tarde o temprano contra el hombre” (Mensaje a los jóvenes de Francia, I-VI-1980) Hoy en día los jóvenes que vuelven de la escuela dicen con un tono de superioridad a sus padres que el hombre desciende dl mono, que es un animal. Y los sacerdotes del Tercer Mundo celebran el “proceso revolucionario que promueve el advenimiento del hombre nuevo o del hombre adulto”. El Cardenal Suenens reconoció en un interview en 1969, que “Nos damos cuenta co n asombro que el hombre contemporáneo no es el de ayer”. Es un hecho, y este cambio ha sido anunciado proféticamente por el Rey David: “El hombre constituido en honor, no tuvo discernimiento: se ha igualado a las bestias irracionales y se ha hecho semejante a ellas” (Ps. XLVIII, 21).
Teología Política
CAPÍTULO VII - TEOLOGÍA DE LA HISTORIA 1. Dios Rector de la Historia. Gesta Dei Per homines. Gueydan sostiene que la historia a través del tiempo siguió tres grandes etapas: la primera durante la Era Cristiana-Edad Media se limitó a narrar la gesta Dei per homines coincidiendo con el conocimiento matutino. Luego con la disminución de la fe exaltó a los autores humanos de estos acontecimientos como si fueran los únicos rectores de la historia, coincidiendo con el conocimiento vespertino. En tercer lugar el papel del hombre está a su vez limitado por leyes que constituyen un verdadero determinismo histórico. Gueydan compara la misma evolución con el teatro y las artes plásticas La misma evolución se observa en el teatro y en las artes plásticas. La Edad Media conocía solamente los llamados “Misterios”, donde actuaban Dios, la Virgen y los santos; después viene el teatro clásico que exalta los personajes históricos, y con el s XX el personaje histórico no será más que una ocasión para poner de relieve a los actores y las estrellas, cuyo éxito depende principalmente de la técnica cinematográfica, la cual no conserva del hombre más que una imagen animada artificialmente. Del mismo modo las artes plásticas empezaron por hablar a la inteligencia a través de símbolos religiosos; después llamaron a los sentidos y exaltaron al hombre, al hombre desnudo del Renacimiento, rey omnipotente de la creación, hasta que desaparece este mismo hombre bajo su caricatura moderna, cúbica o futurista Concluye que la historia, como el teatro, como las artes, después de haber suprimido a Dios para exaltar al hombre, acabó por eliminar al hombre mismo. Sin Dios, el hombre tiende a desaparecer, y que sin la teología, la historia se asemeja a una nave sin brújula. En la filosofía de la historia, ésta es imposible sin la teología, y debe ser: “imagen de la Verdad y testigo de la acción de Dios en el tiempo” y mirando al hombre, la historia es una sola la “historia del perfeccionamiento y la deformación de la imagen de Dios en el hombre y la sociedad” No se puede hacer ni pensar en la Historia sin pensar en su fin el cual en todo movimiento gobierna la dirección. Veamos la cita de Gueydan donde habla de estos principios fundamentales: El P. Leonardo Castellani, que consagró su vida a la rectificación de la historia, ha fijado sus fundamentos con estas claras palabras: “No se puede hacer ni pensar Historia sin pensar en s u Fin, el cual en todo movimiento gobierna la dirección. La Filosofía de la Historia es simplemente imposible sin la Teología. El P. Meinvielle agregó: “La historia es la mente de Dios leída por los ángeles y escrita en el tiempo. Donde los hombres no pueden leer, los ángeles pueden leer”. La historia es una lucha eterna entre los derechos de Dios sobre las criaturas y la soberbia de la criatura sobre los derechos de Dios”. Dom Guéranger, Abad de Solesmes, en un notable opúsculo sobre El sentido cristiano de la historia, afirmó: “la historia debe ser cristiana, si quiere ser verdadera”. Es evidente; no existe más que una sola historia, la historia del perfeccionismo o de la deformación de la imagen de Dios en el hombre y en la sociedad El P. Enrique Ramiére dice que la Teología de la Historia tiene por objeto orientar la esperanza, no satisfacer la curiosidad. La define como la ciencia que “Hace ver las normas y las leyes de la Providencia divina actuando en la vida de los pueblos y de todo el género humano y acude a la Revelación Divina para rastrear los planes que ha trazado Dios en la humanidad y para sondear con humilde osadía lo que en porvenir estos planes le reservan
Teología Política Sostiene Gueydan que en la concepción cristiana basada en la Fe todo el mundo sabía y creía que “Dios era el principio, el comienzo y el fin del hombre y que Cristo reinaba sobre el mundo” y añade: “la historia ha sido escrita por Dios desde toda la eternidad, y se redactan solamente anales o crónicas” Del mismo modo que un capitán que conoce el origen y el término de un viaje escribe su bitácora: “Las crónicas eran la narración de las acciones de Dios ejecutadas por los hombres en el tiempo; de ahí la palabra “crónicas”. La fuente del conocimiento es la Biblia cuyas principales escenas están reproducidas en las iglesias y catedrales sobre paredes tapices y vitreaux. Es el resumen de la historia universal desde el Génesis a la Parusía: “Entre estos términos la Iglesia avanza peregrinando, como dice San Agustín, en medio de las persecuciones humanas y las consolaciones divinas (Civ. Dei, XVIII, 51). La Teología basada en la Biblia nos habla del mundo invisible, estable e inmóvil del cual depende este mundo terrestre móvil e inestable. El mundo invisible explica todo y la ciencia consiste en penetrar las enseñanzas que Dios puso en las cosas: Es menester tener ante los ojos los vestigios del arte religioso de la Edad Media para hacerse una idea de la fe de nuestros antepasados. Un gran historiador del arte, Emilio Mále, ha dicho “hubo siempre para la Edad Media más realidad en la idea que el hombre se hace de las cosas mismas”. Es también la concepción de Bossuet, cuando dice: “No miramos lo que se v e, sino lo que no se ve; porque, como dice el Apóstol, lo que se ve es pasajero, y lo que no se ve dura siempre” (De la connaissance de Dieu et de soi méme). Sin mencionar a los místicos, esta actitud será siempre la regla de los grandes pensadores católicos, los cuales, a ejemplo de José de Maistre, se esfuerzan por tener siempre “sus ojos fijos sobre este mundo invisible que explicará todo” (Soirées de Saint Pétersbourg, 7e Entretien). Nuestros diarios y revistas, no más que nuestros libros de historia, no hubieran tenido el menor éxito en la Edad Media, donde la ciencia, como lo ha observado todavía Emilio Mále, “no consistía en estudiar las cosas en sí mismas, sino en penetrar las enseñanzas que Dios puso para nosotros en ellas”. Y esta ciencia por excelencia es la teología. Cuando Cristo viene al mundo el tiempo inmanente, que se devoraba a sus hijos, queda redimido pues la eternidad entra en el tiempo. Cada acto que hacemos unidos a Cristo es eterno: La Verdad que nunca ha variado porque está fundada sobre Jesucristo, principio y fin de la historia en quien “ni las cosas pasadas pasan, ni las futuras suceden”. Todos sus actos y sus palabras contienen el presente, el pasado y el porvenir, de modo que “seguir a Dios es eternidad”, como rezaba un sermón de la Edad Media (María de Jesús de Agreda: Mística Ciudad de Dios). El intento de redimir el tiempo se produce al ver a Dios a través del mundo visible: Ahora bien, la muerte y el cambio, estas medidas del tiempo histórico, entraron en el mundo con el pecado original, y el hombre ha conservado siempre la nostalgia del paraíso terrestre. Por tanto, el esfuerzo constante de la Edad Media de ver a Dios a través del mundo visible, su rechazo de mirar las cosas en sí mismas sino sólo en Dios, su Creador, era una tentativa de redimir el tiempo, redimere tempus (Ephes. V, 16), una búsqueda de la eternidad e inmutabilidad que Jesucristo ha introducido en este mundo, instaurando el reino estable e inmóvil, del cual habla San Pablo: Itaque regnum immobile suscipientes, habemus gratiam (Hebr. XII, 28) La finalidad, el objeto, de la historia es “edificar” no instruir o dar información: en la Edad Media, el objeto de la historia era “edificar” : fue la época de los poemas heroicos, de los reyes católicos, de los monjes, de los caballeros y de los castillos.
Teología Política
2. La Historia como Acción puramente Humana Para Gueydan, el conocimiento de las cosas “en si mismas” era ambiguo: si de la s cosas en sí se remontaba a la Verdad y a la Sabiduría era verdadera ciencia; pero si pretendía permanecer en las cosas cambiaba de dirección y se volvía tenebroso. Esta dirección hacia la Verdad fue legítima antes de Cristo pues la Verdad no se había encarnado y todo parecía dirigirse a la plenitud del tiempo en que la Verdad viniese a la tierra. Los mejores conceptos de historiadores de la antigüedad: Cicerón decía de la historia que es “el testigo de los tiempos, la luz de la verdad, la maestra de la vida” (Lib. 2, De orat, ad. Q.Fr.). para Estrabón, “el fin de la historia es la verdad; ella no debe ser escrita para sacar de ella una demostración, sino para rendir testimonio a la fe y a la verdad” (Lib. 1, De geograp) Es interesante notar que, en vísperas de la venida de la Verdad a este mundo, los más destacados historiadores de la Antigüedad estaban particularmente preocupados de respetar la verdad de la historia. La historia parecía orientarse hacia la Verdad. La Historia Cristiana cambia de dirección pues la Verdad ha sido revelada. El hombre medita, investiga, analiza a partir de la Verdad. Con el Renacimiento, la Verdad pasa a segundo plano, los sabios no meditarán más a partir de la Verdad y juzgando con señorío desde el mundo eterno e inmutable al mundo visible y cambiante: No le importará más la teología; sino la moral; y no querrán edificar, sino instruir; si salvarse era realizar eternos por la unión con Cristo; pecar será renunciar a la eternidad e instalarse en el tiempo cambiante. Se cambia el Misterio como fuente de contemplación y se procura buscar los secretos de la Naturaleza. Se rompe la unión entre Razón y Fe y quedan fascinados por los movimientos y revoluciones. Luego de esta inversión se produce una reducción del conocimiento a las solas ciencias profanas y posteriormente la dispersión profanas que se multiplican sin lazo de unión entre sí. La secuencia es Inversión, Reducción, Dispersión. Afirma Gueydan: Con el Renacimiento, la historia deberá “instruir”: será época de los poemas moralistas, del teatro, de los científicos, de los mercaderes, de los progresistas y de los bancos. La historia que Bossuet definía “la sabia consejera de los príncipes” se convertirá pronto en la insensata institutriz de los pueblos contra los príncipes y contra Dios. Francia la introducirá en 1810 en la enseñanza obligatoria. Ella se alejará de la eternidad y de la inmutabilidad del “reino estable e inmóvil”, para seguir los movimientos y las revoluciones del globo, y animar la imagen de la bestia que blasfema contra Dios. Pecar es renunciar a la eternidad para instalarse en el tiempo Con el Renacimiento, la Verdad, que era el principio y el comienzo de todas las cosas y por consecuencia el fundamento de la historia, pasa al segundo plano: ella será la gran incógnita, y los sabios tratarán de descubrir esta incógnita como en un problema de álgebra. Esta inversión se produjo cuando la teología fue destronada por las ciencias profanas y resonó en el mundo el famoso Silete theologi in muñere alieno de Alberico Gentilis. Desde entonces el hombre fue reducido a conocer a Dios por medio del estudio de sus criaturas, y las ciencias, separadas de la teología, y se multiplicaron sin lazo de unión entre sí y sin unidad. Fue la era del gnothi seautón (“conócete a ti mismo”) y Salus per Naturam. Entonces el estudio de los “secretos de la naturaleza” tomó el lugar de la contemplación de los misteri os y la curiosidad de los sabios se volvió una especie de virtud” Veamos el procedimiento del dios invertido. Todas las Verdades del mundo trascendente superior secularizadas y enviadas al futuro: la Realeza de Cristo, la existencia de Dios, la verdad existirá si la buscamos, el paraíso irá al futuro y el verdadero hombre está por hacerse, un nuevo orden está por venir.
Teología Política Esta inversión se observa en todos los campos. Para Descartes, va a meditar en vista de la verdad, no ya a partir de la verdad, y su sistema conduce a la independencia absoluta de la razón frente a Dios Revelador. En las sociedades secretas del s XVIII, los adeptos no estarán más unidos por la verdad, sino en vista de la verdad, como lo advirtió Agustín Cochín. Para Hobbes, Cristo no ha recibido del Padre una autoridad real; su reino empezará solamente el día del Juicio (les fondements de la polítique, Cap. XVII: Dur régine de Dieu par la nouvelle Alliance, 1651). Para Kant, Hegel y Renán, Dios no existe, existirá. De la misma manera que Dios, el Reino y la verdad fueron relegados al porvenir, se relega a Adán y al paraíso terrestre. “La unidad de raza, el hombre modelo, el hombre tipo no existe en el pasado: tiene su razón de ser en el porvenir. “Adán no ha venido, vendrá”, escribía un antropólogo en 1845 - Alfonso Esquiros. Y el “hombre nuevo”, la “nueva revelación”,”el nuevo Reino”, “el nuevo Orden del mundo” han conservado hasta hoy su poder atractivo. La historia no es más acción de Dios por los hombres, sino exclusivamente acción humana. Esto duraría poco, porque en el lugar de Dios inventaron los filósofos un ídolo que se devoraría la libertad humana; la leyes universales, imprescriptibles y eternas y fatales de determinismo histórico en un proceso paralelo al que en la Sociedad Política ponía al rey bajo la ley abstracta con lo cual el conocimiento vespertino se iba oscureciendo hasta hacerse noche. Pero veamos este ocaso mientras haya luz. Volvamos ahora a la historia y veamos lo que los orgullosos hijos del Renacimiento imaginaron para reemplazar a Dios (Alfa y Omega) de toda la creación. Ellos han simplemente sometido la historia a algunas leyes (Conviene meditar estas palabras del Apóstol: “Israel vero sectando legem j ustitiae non porvenir” “Más Israel, que andaba tras la Luz de la justicia no llegó a la Ley” (Rom. IX, 31) Es exactamente lo que hicieron los hombres de la Revolución francesa, cuando colocaron la Ley por encima del Rey; y estas leyes inventadas por los historiadores son tan variadas e incoherentes como las leyes elaboradas por nuestras Asambleas Constituyentes. Como estas últimas, ellas tienen la pretensión de ser inviolables, imprescriptibles y universales, y no conocen otro límite que el respeto debido a los descubrimientos. El poder soberano de Dios es reemplazado por la tiranía de las leyes, como ha sido reemplazado en política por nuevos Césares. El historiador que no se somete a estas leyes será marginado; se dirá de él que su historia no es filosófica. La misión de la ciencia histórica queda reducida a demostrar los sistemas filosóficos relacionados con estas leyes. Estas las leyes de la fatalidad, de los tres reinos (Padre, Hijo y Espíritu Santo), de los tres estados, de la evolución, del progreso, sin olvidar el célebre dogma filosófico de la perfectibilidad humana. “Era indispensable para escribir la historia filosófica”, observa Bonald, “dar la preferencia a los gobiernos paganos sobre los gobiernos modernos y en general a los tiempos del paganismo sobre los tiempos cristianos (…) Los Cristianos han sido el pueblo más ignorante, más corrupto, más supersticioso, el pueblo más débil, oprimido por sus gobiernos monárquicos, degradado por su absurda religión” (De la maniére d écrire l histoire, 1807) La historia fue reducida a ser la demostración de un sistema filosófico. Ejemplo: según se quiera probar que los pueblos pasan, como los individuos, por la edad de la infancia, madurez y vejez, o que las revoluciones políticas son la consecuencia de revoluciones científicas (Saint Simon), o que la historia está regida por las leyes de la mezcla de razas (Michelet) o por las de la lucha de clases (Marx), o que ella sigue los tres estadios-Religión, Filosofía, Ciencia, “la fe, el sofisma y el método”, como dijo Proudhon -, o las tres formas de legitimidad, la del paganismo, de la Cristiandad sacral y de la Cristiandad profana (Mons. Charles
Teología Política Journet), o que ella es “un proceso de cambio y transformación hacia la epifanía de un nuevo hombre”, como dice el Cardenal Hoffner (Mikael No 1)
3. La Historia contra el hombre. Predominio Mítico de las Leyes de la Historia Si el conocimiento matutino parte de la Verdad y el vespertino busca la Verdad, el tenebroso puede ser enemigo de la Verdad y aliado del ateísmo. Esto obliga a plantearse el sentido del mal: Desde el establecimiento del Cristianismo y principalmente en los tiempos modernos la historia no tuvo siempre por objeto la exposición de la verdad. Ella ha servido en cambio a la mentira, al orgullo, a la vanidad, al amor propio, a la injusticia, al crimen y al vicio; ella fue a menudo la enemiga de la Verdad y la aliada del ateísmo. Siguiendo con atención las variaciones de la historia, veremos cómo Dios, que gobierna soberanamente el mundo según un plan establecido desde toda la eternidad, ha permitido estas vicisitudes a fin de hacer resplandecer su gloria y sacar de un mal pasajero un bien duradero. En este conocimiento no es ya la acción de Dios en la historia hecha por los hombres como rectores únicos de la historia; sino el predominio absoluto y despótico de las leyes de la historia. En esta etapa la inversión suprema es negar la venida del Mesías y remitirla exclusivamente al futuro y el marxismo última manifestación de esta inversión sigue haciendo reducir ante los ojos de los pueblos un paraíso futuro Usurpar el lugar de Dios, crear un pueblo nuevo, y un hombre nuevo, y culminar en la mirada clausurada de la etapa sensible, lleva a la animalización del hombre. Gueydan desenmascara este proceso de subversión del hombre, proceso dinámico pero advierte que es un accidente que no altera los planes de Dios. La inversión que caracteriza todas las revoluciones modernas tuvo por principal causa el orgullo, bajo la inspiración de Lucifer, el “dios invertido”, conduce al hombre a usurpar los atributos del Creador, y a los pueblos a otorgarse una soberanía que pertenece sólo a Dios. Este orgullo se manifiesta tanto en la literatura como en la política y en las artes (“Totalmente diferente es el arte del Renacimiento. Su principio escondido es el orgullo; el hombre de allí en adelante se basta a sí mismo y aspira a ser Dios” (Emilio Mále: L ar t religieux de la fin du Moyen Age en France, p. 481) Crear un pueblo nuevo, un hombre nuevo, regenerar a los hombres, fueron las ideas motrices de toda la literatura revolucionaria moderna (“Distraído por sus vanas ciencias de la única que realm ente le interesa, el hombre ha creído que él tenía el poder de crear” (J. de Maistre: Essai sur le príncipe générateur des constituitions politiques). Con el Renacimiento el hombre, dijo de Maistre, puso por segunda vez la mano en el Árbol de la ciencia, y, como había perdido una primera vez los privilegios de la Creación, perdió además los de la Regeneración. Él ha sido expulsado del Reino de Cristo para integrar el reino animal, dixit Buffon (“La primera verdad que resulta de este examen serio de la naturaleza es una verdad tal vez humillante para el hombre, a saber, que debe colocarse en la clase de los animales” (Histoire naturelle), un jardín zoológico, y del hombre no conserva más que el nombre. Tal es el triste estado del hombre en un mundo trastornado. Sin embargo la acción del demonio en la historia, que conduce al eversio hominis, como dijo un Padre de la Iglesia, no es más que un accidente: ella no altera los planes eternos de Dios sobre sus criaturas y ciertos signos permiten ya esperar que esta nostalgia del porvenir, que domina a los hombres que desdeñan su pasado cristiano, los llevará a encontrar a Dios en un porvenir cercano.
Teología Política Las leyes de la Historia inventadas en la época Vespertina pasan y oscureciendo el conocimiento encuentra su punto culminante en el mito Evolución; él sustituye a Dios por un dios nuevo el Progreso. Gueydan aprovecha para distinguir evolución de evolucionismo. La ley de la historia que ha tenido más partidarios es el evolucionismo, la última invención del “mono de Dios”, y la más peligrosa, pues sustituye a Dios por un dios nuevo, el Progreso. No hay que confundir evolucionismo y evolución. La evolución es un hecho histórico, una consecuencia del pecado original que sometió la creación a la vanidad (Vanitas enim creatura subjecta est…Rom. VIII, 20). Bacon de Verulam, por ejemplo, había observado que “en la juventud de los imperios era la profesión militar la que florecía; después vienen las letras, las ciencias y las artes. En la época siguiente, poco posterior a ésta, las armas y las artes liberales florecen juntas durante algún tiempo. En fin, con la decadencia de los Estados, son las artes mecánicas y el comercio las que están en honor” (De La vicissitude des choses). Chateaubriand decía también que “el Estado sigue al hombre, pasando del gobierno real o paternal al gobierno republicano y cayendo en el despotismo con la edad de la decrepitud” (Génie du Christianisme, II, p. 4). Estas comparacion es son banales: ellas hacen del hombre la medida de la historia y no explican ni su comienzo, ni su fin. Por evolucionismo entiende Gueydan, la más universal de las “leyes de la historia” que sustituyen a Dios: y como impone un sentido único y fatal que suprime la libertad como todo determinismo. Al igual que todas las pretendidas leyes de la historia, el evolucionismo es el producto de una falsa apreciación o de una interpretación tendenciosa de los acontecimientos del pasado. Basta leer ciertos manuales de historia para comprender lo fácil que es sacar conclusiones diferentes o contradictorias del un mismo hecho histórico: Una interpretación tendenciosa de la Independencia argentina le atribuirá un origen antirreligioso y antimonárquico, y ejercerá un poder alucinador y fatídico sobre el espíritu de las generaciones por venir, como las teorías supuestamente científicas que hacen del mono el origen del hombre. De la situación de los judíos en la Edad Media se podrá concluir o que este pueblo fue el testigo de la justicia divina o la inocente víctima de los malos tratos de los Cristianos. El estudio de los orígenes del Cristianismo permitirá a algunos escritores afirmar que el Cristianismo salió del judaísmo y a otros que es su negación, o que el Cristianismo “non in Judaismun credit, sed Judaismus in Cristianismun” (San Ignacio de Antioquia). El valor y el coraje de un pueblo servirá de base a teorías opuestas; según se quiera probar la influencia de lo moral sobre lo físico o de lo físico sobre lo moral, y se dirá en este caso que “la raza cuya cabeza parece más perfecta es la más civilizada” (Dunoyer). Rousseau creía que el hombre de naturaleza era bueno. Hobbes que era malo, y muchas teorías políticas e históricas han sido construidas sobre tales apreciaciones. Sobre un versículo mal interpretado de la Epístola a los Romanos, un autor del s XVII edificó su historia de los Preadamitas que hizo escándalo en la época, pero sedujo a numerosos antropólogos. Una guerra podrá ser considerada como una conquista o como una liberación, aunque haga miles de víctimas inocentes, etc. En la era dominada por el saber tenebroso que se ha desprendido y liberado del “problema de la verdad” puede haber un conocimiento sincero que ilumine la salida. Ese conocimiento está relacionado con la profecía y el sufrimiento como fuente de conocimiento y fue analizado en el capítulo IV, punto 4, con su vicio tenebroso que es profetismo.
