PRACTICAS DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICROECONOMÍA I)
PRIMER CUATRIMESTRE, SEPTIEMBRE 2001 – FEBRERO 2002
LICENCIATURAS EN ECONOMÍA/ ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, DERECHO Y ECONOMÍA/ ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
COORDINADOR FÉLIX LOBO
UNIERSIDAD CARLOS III DE MADRID
1
1. PROBLEMAS INTRODUCTORIOS 1.1. Escriba dos ejemplos de biees libres! especi"icado! si res#l$a ecesario! las codicioes e %#e merecer&a dic'a cocep$#aci(. 1.). Escriba dos ejemplos de mercados! idicado para cada #o de ellos dos i*eles de abs$racci( o cocreci(. 1.+. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame Al#mos desapresi*os de la Ui*ersidad Carlos III es#cia s#s bie c#idados jardies co la$as / papeles. La 0erecia 'a $eido %#e co$ra$ar # barredero ms por # salario %#e! cas#alme$e! es la misma ca$idad %#e el impor$e de #a beca de la Ui*ersidad para # al#mo de primero de licecia$#ra. 2a cose0#ido el empleo de barredero L#is L(pe3! %#ie 'ab&a op$ado a #a beca para es$#diar primero de ecoom&a! pero o la cosi0#i(! a#%#e %#ed( e las pr#ebas de selecci( cali"icado imedia$ame$e por de$rs del 4l$imo seleccioado. Al llamarles # pro"esor de Derec'o la a$eci( a los %#e es#cia! #o de ellos llamado Pedro Oc#rre$e! es$#dia$e de ecoom&a! co$es$a %#e 5es#ciado 'a cose0#ido crear # empleo de barredero / dar $rabajo a L#is L(pe35. S# pro"esor de I$rod#cci( a la Ecoom&a %#e pasaba por all& le come$a al pro"esor de Derec'o %#e! adems! de correspoderle a Oc#rre$e #a saci( por es#ciar! $ambi6 le correspode # s#speso e s# asi0a$#ra. 78#6 ra3oamie$o 'ace el pro"esor9 1.:. La decisi( %#e #s$ed 'a $omado de es$#diar #a carrera #i*ersi$aria p#ede i$erpre$arse como #a i*ersi( a lar0o pla3o. 78#6 icer$id#mbres a"ec$a a s# decisi( / a la i*ersi(9 1.;. <#mar 'o/ le ca#sar 0ra*es da=os a la sal#d $rasc#rridos *ei$e o $rei$a a=os. 7Como podr&amos cosiderar la *ariable $iempo para e-plicar la decisi( de "#mar 'o/ a pesar de los da=os %#e prod#cir e el "#$#ro9 1.>. Escriba $res ejemplos de e$idades! or0ai3acioes o is$i$#cioes %#e "orme par$e del Es$ado / %#e adop$a decisioes rele*a$es para la ecoom&a. 1.?. La ecesidad de ele0ir es cosec#ecia de@ a el cos$e de opor$#idad. b %#e los biees so escasos. c el a$raso $ecol(0ico. d la e-is$ecia de rec#rsos ociosos e la ecoom&a. 1.. Los $res problemas eco(micos "#dame$ales so res#el$os por el mercado@ a dejado %#e pase el $iempo. b 0racias a medidas 0#berame$ales. c dejado %#e cada a0e$e b#s%#e s# propio i$er6s. d basdose e obje$i*os com#es. 1.. Los biees eco(micos so a%#ellos@ a 8#e posee los ecoomis$as
)
b 8#e so idispesables para *i*ir c 8#e so escasos / deseados d Todas las a$eriores 1.1. Los biees eco(micos es$ s#je$os a@ a Precio b I$ercambio c Pre"erecia d Todas las a$eriores 1.11. Los "ac$ores de prod#cci( so@ a Los rec#rsos a$#rales! '#maos / de capi$al dispoibles b Los rec#rsos a$#rales! '#maos / de capi$al aplicados a # proceso de prod#cci( c La $ecolo0&a aplicada a la prod#cci( d Los rec#rsos propiedad del empresario 1.1). La ecoom&a es@ a El es$#dio de la '#maidad b El es$#dio del comercio c El es$#dio de los rec#rsos escasos d El es$#dio de la asi0aci( e"icie$e de los rec#rsos escasos 1.1+. Disc#$a la si0#ie$e idea@ e #a ecoom&a de mercado! las "amilias $iee como 4ica "#ci( eco(mica el cos#mo de los biees / ser*icios prod#cidos por las empresas. 1.1:. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame 7Debe el Es$ado dedicarse s(lo a la prod#cci( de biees p4blicos9
+
). PROBLEMAS SOBRE COSTES DE OPORTUNIDAD
;. p$s. Los libros %#e ad%#iere / o$ros ma$eriales de $rabajo impor$a ). p$s. Los 0as$os de $raspor$e so 1;. p$s. Gi*e e #a pesi( por la %#e pa0a >. p$s por alojamie$o / ma#$eci( d#ra$e los oc'o meses. El es$#dia$e recibe #a beca de 1;. p$s al mes d#ra$e el c#rso. A$es de ma$ric#larse! le o"rece # $rabajo como repar$idor de CocaFCola por # salario de 1. p$s mes#ales. Si lo acep$ara! o $edr&a 0as$os de $raspor$e / *i*ir&a e la misma pesi(. 7C#l ser&a el cos$e de opor$#idad de ele0ir la Ui*ersidad e l#0ar de $rabajar9 ).). La Hes$ora de #a #i*ersidad dispoe de # pres#p#es$o de ;. p$s al a=o para la co$ra$aci( de pro"esores a # salario de ;. p$s al a=o o la cocesi( de becas para es$#dia$es de 1. p$s al a=o. A Describa el coj#$o de opor$#idades de la Hes$ora. B 7C#l es el cos$e de opor$#idad de # pro"esor97/ el de # es$#dia$e9 C Describa c(mo *ar&a el coj#$o de opor$#idades si el salario del pro"esor pasa a ser );. p$s. ).+. Sabemos por e-periecia %#e ir a es%#iar $iee para oso$ros # *alor de ;. Los cos$es de # d&a de es%#& so de +. A La al$era$i*a es $rabajar e el pro/ec$o de i*es$i0aci( de #es$ro pro"esor %#e os pa0a : al d&a. Nos 0#s$a $a$o ese $rabajo %#e lo 'ar&amos 0ra$is. 7Debemos ir a es%#iar9. BS#po0amos a'ora %#e la al$era$i*a es limpiar pla$os e el comedor de la Ui*ersidad@ Se $ra$a de # $rabajo $a desa0radable %#e o lo 'ar&amos por meos de ); al d&a. S#poiedo %#e el ecar0ado del comedor os permi$iera $omaros # d&a libre c#ado %#isi6ramos! 7deber&amos ir a es%#iar9. ).:. Jim 0aa #a e$rada para ir a # cocier$o de RocK. MiKe 'a pa0ado 1 por #a e$rada para el mismo cocier$o. La $arde e %#e *a a celebrarse el cocier$o! es$alla #a $orme$a. Si Jim / MiKe $iee los mismos 0#s$os! 7 %#6 di"erecia espera eco$rar e s# cod#c$a basdose e s# alisis cos$eFbee"icio9 ).;. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame Se=alar la a"irmaci( correc$a@ a La asi 0aci( de biees por medio de colas es ms e"icie$e %#e la cose0#ida por el sis$ema de precios. b El racioamie$o porel medio lo$er&as es msopor$#idades e"icie$e / j#s$o el de precios por%#e $odo m#dode$iee las mismas / los%#e mismos cos$es. c Si e # racioamie$o por medio de car$illas se permi$e la *e$a de c#poes se mejora el biees$ar de $odas las par$es. d E el sis$ema de racioamie$o por car$illas o s#r0e #ca el mercado e0ro.
:
).>. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame Cris$ia dedica s# re$a a cos#mir dos biees! e . Si s# coj#$o de posibilidades de cos#mo *iee dado por );F)! 7c#l de las si0#ie$es a"irmacioes es correc$a9 a Si cos#me 1 #idades de / ; de ! el cos$e de opor$#idad de cos#mir #a #idad adicioal de e $6rmios de es 1. b Si cos#me #idades de / ? de ! el cos$e de opor$#idad de cos#mir #a #idad adicioal de e $6rmios de es ). c Si cos#me #idades de / ? de ! el cos$e de opor$#idad de cos#mir #a #idad adicioal de e $6rmios de es ). d El cos$e de opor$#idad de cos#mir #a #idad adicioal de permaece cos$a$e a lo lar0o de la "ro$era de posibilidades de cos#mo / es i0#al a !; #idades de .
).?. E #a pi33er&a e-is$e la posibilidad de $omar $a$a pi33a como se %#iera por +. Se 'a reali3ado el si0#ie$e e-perime$o@ a #a par$e de los clie$es! %#e /a 'ab&a pa0ado s# comida! se les de*ol*i( el diero co el pre$e-$o de %#e se $ra$aba de #a promoci( especial. 78#6 di"erecia predice Gd. %#e 'abr&a e las ca$idades cos#midas por #os / o$ros9 ).. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame U cos#midor dispoe de #a re$a de 1. p$as. para el cos#mo de dos biees A / B. Los precios por #idad de cada #o de los biees so pA: / pB). a Represe$e 0r"icame$e las posibilidades de cos#mo de es$e idi*id#o. b S#poiedo %#e el idi*id#o se ec#e$re cos#miedo ) #idades A / 1 de B! 7C#l es el cos$e de opor$#idad de A e $6rmios de B9. si el idi*id#o es$ cos#miedo 1 #idades de cada #o de los biees! 7c#l es el cos$e de opor$#idad de A e $6rmios de B9 c S#poiedo %#e la re$a pasa a ser de . p$as. 7C(mo *ar&a las posibilidades de cos#mo9. ,Ejercicio prop#es$o"#cioes e e-ame E #a ecoom&a se prod#ce dos biees A / B! a).. $ra*6s de las si0#ie$es de prod#cci(@ A)LA / BLB)! dode L es la ca$idad de "ac$or $rabajo empleado e la prod#cci( de cada #o de los dos biees. E la ecoom&a la ca$idad $o$al de $rabajadores dispoibles asciede a 1. a De"ia la "ro$era de posibilidades de prod#cci(. 7%#6 "orma $ie e9! 7por %#69 ! represe$arla 0r"icame$e.
;
b Calc#le el cos$e de opor$#idad #i$ario de pasar de # p#$o ,1!); a o$ro ,1)!)! / de ,1!) a o$ro ,1:!1;. c 7%#6 clases de redimie$os represe$a las $ecolo0&as prod#c$i*as A / B9
).1. La $abla 1 prese$a las posibilidades de prod#cci( de #a ecoom&a. Se s#poe %#e e esa ecoom&a se prod#ce 4icame$e dos 0r#pos de biees@ biees de cos#mo / biees de i*ersi(. BIEN A B CONSU. :1 INGER. 1
C +? +
D +1 ;
E )+ ?
< 1+
11 11
a Represe$e 0r"icame$e la "ro$era de posibilidades de prod#cci(. b 7Se p#ede prod#cir ; #ds. de biees de i*ersi( / )1 de biees de cos#mo9 7Se p#ede prod#cir 1+ #ds. de i*ersi( / )1 de biees de cos#mo9 c 7A c#$as #idades de biees de cos#mo se debe re#ciar al prod#cir la %#i$a #idad de biees de i*ersi(9. d e Cos$r#/a $abla edelacos#mo. %#e e-prese el cos$e de opor$#idad de biees de i*ersi( $6rmios#a de biees ).11. S#po0a %#e el pa&s de Tras'ladia prod#ce aerosoles / bo$ellas de 0aseosa co ca$idades de "ac$or $rabajo. Dispoe de 1. 'oras de $rabajo. U aerosol re%#iere #a 'ora de $rabajo / #a bo$ella dos 'oras. Cos$r#/a s# "ro$era de posibilidades de prod#cci( , M ,%#e era rem#erados al a#al e el baco decide mo$ar s# propia pel#%#er&a e la A*eida de la
>
Alopecia s. Al cabo de # a=o el des0lose de s#s cos$es! si co$ar s#s s#eldos! cosis$e e@ F empleado 1............ F empleado )............ F ma$erial................. F 0as$os di*ersos......
).); M ).); M . M .> M
S#s i0resos asciede a 1; M. Idi%#e! s#poiedo %#e o e-is$e ries0o empresarial@ a el bee"icio eco(mico ob$eido al e-plo$ar la pel#%#er&a d#ra$e # a=o. b C#l ser&a el cos$e de opor$#idad de o empreder el e0ocio. ).1:. U pe%#e=o e i0#ali$ario pa&s dis"r#$a de pleo empleo / el salario es 4ico e i0#al a 1;. p$s.a=o. Los e-$rajeros $iee pro'ibido $rabajar e 6l. El pe%#e=o pa&s se *e amea3ado por # pa&s *ecio / para 'acerle "re$e el Parlame$o cosidera la creaci( de # ser*icio mili$ar de 1. 'ombresa=o. Los dip#$ados disc#$e apasioadame$e si debe ser # ser*icio mili$ar obli0a$orio a pres$ar por los ci#dadaos del pa&s co #a pe%#e=a rem#eraci( simb(lica de 1.; p$sa=o o # ej6rci$o de mercearios e-$rajeros pa0ado al mismo i*el del salario local. El Miis$erio de Ecoom&a i$er*iee e la disc#si( / o"rece! al mar0e de o$ras cosideracioes! las ci"ras del 0as$o moe$ario %#e "i0#rar&a e el pres#p#es$o del Es$ado del pe%#e=o pa&s de cada #o de los dos casos /! adems! el cos$e de opor$#idad e el %#e ic#rrir&a la ecoom&a del pe%#e=o pa&s si se decidiera por el ser*icio mili$ar obli0a$orio. 78#6 ci"ras prese$(9 ).1;. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame E # de$ermiado pa&s se prod#ce alime$os , / ordeadores ,. Las $ecolo0&as de prod#cci( de es$os dos biees es$ re"lejadas e la si0#ie$e "ro$era de posibilidades de prod#cci(@ 1 F ++ a Dib#je la "ro$era de posibilidades de prod#cci(. 78#6 $ipo de redimie$os cree %#e prese$a la prod#cci( de los biees e es$e pa&s9 b Ima0ie %#e el 0obiero del pa&s le ecar0a a #s$ed la elecci( de # pla de prod#cci( a ele0ir de e$re los dos si0#ie$es@
( X 1 ! Y1 ) = ( X ) ! Y) )
1 ?)A ! + B = ( 1!?C )
S#po0a %#e el 0obiero le pide %#e e s# elecci( #$ilice el cri$erio de la e"iciecia eco(mica. 7C#l esco0er9 c 7C#l es el cos$e de opor$#idad e los dos p#$os del apar$ado a$erior9
?
d A'ora ima0ie %#e la #$ili3aci( de e#roas de sa0#ij#ela 'ace la prod#cci( de ordeadores ms bara$a. Dib#je e # mismo 0r"ico la a$erior "ro$era de posibilidades de prod#cci( / la #e*a! es decir! la %#e res#l$a desp#6s de es$e desc#brimie$o. E-pli%#e clarame$e por%#6 la dib#ja de # modo # o$ro.
