Ética individual y social
Tam año:
Publicado: Sábado, 13/12/2008 - 8:32
Por Francisco Capella La ética individual o privada trata de las normas propias, de las acciones de un ser umano cu!os e"ectos directos recaen sobre s# mismo ! sus posesiones ! no a"ectan a los demás$
5ma%en: cuador (iencia
La ética individual permite todo ! no obli%a a nada: toda acci&n o inacci&n de un individuo cu!os e"ectos recaen e'clusivamente sobre su propiedad es le%#tima$ (ada individuo puede asumir las normas personales de comportamient comportamiento o )ue considere adecuadas para alcan*ar la "elicidad$ La sabidur#a espiritual acerca del bienestar #ntimo es una cuesti&n de conciencia de tipo persuasivo, no puede convertirse en le! social, ! debe tener en cuenta la enorme comple+idad ! las di"erencias sub+etivas entre los seres umanos$ l ser umano acta por)ue cree )ue el resultado de su acci&n será bene"icioso se%n su valoraci&n particular$ .tili*ando sus limitados conocimientos ! capacidades, la persona intenta prever a priori las posibles consecuencias deseables e indeseables de su acci&n$ oda acci&n tiene un coste, el valor de a)uello a lo )ue el actor debe renunciar para alcan*ar su meta, ! puede tener consecuencias no deseadas$ l actor asume los inconvenientes, las consecuencias previstas no deseadas, por)ue +u*%a más valiosos los ob+etivos a conse%uir, las consecuencias previstas deseadas$ La persona no acta si considera )ue los costes son e'cesivos$ La persona siempre persi%ue ob+etivos valiosos ! nunca acta para per+udicarse conscientemente a s# misma$ oda acci&n umana está a"ectada de incertidumbre ! ries%o, ! puede tener consecuencias imprevistas, deseadas ! no deseadas$ La acci&n tiene una duraci&n temporal ! las valoraciones sub+etivas del actor pueden cambiar durante la misma: en al%unos casos, lo )ue a priori se +u*%aba de "orma positiva ne%ativa, a posteriori se evala de "orma ne%ativa positiva$ l ser umano es "le'ible ! puede aprender de sus é'itos ! de sus "racasos si toma sus propias decisiones ! asume las consecuencias de sus actos$ Si la persona no puede acertar o e)uivocarse, si otros toman las decisiones, el aprendi*a+e es imposible: el ser umano no puede desarrollarse si se impide su "uncionamiento adecuado$ Si un ser umano cree )ue otra persona puede daarse a s# misma como consecuencia de una acci&n, puede intentar convencerle de ello, pero no puede coaccionarla ni usar la violencia en su contra$ menudo las personas intentan controlar el comportamiento comportamiento a+eno con la e'cusa de )ue es por su propio bien cuando la motivaci&n real es el interés particular de )uien +u*%a al otro$ l intervencionista entrometido intenta vivir vidas a+enas en lu%ar de concentrarse en la su!a propia tal ve* u!endo de sus "racasos personales, suele ser un inmaduro inconsciente de la comple+idad de la vida )ue desconoce )ue las motivaciones de los otros pueden ser di"erentes de las su!as propias$ 4in%una persona está le%itimada para inter"erir por la "uer*a con respecto a acciones pac#"icas de otra persona, !a sea para obli%ar o para proibir$ l propio actor es )uien normalmente me+or conoce sus deseos, capacidades ! limitaciones$ s imposible conocer a priori si la valoraci&n "inal de un actor será positiva o ne%ativa$ l despotismo paternalista, siempre contrario a la ética, es sistemáticamente i%norante ! violento: se dis"ra*a de buenas intenciones irrelevantes ! "recuentemente "alsas ! presume de un conocimiento superior )ue en realidad no posee$ Los déspotas asumen )ue la ma!or#a de la %ente no sabe lo )ue le conviene ! no puede actuar de "orma aut&noma, ! en realidad el déspota es el i%norante más arro%ante$ .n pol#tico es un déspota )ue se impone por la "uer*a ! el en%ao, no un l#der o %u#a a )uien la %ente si%ue ! obedece voluntariamente$ 4o es ético obli%ar a una persona a reali*ar una acci&n ale%ando )ue es en su propio bene"icio, ni proibir a una persona reali*ar una acci&n ale%ando )ue es para evitarle un dao$ Si una persona )uiere corre%ir las acciones de otra, puede intentarlo mediante la persuasi&n, pero no mediante la violencia$ Si una persona duda acerca de )ué es me+or para su propio interés, puede consultar a otra )ue considere más e'perta para pedirle conse+o$ 4o e'iste nin%una "orma a priori de determinar )uién es un e'perto adecuado$ n la sociedad libre, las personas tienden a acudir a a)uellos e'pertos más capaces cu!o asesoramiento resulta me+or$ s absurdo a"irmar )ue es me+or para las personas ser %uiados por la "uer*a en contra de su voluntad, lo cual tiende a producir individuos i%norantes, pasivos e incapaces de decidir por s# mismos$ Si una persona asume )ue está le%itimado para controlar la vida de otro cual)uiera, por simetr#a deber#a aceptar ser controlado por otro$
6iversos pensadores an o"recido mltiples propuestas acerca de c&mo vivir la vida, )ué acer para alcan*ar la "elicidad ! la satis"acci&n, ! )ué caracter#sticas de la personalidad inteli%encia, sensibilidad, cora+e, moderaci&n, caridad, %enerosidad7 son virtudes deseables como "acultades personales$ Los principios morales a menudo se presentan como normas )ue consi%uen lo me+or para el a%ente a lar%o pla*o$ l%unas escuelas de pensamiento tratan tratan el placer ! el el dolor de "orma demasiado demasiado simplista, simplista, sin entender su "uncionalidad biol&%ica adaptativa$ Los estoicos proponen aprender a dominar el dolor ! la adversidad, lo cual es adecuado para situaciones donde el control umano no es posible pero resulta absurdo cuando el dolor indica )ue la conducta debe ser modi"icada para no arries%ar la supervivencia$ Los edonistas proponen buscar el placer ! dis"rutar de la vida, lo cual tiene el ries%o de intentar conse%uir directamente las sensaciones mentales placenteras sin reali*ar las acciones adecuadas a la supervivencia )ue van normalmente asociadas al placer$ La ética social o pblica trata de las acciones de un ser umano cu!os e"ectos directos recaen sobre la propiedad a+ena$ barca las normas de comportamiento en convivencia, "rente a los demás$ La ética social permite toda relaci&n bene"iciosa para las partes, pro#be toda relaci&n per+udicial para al menos una parte, ! solamente obli%a al cumplimiento de los contratos libremente pactados$ .n ser umano puede participar o no en una relaci&n libremente, de acuerdo a su voluntad, con su propiedad privada respetada, o coaccionado, en contra de su voluntad, con su propiedad privada a%redida$ .na persona se relaciona o se abstiene de acerlo voluntariamente cuando percibe un bene"icio en su decisi&n$ Si una persona es "or*ada a relacionarse o se le impide violentamente una relaci&n, necesariamente su"re una pérdida, !a )ue lo )ue ar#a voluntariamente es lo contrario de lo )ue se ve obli%ada a acer$ S&lo en una relaci&n voluntaria todos los participantes resultan bene"iciados ! nin%uno resulta per+udicado$ n toda relaci&n violenta al menos una parte resulta per+udicada$ n una situaci&n binaria, la v#ctima es per+udicada por la a%resi&n del criminal$ n una situaci&n ternaria, una tercera persona puede per+udicar a otras dos "or*ando o impidiendo una relaci&n contra la voluntad de ambas partes$ La regla de oro de hacer a los demás lo que uno quiere que le hagan, y no hacer a los demás lo que uno no quiere que le hagan es absurda y su popularidad demuestra la generalización de la ignorancia ética. Parece proponer simetría en las relaciones entre personas, pero ignorando que las preferencias de las personas pueden ser muy diferentes, y lo que uno quiere otro puede odiarlo y viceversa. La regla más correcta es no hacer a los demás lo que ellos no quieren que les hagan, y hacer voluntariamente a los demás lo que ellos quieren que les hagan.