Teología Política
CAPÍTULO VIII - LA TEORÍA POLÍTICA. ETAPAS Y CATEGORÍAS. LA POLÍTICA AGONAL 1. Etapas y Categorías. La teoría política de Gueydan se encuentra principalmente en los siguientes trabajos: Legalidad y Legitimidad, 1936 Consideraciones Políticas, 1936 El Estado desenmascarado, 1936 Pueblo libre e individuo, 1938 El Leviathan y el Estado Moderno, 1939 Elogio de la Prisión, 1948 Las Tres Fases de la Política, 1969 Cristo Rey de Justicia, 1973 El Mito de la Evolusión, 1974 El cambio, 1979 Unión y Amor, 1990 La Teoría Política de Gueydan es dinámica y se inscribe en una Teología de la Historia. Gueydan se interroga sobre las Fases de la Política, dado que algunos autores sostienen que la historia de una pueblo, de una cultura o de una civilización suele pasar por distintas fases: Nacimiento, juventud, madurez o apogeo, decadencia y muerte. Es el famoso tema de los ciclos. En esa perspectiva Giambatista Vico habla de una Edad de los Dioses o religiosa, una Edad de los Héroes o épica, y una Edad de los Hombres o democrática. En la Edad de los Dioses hay un predominio del sacerdocio y se habla un lenguaje sagrado, que no entiende el pueblo, y corresponde a la infancia o al origen de una cultura. La Edad de los Héroes o épica, emplea un lenguaje de símbolos o emblemas y corresponde a la juventud del pueblo. Y la tercera, Edad de los Hombres, es democrática, habla un lenguaje llano que entiende el pueblo y pasada esta edad final, los pueblos decaen, se corrompen y desaparecen o son dominados. Debemos preguntarnos si estos ciclos son de hierro o si por el contrario es posible romperlos e iniciar una etapa de regeneración que salve a una civilización de la descomposición y de la muerte. Gracias a Gueydan podemos afirmar que se puede superar la decadencia de un pueblo y romper el ciclo fatal y afirma que la política pasa por tres etapas:
1. Una política normal que se llama Agonal, que quiere decir “lucha” 2. Una política enferma que llama política “juego” 3. Una política remedio que llama “Metafísica” El examen de las fases de la política requiere que se analicen las tres etapas a través de sus distintas categorías políticas que a continuación pasamos a señalar y desplegar en su estructura orgánica. Se trata en realidad de categorías presentes de modo implícito en Gueydan, y que en esta investigación hemos tratado de formular de modo explícito, conforme a la secuencia presente en él.
a) Las Categorías Políticas de Gueydan de Roussel
La Fe: En Dios, en la Política y sus mitos, en los sacrificios por la Idea
Teología Política
El Personaje Principal: El combatiente, el jugador y el espectador, y el testigo El Principio fundamental: La sociedad sobre la imagen de Dios, sobre la imagen del hombre y reconstruida por la Idea encarnada. La Unión: Ontológica o natural, artificial, la incorporación La Lucha: Moral, convencional, de ideas El Lenguaje: Simbólico y concreto, abstracto El Pueblo: Organizado, libre, incorporado El Hombre: Persona, individuo, repersonalizado El Ejército: Integrado, mercenario Poder: Fundado en Dios, fundado en el Hombre, anarquía Legislación: concreta sobre los Mandamientos, abstracta sobre los Derechos Humanos Culminación: risa, la inspiración.
CATEGORÍAS DE LA POLÍTICA EN GUEYDAN DE ROUSSEL POLÍTICA
AGONAL o NORMAL La Fe es en Dios. Dios fuente de toda razón y justicia. La sociedad se constituye a imagen dad se funda en el sacrificio personal. Se semejanza de Dios.
JUEGO La Fe en los mitos políticos. La sociedad se funda en el interés material. La política usurpa el lugar de la religión. Es una idolatría. Sólo importa la lucha por el poder.
METAFÍSICA La Fe es en el solo triunfo de la idea a través del sacrificio personal. Se triunfa con el testimonio. Se trata de devolver el alma al cuerpo.
EL PERSONAJE PRINCIPAL
El Combatiente. Es desinteresado y obtiene la victoria de Dios, bajo su mirada. Es y n parece. Razón e inspiración.
El Testigo: es la medida humana de la idea. No recurre a medios técnicos. No lleva colores sino un símbolo. Reaparece la inspiración.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL
El Bien Común. Se pelea el combate de Dios. La Misión. La Cristiandad. La Hispanidad.
LA UNIÓN LA LUCHA
Unión Real Existe una lucha entre el Bien y Dios no es neutral. El Bien Común por sobre el interés de las partes.
El jugador: es un hombre interesado. Lucha bajo la mirada de la opinión pública que usurpa la mirada de Dios. Parece, pero no es. Pálpito y sorpresa. El Juego de la ilusión de la libertad. La ausencia de la victoria, la aparición del y el azar quitan a la lucha todo valor moral. Es una lucha convencional. Unión Artificial Vacía de fin la noción de lucha. El juego no está ordenado a ningún fin. Es la Lucha por el poder.
LENGUAJE
Simbólico y concreto. Símbolos. El blanco es la
Abstracto. Creación de la Reaparece el símbolo. ficción. La Política juego Lleva consigo un único
LA FE
La lucha es por las ideas encarnadas.
La Incorporación La victoria del testigo, es el triunfo de la idea, de la cual es el cuerpo la medida y el instrumento. Triunfo por la víade la reversibilidad. Je sucristo vencido vence.
Teología Política integración de la Luz
EL PUEBLO
Pueblo protagonista. Tiene la misma Fe. No necesita auxiliares.
EL EJÉRCITO
Es parte del Proyecto de la sociedad. Integrado en su misión fundamental.
LEGISLACIÓN y PODERES
La Ley se funda en la Voluntad Divina. El gobernante es el responsable ante Dios.
CULMINACIÓN
Termina la política sana cuando el gobernante responde a intereses de facción o partido o intereses internacionales. Aparece la Risa (Circo).
odia los símbolos. Aparecen los Multicolores como consecuencia de la desunión. El pueblo desintegrado son meros espectadores. Dividido en clases y partidos, necesita de auxiliares: Politólogos, analistas, personajes, actores para que siga el espectáculo. Se desconfía del ejército. La lucha sin objeto los transforma en mercenarios, en bandidos. Fundado en la imagen del Hombre. Obedece a las pasiones populares o facciones interiores o exteriores. La división es sólo para ilusionar al público. Necesita mantener las reglas del juego, No se pueden mantener las reglas del juego. El Espectador se cansa del actor. Invade el circo y termina la comedia y empieza la tragedia. No se vuelve a la política agonal sin pasar por la Metafísica.
color: el Rojo. aparece el Blanco.
Luego
Marca el fin del juego. Deja de ser espectador. Sólo vuelve a ser pueblo cuando se reorganiza entorno a su fin.
Va reapareciendo a medida que se reorganiza el pueblo en defensa de la Idea. Periodo de anarquía y guerra civil, hasta que se reconstruye la política agonal.
En pleno desorden se oye la voz de los mártires, reaparece la inspiración y se eleva el signo.
2. Premisas de la Política Agonal. La Política Agonal es aquella donde predomina el Conocimiento Matutino y el predominio de la Fe en Dios. El conocimiento matutino sobre la Sociedad Política adquirido gracias a la Fe y compendiado en el Evangelio, se funda en las siguientes premisas: Las Sociedades Políticas en su origen están estrechamente ligadas a la fe y a la religión. Por extensión con el hombre, la Sociedad Política está fundada sobre la imagen de Dios Desde la Encarnación del Verbo la Realeza de Cristo es el fundamento de todo poder humano La importancia de la inspiración en la fundación y el gobierno de una Sociedad Política El hombre dispone de justicia gracias a la Fe La Inteligencia sin la pasión es la ley Durante la vigencia de una sociedad ordenada según la Fe el pueblo entero participa y no se desintegra
Teología Política
a) Los gobiernos y las sociedades políticas en su origen están estrechamente ligadas a la fe y la religión. En el comienzo de la historia en el paraíso, la familia humana vivía en sociedad con Dios. Gueydan confiesa que todo poder viene de Dios. Se funda para este aserto en autores de la tradición: Bossuet, De Bonald, de Maistre, también los autores “vespertinos” le sirven para fundar la tesis de la correspondencia entre visión religiosa y sociedad política. Veamos también las opiniones de: Charron, Rousseau, Montesquieu, Durkheim, Proudhon: Comenzaré este estudio por un acto de fe, confesando que todo poder viene de Dios; Dios ha dado a cada pueblo un gobernante (Eclesiastés, XVII, 14). San Pablo confirmó esta verdad, cuando dijo a los romanos que príncipe es el ministro de Dios para favorecerlos en el bien (XII, 4) Un gobierno que no está fundado sobre este acto de fe, no es un gobierno cristiano. El manual de política redactado por Bossuet para la instrucción del hijo de Luis XIV, de quien era preceptor, fue titulado “La política según las palabras de las Sagradas Escrituras”, y comienza por estos términos: “Dios es el rey de los reyes” De esto surge como lo advirtió Donoso Cortés, que “toda gran cuestión política supone y desarrolla una gran cuestión religiosa”. Esta observación fundamental no ha escapado a ningún hombre serio: “Jamás hubo Estado que se fundara sin que la religión le sirviera de base” (Rousseau) “Nosotros debemos al cristianismo, en el gobierno un cierto derecho político, y en la guerra un cierto derecho de gentes, que la naturaleza humana no sabría reconocer suficientemente” (Montesquieu) “Creo y sé que ninguna institución humana es durable, si no tiene una base religiosa” (Joseph de Maestre: Consideraciones sobre Francia) “Los dogmas fundan las naciones” (De Bonald) “Los fenómenos religiosos son el germen del que todos los otros-o por lo menos casi todos los otros-derivan” (Durkheim) “Todas las nociones esenciales de la teoría contemporánea del Estado no son otra cosa que concepciones teológicas secularizadas” (Carl Schmitt: Politische Theologie, 1922) siempre la teología” (Confesiones de un revolucionario) La misma forma de la Sociedad es infundida por la cosmovisión religiosa y recuerda que Blanc de Saint Bonnet expresó la misma verdad diciendo que “las naciones han sido educadas por sus religiones como los hijos por sus madres” (Política Realista, Paris, 1861, p. 4) No puede separarse la historia de las creencias religiosas de un pueblo y la historia de sus instituciones. Más aún, cada régimen político refleja las tendencias de la religión dominante en su época. Muchos autores han señalado la analogía que existe entre la monarquía hereditaria y el teísmo cristiano, la aristocracia y el luteranismo, la democracia y el calvinismo, el estatismo moderno y el deísmo, el capitalismo y el puritanismo, el socialismo y el pietismo. No se separa para Gueydan la Iglesia y el Estado.
b) La Sociedad Política cristiana se funda en el concepto del hombre como imagen de Dios Descarta Gueydan la clasificación aristotélica de la forma de gobierno fundada en la aritmética, gobierno de uno, de varios y de muchos. La sociedad cristiana se funda en la teología, que dice que el hombre y, por lo tanto, la sociedad han sido creados a imagen de Dios, uno y trino: Para el teólogo, el hombre, y por extensión la sociedad, han sido creados a imagen de Dios, a imagen de las tres personas de la Santísima Trinidad. Hasta fines del s XVI, los cristianos proclamaron que ninguna dominación debía fundarse más que en la imagen de Dios: non fundatur dominium nisi in imagine Dei. Bacon de Verulam mismo repitió esta máxima en su Diálogo sobre la guerra santa, en 1622. La sociedad fundada a imagen de Dios era por consiguiente una en tres personas, pero cuando el hombre, a
Teología Política partir del Renacimiento, se consideró a sí mismo como la imagen del mundo, se redujo a una unidad aritmética y la sociedad se transformó en unitaria. Fue entonces que los Socinianos, llamados Unitarios, negaron la Trinidad. Gueydan agrega a la teoría tradicional del conocimiento matutino, como conocimiento del Verbo de Dios y en las causas, la idea de conocimiento también por el fin que será fecundo y desarrollará una filosofía de la historia. Así mismo, como Dios es uno y trino, la Trinidad también quedará plasmada en la forma social con la división en tres órdenes. Bajo el Ancien Régime, la sociedad estaba dividida en tres órdenes. El clero decía. “Yo rezo por los tres órdenes”; la nobleza decía: “Yo combato por los tres órdenes”. Era la imagen del Cuerp o Místico de Cristo: la Iglesia que combate presentando una mano a la Iglesia que sufre y dando la otra a la Iglesia que triunfa. La unidad de esta sociedad fue simbolizada por un árbol en el que la cima toca el Cielo, donde las raíces están ligadas a la tierra, y donde el tronco forma la unión entre el Cielo y la tierra. las raíces aportan al árbol entero los alimentos terrestres; las hojas, los alimentos celestiales, comunicándole los buenos efectos del sol y del aire; el tronco y las ramas le dan su forma y mantienen su orientación hacia el Cielo. Entre los tres órdenes existía una estrecha colaboración dirigida hacia un fin sobrenatural: Dios. Mientras el árbol social estuvo orientado hacia Dios, su origen y su fin, el Alfa y el Omega, no se vio amenazado por las revoluciones y las luchas de clases, estos castigos que Dios envió a las sociedades cuyo tronco está podrido, cuyas ramas y hojas caen por la tierra, y cuyas raíces no cumplen más sus funciones sociales. Digamos lo mismo que al hablar de la antropología que el concepto de “imagen” es ontológico y por lo tanto, fijo y el de “semejanza” es de tipo moral o sea dinámico, que permite una mayor o menor fidelidad al modelo de la imagen y según esa fidelidad una mayor o menor perfección.
c) Desde la Encarnación del Verbo la Realeza de Cristo es el fundamento de todo poder humano La vida pública de Cristo empieza y termina con la manifestación pública de su realeza. El imperio de Cristo es introducido en lugar del imperio pagano. El Misterio de la Cruz permite que salgan nuevos reyes hechos a la imagen del Rey divino cuyo reino tiene su fuente y principio en el mundo invisible y estable: La vida terrestre del Hijo de David empieza y termina con la manifestación pública de su realeza. Empieza con la adoración de los Reyes Magos, que vienen a rendir homenaje al Rey de los judíos, y termina con la afirmación de su carácter real, no ante Herodes que tiene su poder del Imperator, sino ante el representante del César un testimonio público, universal y eterno de su realeza con la inscripción en tres idiomas que hizo poner sobre la cruz. El imperio de Cristo fue introducido en lugar del imperio pagano bajo el signo de la cruz, y su sangre real se mezcló con el agua popular, para que del pueblo pudiesen salir reyes hechos a la imagen del Rey divino, cuyo reino no tiene su fuente y su principio en este mundo. Cristo devuelve la moneda con la imagen del César negándole el carácter divino y al mismo tiempo restituye al hombre la imagen de Dios: a partir de ese momento la imagen y la semejanza con el Rey de Reyes será la garantía de la autenticidad del poder real. …en este mundo, para los cristianos, la imagen de César debía ser devuelta a l César, pues no tenía valor sacramental, a pesar del culto que los pueblos le debían rendir. Pero Jesús ha devuelto al hombre la imagen de Dios: (antes de esta restitución o recreación, el hombre no estaba obligado a dar a Dios lo que es de Dios, y César podía hacer rendir un culto a su propia imagen.
Teología Política Pero la adoración de la imagen del hombre volverá a introducirse, a medida que la imagen de Dios desaparezca, y el culto del hombre y de su imagen será impuesto por un poder más despótico que el antiguo cesarismo (Apoc. XIII, 5), y será adelante esta imagen de Dios restituida al hombre la que reemplazará a las imágenes del hombre divinizado. Recordamos el aforismo de Francisco de Vitoria: Non fundatur dominium, nisi in imagine Dei, “No se fundan imperios, si no es en la imagen de Dios”. Con el cristianismo, la imagen y semejanza del Rey de los reyes garantizará la autenticidad del poder real. “Conviene que tu lleves sobre la tierra la semejanza de Cristo emperador”, escribía el pap a Esteban V al emperador Basilio. Esta semejanza era el signo visible de la legitimidad del poder real que emana de Dios. Como dice San Pablo a los Romanos (XIII, 4): “El príncipe es el ministro de Dios para favorecerlo en el bien”. Cuando Carlomagno escribía en sus “Capitulares”, “Jesucristo nuestro Rey”, él reconocía su carácter de ministro de Dios. Cuando Carlos VII aceptó, en 1429, la condición impuesta por Santa Juana de Arco de renunciar a su reino y de entregarlo a Dios, antes de su coronación en Reims, él actuó como un ministro que dimite, a fin de basar su poder sólo en su soberano legítimo, Dios. No se trata de ninguna leyenda, sino de un verdadero pacto concluido delante del escribano real a pedido de Juana-el hecho está confirmado por el historiador contemporáneo de Santa Juana de Arco: Eberhard Windecke: “Cuando la Doncella se presentó a dicho rey, él tuvo que prometer hacer tres cosas: La primera era dimitir a su reino, renunciar a él, y entregarlo a Dios, pues lo t enía de Él”
d) La Importancia de la Inspiración en la fundación y el gobierno de una Sociedad Política El conocimiento matutino es dialogal. Al conocer las cosas en el Verbo de Dios el conocimiento era la coincidencia del logos humano con el divino en la cosa. Por tanto, el conocedor de las cosas en su causa está de algún modo bajo la mirada de Dios. Cuando Dios le devuelve la mirada en ese momento recibe un conocimiento que se llama inspiración. Gueydan compara a una sociedad que ha perdido de vista su fin sobre natural, que es el elemento unitivo de la misma con un naufragio, donde cada sobreviviente se lleva algún despojo. En ese momento, aparece un espectador ideal que se lleva lo principal, la idea. Esa es la oportunidad donde puede sobrevivir la inspiración para algo nuevo: Sin embargo es posible que haya uno entre la multitud, que no habiendo tomado nada entre sus manos, se irá llevándose lo principal: habrá recogido la idea de la gran cosa inerte convertida en juguete de las olas y, gracias a la idea, este espectador ideal, que sus contemporáneos llamaron santo o poeta, podrá realizar o por lo menos inspirar una obra nueva marcada por el fuego de la idea. “Las sociedades desorientadas se parecen a este barco desamparado, encallado en la costa. Ellas ofrecen a unos juego y diversiones, otros se pelean alrededor de sus despojos y, cuando todo parece haber desaparecido de la superficie, resuena de golpe la voz de Dios y la voz de los muertos ante la estupefacción de los vivos. Uno no sabría insistir demasiado sobre el papel de la inspiración en la política. Poetas y santos son los hombres inspirados. Todas las grandes dinastías reales han sido fundadas o mantenidas por hombres unidos a Dios por una estrecha comunión, santos y santas. “Con santos y bárbaros se funda una civilización”, ha dicho Blanc de Saint – Bonnet (Política Real, 1861, p. 142) Recordemos a San Guntrano, primer rey franco de Borgonia; a Santa Clotilde, esposa de Clodoveo, séptimo rey de Francia, de la dinastía de los Merovingios, considerado el verdadero fundador de la realeza francesa, a Carlomagno, décimo rey de Francia, primer rey de Italia y primer emperador de Occidente y de Alemania, y a su esposa Santa Cunegunda; a San Fernando, décimo rey de Castilla; a San Esteban y a San Ladislao, primer y noveno reyes de Hungría; a San Eduardo, décimo tercero rey de
Teología Política Inglaterra; a San Canuto, undécimo rey de Dinamarca, y a tantos otros príncipes y princesas que ilustraron las casas reales por sus virtudes y fueron elevados a los altares.
e) El hombre dispone de la justicia gracias a la fe Gueydan sostiene que Cristo es también el fundamento de la justicia y Él la delega en los reyes terrenales. Sin Cristo no hay justicia y sin justicia no hay paz. Hacer justicia es el deber especial del gobernante y mantener al pueblo en paz y concordia: “El Rey de los reyes es también Rey de Justicia” (Hebr. VII, 2). Él ha traído a los hombres la justicia liberada del pecado (S. Anselmo) y Él delega su justicia a los reyes terrenales, los cuales la transmitirán a los magistrados. Como dice S. Cipriano, “La justicia del rey es la paz del pueblo”. La realeza cristiana estaba fundada sobre la justicia y la j usticia es Cristo mismo. “El deber especial de la realeza, declara el Concilio de París, en 829, es gobernar al pueblo de Dios con justicia, y mantenerlo en la paz y la concordia”. La justicia es propiedad de Cristo que la da y está distribuida e ntre todos “los que creen en Él. Este es el gran Misterio de la Justicia”: Pero la justicia resta propiedad de Él, quien la da. El hombre dispone de ella gracias a la fe. Es lo que podemos llamar el gran misterio de la justicia. “Esta justicia, q ue Dios da por la fe en Jesucristo, está distribuida en todos y sobre todos los que creen en Él (Rom III, 22). “Mantenedlo que tenéis a fin de que ninguno tome vuestra corona” (Apoc III, 11), dice el ángel de la Iglesia de Filadelfia que simboliza la sexta época de la Iglesia, la nuestra” Si los hombres pierden la fe la justicia los abandonará hasta el día del juicio y los gobernantes perderán el trono. Si al fin del mundo no hay fe, no habrá justicia tampoco: Si los reyes pierden la fe, perderán su corona, pues no hay nada menos absoluto y seguro que la soberanía de un rey cristiano, “que no tiene su dignidad por la herencia de sus padres, sino sólo de Dios, que se la quitará, si él abusa de ella” (Concilio de París, 829). Si los hombres pierden la fe, la justicia los abandonará hasta el Juicio Final. Ahora bien, si es cierto que habrá poca fe al fin del mundo, no habrá tampoco justicia.
f) La Inteligencia sin pasión es la ley El gobernante cristiano que ve la justicia en Dios por la Fe está limitado por la evidencia de un orden moral objetivo. Esta inteligencia del orden moral sin la pasión es la ley. La ley es la expresión de la voluntad divina, es concreta y no abstracta.
g) Pueblo organizado y no desintegrado Mientras se mantiene la visión del ideal común y el fin sobre natural dado por la Fe el pueblo se mantiene unido. Cuando “el interés público” reemplaza a la visión de la fe a partir de la Reforma viene la época del conocimiento vespertino y aparece el espectador, se divide el pueblo, y aparece la ciencia política en base a la aritmética. En la Ciudad Antigua, como lo mostró Fustel de Coulanges, la política estuvo fundada en la religión hasta el día en que el interés público (res publica) se convirtió en el único principio de gobierno. Este periodo, que se extiende en Grecia hasta la aparición de los estrategas, y en Roma hasta el tribunal, fue una época de la política agonal. En Europa, las nociones de interés y de utilidad pública no se desarrollaron sino a partir de la Reforma. La política agonal se caracteriza por la ausencia de elementos propios de la política juego. No conoce espectadores, sino únicamente actores, pues una comunidad política fecunda y viviente exige el concurso de todos sus miembros.