).1>. U es$#dia$e americao es$ cosiderado c(mo or0ai3ar s#s ac$i*idades e $iempo de ocio. Sabe %#e los par$idos de "oo$ball d#ra + 'oras! mie$ras %#e los de baloces$o d#ra! solame$e ). Dispoe de 1 'oras mes#ales para es$e $ipo de e$re$eimie$o. Por o$ra par$e! el precio de #a e$rada para # par$ido de "oo$ball es de ; / para #o de baloces$o de 1. Tiee ; mes#ales para "iaciar es$as ac$i*idades. Describa ma$em$icame$e s# coj#$o de opor$#idades! de"iido por #a res$ricci( de $iempo / #a res$ricci( "iaciera! / repres6$elo 0r"icame$e. ).1?. Ua com#idad $iee %#e adop$ar s# decisi( (p$ima respec$o del i*el de co$amiaci( de s# medio ambie$e ,C /! el *ol#me de empleo de s#s 'abi$a$es ,E. Las res$riccioes so de dos $ipos@ por # lado! si la co$amiaci( s#pera el i*el C1! los 'abi$a$es morir&aQ por o$ro! la $ecolo0&a dispoible permi$e red#cir el i*el de co$amiaci(! a cos$a del i*el de ac$i*idad e los dems sec$ores prod#c$i*os de la ecoom&a /! por $a$o! a cos$a del i*el de empleo! de ac#erdo co la res$ricci( si0#ie$e@ E + ,1) C. Desde l#e0o! para la com#idad! la co$amiaci( es # 5mal5 / el *ol#me de empleo # 5bie5. a Represe$e el coj#$o de opor$#idades co %#e se e"re$a es$a com#idad. b 7D(de piesa %#e es$ si$#ada #a sociedad como la #es$ra e es$e 0r"ico9 c 7D(de pre"erir&a Gd. %#e es$#*i6ramos si$#ados9 78#6 medidas cree Gd. %#e proporcioar&a ice$i*os a los a0e$es eco(micos para pasar de la si$#aci( ac$#al a la %#e Gd. pre"iere9 ).1. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame
Cosid6rese los si0#ie$es da$os@
= )C = :C M = :CC Px
Py
a Ob$eer la ec#aci( de la res$ricci( pres#p#es$aria / dib#jarla. b 7C#l es el cos$e de opor$#idad e los si0#ie$es p#$os9 b.1 ,-! / ,! 1 b.) ,-! / ,1! ; b.+ ,-! / ,;! : c 7C(mo cambia la res$ricci( pres#p#es$aria si los precios / la re$a se red#ce a la mi$ad9! es decir@
=1C = )C M ).1.= )CC ,Ejercicio prop#es$o e e-ame Sea la si0#ie$e ec#aci( de la
Py
y
=
BA
−
)x )
a Dib#jarla. b Ob$6 el cos$e de opor$#idad del bie - e $6rmio del bie / e el p#$o@ ,-! / ,+! c Ob$6 el cos$e de opor$#idad del bie / e $6rmio del bie - e el mismo p#$o del apar$ado c. ).). Al parecer! d#ra$e los 4l$imos a=os los 0rades s#permercados 'a $eido $a$o 6-i$o eco(mico como lo $#*iero e s# d&a e o$ros pa&ses! como los Es$ados Uidos. a 7Por %#69 78#i6 se bee"icia co s# aparici( / desarrollo9 b 2ace meses el Hobiero decidi( limi$ar la *e$a e s#permercados a los d&as laborables / de$ermiados Domi0os o "ies$as del a=o. 7Por %#69 78#i6 se perj#dica / %#ie se bee"icia co es$a medida9 ).)1. S#po0a %#e para # cos#midor coocemos la re$a de 'o/!! el precio del 4ico bie de cos#mo de 'o/! la re$a esperada / el precio esperado de ese bie para ma=aa. a De$ermie 0r"icame$e el coj#$o de posibilidades de cos#mo de 'o/ / ma=aa. b A co$i#aci(! s#po0a %#e el cos#midor p#ede pres$ar ,s# re$a de 'o/ / $omar pres$ado ,co$ra s# re$a de ma=aa a # de$ermiado $ipo de i$er6s. De$ermie sobre el 0r"ico a$erior las #e*as posibilidades de cos#mo. ).)). ,Ejercicio prop#es$o e e-ame La ac$#al 0#erra de C'ec'eia es$ $eiedo como cosec#ecia #a impor$a$e des$r#cci( de biees de capi$al. Por $a$o! #o podr&a decir %#e! como cosec#ecia de la 0#erra la
).)+. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame 7Por %#6 es ie"icie$e asi0ar rec#rsos 'aciedo 0#ardar cola a los demada$es9
).):. S#po0a %#e # cos#midor dispoe de #a re$a de 1 #idades moe$arias para s# cos#mo de dos biees e . Los precios por #idad de cada #o de los biees so P- : / P/ ). a Represe$e 0r"icame$e las posibilidades de cos#mo de es$e a0e$e. b S#po0a %#e el cos#midor es$ cos#miedo ) #idades de / 1 de ! 7c#l es el cos$e de opor$#idad de e $6rmios de 9 c S#po0a a'ora %#e el cos#midor es$ cos#miedo 1 #idades de cada #o de los biees! 7c#l es el cos$e de opor$#idad de e $6rmios de 9 d S#po0a %#e la re$a de es$e a0e$e pasa a ser de #idades moe$arias. 7C(mo *ar&a s#s posibilidades de cos#mo9 e S#po0a %#e P / pasa a ser de : #idades moe$arias por #idad de ! 7c(mo *ar&a s#s posibilidades de cos#mo / el cos$e de opor$#idad de # bie por el o$ro9 ).);. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame La $abla reprod#cida a co$i#aci( prese$a las posibilidades de prod#cci( de la empresa OLIGATTA S.A. Se s#poe %#e la empresa s(lo prod#ce dos biees@ calc#ladoras / m%#ias de escribir. BIEN C M
A
B
ALCULADORA
)
A8UINAS
C
D 1
1
E 1;
)
< 11
+
:
>
;
a Represe$e 0r"icame$e la . ,Ejercicio prop#es$o e e-ame A # es$#dia$e le es cocedida #a beca por par$e del Miis$erio de Ed#caci( para el desarrollo de s#s es$#dios de $ercer ciclo e la Ui*ersidad de Gi0o. La ma$r&c#la le c#es$a >. p$s.Q el ma$erial de $rabajo ?;. p$s.Q 0as$os de comida pa0ar 1).);. p$s. al p$s. mesal/ mes. *i*e e piso al%#ilado ami0os por ellos %#e le correspode El # es$#dia$e dis"r#$aco de #os #a beca de . p$s. al mes d#ra$e el c#rso. S#podremos %#e el c#rso $iee #e*e meses de d#raci(. U ami0o le o"rece! a$es de ma$ric#larse! # $rabajo como admiis$ra$i*o de #a empresa por # salario de 1. p$s e$as al mes. Si lo acep$ara o $edr&a los 0as$os de ma$erial! / $edr&a los mismos 0as$os de ma#$eci( / *i*ieda.
1
E el s#p#es$o de %#e el es$#dia$e eli0iera la #i*ersidad / desapro*ec'ara el c#rso $o$alme$e s#spediedo $odo! 7c#l ser&a el cos$e de opor$#idad de ele0ir esa opci( e l#0ar de $rabajar9. ).)?. Dada la do$aci( de rec#rsos de $rabajo / capi$al "&sico de #a ecoom&a / la $ecolo0&a dispoible e # mome$o dado para la prod#cci( de dos biees e ! la "ro$era de posibilidades de prod#cci( *iee dada por la ec#aci(@ / 1 F - ). a Represe$e 0r"icame$e el coj#$o de posibilidades de prod#cci( / se=ale las combiacioes de biees %#e o so "ac$ibles para esa ecoom&a. b S#po0a %#e la prod#cci( de es i0#al a ? / la de es +). De$ermie el cos$e de opor$#idad de e $6rmios de e ese p#$o. c El pa&s se abre al comercio i$eracioal / obser*a %#e el precio de es ) / el de es ). 78#6 re$a podr&a ob$eer ese pa&s si *ediera la prod#cci( de ambos biees e los mercados i$eracioales9 7C#$as #idades de podr&a ad%#irir como m-imo co esa re$a9 7C#$as de 9 E cosec#ecia! si ma$iee la prod#cci( e las ca$idadesQ ,! ,?! +)! 7c#l es el coj#$o de posibilidades de cos#mo de ese pa&s co esa re$a a esos precios de los dos biees9 d Si el pa&s desea cos#mir los biees e la proporci( 1.;! 7c#$as #idades de e cos#mir&a9 78#6 impor$acioes / e-por$acioes reali3ar&a9
).). ,Ejercicio prop#es$o e e-ame S#po0a %#e es$ cosiderado la posibilidad de *iajar e a*i( o e a#$ob4s de A$la$a a N#e*a Orleas. La $ari"a a6rea es de 1 / el *#elo d#ra #a 'ora. La $ari"a e a#$ocar es de ; / el *iaje d#ra > 'oras. 7 C#l es la "orma ms eco(mica de *iajar para@ a # 'ombre de e0ocios c#/o $iempo c#es$a : la 'ora. b # es$#dia$e c#/o $iempo *ale : la 'ora. ).). ,Ejercicio prop#es$o e e-ame J#a $rabaja como camarero e el bar T&o Pepe co # salario de ).. de p$s. Co s# s#eldo 'a cose0#ido a'orrar +.. de p$s. %#e $iee e el baco rem#eradas al 1 a#al. Se pla$ea mo$ar s# propio c'iri0#i$o / pres#p#es$a los si0#ie$es 0as$os e i0resos@ HASTOS@
FS#eldo cociera
............1.;.
FHas$os de ma$erial..............).. INHRESOS@ .................................;.. Id&%#ese c#l es la al$era$i*a ms *e$ajosa. E-pl&%#elo e $6rmios de cos$e de opor$#idad.
11
).+. La "orma c(ca*a de la <.P.P os m#es$ra@ a Los a*aces $ecol(0icos b 8#e para prod#cir ms ca$idad de # bie! 'a/ %#e re#ciar a prod#cir de o$ro bie. c 8#e el cos$e de opor$#idad del bie e $6rmios de es crecie$e a medida %#e crece la prod#cci( de . d 8#e el cos$e de opor$#idad del bie e $6rmios de es decrecie$e a medida %#e crece la prod#cci( de . ).+1. S#po0a %#e #a ecoom&a co dos idi*id#os 'a alca3ado # res#l$ado e"icie$e. Es$o %#iere decir %#e@ a i0#o de los idi*id#os p#ede mejorar b e-is$e o$ro res#l$ado alca3able e el %#e ambos idi*id#os p#ede mejorar c o p#ede mejorar #o de los idi*id#os si %#e empeore el o$ro c es imposible alca3ar # res#l$ado e"icie$e si solame$e 'a/ dos idi*id#os. ).+). ,Ejercicio prop#es$o e e-ame Dada la do$aci( de rec#rsos de $rabajo / capi$al "&sico! / la $ecolo0&a dispoible e el pa&s E.! la "ro$era de posibilidades de prod#cci( para los a$ibi($icos , / los $el6"oos ,! *iee dada por la ec#aci(@ F ra&3 de Y =8-
X
a Represe$e 0r"icame$e el coj#$o de posibilidades de prod#cci( / se=ale %#6 combiacioes de biees o so e"icie$es /c#les o so "ac$ibles para esa ecoom&a. b Si e el pa&s E. se desea cos#mir c#a$ro *eces ms de %#e de ! 7%#6 p#$o e"icie$e sa$is"ace es$e cri$erio9 c 7C(mo *ar&a el cos$e de opor$#idad se04 os *amos despla3ado a la derec'a9 78#6 j#s$i"icaci( eco(mica da a s# resp#es$a9 ).++. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame 7 Por %#6 decimos %#e los precios de mercado cos$i$#/e # sis$ema deracioamie$o9 ).+:. Al liberarse rec#rsos des$iados a la de"esa acioal! se p#ede dedicar 6s$os a la ed#caci(. 78#6 %#iere decir es$a "rase e $6rmios de la
a %#e se despla3a a la derec'a. b %#e se despla3a a la i3%#ierda. c %#e pi*o$a alrededor de # p#$o e # eje. d %#e 'a/ # mo*imie$o a lo lar0o de la
).+;. La . 7C#l de las si0#ie$es si$#acioes pro*ocar&a # despla3amie$o de la #idades del bie / 1 #idades del bie . Se=ale la resp#es$a correc$a@ a el cos$e de opor$#idad de pasar de A a B so + #idades de . b el cos$e de opor$#idad de pasar de B a A so ; #idades de . c el cos$e de opor$#idad de pasar de B a A so + #idades de . d el cos$e de opor$#idad de pasar de A a B es i0#al %#e de pasar de B a A.
).+. ,Ejercicio prop#es$o ee-ame U es$#dia$e de licecia$#ra de Ecoom&a se ec#e$ra e la 6poca de e-mees parciales. Es$a semaa $iee e-mees de
1+
Ecoom&a / Co$abilidad! por lo %#e $iee %#e apro*ec'ar : d&as! 1> 'oras de es$#dio $o$al! para prepararlos. Se cos$r#/e la si0#ie$e $abla co las 'oras dedicadas a cada asi0a$#ra / la o$a %#e *a a ob$eer e cada #o de los e-mees! siedo la o$a m-ima de cada e-ame 1. 2oras dedicadas a Ecoom&a
N o$a de Ecoom&a
2oras dedicadas a Co$abilidad
No$a de Co$abilidad
)
)
)
+
:
:
:
:;
>
>
>
;;
>;
>:
1
?
1
)
1
)
?;
1)
1
:
1:
;
1
>
;
1>
1
a Represe$e 0r"icame$e las combiacioes de o$as m-imas %#e p#ede ob$eer. 7C(mo se llama la c#r*a res#l$a$e9 b Idi%#e c#l es el cos$e de pasar de #a o$a de a #a o$a de ; e el e-ame de Co$abilidad! e $6rmios de o$a de e-ame de Ecoom&a. ).+. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame S#po0a %#e el pa&s de Tras'ladia prod#ce aerosoles / bo$ellas de 0aseosa co ca$idades de "ac$or $rabajo. Dispoe de 1. 'oras de $rabajo. U aerosol re%#iere media 'ora de $rabajo / #a bo$ella cico 'oras. Cos$r#/a s# "ro$era de posibilidades de prod#cci( , 'oras para es$#diar o para ocio. a Represe$a 0r"icame$e $odas las combiacioes posibles e$re $rabajo / ocio. b Si eli0ieras > 'oras de ocio! ide$i"ica e %#e p#$o $e eco$rar&as. c 7 Crees %#e s& a'ora precisaras meos 'oras para dormir F por ejemplo! s(lo > 'oras F implicar&a #a #e*a represe$aci( 0r"ica9 De ser as&! repres6$ala. ).:1. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame U pa&s c#e$a co ; $rabajadores %#e p#ede dedicarse a la reali3aci( de ; casas o de ) $orillos.
1:
a. Trace la $orillos! 1 casasQ7 / e el p#$o ,)!1;9. U jo*e i*e$or 'a re*ol#cioado la prod#cci( de $orillos media$e lai$rod#cci( de #a #e*a ma%#iaria. 7C(mo reperc#$e es$e 'ec'o e la
1;
+. EJERCICIOS SOBRE GENTAJA COMPARATIGA +.1.F S#po0amos dos pa&ses ,#es$ro pa&s / # pa&s e-$rajero %#e prod#ce dos biees! ordeadores / $ri0o. S#po0amos %#e e #es$ro pa&s se ecesi$a 1; 'oras de $rabajo para "abricar # ordeadorQ e el pa&s e-$rajero! se ecesi$a 1. E #es$ro pa&s se ecesi$a ?.; 'oras de $rabajo para ob$eer #a $oelada de $ri0o / e el pa&s e-$rajero 1). Idi%#e si 'a/ al04 pa&s %#e $e0a *e$aja absol#$a e la prod#cci( de es$os dos biees! / si 'a/ al04 pa&s %#e $e0a *e$aja compara$i*a e la ob$eci( de ordeadores o $ri0o. +.). E los pa&ses A / B solo se p#ede 'acer dos cosas@ ca3ar loros o pescar meros. E el pa&s A se ecesi$a : 'oras para ca3ar # loro / > para pescar # mero! e el pa&s B se ecesi$a #a 'ora para ca3ar # loro / ) para pescar # mero. Idi%#e %#6 pa&s $iee *e$aja absol#$a e las dos ac$i*idades! / c#l de ellos $iee *e$aja compara$i*a e cada ac$i*idad. +.+. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame S#po0amos %#e e Hrecia / T#r%#&a se prod#ce s(lo dos biees@ %#esos / camioes. El $rabajo es el 4ico "ac$or %#e se ecesi$a para prod#cir ambos biees e los dos pa&ses. Cada $rabajador 0rie0o prod#ce al a=o! o bie 1 Tm de %#eso! o bie seis camioesQ cada $rabajador $#rco p#ede ob$eer ) Tm de %#eso o bie 1 camioes al a=o. Idi%#e si al0#o de los dos pa&ses $iee *e$aja absol#$a e la prod#cci( de es$os biees. Idi%#e $ambi6 si al0#o $iee *e$aja compara$i*a e la ob$eci( de camioes o %#eso. J#s$i"i%#e cada #a de s#s resp#es$as. +.:. Se cooce la si0#ie$e i"ormaci( acerca de la $ecolo0&a de prod#cci( de ma%#iaria / *io e dos pa&ses! Espa=a / $rabajadores Gio ) $rabajadores
1>
Si la prod#cci( por 'ora de $rabajo *iee dada por la $abla 1! calc#le c#a$as 'oras p#ede dedicar a la medi$aci( e #a si$#aci( de aislamie$o! e la %#e o i$ercambia ada e$re ellos. 7Al0#o $iee *e$aja absol#$a o compara$i*a e al0#o de los biees9 S#po0a %#e cada #o se especiali3a e-cl#si*a / comple$ame$e e lo %#e Gd cosidera %#e les es ms *e$ajoso / l#e0o comercia 7C#$o $iempo podr dedicar a medi$ar9 7cree Gd %#e 'a mejorado s# si$#aci(9
TABLA1
Le=a
> 1
1 :
+.>. S#po0a #a ecoom&a e %#e s(lo se prod#ce dos biees e . a Represe$e 0r"icame$e s# coj#$o de posibilidades de prod#cci( / proporcioe #a e-plicaci( eco(mica de la "orma %#e 'a dado al mismo. b 78#6 cosec#ecias $edr&a la mejora de la $ecolo0&a e la id#s$ria 9 +.?. E s# opii(! a 7De %#6 depede las posibilidades prod#c$i*as de # pa&s e # mome$o dado9 b 7 de %#6 depede el Prod#c$o I$erior Br#$o e $6rmios reales a lar0o pla3o9 c E cosec#ecia! 7%#6 pol&$icas recomedar&a para "a*orecer el crecimie$o e $6rmios reales9 +.. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame S#po0amos %#e e Jap( / e C'ia se prod#ce s(lo dos biees@ arro3 / coc'es. El $rabajo es el 4ico "ac$or %#e se ecesi$a para la prod#cci( de ambos biees e los dos pa&ses. Cada $rabajador c'io p#ede ob$eer $oeladas de arro3 al a=o o + coc'es al a=o! mie$ras %#e cada $rabajador japo6s p#ede ob$eer 1 $oeladas de arro3 a#ales o ; coc'es al a=o. 5A#%#e la prod#c$i*idad del $rabajo e el Jap( es ma/or e las dos id#s$rias! le i$eresar especiali3arse e la prod#cci( de arro3 / comerciar e C'ia5Q *erdadero o "also. 72abr *erdaderame$e comercio i$eracioal9 7 E %#6 $eder a especiali3arse cada pa&s9 7No es$ C'ia codeada a la a#$ar%#&a9. Ra3oe s#s resp#es$as. +.. ,Ejercicio prop#es$oe e-ame S#po0a %#e! e Galecia! la prod#c$i*idad del $rabajo e la prod#cci( de arajas es cos$a$e e i0#al a ) / e la prod#cci( de
1?