Publicado ori%inalmente en Libertad ! tica spaa
Ética (individual y social) y Moral
Ética Individual odo ombre, al nacer, se incorpora en un determinado marco social, en "unci&n de cu!os valores es educado$ Sin embar%o, cada individuo puede adoptar di"erentes posturas ante los valores )ue se le pretenden inculcar$ La ética es individual puesto )ue es cada ombre )uie libre ! conscientemente ace su!as e interiori*a unas normas de acci&n, con"orme a las cuales decide %obernar su conducta ! +u*%ar ! valorar sus actos$ Por mu! "uertes )ue sean los in%redientes sociales ! colectivos, la decisi&n ! el acto moral sur%en siempre como consecuencia de la decisi&n de una persona sin%ular$ La ética es también individual por)ue, aun)ue la acci&n pueda lle%ar a repercutir en otras personas, el primero sobre )uien recae todas sus consecuencias es el propio individuo )ue la reali*a$
Ética Social l ori%en de la moral es social, !a )ue las normar morales, cu!a "unci&n es re%ular la conducta de los individuos ! sus relaciones, derivan de la sociedad, )ue intenta asi %aranti*ar su supervivencia$ l ombre es un ser social, pues su vida se desarrolla dentro de la sociedad a la )ue pertenece, la cual le ensea todo lo )ue necesita para vivir ! le da los valores para %obernar su vida$ 6ecimos, pues, )ue una sociedad ace moralmente al ombre en tanto )ue los individuos no crean su moral a partir de la nada ni esco%en sus normas morales con total libertad, sino )ue todo individuo se educa ba+o la in"luencia del modelo de conducta )ue prevalece en su sociedad$
¿Qué es ética y que es moral? que hacer distinciones entre ellas? acerca de esto. Tratemos de aclararlo. En el incluso culto, ética y moral
¿Son lo mismo o hay Hay mucha confusión lenguaje corriente e son sinónimos. s!
decimos" #$aqu! hay un %ro&lema ético#$ o #$un %ro&lema moral#$. 'on eso emitimos un juicio de (alor so&re alguna %r)ctica %ersonal o social, si &uena, mala o dudosa. *ero %rofundi+ando la cuestión, %erci&imos que ética y moral no son sinónimos. a ética es %arte de la filosof!a. 'onsidera 'onsidera conce%cione conce%cioness de fondo, %rinci%ios %rinci%ios y (alores (alores que orientan a %ersonas y sociedades. -na %ersona es ética cuando se orienta %or %rinci%ios y con(icciones. ecimos entonc entonces es que que tien tiene e ca car)c r)cte terr y &uen &uena a !ndo !ndole le.. a mora morall forma %arte de la (ida concreta. Trata de la %r)ctica real de las %ersonas que se e/%resan %or costum&res, h)&itos y (alo (alore ress ac ace%t e%tad ados os.. -na -na %ers %erson ona a es mora morall cuan cuando do o&ra o&ra conf co nfor orme me a las las co cost stum um&r &res es y (alo (alore ress es esta& ta&le leci cido doss que, que, e(entualmente e(entualmente,, %ueden ser cuestionados cuestionados %or la ética. -na %ersona %uede ser moral 0sigue las costum&res1 %ero no necesariamente ética 0o&edece a %rinci%ios1. Esta Estass defi defini nici cion ones es,, aunq aunque ue 2til 2tiles es,, so son n a&st a&stra ract ctas as %orque no muestran el %roceso, cómo surgen efec efecti ti(a (ame ment nte e la étic ética a y la mora moral. l. 3 aqu! aqu! los los grie griego goss %ueden ayudarnos. Ello Elloss %art %arten en de una una e/%e e/%eri rien enci cia a de &ase &ase,, siem siem%r %re e ()lida, la de la morada entendida e/istencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio f!sico y las %ersonas. 3 llaman a la morada, #$ethos#$ 0con e larga en gri griego1. *ara que la morada ada sea mora rad da, hay que que orga or gani ni+a +arr el es es%a %aci cio o f!si f!sico co 0cua 0cuart rtos os,, sa sala la,, coc ocin ina1 a1 y el es%acio humano 0relaciones de los moradores entre s! y con sus (ecinos1 seg2n criterios, (alores y %rinci%ios %ara que todo fluya y esté como se desea. Eso da car)cter a la casa ca sa y a las las %ers %erson onas as.. o oss grie griego goss tam& tam&ié ién n llam llaman an a esto #$ethos#$. 4osotros dir!amos ética y car)cter ético de las %ersonas. dem)s, en la morada, los moradores tienen cost co stu um&re m&res, s, mane anera rass de organ rganii+ar +ar las comid omidas as,, los los encuentros, modos de relacionarse, tensos y com%etiti(os o armoniosos y coo%erati(os. esto los griegos tam&ién lo llama&an #$ethos#$ 0con e corta1. 4osotros dir!amos moral y la %ostura moral de una %ersona.
Sucede que esas costum&res 0moral1 forman el car)cter 0ética1 de las %ersonas. 5innicot, continuando a 6reud, estudió la im%ortancia de las relaciones familiares %ara esta&lecer el car)cter de las %ersonas. 7stas ser)n éticas 0tendr)n %rinci%ios y (alores1 si han tenido una &uena moral 0relaciones armoniosas e inclusi(as1 en casa. os medie(ales no ten!an las sutile+as de los griegos. -sa&an la %ala&ra moral 0(iene de mos8moris1 tanto %ara las costum&res como %ara el car)cter. istingu!an la moral teórica 0filosof!a moral1, que estudia los %rinci%ios y las actitudes que iluminan las %r)cticas, y la moral %r)ctica, que anali+a los actos a la lu+ de las actitudes y estudia la a%licación de los %rinci%ios a la (ida. ¿'u)les son la ética y la moral (igentes hoy? as del ca%italismo. Su ética dice" &ueno es lo que %ermite acumular m)s con menos in(ersión y en el menor tiem%o %osi&le. Su moral concreta re+a" em%lear la menor cantidad de gente %osi&le, %agar menos salarios e im%uestos y e/%lotar mejor la naturale+a. 9maginemos cómo ser!a una casa y una sociedad 0ethos1 que tu(iesen tales costum&res 0moral8ethos1 y %rodujesen caracteres 0ethos8moral1 igualmente conflicti(os. ¿Ser!a toda(!a humana y &enéfica %ara la (ida? qu! est) la ra+ón de la gra(e crisis actual. LA CONDCTA !"ANA La ma!or#a de los psic&lo%os de o! convienen en )ue el ob+eto propio de las ciencias psicol&%icas es la conducta umana$ Pero, por 9(onducta umana se entienden mucas c osas, además de poder ser en"ocada desde mu! diversos puntos de vista$ (onducta umana es la luca por la vida del recién nacido prematuro$ rtistas, cient#"icos, pro"esores, pol#ticos, e+ercitan la conducta umana cuando aplican sus conocimientos ! destre*as a sus tareas correspondientes$ (onducta umana son las "antas#as de un nio, los sueos del adolescente, las alucinaciones del alco&lico$ La conducta umana se conoce bien, pero se comprende poco$ (uando ablamos de conducta, aludimos primeramente, a las actividades claras ! evidentes observables por los demás: su caminar, ablar, testicular, su actividad cotidiana7 a esta conducta se le denomina conducta evidente por ser e'ternamente observable$ Interpretaci#n cient$%ica de la conducta Para acernos car%o de cual)uier problema umano debemos intentar comprender primero la conducta umana de un modo cient#"ico$ &'ue (uiere decir esto) ntender a 9nivel cient#"ico la conducta )uiere decir )ue nos es preciso conocer los principios )ue la ri%en$ stos principios son tres:
(asualidad, motivaci&n ! "inalidad$ Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa$ nte una situaci&n dada nos comportamos de una manera ! no de otra: se%n este principio debemos buscar la ra*&n de esta unicidad del comportamiento en ecos precedentes ! no en el resultado o reali*aci&n del mismo$ "otivaci#n: toda conducta esta motivada por al%o$ Perse%uimos siempre una %inalidad en el comportamiento, ! por ella cobra sentido la conducta del ombre ! puede ser interpretada$ Proceso de la conducta *umana Las conductas di"ieren entre si por)ue los su+etos: Se encuentran en situaciones distintas$
ienen di"erencias individuales, Persi%uen "ines di"erentes$
s decir, )ue todo proceso c onductual se%uirá este derrotero: un estimulo actuar#a sobre el individuo dando lu%ar a una conducta •
•
•
)ue lleva una reali*aci&n
&'u+ es la conducta) ntendemos por conducta el acto reali*ado como reacc i&n ante el estimulo$ ste acto inclu!e el pensamiento, movimientos "#sicos, e'presi&n oral ! "acial, respuestas emocionales$ ;eali*aci&n es el resultado de la conducta, e inclu!e el cambio en la estimulaci&n, la supervivencia, la evasi&n7 l producto de la interacci&n estimulo-persona es la Percepci&n$ La in"luencia de las condiciones individuales$ 6e cada uno sobre el estimulo ace )ue lo percibamos de manera distinta$ Los "ines pueden ser in"initos$ los modos constantes ! %enerales de interpretar una situaci&n ! reaccionar ante ella se denomina actitud$ l estudio de la conducta umana se caracteri*a por)ue sostiene )ue la conducta: sta causada !, por lo tanto, para conocerla a! )ue anali*ar los ecos )ue la preceden$
Situaciones, di"erencias individuales, ábitos, actitudes ! "ines son los datos "undamentales )ue se debe anali*ar cient#"icamente, ri%urosamente, para entender la conducta umana$ La psicolo%#a tiene por ob+eto conocer cient#"icamente a los seres umanos, para ello, observa su conducta o comportamiento$ 6escribe las di"erentes "ormas de la c onducta, identi"ica cada una de estas "ormas ! las distin%ue de las demás, las e'plica e interpreta ! también aplica todo este saber or%ani*ado a los asuntos de la vida práctica$ l ombre se e'presa a s# mismo mediante actos de conducta$ Si pudiéramos saber )ué es lo )ue ace una persona ! c&mo lo ace, la conocer#amos bastante bien$ Las "ormas de la conducta s on cuatro: las actitudes corporales, los %estos, la acci&n ! el len%ua+e$ La conducta de los seres umanos es una reacci&n "rente a las circunstancias de la vida$ 6ecimos )ue estas circunstancias constitu!en est#mulos para nuestras reacciones$ La vida ps#)uica es activa, por)ue el ombre reacciona "rente a las circunstancias con actitudes corporales, %estos, acciones ! len%ua+e$ n todas estas reacciones a! diversos "actores$ •