Teología Política No se encontrará tampoco a los auxiliares de los espectadores, tales como los periodistas, reporteros, tribunos, demagogos y árbitros. En una sociedad iluminada por el conocimiento matutino el pueblo no está dividido en partidos o en clases, que representan las necesidades materiales, está por el contrario unificado según sus funciones en un solo cuerpo, semejante al hombre que posee un alma, un corazón y miembros. Gueydan desconfía de las reglas aritméticas que no son aplicables a este cuerpo y lee, en efecto, en la Biblia que David, queriendo proceder a la enumeración de los hombres capaces de tomar las armas, fue disuadido por su consejero Joab con las siguientes palabras : “Que el Señor aumente el pueblo del rey mi señor hasta un céntuplo de lo que es. ¿Pero qué pretende el rey mi señor por tal enumeración? ¿No es bastante que sepáis que todos son vuestros servidores? ¿Qué más buscáis, y por qué hacer una cosa que volverá pecador a Israel?” (I Crónicas XXI, 3; II Samuel XIV, 3)
3. Las Categorías de la Política en la Etapa Agonal a) El personaje principal: el Combatiente El personaje principal en la política agonal es el Combatiente, así como en la política juego es el Jugador y en la política metafísica es el Testigo. El Combatiente es un hombre desinteresado que obtiene la victoria de Dios bajo la mirada de Dios. Es y no parece, pelea la batalla de Dios bajo la mirada de Dios. Utiliza la razón y el coraje y necesita la inspiración.
b) El principio fundamental: la Fe en Dios. En la etapa agonal es la fundación de la sociedad sobre la imagen de Dios uno y trino Tengamos presente la doctrina de los tres órdenes o estados: oradores, defensores y trabajadores que formaban el árbol de la Cristiandad. La fidelidad que la Sociedad humana tiene con la imagen de Dios de la cual es portadora y en la cual se funda en su Bien Común. Está relacionada con la edificación de la Cristiandad. La Cristiandad no es lo mismo que la Iglesia. La Iglesia es el Cuerpo Místico de Jesucristo que tiene promesas de vida eterna pues “las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”. La Cristiandad, en cambio, es un orden social, político y económico conforme a la enseñanza evangélica. La Cristiandad aparece tres siglos después de la Iglesia con la conversión del Imperio Romano al Cristianismo. A diferencia de la Iglesia, la Cristiandad puede desaparecer, en ese caso la Iglesia vuelve donde estaba antes de Constantino, o sea, a las catacumbas. El Bien Común, que es la causa final de la sociedad política, requiere además tener claro el concepto de Misión. Cada país tiene su Misión, su destino, puesto por Dios en el momento En nuestros países de Hispanoamérica la Misión es la reconstrucción de la Cristiandad Evangelizadora que en estas tierras se llama Hispanidad.
c) La Unión: Unidad Real y Natural La “Unión” que existe entre los miembros de la Sociedad, en la política agonal es ontológica y natural pues se funda en el ser y en la naturaleza de las cosas. No en un convenio o pacto. El Cristianismo le ha dado al concepto “Unión” un valor sobrenatural y nos muestr a su profundidad y derivaciones sociales: El Cristianismo ha dado al concepto “Unión” un valor sobrenatural, enseñando a ese respecto que el amor perfecto es unión con Dios. Recordemos primero los dos grandes preceptos de Nuestro Señor: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu espíritu ”, y el segundo, que le es semejante: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 12,37), lo que San Agustín comenta diciendo que siendo la unión con Dios el
Teología Política fin del amor de sí mismo el amor del prójimo no tiene otro fin que el deseo de conducir a éste último a la unión con Dios (Lib X, cap. III), porque el prójimo es Cristo. Podría decirse que el Cristianismo ha santificado la palabra unión y señala en el mismo lugar (Gueydan) otros ejemplos como la Subida al Monte Carmelo de San Juan de la Cruz que conduce a la “divina y substancial unión con Dios”, a la “divina unión de Dios”. En su Discours sur l unión de Jesus Christ avec son Epouse, Bousset insiste, él también sobre la importancia de la unión con Dios: “Ojalá no pudiéramos no tener vida, ser, movimiento sino para coronar nuestra unión con el divino Esposo” Para San Luis María Grignon de Montfort, el Rosario “conduce a la unión con Nuestro Señ or en la cual consiste la perfección cristiana” Cuando el Ángel se dirige a la Santísima Virgen, se apresura en decirle Dominus tecum, y el sacerdote durante la Misa recomienda esta unión a los fieles: Dominus vobiscum. Gueydan recomienda en La Unidad Católica y los Orígenes de la Unidad Mundial su teoría sobre la sociabilidad de la República Cristiana –causa material de la sociedad- fundada sobre la unidad que es Cristo: La Iglesia católica se distingue de todas las sociedades cristianas por el hecho de estar fundada sobre la unidad que es Cristo. Lo que se ha llamado en la Edad Media la República Cristiana era el resplandecimiento de esta unidad católica. Ella ha permitido la diversidad y la multiplicidad de poderes temporales-emperadores y reyes-, porque ellos ejercían en común en la Cristiandad una misma función divina: defensores de los derechos de Dios y de los derechos del hombre imagen de Dios, ellos protegían a los pueblos contra la herejía considerada como una amenaza y un atentado a la unidad de la Cristiandad y retardaban así el desencadenamiento de Satán, a fin de que él apareciera a su debido tiempo (2. Tes. II. 7) Papa, emperador y reyes eran, a título diferente, guardianes de una herencia común. Dante en su De Monarquía, compara al Papa y al Emperador con los hijos de Abraham, Judá y Leví: Leví era el mayor, también la Iglesia sobrepasa al imperio en autoridad Entre la raza sacerdotal y la raza real se levantaron conflictos de competencia, pero la unidad de la gran familia cristiana fue salvaguardada hasta el fin de la Edad Media, y Bossuet creyó poder discernir en este período los mil años anunciados por San Juan en el Apocalipsis: “Después que hayan pasado mil años, Satán será liberado y saldrá de su prisión para seducir a las naciones” (XX, 7)
d) La Lucha La lucha es muy importante en toda política y en la política agonal es fundamental por cuanto le da el nombre a la misma. El hecho es que habiéndose elegido el Bien como fin de la sociedad hay que admitir que existe una lucha entre el Bien y el Mal y Dios no es neutral en esta lucha. Se pelea pues el combate de Dios bajo la mirada de Dios. El combatiente también pelea por su éxito personal dentro de esta lucha, es el campeón de una causa que es la misión común. Él procura la victoria para el bien de todos y quiere su éxito personal, aunque se representa y admite la posibilidad de sufrir y morir en el empeño. Pero de todos modos subordina su bien particular al Bien Común. Es una lucha contra los que agreden la Misión o el Bien Común y combate de hombre contra hombre.
e) El Lenguaje En la política agonal el verbo humano está adherido al divino, por cuanto por la palabra también somos imágenes de Dios. El lenguaje en su aspecto semántico tiene un significado objetivo como símbolo de la cosa, un significado subjetivo como síntoma del estado de ánimo del que habla y un significado
Teología Política comunicativo como señal para el que escucha o recibe el mensaje. Pero lo que más debe destacarse es el valor simbólico con referencia a las realidades concretas. La sociedad unida expresa todas estas ideas en un símbolo. Símbolo quiere decir lo que une, los distintivos por excelencia de las naciones cristianas eran el blanco y el oro que representan la integración de la luz.
f) Pueblo organizado y sus miembros. El Hombre El hombre es un ser personal y moral no una abstracción jurídica El pueblo en la política agonal es protagonista, tiene la misma fe y sus miembros están unidos por una moral común, por un patrimonio común, y por intereses comunes. Estos son realmente comunes porque pertenecen por igual al particular y a la sociedad. El hombre está religado a su familia, a su profesión o función social, a su vecindario o comarca y a la autoridad por la relación mando obediencia donde son responsables uno ante el otro los dos términos de la relación: el que manda y el que obedece La unidad es debida al desarrollo natural de las relaciones sociales. De modo que se puede decir que las relaciones son ontológicas, orgánicas y morales. Este pueblo organizado no necesita de auxiliarse para sentirse pueblo. Estos “auxiliares” aparecerán en la política juego. Por tanto, hay paz entre la conciencia colectiva y la personal y entre la moral pública y la privada: Un pueblo organizado, sometido a la relación autoridad-obediencia y distribuido en diversos órdenes o estados, correspondiendo cada uno a funciones sociales determinadas, constituye una realidad. Pues bien, si la relación autoridad obediencia es suprimida, y si, por otro lado, las distinciones entre órdenes o estados son abolidas, el pueblo estará de hecho desorganizado, pero podrá por el c ontrario aparecer unificado, o sea que dejará de ser para comenzar a parecer.
g) El Ejército El ejército-los defensores es el modo como el pueblo se organiza y se jerarquiza para defender su Misión. Es parte fundamental del proyecto de la sociedad.
h) La Legislación y los Poderes La legislación y los poderes se fundan en la Voluntad Divina. Dios es el origen del poder y la fuente de toda razón y justicia. El gobernante es responsable ante Dios. El poder Ejecutivo y el Legislativo no están separados y la Inteligencia sin pasión es ley Esta dependencia de la imagen de Dios, que es el Hombre, con Dios mismo está codificada en los Diez Mandamientos que fundan la Unión de la Sociedad y todo su obrar Con respecto al Estado Gueydan sostiene que éste no existe en una sociedad naciente. Allí el gobierno se confunde con la propiedad, con la familia, con la religión (sigue a Du-pont-White, L individu et l Etat, París, 1867, p. VIII) El Estado no ha existido siempre: es una formación política de fin de civilización. El Estado es la institución de la idea gubernamental: la idea de la cosa pública (cita a L. Hauriou, res publica) que excluye la vana y estéril creencia en un contrato primitivo: “A la noción de Estado, que tiende sin cesar para nuestra desgracia, a perder contacto con las realidades y a volar hacia otro mundo sobre las olas de la abstracción y de la ficción, esta concepción procura un lazo humano indisoluble: la tradición.
i) Culminación de la Política Agonal La política agonal es la que más dura en la historia de los pueblos, no obstante termina cuando el gobernante deja de procurar el Bien Común y olvida la Misión de la nación, o empieza a responder a sólo
Teología Política una facción o partido, o tiene como referencia un poder o un interés particular y el fin único de sus acciones es mantenerse y aumentar su poder. En todos estos casos termina la época normal y empieza la política juego. La risa caracteriza el inicio de la política juego.
Teología Política
Capítulo IX - TEORÍA POLÍTICA. LA POLÍTICA JUEGO La Política Juego es aquella donde predomina el conocimiento vespertino y que va progresivamente oscureciendo hasta ingresar en la llamada era tenebrosa.
1. Premisas de la Política Juego Como en las otras áreas de la ciencia, el conocimiento vespertino en política implica dejar de ver las cosas en Dios y verlas en sí. Este separarse de la fe y desviar la mirada de Dios para dirigirla al mundo, hacer aparecer un nuevo personaje: el Espectador. Las características del conocimiento vespertino en política son:
a) El desvío de la mirada de Dios a la tierra Una sociedad fundada en la Ciencia Política del Espectador Divinización de la Naturaleza La inspiración reemplazada por el cálculo, el pálpito y el azar Justicia Propter Homines La Ley es construcción artificial y abstracta Desintegración de la Sociedad El Desvío de la Mirada El desvío de la mirada del hombre de Dios hacia la Tierra, hacia la creatura y hacia sí mismo produce la pérdida de la fe. La política toma el lugar de la religión y el gobierno de los hombres se transforma en cosa humana. Esto es el “progreso a través de la Ciencia”. Gueydan describe así este proceso: Pero he aquí el pecado. El hombre desvía su mirada de Dios, y la dirige hacia la tierra, hacia la creatura, hacia sí mismo (Et coluerunt et servierunt potius quam Creatori (Rom. I, 25). Este amor sui caracteriza el fin de los tiempos: Erunt homines se ipsos amantes (2. Tim. II, 2). Esto es lo que Renan llamó la ley del “progreso a través de la ciencia”. Según él “todo el esfuerzo del mundo tiende a conocerse, a amarse, a verse, a admir arse” (Diálogos y fragmentos filosóficos, París, 1925, pp. 181 y 58) En una palabra, el hombre se transforma en espectador del mundo y de sí mismo. Es la edad de la política juego, que se llama generalmente política a secas. Fustel de Coulanges estudió minuciosamente el desarrollo de la Ciudad Antigua: “La política, dice, tomó el lugar de la religión y el gobierno de los hombres se transformó en cosa humana” (p. 378). Una autor alemán ha definido la política sich mit den Menschen beschaftigen anstat mit Gott. “¡Ah, qué peligrosa es la política!”, exclamaba Bossuet, quien la colocaba entre las diversas formas de idolatría (T. XXXV, p. 369). Entre el espectador y el idólatra hay, en efecto, poca diferencia: los dos tienen el cualto a la creatura; los dos se tornan semejantes a aquello que aman. La pasión de ver, la pasión de recibir las imágenes del mundo acaba por borrar en el hombre la imagen de Dios
b) Una Sociedad fundada en la Ciencia Política del Espectador El desaparecer gradual de la fe va produciendo la aparición de los mitos políticos. El espectador se coloca fuera de la comunidad para salvar sus intereses y en la misma época se separa la Ciencia de la Fe. Se requiere una nueva Ciencia para construir una sociedad artificial. Esto produce una hipertrofia de legalidad abstracta.
Teología Política El espectador es un hombre que ha perdido la fe; la política-juego la ha reemplazado. Donoso Cortés tenía razón cuando hablaba de la baja del termómetro religioso que aparejaba la suba del termómetro político. Es, en efecto, con la disminución de la fe que aparecen los mitos políticos. Cuando el derecho divino de los reyes comienza a caer en descrédito, en el s XVI, es cuando nace el concepto de la soberaníasoberanía absoluta del rey o soberanía popular que no tiene límites ni en el cielo ni en la tierra. “Cuando más terreno pierde la fe, más gana la ley”, observa muy juiciosamente Agustín Cochín. No teniendo más la fe, el espectador se coloca en el exterior de la comunidad para salvaguardar sus intereses privados. Se separa de ella, como la ciencia se separa de la fe en la misma época. Construyó un edificio nuevo sobre bases científicas, pues ya no tiene entera confianza en lo antiguo. En política, construye una sociedad artificial y un paraíso terrenal: es el objeto de la “Ciencia política” Gueydan caracteriza la Presencia del Espectador y su génesis. La aparición del mundo como espectáculo. La unión de los espectadores forma la opinión pública que reina. El hombre de estado deja de estar bajo la mirada de Dios y se encuentra bajo la mirada de la opinión pública que lo convierte en un actor: La política juego está caracterizada por la presencia del espectador. Los tiempos modernos han visto a este personaje ocupar un lugar cada vez más importante en la sociedad cristiana. Aparece en el s XVI, después que la autoridad y la unidad de la Iglesia fueron batidas en retirada por el Renacimiento y la Reforma: Los cristianos comenzaron entonces a mirar alrededor de ellos con inquietud y curiosidad, como viajeros sorprendidos por un accidente. Deseaban ver, porque no creían más. El mundo se les apareció como un teatro y la vida humana como una comedia. ¿Qué es la vida?-una comedia, ha dicho Erasmo (Elogio de la Locura, 1508) Es así que muchos de ellos se transforman en espectadores: Espectadores del cielo, con Galileo; Espectadores del mundo con Descartes (“Y en los nueve años siguientes, yo no hice otra cosa que rodar de aquí para allá por el mundo, tratando de ser espectador más bien que actor en todas las comedias que se representaron” (Discurso del método, 1637) y los rosacruces (“Pansophine ist dei Anschauung des Universums” Dr. H Schick: Das alt ere rosekreuzertum) Espectadores del príncipe, con Maquiavelo y los políticos (Sociedad secreta a la cual pertenecieron Bodino, Bacon de Verulam y Campanella. En su libro De la dignidad y crecimiento de las ciencias, Bacon reproduce en los siguientes términos una frase de El príncipe, de Maquiavelo: “No conviene preocuparse por la virtud misma, sino solamente por su parte exterior que mira hacia el público, y que no es nada más que para los espectadores Espectadores del hombre, con los moralistas (La Fontaine considera la fábula como. “Una amplia comedia con cien actos diversos cuyo teatro es el universo; El leñador y Mercurio) Los filósosfos eran también espectadores del hombre: “Locke hizo como Malebranche, se encerró en sí mismo, y, después de haberse contemplado durante mucho tiempo, presentó a los hombres el espejo en el cual se había mirado” (Diccionario Histórico, 1821) Espectadores del pasado, con los románticos del s XIX Afirma Gueydan que cuando la lucha deja lugar al espectáculo de la lucha, la política-juego entra virtualmente en acción. El espectador es sentado sobre el trono. La opinión se transforma en reina.
Teología Política “Cada hombre es así sobre la tierra un pequeño reino gobernado despóticamente por la opinión” (Le Mercier de la Riviere: El orden natural y esencial de las sociedades políticas, 1767). El hombre de Estado no es más que un comediante. K. Marx ha dicho que el “moderno Ancien Régime no es sino la comedia inspirada en un esta do social donde los verdaderos héroes han muerto” (1. Ab., 1 Bd., 1 Haldbbd., p. 611) Este conocimiento vespertino tiene su evolución, vista como un progreso por sus autores y como un oscurecimiento progresivo por Gueydan y los hombres del conocimiento matutino. Etapas de la evolución: Para Comte y Proudhon, esta turbación representa un progreso y, con el apoyo de semejante pretensión, estos “filomitos” proclamarían la famosa ley de los estadios: “Religión, filosofía y ciencia; la fe, el sofisma y el método; tales son, escribía Proudhon, los tres elementos del conocimiento, las tres etapas de la educación del género humano” (De la Creación del orden en la humanidad, París, 1843). La política ha seguido, en efecto, estas tres etapas. Ella ha tenido primeramente como última etapa la guía de los hombres hacia su salvación eterna-etapa religiosa-; después se ha hecho una filosofíaBodino habló, ya en 1577, de los “sagrados misterios de la filosofía política” -; finalmente fue bautizada ciencia: “La política se transformará en una ciencia positiva”, profetizó Saint Simón, en 1825 (Memoria sobre la Ciencia del Hombre) En esta evolución buscó en vano un progreso. Los demonios también tienen la ciencia sin la caridad, como dice San Agustín, y ellos no son sin embargo superiores a los ángeles. El seudo progreso pasa de la unidad a la diversidad y separación, de la luz a la oscuridad, de la estabilidad a la movilidad y de lo concreto a la abstracción artificial. Recordando a Tocqueville, nos recuerda: “Cerca de él he visto otros que, en nombre del progreso, se esfuerzan por materializar al hombre, queriendo tomar lo útil sin ocuparse de lo justo, la ciencia lejos de las creencias y el bien separado de la virtud: “he aquí, se dice, los campeones de la civilización moderna” (La Democracia en América)
c) Divinización de la Naturaleza El oscurecimiento progresivo que caracteriza al conocimiento vespertino, y que tiene por etapa final de un plan sistemático la secularización de toda la sociedad y la consecuente divinización del hombre con poder, pasa por etapas intermedias: Una de ellas es el naturalismo que derivará en el humanismo abstracto. Este naturalismo por oposición al sobrenaturalismo es sólo un hito en la evolución que Gueydan describe y fundamenta así: El Renacimiento había divinizado la naturaleza, sin darle todavía atributos divinos. Humanistas como Bodín, Montaigne o Charrón hablan de ella como una benefactora divina, pero será solamente en los s XVII y XVIII que se convertirá en un dios soberano, y tendrá el poder de crear y de regenerar. Hobbes puso la naturaleza sobre el trono- “Dios es el rey de los reyes por la Naturaleza” (Prefacio de De Cive)-, a fin de explicar el origen de la justicia del príncipe: “La fuente y origen de la justicia está en la ley de la Naturaleza” dicen en el Leviatán. Un siglo más tarde, Luis Sebastián Mercier confirmará: “Entonces la justicia habló por la voz de la Naturaleza, soberana legisladora, madre de las virtudes y de todo lo que es bueno sobre la tierra” (An. 2444, Londres, 1776, p. 72); Morelly redactará su famoso Código de la Naturaleza (1755), y d Holbach su Catecismo de la Naturaleza (1790). La naturaleza se convirtió en fuente de Justicia, tomando el lugar de Cristo.