j#d&as es i0#al a :. E Ca$al#=a! las ci"ras correspodie$es so 1 / +. La do$aci( de $rabajo $a$o e Galecia como e Ca$al#=a es de 1. Adems s#poemos %#e a los ca$alaes o les 0#s$a las j#d&as. Idi%#e si 'a/ al0#a re0i( %#e $e0a *e$aja absol#$a e la prod#cci( de es$os biees. Idi%#e si 'a/ al0#a re0i( %#e $e0a *e$aja compara$i*a e la ob$eci( de al0#o de es$os biees. +.1. a Describa lo %#e e$iede por el problema "#dame$al de $oda ecoom&a. b Describa a 0rades ras0os las "#er3as eco(micas %#e e-plica el crecimie$o de las posibilidades prod#c$i*as de #a sociedad occide$al d#ra$e los 4l$imos 1; a=os. c 7So dis$i$as las "#er3as eco(micas %#e p#ede imp#lsar el crecimie$o e sociedades ac$#ales per$eecie$es a o$ras c#l$#ras9 +.11. Dada la do$aci( de rec#rsos de $rabajo / capi$al "&sico de #a ecoom&a / la $ecolo0&a dispoible e # mome$o dado para la prod#cci( de dos biees e ! la "ro$era de prod#cci( *iee dada por la ec#aci( / V -1) a Represe$e 0r"icame$e el coj#$o de posibilidades de prod#cci( / se=ale las combiacioes de biees %#e o so "ac$ibles para esa ecoom&a. b Bajo el s#p#es$o %#e se desea cos#mir esos biees e la misma proporci(! calc#le la combiaci( de biees e"icie$e %#e sa$is"ace ese cri$erio. c De$ermie el cos$e de opor$#idad de e $6rmios de e ese p#$o. d 7C(mo *ar&a el cos$e de opor$#idad de a medida %#e os mo*emos 'acia la derec'a9 7Por %#69 +.1). ,Ejercicio prop#es$o e e-ame S#po0amos dos pa&ses ,#es$ro pa&s / # pa&s e-$rajero %#e prod#ce dos biees! ordeadores / $ri0o. S#po0amos %#e e #es$ro pa&s se ecesi$a 1 'oras de $rabajo para "abricar # ordeadorQ e el pa&s e-$rajero! se ecesi$a 1). E #es$ro pa&s se ecesi$a ; 'oras de $rabajo para ob$eer #a $oelada de $ri0o / e el pa&s e-$rajero . Idi%#e si 'a/ al04 pa&s %#e $e0a *e$aja absol#$a e la prod#cci( de es$os dos biees! / si 'a/ al04 pa&s %#e $e0a *e$aja compara$i*a e la ob$eci( de ordeadores o $ri0o. +.1+. ,Ejercicio prop#es$o e e-ame E el Nor$e de la isla dode *i*e Robiso Cr#soe! %#e se dedica a prod#cir cocos / sardias! ob$iee ) cocos o : sardias co 1 'ora de $rabajo. E el S#r de la misma isla *i*e # id&0ea %#e ob$iee e 1 'ora 1 coco o 1 sardia. Calc#lar@ a Ge$aja Absol#$a.
1
b Ge$aja Compara$i*a. c Prop( # precio de comercio. +.1:! ,Ejercicio prop#es$oe e-ame S#poiedo %#e e Hrecia / T#r%#&a solo se prod#ce dos biees! %#esos / camioes. El $rabajo es el 4ico "ac$or %#e se ecesi$a para prod#cir ambos biees e los dos pa&ses. Sabemos %#e cada $rabajador 0rie0o prod#ce al a=o o bie 1 Tm de %#eso o bie > camioes / cada $rabajador $#rco p#ede ob$eer ) Tm de %#eso o bie 1 camioes al a=o. Idi%#e si al0#o de los dos pa&ses $iee *e$aja absol#$a e la prod#cci( de es$os biees. Idi%#e si $ambi6 al0#o de los dos pa&ses $iee *e$aja compara$i*a e la ob$eci( de camioes o %#eso. J#s$i"i%#e cada #a de las resp#es$as.
+.1;.F A E el pa&s J! las "#cioes de prod#cci( a cor$o pla3o de dos biees e e "#ci( del 4ico "ac$or *ariable L so las si0#ie$es L-
L/
La do$aci( de L es de 1> #idades. Las pre"erecias del pa&s J so $ales %#e siempre se desea cos#mir la misma ca$idad de %#e de . E cosec#ecia! e la si$#aci( de a#$ar%#&a el cos$e de e $6rmios de es i0#al a 1. La do$aci( de L e C2 es de ;> #idades. E C' siempre se desea cos#mir e la proporci( ;. Las "#cioes de prod#cci( e es$e pa&s so@ L-
L/1>
A Represe$e 0r"icame$e la si$#aci( iicial e ambos pa&ses. B 7Posee al04 pa&s *e$aja absol#$a e al0#o de los biees9 C 7Posee al04 pa&s *e$aja compe$i$i*a9 D . a E el pa&s J! las "#cioes de prod#cci( a cor$o pla3o de dos biees e e "#ci( del 4ico "ac$or *ariable L so las si0#ie$es@ L- L/. La do$aci( de L es i0#al a 1> #idades. Las pre"erecias e ese pa&s so $ales %#e siempre se desea cos#mir la misma ca$idad de %#e de . E cosec#ecia! e la si$#aci( de a#$ar%#&a iicial! el cos$e de e $6rmios de es i0#al a 1. Represe$e 0r"icame$e la si$#aci( iicial e # dia0rama de : c#adra$es! #o para cada "#ci( de prod#cci(! o$ro para la #$ili3aci( de L / o$ro co el coj#$o de posibilidades de prod#cci( / la combiaci( de cos#mo / prod#cci(.
1
b E el pa&s C'! las "#cioes de prod#cci( a cor$o pla3o so L- e L/11>. La do$a ci( de L e C' es de ;> #idades. E C' siemp re se desea cos#mir e la proporci( ;. De$ermie la si$#aci( iicial e a#$ar%#&a / repres6$ela 0r"icame$e e # dia0rama de : c#adra$es. c 7Posee al04 pa&s #a *e$aja absol#$a e la prod#cci( de al0#o de los biees9 d E la si$#aci( iicial! 7posee al04 pa&s *e$aja compara$i*a e al0#o de los biees9 e d&as al a=o para la prod#cci(. El pa&s de Lilip#$ %#iere $ambi6 dedicarse a la a*idad / dispoe de ;> d&as de $rabajo. S#s "#cioes de prod#cci( so@ RLR / CLC1>. a Represe$e la
+.1. ,Ejercicio prop#es$oe e-ame Si el pa&s A prod#ce $odo ms caro %#e el pa&s B@ a se04 la *e$aja compara$i*a! ambos pa&ses deber&a comerciar e$re ellos b se04 la *e$aja compara$i*a! ambos pa&ses #ca podr comerciar e$re ellos. c B $iee *e$aja compara$i*a sobre A Ni0#o de los pa&ses $iee *e$aja absol#$a e i04 prod#c$o.
+.1. Espa=a dispoe de ); 'oras de $rabajo para prod#cir alime$os ,A / *es$idos ,G. E #a 'ora de $rabajo se p#ede prod#cir : #idades de alime$os o ) #idades de *es$idos.
)
a
7Prod#cir ) #idades de alime$os / : de *es$idos es e"icie$e9 7Por %#69.
b 7C#l ser&a el cos$e de opor$#idad de prod#cir #a #idad adicioal de *es$idos e $6rmios de alime$os si es$ prod#ciedo ) #idades de alime$os / : de *es$idos9. Ra3(elo. c #idades de alime$os o ) #idades de *es$idos. 7Es el cos$e de opor$#idad de prod#cir #a #idad adicioal de *es$idos e $6rmios de alime$os crecie$e! decrecie$e o cos$a$e9. J#s$i"i%#e s# resp#es$a. d 78#6 pa&s $iee *e$aja absol#$a e la prod#cci( de *es$idos / alime$os! Espa=a o
)1
b S#po0a %#e cada #o dedica la mi$ad de s# mao de obra a cada prod#c$o e a#secia de comercio e id&%#elo e s# 0r"ico por medio de # p#$o. A'ora describa # #e*o pla de prod#cci(! co comercio! %#e bee"icie a los dos pa&ses. +.)). La "ro$era de posibilidades de prod#cci( de # pa&s A *iee dada por@ - ) : > 1 1) 1: / ) )? ); )) 1 1+ ? a Dib#je la "ro$era de posibilidades de prod#cci(. b Calc#le el cos$e de opor$#idad del bie - e #idades del bie /. c 7Ser&a "ac$ible prod#cir : #idades del bie - / )? #idades del bie /9. 7Ser&a e"icie$e prod#cir > #idades del bie - / ) #idades del bie /9 La "ro$era de posibilidades de prod#cci( de o$ro pa&s B %#e prod#ce los mismos biees / $iee id6$ico 4mero de $rabajadores *iee dada por@ - ) : > 1 1) 1: / : 1 ?; >> ;: + )1 d 7Tiee al0#o de los dos pa&ses *e$aja absol#$a sobre el o$ro9! 7/ *e$aja compara$i*a9. d S#po0a %#e e # r60ime de a#$ar%#&a el pa&s A prod#ce > #idades del bie - / )) #idades del bie /! mie$ras %#e el pa&s B prod#ce #idades del bie - / ;: #idades del bie /. 7P#ede propoer # pla de prod#cci( e i$ercambio para %#e es$os pa&ses ec#e$re re$able el comerciar e$re ellos9. +.)+ ,Ejercicio prop#es$o e e-ame S#po0amos %#e e La Toscaa! la prod#c$i*idad del $rabajo e la prod#cci( de 0irasoles es cos$a$e e i0#al a ) / e la prod#cci( de 0eraios es i0#al a :. E Calabria! las ci"ras so 1 / +! respec$i*ame$e. La do$aci( de $rabajo e La Toscaa / el Calabria es de 1. Ima0iemos %#e a los 'abi$a$es de Calabria o les 0#s$a los 0eraios. a 78#6 re0i( i$aliaa $iee *e$aja absol#$a / e la prod#cci( de %#e bie9 b respec$o a la *e$aja compara$i*a! 7%#6 pa&s la $iee / e %#6 $ipo de "lores9
))
:. EJERCICIOS SOBRE MERCADOS COMPETITIGOS :.1.F Es$e i*iero es$ siedo ms "r&o %#e el del a=o pasado por lo %#e las cale"accioes se eciede ms 'oras / a ma/or po$ecia. S#poiedo %#e $odas las dems cosas '#biera permaecido cos$a$es. 7C(mo i$erpre$ar&a e $6rmios eco(micos el compor$amie$o de la demada de comb#s$ibles para cale"acci( e el prese$e i*iero 9. :.).F 7 8#6 s#cede si se "ija # precio m&imo por ecima del de e%#ilibrio e # mercado per"ec$ame$e compe$i$i*o9 7 si ese precio m&imo es$ por debajo del de e%#ilibrio9 :.+.F Se=alar c(mo a"ec$a a la o"er$a de *i0as de 'ierro los si0#ie$es "e(meos@ a dismi#ci( del cos$e del 'ierro b dismi#ci( del precio de las *i0as de 'ierro c se i*e$a / poe e "#cioamie$o # #e*o proceso de prod#cci( d #a dismi#ci( del salario de los $rabajadores del sec$or de la sider#r0ia. :.:.F El mercado de la ma$e%#illa *iee de$ermiado por las si0#ie$es "#cioes de o"er$a / demada. S )Ps F : D > F )Pd a represe$ar 0r"icame$e las "#cioes de o"er$a / demada de la ma$e%#illa / 'allar el p#$o de e%#ilibrio de dic'o mercado. b Si se prod#ce #a dismi#ci( de precios de # bie s#s$i$#$i*o idicar como *ariar el e%#ilibrio del mercado de la ma$e%#illa. E-plicar como se alca3a el #e*o e%#ilibrio.
:.;.F U de$ermiado bie - se i$ercambia se04 las si0#ie$es "#cioes de o"er$a / demada. S ; 1 P D F 1; P a Calc#le el precio / la ca$idad de e%#ilibrio
)+
b U a#me$o e los cos$es de prod#cci( modi"ica la o"er$a. La #e*a c#r*a de o"er$a *iee dada por@ S + 1 P 7D(de se si$#ar es$a #e*a c#r*a de o"er$a co respec$o a la a$erior9. :.>.F E el mercado del bie - e-is$e 1 cos#midores id6$icos! cada #o de ellos co #a "#ci( de demada % 1; F1.;P / 1 prod#c$ores id6$icos! cada #o co #a "#ci( de o"er$a % 1; P. Se pide@ a 'allar las "#cioes de demada / o"er$a de mercado / la sol#ci( de e%#ilibrio. b "r#$o de # icreme$o del i0reso de los cos#midores! la c#r*a de demada del mercado pasa a ser % 1 F 1; P. 2allar el #e*o e%#ilibrio. c #a mejora $ecol(0ica e el sec$or despla3a la c#r*a de o"er$a del mercado a % ) 1; p. 2allar el #e*o e%#ilibrio. d si oc#rre sim#l$eame$e las circ#s$acias descri$as e los dos apar$ados a$eriores. 7 C#l ser&a el #e*o e%#ilibrio9 7P#ede a"irmarse a priori %#6 le oc#rrir al precio / a la ca$idad de e%#ilibrio a$e despla3amie$os posi$i*os $a$o de la demada como de la o"er$a9. e Gol*amos al apar$ado a / s#po0amos %#e el Hobiero decidiese i$er*eir e el mercado de es$e prod#c$o "ijado precios m&imos o m-imos ,por ejemplo para s#s$e$ar las re$as de los prod#c$ores! para pro$e0er los i$ereses de los cos#midores. F 7 8#6 oc#rre si "ija # precio m&imo de >9 F 7 8#6 oc#rre si "ija # precio m-imo de : 9 F 7 si "ija # precio m&imo de : / m-imo de > 9 :.?.F Dado el mercado de carb( c#/as "#cioes de o"er$a / demada so ormales! idi%#e c#l es el e"ec$o %#e sobre el precio / la ca$idad de e%#ilibrio $edr&a los si0#ie$es cambios@ a Ua s#s$i$#ci( de carb( por pe$r(leo e los barcos b # despla3amie$o de la poblaci( a las 3oas carbo&"eras c la i$rod#cci( de ma%#iaria para prod#cir a ms bajo cos$e. d la #$ili3aci( ms e"ica3 del carb( e las cale"accioes. e el desc#brimie$o de #e*os "iloes carbo&"eros :.. El mercado de c'#rros e He$a"e es per"ec$ame$e compe$i$i*o. La demada / la o"er$a de ese bie *iee dadas por las "#cioes si0#ie$es@ Demada@8d1.;F1p
O"er$a@8s)p
):
a Represe$e ambas "#cioes e # mismo 0r"ico / de$ermie 0r"ica / aal&$icame$e el precio / la ca$idad de e%#ilibrio e el mercado. b S#po0a %#e se desc#bre %#e los c'#rros a#me$a el coles$erol / %#e! e cosec#ecia! la demada pasa a ser la si0#ie$e@ 8d ; F ;p. Represe$e 0r"icame$e la #e*a demada sobre el 0r"ico a$erior / de$ermie el #e*o e%#ilibrio. c 7C#l cree Gd. %#e ser el e"ec$o de es$e cambio de circ#s$acias sobre el mercado de acei$e de "re&r / el mercado del c'ocola$e e $a3a9
:.1. Dice # re"r cas$ellao 5N#ca por m#c'o $ri0o "#e mal a=o5. Come$e es$a a"irmaci(! :.11. S#po0a %#e la o"er$a de $rabajo para #sos mili$ares *iee dada por la "#ci(@ W 1 ,1:2 dode 2 so las persoas %#e $rabajar&a e el ej6rci$o / W es el salario mes#al por persoa. a Represe$e 0r"icame$e esa "#ci( / el cos$e pres#p#es$ario de # ej6rci$o obli0a$orio de $ama=o i0#al a ) /! salario i0#al a +. b Calc#le el cos$e pres#p#es$ario de # ej6rci$o pro"esioal del mismo $ama=o. c Idi%#e e c#$o 'abr %#e red#cir el $ama=o del ej6rci$o *ol#$ario para %#e el cos$e pres#p#es$ario sea el mismo %#e el del ej6rci$o obli0a$orio.