,l pensar: cuando enunciamos con palabras la soluci&n de un problema$
•
,l ima-inar: cuando el su+eto crea con su acci&n una obra de arte$
•
,l perci.ir: cuando e'cita al su+eto a co%er el ob+eto percibido$
,l recuerdo La voluntad •
Las a%ecciones: cuando el su+eto es preso de una emoci&n violenta, acta e'altadamente$
La personalidad, animada por el carácter ! el temperamento, es el "actor %lobal de la conducta$ l lado de estos "actores, a! otros )ue son o tienden a ser de naturale*a puramente mecánica$ Son los re"le+os, los instintos ! los ábitos$ Los re%le/os Los re"le+os constitu!en reacciones mecánicas ! constantes de msculos ! %lándulas, "rente a est#mulos "#sicos lu*, %olpe, contacto,7 )u#micos el olor de los alimentos7 ! aun ps#)uicos una emoci&n violenta desencadena reacciones instantáneas de las %lándulas suprarrenales$ n los re"le+os, los est#mulos se convierten inmediatamente en reacciones or%ánicas$ Son e+emplos de re"le+os: la reacci&n de la r&tula c uando responde al estimulo "#sico de un li%ero %olpe, la reacci&n de los dedos del pie cuando se estiran al est#mulo de un roce en la planta de nuestra e'tremidad in"erior, la reacci&n de la pupila )ue se a%randa o empe)ueece se%n la cantidad de lu* )ue penetra en ella= la reacci&n de las %lándulas salivares, )ue se%re%an automáticamente ma!or cantidad de saliva "rente al est#mulo representado por el olor de viandas sabrosas= la reacci&n instantánea de las %lándulas sudor#paras al estimulo de una emoci&n de temor o de ira$ odas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervenci&n del !o$ La "unci&n de los re"le+os es la de contribuir a adaptar mecánicamente el or%anismo a su ambiente$ Los instintos Los animales son mu! ricos en conducta instintiva$ Los seres umanos en cambio, ostentan instintos mu! pobres$ La conducta llamada instintiva se a debilitado considerablemente en el ombre$ Lo )ue el ombre tiene de comn con los animales son las necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales está li%ada la conservaci&n de la vida$ Podemos de"inir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satis"acer necesidades biol&%icas "undamentales$ Los instintos "undamentales del ombre son los si%uientes: - Los instintos de conservaci&n: impulsan al ombre a satis"acer su necesidad de alimentarse, de prote%erse contra el "ri& ! el calor e'cesivos, etc$7, lo impulsan a uir automáticamente, cie%amente ante los peli%ros, a la luca cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc$ - Los instintos de reproducci&n: impulsan al ombre a perpetuar la especie umana$ - Los instintos %re%arios: impulsan al ombre a buscar la sociedad con otros seres umanos$ l impulso instintivo es innato en el ombre, pero la e+ecuci&n de la conducta instintiva, destinada a satis"acer necesidades biol&%icas elementales, depende del ambiente social ! de la personalidad del su+eto$ Los *0.itos .na ve* )ue el or%anismo a ad)uirido una abilidad motor como caminar, ocurre )ue esa abilidad repte innumerables veces en actos de conducta$ l abito es una reacci&n ad)uirida no innata ! relativamente invariable$ La "unci&n del abito es la de disminuir el es"uer*o de la voluntad al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie lue%o el otro, el es"uer*o de la atenci&n no necesitamos poner atenci&n ni ser conocientes de los movimientos )ue e"ectuamos al caminar ! del pensar tampoco pensamos en lo )ue vamos aciendo al caminar$ l ábito tiene de comn con los re"le+os ! los instintos )ue él también tiende a mecani*ar la conducta$ Apuntes so.re la conducta Las bases de la conducta umana son "isiol&%icas ! psicol&%icas: por)ue el ombre es un compuesto de cuerpo ! alma$ l cuerpo constitu!e el soma ! el alma el psi)ue$ Por eso decimos )ue el ombre es una realidad someto-s#)uica$ Las "unciones propias del cuerpo las estudia la "isiolo%#a ! las "unciones propias del alma las estudia la psicolo%#a$ Seria un burdo error materialista el pretender, )ue la, conducta umana solo depende de los "en&menos "isiol&%icos$ Pues siendo el ombre una realidad someto-s#)uica la conducta del mismo depende de "actores psicol&%icos ! de "actores "isiol&%icos$
La reali*aci&n misma de la vida de cada su+eto, no la vida biol&%ica simple, sino la vida )ue reali*a como miembro de un %rupo social, constitu!e la e'presi&n de su personalidad, eco )ue se conoce con el nombre de conducta$ La conducta es, entonces, la e'presi&n de todas las caracter#sticas personales, es la manera como cada uno reali*a su propia cualidad, como se mani"iesta lo )ue es$ odo lo )ue la personalidad tiene de #ntimo, la conducta lo tiene de e'terno: es la misma personalidad, pero mani"iesta= es la manera de ser, mostrada al e'terior$ (onsecuentemente, al considerar la personalidad ! la conducta como ecos correlativos pues c ada manera de ser corresponde una manera de mani"estarse, o mas claramente, todo ser se mani"iesta, la cuesti&n de c&mo investi%ar la personalidad, como peculiaridad de cada uno de los su+etos, se resuelve al considerar )ue, siendo la conducta la pro!ecci&n de la personalidad, el estudio de a)uella es el camino para el conocimiento de esta$ s#, por e+emplo, el estudio de las mani"estaciones de la inteli%encia nos permite apreciarla en su cantidad= el conocimiento de las actitudes de los su+etos nos lleva a descubrir sus intereses, etc$ l estudio de la personalidad se ace a través del estudio de la conducta$ (laro está )ue, al ablar de un estudio de la personalidad a través de la conducta, nos r e"erimos al aspecto psicol&%ico de la personalidad, pues aun)ue ésta está constituida no tan solo por elementos ps#)uicos, sino también somáticos ! "uncionales, estos ltimos constitu!en una realidad concreta )ue se puede apreciar directamente, como el peso, la estatura, el ri%or, las a%ude*as sensoriales, etc$ l estudio de la conducta nos proporciona pues, el conocimiento de al%unos ras%os psicol&%icos de la personalidad$ La motivaci#n de la conducta n términos %enerales, tanto los animales como los seres umanos entran en actividades movidas por al%n resorte$ La vida es un proceso de interacci&n constante entre el ser ! el medio en )ue vive$ oda conducta está, pues, determinada por dos clases de "actores: e'ternos unos, como los est#mulos o situaciones e'ternas, e internos otros, como la condici&n en )ue se encuentran los &r%anos ! te+idos del ser vivo en un momento dado$ Otros resortes de la conducta *umana studiar los resortes de la conducta animal es bastante "ácil, ! se a eco en los laboratorios de psicolo%#a con notables resultados$ Pero la conducta umana es enormemente mas complicada )ue la conducta animal$ demás de los imperativos "isiol&%icos, ! por sobre ellos, el ombre es también movido por incentivos morales ! sociales$ s#, por e+emplo, el deseo de obtener la admiraci&n ! el respeto de sus conciudadanos, la ambici&n de con)uistar "ama ! %loria, los sentimientos de onor, de +usticia, etc$, actan a menudo como potentes resortes de la acci&n umana$ Los seres umanos se ven colocados "recuentemente en situaciones mu! comple+as, en )ue intervienen mucos de esos resortes de la acci&n, a veces incompatibles entre si, son situaciones de con"licto$ Factores (ue intervienen en la conducta *umana ntre los "actores )ue intervienen en la conducta umana, aparecen dos básicos, )ue son: Los >actores biol&%icos Los "actores ambientales ! de sociali*aci&n Factores 1iol#-icos:
ntre todas las posibilidades %enéticas de dos, cada ser umano )ue nace ace su propia combinaci&n de %enes los cuales in"lu!en en el desarrollo biol&%ico ! determina en parte la conducta$ ese elemento lo llamamos -enotipo$ Sobre esta estructura %enética actan otros "actores como son los e'ternos alimentaci&n, medicinas in%eridas durante el embara*o, estados emocionales durante este periodo, c&mo aconteci& el parto, etc$$ la uni&n de estos "actores se les denomina %enotipo2 Factores Am.ientales y de Sociali3aci#n: l medio ambiente es todo lo )ue nos rodea ! todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo "#sico e intelectual normal$ La sociali*aci&n se re"iere a los modelos de conducta )ue adoptamos en los %rupos, como son: la "amilia, la escuela, los ami%os, etc$ Conclusi#n La conducta umana viene dada por reacciones adaptativas a los est#mulos ambientales$ La psicolo%#a estudia la conducta del ombre a partir de la observaci&n de su comportamiento ! de sus condiciones$ n la conducta umana e'isten "actores in"lu!entes, como son los "actores biol&%icos ! los "actores ambientales o de sociali*aci&n, estos ltimos re"iriéndose a la in"luencia de la "amilia, los ami%os ! la sociedad en el comportamiento de todo individuo$
speramos )ue nuestro traba+o a!a sido del a%rado de ustedes$
Los actos humanos ¿De qué están hechos nuestros actos? ¿Hasta qué punto son nuestros? ¿Qué virus vician su libertad? ¿Qué hábitos la fortalecen? Todo planteamiento serio de la ética debe partir de estas preguntas. Pablo Prieto.