Teología Política
d) La inspiración es reemplazada por el Cálculo, el Pálpito y el Azar El conocimiento ha dejado de ser un diálogo con el autor de las cosas. Ha cesado por tanto la inspiración. El gobernante es un actor que depende de los espectadores (la opinión pública que ha usurpado la mirada de Dios) Es un actor jugador que ejecuta las pasiones cambiantes de los espectadores y para captarlas recurre al cálculo, al pálpito y al azar. Mientras más se aleja del mundo estable e inmóvil más bajo cae la tiranía del destino y tiende a repetirse, y a dar vueltas en círculos.
e) Justicia Propter Homines “Cuidad de no practicar vuestra justicia a la vista de los hombres con el objet o de ser mirados por ellos; de otra manera no tendréis recompensa de vuestro padre celestial” (Mt. VI, 1) No hay dos posibilidades: o la ley y la justicia provienen de Dios y hay una moral objetiva; o provienen del caprichoso subjetivismo relativista del hombre con poder que depende a su vez de la opinión pública. Sin la fe sólo queda la justicia humana propia y cambiante: ¿Qué quedará a los hombres que hayan perdido la justicia de Dios? El que no tenga fe en la justicia de Dios establecerá su propia justicia y tratará de justificarse delante de los hombres, lo que es una abominación delante de Dios (Luc. XVI, 15 y Rom. X, 3). En consecuencia San Gregorio Magno hace observar que es justo amar a los hombres a causa de la justicia pero no se debe sacrificar la justicia a causa de los hombres-propter homines-, pues, como dice San Anselmo, todos los que han sido justificados por Cristo no son justos en sí mismos, sino solamente en Cristo Los judíos que ignoran la justicia de Dios (ignorantes justiciam Dei, Rom. X, 3) se volvieron contra el Justo, para pedir que fuese alejado del mundo. Esta condenación no podía ser justa pues los judíos no conocieron la justicia de Dios, y Pilatos hizo justicia propter homines Los paganos tampoco podían tener la justicia verdadera al sólo poseer el conocimiento vespertino. Además debía terminar esa falsa justicia del cesarismo: Antes de Jesucristo, la verdadera justicia no existía en la sociedad, pues la justicia es Él. En la Ciudad de Dios, San Agustín demuestra que donde hay falsos dioses, no hay justicia, y que una sociedad como la República Romana, que no estaba fundada sobre la justicia, no podía existir (Ubi non est vera justitia, juris consensu sociatus coetus hominen non potest esse, Lib. XIX, cap. XXI) Este juicio del gran doctor de la Iglesia nos debe hacer reflexionar hoy, pues, como decía Madame de Stael, “hemos llegado a un período que se parece, bajo algunos aspectos, al estado de los espíritus en el tiempo de la caída del Imperio Romano”: La teología confirma y desarrolla con rigurosa lógica el presentimiento de esta célebre mujer. En efecto, una sociedad, que adora falsos dioses y que separa su justicia del Rey de justicia, no puede más que ejercer una justicia propter homines, que la conducirá fatalmente a una nueva forma de cesarismo y al culto del hombre. El conocimiento vespertino tiende por sí mismo a hacerse noche. El proceso de secularización lleva a dar al poder, a la autoridad y a la justicia un fundamento exclusivamente humano, y esto a su vez, trae aparejada la adoración del hombre divinizado y la destrucción del hombre concreto. Esta última etapa es tenebrosa. La última fase de la secularización de las instituciones está caracterizada, en la historia romana, por la divinización del hombre. César es el poder divinizado; sus imágenes reciben culto y tienen valor de sacramento. Él tomó el lugar de los dioses de la ciudad antigua, porque las divinidades municipales ya no correspondían a las nuevas dimensiones del Imperio Romano, ni a la evolución social empezada bajo la República:
Teología Política El usurpó la autoridad de los dioses, a fin de institucionalizar el poder imperial, y en consecuencia acabó por arruinar la “autoridad”, la cual no tuvo más que un fundamento humano, aunque divinizado. Es entonces cuando el Hijo de Dios, Rey y Emperador, bajó a la tierra y tomó un cuerpo humano. El verdadero Rey se hizo hombre, cuando César se hizo dios, y Él volverá en el día del Juicio Final, cuando el hombre de pecado se haya elevado por encima de todo lo Divino y se haga pasar por Dios (2 Thes. II, 3-4). Cuando el hombre se deja seducir por las palabras de la serpiente “Seréis como dioses”, Dios interviene en este mundo de manera sobre natural: Adán quiso volverse de algún modo la fuente y principio de su felicidad, y Dios lo expulsó del Paraíso; César quiso volverse la fuente y el principio de su poder, y Dios envió a los hombres del Rey de los reyes.
f) La ley es una construcción artificial y abstracta. La estar fundado no en Dios estable sino en el hombre mutante no se puede captar la ley por la inteligencia sin pasión. Las leyes se multiplican. Aparece el normativismo abstracto. La aplicación de la ley es una técnica. El Estado es una máscara detrás del cual se esconde el verdadero poder para no espantar a los jugadores. El poder legislativo representa a los espectadores y acomoda las cosas a sus pasiones y fantasías. La Ciencia Jurídica negativa culmina en un formalismo abstracto y voluntarista.
g) Desintegración de la sociedad Es la última consecuencia del conocimiento vespertino y el comienzo de la noche que se produce porque no se puede percibir el fin social. Pio XII advirtió sobre la pérdida de conciencia del bien común. La conservación de la sociedad que implica un concepto de lucha y de combate también carece de fin. Esta finalidad es el principio unitivo de la sociedad: si este se obscurece hasta la pérdida total el efecto será la desintegración. La desintegración de la Sociedad que puede llevar a la anarquía o la tiranía, o ambas a la vez. Subsiste, sin contacto con la realidad, el artefacto legal abstracto en la superficie con lo cual se abre camino la era dominada por el Conocimiento Tenebroso
2. Premisas de la Política Juego en la Etapa Tenebrosa Domina la última etapa de la política juego y sus notas son:
a) Cuando la Sociedad pierde la Fe se desarrolla el Cesarismo El primero que niega la realeza de Cristo es Hobbes y es el primer teórico del Estado absoluto . La historia de la evolución de las teorías modernas sobre el origen del poder y de la justicia muestra que el cesarismo se desarrolla automáticamente en una sociedad, cuando ella pierde la f e en la realeza de Cristo: T. Hobbes, el primer filósofo que negó categóricamente la realeza de Cristo, fue el primer teórico del poder absoluto. Se funda sobre una interpretación personal de la Biblia, conforme al espíritu del Protestantismo, para afirmar que el reino de Dios empezará sólo después del segundo advenimiento de Jesucristo, y que “Cristo no recibió del Padre una autoridad real en este mundo, sino sólo un oficio de consejero” En consecuencia, “Dios Padre no le ha dado el poder de juzgar” (De cive, 1642, Pp. 356, 362 y 359, 1651). Después de destronar al Rey de Justicia, Hobbes está pronto para formular los principios fundamentales de un Estado totalitario: “Pertenece a la República cristiana determinar lo que es justicia e injusticia”; “Iglesia y República cristiana son en el fondo una sola cosa”; “El juicio tanto de las cosas espirituales como temporales
Teología Política pertenece al brazo secular o a la potencia política”; “ El príncipe soberano es el jefe de la Iglesia, como del Estado”. Henos aquí ante un “Imperio absoluto”, instaurando en lugar de la realeza cristiana de la Edad Media. Hobbes llama al soberano “ Leviatán o dios mortal”.
b) Se funda la Sociedad sobre la imagen del Hombre mutante. Se general el Mito Humanidad con su propio culto, que ha desplazado al de la naturaleza. Hasta Hobbes el Leviatán era la bestia del mar, el dragón de siete cabezas, el símbolo del anticristo o del Demonio. Con Hobbes el demonio se hace hombre y es la primera vez que lo simboliza como un “Magnus antropos”, un hombre gigante hecho de humunculi, como una parodia de cuerpo místico Este mito humanidad parodia del cuerpo es la imagen que funda la sociedad política cuando el eclipse de la fe va siendo total y sustituye al mito Naturaleza del conocimiento vespertino: Vamos a ver ahora como el hombre, después de la Naturaleza, ha llegado a recibir los honores divinos y como la Humanidad se ha convertido a su vez en fuente de justicia. Históricamente el culto del Hombre siguió al culto de la Naturaleza como su consecuencia lógica. A medida que éste se fue volviendo amo y dueño de la naturaleza, reduciendo su reino a los estrechos límites de los parques nacionales y de los jardines zoológicos, se fue apoderando de sus atributos divinos. Fue así como nació el nuevo ídolo, la “Santa Humanidad” de los francmasones (Ver el mito “Humanidad”, Verbo No 74, Sept., 1971), dios todopoderoso, universal e infalible (“La infa libilidad del género humano es hoy el fundamento del más tremendo error aparecido en el mundo” (Lacordaire: Consideraciones sobre el sistema filosófico de Lamennais, 1834) servido a su vez por sacerdotes y profetas. La tiniebla entra en la misma Iglesia de manos del progresismo Tal vez veremos algún día, pronosticaba el gran visionario inglés H. G. Wells, una nueva orden de jesuitas, dedicada, no al servicio del Papa, sino al servicio de la Humanidad (Outline of History, 1921, p. 724) Hoy conocemos esta “nueva orden de jesuitas”. Su portavoz, Teilhard de Chardin, da la definición siguiente de la humanidad: “Humanidad: objeto de una fe a menudo ingenua, pero cuya magia, más fuerte aún que todas las vicisitudes y todas las críticas, continúa actuando con la misma fuerza de seducción, tanto sobre el alma de las masas humanas, como sobre los cerebros de la “Intelligentzia”, ya sea participando en su culto, ya sea ridiculizándolo” (El fenómeno humano, 196 5, p. 294) En una hoja distribuida recientemente por párrocos progresistas en sus iglesias, se podía leer: “La persona humana ha resultado exaltada, engrandecida, liberada, y en cierto modo colocada en el centro del sistema doctrinal y práctico de la religión cristiana” (El Domingo, 16 de agosto de 1970) En una palabra, la humanidad misma se ha convertido en un nuevo Cristo, o sea “la encarnación colectiva, universal de Dios”, según lo afirma Berdiaev (les sources et le sens du communism e russe, 1951, p. 358), idea que coincide con una concepción judía liberal según la cual “el título de Mesías sería ahora en adelante conferido al mismo pueblo de Israel” (Kaufman Kohler: Théologie systématique du Judaisme).
c) Nace un nuevo culto, el del Hombre Mito contra el verdadero hombre El siglo XX ha realizado el antiguo sueño masónico de la “religión en la cual todos los hombres se pongan de acuerdo” o el fellowship entre los miembros de las diversas familias religiosas”; que preco nizaba Maritain. El culto del hombre ha logrado reunir en una sola religión universal al franc masón que edifica el Templo de la humanidad, al judío que confunde al Mesías con su propio pueblo, al marxista que no cree en Dios pero sí en el hombre (no creemos en Dios, creemos en el hombre”, declaración de los representante de la URSS, en Londres), al materialista occidental, y al católico que no se arrodilla más delante de Dios, para arrodillarse más bien delante del hombre (“Wer nicht vor Gett knieet vor Menschen”, Erik von Kuenhelt Leddihn).
Teología Política Del mismo modo, en los s XVI y XVII, el culto de la Naturaleza había reunido en la “religión natural” a los mahometanos, calvinistas, luteranos, deístas y judíos. Desde Pilatos y Herodes, la amistad entre Gentiles y Judíos se ha realizado siempre, sacrificando al verdadero Hombre.
d) Oscurecimiento total del conocimiento, no hay más soluciones. Época a logos Ya no hay más inspiración ni pálpito, las tinieblas cayeron cuando crucificaron a Cristo (Lucas 23, 44) y cada vez que la civilización se vuelve contra el hombre. También se oscurece en el Apokalipsis el trono de la Bestia: “El quinto ángel derramó su copa sobre el trono de la bestia y el reino de ella se cubrió de tinieblas” (Apoc. 16, 10)
e) Justicia confundida con la Igualdad. Al a logos corresponde el a nomos La diva Humanidad ha sucedido a la diva Naturaleza como fuente de justicia. Recordemos que la identidad de justicia e igualdad había sido promulgada por la Revolución francesa. Saint Just escribía en El Espíritu de la Revolución: “Cuando los hombres sean iguales, serán justos” y Volney, en su Catecismo del ciudadano francés (1793): “Igualdad y justicia son una misma palabra, la misma ley natural”. Es un concepto típicamente masónico. Saint Just y Volney eran francmasones, y Proudhon, también francmasón, reconocía que el dios de los masones “es la personificación del equilibrio universal” (La justicia en la Revolución y la Iglesia, 1858)
f) Estado totalitario o final del oscurecimiento de la Sabiduría Todos estos esfuerzos para reemplazar al verdadero Rey de justicia se encadenan perfectamente según un cañamazo preconcebido que no se encuentra al alcance de los hombres, y sobre el cual los filósofos no hicieron más que bordar: ¿Quién administrará la justicia en nombre de la Humanidad? Ya no será el rey católico, que administraba la justicia en nombre de Cristo, ni el príncipe absoluto de Hobbes, cuya justicia tenía su fuente en la naturaleza. Lógicamente serán los mismos inventores del mito “Humanidad”, los francmasones, pues son los únicos que tienen fe en ese ídolo. Del mismo modo que el Renacimiento engendró la monarquía absoluta, así las sociedades secretas han dado luz a la democracia humanitaria e igualitaria. Pero ¿qué ocurrirá si algún conquistador se apodera de todo o de parte de esa Humanidad? El despertar será espantoso. Automáticamente ella perderá su carácter divino, y su mito se desvanecerá a pesar de las protestas masónicas mundiales, como se desvaneció el mito de la Naturaleza, en medio de las lamentaciones románticas. Entonces la cuestión decisiva para el futuro es saber quién se hará mañana amo y dueño de la grey humana, y administrará la justicia entronizando un dios nuevo. Renan, que sin haber sido masón, fue sin embargo el gran profeta de la Humanidad deificada , tenía poca fe en la duración de su reino. “Debemos concebir, escribía en 1871, un pequeño número de sabios apoderándose de la Humanidad por medios que serán su secreto y que las masas no podrán utilizar, pues supondrá una dosis demasiado fuerte de ciencia abstracta” (Dialogues et fragments philosophiques, p. 82) Como dijo Nuestro Señor, varios vendrán y dirán: “Yo soy el Cristo” y seducirán a muchos (Mc. XIII, 6). El misterio de iniquidad, parodia del misterio cristiano de justicia, se forma por etapas, el último “dios mortal” aún no ha dado a conocer su nombre. El fin de la era vespertina habría traído el fin del espectador. Ya no hay más ley abstracta para garantizar el juego y el espectáculo, el capricho del poder ha destruido la ley.
Teología Política Esta desaparición del espectador y su descenso a la lid política pone fin a la era vespertina y está acompañada por actos de violencia. El último acto del drama es siempre sangriento por más que haya sido bella la comedia Después de haber abandonado a Dios, el hombre se vuelve contra el hombre y lo mata. Lo mata, no ve más en él la imagen de Dios. En política esto es la revolución y la guerra civil. La humanidad será rescatada por el sacrificio del Hijo de Dios, y los pueblos por la sangre de los testigos inocentes.
3. La Política Juego a través de sus Categorías a) La Fe en los Mitos En la etapa de la política juego no es en Dios; sino en sí misma y en los mitos políticos. La sociedad se funda en el interés material. La política al usurpar el lugar de la religión se transforma en idolatría del poder humano. Sólo importa la lucha por el poder. No se trata de los mitos pre filosóficos que guardaban una sabiduría primordial en un ropaje pre lógico e imaginativo pero susceptible de racionalización. Se trata, al contrario, de construcciones post racionales deliberadas a partir de una secularización de verdades cristianas donde ha jugado un papel fundamental una técnica de vaciamiento del lenguaje 1. Evolución y Progreso
La “ley de la historia” que ha tenido m ás partidarios es el Evolucionismo que sustituye a Dios por un dios nuevo: el “Progreso”. La Ciencia Vespertina quiere dejar de lado la Creación divina para crear artificialmente un nuevo mundo y una humanidad nueva. Lo explica Gueydan mediante las famosas inversiones que se extienden progresivamente a todos los valores de la sociedad cristiana y los arranca de la realidad objetiva para elaborar conceptos artificiales. Conocemos las famosas “inversiones”, que sembraron tanta confusión en el mundo: “Va a llegar la edad de la perfección” (Lessing); “El reino del orden está por establecerse en la tierra” (Court de Gébelin, 1773) “la edad del oro, que una tradición ciega colocaba en el pasado, está por venir” (Le Producteur, 1825, diario socialista de la escuela de Saint Simon); “La unidad de razas, el hombre modelo, el hombre patrón no existe en el pasado; tiene su razón de ser en el futuro. Adán no ha venido, vendrá” (Esquiros, 1845) “La religión de espíritu y de verdad, por la cual, después de Lutero y Voltaire, suspira todavía el mundo, Israel se la enseñará (…) Será el advenimiento de la religión verdaderamente universal” (Leroy Beaulieu, 1893) Estas inversiones se han extendido progresivamente a todos los valores inmutables de la sociedad cristiana, cuyas raíces, arrancadas de la tierra, quedaron en el aire. “En lugar de la eternidad, se instala el futuro”, según una observación pertinente de Dietrich von Hildebrand (Verbo, marzo, 1974, p. 36) Los “filomitos”-así Agrippa (1531) llamaba ya a los filósofos de su tiempo-reemplazaron el Ser por el mito y la Verdad por el método: se apoyaron sucesivamente sobre la inducción (Bacon), la duda (Charron y Descartes), la crítica (Kant), el análisis (Condillac), la perfectibilidad (Condorcet), el cambio (Marx), para construir sus teorías. La historia deja de recordar hechos para contemplar movimientos y el cambio que registra la acción del hombre sobre la naturaleza. Para Bacon y Marx ella es “un proce so de cambio y transformación hacia la epifanía de un hombre nuevo”. Lo que se procura es una revolución, pasar de una situación a su opuesta. Para ello se inventó el evolucionismo:
Teología Política El evolucionismo es, en efecto, el arte mágico de hacer aceptar por los profanos ideas nuevas sin provocar oposiciones violentas, sin revolución. Y, cuando se agrega el mito evolucionista las ideas de perfectibilidad y de progreso, consagradas por Condorcet, el evolucionismo ejerce sobre las masas una fuerza irresistible. Con este determinismo histórico, última producción de la ciencia de la historia sin la fe, el hombre deja de ser medida de la historia: no es más que su víctima. La víctima es llevada a la situación opuesta por la introducción de un término intermedio que hará el trasbordo ideológico pero disfrazando, la revolución por la evolución: Todas estas divisiones tripartitas tienen un poder mágico. El dinamismo que engendran enloquece al hombre: éste no mira más que el movimiento, la evolución, el cambio, y pierde la fe en los únicos valores estables e inmutables alrededor de los cuales gira el mundo. “Todo sobre nuestro globo no es más que rueda y cambio (Herder, 1787) Veamos algunas de las divisiones tripartitas: Teología, metafísica, ciencia positiva (Comte) Comunidad natural, sociedad burguesa, Estado (Hegel) Edad divina, edad heroica, edad humana (Vico) Religión, filosofía, ciencia Fe, sofisma, método Estado naturaleza, civilización, libertad Teísmo, deísmo, ateísmo Dogma, razón, opinión, etc. Y aun el progresismo dentro de la Iglesia tiene sus divisiones tripartitas: Mosaísmo, Cristianismo, Socialismo Iglesia de los Apóstoles, Iglesia Constantiniana, Iglesia Postconciliar Estas palabras circulan entre los fieles preparándolos para el cambio Las trampas están tendidas, y todos los que aman el movimiento y la evolución, hasta olvidar la inmovilidad y la estabilidad recomendadas expresamente por el Apóstol (1 Cor. XV, 58), se verán envueltos en una sucesión de mutaciones, que los alejarán de la Verdad, pues un hombre que cree en la evolución no puede creer en Dios, que es inmutable: “¿Cómo guardará la fe que es la estabilidad en lo que es” (San Clemente de Alejandría)? Y, ¿cómo entrará en el reino estable e inmóvil, anunciado por el autor sagrado (Hebr. XII, 28)?