:.1). S#po0a %#e la demada / la o"er$a de # bie e # de$ermiado pa&s aislado del res$o del m#do es$ e e%#ilibrio. S#po0a a'ora %#e el pa&s se abre al comercio i$eracioal! %#e ese bie o se prod#ce e el res$o del m#do / %#e la demada e-$erior del mismo *ar&a i*ersame$e co el precio! e l#0ar de ser limi$ada a # de$ermiado precio como se es$#di( e clase. A0re0#e 0r"icame$e la demada acioal / la i$eracioal / de$ermie el #e*o e%#ilibrio! idicado la s#er$e %#e corre los i$ereses de los cos#midores / los prod#c$ores acioales. :.1+. Se le i"orma %#e el *ol#me de co$ra$aci( de accioes de #a de$ermiada empresa e-perime$( # "#er$e a#me$o mie$ras %#e s# precio permaeci( apro-imadame$e cos$a$e. U$ilice el alisis 0r"ico eleme$al de la o"er$a / la demada para e-plicar es$e 'ec'o. :.1:. Si al bajar el precio de los ordeadores 'a a#me$ado la demada de *ideoj#e0os. 7C(mo so ambos biees9 a Idepedie$es ,o es$ relacioados e$re ellos b S#s$i$#$i*os c Compleme$arios d Ni0#a de las resp#es$as a$eriores :.1;. Ga a disp#$arse # impor$a$e par$ido de "4$bol %#e decidir la clasi"icaci( del campeoa$o / 'a desper$ado 0ra e-pec$aci(. La direc$i*a del );
e%#ipo a"i$ri( sabe %#e la demada de localidades *iee reco0ida a $ra*6s de la "#ci(@ - +. V 1p! dode p es el precio de #a localidad e pese$as. El a"oro del es$adio es de 1;. localidades. a Calc#le el precio %#e "ijar la direc$i*a si desea ma-imi3ar s#s i0resos e es$e par$ido. Calc#le c#$as localidades se *eder / la elas$icidad de la demada e ese p#$o. J#s$i"i%#e s# resp#es$a. b Si el par$ido es $ele*isado e direc$o la demada de e$radas desceder a@ - ). F p. E ese caso! de$ermie el precio %#e se "ijar para ma-imi3ar i0resos! el 4mero de localidades *edidas /! la elas$icidad de la demada e ese p#$o. Calc#le $ambi6 los derec'os de re$rasmisi( %#e solici$ar el e%#ipo a la $ele*isi(. :.1>. Idi%#e si cada #a de las "rases si0#ie$es implica # despla3amie$o de la c#r*a de demada o #a *ariaci( de la ca$idad demadada@ 1 la *e$a de a#$om(*iles se icreme$a c#ado a#me$a la re$a de los cos#midoresQ ) los precios del pescado bajaro c#ado el Papa permi$i( a los ca$(licos comer care los *ieresQ + # imp#es$o sobre la 0asolia red#ce s# cos#moQ : los salarios s#biero como cosec#ecia de la pes$e e0ra %#e a"ec$( a E#ropa e el si0lo IG. :.1?. E 1>! como cosec#ecia de la decisi( de Ad'esi( a la Com#idad Eco(mica E#ropea ,CEE Espa=a i $#*o %#e elimiar por comple$o los araceles a las impor$acioes de los pa&ses miembrosQ a cambio! ii esos pa&ses elimiaro s#s araceles a las impor$acioes pro*eie$es de Espa=a. S#po0a %#e Espa=a es # pa&s rela$i*ame$e pe%#e=o e el comercio i$eracioal /! p#ede ad%#irir o *eder la ca$idad %#e desee de cada bie e la CEE si a"ec$ar al precio i$eracioal. 2aciedo #so de las c#r*as de o"er$a / demada! aalice los e"ec$os de es$as dos decisioes sobre los precios acioales / la prod#cci( acioal! el *ol#me de las impor$acioes /! los i0resos aracelarios del Hobiero Fo! e s# caso! las e-por$acioes e los si0#ie$es mercados@ A Biees %#e s(lo se impor$aba de los pa&ses com#i$arios B Biees %#e s(lo se e-por$aba a los pa&ses com#i$arios. :.1. Cosidere el mercado de lec'#0as %#e se s#poe de compe$ecia per"ec$a. 78#6 e"ec$os $edr sobre el e%#ilibrio de dic'o mercado las si0#ie$es circ#s$acias9. a Ua campa=a p#blici$aria co 0ra 6-i$o sobre las *e$ajas de la die$a *e0e$ariaa. b Ua mejora $ecol(0ica de los m6$odos de c#l$i*o. c Ua "#er$e de los precios del acei$e! lim( o c#al%#ier o$ro codime$o #sado para ele*aci( preparar esaladas. d U a#me$o e los salarios de los a0ric#l$ores. :.1. U de$ermiado bie se i$ercambia se04 las si0#ie$es "#cioes de o"er$a / demada@ S);1p D:;F1;p a Calc#lar el precio / la ca$idad de e%#ilibrio.
)>
b U a#me$o e los cos$es de prod#cci( modi"ica la o"er$a. La #e*a c#r*a de o"er$a *iee dada por@ S)1p. Decir d(de se si$#ar es$a #e*a c#r*a de o"er$a co respec$o a la a$erior / calc#lar el precio / la ca$idad del #e*o e%#ilibrio. :.). Ima0ie %#e el mercado de los XRea#l$ ;Y! co o"er$a crecie$e / demada decrecie$e! es$ e e%#ilibrio. S#po0a # icreme$o e el precio de los a#$om(*iles X Sea$ Ibi3aY! s#s$i$#$i*os de los XRea#l$ ;Y! / al mismo $iempo! # icreme$o de los salarios de los $rabajadores de la "brica de los XRea#l$ ;Y. La reperc#si( de ambos e"ec$os e el mercado de los XRea#l$ ;Y es $al %#e@ a a#me$a ecesariame$e la ca$idad i$ercambiada b dismi#/e ecesariame$e la ca$idad i$ercambiada c el precio a#me$a d el precio dismi#/e :.)1. S#po0a %#e el mal $iempo dismi#/e la cap$#ra de peces / 'ace %#e la 0e$e o *a/a de compras. 78#6 oc#rre e el mercado del pescado co la ca$idad / el precio de e%#ilibrio9. a el precio / la ca$idad dismi#/e. b el precio a#me$a / la ca$idad dismi#/e. c el precio del pescado dismi#/e! pero o podemos ase0#rar %#6 pasar co la ca$idad. d la ca$idad de pescado dismi#/e! pero o podemos ase0#rar %#6 pasar co los precios. :.)). C#ado e # mercado compe$i$i*o oc#rre %#e@ a 'a/ e-ceso de o"er$a! e$oces el precio $iede a s#bir. b 'a/ # e-ceso de demada! e$oces el precio $iede a bajar. c e-is$e e%#ilibrio! e$oces es posible %#e los precios $e0a $edecia al al3a o a la baja. d e-is$e e%#ilibrio! e$oces el e-ceso de o"er$a es cero e i0#al al e-ceso de demada. :.)+. Si se es$ablece # salario m&imo i"erior al salario de e%#ilibrio! la cosec#ecia ser@ a # e-ceso de demada de $rabajo. b # e-ceso de o"er$a de $rabajo. c #a dismi#ci( del salario de e%#ilibrio. d o 'abr cosec#ecia al0#a e el mercado de $rabajo. :.):.
S#po0a # mercado de $rabajo compe$i$i*o! siedo $odo el $rabajo 'omo06eo. 7E %#6 casos p#ede la e-is$ecia de # salario m&imo e-plicar par$e del desempleo9 a E i04 caso. b Si el salario m&imo es ma/or %#e el salario de e%#ilibrio. c Si el salario m&imo es meor %#e el salario de e%#ilibrio. d Solame$e c#ado la c#r*a de demada de $rabajo es iels$ica.
:.);. Si las c#r*as de demada / o"er$a de mercado de # bie so! respec$i*ame$e! D1FP / S)P.
)?
a El precio de e%#ilibrio es P+. b Si el precio es ) se prod#ce # e-ceso de o"er$a. c Si el precio es ; se prod#ce # e-ceso de demada. d Ni0#a de las a$eriores. :.)>. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Pesemos e el sec$or de los ordeadores! los e%#ipos de com#icaci(! el ma$erial a*a3ado de o"icia / $odo el coj#$o de biees de e%#ipo %#e "acili$a el maejo de la i"ormaci(. Las es$ad&s$icas de los 4l$imos 1 a=os idica %#e la ca$idad i$ercambiada 'a a#me$ado eormeme$e! pero %#e el precio por 5#idad de i"ormaci(5 'a bajado e relaci( al precio #i$ario de los dems biees d#raderos. U come$aris$a dice@ 5Desde l#e0o! $odos 'emos asis$ido! e ma/or o e meor medida! a # 0ra crecimie$o de la demada.5 7C#l es s# alisis 0r"ico de lo s#cedido9 :.)?. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. S#po0a %#e los $i$#lados s#periores so # "ac$or de la prod#cci( compleme$ario co los biees de e%#ipo de la pre0#$a a$erior! mie$ras %#e los $rabajadores o c#ali"icados so # "ac$or s#s$i$#$i*o de esos biees de e%#ipo. Aalice ambos mercados laborales desde es$a perspec$i*a / predi0a %#6 'abr oc#rrido a la di"erecia e$re los salarios de ambos $ipos de $rabajadores e los 4l$imos 1 a=os. :.). ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E-is$e mercados e los %#e se prod#ce a cor$o pla3o e-cesos de o"er$a si %#e los prod#c$ores reaccioe red#ciedo s#s precios. Ua e-plicaci( eco(mica ra3oable de es$e "e(meo podr&a ser %#e@ a b c d
2a/ prod#c$os "#er$eme$e s#s$i$#$i*os. Los prod#c$os impor$ados les 'ace la compe$ecia. Los cos#midores! %#e descooce m#c'os de$alles $6cicos del prod#c$o! so m#/ recelosos / piesa %#e las rebajas lle*a aparejadas red#ccioes e la calidad. Ni0#a de las a$eriores es correc$a.
:.). ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame . Espa=a es # pa&s de ama$es del pescado ,como alime$o! se e$iede. Se sabe %#e e$re los pescadores espa=oles / los de o$ros pa&ses! es$amos es%#ilmado m#c'os caladeros de los %#e os #$r&amos a$eriorme$e. Adems! pa&ses como Caad / Marr#ecos! "re$e a c#/as cos$as sol&a "aear #es$ros pescadores! es$ poiedo #e*as barreras le0ales / eco(micas %#e os impide lle0ar como a$eriorme$e a s#s rec#rsos pes%#eros. Nada de es$o oc#rre e la misma medida co la $ierra de labor e el m#do! dode pas$a el 0aado %#e 'a/ os # proporcioa "#e$e %#6 de pro$e&as al$era$i*a. Describa por %#6 piesa %#e problema o$ra pes%#ero! espera %#e *a a oc#rrir e el mercado de la pesca e Espa=a! / %#6 o$ras cosas p#diera s#ceder e los mercados de prod#c$os s#s$i$#$i*os / compleme$arios. :.+. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Desde 1>:! el al%#iler de las *i*iedas %#e se %#eda *aca$es e Espa=a es$ liberali3ado! es decir! se de$ermia libreme$e o las "#er3as de la demada / o"er$a de *i*iedas e arredamie$o. Adems! se
)
permi$e cl#s#las de ac$#ali3aci( a#al del al%#iler. Por o$ra par$e! los oc#pa$es de *i*iedas e arredamie$o $e&a derec'o a la pr(rro0a "or3osa de s# co$ra$o d#ra$e $oda s# *ida! e icl#so d#ra$e la *ida de de$ermiados "amiliares cercaos %#e *i*iera ms %#e ellos. 1. E 1;! el llamado Decre$o Bo/er amplia la liber$ad co$rac$#al e es$e sec$or. Desde e$oces! la d#raci( de los co$ra$os %#e se "irmara $ras esa "ec'a se dej( a la liber$ad de las par$es. ) Pos$eriorme$e! la Le/ de Arredamie$os Urbaos de 1: *#el*e a pro$e0er los derec'os del i%#ilio! de$ermiado %#e los co$ra$os de arredamie$o debe $eer # pla3o "ijo de ; a=os! %#e s(lo p#ede acor$arse a *ol#$ad del i%#ilio. Idi%#e c#l 'abr sido el impac$o del Decre$o Bo/er sobre el precio / la ca$idad i$ercambiada de ser*icios de *i*ieda desde 1; a 1:. / c#l predice Gd. %#e ser el impac$o de la le/ de 1: sobre esas mismas ma0i$#des. Ra3oe s# resp#es$a. :.+1. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Idi%#e c#l ,o c#les de las si0#ie$es a"irmacioes es ,o so "alsas. Cosidere c#r*as de o"er$a / de demada 5ormales5! es$o es! co pedie$es posi$i*a / e0a$i*a respec$i*ame$e. a Si el precio se red#ce! la ca$idad o"recida a#me$a b Si se red#ce la o"er$a / la demada ,ambas se despla3a a la i3%#ierda! la ca$idad de e%#ilibrio dismi#/e c Si la o"er$a o se m#e*e / la demada se despla3a a la derec'a! el precio del bie s#be d Si el precio a#me$a! la ca$idad o"recida a#me$a :.+). ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Las a#$oridades m#icipales de He$a"e es$ cosiderado la posibilidad de cerrar # b#e 4mero de $erra3as *eraie0as por%#e los *ecios se %#eja del r#ido. 78#6 e"ec$o se p#ede esperar de $al medida9 a Ua dismi#ci( $a$o del precio de las cos# micioes como del 4me ro de cos#micioes *edidas. b U a#me$o $a$o del precio de las cos#micioes como del 4mero de cos#micioes *edidas. c Ua dismi#ci( del precio / # a#me$o del 4mero de cos#micioes *edidas. d U a#me$o del precio / #a dismi#ci( del 4mero de cos#micioes *edidas. :.++. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E # mercado compe$i$i*o se prod#ce # bie A! co las si0#ie$es "#cioes de o"er$a / demada@ 8D 1;FPBFPA 8O +PA.