:. 9ntroducción ;. os elementos del acto moral" alegor!a del )r&ol ;. El qué de la acción" o&jeto del acto <. o&le acto de la (oluntad y do&le juicio =. El para-qué del acto" la intención >. 9ntenciones y justificaciones . as circunstancias
1. Introducción
*or ser li&re, el o&rar humano %osee una contingencia constituti(a" es concreto, cam&iante, circunstancial. o que hago %uedo no hacerlo, o hacerlo de otro modo. as circunstancias no determinan totalmente mi actuar, sino que %uedo asumirlas m)s o menos, y de un modo u otro. *or todo ello la (ida humana es radicalmente insegura y a+arosa, es decir, dramática" con mis actos %uedo lograrme como %ersona o malograrme, su%erarme o degradarme@ mis acciones me des(elan o me encu&ren. En una %ala&ra, son autorreferenciales, es decir, re(ierten so&re el sujeto model)ndolo %ara &ien o %ara mal.
Atra caracter!stica del o&rar humano es su singularidad" se construye decisión a decisión, %aso a %aso, de tal modo que en cada acto se com%romete la %ersona entera@ cada acto singular resume toda la (ida, y la orienta 0o no1 en el hori+onte de la (ocación. Esto no %asa con los animales, los cuales ni tienen su (ida en %ro%iedad ni %ueden hacerla a su modo.
¿'u)l es la moralidad de estas acciones concretas? ¿Es %osi&le ju+garla en su singularidad?
os intentos de ca%tar el quid moral de la acción han sido (arios, %ero no siem%re acertados"
a1 'ontrastando el acto singular con la naturale+a humana en general, es decir, formulando esta %regunta" ¿esta acción es (erdaderamente humana? ¿Es conforme con lo la dignidad %ro%ia de mi naturale+a? Estas %reguntas se refieren en el fondo a lo que llamamos ley natural, seg2n la cual lo que el hom&re hace de&e adecuarse a lo que el hom&re es.
&1 Atra o%ción es in(ocar la teleolog!a, la tendencia del hom&re a su fin %ro%io" ¿Esta acción me %erfecciona como hom&re? ¿'ontri&uye a reali+ar el %royecto inscrito en mi naturale+a? ¿Be humani+a o me deshumani+a?
Hay otros muchos %lanteamientos que %ueden resumirse en los dos anteriores. unque 2tiles, tienen el defecto de %erder de (ista la singularidad de la acción concreta" tal acto de tal %ersona con tal (ocación y en tales circunstancias. Solo a ese ni(el, en efecto, es %osi&le ca%tar el dilema moral con todo su dramatismo" qué de&o hacer yo aqu! y ahora.
-na acción humana, en efecto, no es la elección de una realidad que ya e/iste de antemano, como quien elige un art!culo en un su%ermercado. El art!culo e/iste con anterioridad a que yo lo com%re, la acción moral no. as acciones hay que in(entarlas. 4o son una cosa, una entidad
f!sica, y %or eso no %ueden ser a&arcadas totalmente %or una ti%ificación legal o un elenco casu!stico.
Tam%oco la naturale+a o la ley natural funcionan como las instrucciones de uso de una m)quina, a las que hay que acomodar la conducta, %orque la ley natural, inscrita en el cora+ón humano, no es un código a&stracto y general, ni la %ersona una m)quina con com%ortamientos in(aria&les y %re(isi&les. Estos ejem%los, aunque a (eces son 2tiles, resultan ina%ro%iados.
os %lanteamientos anteriores 0a y &1 se encuadran en lo que se ha llamado moral de la 3ª persona , es decir, la del jue+ im%arcial que considera la acción desde fuera, distanci)ndose el agente. Sin em&argo el quid moral de los actos, como hemos (isto, requiere situarse en la %ers%ecti(a del sujeto que o&ra, haciéndose cargo lo m)s %osi&le de su drama interior. s! sucede, %or ejem%lo, en el consejo amistoso, la dirección es%iritual o la confesión. Es lo que se llama moral de la 1ª persona. So&re su desarrollo en el )m&ito de la amistad %uede (erse el art!culo 9nternarse en las almas.
En la moral de la :C %ersona desem%eDa un %a%el el cora+ón como síntesis de la persona y órgano del sentido . 9m%orta mucho distinguirlo del conce%to tri(ial de cora+ón, que lo considera sim%lemente como s!m&olo de la afecti(idad. éase a este res%ecto el art!culo ¿Qué es el cora+ón?
Atra dimensión que %one de relie(e la moral de la :C %ersona es la de la (ocación. Toda (ida humana es (ocacional, discurre &iogr)ficamente, con un argumento, y %osee un sentido. *ara este tema %ueden (erse el art!culo ocación cristiana y moral.
Fesumiendo, digamos que las acciones humanas, y la conducta que deri(a de ellas, son invención de la %ersona, en el do&le sentido de la %ala&ra. 9n(entar significa descu&rir y tam&ién crear. 'on mi conducta (oy descu&riendo quién soy y el sentido de mi (ida y, al mismo tiem%o, hago mi (ida y la %rotagoni+o art!sticamente, como una %el!cula. escu&ro lo que &usco mientras lo &usco.
Esta in(ención de la (ida la sentimos como un de&er, m)s a2n, como el de&er %or antonomasia, que a&arca toda la e/istencia. -n lema cl)sico lo resume as!" si quieres saber lo que debes hacer, debes hacer lo que quieres saber .
Hemos insinuado que la (ida humana tiene una dimensión art!stica inherente o, como dec!a Artega, es faena poética . Esta com%aración con la creación art!stica ilustra el %a%el de la contem%lación en la conducta moral, y %or consiguiente tam&ién en el juicio que hacemos de ella.
Toda acción est) informada %or una inspiración. a ins%iración es aquella e/%eriencia contem%lati(a que informa desde dentro una conducta, de tal modo que la (erdad que se entre(é se afina y se aclara en el cora+ón, al tiem%o que se encarna en las o&ras. hora &ien, la (erdad com%arece en el cora+ón en forma de &elle+a. icho de otro modo, la &elle+a es la vo de la verdad , que el cora+ón %erci&e de modo intuiti(o y sa&roso. Esta (erdad se refiere siem%re al uni(erso %ersonal" el amor erótico, la familia, iosG i(ida contem%lati(amente, la conducta humana se con(ierte as! en res%uesta a lo que el amor re(ela y don a quienes él nos une.
'omo (eremos m)s adelante, esta &elle+a de que ha&lamos no es otra cosa que la (i(encia su&jeti(a del fin 2ltimo, hori+onte en que se insertan los fines m)s o menos %articulares. Estos fines solo se entienden en función del amor radical , eros en sentido cl)sico. Es el para-qué total, o mejor dicho, el para-quién que da sentido a toda una (ida.
2. Los elementos del acto moral: alegoría del árol
En el acto humano se distinguen tres elementos" o&jeto, fin y circunstancias.
El ob!eto es la conducta concreta elegida %or el agente" tal acción u omisión" esta llamada, aquel ser(icio, aquella agresiónG El fin o intención es el %ro%ósito %erseguido con dicha conducta" resol(er tal %ro&lema, %restar tal ser(icio, ejecutar tal (engan+a.
El mejor modo de com%renderlo estos es acudiendo a las parábolas vegetales del E(angelio, %. ej. Bc , ;I;J y Bt :=, :I::. En ellas lo que llamamos o&jeto a%arece como fruto, mientras que la intención es la raí . El árbol re%resenta la realidad total del acto, a&arcando tanto su dimensión (isi&le como in(isi&le. El tronco re%resenta las (irtudes, %orque ellas son la sa(ia (ital que hacen %osi&le reali+ar actos (erdaderamente humanos. El juicio moral so&re el acto, %or tanto, de&er!a tener en cuenta no sólo la conducta e/terna sino la intención oculta, as! como el %roceso misterioso que une a am&as. El o&jetoI fruto, en efecto, es una realidad concreta, en el sentido m)s %rofundo de la %ala&ra. 'oncreto (iene de concretum, %artici%io de cum cresco, acción de crecer org)nicamente un ser (i(o. En el fruto, %or tanto, late la %ersona entera@ en él se encarna y se com%romete. So&re la sa&idur!a moral de estas alegor!as (éase el art!culo El )r&ol de la li&ertad.
!. "l qué de la acción: o#eto del acto
o que llamamos o&jeto o materia del acto corres%onde a la %regunta ¿qué hago? Se trata siem%re de un com%ortamiento concreto" ser(icio, ro&o, limosna, fornicación, etc. 'omo realidad humana que es, este com%ortamiento siem%re est) %ro(isto de una moralidad intr!nseca. 4o es %osi&le, %or tanto, descri&irlo en términos %uramente f!sicos, como un sim%le %roceso mec)nico o fisiológico. Hay que tenerlo en cuenta es%ecialmente en el )m&ito de la se/ualidad, donde es frecuente encu&rir la !ndole moral del acto ha&lando genéricamente de Kse/oL, en (e+ de Krelaciones conyugalesL, KfornicaciónL, KadulterioL, KonanismoL, etc. Estos términos son realistas, mientras que el de se/o es m)s a&stracto y est) recargado de naturalismo y %rejuicio sociológico.
Hasta tal %unto el o&jeto %osee una moralidad intr!nseca que a (eces en (irtud de ella el acto queda totalmente %er(ertido, sean cuales sean
las intenciones. Ha&lamos entonces de actos intr!nsecamente malos, %or ejem%lo el asesinato, la fornicación o el adulterio.