2. El Mito Cambio
En la Sagrada Escritura, el valor es la estabilidad, no el cambio. Dios es inmutable (Mt. 3, 6), el Reino de Dios es inconmovible (Hebr. XII, 28) las palabras de Cristo no se mudan (Luc. XXI, 33), el hombre mudable no agrada a Dios: “Stultus sicut Luna mutatur” (Eccle. XXVII, 12) La inmutabilidad e inmovilidad son condiciones del Progreso espiritual y del encuentro con Dios La Patrística levanta un monumento a la inmutabilidad y la constancia. San Ignacio de Antioquía, Pafnucio y San Cipriano afirman: “Opus Dei est omne quod nascitur, diaboli quodcumque mutatur”. Todo lo que nace es obra de Dios, todo lo que se muda es obra del diablo. Ya en la Edad Media, los alquimistas magos y brujos introducen una forma de cambio: “la trasmutación”. Bossuet se alarma de los espíritus revoltosos nacidos para cambiar al mundo (Retrato de Cronwell) y condena la movilidad de los comediantes que cambian de trajes. Esta movilidad será característica de la política juego. El actor o jugador.
Teología Política De la trasmutación de los alquimistas deriva la transformación, la evolución, la revolución, el progreso, o el cambio absolutamente vacío de contenido Como todo mito moderno es la parodia de los conceptos cristianos: “Transformación y renovación del hombre viejo”; “conversión del pecador”, “progreso de la vida espiritual”, que se debe al cambio de la orientación de la Mirada de Dios inmutable, hacia la naturaleza mutable. Henos aquí ante una parodia materialista de conceptos cristianos tales como la “transformación” y “renovación” del hombre viejo, la “conversión” del pecador y los “progresos” en la vida espiritual. Nunca hay que olvidar que demonio es el mono de Dios. Cuando el hombre se aleja de la contemplación e imitación del Creador, y se deja cautivar e hipnotizar por la magia de los cambios que ofrece la naturaleza, pierde de vista el ser que el Verbo de Dios puso en cada creatura y que tiende a la Unidad que es Dios; y el mundo visible deja de ser para él un símbolo y un jeroglífico del mundo espiritual No es, sin embargo, una invitación al quietismo o conservadurismo por cuanto: los que atribuyen a la vida cristiana un carácter de estabilidad, de fidelidad, de inmovilidad, ven justo, pero no ven todo, pues la vida cristiana es una semilla que debe desarrollarse, crecer, perfeccionarse, renovarse.
Cuando se habla de cambio, habría que aclarar de qué cambio se trata. ¿Se trata de transformación, renovación y conversión de la vida cristiana o de sus parodias modernas marxistas? ¿Se trata de la instauración del Reino de Cristo o del reinado del anticristo que será, como escribe el P. Castellani en su estudio sobre el Apocalipsis, “el poder político deificado y encarnado en un plebeyo genial y apoyado por un sacerdocio? 3. El Mito Humanidad
La Unidad del género humano: “Un solo rebaño y un solo pastor” es una pretensión mesiánica lograda a partir de Cristo. No existía antes. El dogma de la unidad humana se apoya en diversos pasajes de Nuevo Testamento y en particular en la Epístola de San Pablo a los Efesios. Jesucristo, que es nuestra paz, nos ha “creado”, nos ha “resucitado” a fin de formar en sí mismo “un solo hombre nuevo”, “un solo cuerpo”, una sola “ciudad”, un solo “Templo santo en el Señor” Esta unidad indivisible en Cristo, este Cuerpo Místico, esta Ciudad de Dios, este Templo, están en el plan divino de la creación abiertos a todos los hombres” (I Tim. IV, 10) “El ha venido al mundo para constituir en sí y por sí la unidad del género humano”, como ha dicho Donoso Cortés. Él ha restaurado la unidad interior del hombre, destrozada por las pasiones, la unidad de la pareja conyugal donde la unión de Cristo y la Iglesia es el modelo perfecto; por último, la unidad de todos los hombres, hijos del mismo Padre por el Espíritu Hasta el s XVIII humanidad significó amor a los hombres, para los romanos no era más que una calidad humana. No quería decir género humano. Linneo introdujo al hombre en el género animal y la filantropía se transformó en el amor secularizado del hombre por el hombre a fin de expresar la unión de los hombres sin la caridad y sin la unión con Cristo. Conservar la unión de los hombres realizada por Cristo, suprimiendo de esta unión el fundamento cristiano, con el objeto de formar una sociedad universal ajena a la Iglesia, es un artificio, una verdadera superchería, donde el éxito se ha debido en gran parte al poder mágico de la palabra “humanidad”. Esta palabra que evoca la Encarnación del Verbo y que expresó durante siglos la idea cristiana de la caridad, ejerce tal atracción sobre la imaginación de los hombres, que ellos se creen siempre reunidos por la humanidad, aunque no sean parte del Cuerpo Místico de Cristo y de su Iglesia.
Teología Política Esta unión es tan artificial, tan contraria a la naturaleza y a la razón, que ningún pueblo le ha dado nombre: los franceses dicen “humanité”, los españoles “humanidad”, los alemanes “humanitat”, los ingleses “humanity”, los italianos “umanitá”, y los rusos “grumanoste” La pretensión de los francmasones de crear un pueblo nuevo y universal, de regenerar el género humano, de formar un Cuerpo y de construir un Templo santo simbolizando el tipo universal del hombre, es evidentemente una parodia de la Iglesia Católica. La unidad, como la humanidad, es en efecto, una noción religiosa fundada sobre una sólida base teológica. A la parodia de la Iglesia como unión del género humano corresponde la parodia de la Cristiandad que es la República Universal basada en el Mito Humanidad. El misterio de la unidad de la Iglesia está ligado, a otro misterio, que es el de la universalidad de la Iglesia. Si frente a las herejías del s XVI los teólogos han insistido sobre la unidad de la Iglesia, ellos insisten hoy principalmente sobre la universalidad de la misma. Este carácter universal, que el protestantismo no ha amenazado jamás seriamente, ¿será puesto en peligro en nuestra época por la formación de un imperio universal anticristiano, basado en el concepto masónico de humanidad? Nosotros sabemos en efecto por la Revelación secreta que al fin del mundo, cuando los malos y los hipócritas que están dentro de la Iglesia sean lo bastante numerosos como para proporcionarle un gran pueblo al Anticristo, saldrán de la Iglesia, y es entonces cuando aparecerá el Anticristo” (San Agustín, La Ciudad de Dios, XX, 19) Todas las categorías del análisis: unión, pueblo, hombre , paz- se tornan míticas al ingresar en la era del juego y dan lugar a otros tantos mitos: la unión se transforma en “unidad”, el pueblo, en “pueblo libre”, la paz en “pacifismo”, y el hombre en “individuo” o “ciudadano”. Esto no puede ocurrir sin la devaluación del lenguaje por la aparición de las “palabras mágicas” que sostienen esos mitos.
b) Personajes principales: el Jugador y el Espectador El jugador es un actor, el comediante de una farsa. Un sujeto interesado que antepone su bien particular al Bien Común. El jugador es un histrión, es un escamoteador, el creador de un mundo ilusorio, y se relaciona con las figuras del bufón, el enano y el payaso, imagen simbólica del rey asesinado. El jugador ha perdido la inspiración y en su lugar acude al pálpito y al golpe de suerte. Es muy importante para este comediante saber si engaña o no a los espectadores; por eso no actúa bajo la mirada de Dios como el combatiente; sino bajo la mirada de la opinión pública y medios de comunicación que usurpan la mirada de Dios. Esta mirada de la opinión pública le ha amputado totalmente la conciencia. El crimen más grande no le importa si no trasciende. La causa más noble será traicionada por él si no cuenta con prensa favorable. Este hombre parece y no es. Su ser real está vampirizado por la imagen que de él han creado los medios. Él vive pendiente de esa imagen y de las encuestas.
c) El Principio Fundamental. El Juego Es el juego, el cual posee dos significados diferentes según la edad de los sujetos. En los niños es la inspiración creadora de su desarrollo futuro, un instinto, una fuerza con la cual la naturaleza los invita a prepararse en la labor que les incumbirá cuando sean adultos formados. Así, los niños juegan a los soldaditos, al médico, etc. Y las niñas son la maternidad arrastrando una muñeca de la mano. A los niños no les gustan ni los medios técnicos, ni las reglas que los coartan, ni los espectadores que los perturban
Teología Política Pero el adulto requiere de estos tres elementos: medios técnicos, reglas preestablecidas y público. En los viejos el juego es el residuo inconsciente del acto cumplido. No sirve al instinto, sirve a la memoria. Cada edad, cada clase social, cada estado, cada pueblo, tienen sus juegos. Esta evolución no tiene nada de sorprendente; en el hombre que ha pasado el período de formación, el juego deja de servir al instinto para satisfacer la memoria del hecho cumplido. Cada uno de nuestros actos de ayer parece llamarnos hoy (A. Gide, Paludes, p. 111). La necesidad deja su lugar a la costumbre y el azar sustituye lentamente a la voluntad. El juego se convierte en el recuerdo de nuestros actos, la reproducción artificial del movimiento, un fantasma de la acción. Cada edad, cada clase social, cada estado, cada pueblo, cada época tienen sus juegos predilectos, cuyo origen se explica por la historia de las sociedades que los practican. Los financistas juegan al bridge o a la ruleta, los diplomáticos y militares al ajedrez, los aventureros a los juegos de azar, y todos los juegos constituidos por la rivalidad y la oposición de dos campos adversos gustan siempre a un pueblo educado en la lucha de clases y partidos. Otra característica del juego es que da la más completa ilusión de la libertad; según se lee en la Gran Enciclopedia las condiciones esenciales del juego son la libertad y la igualdad. Cada individuo tiene parte en el juego con chances en principio iguales y se puede retirar en cualquier momento. De aquí nace la concepción del “Contrato Social” El secreto es también otra nota de la política juego. Los participantes tienen el derecho de esconder su juego. Cuando el secreto, el cálculo y la simulación intervienen en materia política, ésta se transforma en juego y ofrece un amplio campo de acción a las sociedades secretas y a los servicios de espionaje.
d) Unificación En la política juego desaparece la unión real que existe cuando un pueblo tiene la misma fe, ésta desaparece y debe ser reconstruida artificialmente. De hecho, la unidad cristiana ha durado hasta el s XIII y, como observó Carl Schmitt en Der Nomos der Erde im Volkerrecht des Jus Publicum Europaeum, comenzó a ser amenazada cuando la teoría de Aristóteles sobre la sociedad perfecta fue utilizada para separar la Iglesia del mundo en dos sociedades perfectas. Fue en esa época que la herejía Cátara tomó cuerpo y apareció como una iglesia separada de la Iglesia. Los cátaros, habiendo fundado una sociedad distinta de la única sociedad conocida en la Edad Media como República Cristiana, fueron los primeros en proclamar que la Iglesia Católica era la “Sinagoga de Satán”, el imperio del Anticristo Fueron negativas las consecuencias que para la unidad de la “República Cristiana” tuvieron las acciones de Wiclef, Juan Hus y Lutero, así como los intentos de recuperar la unidad perdida en otro fundamento que no sea Jesucristo. Desde el s XVI las naciones de España, Austria, Francia, Inglaterra y Estados Unidos han sido acusados de querer establecer en su provecho una monarquía universal para lograr la unidad del mundo. Pero el fundamento de dicha unión política del mundo no se funda en Cristo sino en una secularización de la idea cristiana que es obra de la masonería: El rol histórico de la francmasonería se manifiesta de una manera aun más brillante cuando se la compara con la Iglesia católica, de la que es en alguna manera una parodia. De ella ha tomado, en efecto, un cierto número de verdades y de símbolos para poder usurpar más fácilmente su autoridad y construir una sociedad nueva ajena al Cuerpo de Cristo.
Teología Política Ella ha sido el mono de la Iglesia, como Satán es el mono de Dios. Por tanto la Iglesia es la única autoridad capaz de conocerla y de juzgarla, y no es más que a la luz de los principios fundamentales del Cristianismo que es posible penetrar en su oscuridad. La Iglesia es unidad, ella es unión; la unidad de la Iglesia es asegurada por su fidelidad a Cristo, ella busca la unidad en el hombre y en la naturaleza; la Iglesia tiene fe en la Revelación, ella tiene fe en la razón y en la ciencia del hombre; la Iglesia es visible, ella es invisible y secreta; para la Iglesia la unidad es un misterio, ella se esfuerza en realizar una unidad visible, pero es en sí misma una federación de misterios, un Mysterienbund como se nomina a sí misma, o sea en sentido literal un conjunto de ceremonias en honor de una divinidad. Incluso los francmasones reconocen la importancia de esta unión, como lo prueba esta afirmación del H August Hoenefer (masón): “Así como la unión con C risto es el punto central de la misa y de los Sacramentos, así la unión con el conjunto de los hombres constituye el punto central de las fiestas masónicas” (Aus meinem Freimaurerleben, 1957, p. 63) La Francmasonería, en efecto, ha secularizado la unión, y esta profanación de un término consagrado por el Cristianismo ha entrado en el lenguaje contemporáneo: la Unión entre los “Modernos” y los “Antiguos” (1913) dio nacimiento a la Gran Logia Unida de Inglaterra. Por la Unión de Utrecht, Guillermo de Orange fundó la República de las Provincias Unidas. Por el Acta de Unión del Parlamento británico, Irlanda fue anexada a Gran Bretaña. La Unión Liberal Israelita fundada en 1907, la Unión Sudafricana en 1910 y la Unión francesa, nombre dado en Francia a la Constitución de 1940 Los Estados Unidos de Norteamérica ofrecen un ejemplo típico de esta secularización de la palabra “unión”, palabra tan expresiva que Tocqueville se contenta a veces con designar simplemente a los Estados Unidos por la Unión. La Constitución norteamericana de 1789 comienza con esta pomposa declaración : “Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar u na unión más perfecta (…) hacemos esta constitución para los Estados Unidos” Ninguna mención de Dios: es una constitución atea. Sin querer insistir sobre la “manía de darse una constitución”, de la que Lamennais decía que “no se apoderaba casi de las naciones más que a su declinar” (Ensayos sobre la indiferencia en materia de religión, 1829), hay que reconocer con un escritor original del siglo anterior, Fabre d Olivet, que la República americana está “fundada sobre una arena movediza”, que “carece de base”, que “semejante gobierno es un gobierno estéril, incapaz de producir jamás nada grande y pasar sobre la tierra sin dejar en ella la menor huella de su existencia” (Historia filosófica del género humano, 1824, p. 351 ss.) El último de los Imperios fantasmas fundados sobre la unión fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pero esta unión sin Dios era, como la otra, lógicamente atea, y el pueblo ruso, profundamente religioso, sintió en el curso de sus dolorosas experiencias la vanidad de las uniones secularizadas, porque la unión sin Dios es incapaz de unir sin el terror, y una unión impía conduce fatalmente a la desunión, como lo muestra la Torre de Babel En su Trabajo Pueblo Libre e Individuo explica como se realiza la creación técnica de la Unidad La unificación creación, esa técnica de la unidad, precede y ocasiona la inversión. En derecho público, los temas de la unificación aparecen generalmente bajo una máscara simbólica, el Estado; este último es la unidad por excelencia: “la unidad política y jurídica” , como los ha observado M. de la Bigne de Villeneuve (Traité Général de l Etat, París, 1931, p. 188) La monarquía absoluta, que es la realeza reducida a la unidad, por oposición al feudalismo, forma el Estado soberano. El derecho, que es la unificación de los derechos, conduce a la creación ficticia del Estado de derecho.
Teología Política La ley escrita, expresión de la voluntad unificada del pueblo, conduce al Estado legislador. La libertad igualitaria, o unificación de las relaciones sociales, conduce al Estado providencial y al Estado intervencionista. Reduzcamos, a su vez, la propiedad a la unidad: esta última desaparecerá como desaparecieron el rey, el derecho y la libertad, y terminaremos en el Estado comunista. Finalmente el Estado universal, ese monstruo quimérico que supone la unificación previa de todos los Estados particulares, culminaría en la negación misma del Estado.
e) La Lucha En su artículo “Tres Etapas de la Política” expone el concepto de lucha en la Política Juego. El efecto principal de ésta es vaciar la noción antigua de lucha y desviarla de su fin natural que es la victoria del combatiente. La característica del juego es no estar ordenado a ningún fin Una de las formas de vaciar el sentido de fin es quitar la misión y las hipótesis reales de conflicto de la sociedad, que son situaciones concretas, por nociones abstractas que no tienen ninguna relación en la lucha empeñada: la paz, el progreso, la civilización, la dignidad humana, etc., en abstracto, sin decir en concreto quiénes atentan contra esos valores La lucha de la política juego es una lucha “por” y no una lucha “contra”. La ausencia de victoria, la introducción del secreto y la importancia atribuida al juego quitan a la lucha todo valor moral. Al separar la Misión de una Sociedad de la sociedad misma es como separar el alma del cuerpo, y se produce la muerte de esa comunidad por disociación. Los elementos disociados de la antigua comunidad: población, territorio, recursos naturales, finanzas, riquezas, personas capacitadas, pueden ser saqueados e integrados en un proyecto global El error de los jugadores es negar la existencia de esa misión, negar la existencia de la guerra y por tanto, enviar al soldado a la guerra oculta sin el marco cultural adecuado, sin el marco político adecuado, sin el orden jurídico y sin las leyes de guerra correspondientes a esa situación En ese mismo momento se produce la ausencia de victoria, porque el éxito relativo que se pueda tener en el campo estrictamente militar, no es acompañado por una lucha en las otras áreas. La aparición del secreto quita a la lucha todo valor moral
f) El Lenguaje En la Política juego el lenguaje se va desencializando, es decir, va perdiendo su referencia a las realidades objetivas. Las palabras no son ya símbolos de la realidad sino solamente señales que transmiten nuevas voces como consignas cargadas de significados subjetivos. “palabras mágicas”. Portadoras de los mitos. “circulares” o filosóficas. Nuestro siglo dispone de un vocabulario nuevo. Palabras como liberalismo, socialismo, comunismo, progresismo, pacifismo, profetismo y justicialismo eran desconocidas en el s XVIII. Su origen no es religioso ni popular: es filosófico Expresan una doctrina independiente de una religión o de un pueblo determinado y su trayectoria sobre pasa la de nuestro antiguo vocabulario religioso y nacional. Fueron lanzadas al espacio para servir a una religión humana y a una sociedad universal. El inventor de las palabras filosóficas fue el francmasón Bonneville. “El primer paso a dar para comenzar las revoluciones universales- escribía en 1792- es aprender de la naturaleza el arte de bautizar con nombres mágicos o circulares a los hombres y a las cosas” (De le spirit des religions, p. 74) En efecto, propio de las palabras filosóficas es ser circulares, es decir aplicables a todo el globo terrestre. Son comunes a todas las lenguas, pueden ser utilizadas indistintamente por todos los pueblos de la tierra, cualquiera sea su color, su religión, su cultura o su valor moral.
Teología Política Las palabras filosóficas también son mágicas: seducen a los hombres y los engañan. Producen el efecto de corromper la idea expresada por las palabras con las que traicioneramente se revisten. Con respecto a los distintivos la política juego odia a los símbolos: a la bandera, al himno, a los próceres. Odia a las instituciones, que son también un símbolo como la Iglesia y el Ejército Lo “simbólico” en griego es lo que une. Se opone a lo “diabólico”, que es lo que divide La política juego quiere dividir en equipos para que comience el juego, quiere partir en partidos para empezar el espectáculo, para ello descompone el blanco de la política agonal, que era la integración de la luz, en el multicolor que es la desintegración de la luz. Aparecen todos los colores de Arlequín. Los colores sirven de señales a las sectas y partidos y reemplazan a los símbolos Si el antiguo despotismo quería tener un ejército partidario, un movimiento partidario, una universidad partidaria, una educación partidaria, una prensa partidaria, una policía partidaria, el nuevo despotismo quiere tener un movimiento sindical partido, un ejército partido, un parlamento partido, una oposición partida, un oficialismo partido, una religiosidad partida no en dos o en tres sino en infinitas sectas para que el comediante haga su papel de árbitro y que el verdadero poder lucre. Todo esto requiere del multicolor, para hacer la parodia del pluralismo enriquecido cuando en realidad se trata de la vieja receta del “divide et impera”. Diaboliza, et impera. El color es el signo distintivo del juego. Los palos y los brazaletes sirven para distinguir a los adversarios. Los instrumentos del juego son abigarrados. Los colores les dan un carácter convencional e inofensivo Es con este mismo objeto que se pintan de colores vivos los juguetes de los niños. Esto es tan verdadero que nosotros atribuimos instintivamente a los animales multicolores, atigrados o manchados, un temperamento de jugadores: la mariposa, el loro y el gato, aparentemente como seres inconstantes, burlones y propensos al juego El pavo real es vanidoso y fatuo. El gallo orgulloso (el uso de las escarapelas, en francés “cocardes”, remonta al s XVII. Etimológicamente “cocarde” significa manojo de plumas de gallo. En 1789, el gallo apareció por primera vez como emblema en Francia), el camaleón inconstante. Al contrario el águila, el cisne, la paloma, el armiño, el león, el ciervo, el elefante son los animales nobles, como el lirio, el edelweiss y la rosa lo son en el reino vegetal. En la política juego los colores sirven de señales y reemplazan a los símbolos de la política agonal. Destaquemos al pasar que un símbolo pintado no tiene más valor simbólico y trascendental que una enseña de restauración, que es generalmente pintada. Nunca se pinta un símbolo. Para manifestar su hostilidad a la atención de un personaje histórico, el pueblo revoca sus estatuas. El 17 de julio de 1789, Luis XVI, por consejo de La Fayette, unió los colores de la ciudad de París a la escarapela blanca que llevaba en su sombrero, y Mirabeau saludó esos tres colores con el nombre de “libreas de la libertad”. El rey se convirtió entonces en víctima de la política juego, y los realistas no llegaron jamás a restablecer la bandera blanca, símbolo de política agonal. “El encarnizamiento de los legalistas tendiendo a conservar a tres colores en nuestra enseña manifiesta un profundo desprecio por una nación que creen capaz de apasionarse por tales puerilidades”, constató De Bonald. Los Colores sin símbolo son en efecto las señales de la política juego, y este último es evidentemente pueril. Todas las repúblicas creadas artificialmente para favorecer el juego de las sociedades secretas, como Austria, Bulgaria, Yugoeslavia, Checoeslovaquia y Rumania no llevan más que colores en sus pabellones.