)
Dode es la re$a de los cos#midores / P B! es el precio de # bie relacioado! co A. De$ermiar@ a Precio / ca$idad de e%#ilibrio si ?; / P B+. b Si dismi#/e la re$a permaeciedo cos$a$e PB+. 78#6 oc#rrir&a co la demada del bie A9. c 7C(mo se cali"ica el bie A co respec$o a la re$a9! 7/ co respec$o al bie B9. d Ua de las empresas %#e par$icipa e es$e mercado se es$a pla$eado icreme$ar el precio del bie e ); p$as.! para as& cose0#ir ma/ores i0resos. 7Cosidera correc$a la pol&$ica de la empresa9. 7Por %#69. 78#6 pol&$ica recomedar&a #s$ed9. :.+:. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. EL mercado de ma3aas *iee represe$ado por las si0#ie$es "#cioes@ 8O F)+p 8D ))F;p a De$ermie 0r"ica / al0ebraicame$e el p#$o de e%#ilibrio. b Como cosec#ecia de # a#me$o e el precio de las peras la #e*a c#r*a de demada pasa a ser@ 8D +F;p. 2allar el #e*o p#$o de e%#ilibrio. c Ua mejora $ecol(0ica e la reco0ida de ma3aas pro*oca %#e la c#r*a de o"er$a sea@ 8O F1+p. 2allar el #e*o p#$o de e%#ilibrio co las #e*as "#cioes de o"er$a / demada d 78#6 podr&amos 'aber cocl#ido sobre la ca$ idad / el precio de e%#il ibrio si '#biera oc#rrido b / c! pero o s#pi6ramos las ec#acioes9. :.+;. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Es *erao! / como bebida re"resca$e siempre os $omamos cer*e3a co lim(. Al bajar el precio de la cer*e3a! el cos#mo de la Coca Cola 'a a#me$ado! 7C(mo decimos %#e so ambos biees ,cer*e3a / Coca Cola9 a Idepedie$es ,o es$ relacioados e$re s& b S#s$i$#$i*os per"ec$os c Compleme$arios per"ec$os dNi0#a de las a$eriores :.+>. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Aalice %#6 e"ec$o $iee sobre el precio / la ca$idad de e%#ilibrio del mercado de la$as de coser*a de pescado e acei$e cada #o de los si0#ie$es s#cesos@ a. S#be el precio del acei$e. b. S#be el precio de la care. c. Baja el precio de las la$as , recipie$e d. Dismi#/e el imp#es$o sobre lare$a de las ecoom&as dom6s$icas. e. La poblaci( se 'ace *e0e$ariaa. ". Se prod#ce #a mejora $6cica e la "abricaci( de las la$as %#e prod#ce # abara$amie$o de los cos$es. 0. Se i$rod#ce # imp#es$o "ijo por #idad dela$a *edida.
+
:.+?. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. El mercado de los pa$aloes *a%#eros *iee de$ermiado por las si0#ie$es "#cioes de o"er$a / demada@ 8s Ps F ) 8s + F Pd a Represe$ar 0r"icame$e las "#cioes de o"er$a / demada de los pa$aloes *a%#eros / calc#lar el p#$o de e%#ilibrio de ese mercado. b Se prod#ce # a#me$o de precios de # bie s#s$i$#$i*o ,s#po0amos los pa$aloes de paa. E-pli%#e 0r"icame$e / %#e pasar co el #e*o e%#ilibrio del mercado de los pa$aloes *a%#eros.
:.+. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E el mercado de las 3apa$illas de depor$e e-is$e ) cos#midores id6$icos! cada #o de ellos co #a "#ci( de demada 8d 1 F Pd / ) prod#c$ores id6$icos co #a "#ci( de o"er$a 8s 1 Ps. Se pide@ a 2allar las "#cioes de o"er$a / demada del mercado / la sol#ci( de e%#ilibrio. b
+1
a U i"orme cie$&"ico desc#bre la presecia e los mariscos de merc#rio! el c#al es $(-ico para los '#maos. b El precio del comb#s$ible #sado por las barcas de los pescadores cae si0i"ica$i*ame$e. A'ora cosidere el mercado de las 0ambas. Es$e *iee de$ermiado por las si0#ie$es "#cioes de o"er$a / demada@ SPsF) D+FPd c 2allar el p#$o de e%#ilibrio de dic'o mercado. d Si se prod#ce # a#me$o de precios de # bie s#s$i$#$i*o! idicar c(mo *ariar el e%#ilibrio del mercado de 0ambas. E-plicar c(mose alca3a el #e*o e%#ilibrio. :.:1. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Cosidere el mercado de lec'#0as %#e se s#poe de compe$ecia per"ec$a. 78#6 e"ec$os $edr sobre el e%#ilibriode dic'o mercado las si0#ie$es circ#s$acias9 ,J#s$i"i%#e bre*eme$e s#s resp#es$as / #$ilice 0r"icos.
Z Ua campa=a p#blici$aria co 0ra6-i$o sobre la *e$ajas de la die$a *e0e$ariaa. Z Ua mejora $ecol(0ica de los m6$odos de c#l$i*o. Z Ua "#er$e ele*aci( de los precios del acei$e! lim( o c#al%#ier o$ro codime$o #sado para preparar esaladas. Z U a#me$o e los salarios de los a0ric#l$ores. :.:). ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Nos eco$ramos e las Halias e $iempos del Imperio Romao. Desp#6s de $a$as 0#erras co$ra los romaos As$eri- / Obeli- so los 4icos 'abi$a$es 0alos %#e %#eda. E esos $iempos solo sepod&a 'acer dos cosas@ Ca3ar jabal&es o '#r$ar 0allias a los romaos. As$eri- p#ede ca3ar : jabal&es por 'ora o '#r$ar1 0allias por 'ora. Obeli-! si embar0o! p#ede ca3ar jabal&es por 'ora o '#r$ar 110allias por 'ora. Dispoe de 1; 'oras al d&a para l e*ar a cabo es$as ac$i*idades / cada #o de ellos s(lo p#ede ca3ar como m-imo : jabal&es /a %#e #es$ros ami0os so de"esores de los aimales / %#iere %#e es$a especie perd#re m#c'o $iempo. Le pedimos@ a. b. c. d. e.
Ob$e0a la
+)
A'ora As$eri- / Obeli- decide lle*ar al mercado la care de los jabal&es %#e ca3a. Describa media$e las c#r*as de demada / o"er$a! %#6 pasa e el mercado de care de jabal& c#ado oc#rre las circ#s$acias si0#ie$es@ a.
Los jabal&es decide emi0rar a$e $a$a 0#erra e$re romaos / 0alos.
b. Los romaos i*e$a las pi33as ,bie s#s$i$#$i*o. c.
Los 0alos se ab#rre de comer jabal&es / pre"iere "r#$os del bos%#e.
d. Lle0a ms jabal&es a la re0i(. :.:+. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E #es$ro pa&s cier$os prod#c$os como el bes#0o! los mariscos! las a0#las... a#me$a o$ableme$e deprecio e Na*idades. 1. E-pli%#e es$e compor$amie$o #$ili3ado c#r*as de o"er$a / demada. Para ello s#po0a %#e o es$ dispoible la $ecolo0&a de co0elaci( de alime$os. ). S#po0a a'ora %#e es$ dispoible la $6cica de coF 0elaci( de alime$os. 7C(mo e*ol#cioa los precios / ca$idades i$ercambiados e relaci( co la si$#aci( a$erior9 7Por %#69. U$ilice c#r*as de o"er$a / demada. :.::. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Idi%#e c#l o c#les de los si0#ie$es s#cesos $iede a $rasladar la c#r*a de demada de $os$adores a la derec'a@ a La re$a de los cos#midores se ele*a # ) b El precio de los $os$adores cae # 1 c El imp#es$o sobre la elec$ricidad se ele*a # ; d Las i*es$i0acioes m6dicas idica %#e el pa $os$ado red#ce la probabilidad de a$a%#e al cora3( e El cos$e de prod#cir # $os$ador se icreme$a e # 1 :.:;. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. La lec'e es # bie compleme$ario del ca"6 mie$ras %#e el $6 es # bie s#s$i$#$i*o del ca"6. Si el 0obiero "ijara # imp#es$o sobre el ca"6! 7c#l de las si0#ie$es circ#s$acias se prod#cir&a9 a El precio del $6 / de la lec'e bajar&a b El precio del $6 / de la lec'e a#me$ar&a c El precio de la lec'e bajar&a / el del $6 a#me$ar&a d El precio del $6 bajar&a / el de la lec'e a#me$ar&a
++
;. EJERCICIOS SOBRE ELASTICIDADES ;.1.F Si el bie A $iee #a elas$icidad F precio de la demada E 1.+! c#ado se icreme$e el precio de ese bie! 7 %#6 s#ceder co los i0resos9 ;.).F Si la elas$icidad de la demada de ci0arrillos para # idi*id#o asciede a E .;! es$o %#iere decir %#e c#ado a#me$a el precio # 1! 7 c#l ser la *ariaci( de la ca$idad9 ;.+.F Dada #a "#ci( de demada 8d F ) Pd! de$ermie la elas$icidad de la demada e el p#$o p ). Es$#die las carac$er&s$icas de la elas$icidad e ese p#$o de la c#r*a de demada. ;.:.F Si la elas$icidad de la demada de # bie es ma/or %#e la #idad! #a ca&da de s# precio 7ori0ia # icreme$o de la ca$idad $o$al de diero 0as$ado por los cos#midores e la compra de ese bie9 ;.;.F Cosideremos la "ormaci( del precio de mercado de # bie a cor$o pla3o. La "#ci( de demada es Pd 1 F 8d. La "#ci( de o"er$a es 1>; 8s. E$oces@ a calc#lar el precio de e%#ilibrio. b si la o"er$a cambia a 8s 1+ 7 c#l ser el #e*o precio de e%#ilibrio9 7 %#6 oc#rrir co los i0resos9 7 por %#69 ;.>.F Si la elas$icidad de la o"er$a es E .?! / el precio a#me$a # + 7 c#$o *ariar la ca$idad9 ;.?.F Si es$amos e el $ramo iels$ico de la c#r*a de demada! #a pe%#e=a dismi#ci( del precio 7 %#6 implicar e los i0resos9 ;..F 7 C#l es el *alor de la elas$icidad si el precio se icreme$a # ); / la ca$idad dismi#/e # ;? 9 ;..F J#a! # es$#dia$e de la Carlos III 0aa );. p$s cada semaa $rabajado como ac$or. Si embar0o! o a'orra ada por%#e 0as$a $odo s# diero e cos#mir cer*e3a! si impor$arle s# precio. Se p#ede decir %#e s# elas$icidad de la c#r*a de demada es....9 ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. S#po0a %#e e #a *i&cola o"er$a;.1. de *io ,G! medida e milloes de li$ros es iels$ica / lare0i( demada *ieela dada por la "#ci( P G :F;G. Se prod#ce : milloes de li$ros de *io al a=o / los precios se de$ermia compe$i$i*ame$e e el mercado si la i$er*eci( del 0obiero. a Represe$e 0r"icame$e es$e mercado / calc#le el precio / la ca$idad de *io de e%#ilibrio. Pos$eriorme$e se decide %#e es recomedable adop$ar #a pol&$ica de i$er*eci( e es$e mercado %#e red#3ca el cos#mo de es$a
+:
*ariedad di *io! si perj#dicar al mismo $iempo a los %#e c#l$i*a la *id. El 0obiero cosidera dos al$era$i*as@ Al$ 1 . es$ablecer # precio m&imo de *e$a de P* ); / comprar los e-cede$es al de e%#ilibrio a$erior! para desp#6s des$r#irlos. b Represe$e 0r"icame$e es$a si$#aci(! / 'a0a e-pl&ci$os el precio %#e pa0ar los cos#midores! la ca$idad %#e se *ede e el mercado / la ca$idad %#e se prod#cir. 7Es cier$o %#e co es$a pol&$ica los a0ric#l$ores o sale perj#dicados9 Al$ ). S#b*ecioar direc$ame$e a los prod#c$ores para %#e arra%#e # cier$o 4mero de *ides de modo %#e se red#3ca la o"er$a de *io a + milloes de li$ros. 2as$a cose0#ir es$e i*el! por cada li$ro %#e se deje de prod#cir! el 0obiero pa0ar 1 pese$as. c Represe$e 0r"icame$e es$a si$#aci(! /! 'a0a e-pl&ci$os el precio %#e pa0ar los cos#midores! la ca$idad %#e se *ede e el mercado / la ca$idad %#e se prod#cir. d 7C#l de las dos pol&$icas es ms cos$osa para el Hobiero9 ;.11. Ua empresa *ede # prod#c$o de cos#mo masi*o a ? pese$as por li$ro! de "orma %#e s# *ol#me de *e$as es de :. milloes de pese$as al a=o. Si embar0o! e-perime$a p6rdidas a#ales de #os : milloes de pese$as! Si p#diera s#bir el precio del prod#c$o e ; pese$as! s# c#e$a de res#l$ados mejorar&a espec$ac#larme$e. 7Por %#6 o lo s#be9 78#6 o$ras cosas podr&a 'acer9 ;.1). a La ca$idad de ser*icio dom6s$ico co$ra$ada e #es$ro pa&s! 'a dismi#ido m#c'o desde pricipios de si0lo a #es$ros d&as. Si embar0o! la re$a por 'o0ar e Espa=a 'a a#me$ado cosiderableme$e e $6rmios reales. 78#iere es$o decir %#e la demada de ser*icio dom6s$ico depede e0a$i*ame$e de la re$a9 78#6 o$ras "#er3as cree Gd. %#e 'a operado sobre la cod#c$a de o"ere$es / demada$es de ser*icio dom6s$ico9 Cosidere la e*ol#ci( de es$e mercado! #$ili3ado # 0r"ico dode se de$ermie la ca$idad / el precio de e%#ilibrio de es$e ser*icio e es$as dos "ec'as. b S#po0a %#e el 0obiero decide sos$eer los i0resos de de$ermiado 0r#po social! a#ciado # precio por ecima del de e%#ilibrio compe$i$i*o al %#e se comprome$e a comprar c#al%#ier e-cede$e %#e se 0eere. Al$era$i*ame$e! s#po0a %#e el 0obiero compra $oda la prod#cci( a ese precio / la *ede por comple$o e el mercado al ma/or precio posible. 78#6 pol&$ica $iee # ma/or cos$e pres#p#es$ario9 7C(mo depede s# resp#es$a de la elas$icidad de la demada del prod#c$o9 ;.1+. S#po0a %#e la "#ci( de demada de # de$ermiado prod#c$o de$ro # pa&spor es #idad p 1?%#e F% 1los . Para cada *alor de %! car0ar es$a "#ci( proporcioa el m-imodeprecio prod#c$ores p#ede a los demada$es acioales. Represe$e es$a "#ci( 0r"icame$e. S#po0a %#e los cos$es de $raspor$e desde el l#0ar de prod#cci( a los p#$os de *e$a es de + #idades moe$arias por #idad de prod#c$o. Represe$e e el 0r"ico a$erior la "#ci( %#e proporcioa! para cada i*el de % 1! el precio e$o de cos$es de $raspor$e %#e los prod#c$ores percibir. S#po0a $ambi6 %#e los demada$es del res$o del m#do es$ disp#es$os a pa0ar 11; #idades moe$arias
+;
por cada #idad de prod#c$o %#e se les o"re3ca. Los cos$es de $raspor$e a es$os o$ros p#$os de *e$a so de ) #idades moe$arias por #idad $raspor$ada. Represe$e e el mismo 0r"ico a$erior la "#ci( %#e proporcioa el precio e$o de cos$es de $raspor$e %#e los prod#c$ores percibir por cada #idad *edida e los mercados e-$eriores.