$. %ole acto de la voluntad y dole #uicio
e lo anterior se deduce que en cada acto humano la (oluntad, guiada %or la inteligencia, reali+a dos actos simult)neos" elegir una conducta 0¿qué hago?1 y tender a un fin 0¿ para qué lo hago?1. El qué y el %araI qué se unen como si fueran la materia y la forma o, si se quiere, al cuer%o y el alma. l fin y al ca&o cada acto li&re de una %ersona es como una %rolongación de s! misma. En cada cosa que hago estoy yo con mi cuer%o y mi es%!ritu.
hora &ien, como hemos dicho antes, la materia u o&jeto tiene una moralidad intr!nseca con inde%endencia de las intenciones. 'a&e %or tanto un juicio de qué con inde%endencia del para-qué, aunque como es lógico sin conocer el para-qué este juicio nunca ser) %erfecto. Es, sin em&argo, suficiente %ara el )m&ito del erecho y la moral %2&lica, donde es %osi&le, y a (eces necesario, ju+gar los actos haciendo a&stracción de las intenciones que los han moti(ado. *ara tal ro&o el 'ódigo %enal esta&lece tal %ena, cualquiera que haya sido la intención del ladrón.
*or consiguiente un acto moral es susce%ti&le de dos juicios. El %rimero es so&re el o&jeto en s! mismo, como aca&amos de decir. 3 el segundo, m)s com%leto, englo&a al anterior y (ersa so&re la totalidad del acto, incluyendo las intenciones. 4i que decir tiene que este juicio sólo %uede reali+arlo %erfectamente ios, el 2nico que conoce los cora+ones 0cfr : Sam :>, @ Mn ;, ;=1. *ero el hom&re %uede, y muchas (eces de&e, a%ro/imarse a este juicio, que tiene lugar en el )m&ito de la amistad, el acom%aDamiento es%iritual o la confesión. diferencia del juicio del o&jeto, en este juicio del actoItotal 0que equi(aldr!a, en la alegor!a mencionada, a la totalidad del )r&ol1 tiene gran rele(ancia el afecto, la comunión %ro%ia del amor amicitiae en todas sus formas. *ara m)s detalle en este %unto, (éase 9nternarse en las almas.
a diferencia entre los dos juicios es que el o&jeto %uede ser &ueno, malo o indiferente, %ero el acto total, es decir, el com%ortamiento en cuanto informado %or la intención, nunca es indiferente" siem%re su%one un acercamiento o un alejamiento res%ecto al fin 2ltimo, la (ocación. El hom&re nunca %ermanece inmó(il en su camino" o a(an+a o retrocede.
o dicho %odemos resumirlo del siguiente modo"
&'"&
I*"*+I,*
En la alegor!a del )r&ol es el
En la alegor!a del )r&ol es la
-ruto
raí
isi&le, ti%ifica&le, ju+ga&le desde fuera
9n(isi&le, %ertenece al fuero interno, se adi(ina, aunque im%erfectamente, %or los frutos
Fes%ecto a él la (oluntad es
Fes%ecto a ella la (oluntad es
eligens 0elije1
intendens 0tiende a1
Fes%onde a la %regunta"
Fes%onde a la %regunta"
¿/u0 hago?
¿ara /u0 lo hago?
*osee una moralidad intr!nseca, que %uede ju+garse con inde%endencia de la intención. s! sucede en la moral social y en la (ida %2&lica.
9nfluye en la moralidad del o&jeto haciéndolo &ueno o malo, aunque los actos intr!nsecamente malos la intención no %uede (ol(erlos &uenos.
En cuanto al do&le juicio del acto moral, %odemos ilustrarlo con el siguiente cuadro"
"i el ob!eto es#
y la intención es#
entonces el acto total es#
&ueno
&uena
&ueno
malo
mala
malo
malo
&uena
malo
&ueno
mala
malo
indiferente
&uena
&ueno
indiferente
mala
malo
. "l para-qué del acto: la intención
'omo hemos dicho, la intención o moti(o se so&re%one al o&jeto es%ecific)ndolo y mati+)ndolo" tal ro&o concreto es malo, %ero no es lo mismo si se ha cometido con tal intención o con tal otra.
o %rimero que salta a la (ista en el estudio de la intención es su comple!idad, de&ido %rinci%almente a dos factores" el enfoque nominalista de la moral %resente en los manuales anteriores al aticano 99, y la necesidad de com%render los actos singulares en el hori+onte de la (ocación.
a tradición nominalista tiende a restar im%ortancia a la intención, cuando en realidad es lo m)s im%ortante de la moral, como dice el E(angelio" K*ues del cora+ón %roceden los malos %ensamientos, homicidios, adulterios, actos im%uros, ro&os, falsos testimonios y &lasfemiasL 0Bt :=, :N1. El nominalismo, como se sa&e, esta&lece una contra%osición entre li&ertad y ley, incluyendo en ésta la naturale+a humana con sus tendencias. Se %ierde de (ista de este modo el car)cter argumental de la (ida, su continuidad &iogr)fica, y se reduce a una sucesión de decisiones inde%endientes, a KcasosL, que ya no se consideran como fruto de un %roceso de maduración y crecimiento. En otras %ala&ras, el nominalismo corta el tronco que une las intenciónI ra!+ con el actoIfruto, %ara anali+ar éste desgajado de su origen %rofundo. la consolidación de este %lanteamiento contri&uyó el modo
de enseDar la moral %ara los confesores, centrado en los casos de conciencia.
-nido a este factor histórico, est) el segundo factor de com%lejidad, de orden %sicológico y es%iritual. 'onsiste, como hemos dicho, en que la (ida humana es un todo vocacional , donde cada acción %osee sentido entrela+ada con las dem)s. Esto significa que la intención %ró/ima o %rimera del acto 0%. ej. Kestudio este e/amen para a%ro&arloL1 est) conectada con otras m)s lejanas y %rofundas 0formarme, ser(ir a los dem)s, cum%lir mi (ocación, etc1. as intenciones, %ues, se concatenan, se acumulan, se interrelacionan, y ello tanto a ni(el consciente como inconsciente. 4o es f)cil, %or ello, ni siquiera %ara nosotros mismos, sa&er %or qué hacemos las cosas, qué es lo que realmente &uscamos con lo que hacemos. a %r)ctica de Krectificar la intenciónL tiene este sentido.
B)s all) de todas estas intenciones intermedias, sin em&argo, %odemos distinguir dos que no lo son" la intención %ró/ima o %rimera y la intenciónI(ocación o 2ltima. a intenciónI(ocación es el hori+onte donde se sit2an las acciones singulares, y que estas a su (e+ (an modelando y esclareciendo. El o&jeto de mi (ocación, en efecto, no %uedo conocerlo ni elegirlo de gol%e sino %oco a %oco, mediante los h)&itos (irtuosos. Sólo mediante las (irtudes, en efecto, %uedo tender a este do&le o&jeti(o" sa&er lo que quiero y querer lo que sé. Esta s!ntesis entre %oder, querer y sa&er es o&ra de la (irtud de la %rudencia, que me %ermite enla+ar las dos intenciones e/tremas que he mencionado" la intención %ró/ima y la 2ltima. %ara ilustrarlo, re%rodu+co a continuación un di&ujo del art!culo ¿Qué es la conciencia moral?, con sus comentarios.
a conciencia como juicio %r)ctico %odemos descri&irla gr)ficamente del siguiente modo, que sir(e tam&ién %ara ilustrar la (irtud de la %rudencia. Es como una ca&e+a con dos caras, cada una de las cuales mira a un o&jeto distinto"
El juicio de la conciencia tiene lugar cuando la %ersona se a&re simultáneamente a la (erdad tanto de la circunstancia que reclama una res%uesta como a s! mismo. Se trata de una res%uesta 2nica y encarnada a los dos requerimientos" me aclaro Oun %oco m)sO so&re quién soy al tiem%o que elijo acertadamente so&re lo que hago, y (ice(ersa" act2o %orque me cono+co y me cono+co %orque act2o. 'omo e/cursionista con su ma%a, (oy confrontando a cada %aso el %lano de mi (ocación con el terreno que %iso. l hacerlo no sólo me ada%to a la realidad de las cosas, sino que me modelo como %ersona, me hago a m! mismo, me soy fiel. *or eso decimos que los actos humanos son autorreferenciales" Ksiem%re que decides lo que quieres hacer decides quién quieres serL@ Kdecidir es decidirseL@ Ksomos hijos de nuestras %ro%ias o&rasL, etc.
*or de%ender del conocimiento, que es siem%re %rogresi(o e im%erfecto, la concienciaIjuicio mejora con su ejercicio, es susce%ti&le de formación y entrenamiento, se con(ierte en h)&ito. Este h)&ito moral de traducir la (erdad interior a la situación %r)ctica es lo que los cl)sicos llaman prudencia o sa&idur!a.
'omo salta a la (ista, esta radical coherencia entraDa un riesgo que es inherente a la e/istencia humana. Este riesgo de %er(ersión moral es do&le" cerrarse a las e/igencias del %ro%io ser, o &ien (ol(er la cara a la realidad, cam&i)ndola %or otra m)s %lacentera" es más fácil enga$arse que superarse. 3 cuando estas mentiras se consolidan en la conducta, la conciencia se deforma y aca&a (iendo es%ejismos" 'uando uno no quiere lo que oye aca&a oyendo lo que quiere.