Teología Política
g) Pueblo Libre e Individuo El Pueblo en la política juego no está más integrado en sus funciones porque no hay más fines, ni Misión, ni Bien Común, corre por cada uno el afán de salvarse individualmente y procurar su interés personal. Este pueblo disociado, desligado de todas las religaciones de de una sociedad orgánica (familia, municipio, profesión) no es realmente un pueblo sino una masa de espectadores. Aparece el segundo personaje indispensable de la política juego: el espectador. Por más que se hable de democracia y participación lo cierto es que el pueblo no tiene nada que ver porque estrictamente ya no es pueblo sino masa de habitantes que trabaja, paga y calla para no quedar excluido del espectáculo. Si en la política agonal era pueblo, porque estaba unido bajo un fin común y tenía su lugar y su misión concreta en la empresa común; ahora necesita dividirse en clases y partidos para asistir a un espectáculo que le dé la ilusión de la participación y de la libertad Por tanto, necesita de auxiliares. Los auxiliares son los periodistas, los politicólogos, los formadores de opinión, que lo han sentado en un trono ilusorio donde lo atosigan de desinformación para que no sea protagonista ¿Cómo se llega del Pueblo organizado y real de la política agonal a la categoría abstracta de “Pueblo libre” dentro de un fenómeno general de inversiones? Acá se manifiesta un caso típico de inversión, según la feliz expresión de Agustín Cochin. Los elementos constitutivos del ser social “pueblo” son reemplazados por un término puramente descriptivo; la unidad es colocada delante de la organización, como, en otras circunstancias, la alianza será colocada antes del acuerdo, la unión antes de la convicción, la fórmula antes de la obra, la palabra antes de la acción, los medios antes que el fin, el fenómeno delante del ser, el hecho social antes que el hecho moral Este fenómeno de inversión acompaña inevitablemente a toda revolución destructiva de valores superiores: inversión de la libertad o individualismo (La Révolution et la libre pensé, París, 1924) El pueblo víctima de la inversión se llamará el pueblo unido, el pueblo libre, el pueblo juez, el pueblo soberano o incluso el pueblo dios. En realidad, es un nuevo pueblo que viene a ocupar el lugar del anterior. En resumen, el pueblo libre, es decir inorgánico, es una victima de la unificación y la inversión. Puede ser comparado a un fantasma; uno cree verlo y cree oírlo, testigo esa “gran sombra el pueblo”, de que hablaba Tocqueville, y la voz del pueblo, que todos invocan: pero no son sino ilusiones. La Revolución fue, por lo demás, fecunda en fantasmas: vio aparecer al Estado, sin la personalidad y la soberanía; la Nación, sin las costumbres y las tradiciones que la formaron; la patria sin los lazos de dependencia personal entre el súbdito y el soberano. Nociones vagas y abstractas, espectros ambulantes que el espíritu liberal, materialista y deísta, está condenado a volver siempre más importunos a medida que redobla sus ataques contra lo que todavía subsiste de real y de concreto. Pues bien, estos fantasmas no son servidos por hombres de carne y hueso, como acaecía todavía en las relaciones entre soberano y súbditos. El pueblo libre despertó al individuo, la nación suscitó al ciudadano, “ese ser nuevo, abstracto, irreal”, como lo llama A ugustín Cochin, enaltecido por el Estado, y la patria en la figura del soldado desconocido. Tales son las unidades de nuestra civilización, sus sombras y sus juegos.
h) El individuo El espectador es un hombre que ha perdido la fe. La política juego la ha reemplazado. Según Donoso Cortés cuando baja el termómetro religioso sube el político. Con la disminución de la fe aparecen
Teología Política los mitos políticos. El espectador se separa de la comunidad y rompe la solidaridad para salvaguardar sus intereses privados. estados. El miembro de ese pueblo, el hombre concreto va a ser reducido a un número mediante la creación de una categoría abstracta del individuo y el ciudadano: “Se aisla una noción simple, muy general, muy accesible a la observación, muy familiar, y que el estudiante más desatento y más ignorante puede fácilmente captar” (Ancien Régime, p. 304). Es en estos términos que Taine, uno de los primeros historiadores que trató de penetrar el sentido de las abstracciones revolucionarias, describía esta tendencia de espíritu propia de los hombres de 1789 y que rigió toda la vida pública desde entonces. Nosotros la hemos llamado unificación. Es aun es aun el drama del que habla Augustin Cochin, donde el hombre personal y moral es poco a poco eliminado por el hombre socializado, el que al fin no será sino una cifra, un figurante abstracto (La Révolution et la libre pensée, p. XLIV) Se necesitó menos energía para hacer salir al individuo de su corteza, ese nuevo Adán impersonal, necesario para el funcionamiento de u na democracia constitucional (E. Sieyes: “¿Qué es la voluntad de una nación? Es el resultado de las voluntades individuales, así como la nación es el conjunto de los individuos”). Este acontecimiento es único en los anales de la humanidad. Y que no vengan a disminuir sus alcances, celebrando sin discernimiento las maravillas de la antigua democracia. Esta última no conocía los derechos individuales; y este ciudadano era un hombre bien nacido y no un individuo. La influencia del individuo, a partir de la Revolución, ha sido considerable. El extendió las leyes del número a toda la sociedad. Fue una verdadera proeza. Las elecciones, en las que al comienzo tomaba parte un número de electores designados por la edad y el sentido, dieron un número limitado de diputados, que permanecían un cierto número de días máximo y recibían un número de escudos mínimos. La salud, la fuerza, la justicia y el derecho se expresaron numéricamente, el grado de cultura también por el número, y el trabajo mismo por la unidad de tiempo. El individuo se expresaba por la ley, esa clase de odre vacío que cada uno llenaba a su manera, como decía el deán Gény; él actuaba por contrato e iba a refugiarse detrás de la constitución, tan pronto como veía aparecer en el horizonte a un hombre de carne y hueso. Ya llegará el tiempo en que todo esto parecerá fabuloso y ridículo.
i) El Ejército En la política juego es un elemento que produce desconfianza en los jugadores porque con su sola presencia habla de un enemigo exterior y por lo tanto de una lucha pendiente que se quiere ignorar. Los pueblos que han perdido su misión han perdido su destino y no quieren que nadie se los recuerde El espectador ha fijado nuevos objetos de lucha y se los impone al combatiente. Este al perder su causa y su fin se transforma en un técnico. “Profesional”, que antes significaba profesar una fe, ahora quiere decir lo contrario: “técnico”, que no profesa ninguna, que sólo manipula medios sin considerar los fines y él mismo es un instrumento. La forma de pervertir al Ejército es quitarle la Misión que ya han perdido los jugadores. La “subordinación y valor” que se le pide al soldado no es la sumisión del esclavo, siempre que sea para “defender a la Patria” El objetivo del combatiente es la victoria de la causa nacional. Pero si no hay una hipótesis de conflicto externo, que se produce cuando alguien se opone a un objetivo nacional, el soldado no necesita apoyarse en el compañero para obtener la victoria común ¿Cuál es el fin de la existencia del soldado? Sólo un interés particular: Trepar en una estructura de jugadores.
Teología Política Se disuelve así el ejército que es una estructura de lealtades. Se crea una especie de hombre obsecuente hacia arriba, indiferente hacia el costado y duro hacia abajo. Las relaciones son complicidades y sumisiones pasajeras que culminan siempre en deslealtades duraderas. A falta de causa nacional, los móviles son todos privados y egoístas: un ascenso, un pase, un traje, un auto, un viático, un destino acomodado, una casa. El enemigo para alcanzar esas prebendas pasa a ser el compañero.
j) La Legislación y los Poderes de la Política Juego. No se fundan en la voluntad divina sino en los caprichos y las opiniones cambiantes de los espectadores y de las facciones del poder. Hay divisiones de poderes. El Poder Legislativo representa a los espectadores, está creado para ilusionar al público, satisfacer las ambiciones de los espectadores y satisfacer el mito de la soberanía popular. Pero es una cámara de convalidación del espectáculo para distraer al público Está dividido del Ejecutivo el cual es sólo un comediante que debe hacer durar las leyes del juego lo más posible. Es el árbitro irresponsable. La libertad de prensa es sagrada en la política juego porque es la válvula de seguridad de las pasiones populares y mantiene a la lucha en su carácter artificial La Declaración de los Derechos del Hombre abrió la era de la política juego. La constitución fijó las reglas y el Estado es la máscara del verdadero poder que se esconde atrás para no asustar a los jugadores y a los espectadores La ley comienza dando la ilusión de la libertad sub lege libertas, pero sin el respaldo de la verdadera autoridad tiende a multiplicarse en un fenómeno hiperinflacionario. Cuanto más caen la moral y la justicia verdadera, más se multiplican las leyes. Sentados estos precedentes, qué forma política acompaña a la noción de un Dios personal y providente que interviene directamente en el mundo, cual es Cristo y también que concepto de Dios se asocia con la forma política del Estado de Derecho democrático La noción de un Dios personal y providente, que interviene directamente en el mundo, no se cohonesta con esa forma política de Estado de Derecho democrático, sino con otra distinta. Teniendo en cuenta lo que afirma Schmitt, “está dentro de la tradición del Estado de Derecho contraponer al mandato personal la validez objetiva de una norma” En la teoría del Estado del s. XVII que supone todavía la trascendencia de Dios frente al mundo, el monarca se identificaba con Dios y el Estado ocupaba una posición análoga a la atribuida a Dios, considerado como unidad personal y motor supremo. El constructor del mundo es al tiempo creador y legislador, es decir, autoridad legitimadora. La concepción de la soberanía consecuente con esta idea de Dios es concreta, y no abstracta o diluida en órganos abstractos. Esta concepción concreta es la defendida por Hobbes cuando dice que “si uno de los poderes ha de someterse al otro, esto significa simplemente que quien detenta el poder ha de someterse al que tiene el otro”, pues la sujeción, la orden, el derecho y el po der son accidentes de las personas, no de los poderes. En última instancia, la consideración de un poder personal supone la existencia de una responsabilidad, que resulta muy difícil de exigir, cuando no imposible, respecto de un poder impersonal o abstracto No sólo subyace aquí, pues, la idea de un Dios personal y providente que interviene directamente en los asuntos humanos, sino también la idea del hombre como persona, al que en virtud de su libertad se le pueden exigir responsabilidades, esto es, la idea católica del hombre capaz de salvar o condenar su alma
Teología Política Del mismo modo que el deísmo mantiene la existencia de un Dios, pero de un Dios inactivo, el constitucionalismo liberal mantiene al monarca pero impotente y paralizado por medio del Parlamento. El deísmo pronto se diluirá, o bien en un panteísmo más o menos claro fundado en la inmanencia, o bien en la indiferencia positivista frente a la metafísica en general Todas las identidades que reaparecen en el s XIX descansan sobre la noción de inmanencia: la teoría democrática de la identidad de gobernantes y gobernados, la teoría orgánica del Estado y su identificación de la soberanía con el orden jurídico y la teoría de Kelsen sobre la identidad del Estado y el orden jurídico Precisamente la concepción kelsesiana de la democracia como la expresión de una actitud científica relativista e impersonal responde a la línea inmanentista seguida por la filosofía y la teología del s XIX
k) El Estado El Estado moderno en sus diversos aspectos-legislador, jurisdiccional, administrativo y gobernante (Carl Schmitt: Légalité, Légitimité, trad.París, 1936)-no constituyen una excepción a la ley: “Jamás se ha constituido un Estado en el que la religión no le sirviese de base”, dijo muy acertadamente J.J. Rousseau. Sin embargo el estado moderno se ha constituido no solamente con la ayuda de la religión, sino sobre todo a costa de la religión, por vía de secularización: hijo ilegítimo del Cristianismo, tiende a convertirse a su vez en una Iglesia, laicizando, despojando y persiguiendo. Tal es el papel de ese monstruo metafísico que T. hobbes bautizó, hace unos tres siglos, con el nombre de “Leviatán”, aplicándole aquél versículo del libro de Job: Non est potestas super Terram quae comparetur ei. No hay sobre la tierra poder que le sea comparable. En un libro aparecido hace algunos años bajo el título: Der Leviatán in der Sttatslehre des Thomas Hobbes (Hamburgo, 1937), Carl Schmitt, expuso la historia, la evolución y la significación del mito Leviatán Fue la primera vez que un jurista trató de reconstruir la génesis o, más exactamente, la mitología del Estado moderno. Analiza las relaciones que existen entre el monstruo colectivo de Hobbes a la vez dios mortal, hombre y máquina, y el Estado moderno El conocimiento de esta mitología es absolutamente indispensable para todos aquellos que, a la manera de Edipo, ambicionan desenmascarar la esfinge Estado, sea para dirigirlo, sea para resistirle y precipitarlo en la nada el día en que se muestre como el enemigo declarado de Dios y de los hombres ¿Qué es el Leviatán, patrón del Estado moderno según el testimonio del célebre filósofo de Malmesbury?. La doctrina cristiana responde: es Satanás; los cabalistas de la Edad Media: es la personificación de los Goyims destinados a ser ofrecidos en pasto a Israel Hobbes, súbdito de un gran imperio marítimo que eligió evidentemente al Leviatán para designar la nueva forma de Estado que preconizaba. Su obra: Leviathan or the Matter Form and Power of a Common Wealth ecclesiastical and civil (London, 1651), lleva en la tapa el retrato del monstruo. Este último es representado bajo los rasgos de un hombre gigante, de un makros anthropos en el cual están dibujados una multitud de hombres pequeños. Aquí sin embargo, el “profeta del Leviatán” que voluntariamente no ha hecho uso del simbolismo cristiano, se aleja a su vez de la tradición cabalística. Su Leviatán no es el padre de una raza, conforme la antigua creencia relatada por Giordano Bruno; su sola estatura recuerda el Adam Kadmon de los filósofos hebreos. En realidad este monstruo estéril no engendra a nadie. No es un medio, es el fin hacia el cual se encamina una humanidad sin Dios. Los homunculi que componen el busto del gran hombre no son su posteridad; pero el gran hombre, este dios mortal, como lo llama también Hobbes, está constituido por medio de los pequeños
Teología Política This is the generation of that great Leviatán (Hobbes, loc. Cit., p. II, cap. VII), generación ilusoria y contra natura. El Leviatán de Hobbes no es, en efecto, otra cosa que un hombre artificial, an artificial man. Y es quizás por estas características que el símbolo del estado moderno se aproxima a la manera más impresionante, ignorándolo incluso el filósofo inglés, a la antigua tradición cristiana. Este dios mortal al cual están consagrados y al cual se sacrifican multitudes de seres humanos, este ídolo popular dotado de movimiento y de palabra, ¿no se parece en realidad extrañamente a una de las bestias del Apocalipsis? Una profecía publicada en 1591 bajo el nombre de abad Joachim, célebre visionario del s XII, hacía ya alusión al reino futuro del Leviatán. Su texto es breve; debajo de la silueta familiar del temible pez están escritas estas palabras: Haec est ultima fera, “He aquí la última bestia” Del Estado Espectro dice: dejemos de lado todo lo que esta imagen pueda tener en común y prestemos atención a los llamados y a los encantamientos de los pueblos rebeldes, de los pueblos regicidas, perseguidos inconscientemente por el remordimiento y percibiendo sin cesar delante de ellos el espectro vengador de sus antiguos señ ores bajo la máscara impersonal del Estado (“Porque el Estado es aquella forma de autoridad que aparece desde que el hombre se sustrajo del poder del hombre”: Dupont White, p. X) Este espectro que crece desmesuradamente a medida que los pueblos se van liberando cada vez más de la disciplina y el orden, reduciéndose poco a poco hasta desaparecer, desde que ellas se ordenan bajo la autoridad legítima Este espectro más implacable que la Justicia, puesto que asiste al fuerte para oprimir sin piedad al débil, más intolerante que los monarcas absolutos, puesto que rechaza todo derecho a la resistencia, más terrible y más poderoso que la muerte (Rousseau califica la vida de “don condicional del Estado”: Contrat social, lib. II, cap. V) “En nuestro convento laico, todo lo que cada monje posee es un don revocable del convento” (Taine, L Ancien Régime, p. 323), puesto que puede arrebatar a los ciudadanos al alma de sus hijos, romper los lazos de la familia. “Si la autoridad pública, tomando el lugar de los padres y encargándose de esta importante función, adquiere sus derechos cumpliendo sus deberes, los padres tendrán tanto menos motivo de qué quejarse cuanto a este respecto no hacen otra cosa que cambiar de nombre y tendrán en común, bajo el nombre de los ciudadanos, la misma autoridad sobre sus hijos que la que ejercitaban separadamente bajo el nombre de sus padres” (Rousseau) y precipitar a sus miembros vivos al exilio Ese espectro, a veces recubierto con una bandera roja, donde los buenos ven el símbolo de la sangre derramada injustamente y donde los malos buscan la legitimación de sus intenciones criminales. ¿No es acaso un tema soberbio para los Sófocles y los Eurípides de la ciencia política? ¿No hay allí recursos inagotables para el moralista y un grave tema de meditación para el jurista filósofo? Pues bien, la tragedia a la que asistimos todos los días es una tragedia clásica. Ella se resume en pocas líneas: es imposible suprimir un solo átomo de la realidad social, sin que reaparezca enseguida bajo otra forma. Esta forma es el Estado. Hay que morir a la naturaleza para reconocer al Estado. Y el autor de este segundo nacimiento es el legislador. El Estado se compone esencialmente de todo lo que ha dejado de figurar en el campo de las realidades. Por eso ha sido considerado de entrada y con justicia por parte de la mayoría de los autores como elemento duradero de la nación, el símbolo de la tradición y, por consiguiente, un factor de progreso y de perfeccionamiento.
Teología Política En su prefacio a una obra de M. De la Bigne Villeneuve, M. Le Fur escribía: “El Estado es un producto jurídico, una red de relaciones entre él y los otros estados, por un lado, entre él y sus proveedores por otro” M Le Fur nada dice de la “red de relaciones” entre “el” y sus predecesores. Ahora bien, son esos lazos los que explican el modo de generación abstracto de nuestro Estado moderno y la naturaleza metafísica de este “el” incomprensible sin ellos. “Nosotros debemos soñar dónde vivieron nuestros padres” y el Estado moderno no es más que el sueño que ha sucedido a su objeto. No pretendemos que baste suprimir el sueño para ver aparecer en su lugar a la realidad. No pretendemos que baste suprimir el sueño para ver aparecer en su lugar a la realidad. Constatamos simplemente que “allí donde se revela una actividad política, el romanticismo político desaparece” (Carl Schmitt, Politische Romantik, 1919, p. 162) La misión del Estado es compensar perpetuamente lo que falta a los seres humanos. Se compone de aquello que se excluye de la vida, es una formación política de fin de civilización. Allí donde se declina el sentido de la legitimidad crecen la ficción y la legalidad. Muchos autores no han hecho sino transferir el poder soberano del rey al Estado, y reemplazar el derecho divino por la razón de Estado o el derecho natural. Ya no hay monarcas, ni clases, ni privilegios, ni religiones, ni suplicios mas en las pesadillas de sus noches de insomnio, el ciudadano divisa al Estado. En efecto, él es todo esto y no deja de seguir siéndolo, ya aparezca bajo los rasgos de uno o de muchos hombres, ya tome el rostro de la nación, ya se reduzca a una red de relaciones, a un poder material, o a una simple forma, ya se eleve, por fin hasta convertirse en un ideal social y la causa final de la sociedad. Su misión es compensar perpetuamente lo que falta a los seres humanos reunidos en una nación. Para poner orden en la policía, es decir, en las instituciones políticas, los hombres han hecho el Estado y este es todo su fundamento. Nada más extraordinario ni más imprevisible que estas compensaciones. Hizo falta toda la erudición de los historiadores más celebres y la perspicacia de los más grandes juristas para esclarecerlas. Bástenos con evocar aquí algunos casos de migración de las realidades. Taine ha indicado cómo la administración del antiguo régimen se ha visto restaurada después de la Revolución y M. G. Renard ha demostrado con éxito cómo la antigua domesticidad constitucional disuelta a favor del contrato, renace bajo la forma de funcionariado institucional. H. Michel titula uno de los capítulos de su tratado sobre la Idea del Estado: “El socialis mo de Estado, simple retorno al despotismo ilustrado”. La creencia en Dios se extingue en una nación cristiana, no bien aparece el Estado providencia: “Se olfatea, escribe Leroy Beaulieu, la pretensión del Estado de erigirse en divinidad, que toma el lugar del Dios invisible y se arroga su papel sobre la tierra” “Los hombres no sabrían prescindir de dioses: la Revolución les dio ídolos ante los cuales humea su incienso: la Humanidad, la ciencia, el progreso, el Estado”. Abolida la religión de Esta do, la enseñanza estatal tiende cada vez más a parecerse singularmente a la religión del Estado. La gran superstición de la política de antaño era el derecho divino de los parlamentos. Se puede suprimir al soberano, no se puede desterrar la idea de soberanía . Ella renace en el Estado: “Por lo tanto, el Estado no es otra cosa que la idea de soberanía incorporada a la maquinaria gubernamental, administrativa, policial, fiscal, judicial” Finalmente “ya no hay corte, escribe Leroy Beaulieu, pero parece que de tanto en tanto se quiere resucitar el espectáculo para diversión del pueblo”.