+>
;.1>. E #a pe%#e=a ci#dad e-is$e *arias empresas de ser*icios de repro0ra"&a. Cosiderado el coj#$o de es$as empresas! sabemos %#e le 0#s$ar&a *eder # *ol#me de 8 "o$ocopias $al %#e@ 8 bPF1.! para cada precio P. E es$a ci#dad las ecesidades de "o$ocopias so $ales %#e $odos los 'abi$a$es %#err&a comprar a cada precio P #a ca$idad de "o$ocopias 81.FaP. a Sabiedo %#e el mercado de las "o$ocopias es compe$i$i*o / %#e se *ede cico mil "o$ocopias a # precio de ) pese$as la "o$ocopia! de$ermiar las elas$icidadesF precio de la o"er$a / de la demada e ese p#$o. b Se poe e "#cioamie$o #a #e*a #i*ersidad e la ci#dad! de "orma %#e se icreme$a las ecesidades de "o$ocopias al $iempo %#e se is$ala e la ci#dad #e*as empresas de repro0ra"&a. Se obser*a %#e a'ora se *ede #a ca$idad ma/or de "o$ocopias a # precio ms bajo. Represe$ar 0r"icame$e es$a #e*a si$#aci( compardola co la si$#aci( a$erior. ;.1?. Ima0ie #a re0i( dode e-is$e #merosas empresas %#e prod#ce # bie media$e #a $ecolo0&a m#/ simple de "orma %#e o ecesi$a $rabajadores c#ali"icados. La demada de mercado de $rabajadores ,L para cada salario por d&a ,W es L1.F;W. Para c#al%#ier salario por ecima de ; #idades moe$arias! es$ disp#es$a a $rabajar $oda la poblaci( ac$i*a o c#ali"icada de la re0i(! %#e so 1. persoas ,a # salario meor o $rabajar&a i0#a. a 7C#$as persoas eco$rar $rabajo9 7C#l ser el salario pa0ado9 7C#$as persoas %#edar e paro9 b Todas las empresas de la re0i( decide i"orma$i3arse co lo c#al ecesi$ar dos $ipos de $rabajadores@ $rabajadores c#ali"icados / o c#ali"icados. Teiedo e c#e$a %#e baja las ecesidades de $rabajadores o c#ali"icados! 7%#6 se espera %#e oc#rra co los salarios de es$os $rabajadores9. Represe$e 0r"icame$e el cambio de si$#aci(. ;.1. S#po0a # mercado de $rabajo e el %#e los empresarios ecesi$a #$ili3ar 1. 'oras de $rabajo idepedie$eme$e de c#al sea el salario pa0ado por 'ora. Los $rabajadores! si percibe # salario de W! es$ disp#es$os a $rabajar 1+W 'oras. a De$ermiar el salario pa0ado / el 4mero de 'oras $rabajadas e es$e mercado de $rabajo compe$i$i*o. b Si el 0obiero e-i0e a los empresarios %#e pa0#e # imp#es$o de ) #idades moe$arias por 'ora de $rabajo co$ra$ada! 7c#$o reca#dar el 0obiero9. 78#i6 sopor$ar realme$e es$a car0a imposi$i*a9 ;.1. Cosidere el caso de # mercado compe$i$i*o de al%#iler de *i*iedas. 7C(mo a"ec$ar&a al 4mero de *i*iedas al%#iladas / al precio de e%#ilibrio los cambios si0#ie$es ,ma$ei6dose $odo lo dems cos$a$e9. E-pli%#e e cada caso s# resp#es$a #$ili3ado la o"er$a / la demada. a U a#me$o de la re$a de los cos#midores. b El es$ablecimie$o de # imp#es$o de 1. pese$as al mes sobre el al%#iler de *i*iedas ,el imp#es$o lo debe pa0ar el casero.
+?
c U decre$o del 0obiero por el %#e las *i*iedas o podr&a al%#ilarse por ms de 1. pese$as al mes. d Ua #e*a $6cica de cos$r#cci( %#e permi$e cos$r#ir *i*iedas a la mi$ad del cos$e. e Ua s#bida de los salarios de los obreros de la cos$r#cci( e # ). ;.). El mercado de ca"6 es$ represe$ado por las si0#ie$es c#r*as de o"er$a / de demada@ S;pF) / D:Fp. a Represe$ar 0r"icame$e las "#cioes de o"er$a / de demada especi"icado el precio / la ca$idad de e%#ilibrio e es$e mercado. b Aali3ar 0r"icame$e %#6 oc#rre c#ado el 0obiero i$rod#ce # imp#es$o de ; pese$as por #idad. c Si se red#ce el precio del $6! 7%#6 crees %#e oc#rrir co el precio de e%#ilibrio e el mercado de ca"69. ;.)1. Cosideremos # mercado de al%#iler de apar$ame$os iicialme$e e e%#ilibrio para el precio de al%#iler pZ / dode se al%#ila %Z apar$ame$os. Aali3ar 0r"ica / *erbalme$e lo %#e oc#rrir co el precio del al%#iler si #a empresa imobiliaria %#e ac$#alme$e es$ o"er$ado apar$ame$os de al%#iler! decide *eder m apar$ame$os de los %#e a$es al%#ilaba. 7 %#e oc#rrir&a co la demada de apar$ame$os de al%#iler si esos pisos %#e se poe a la *e$a so ad%#iridos por persoas %#e ac$#alme$e es$ pa0ado por ellos # al%#iler9 ;.)). S#po0a %#e # pa&s despro*is$o de pe$r(leo ecesi$a para s# $raspor$e li$ros del mismo! c#al%#iera %#e sea s# precio. Por el co$rario! los pa&ses prod#c$ores de pe$r(leo o"rece #a ca$idad %#e crece a medida %#e a#me$a el precio si0#iedo la ca$idad o"recida #a ec#aci( como la %#e si0#e@ 8p a De$ermiar el precio / la ca$idad de e%#ilibrio e es$e mercado. b De$ermiar el #e*o precio / ca$idad de e%#ilibrio si los 0obieros e-$rajeros decide impoer # imp#es$o a los prod#c$ores de pe$r(leo de : pese$as por li$ro. 7Sobre %#i6 recaer la c#a$&a del imp#es$o9 ;.)+. Ima0ie %#e la elas$icidad precio a cor$o pla3o de la o"er$a de ma&3 de # a0ric#l$or es !+ / la elas$icidad precio a lar0o pla3o es ). Si los precios de ma&3 baja # :. 7C(mo *ar&a la ca$idad o"recida a cor$o pla3o / a lar0o pla3o9 7 si los precios s#be # +9 aali3ar lo %#e oc#rre co los i0resos del a0ric#l$or e cada #a de es$as si$#acioes. ;.):. S#po0amos %#e el precio de la lec'e s#be de ) pese$as el li$ro a )) ,s#bida de # 1. Si la demada dismi#/e de 1 milloes de li$ros al a=o a !+ milloes! 7e %#6 $ramo es$amos e la c#r*a de demada e $6rmios de la elas$icidad9 ;.);. Deomiemos por pZ el precio de e%#ilibrio de # mercado a#$r$ico per"ec$ame$e compe$i$i*o. S#po0amos a co$i#aci( %#e los prod#c$ores e-$rajeros es$ e codicioes de o"recer c#al%#ier ca$idad %#e se desee a # precio #i$ario p [ pZ. E cosec#ecia! se impor$ar #a ca$idad posi$i*a del prod#c$o. a Represe$e 0r"icame$e es$a si$#aci(. b El 0obiero! presioado por los prod#c$ores acioales! impoe # aracel sobre las impor$acioes de a pese$as por #idad! de maera %#e p a [ pZ. 78#6
+
oc#rrir co la ca$idad cos#mida! el precio / la ca$idad o"recida por los prod#c$ores acioales e el #e*o e%#ilibrio9. U$ilice 0r"icos e s# resp#es$a. c Al$era$i*ame$e! el 0obiero piesa e red#cir los imp#es$os dom6s$icos e a pese$as por #idad *edida. Respoda a las mismas pre0#$as %#e e b. ;.)>. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Si el Cl#b A$l6$ico de Madrid decide red#cir el precio de s#s localidades! 7c#l de las si0#ie$es ra3oes cosidera %#e j#s$i"icar&a $al decisi(9 a s# c#r*a de demada de localidades o es els$ica. b la elas$icidad re$a de la demada es al$a. c la elas$icidad re$a de la demada es baja. d s# c#r*a de demada de localidades es m#/ els$ica. ;.)?. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Los prod#c$ores de ca"6 brasile=o $iraro! e ocasioes! al mar par$e de s# prod#cci( de ca"6... a por%#e el ca"6 es # bie i"erior / a#me$a s# re$a al dismi#ir la ca$idad *edida. b por%#e el ca"6 es # bie co demada els$ica / a#me$a los i0resos al dismi#ir la ca$idad o"recida. c por%#e el ca"6 es # bie co demada per"ec$ame$e iels$ica / a#me$a los i0resos al dismi#ir la ca$idad o"recida. d por%#e el ca"6 es # bie i"erior / dismi#/e s# re$a al dismi#ir la ca$idad *edida. ;.)
U ami0o a"irma %#e sea c#al sea s# mes#alidad ,%#e a'ora es de #as +. pese$as! siempre se 0as$a 1;. pese$as e bebidas! sea c#al sea el precio de la cos#mici(. El res$o lo dedica a pa0arse el $raspor$e / a a'orrar para *iajar e *erao. 7C(mo es la elas$icidad precio de la demada de bebidas de s# ami0o9 a M#/ iels$ica. b To$alme$e iels$ica. c M#/ els$ica. d Ni0#a de las resp#es$as a$eriores.
;.)
C#ado a$e *ariacioes e el precio! los i0resos $o$ales de #a emp resa %#e prod#ce # de$ermiado bie permaece cos$a$es! la c#r*a de demada es@ a iels$ica. b els$ica. c *er$ical. d i0#a de las a$eriores.
;.+
Al es$ablecer pore#idad de prod#c$o icidir ms e#losimp#es$o prod#c$ores la medida e %#e! *edida! dic'o imp#es$o a la demada sea ms els$ica. b la o"er$a sea ms els$ica. c la o"er$a sea ms iels$ica. d so cier$as a / c.
+
;.+1. El cie A*eida a$rae a ) clie$es al d&a *ediedo las e$radas a # precio de : #.m. El 0ere$e $iee ra3oes para creer %#e la demada es m#/ els$ica /! por $a$o! decide bajar el precio para llear las 1 b#$acas %#e ac$#alme$e %#eda *ac&as. a 78#6 ra3oes e-is$e para creer %#e la demada de es$e cie sea m#/ els$ica9. E-pli%#e s# resp#es$a. b Si realme$e el *alor absol#$o de la elas$icidad de la demada es : / el precio baja de : #.m. a +!; #.m. 7se lo0rar llear el a"oro del cie9. E-pli%#e s# resp#es$a c 7E %#6 porce$aje *ariar el i0reso %#e ob$iee el empresario del cie A*eida9 ;.+). Las "#cioes de demada / o"er$a de cajas de cer*e3a e # mercado compe$i$i*o so respec$i*ame$e@ D?.F1P S+;.1P a Represe$e 0r"icame$e las c#r*as de demada / o"er$a / de$ermie el precio / la ca$idad de e%#ilibrio de mercado. b Calc#le la elas$icidad de la demada / la o"er$a e el p#$o de e%#ilibrio. c S#po0a %#e se es$ablece # imp#es$o de 1 p$as. por caja sobre los prod#c$ores de cer*e3a. Represe$e la #e*a c#r*a de o"er$a e el 0r"ico a$erior / de$ermie la ca$idad / el precio de e%#ilibrio e la #e*a si$#aci(! s#p#es$o %#e o se al$era los precios de o$ros biees i el 4mero de empresas del mercado. d Calc#le el porce$aje del imp#es$o %#e los prod#c$ores cosi0#e $rasladar al cos#midor! / el $a$o por cie$o %#e recae sobre los propios prod#c$ores. ;.++. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. El Hobiero es$ pesado e poer # imp#es$o del 1 por cie$o sobre cada #idad *edida de # prod#c$o. El Preside$e de #a Asociaci( de Cos#midores 'ace las si0#ie$es declaracioes a la presa@ 5El Hobiero debe *i0ilar a los prod#c$ores de es$e bie! p#es si os desc#idamos pre$eder $rasmi$ir a los cos#midores $oda la car0a del imp#es$o por medio de # a#me$o de los precios e la misma c#a$&a del imp#es$o.5 Gd.! %#e deb#$a como periodis$a eco(mico! debe come$ar $ales declaracioes. ;.+:. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. S#po0a %#e aali3amos # mercado per"ec$ame$e compe$i$i*o de $rabajo. E # mome$o dado se percibe la co*eiecia de crear # sis$ema de se0#ridad social %#e icl#/a se0#ro de desempleo / accide$es! pesioes de j#bilaci( / # sis$ema acioal de sal#d p4blica. Para s# "iaciaci( se i$rod#ce # imp#es$o al $rabajo! cosis$e$e e el pa0o al Es$ado de # de$ermiado porce$aje por 'ora $rabajada. La mi$ad del imp#es$o recae iicialme$e sobre los cos#midores! / la o$ra mi$ad sobre los empresarios. 1 Aalice 0r"icame$e el impac$o del imp#es$o sobre el i*el de empleo! el salario percibido por los $rabajadores / el salario pa0ado por los empresarios /! la reca#daci( ob$eida por el Es$ado. ) E par$ic#lar! de$ermie c(mo depede los cambios e esas *ariables de la elas$icidad de la demada de $rabajo * de la elas$icidad de la o"er$a de $rabado. + A co$i#aci(! S#po0a %#e $odo el imp#es$o recae sobre los $rabajadores. Aalice las cosec#ecias de es$e cambio sobre $odas las
:
*ariables a$eriores! icl#/edo el repar$o de la car0a del imp#es$o e$re $rabajadores / empresarios. ;.+;.,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Si la demada es per"ec$ame$e iels$ica / se es$ablece # imp#es$o por #idad de prod#c$o *edida! e$oces@ a Los prod#c$ores sopor$a la $o$alidad del mismo. b El precio de mercado a#me$a! pero meos %#e el imp#es$o. c El precio de mercado a#me$a e-ac$ame$e la c#a$&a del imp#es$o. d El precio de mercado a#me$a ms %#e la c#a$&a del imp#es$o. ;.+>. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame.78#6 e"ec$o $edr e el i0reso $o$al ,IT pZ% ob$eido por #a empresa al *eder # bie! #a s#bida del precio del mismo! si s# demada es els$ica. a El i0reso $o$al a#me$ar proporcioalme$e b El i0reso $o$al a#me$ar o proporcioalme$e c El i0reso $o$al dismi#ir d El i0reso $o$al o se *er a"ec$ado. ;.+?. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E compe$ecia per"ec$a! #a empresa ma-imi3a el bee"icio c#ado@ a El precio es i0#al al cos$e mar0ial ,P CMa b El precio es i0#al al cos$e mar0ial e i0#al al cos$e $o$al ,P CMa CT c El cos$e mar0ial es i0#a l al i0reso mar0ial %#e ob$iee la empresa ,CMa IMa d a / c ;.+. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. U de$ermiado mercado dispoe de #a c#r*a de o"er$a *er$ical! dode los o"ere$es o"rece #a ca$idad "ija de 1. $oeladas a c#al%#iera de los precios. La "#ci( de demada de ese mercado $iee pedie$e e0a$i*a! siedo el precio de e%#ilibrio de 1) p$as. por $oelada. a Si #a mala cosec'a red#ce la prod#cci( e # 1. Represe$e 0r"icame$e como a"ec$a es$e 'ec'o al precio de e%#ilibrio b Si la elas$icidad de la demada iicial es !;. 7C#$o deber s#birse el precio para res$ablecer el e%#ilibrio del mercado9. ;.+. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Se=alar la a"irmaci( correc$a@ a La elas$icidad de la o"er$a os dice e-presame$e %#e los empresarios $iee e c#e$a s#s e-pec$a$i*as de "#$#ro. b C#ado la o"er$a es r&0ida la "ijaci( de precios m-imos o pro*oca escase3.
:1
c La elas$icidad de la demada mide la *ariaci( porce$#al de la ca$idad c#ado la demada se despla3a / pro*oca # icreme$o porce$#al del precio del bie. d La elas$icidad de la o"er$a sir*e para c#a$i"icar la *ariaci( e la ca$idad o"recida c#ado *ar&a el precio del bie.