3. Intenciones y #usti-icaciones
'on frecuencia se in(ocan las K&uenas intencionesL %ara justificar un acción o&jeti(amente mala. Hay que notar que estas KintencionesL no sólo no (uel(en &ueno un acto intr!nsecamente malo, como dec!amos m)s arri&a, sino que no son la (erdadera intención que informa el acto. ¿*or qué? *orque, como hemos dicho, no es f)cil discernir cu)l es esta intención, y en cualquier caso ésta no %uede considerarse al margen de la intención (ocacional y de las (irtudes. 'uando no se hace as!, muchas (eces estas KintencionesL no son m)s que justificaciones.
a intención (erdadera nunca est) com%letamente %atente a la %ro%ia consciencia 0y menos a2n %ara quien ju+ga desde fuera1@ es, %or decir as!, su&terr)nea e intuiti(a. Su %erce%ción de%ende del tem%le moral del indi(iduo y de su formación. Est) inserta, como dec!amos, en el hori+onte de la (ocación. Es una res%uesta %ro(isional y %arcial a la %regunta" ¿quién %retendo ser?@ ¿qué sentido tiene mi (ida?, etc.
En cam&io la KjustificaciónL es una creación del indi(iduo, fruto de su ra+onamiento. 4o %rocede de una (erdadera intros%ección %sicológica y es%iritual, sino de %rejuicios ideológicos y sociológicos, o tam&ién de un indi(idualismo %ragm)tico.
4. Las circunstancias
as circunstancias son aquellas condiciones accidentales que modifican la moralidad su&stancial que sin ellas ten!a ya el acto humano@ se trata de elementos a los que tiende la acción %or s! %ero no en %rimer lugar. as circunstancias tradicionalmente se enumeran como " quién, qué, dónde, con qué medios, %or qué 0es el fin1, cómo, cu)ndo@ %ero dado como las hemos definido no se de&e incluir en ellas el fin.
Hasta tal %unto influyen en el acto que a (eces mudan su es%ecie moral. En esa medida son dif!cil de indi(iduar, %ues lo que %arecen circunstancias %uede %ertenecer a la integridad del o&jeto. *or ejem%lo, la circunstancia del estado matrimonial del sujeto se integra en el o&jeto del acto, determinando si el uso del se/o es un acto matrimonial, adulterio o fornicación.
9m%orta, no o&stante, distinguir circunstancia %ro%iamente moral del circunstancia sociológica, influjo %sicológico, am&iente, conte/to histórico, etc. Tanto m)s cuanto que en la cultura contem%or)nea se da una im%ortancia desmesurada a la Sociolog!a.
-na alegor!a gr)fica nos ayudar) a entenderlo. a circunstancia 0que %referimos nom&rar en singular, como Artega1 es aquella con la que hacemos, aqu! y ahora, la (ida@ son los ingredientes que inter(ienen en tal o cual acto. en cam&io las circunstancias 0as!, en %lural1 ser!an la despensa. a des%ensa, efecti(amente, me condiciona, %ues no %uedo cocinar un alimento que no tengo. hora &ien, de lo que s! tengo, %uedo tomarlo en mayor o menor medida, y com&inarlo de tal o cual modo. a circunstancia moral es el conjunto de esos ingredientes en cuanto %resentes en el plato ya cocinado , no en la des%ensa. el an)lisis de la des%ensa 0el estudio sociológico y %sicológico1 no se deduce el %lato concreto que he %re%arado 0realidad %ro%iamente moral1. En una %ala&ra, con mi li&ertad hago jugar lo que hay en función de lo que quiero , y entonces surge una realidad inédita, original, que nunca es un %roducto cient!ficamente %re(isi&le.
Atro ejem%lo. 'on los m2lti%les elementos de una %el!cula 0guion, escenarios, actores, c)maras, m2sica1 %uede o&tenerse una %el!cula u otra, seg2n como se dirija. entro de la %el!cula ya reali+ada, esos elementos adquieren una e/%resi(idad, una consistencia moral, que antes no ten!an. *or as! decir, Kco&ran (o+L, mientras que antes esta&an mudos. En %asablanca el cigarro de Hum%hrey Pogart transamite un mensaje moral que no tiene en otro hom&re y en otra situación.
a circunstancia, %ues, es todo aquello que toca efecti(amente, hic et nunc, al agente ha&l)ndole a su cora+ón. En este sentido la
circunstancia %uede ser el medio %or el que se manifiesta (o+ de la *ro(idencia.
Se entiende de este modo que haya circunstancias min2sculas desde el %unto de (ista sociológico, %sicológico, %edagógico, etc, que sin em&argo influyen decisi(amente en el %lano moral. 'aso %aradigm)tico es el enamoramiento o la (ocación di(ina.
567 89" "*+"; 6 L6 +"<9";6 ÉI+6
"l sentido de ser me#ores seres humanos (arlos lberto ;osales Puri*aca Periodista ! educador (on"irmar )ue somos seres umanos implica romper con a)uel paradi%ma e%océntrico )ue, le+os de a!udarnos a crecer como personas, nos sume en el ondo abismo de la soberbia$
?a sealaba @raam @reene )ue Aser umano es también un deberA$ ? más allá de preocuparnos por reali*ar actos movidos por una presi&n ideol&%ica ! desp&tica, debemos ser umanos por amor, solidaridad, desprendimiento, entre%a, sacri"icio ! a!uda incondicional como desinteresada a los demás$
La esencia del ser umano radica en su libertad para amar, ! sobre ella acota las dimensiones de su e'istencia trascendente$ 6el amor provienen los actos más valiosos del ser umano, como el perd&n$
Por citar un e+emplo, 5rene
l ob+etivo del ser umano es lle%ar a ser el )ue es$ Por ello es inne%able aprovecar la oportunidad para )ue el ombre sal%a de esa i%norancia, mucas veces perturbada por el ambiente corrosivo de una sociedad )ue le impide saber lo )ue es$
Lo%rar )ue el ser umano contemple amorosamente la verdad, tratando de acercarse a ella ! orientando sus actos acia el bien, es recuperar una Acausa perdidaA, de la )ue ablaba Bosé Luis Cor%es en una con"erencia$ Probablemente, nuestros continentes pade*can de esta crisis, a)uella )ue le impide a cada ciudadano, a cada %obernante, ser como lo )ue es, una persona amante de la realidad !, a la ve*, un ser virtuoso )ue respeta las normas ! le!es en cual)uier ámbito de la comunidad$
@ran parte de los seres umanos padecemos de una ce%uera ética e intelectual )ue nos impide vernos como lo )ue somos$ Si no sacamos al ombre de esa i%norancia, seremos c&mplices de su esclavitud, pues impediremos )ue sea libre, entendiendo libertad como la capacidad de tomar decisiones responsables )ue a"ecten positivamente el bien comn$ Si debemos ser umanos, tenemos )ue educar para el desarrollo pleno de la persona$
4uestro mundo no va a cambiar por más d&lares )ue le a%re%uemos, a veces de "orma desmedida, al %i%antesco presupuesto de la burocracia, sino cuando )uienes nos diri+an, como nosotros, se conven*an de )ue es momento de apostar por el amor$ 4o por ese a"án competitivo de tener más )ue los demás, sino por ese traba+o dedicado )ue, además de estar bien eco, lo acen pensando en un verdadero servicio a los demás$
Si e'iste una actitud )ue no a! )ue cambiar por la más atra!ente medalla de vanidad, es la de creer )ue s# podemos cambiar el mundo$ odo depende de la con"ian*a )ue pon%amos para ser umanos, con"iando en nosotros, en los demás ! en 6ios$
Motivación y Liderazgo Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la motivación humana. El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir que da origen a
un comportamiento especifico. Este impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo, que proviene del amiente, o generado internamente por procesos mentales del
individuo. En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo. !ognición o conocimiento representa lo que las personas saen respecto de sí mismos y del amiente que las rodea.
El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y esta profundamente influido por su amiente físico y social, su estructura fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo est"n guiados por su cognición por lo que siente, piensa y cree. #na de las necesidades que como seres humanos se puede experimentar desde el momento en que se toma conciencia del $% individual y de la realidad que lo envuelve, es tratar de comprender la naturaleza de las emociones, su relación con el pensamiento racional y el modo en que amas dimensiones interact&an y condicionan los actos. #na vez que se haya actuado y constatado las consecuencias del proceder, posilemente surgen las preguntas sore los motivos por los cuales se ha actuado de tal modo y si haía otras alternativas posiles que huieran arro'ado otros resultados. (e puede decir que la motivación es un impulso que permite mantener una cierta continuidad en la acción que acerca al individuo a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad.
!uando se hala de motivación o de conducta motivada, se piensan en tres características distintas) * La conducta motivada es sostenida, es decir, persiste por periodos de tiempo relativamente largos. * Es dirigida hacia la realización de un objetivo.