Teología Política
l) Culminación de la Política Juego El juego termina cuando el jugador no puede mantener más las reglas del juego. El circo ha hecho que el jugador ande en círculos. La ausencia de objeto moral y religioso tiene algo de diabólico. La Biblia dice : “In circuit impii ambulant”. Los impíos andan en círculo. Cuando el hombre toma el lugar de Dios empieza a andar en círculos. La palabra charlatán viene del latín circulator. La rueda es el símbolo del charlatán. El payaso empieza a repetirse sin gracia. La Constitución es sometida al capricho del Poder. El espectador invade la cancha Termina la comedia y empieza la tragedia. En el circo luego del momento de los payasos viene el momento de las fieras. La última etapa de la política juego es siempre sangrienta por más que haya sido entretenida la comedia Aquí se produce muchas veces un falso remedio que es invocar el retorno a la política normal mientras que lo que se quiere realmente es reinstalar el juego. El payaso ya no entretiene ni puede mantener las reglas del juego. No se ha encontrado otro payaso. Las fieras se han escapado. Los espectadores invaden la cancha y el escenario, es el turno de los golpes militares que quieren en forma voluntarista recuperar la política agonal y en realidad recrean el juego El dueño del circo ha buscado quien ponga el orden en el circo para continuar el juego que es su negocio, ha encontrado este hombre pasajero en el domador de las fieras. Si tiene éxito sólo conseguirá recrear el juego. La solución no es recrear el juego rotando los payasos. La solución es terminar con el circo, poner a la gente en marcha detrás de los objetivos y misiones para que vuelvan a ser un pueblo de protagonistas de su historia y no espectadores de circo. Puede ser no obstante, que el juego se instale definitivamente, que se establezca como sistema definitivo. En este caso muere la sociedad, aunque sea algo tan formidablemente construido como el Imperio Romano Muere la sociedad. Pero el juego puede continuar con una población inmigrante que vaya sustituyendo a la anterior. Así está ocurriendo con Europa. El sistema francés sigue funcionando con inmigrantes bereberes, el alemán con inmigrantes turcos También ocurrió así con las civilizaciones precolombinas en Méjico. Las culturas más antiguas, como los mayas, eran más civilizadas; no se sabe bien porque cayeron. Tal vez porque se apoderaba de ellas la cultura de la muerte La muerte de los valores espirituales genera el materialismo y el materialismo por definición cree que todo termina con la muerte, si la muerte es el término de todo se puede concluir que también es su fin. Por ello, una cultura materialista tiene signos de muerte: la droga, el suicidio, el aborto, la eutanasia, la guerra, el terrorismo, etc. Para Carlos Marx, “La última fase de una formación histórica universal es la comedia”. Marx sostiene que la política juego es terminal. Como no es cristiano, no cree en la regeneración. No obstante hay un remedio: La Política Metafísica.
Teología Política
Capítulo X - TEORÍA POLÍTICA. LA POLÍTICA METAFÍSICA La teoría política de Gueydan guarda la idea de la regeneración de la sociedad desquiciada. La transición de la política juego a la metafísica se produce cuando el jugador no puede mantener las reglas del juego y cuando el espectador invade la cancha Sin espectador no hay juego. Este pasaje está siempre acompañado de actos de violencia. Así como el pasaje de la política agonal al juego estaba marcado por la risa.
1. Categorías de la Política Metafísica a) La Fe en el Triunfo de la Idea. La Fe en la política metafísica es en triunfo de la idea a través del sacrificio personal. Se triunfa con el testimonio. Se trata de devolver el alma y la fe al pueblo.
b) El Testigo Es el personaje principal de la política metafísica, es la medida humana de la Idea. Así como el combatiente procuraba primero el Bien Común y luego su bien particular, y el jugador solo se preocupa por su interés particular, el Testigo busca el triunfo de la Idea, de la que es portador, a través de su sacrificio personal. Testigo en griego se dice mártir: “El Testigo no recurre a medios técnicos, ni a la astucia , no se somete a reglas preestablecidas, ni lleva colores, sino solamente un símbolo. El Testigo está desligado de la materia contribuyendo eficazmente al triunfo de la idea de la que es portador” Con el Testigo reaparece la inspiración en política. Recordar lo que se dijo en el capítulo V
c) El Principio Fundamental: la Idea La Idea está encarnada en el testigo y la presencia del espíritu que está señalada por la disposición a morir por la Idea. Se plantea la dificultad de establecer qué es la Idea. ¿Se trata del concepto? ¿O de una realidad objetiva? La circunstancia que tienen Gueydan y Carl Schmitt, es el normativismo formalista y abstracto de la República de Weimar y de la República Francesa (respectivamente). Una hipertrofia de la causa formal de la Sociedad a costa de la causa final: el Bien Común, y de la causa eficiente: la autoridad. Carl Schmitt con su “decisionismo” es el teórico de la causa eficiente 1. ¿Qué concepto de Idea?
Para Carl Schmitt el concepto de lo político, está en anteponer a todas las demás valoraciones a la distinción entre el amigo y el enemigo, como criterio cualitativo que define la política en una zona de conflicto. El concepto de idea en Gueydan podría ser el hegeliano. La filosofía de Hegel parece centrada en la noción de Idea absoluta, Dios y la naturaleza de su voluntad son una y la misma cosa y ésta es lo que filosóficamente llama Idea (Lecciones de filosofía de la historia) La realidad en cuanto se desarrolla para volver a sí misma es la misma idea que se va haciendo absoluta. La Idea absoluta es la plena y entera verdad del ser. La Idea es la unidad del concepto y la realidad del concepto, y por ello todo lo real es una idea. Por otro lado, esta primacía del conflicto y de la voluntad puede llevar a creer que la voluntad produce las ideas al objetivarse y con ello produce los arquetipos según los cuales se constituye el mundo (Schopenhauer, III, 31)
Teología Política Otra posibilidad es que Gueydan adopte la doctrina de las Ideas de San Agustín y de Santo Tomás. Según San Agustín las ideas serían las razones estables e inmutables de las cosas y como tales son eternas. Su eternidad deriva de estar contenidas en la inteligencia divina Dios posee las ideas según las cuales crea. La Inteligencia divina puede contener una pluralidad de ideas porque ellas son de la inteligencia divina. Hay en Dios pluralidad de Ideas con respecto a las cosas de las cuales las ideas son modelos, pero hay unidad respecto de la divina esencia. Santo Tomás dice que hay pluralidad de ideas en Dios en cuanto al contenido de las ideas no en cuanto a la unidad de Dios en su divina esencia 2. El Ejemplarismo Divino en la Filosofía Cristiana
Dice San Agustín: El artífice hace un cofre, el cual estaba primeramente en su idea. Si el artífice no lo hubiera tenido en su idea, ¿de dónde lo tomaría para hacerlo? Pero el cofre idea no es el mismo que contem pláis. En la idea, es invisible: una vez ejecutado, será visible. Helo aquí ejecutado ya; ¿deja de existir en la idea?, el cofre ha sido eje cutado; el cofre idea permanece, aquél en efecto puede llegar a ser carcomido; con éste, empero, puede ser fabricado otro Dirigid, pues, vuestra atención al cofre idea y al cofre que ha sido ejecutado. Aquí el cofre no es vida, allí es vida, porque el alma del artífice, donde subsisten, antes de ser ejecutados, todos los objetos semejan tes, es vida Así pues, puesto que la sabiduría de Dios por la cual todo ha sido hecho, contiene todas las cosas en su idea antes de crearlas, síguese que las cosas que ella produce por la idea no por esto son vida, sino que todo lo que ha sido hecho es vida en Dios Hay una tierra que vosotros véis, y hay una tierra en la idea; hay un cielo que vosotros véis, y hay un cielo en la idea; hay un sol y una luna que vosotros véis, y ellos se hayan también en la idea; en el exterior son materia, en la idea son vida. Antes de la creación, el mundo existía en el pensamiento de Dios y era vida en Dios. El mundo creado es la representación y la imitación de las ideas divinas. El sol que se levanta y vuelve a caer, los astros que se encienden y se apagan en el firmamento, la flor que se abre y se marchita en los prados, el grano de arena hoy en la playa y mañana en el sepulcro, todas esas cosas son móviles imágenes de los eterno e inmutables, los orígenes inmortales de cuanto acaece en la tierra. en vos, viven los tipos eternos de las cosas. Peillaube al respecto afirma que “esas razones eternas, sublimes concepciones de Dios, son los sellos inmortales impresos en el tiempo sobre la faz de las criaturas. Ellas no tienen necesidad de descender: bien así como las estrellas elevadas, brillantes e inmóviles envían de lejos sus pálidos reflejos al océano, el sublime firmamento de los pensamientos divinos se refleja en los lejanos abismos del universo. Y sus reflejos somos nosotros, es el ángel del cielo, es toda criatura “Más, ¿a qué hablar de los pensamientos de Dios? No hay más que uno, inmenso e infinito. Imagen adecuada de sí mismo. Dios tiene sólo un Verbo, y este Verbo representa todas las cosas, las del tiempo y las de la eternidad: porque el Verbo de Dios existía ya antes que toda criatura, como el verbo del hombre existe antes que su obra; El Verbo era en Dios, como el pensamiento del hombre está en el hombre. El Verbo divino es el arte del Padre; en Él y por Él recibieron la vida, antes de existir en sí mismas. Como quiera que Dios, mediante un solo e idéntico acto, se conoce a sí mismo y conoce a todas las cosas, su Verbo único no es solamente la expresión de la esencia paternal, sino también el tipo ejemplar de todas las criaturas. Y así, el mismo Pensamiento es, a un tiempo, la Imagen de Dios viviente, el Modelo del universo, el Ideal de las cosas, y el Tipo supremo de toda realidad.
Teología Política Todas las criaturas participan de la semejanza divina y cada una de ellas se haya constituida en su ser, en su verdad y en su perfección, por su conformidad al Ser, a la Verdad y a la Perfección del Modelo. “Todo lo que de perfección hay en la criatura tiene su semejanza en la participación divina” : Quid quid perfectionis est in criatura, totum est exemplatum a divina perfectione. (Santo Tomás, Suma Teológica, I-II, q. CX, art, 2, ad, 2). El alma del hombre es imagen de Dios. Aquí no se contenta Dios con hacer la obra conforme a su idea sino conforme también a su naturaleza. La Naturaleza divina consiste en Pensamiento y Amor. Para el hombre como para Dios, vivir es pensar y amar. El Concepto de Hombre como imagen y semejanza divina es fundamental para la antropología. Todo nuestro ser tiende hacia Dios, primer Bien, primer Bondad: nosotros hemos sido hechos a su imagen. Más aun: el Pensamiento divino después de haber sido el arte o el ejemplar que nos ha producido, debe ser la regla o la ley de nuestros actos. El Pensamiento divino es, en efecto, a un tiempo modelo de creación y regla de dirección. Siendo el creador de los seres, Dios no puede dejar de ser su árbitro supremo que les impulsa y dirige a su fin. La ley eterna, de la cual la ley natural es comunicación a la humanidad, no es otra cosa que un aspecto de los ejemplares eternos. La divina sabiduría es idea en cuanto ella es el modelo siguiendo al cual todo ha sido hecho; ella es ley en cuanto mueve a cada ser a su fin propio. A Dios, pues, buscan la inteligencia y la voluntad; para aquélla Dios es la Prima Veritas; para ésta la Prima Bonitas En resumen: los ejemplares forman parte, desde un principio del mundo de los pensamientos divinos. Luego, dirigen la creación y sirven como modelos al arte divino en la producción del universo; ellos constituyen la razón suprema de la distinción, de la gradación y del valor de las cosas. Finalmente, ellos explican, la naturaleza de los seres y muy particularmente del alma humana, su espíritu, su libertad, su inmortalidad. Ellos hacen posible el conocimiento, y fundan la verdad y la certeza al mismo tiempo que la obligación moral y la regla de las costumbres. Ellos son el alma y la vida de la filosofía escolástica y representan las causas últimas y supremas, objeto de toda filosofía. La Verdad trascendente, de donde deriva todo lo que participa del ser, es el Pensamiento de Dios, el Verbo Divino Nuestra alma es asimismo imagen de la Trinidad. Según la teología, la distinción de las personas en el seno de la naturaleza divina se funda en el proceso del Pensamiento y en el del Amor Dios se conoce y, conociéndose engendra al Verbo; Dios se ama y, amándose, produce al Espíritu Santo; de tal manera, que el Verbo procede de la inteligencia como engendrado, como Hijo; y el Espíritu Santo, de la voluntad como Amor. Ahora bien: existe igualmente en nuestra alma una doble procedencia de pensamiento y de amor: una de la inteligencia que conoce y, por este conocimiento, engendra al verbo mental; otra de la voluntad que produce el amor. ¿Quién no ve esta generación del verbo interior una imagen de la generación del Verbo eterno, y en esa producción del amor una imagen de la producción del Espíritu Santo? Concluyamos, pues, con Santo Tomás, que hay en la naturaleza intelectual del hombre una imagen de Dios en cuanto a la naturaleza divina y en cuanto a la Trinidad de las Personas. En resumen: lo propio de la naturaleza divina es pensar y amar, engendrar al Verbo y producir al Espíritu Santo, conocerse y amarse. Esto es también lo propio de la naturaleza intelectual del hombre, pensar y amar, engendrar a su verbo, y producir a su amor, conocer y amar a Dios.
Teología Política Constatemos la diferencia fundamental existente entre las operaciones divinas y las operaciones humanas: el término de la primera es substancia; y el de las segundas, accidente; el pensamiento y el amor de Dios, según las enseñanzas de la Fe son Personas divinas, y el pensamiento y el amor del hombre son propiedades humanas. Esta semejanza o analogía basta para mostrarnos en el alma intelectual una imagen de Dios. 3. El Hombre Imagen de Dios Fundamento de la Sociabilidad Humana.
“Cuando Schmitt identifica a lo político con lo polémico propugnando ver en la política una lucha entre amigo y enemigo cae en el yerro de suponer que la antítesis afirmativo-negativa existe contraponiendo a dos términos autónomos, siendo así que hay uno con carácter efectivo, porque el otro contrario es mera carencia de aquél” (Elías de Tejada, Francisco, Derecho Político, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Marcial Pons, 2008, p. 23) Hay amistad o carencia de amistad política porque hay convivencia. “El yerro del maestro de Berlín está en tomar por nota sustancialmente decisiva lo que sólo es mera consecuencia externa de aquella raíz esencial, olvidando que existe la distinción entre amigo y enemigo que como característica de la política porque ésta consiste en la idea de Seguridad, y porque nuestra posición respecto a ese orden que la política busca hacer seguro nos transforma en amigos o enemigos de él, en tanto, intentamos afirmarlo o negarlo, apoyarlo o destruirlo” (Elías de Tejada…) La política es lucha y trabajo. “por algo superior al poder mismo y para lo que el poder sirve de mero instrumento por esa meta seductora e inasequible que llamamos el ideal político, expresado en esta palabra un estado de coexistencia humana con matices de seguridad” (Elías de Tejada..) Ningún poder se establece sino en la imagen de Dios. Uno y Trino. Porque la Sociabilidad humana, causa material de la sociedad, se funda en que el otro también es portador de la imagen divina. Y la convivencia y coexistencia será tanto más posible cuanto esa imagen sea más semejante a Cristo (Gueydan. Supra, Capítulo IV, “Antropología”-Punto I y Capítulo VIII, “La Teoría Política” -Punto 2. “Premisas de la Política Agonal”. En lo anterior sigue a Vitoria y a San Pablo)
d) La Lucha de Ideas Encarnadas Así como en la política agonal la lucha era hombre contra hombre y en la política juego era una lucha artificial, en la política metafísica la lucha es entre ideas encarnadas. La muerte de los mártires es el desligarse de la materia empujada a su último extremo. Por ello la política juego, que es materialista, no puede sufrir la efusión de la sangre del mártir que denuncia una presencia espiritual. La política juego es siempre pacifista en lo exterior y solapadamente represiva en lo interior. La política metafísica, por el contrario, está fundada sobre el sacrificio personal La victoria del testigo es en realidad el triunfo de la idea de la cual el testigo es el cuerpo, la medida y el instrumento El Testigo triunfa indefectiblemente, pero a costa de su sacrificio personal No importan las apariencias en contrario, cuando una comunidad en una guerra civil entrega víctimas preciosas de ella será el triunfo final. 1. La Reversibilidad
La idea triunfa siempre por vía de reversibilidad pasando de los muertos a los vivos El Supremo Testigo, que es Jesucristo, vencido, vence. El verdadero vencido en la política metafísica no es el que muere; sino el que hereda los instintos de la víctima El apóstol San Juan nos recuerda: Mirarán al que traspasaron (Ap. VII. 14)
Teología Política En una tiranía hay solo dos personas que hacen lo que quieren, el tirano y el mártir. Y el reinado de ambos se delimita con la muerte. Con la muerte terminó el reinado de Nerón, el prototipo del jugador y del payaso Con la muerte empezó el reinado de San Pedro. Luego de las diez persecuciones sangrientas que el paganismo desató contra el cristianismo, el que cayó fue el paganismo La Iglesia es como un yunque que no devuelve los golpes; pero contra el cual se han destruido todos los martillos y últimamente la hoz y el martillo Cuando una potencia materialista ataca a un poder espiritual, Gueydan explica magistralmente esta ley de la reversibilidad y la ley de rebote que se produce: El testigo está desligado de la materia, contribuyendo eficazmente al triunfo de la idea de la que es portador. “Yo creo en los testigos que se hacen degollar”, dijo Pascal. “Detrás de todos los acontecimientos, observa Bernanos, hay un hombre que se decidió a morir” (El gran pavor de los bien pensantes, París, 1931, p. 176) La muerte, es, en efecto, el desligarse de la materia empujada a su último límite. La política juego es esencialmente materialista y no puede sufrir la efusión de sangre que denuncia una presencia espiritual. Ella es pacifista en lo exterior, y en lo interior no admite más que el accidente en que las víctimas son escrupulosamente indemnizadas con dinero, fin de despojar a la sangre derramada de todo valor espiritual La política metafísica está, al contrario, fundada sobre el valor del sacrificio. “Cuando dos partidos se pelean en una revolución, observó Joseph de Maistre, si vemos a un lado caer víctimas preciosas, se puede juzgar que ese partido terminará por vencer, pese a todas las apariencias en contrario” (Noches de San Petersburgo, T. II, p. 45) Como se ve, la victoria del testigo es en realidad el triunfo de la idea, de la que el testigo no es más que el cuerpo, la medida y el instrumento. Ahora bien, la idea triunfa siempre por la vía de la reversibilidad, pasando de los muertos a los vivos. La migración de las ideas se cumple según un procedimiento tan invariable como la reproducción física. Si el grano no muere, la planta no germina. Veritas moriendo declarata est, non accidendo ha dicho San Agobardo. El verdadero vencido, en política metafísica, no es el que muere, sino “el heredero de los instintos del hombre que él ha matado, según una expresión brillante de Villiers de l Isle-Adam (Axel, París, 1923, p. 190) Todo el mundo se acuerda de esta frase profética de San Juan: “Ellos mirarán a Aquel al que han matado” (Apoc. VII, 14). Los antiguos, que conocían los efectos de la reversibilidad, decían: “Et saepe victor victus”. Es porque los atenienses estimaban que para vencer a un pueblo hacía falta atraer el favor de los dioses. Los griegos y los romanos elevaban los templo a las divinidades tutelares de las ciudades conquistadas, y manifestaban por este gesto que por encima del pueblo vencido había un poder superior delante del cual las armas debían inclinarse. Era lo mismo bajo el Ancien Régime: los soberanos de Europa, como lo ha observado De Maistre, se servían del hombre suavemente, y todos, conducidos por una fuerza invisible, evitaban golpear sobre la soberanía enemiga con algún golpe que pudiese rebotar. Hoy las guerras ya no son conducidas según los principios de la prudencia antigua, y esto es así porque todos los golpes “rebotan”; el vencedor es el heredero de las pasiones del vencido; es el verdadero vencido. Ya no hay vencedor y, por tanto, ya no hay paz. De una manera general, H. Spencer observa que “separar el sufrimiento de la mala acción es luchar contra la naturaleza de las cosas y provocar una cantidad de sufrimiento más grande todavía”: L
Teología Política individu contre l Etat, p. 28. “Los que han hecho creer a los pueblos que la tierra puede ser un paraíso, les han hecho creer aún más fácilmente que la tierra debe ser un paraíso donde la sangre no correrá jamás. No es en esta ilusión donde está el mal; pero, en el día y la hora en que sea aceptada por todos, la sangre brotará de las rocas y la tierra se convertirá en un infierno” (Donoso Cortés, París, 1859, T. III, p. 446) “Los escrúpulos farisaicos” del protestantismo ¿no eran en cierta manera una supervivencia de los “abusos del papismo” (J. Huby, Christus, p. 1189) y el temor del pecado no fue también saludable a los discípulos de la religión reformada como el temor del Estado resulta indispensable a los ciudadanos de un Estado legislador? El vencedor, a falta de la ideología cede siempre al vencido la “idea de victoria” y, con ella, el arma de la que se servirá para vencer a su vez. El mismo no conserva sino las ventajas efímeras de la victoria. La idea es la eterna compensadora. Estos métodos de lucha del Testigo con el Leviatán no se reducen a la efusión de sangre del Mártir, también la Prisión es un arma fuerte en manos del Testigo. La pesca del Leviatán es el modo como el testigo, a imitación de Cristo, vence (Cap V, Cosmología Simbólica) 2. Elogio de la Prisión
La prisión es un magnífico símbolo del sentido que le puede dar un Testigo: El que dice que el culpable ve en ellas un obstáculo para la libertad, el inocente descubre allí el signo de su redención. El primero se asusta de condenación, el segundo piensa con alegría en la verdadera libertad que conduce al camino de la cruz. Es aquí, lejos del ruido y de las zozobras del mundo, que nociones tales como la vida y la muerte, el tiempo y la eternidad, el espacio y el infinito recuperan su verdadero significado. El hombre del mundo no está obligado a responder a estas preguntas: ¿Qué es la vida, el tiempo, el espacio? El lo dispone; no reflexiona. Pero el detenido condenado a sufrir un largo cautiverio en un espacio muy restringido está obsesionado por estos problemas. Sueña también con la muerte, con la eternidad y con el infinito. ¿Por qué? Porque su vida no le pertenece más y no goza ni del tiempo ni del espacio. Entonces piensa en lo que no tiene y mira más lejos. Evadiéndose, su espíritu reencuentra la verdad. Queda prisionero, pero no se vuelve esclavo, al contrario, se libera. Las prisiones con todo su horror, tendrían que ser lugares de sueños como los conventos son lugares de oración. Ellas pueden ser también lugares de oración. Si eres prisionero del odio, triunfa por el amor; si eres prisionero de la cobardía triunfa por la generosidad; si eres prisionero de la injusticia, triunfa por la justicia, y si, por desgracia, eres prisionero del vicio, triunfa por la virtud No olvides, cristiano, que vives bajo el signo de la Cruz, y que Cristo en su tumba triunfó de la muerte. En todos los lados que haya un nacimiento, sea físico o sobrenatural, hay también una emancipación. La matriz, la celda, la tumba son las cunas del hombre. La vida sale siempre de una celda como la abeja que emprende vuelo por primera vez. De esas oscuras celdas que se llaman catacumbas, la Iglesia, la más grande institución de todos los tiempos, nació, pronta para el combate. Las sociedades secretas hacen pasar a sus iniciados por el “gabinete de reflexión” que es también una celda en su género. El hombre ante cada etapa de su vida civil o religiosa se encierra en un retiro; vuelve a la celda. Las maternidades, los colegios, los cuarteles, ¿no fueron construidos siguiendo el sistema celular y sus edificios no se parecen además un poco a las prisiones? Lo esencial es, pues, producir frutos en la prisión como se triunfa en el colegio.