;.:. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. El mercado de ma&3 es$ carac$eri3ado por las si0#ie$es "#cioes de demada / o"er$a@ Pd1F8d / 8s1>;. a Calc#lar la ca$idad / el precio de e%#ilibrio. s
Ua mala despla3a c#r*a de o"er$a 'as$a 1+. 78#6 co losbi0resos delcosec'a prod#c$or9 7Por la%#69.,Cla*e@ 2allar la 8 elas$icidad e 'a el oc#rrido p#$o correspodie$e. c 7C#l es el p#$o de elas$icidadFdemada #i$aria9
;.:1. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. El 0as$o de los cos#midores e # bie es m-imo! c#ado@ a La elas$icidad precio de la demada es ma/or %#e 1. b La elas$icidad precio de la demada es meor %#e 1. c La elas$icidad precio de la demada es i0#al a 1. d La elas$icidad precio de la demada es . ;.:). ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E el mercado del bie ! e-is$e ) cos#midores id6$icos! cada #o de ellos co #a "#ci( de demada 8 ) F P! / 1 prod#c$ores id6$icos! cada #o de ellos co #a "#ci( de o"er$a 8 +P. a 2allar las "#cioes de demada o"er$a de mercado! / la sol#ci( de e%#ilibrio. a Debido a # icreme$o del ; e la re$a de los cos#midores! la c#r*a de demada del mercado *ar&a. 2llela / *#el*a a 'allar la sol#ci( de e%#ilibrio. b 7C#l ser la elas$icidad de la demada si el precio se icreme$a # ) / la ca$idad dismi#/e # +;9 ;.:+. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. >.F Es$amos a$ediedo a la "ormaci( del precio de mercado de # bie a cor$o pla3o. La "#ci( de demada es p 1> F 8d / la o"er$a! por $ra$arse del cor$o pla3o! es cos$a$e@ 8s 1;. E$oces@ a 7 c#l ser el precio de e%#ilibrio9 b si la o"er$a cambia a 8s 1) 7 c#l ser a'ora el precio de e%#ilibrio9 7%#6 oc#rre co los i0resos97 por %#69. c Si la elas$icidad de la demada es .> / el precio se icreme$a e # ) 7c#$o *ar&a la ca$idad9 d si la o"er$a cambia a % 1) 7 c#l ser a'ora el precio de e%#ilibrio9 7 %#e oc#rre co los i0resos97 por %#69
:)
e si la elas$icidad de la o"er$a es .> / el precio se icreme$a e # ) 7c(mo *ar&a la ca$idad9 ;.::. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. El mercado de arro3 e Espa=a es$ "ormado@ Por 1 prod#c$ores id6$icos %#e prese$a! cada #o de ellos! la si0#ie$e "#ci( de o"er$a@ 8 1 .+P Por 1 cos#midores id6$icos co #a "#ci( de demada 8 ; F .1P dode la ca$idad ,8 *iee medida e $oeladas / el precio ,Pe miles por $oelada. a 2alle el e%#ilibrio del mercado. b Aalice separadame$e c(mo a"ec$a las si0#ie$es circ#s$acias a las c#r*as de o"er$a / demada! al precio / la ca$idad de e%#ilibrio. U$ilice 0r"icos e s# resp#es$a. 1.
).
El precio del acei$e de oli*a es$ s#biedo m#c'o. S#po0a %#e la elas$icidadFprecio de la demada es ). 7La s#bida de precios es bee"iciosa para los prod#c$ores9 7 para los prod#c$ores de acei$e de 0irasol9 7Por %#69 El Hobiero co el 5pla Reo*e5 daba #a s#b*eci( a los compradores de a#$om(*iles si des0#a3aba s# coc'e *iejo. E-pli%#e co c#r*as de o"er$a / demada el compor$amie$o pre*isible del mercado respec$o de la si$#aci( a$erior al 5plaReo*e5.
:+
+.
El Hobiero 'a rebajado para cier$o $ipo de coc'es el imp#es$o de ma$ric#laci( %#e pa0a los compradores. E-pli%#e co c#r*as de o"er$a / demada el compor$amie$o pre*isible del mercado respec$o a la si$#aci( a$erior.
;.:>. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Coociedo la elas$icidad precio de la c#r*a de demada del prod#c$o %#e *ede Compl#$o! #s$ed le acoseja bajar el precio. Co 0ra sorpresa Compl#$o desc#bri( %#e la ca$idad *edida "#e m#/ i"erior a la %#e idicaba s# demada. Al eco$rarle despo$ricado p4blicame$e co$ra Gd. / la $eor&a eco(mica Gd. le $ra%#ili3a! diciedo 5o $e a0#s$ies ami0o Compl#$o a#%#e o 'a/as es$#diado e la Carlos III debes e$eder %#e lo %#e 'a oc#rrido es %#e @ a b c d
A la 0e$e le 0#s$a a'ora ms $# prod#c$o %#e a$es. 2a s#bido el precio de # bie al$ame$e s#s$i$#$i*o. 2a bajado el precio de # bie al$ame$e s#s$i$#$i*o. No por m#c'o madr#0ar amaece ms $emprao.
;.:?. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E # pa&s los salarios so r&0idos a la baja / el mercado de $rabajo se ec#e$ra e dese%#ilibrio co paro i*ol#$ario. Si los salarios permaece i"le-ibles a la baja! 7es$ es$e pa&s codeado a se0#ir s#"riedo paro! o p#ede prod#cirse aco$ecimie$os %#e 'a0a posible el pleo empleo a pesar de la i"le-ibilidad salarial9 E-po0a s#s ra3oamie$os #$ili3ado 0r"icos / mecioado ejemplos. Para o$a@ e-po0a s#s ra3oamie$os dis$i0#iedo e$re el cor$o /el lar0o pla3o. ;.:. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. S#po0a %#e los pa&ses del or$e de E#ropa cocia co ma$e%#illa! mie$ras %#e los del s#r lo 'ace co acei$e de oli*a. S#po0a adems %#e la demada de acei$e de oli*a de los pa&ses medi$erreos es poco els$ica al precio. Si los pa&ses del or$e es$ s#b*ecioado a los oli*areros medi$erreos por $eer #os i0resos i"eriores a la media e#ropea! / se decide e la Com#idad E#ropea "or3ar #a pol&$ica de arracar oli*os! elres#l$ado ser %#e @ a
b c d
Los cos#midores del or$e de E# ropa saldr a la calle co cajas de ma$e%#illa %#e repar$ir por las e$radas de los despac'os del Comisario de a0ric#l$#ra i$e$ado pro*ocar s# desli3amie$o / pos$erior cos$alada! lo %#e dada s# codici( "&sica s#podr s# i$eramie$o 'ospi$alario. Los cos#midores del s#r de E#ropa i$esi"icar s#s a"icioes c#liarias /Los el #so de acei$edel de s#r oli*adeeE#ropa s#s comidas. prod#c$ores %#e o 'a/a arracado los oli*os ad%#irir #a reo*ada "e e la bodad de la pol&$ica a0raria com4. Ni0#a de las a$eriores es correc$a.
;.:. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. El 0obiero decide limi$ar los al%#ileres . Si el al%#iler m-imo es$#*iese por debajo delde e%#ilibrio de mercado@
::
a b c d
A#me$ar e el lar0o pla3o el 4mero de *i*iedas e al%#iler. A#me$ar a cor$o pla3o el 4mero de *i*iedas desoc#padas. Los propie$arios 0as$ar ms e coser*aci( de los edi"icios. Teder a red#cirse a lar0o pla3o el 4mero de *i*iedas e al%#iler.
;.;. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E el peri(dico de la Ui*ersidad os i"orma de la s#bida! le*e pero co$i#ada! de la media para la admisi( e la Licecia$#ra de Admiis$raci( / Direcci( de Empresas de #es$ra Ui*ersidad. Se sabe! %#e la ca$idad de pla3as la3ada por la Ui*ersidad d#ra$e es$os a=os 'a sido prc$icame$e la misma. Describa 0r"icame$e el "#cioamie$o de es$e mercado.
:;
>. SOBRE EL MERCADO DE DIGISAS >.1. Idi%#e si cada #o de los a0e$es eco(micos de la lis$a si0#ie$e ser&a # o"ere$e o # demada$e de d(lares e el mercado de di*isas de Es$ados Uidos@ a U $#ris$a americao %#e *isi$a E#ropa. b Ua empresa japoesa %#e e-por$a a Es$ados Uidos. c U i*ersor bri$ico %#e %#iere comprar accioes americaas. d U $#ris$a brasile=o %#e *isi$a Es$ados Uidos. e Ua empresa alemaa %#e impor$a de Es$ados Uidos. " U i*ersor americao %#e %#iere comprar biees im#ebles e A#s$ralia. >.).F Idi%#e si cada #o de los cambios si0#ie$es $eder&a a apreciar o a depreciar el ECU #$ili3ado c#r*as de o"er$a / de demada del mercado de di*isas para e-plicar s#s resp#es$as@ a Ua s#bida de los $ipos de i$er6s e Jap(. b Ua aceleraci( del crecimie$o eco(mico e EEUU. c Ua s#bida de la $asa de i"laci( e E#ropa. >.+.F S#po0a %#e a pricipios de 11 # i*ersor americao i*ir$i( 1. d(lares a # a=o e Alemaia. Si el $ipo de cambio "#era de 1!; marcos por d(lar. 7 A c#$o e%#i*aldr&a esa ca$idad e marcos9 La i*ersi( ride # 1 de i$ereses a lo lar0o del a=o. Pero c#ado el i*ersor co*ir$i( los marcos e d(lares al "ial del a=o el $ipo de cambio era e$oces de ) marcos por d(lar. 7 Ha( ms o meos diero como cosec#ecia de la *ariaci( del $ipo de cambio9 7 C#$o9 7 E %#6 se$ido *ariar&a s# alisis si el $ipo de cambio '#biera bajado a 1 marco por d(lar9 >.:.F 7 8#6 oc#rre si el $ipo de cambio ac$#al es de ) /ees por d(lar / los i*ersores americaos cree %#e al "ial de mes el $ipo de cambio ser de 1 /ees por d(lar9 7 8#6 redimie$o $iee i*er$ir e /ees / l#e0o cambiarlos al "ial de mes por d(lares9 >.;.F 7 I*er$ir # i*ersor japo6s e le$ras del Tesoro de EEUU %#e ride # 1 si losms boos emi$idos por eles$e Es$ado *a a bajar de # ; d#ra$e a=o9japo6s ride # ; / se espera %#e el d(lar >.>. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. La ecoom&a de los Es$ados Uidos 'a crecido co "#er3a d#ra$e el 4l$imo $rimes$re. Adems! las perspec$i*as pol&$icas 'a mejorado sesibleme$e desde %#e el Preside$e Cli$o 'a cose0#ido lle0ar a # ac#erdo sobre los pres#p#es$os de 1> co la oposici( Rep#blicaa e el Co0reso. M#c'os aalis$as *a$icia %#e el se *a a apreciar e relaci( co las
:>
dems moedas. Describa 0r"icame$e $al *a$iciio e $6rmios de la o"er$a / demada de e Espa=a. >.?. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Si 1 E#ro *ale !? 1 *ale 1? /ees! 7C#$os /ees *ale # e#ro9 a 11!+ b 1+!? c 11!)1 d >!)> >.. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. La Comisi( de la Ui( E#ropea e # i"orme p#blicado la semaa pasada cosidera improbable %#e Hrecia p#eda icorporarse a la Ui( Moe$aria. Al coocer es$e i"orme! los pres$amis$as e i*ersores americaos decide o coceder cr6di$os a Hrecia i es$ablecer empresas e dic'o pa&s. 7 C(mo a"ec$ar es$e compor$amie$o al mercado de di*isas / a s#s c#r*as de demada / o"er$a9! 7%#6 *ariable es la %#e se 'a modi"icado9 El $ipo de cambio del dracma "re$e al del d(lar! 7se apreciar o se depreciar9 >.. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. S#po0amos %#e la #i( moe$aria e#ropea /a es$ e "#cioamie$o. El EURO se aprecia "re$e al d(lar. di%#e I c#l p#ede ser la cosec#ecia e el $erreo comercial@ a b c d
Ele*aci( de las impor$acioes e#ropeas desde EE.UU. / a#me$o del d6"ici$ comercial e#ropeo. Ele*aci( de las e-por$acioes e#ropeas 'acia EE.UU. / dismi#ci( del d6"ici$ comercial. Ca&da de las impor$acioes e#ropeas / a#me$o del s#per*i$ comercial. S#bida de las e-por$acioes e#ropeas / a#me$o del s#per*i$ comercial.
>.1. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. El mercado de di*isas de C#ba 'a s#"rido *iole$as $ras"ormacioes e los 4l$imos a=os por las si0#ie$es ra3oes@ F
El pe$r(leo / los alime$os %#e le *ed&a los o$ros pa&ses socialis$as a precios i"eriores a los del mercado i$eracioal! $iee a'ora %#e ad%#irirlos a precios i$eracioales! $ras la desaparici( de los re0&mees com#is$as.
F
E los dos 4l$imos a=os los $#ris$as e-$rajeros %#e pasa s#s *acacioes e C#ba 'a a#me$ado o$ableme$e.
F
Se 'a liberali3ado $eecia %#e de di*isas los pa r$ic#lares! modo %#e las #merosas "amiliasla c#baas $iee por parie$es e Es$adosdeUidos / o$ros pa&ses p#ede a'ora recibir las c#a$iosas $ras"erecias e di*isas %#e 6s$os les remi$e para a/#darles.
I$erpre$e 0r"icame$e la reperc#si( de es$os aco$ecimie$os e el mercado de di*isas c#bao / e-po0a c#l es s# e"ec$o sobre el $ipo de cambio del peso c#bao "re$e al d(lar.
:?
>.11. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. A pricipios de los a=os sese$a se prod#jo # a#me$o rpido / m#/ 0rade de los $#ris$as e-$rajeros %#e pasa s#s *acacioes e Espa=a. Desde e$oces! el $#rismo masi*o se 'a co*er$ido a=o $ras a=o e # "e(meo carac$er&s$ico de la ecoom&a espa=ola
". E-pli%#e co a/#da 0r"ica los e"ec$os de es$a #e*a si$#aci( sobre el mercado de di*isas espa=ol. #. J#s$i"i%#e la e-is$ecia del $#rismo masi*o e Espa=a co la a/#da de las ideas de *e$aja absol#$a / *e$aja compara$i*a. >.1). E el mercado espa=ol de di*isas se de$ermia el precio del d(lar e pese$as /! la ca$idad i$ercambiada de d(lares. Recie$eme$e se 'a obser*ado # despla3amie$o de la o"er$a de d(lares %#e '#biera ori0iado #a depreciaci( de la pese$a! es decir! $eer %#e pa0ar ms pese$as %#e a$es por # d(lar. Si0#iedo is$r#ccioes del 0obiero! el Baco de Espa=a 'a de$eido la depreciaci( de la pese$a o"reciedo c#a$os d(lares "#era ecesarios al *iejo $ipo de cambio Represe$e 0r"icame$e la si$#aci(! e idi%#e %#6 ca$idad i$ercambiada de d(lares e el #e*o e%#ilibrio pro*iee de las arcas del Baco de Espa=a / %#6 ca$idad pro*iee del res$o de los o"ere$es de es$a di*isa.