* Es una conducta resultante de una necesidad sentida. La motivación representa la acción de fuerzas activas o impulsoras) Las necesidades humanas. Las personas son diferentes entre sí en lo referente a la motivación. Las necesidades humanas que motivan el comportamiento humano producen patrones de comportamiento que varían de individuo a individuo a&n mas, tanto los valores y los sistemas cognitivos de las personas, como las hailidades para alcanzar los o'etivos personales son diferentes. $ como si fuera poco, las necesidades, valores personales y capacidades varían en el mismo individuo en el transcurso del tiempo. La motivación no es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil descriir el impulso que existe detr"s de un comportamiento. La motivación de cualquier organismo, incluso del m"s sencillo, solo se comprende parcialmente+ implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. El comportamiento suyacente es movimiento) un presionar o 'alar hacia la acción. Esto implica que se halla alg&n desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación existente entre el individuo y su medio) identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cao determinado comportamiento que los llevar" hacia el logro de esas metas. pesar de todas estas grandes diferencias, el proceso que dinamiza el comportamiento humano, es m"s o menos seme'ante en todas las personas. Existen tres premisas relacionadas entre sí, para explicar el comportamiento humano) * Existe una causalidad en el comportamiento. -anto la herencia como el medio influyen decisivamente en el comportamiento de las personas. El comportamiento es causado por estímulos internos o externos. * El comportamiento humano es motivado. Existe una finalidad en todo comportamiento humano. El comportamiento no es causal ni aleatorio, sino orientado o dirigido hacia alg&n o'etivo. * El comportamiento humano esta orientado hacia objetivos personales. -ras todo comportamiento siempre existe un impulso, deseo, necesidad, tendencia, expresiones que sirven para designar los motivos del comportamiento.
(in emargo, si estas tres premisas fueran del todo correctas, el comportamiento humano no sería espont"neo ni estaría exento de finalidad) (iempre haría alg&n o'etivo implícito o explícito que oriente el comportamiento de las personas. Teorías de la Motivación
xplicación homeostática de la motivación!
La homeostasis es un mecanismo org"nico y psicológico de control destinado a mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la psiquis, pues de lo contrario la vida del organismo peligraría. Teoría de la reducción del impulso!
mpulso es tendencia a la actividad generada por una necesidad. Esa necesidad, que es el estado de desequilirio interno, es a su vez provocada por una carencia. Ese desequilirio provoca en el organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta que la carencia, o incluso, el exceso, ha sido eliminado y sustituido por otro. Teoría de la motivación por emociones!
Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para su defensa a trav/s de importantes camios de la fisiología del organismo y desencadenando los comportamientos para reestalecer el equilirio del organismo. !uando los estados emocionales son desagradales el organismo intenta reducirlos. Teoría "sicoanalítica de la motivación!
Esta asada en los motivos inconscientes y sus derivaciones. (eg&n la teoría psicoanalítica las tendencias primarias son el sexo y la agresión. La tarea "sica del sistema nervioso es preservar al organismo de una inundación estimular desequiliradora, y a la vez facilitar la consecución del placer y la evitación del dolor. La meta principal de todo individuo es la obtención del placer por medio de la reducción o extinción de la tensión que producen las necesidades corporales innatas. esta motivación se la conoce con el nomre de psicodin"mica, puesto que da una explicación de los motivos humanos en t/rminos de hipot/ticos conflictos activos suyacentes. Teoría del #ncentivo!
0"sicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo. Los incentivos m"s importantes o comunes son el dinero, reconocimiento social,
alaanza y aplauso. 1e la verdad indiscutile de que los organismos tienden en líneas generales a conseguir placer y evitar el dolor han partido las interpretaciones hedonistas del incentivo. Teorías cognoscitivas!
Esta asada en la forma en que el individuo percie o representa la situación que ante sí. ncluyen el nivel de aspiración, relacionado con la fi'ación de una meta individual+ la disonancia, encargada de los impulsos al camio asociados con las desarmonías que persisten frecuentemente despu/s que se ha hecho una elección+ y las teorías de esperanza = valor, que tratan de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las proailidades y el coste o los riesgos. cent&a como determinantes de la conducta motivada, la percepción de las fuerzas de las necesidades psicológicas, las expectativas sore la consecución de una meta y el grado en el que se valora un resultado correcto. Teoría de las expectativas!
2ay una serie de determinantes mentales a los que llaman expectativas que operaria como estructura orientadoras de la acción. La meta funcionaria, pues, como un incentivo. Teorías humanistas!
(e trata de descripciones e interpretaciones de los motivos humanos . El representante mas destacado es llport, cuya detección del fenómeno de la autonomía funcional de los motivos superiores es difícil de enca'ar en los modelos iológicos de la reducción del impulso o en la explicación hedonista. l principio, puede no haer inter/s en realizar una tarea, pero la ley de un placer funcional se3ala que el mero hecho de realizar la función produce placer y satisface al sujeto. Maslo4 organiza las motivaciones dentro de una escala 'er"rquica 5hacer lin6 con tema 78mg779. !uando una motivación esta satisfecha ocupa el lugar, que en adelante ser" encargada de controlar la conducta del su'eto. (i ien existen diferentes teorías que explican la motivación, como proceso, se puede decir que tiene diversas etapas, las cuales forman parte del siguiente ciclo) El presente ciclo que se muestra ilustra un círculo completo, en el cual se logra un equilibrio si las
personas obtienen la satisfacción. !on la repetición del ciclo de la motivación 5refuerzo9 y el aprendiza'e que de allí se deriva, los comportamientos o acciones se tornan gradualmente m"s eficaces en la satisfacción de ciertas necesidades.
#na necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento, ya que no causa tensión, incomodidad ni desequilirio. En consecuencia, una persona que no tiene hamre no esta motivada a uscar alimento para comer. La necesidad puede ser satisfecha, frustrada o compensada 5transferida a otro o'eto9. En el ciclo de la motivación representada en la figura anterior, existe un estado de equilibrio interno 5de la persona9 alterado por un estímulo 5interno9 o incentivo 5externo9, que produce una necesidad. La necesidad provoca un estado de tensión que lleva a un comportamiento o acción que conduce a la satisfacción de aquella necesidad. (atisfecha /sta, el organismo humano retorna al equilibrio interno anterior. (in emargo, no siempre se satisface la necesidad. Muchas veces, la tensión provocada por el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera o un ost"culo para su lieración. En el caso de que sea imposile la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría ilustrado de la siguiente forma) l no encontrar salida normal, la tensión represada en el organismo, usca un mecanismo indirecto de salida, sea a trav/s de lo social 5agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, entre otros9, a trav/s de la fisiología 5tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas entre otras9. Esto se denomina frustración, ya que la tensión no se descarga y permanece en el organismo provocando ciertos síntomas psicológicos, fisiológicos o sociales.
Esto provoca la frustración de la persona. Esta puede llevarla tanto a actividades positivas, como constructivas o ien formas de comportamiento no constructivo, inclusive la agresión, retraimiento y resignación. -ami/n puede ocurrir que la frustración aumente la energía que se dirige hacia la solución del prolema, o puede suceder que /sta sea el origen de muchos progresos tecnológicos, científicos y culturales en la historia. En otras ocasiones, la necesidad no es satisfecha ni frustrada, sino que se transfiere o compensa. La transferencia o compensación se presenta cuando la satisfacción de una necesidad, sirve para reducir o aplacar la intensidad de otra necesidad que no puede ser satisfecha. Es lo que sucede cuando la promoción a un cargo esta rodeada de un uen aumento de salario o de una nueva oficina de traa'o. Este proceso o ciclo motivacional no oedece a un solo estimulo definido o &nico, sino m"s ien a diversos estímulos, que se con'ugan o act&an por separado, surgiendo así diferentes clasificaciones de diferentes autores. $lasificación de las Motivaciones
Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espont"nea, llamada motivación interna o ien puede ser inducida de forma externa, motivación externa. Motivación #nterna %M#&
1efinida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que se experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. quí se relacionan varios constructos tales como la exploración, curiosidad, o'etivos de aprendiza'e, intelectualidad intrínseca y, finalmente, la M para aprender. M# hacia la realización! En la medida en la cual los individuos se enfocan m"s sore el proceso de logros que sobre resultados, puede pensarse que est"n motivados al logro. 1e este modo, realizar
cosas puede definirse como el hecho de enrolarse en una actividad, por el placer y la satisfacción experimentada cuando se intenta realizar o crear algo. M# hacia experiencias estimulantes! %pera cuando alguien realiza una acción a fin de experimentar sensaciones 5e'emplo) placer sensorial, experiencias est/ticas, diversión y
excitación9.
Existe otro tipo de motivación interna que no surge de forma espont"nea, sino, m"s ien, es inducida por el individuo mismo. Es aquella que se autoimpone por alg&n motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. (e trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apeteciles. Muchos estudiantes renuncian a cursar una carrera que les gusta porque piensan que una vez convertidos en profesionales no ganar"n el dinero que desean y se plantean cursar otra carrera porque confían en alcanzar un elevado nivel de vida. :o sienten la necesidad de aprender para colmar un deseo de conocimiento, sino que deen estudiar para terminar la carrera y poder ganar dinero. Motivación xterna %M&
!ontraria a la M , la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. 2ay tres tipos de ME)
'egulación externa!
La conducta es regulada a trav/s de medios externos tales como premios y castigos. Por e'emplo) un estudiante puede decir, ;estudio la noche antes del examen porque mis padres me fuerzan a hacerlo;. 'egulación introyectada!
El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero /sta internalización no es verdaderamente autodeterminada, puesto que est" limitada a la internalización de pasadas contingencias externas. Por e'emplo) ;estudiar/ para este examen porque el examen anterior lo repro/ por no estudiar;. #dentificación!
Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente lo que percie como escogido por /l mismo, entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a trav/s de identificación. Por e'emplo) ;decidí estudiar anoche porque es algo importante para mí;. %tro tipo de clasificación que se le da a la motivación y que esta íntimamente ligada a las anteriores es la siguiente) 7. #ndividuales "rimarias, representadas por las :ecesidades 5hamre , sed, sue3o, entre otros9.