Teología Política El prisionero es un testigo. El mártir es un testigo de la verdad, el héroe de la virtud, el poeta de la inspiración, el enfermo de la imprudencia, del vicio o de la intemperancia. No todos somos mártires, ni héroes, ni poetas ni enfermos. Es un gran privilegio ser elegido como testigo Hay tanta gente que atraviesa la vida sin dejar ningún testimonio de su misión. Su pasaje sobre la tierra no produce ni amor, ni odio. El prisionero, al contrario, es un testigo, sea voluntario, o forzado. El mártir sacrifica su vida, el prisionero, su libertad. Esto es muchas veces duro. Asimismo, el testimonio de un detenido es más implacable y más duradero que el de un mártir o el de un héroe El prisionero es el que ha abandonado todo para servir de testimonio a su nación. Su libertad, su familia, sus bienes, no le pertenecen más, ni se pertenece más a él mismo: pertenece enteramente a la sociedad. Ha dejado de ser el hijo, el hermano, el esposo, el padre, el fiel, el asociado, el militante; se convirtió en el verdadero testigo del pueblo Es por eso que la prisión en su sentido más amplio fue la causa de todas las cruzadas, de todas las guerras y de todas las revoluciones. Se rescata la tumba de Cristo, se libera el territorio nacional, se dejan en libertad a los prisioneros de la Bastilla. La “incorporación” es el correlato político del principio religioso de la encarnación y el proceso doloroso por el cual el mártir vuelve a unir al pueblo en torno a la idea de la que es portador. “Los historiadores pretenden que no son más que pretextos, que no había precisamente ningún prisionero en la Bastilla y que las verdaderas causas de las cruzadas, de las guerras y de las revoluciones deben ser buscadas en otra parte. Puede ser. Pero eso son los pretex tos que sacuden a los pueblos que escriben la historia”
e) La Unión. La unión en la Política Metafísica debe exponerse luego del concepto de lucha, por cuanto la Política Juego con su parodia de la unión que es la unificación artificial ha destruido la verdadera unión y ésta se recupera gracias al Testigo: “Cuando Dios no es más el lazo de unión de la sociedad, la guerra es perpetua, guerra de nervios, guerra de todos contra todos, homo homini lupus. Ahora bien, es menester que la paz convencional de la política juego pase por este estado de guerra permanente para que la política metafísica triunfe ¿Cómo el Testigo por el principio de la reversibilidad recupera la unión? Muchas palabras han seguido la trayectori a de la palabra “unión”: partiendo del Cielo, se han abajado hasta la tierra, como Lucifer y sus ángeles. Pero hay también un movimiento contrario. La Cruz, instrumento de infamia, se ha convertido en un instrumento de salvación. El trabajo impuesto al hombre como un castigo se ha vuelto un medio de santificación y la muerte se ha convertido en la puerta de la vida eterna y bienaventurada. Todas las miserias de nuestra vida terrestre pueden conducir a la santificación, si son soportadas en unión con el Creador.
f) La Recuperación del Lenguaje Simbólico El lenguaje principalmente oral y no escrito vuelve a dar supremacía al símbolo sobre la ficción y esto permite la paulatina reaparición de los órdenes concretos donde vuelve a unirse el pueblo. En la introducción a la Legalidad y Legitimidad, Gueydan nos muestra la relación existente entre la ficción y la legalidad abstracta por un lado: el símbolo y la legitimidad concreta por otro: Un orden concreto, al contrario, ofrece el lugar de honor al símbolo, que es la primera manifestación concreta de la idea, el instrumento y signo de la transmutación de la idea en acto: las “figuras representativas” tales como el Papa, el Emperador, el Monje, el Caballero, el Mercader, tenían valor de símbolo siendo a la vez los representantes de un orden concreto. El respeto debido al símbolo nada tiene en común con un culto más o menos superficial al pasado. Atestigua ante todo el deseo de vivir. Un objeto se vuelve simbólic o cuando da nacimiento a una idea vital. Puede adquirir por otra parte el valor de un símbolo cuando, por su conformidad con una idea,
Teología Política permite aumentar el poder de realización de esta idea: así el pan y el vino en el santo sacrificio de la Misa: es en esta potencia de la representación y reproducción donde se encuentra el misterioso valor del símbolo. La ficción, al contrario, es invasión del pensamiento sobre la realidad. Esta superchería sería inconcebible sin lo escrito. El escrito, en efecto permite realizar lo que Waline llama muy justamente “la ficción legal”: Las ficciones de la representación, de la voluntad expresada y de la soberanía del pueblo pueden resultar de una utilidad indiscutible; gracias a su consagración legal, pueden permitir regular toda la actividad pública: no son sin embargo realidades concretas. Hacer esa distinción elemental no impide admitir que la ficción de ayer pueda volverse la realidad de mañana Allí donde el gran número cree, equivocado por lo demás, ver una metamorfosis, puede haber una evolución, cuyas leyes deben buscarse en otro lado. Así, cuando un pueblo ha llegado a formar una comunidad organizada, pueda manifestar su voluntad, sin necesidad de expresarla, y estar representado sin tener necesidad de representación en el sentido actual de ese término. Que sea entonces soberano (…) en principio, soberano podrá volverse, desde que haya apartado la ficción de soberanía. El color del testigo es el rojo. Es el color del sol poniente. Pero es también el de la aurora. Todo lo que termina como todo lo que comienza a despuntar-la noche como la mañana, el otoño como la primavera, la muerte como el nacimiento-lleva el color de la sangre. La humanidad ha nacido con Adán, que en hebreo significa rojo; ella ha nacido una segunda vez con Jesucristo que, antes de morir, fue revestido del manto escarlata, y finalmente ella desaparecerá con el fuego, como lo anunció San Pablo. El lábaro de Constantino, que era una Cruz de la que pendía una bandera roja de forma cuadrada, anunciaba a la vez el crepúsculo de los dioses paganos y el triunfo de los mártires de Cristo. Es con la bandera roja que Constantino realizó la unión de Oriente y Occidente, y creó la primera monarquía universal cristiana. El oriflama rojo de San Dionisio flamea a su vez sobre las primeras páginas de la historia de Francia. Como en el lábaro, siguió un período de anarquía, y, como con el lábaro, anuncia el tiempo del símbolo la Cruz de Constantino, y, la flor de lis con Luis VII; este rey adoptó, en efecto, oficialmente, la flor de lis en 1180, después que su padre, Luis VI enarboló el oriflama por primera vez. El rojo acompaña siempre los grandes cambios en el orden político y social. No es un azar si la bandera roja flota sobre todas las revoluciones, después de la de 1848, donde estuvo a punto de reemplazar a la bandera tricolor de Francia. Pero el rojo no es más que un color de transición: es la prueba de fuego. Así el paso del Mar Rojo abrió al pueblo hebreo un nuevo periodo de su historia. El verdadero signo del nuevo orden, es el que sale, por así decir, de entre las cenizas con un brillo nuevo: son las Tablas de la Ley que salen de la Zarza Ardiente; es la cruz, son los lirios. Y ese símbolo es incoloro, como todo lo que es purificado por la llama. A veces es también el amarillo, como el oro que sale del crisol: en heráldica, el oro y la plata no son colores. La corona de los mártires es blanca, el santo sudario es blanco, y el pendón de Juana de Arco, que se transformará, después de Carlos VII, en la bandera de los reyes de Francia, es igualmente blanco. El blanco caracteriza la política agonal, que sigue a la política metafísica. En teología, es el color de los que “blanquean sus vestiduras en la sangre del Cordero. Hasta el s XVIII, los pabellones de los principales poderes europeos- Francia, España, Portugal, Inglaterra-eran blancos y cargados de símbolos. Con la introducción de la política juego, se transforman en multicolores.
Teología Política
g) Reaparece el Pueblo Protagonista y el Hombre Concreto El pueblo es el que marca el comienzo del fin de la política juego cuando deja de ser espectador y es actor. Pero solo será cabalmente pueblo cuando se organice y se jerarquice para la prosecución de su fin, en torno al símbolo levantado por el testigo. La política juego, que precede siempre a la política metafísica, subsiste solamente durante el tiempo en que ella es capaz de mantener en vigor la regla del juego. Tan pronto como la ley no rige más, la Constitución es sometida al capricho del poder, el espectador deja la tribuna para descender a la escena política, el juego termina. La desaparición del espectador es el indicio más seguro del fin de la política juego. Sin espectador no hay más juego (Todas las comunidades religiosas hacen la guerra al espectador, a fin de que el culto no derive en un juego. La Ciudad Antigua asimila al hombre de afuera, al espectador, con el enemigo público (hostis); la entrada a los templos le está prohibida; su presencia durante las ceremonias es un sacrilegio), no hay más atributos neutros, no hay más jugadores profesionales disfrutando de la inmunidad parlamentaria. Desde que todo el mundo se convierte en actor, el pueblo no necesita más representantes; está presente en todo. Los colores, que la política juego ha izado en el mástil, son entonces reemplazados por el color único. Todo esto puede llegar rápidamente y casi simultáneamente en un país. Por otra parte una política, que ha adoptado las marcas del juego, no dura jamás mucho tiempo sin pasar por la tercera fase de la política metafísica. Este pasaje es siempre acompañado por actos de violencia. Como decía Pascal, “el último acto es siempre sangriento, por más bella que sea todo el resto de la comedia” . La calidad de inactivo del pueblo espectador, mientras dura el juego, indican el fin de la república. Y la revolución que se produce cuando el pueblo quiere ser protagonista. La revolución paródica se agota en la invasión del escenario, y la verdadera revolución que consiste en la reorganización del pueblo por la figura de la “reincorporación” en torno a un símbolo y a un héroe o testigo: El símbolo y la ficción proceden de ritmos diferentes: nadie sabe dónde comienza uno y dónde termina el otro. El teatro se nos mostraba en su origen como un gesto simbólico, en el que toda la comunidad tomaba parte. Al introducir la noción de espectador, cesó un poco de ser una acción común para convertirse en una representación ficticia. El espectador tomó en la acción una parte cada vez más diluida y cuando el actor a su vez desapareció de la escena, en el s XX, el público se encontró enteramente a oscuras. La vida de la comunidad ha seguido una evolución idéntica a la del teatro. El número de ocasiones que permite, en nuestros días, participar en la unidad de la acción es excesivamente limitada. Apenas distinguimos la guerra, las manifestaciones públicas y, cuando han conservado su razón de ser, las ceremonias religiosas. Incluso en el palacio Bourbon hay tribunas y es J. Bryce quien escribe: “Las cámaras semejan un teatro donde los diputados, actores a la vez que espectadores, gozan como expertos en el espectáculo que se ofrecen unos a otros”. El desarrollo de la noción del espectador en el teatro y la vida pública podría dar lugar a interesantes comparaciones. Nuestras ficciones, nuestra escena política actual, la publicidad de los debates, la noción del político que juega un papel político, con exclusión del pueblo pasivo y espectador, denuncian un desequilibrio en el pueblo e indican el fin de la república. La revolución que permite a todos tomar parte activa en la acción se hace necesaria en un pueblo exasperado por su propia inacción. Nace entre los espectadores, puesto que sólo ellos tienen l a idea de la acción.
Teología Política No es indispensable que invadan la escena política, como erróneamente nos imaginamos desde 1789. Las conquistas superficiales equivalen a derrotas, dicho de otro modo las conquistas valen lo que valen las instituciones del vencedor. La representación responde a las necesidades de ser y de conocer que son las más imperiosas del hombre. A fin de satisfacerlas, viaja de un extremo al otro del globo y entra en conflicto con sus vecinos, para olvidarlos se entrega a diversiones y a placeres groseros La antigüedad pagana tenía la pasión de hacer habitar a la divinidad en medio de ella. El ídolo, representación artificial de la divinidad, corresponde con demasiada precisión al parlamento, representación artificial del pueblo. La noción cristiana de Dios hecho Hombre: Encarnación, evoca en nuestros días una nueva noción popular del Pueblo hecho Hombre: Incorporación. El héroe nacional es más que un representante del Pueblo, es un “testimonio” con el mismo título que el mártir (…) Pero no es más que el eco de las palabras de Richelieu, cuando decía hablando de Carlos IX: “Ojalá pueda, subiendo al trono, advertir que un rey de un partido y que toda Francia le pertenece, como él pertenece a toda Francia” (Rapporté por J. Basthélemy: l Induction du régime parlamentaire en France, París, 1904, p. 102) ¿Y no había ya Michelet encontrado la fórmula : “El acuerdo del pueblo en un hombre”? (Precis de Histoire Moderne).
h) El Ejército Para evitar que los golpes reboten, los griegos, los romanos y también los príncipes de la Europa Cristiana aprendieron a no desconsiderar la dimensión metafísica del pueblo que derrotaban, no sea que el golpe rebote y el vencedor herede las pasiones del vencido. La política juego por el contrario así como falsifica la guerra, falsifica también la paz. Al no haber vencedor no hay verdadera paz. Cuando Dios no es el fundamento de la sociedad hay una falsa paz donde el enemigo pretende ser juez sin dejar de ser enemigo y continua la guerra por otros medios. Por tanto, la guerra es perpetua. Empieza como guerra de nervios, sigue como guerra de todos contra todos, y luego se establece en forma permanente. El juego, quita a todo la dimensión moral, quiere una política sin moral, un derecho vacío sin marco axiológico y va desarmando los códigos, la justicia, la policía dejando a la población indefensa. Esto produce el caos. La pretensión de una economía sin moral por ejemplo, lleva a que el crimen que era un dato marginal en la etapa agonal, se transforme en un dato macroeconómico. Basta pensar en lo que significan el contrabando, el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de narcodólares, las voladuras de arsenales, etc. El caos va creando la idea de que un policía justiciero se convierta en el principal miembro de cualquier equipo económico. El desorden del juego hecho sistema genera la idea del retorno al orden de la política agonal. Es preciso que la paz convencional y ficticia de la política juego pase por este estado de guerra permanente para que la política metafísica triunfe
i) Legislación y Poderes La etapa metafísica puede ser un periodo de anarquía y guerra civil, que un pueblo pueda acortarlo depende de muchas cosas: de la capacidad de unirse en torno al símbolo, de la lealtad a los mártires, de la cantidad y calidad de los cuerpos intermedios sobrevivientes, y de la inspiración que reaparezca cuando vuelvan a ponerse bajo la mirada de Dios
Teología Política
j) El Estado Las características naturales y adquiridas del Estado, reconocidas por la doctrina clásica son: la personalidad, la soberanía, la unidad y la continuidad. Además el Estado puede reivindicar y asumir todos los papeles que se van excluyendo de la vida social. Pero hay dos posibles derivaciones detrás de esta máscara petrificada del Estado, que es una construcción abstracta. Una, transformarse en estado totalitario al servicio de un tirano. Esta etapa es previa a su disolución. La otra, que los personajes excluidos comparezcan. Una sola cualidad, sin embargo, parece inseparable de la no ción de Estado: la continuidad. “El Estado no es solamente el presente, es también el pasado y sobre todo el futuro” (J. Barthélémy, L introducions du régime parlamentaire en France, París, 1904) En derecho público, la continuidad posee el extraordinario poder de engendrar todas las otras cualidades. Ella entraña la unidad del Estado, que se afirma lentamente frente a la perpetua evolución de los fenómenos sociales, la soberanía del Estado que coloca a ésta última por encima de todas las formas efímeras del poder, y finalmente la personalidad del Estado “El Estado es personificado cuando ha llegado al estadio de libertad política con participación de los ciudadanos en el gobierno”, personalidad espontánea e ideal, que parece no deber su existencia a ninguna voluntad humana. Esta visión del Estado, que se acerca en algunos aspectos a la teoría del Estado institución de M. G. Renard (“El Estado es la institución de la idea gubernamental: la idea de la cosa pública, dice L. Hauriou , res pública”) excluye la vana y estéril creencia en un contrato primitivo” Esta concepción no es, por lo demás, nueva. Carl Schmitt recuerda que la segunda parte del Preuss. All. Landrecht, en 1794, admitía en el rango de institución del Estado, la Iglesia, las corporaciones, la familia y el matrimonio. La Revolución francesa, agrega, destruyó esta noción con su concepción de una sociedad burguesa individualista. Entre la tiranía y la anarquía por un lado y la posibilidad de incorporación de los actores a la vida política, lo que supone recuperar la moral, Gueydan describe una posibilidad en la era Metafísica. A la noción de Estado, que tiende sin cesar, para nuestra desgracia, a perder contacto con las realidades y a volar hacia otro mundo sobre las alas de la abstracción y de la ficción, esta concepción procura un lazo humano indisoluble: la tradición. Esta es como el hilo que une al barrilete con la tierra y le permite elevarse siempre más alto Nada se opone, desde luego, a que el Estado, que antaño era personificado por el jefe de la nación, en virtud de su legitimidad hereditaria, pueda ser representado a su vez por la nación misma, el día en que ésta última haya llegado a establecer una armonía entre su organización y su ideal, por una parte, y las exigencias de la tradición, por la otra, y que haya colocado, “el emblema de la monarquía” (M. Hariou, p. 26) La legitimidad hereditaria, fundada sobre las virtudes de sangre transmitidas de una generación a otra; la legitimidad moral, fundada sobre la duración de la institución; la legitimidad plebiscitaria, fundada sobre las cualidades y virtudes de un pueblo incorporadas en su jefe Todas estas formas de legitimidad contribuyen a hacer el Estado realmente presente, o en otras palabras, a suprimirle toda representación del Estado (Suprimir el Estado es a veces hacer un favor al pueblo. A. Sorel ( L Europe et la Révolution Francaise, París, 1887, p 3) da de ello un ejemplo impresionante: “Al disolverse el Imperio que no era sino un fantasma de Estado se reunió a los alemanes que se convirtieron en la más temible de las naciones”. De Vareilles Sommiéres, persiguiendo el mismo fin con otros medios, y apoyándose sobre una larga serie de argumentos, algunos de los cuales no carecen de interés, llegaba a declarar: “El Estado somos
Teología Política nosotros; y los bienes son nuestros bienes” (Les personnes morales, París, 1902). Falaces conclusiones a las cuales se podría oponer la delicada observación de M. R. Bonna rd: “Ser realista en la ciencia del derecho es no rechazar sistemáticamente todo concepto abstracto” (La conception juridique de l Etat). Por lo demás, los 35 años transcurridos desde la publicación de estas líneas muestran mejor que ningún argumento la vanidad de este género de afirmaciones, las cuales aun cuando combaten la doctrina, siguen siendo doctrinales Cuando un vasto movimiento político llega a extender su competencia a todos los campos de la actividad nacional, no hay siquiera necesidad de proclamar: “¡Nosotros somos el Estado!”. El Estado es, y no puede ser de otra manera. Sólo la legalidad favorece las apariciones del Estado fantasma (Carl Schmitt, Légalité, Légitimé) Hacia mediados del siglo pasado, Donoso Cortés comprobaba: “Una de las características de la época actual es la ausencia de toda legitimidad” (L Europe et la Révolution Francaise, p 438) Su contemporáneo, Dupont White era, por consiguiente, lógico, cuando decía: “No hay más que una fuerza (…) para propagar en el mundo la equidad, el orden, la moral: es la fuerza creciente de las leyes del Estado” El Estado se compone de aquello que se excluye de la vida “es una formación política de fin de la civilización” (M. Hauriou, Las personas morales, París, 1902, p. 491)
k) Culminación. Retorno a la Política Agonal Cuando un pueblo ha caído de la política agonal a la política juego no vuelve jamás a la primera sin pasar por la prueba de la política metafísica. Si una sociedad es capaz de reconocer a sus testigos puede volverse a la Política Agonal.