<. #ndividuales $omplejas, donde se unen formas vinculadas al aprendiza'e familiar, escolar y social. (e destacan aquí, como Motivos "sicos) a( )a ambición , toda persona desea o aspira a ser alguien en la vida. Pero ese poder ser alguien se adquiere, est" en función del esfuerzo que cada uno invierte para alcanzar sus o'etivos. b( l nivel de aspiraciones, en el deseo de alcanzar una meta definida, se aspira humanamente lograr, sino el primero, por lo menos los primeros puestos. En la medida que el /xito aparece, el nivel de aspiraciones se va elevando, se hace mayor+ en camio, el fracaso frecuente hace que el nivel de aspiraciones disminuya y se tienda a a'ustarse a esa realidad. c( )os hábitos, gran parte de la actividad diaria es haitual, conducta aprendida, condicionada. Los mecanismos haituales se transforman así en una segunda naturaleza que influye poderosamente en el individuo. d( )as actitudes, ;la actitud es un estado de espíritu;. (upone una predisposición para formar opiniones, puntos de vista o visión de la vida. La actitud vendría a ser un marco de referencia que influye en los puntos de vista y maneras de pensar del individuo sore los distintos asuntos y que se refle'a en su conducta. e( )os incentivos, aparecen como determinantes externos. (on las reacciones que satisfacen las necesidades. Por e'emplo la sed es una necesidad y el agua, un incentivo. =. *ociales, que son productos m"s marcados de factores ambientales, de la cultura y el medio. En ellas hay mayor comple'idad, por la interacción los diferentes factores que concurren a formarla, se tiene) a( )a sociabilidad. (e necesita vivir en grupos,
en comunidades. hí se ha aprendido a desarrollar formas especificas de conducta como la amistad, el traa'o en equipo, entre otras. b( )a sensación de seguridad. 1esde el nacimiento hasta la muerte todo se organiza alrededor del individuo para hacerlo sentir seguro . Este deseo se expresa en características humanas de vigencia social. i( el deseo de estar asegurado. ii( la religión. iii( el empleo estable. iv( el deseo de protección. Esta necesidad de seguridad abarca lo físico, material, espiritual y emocional.
c( )a adquisición . La cultura occidental defiende la adquisición como esencial motivación individual y social . Es un poderoso incentivo en la vida adquirir cosas) vivienda, tra'es, entre
otros. >ntimamente vinculada a la adquisición, sensación de seguridad ya descrita. d( )a escala de valores. !ada uno de los individuos del grupo escoge el ;valor; que m"s se corresponde sus inclinaciones, h"itos y aptitudes en lo económico, político, est/tico, científico, u otros. (on valores reales. El su'eto los usca, los selecciona e integra su vida alrededor de ellos. La escala de valores le emite en un momento dado una mayor identificación con el grupo a que pertenece. e( )a respetabilidad. Es un motivo mixto. Es un caso de valoración, sentirse seguro, respetale y demostrar otra posición dentro de la comunidad. f( +acer el trabajo que gusta. ?ealizar actividades como que aquello que agrada. En algunos casos, muy en este tiempo, se desempe3an tareas en cuya realización no aparece la satisfacción. -odos esos motivos constituyen elementos capaces de impulsar al individuo hacia la acción. En el sentido de motivos o fuerzas que impulsan al logro de una meta u o'etivo, tienen car"cter psicológico.
(- Motivación! los determinantes del la conducta
La aspiraci&n de la comunicaci&n publicitaria es resolver una estrate-ia de la manera m0s e%ica3 posi.le, por eso se interesa, como emos visto, por se%mentar el pblico en di"erentes per"iles, ele%ir un target ! conocer su comportamiento pero, además, trata de saber cuáles son los determinantes de los actos de ese tipo de personas$ sta meta le lleva a los 4,studios de motivaci#n5, )ue an sido ob+eto de disciplinas como la bio)u#mica, la antropolo%#a, la econom#a ! la sociolo%#a$ DEué ace )ue los individuos inicien conscientemente una acci&n )ue persi%ue un prop&sito c oncretoF Ga! tres respuestas )ue an obtenido ma!or crédito entre los investi%adores: los instintos, los impulsos ! los incentivos$ Los estudios de motivaci&n tienen como ob+eto estos determinantes de la conducta$ •
Teor$a de la motivaci#n a trav+s de los instintos2 l ser umano si%ue sus instintos, el motivo de sus actos debe buscarse en estas motivaciones intr$nsecas, unas innatas, otras eredadas$ n el punto anterior H$I emos estudiado el en"o)ue del psicoanálisis, destacando cuatro de los mecanismos de defensa identi"icados por >reud$ Lo cierto es )ue a abido %randes desacuerdos sobre cuántos ! cuáles son los instintos )ue compartimos los individuos$ Ga! listas )ue reducen el nmero sorprendentemente ! otras )ue acercan la ci"ra al millar$ ;ecurrimos a la primera relaci#n de instintos presentada en 1J08 por Killiam c6ou%all, para )uien lo )ue ori%ina nuestros actos es una de estas doce motivaciones )ue, en cada caso, llevan una emoci&n asociada$ ○
○
Instinto de fuga , )ue provoca la emoci#n del miedo$ l%unos anunciantes apelan al peli%ro en sus campaas$ 4os previenen de lo )ue nos puede ocurrir por "alta de dinero, se%uridad, prevenci&n, etc$, nos recuerdan las alternativas )ue tenemos en determinados lu%ares, momentos o etapas de nuestra vida ! lo )ue nosotros poder acer o ele%ir$ Instinto de combate , )ue aviva la emoci#n de la ira$
Ga! marcas )ue an optado por sealar en sus mensa+es la luca "#sica o intelectual )ue supone la vida, incluso respecto a los demás$ "irmaci&n como 9somos los líderes” , 9llegamos los primeros” , etc$ son mu! "recuentes en la publicidad$
○
Instinto de repulsión , relacionado con la emoci#n del dis-usto$
ucos productos de limpie*a o i%iene personal centran su publicidad en el e"ecto de sensaciones desa%radables malos olores, reca*o social, incomodidad$$$ para presentar el producto como la soluci&n$ ○
Instinto paternal/maternal , asociado a la emoci#n de la ternura$
La ternura conmueve incluso a los persona+es más duros$ Si se trata de unos padres, es previsible )ue reacciones positivas ante una escena prota%oni*ada por un nio$ ○
Instinto de curiosidad , conectado con la emoci#n del asom.ro$
Si a! una "orma de comunicaci&n )ue sabe crear espectáculo en poco más de 20 se%undos, esa es la publicidad$ Se pueden incluir imá%enes o propuestas )ue provo)uen el asombro o, es otra opci&n mu! "recuente en los ltimos aos, lle%ar a la intri%a dividiendo la c ampaa en dos "ases, Drecuerdas el %énero de suspenseF M$N$ ○
Instinto de autoafirmación, )ue nos aporta la emoci#n del or-ullo$
6eterminados ob+etos ! marcas se mantienen en el mercado %racias a su v#nculo con el or%ullo de ser s#mbolo de un %rupo social, del é'ito econ&mico o de un alto nivel cultural$ ira los productos estatus H$H$ ○
Instinto de la autohumillación, li%ado a la emoci#n de la sumisi#n$
La sumisi&n es en"ocada en publicidad principalmente por la v#a de la admiraci&n ante otras personas con ma!or capacidad o con una cualidad determinada, también por lo )ue posee$ s# sur%en al%unos testimoniales ! los bustos parlantes M$N$$ ○
Instinto de reproducción , )ue invita a la emoci#n del deseo se6ual$
La utili*aci&n del se'o en publicidad es mu! "recuente$ ambién, como el propio recurso, es uno de los aspectos por lo )ue más se la critica, aduciendo ra*ones morales o sociales$ La ma!or#a de las escenas publicitarias )ue inclu!en apelaciones se'uales se resuelven a través del erotismo$ ○
Instinto gregario , )ue nos conecta con la emoci#n de la soledad$
La necesidad del individuo de a%ruparse !, más allá, de sentirse parte de un %rupo de seme+antes con los )ue reali*ar su vida da pie precisamente a la proli"eraci&n de elementos de identidad o de reconocimiento, entre los )ue están las marcas 2$H$$ ○
Instinto de adquisición , )ue estimula la emoci#n de la propiedad$
La sociedad del consumo "acilita )ue se e'perimente el placer del 9tener por tener ! del 9comprar por comprar$ La publicidad es siempre +u*%ada por su llamada al consumo: disfrute comprando, cuando tenga esto o aquello podrá relajarse $$$ ○
Instinto de construcción , unido a la emoci#n de la creaci#n$
l%unos publicitarios de"ienden )ue los mensa+es incompletos o comple+os desencadenan )ue la audiencia reaccione para completarlos o desci"rarlos, movidos por el est#mulo de cerrar el contenido, de solucionarlo$ ○
Instinto de búsqueda de alimentos, vinculado a la emoci#n del *am.re$
La publicidad de productos de alimentaci&n o relacionados con ella buscan provocar el apetito$ Pueden acerlo con apelaciones al sabor, la salud, la preparaci&n, el proceso de "abricaci&n o la estética$
•
Teor$a de la motivaci#n a trav+s de los impulsos ,l individuo se comporta de acuerdo con sus impulsos lo )ue le permite mantener el e)uilibrio )ue