:
?. RIESHO ?.1. Aalice de$alladame$e los e"ec$os %#e prod#ce los dos 'ec'os si0#ie$es e el al%#iler / el s$ocK de capi$al ,*alor pa$rimoial de #a empresa a cor$o pla3o. a El $ipo de i$er6s omial s#be de ; a 1 mie$ras %#e la $asa de i"laci( esperada a#me$a de + a . b El $ipo de i$er6s omial s#be de ; a 1 mie$ras %#e la $asa de i"laci( esperada permaece e +. ?.). Carac$erice a los si0#ie$es idi*id#os como re#e$es al ries0o! ama$es del ries0o o e#$rales a$e el ries0o. A cada #o se le 'a o"recido #a ap#es$a e la %#e se $ira al aire #a moeda e%#ilibrada ,%#e $iee las mismas probabilidades de salir cara %#e cr#3. Si sale cara! el idi*id#o 0aa # d(lar. Si sale cr#3! pa0a # d(lar. El idi*id#o A se m#es$ra idi"ere$e e$re j#0ar / o j#0ar. El B es$ disp#es$o a pa0ar dos ce$a*os por j#0ar. El C pide ; por j#0ar. 7 C#l de los idi*id#os esperar&a #s$ed %#e %#isiera ase0#rarse co$ra el robo de s# a#$om(*il9 ?.+. E-pli%#e por %#6 o e-is$e i04 ries0o social e el res#l$ado de #a lo$er&a! a# c#ado cada #a de las persoas %#e posee # bille$e de lo$er&a se e"re$a a # ries0o. ?.:. 7So ico'ere$es los idi*id#os %#e j#e0a / compra se0#ros al mismo $iempo9 ?.;. A *eces se dice %#e la "amilia es #a de las pricipales "ormas de se0#ro de la sociedad. 7 E %#6 se$ido es cier$o es$o9 ?.>. 7Por %#6 podr&a es$ar disp#es$o # idi*id#o a icorporar a s# car$era # ac$i*o arries0ado c#/a $asa esperada de redimie$o "#era de # solame$e9 ?.?. 7Por %#6 baj( ac#sadame$e la bolsa e resp#es$a a la o$icia de %#e 'ab&a asesiado al preside$e eed/9 ?.. 7Por %#6 # i*ersor re#e$e al ries0o podr&a colocar al04 diero e boos bas#ra9 ?.. 7Es de esperar %#e la $asa de redimie$o de los boos *ar&e depediedo de s# *ecimie$o9 7 Por %#69 ?.1. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Ordee! #$ili3ado los d&0i$os 1 ,ma/or! ) / + ,meor! los $res ac$i*os %#e se idica! se04 las carac$er&s$icas de li%#ide3 / se0#riF dad@ Li%#ide3 \\\ Diero
Se0#ridad \\\ Diero
:
\\\ U solar \\\ Ua acci(
\\\ U solar \\\ Ua acci(
?.11. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. La icer$id#mbre / los problemas pol&$icos de las 4l$imas semaas 'a co$rib#ido a # desceso "#er$e / 0eerali3ado de las co$i3acioes e las Bolsas espa=olas. 7 C(mo co$rib#/e la $eor&a del mercado e"icie$e a e-plicar la relaci( e$re los s#cesos pol&$icos / el desceso del mercado b#rs$il9 S#po0a %#e a$e la bajada de la Bolsa solo 'a/ dos c#rsos de acci(@ comprar o *eder accioes. 7 C(mo carac$eri3ar&a al i*ersor %#e decidiera comprar9! 7 por %#6 comprar&a9. 7 C(mo carac$eri3ar&a al i*ersor %#edecidiera *eder9! 7 por %#6*eder&a9. ?.1). ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Ide$i"i%#e los "e(meos si0#ie$es como problemas de 5a3ar ,ries0o moral5 o de Xselecci( ad*ersa5 / o"re3ca #a bre*e e-plicaci(. Si p#ede! s#0iera a la par$e perj#dicada e cada caso "ormas de paliar los e"ec$os e0a$i*os. a El problema %#e s#"re las compa=&as de coc'es de al%#iler c#ado la 0e$e o c#ida co esmero los coc'es %#e al%#ila. b El problema de #a compa=&a de se0#ros c#ado # icreme$o de las primas %#e car0a le 0eera # ries0o ma/or de p6rdidas %#e a$es. c El problema de # empresario %#e c#ado red#ce el salario %#e pa0a a s#s empleados ob$iee meores bee"icios %#e a$es. d El problema de # *ededor de coc'es #sados %#e c#ado red#ce el precio de los *e'&c#los ec#e$ra %#e la ca$idad demadada es meor. ?.1+. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. . Come$e los si0#ie$es "e(meos@ a E m#c'os pa&ses! los pres$amos 'ipo$ecarios se cocede a # cier$o $ipo de i$er6s de$ermiado! esecialme$e! por las "#er3as del mercado. Si embar0o! las is$i$#cioes %#e los cocede limi$a la ca$idad de diero %#e pres$a a $ales $ipos. 7C#l es la ra3( de esos limi$es9 7Por %#e o pres$a ca$idades e-$ra a %#ie las solici$a a $ipos de i$er6s ma/ores9 b E Es$ados Uidos la ma/or&a de la poblaci( ,e-cep$#ado los m#/ pobres / los ma/ores $iee # se0#ro medico pri*ado. E m#c'as ocasioes! las compa=&as de se0#ros o"rece # "#er$e desc#e$o a de$ermiadas empresas de cier$o $ama=o si $odos los empleados se ase0#ra co ellas. 7Por %#e9 c E m#c'os pa&ses los pro"esores de Ui*ersidad so "#cioarios p4blicos /! de$ro de cier$as ca$e0or&as! $odos cobra i0#al. 78#i6 se perj#dica co ello9 78#e podr&a 'acer los perj#dicados9 d Proporcioe ejemplos de es$ra$e0ias empresariales e $res sec$ores de ac$i*idad dis$i$os paralo a#me$ar proporcioa. 7Por %#e 'ace9 la rep#$aci( de los biees o ser*icios %#e e E m#c'os pa&ses las doacioes de sa0re so de dos $ipos@ doacioes 0ra$#i$as! o doacioes a cambio de de$ermiada rem#eraci(. Las se0#das s#r0e! se0#rame$e! c#ado o 'a/ s#"icie$e sa0re dispoible para las ecesidades e-is$e$es. 78#e espera Gd. %#e s#ceda co la calidad / p#re3a de la sa0re a medida %#e a#me$a el porce$aje de doacioes rem#eradas9
;
?.1:. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Los se0#ros de a#$om(*iles si0#e prod#ciedo p6rdidas para las compa=&as ase0#radoras. U aalis$a de se0#ros cosidera %#e el problema es %#e las p(li3as e-is$e$es prese$a # al$o i*el de ries0o ,a3ar moral / de selecci( ad*ersa. E-pli%#e el dia0(s$ico del aalis$a! es decir! por%#6 el aalis$a p#ede pesar %#e es$os dos problemas a"ec$a a los res#l$ados de la empresa! / 'a0a *arias recomedacioes a la empresa para mejorar s# c#e$a de res#l$ados.
;1
. TIPOS DE INTER]S .1. 7E c#$o $iempo se $riplica # capi$al p#es$o al > a i$er6s simple9 ,Aplicado ICZTZr1 .). Calc#le el capi$al %#e colocado al ; de i$er6s simple d#ra$e 1 a=os se 'a co*er$ido e +. p$as. .+. 7 C#$os meses es$#*o colocado # capi$al de :. p$as. e # baco si al prod#jo # i$er6s de p$as.9 .:. Calc#lar el capi$al e %#e se co*er$ir 1.). p$as. d#ra$e ? a=os al > comp#es$o a#al. .;. 7 D#ra$e c#$o $iempo deber es$ar colocado a i$er6s comp#es$o # capi$al de ).;. p$as! al ?! para co*er$irse e :.;>.1; p$as.9 .>. Calc#le el $ipo de i$er6s o cr6di$o al %#e se coloc( # capi$al de +;. p$as. %#e e seis a=os se 'a co*er$ido e :>.+ p$as ,i$er6s comp#es$o. .?. Calc#lar e %#6 se co*ier$e e : a=os ;.p$as. colocadas al > de i$er6s comp#es$o si@ F a La capi$ali3aci( se reali3a a#alme$e F b La capi$ali3aci( se reali3a semes$ralme$e .. Calc#lar e %#6 se co*ier$e e : a=os medio mill( de pese$as colocadas al 1) de i$er6s comp#es$o si la capi$ali3aci( se reali3a $rimes$ralme$e. .. Mo$amos # c'iri0#i$o %#e perd#rar + a=os. Los i0resos / 0as$os e cada a=o so@ I0. Has. A=o1@ A=o)@ A=o+@
1; 1?
; + ;
Sabiedo %#e el $ipo de i$er6s del mercado es del 1 c'iri0#i$o al "ial de los + a=os9
7 es re$able #es$ro
.1. S#po0amos %#e 'a/ # boo co # *alor omial de 1 p$s , precio del booQ oso$ros compramos booi*er$ido / d#ra$e, ;ela=os da # del )boo. a#al Si / alel "ial de los ; a=os os de*#el*e el el capi$al *aloros omial $ipo de i$er6s del mercado es del 1! 'allar el *alor ac$#al e$o del boo. .11. Ua m%#ia %#e c#es$a 1 pese$as 0eerar # i0reso de + al "ial de cada #o de los + pr(-imos a=os! mome$o e el %#e se *eder como c'a$arra por +. Si el $ipo de i$er6s al %#e se e"re$a es$a empresa es del 1! 7debe comprar la m%#ia9
;)
.1). S#po0amos %#e #a m%#ia 0eera 1)1 de i0resos al "ial de cada #o de los ) a=os si0#ie$es! mome$o e el %#e p#ede *ederse a #a empresa de reciclaje por ):). Si el $ipo de i$er6s a#al es del 1! 7c#l es la ca$idad m-ima %#e pa0ar&a #a empresa por es$a m%#ia9 .1+. Para la reali3aci( de #a de$ermiada obra p4blica se recibe la prop#es$a de dos empresas. Cada #a de ellas os o"rece las s#"icie$es 0ara$&as $6cicas / de sol*ecia empresarial como para $eer %#e co$ar co ambas e la decisi(. Las prop#es$as descri$as e la $abla adj#$a es$ e-presadas e pese$as corrie$es de cada a=o! / es$ "ormadas por las si0#ie$es par$idas de cos$es e i0resos@
Emp.A Emp.B
1^ a=o )^ a=o +^ a=o :^ a=o I0resos Cos$es I0resos Cos$es I0resos Cos$es I0resos Cos$es ) + + + ; + 1 + ; ; ; : ; ) ; 1
Si el $ipo de i$er6s del mercado es del ; a#al para los dos primeros a=os / del : a#al e los dos si0#ie$es! 7c#l de las dos opcioes co*iee ms / por %#69 .1:. Ua empresa $iee la posibilidad de comprar #a m%#ia por 1.. ]s$a a#me$ar s#s i0resos e +.> cada a=o %#e se #$ilice. Si la empresa la #$ili3a d#ra$e dos a=os! podr&a *eder la m%#ia al "ial de esos dos a=os por # precio de .. Si decide #$ili3arla # a=o ms! la empresa podr&a *er s#s i0resos a#me$ados d#ra$e # a=o ms pero desp#6s el precio %#e podr&a ob$eer al *eder la m%#ia es de ;.. 7C#do debe la empresa des'acerse de la m%#ia9 El $ipo de i$er6s al %#e se e"re$a la empresa es del 1. .1;. Si el $ipo de i$er6s es del 1 7C#l es el *alor ac$#al de # ac$i*o %#e re%#iere # pa0o de ;; p$a s. de$ro de # a=o / *eder 1)1 p$as. de$ro de dos a=os9. .1>. Si la $asa de i"laci( es ; al a=o / la $asa de i$er6s es 1 Calc#le la *ariaci( del poder ad%#isi$i*o a los ; a=os. .1?. Ua empresa se pla$ea lle*ar a cabo # pro/ec$o de i*ersi( co el %#e podr&a ob$eer al "ial de cada #o de los pr(-imos $res a=os los si0#ie$es bee"icios@ A=o1@F)Q A=o)@1Q A=o+@1)Q 7Debe reali3ar la empresa la i*ersi(@ a si el $ipo de i$er6s es del ;9 b si el $ipo de i$er6s es del 19 .1. U idi*id#o es$ pesado comprar # $rac$or para s# 0raja. El $rac$or le permi$ir&a ob$eer #os bee"icios br#$os de ) milloes de pese$as al "ial de cada a=o d#ra$e c#a$ro a=os! / podr&a *eder el $rac$or al "ial del c#ar$o a=o por 1 mill( de pese$as. Para poder #$ili3ar el $rac$or debe co$ra$ar a # $rabajador al %#e 'a de pa0arle # salario de 1. pese$as al mes ,s#poemos %#e se pa0a los salarios al "ial de cada a=o. Si el $ipo de i$er6s de mercado es del 1! calc#le la ca$idad m-ima %#e es$e idi*id#o es$ar&a disp#es$o a pa0ar por el $rac$or. .1. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Se=alar la a"irmaci( correc$a@ ;+
a Si el $ipo de i$er6s real es cero! el *alor de percibir 1. pese$as de$ro de # a=o! es i0#al al %#e $edr de$ro de ; a=os. b La a"irmaci( a$erior es correc$a s(lo si la $asa de i"laci( es cero. c El *alor de 1. pese$as de$ro de ; a=os depede s(lo de las e-pec$a$i*as racioales de cada idi*id#o. d El *alor de 1. pese$as de$ro de # a=o siempre es ma/or %#e el de de$ro de ; a=os! c#al%#iera %#e sea el $ipo de i$er6s / la $asa de i"laci(. .). ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. 2emos decidido colocar #es$ro a'orros e #a c#e$a a pla3o de #o de los bacos e-is$e$es e Espa=a! al i"ormaros de las codicioes! os idica %#e por cada 1..F pese$as deposi$adas! os aboar # ; de i$er6s omial! / por ca$idades meores a 1..F pese$as! # +!; de i$er6s omial. Debemos $eer e c#e$a %#e la i"laci( d#ra$e ese a=o ser de # +. .)1. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame.7C#$o diero $edremos al "ial del a=o! si deposi$amos ;;..F pese$as al pricipio del a=o9 a ;;.); pese$as b ;>.); pese$as c ;+.); pese$as d ;>1. pese$as
.)). ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. S#po0a %#e 'o/ 'a 0aado # premio de ). pese$as! pero %#e lo recibir e dos pla3os. El primer pla3o de 1. pese$as lo recibir de$ro de dos a=os. El se0#do pla3o! de la misma ca$idad! lo recibir de$ro de cico a=os. Calc#le el Galor Ac$#al Desco$ado del premio si el $ipo dei$er6s es del 1. .)+. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. E-pli%#e la relaci( e$re el $ipo de i$er6s / el *alor ac$#al desco$ado.. .):. ,Pre0#$a prop#es$a e e-ame. Debido al da=o ca#sado a # pea$(! el j#e3 'a codeado a # a#$omo*ilis$a a pa0ar #a idemi3aci( de 1 milloes a#ales d#ra$e ; a=os ,empe3ado el a=o %#e *iee. Si el $ipo de i$er6s es del 1! c#l es el *alor prese$e del $o$al de pa0os %#e 'ar el a#$omo*ilis$a9 ; milloes. 1 milloes. + milloes. +) milloes.
;:
ARIOS 1 1. S#po0amos %#e #a 4ica empresa prod#ce ci0arrillos / %#e el cos$e mar0ial de prod#cirlos es cos$a$e. S#po0a %#e se es$ablece # imp#es$o de 1 pese$as sobre cada pa%#e$e de ci0arrillos. Si la c#r*a de demada de ci0arrillos es lieal ,es decir! 8 aFbp dode 8prod#cci(! Pprecio / a / b so cos$a$es! 7s#bir el precio e #a c#a$&a s#perior o i"erior a la del imp#es$o9 ). S#po0a %#e #a es$aci( de ser*icio si$#ada e # cr#ce de carre$eras m#/ $rasi$ado es$#*iera rodeada de m#c'os compe$idores / %#e $odos *ediera la misma 0asolia. Trace la c#r*a de demada a la %#e se e"re$a la es$aci( de ser*icio. E-pli%#e la re0la de ma-imi3aci( de los bee"icios e es$a si$#aci(. Ima0ie a'ora %#e la es$aci( de ser*icio o"rece # #e*o adi$i*o para la 0asolia llamado 3oomia / poe e marc'a #a campa=a p#blici$aria %#e dice XPo0a 3oomia e la 0asoliaY. Ni0#a o$ra es$aci( o"rece 3oomia. Trace la c#r*a de demada a la %#e se e"re$a la es$aci( de ser*icio desp#6s de es$a campa=a p#blici$aria. E-pli%#e la re0la de la ma-imi3aci( del bee"icio e es$a si$#aci( e il4s$rela co # 0r"ico apropiado. +. E-pli%#e c(mo podr bee"iciarse los cos#midores de la "ijaci( a0resi*a de los precios a cor$o pla3o! pero o a lar0o pla3o. :. 7Por %#6 podr&a $eer se$ido %#e # moopolis$a eli0iera # p#$o de la c#r*a de demada e el %#e el precio "#era al0o i"erior a a%#el al %#e i0#ala el i0reso mar0ial / el cos$e mar0ial9 ;. S#po0amos %#e la c#r*a de demada de al04 bie es lieal ,a / b so cos$a$es posi$i*as 8aFbp a Describa c(mo depede el precio de la ca$idad prod#cida. b 7C#l es la relaci( e$re el i0reso / la ca$idad prod#cida9 c S#po0amos %#e la prod#cci( a#me$a li0erame$e desde 8 'as$a ,8 ∆ 8! dode ∆ 8 es # 4mero i"ii$esimalme$e pe%#e=o. 78#6 le oc#rre al i0reso9 d M#es$re %#e la e-presi( del i0reso mar0ial p#ede e-presarse como@ IM)pF,ab. e S#po0amos %#e b1 / a1. Trace las c#r*as de demada / de i0reso mar0ial. " Si el cos$e mar0ial es 1 pese$as! 7c#l es el precio compe$i$i*o de e%#ilibrio / el precio de moopolio9 0 Si se e-i0e al prod#c$or el pa0o de # imp#es$o de 1 pese$as por #idad de prod#c$o prod#cida! 7%#6 le s#cede al precio e el caso de # moopolio9 7 e compe$ecia per"ec$a9 >. E-pli%#e por %#6 la e-is$ecia de #a cier$a compe$ecia! a#%#e sea imper"ec$a! p#ede ser #a mejora para los cos#midores e comparaci( co # moopolio a$#ral o re0#lado. ?. E-pli%#e por %#6 los ice$i*os de #a persoa para oc#parse de # a#$om(*il al%#ilado p#ede o res#l$ar adec#ados para la empresa %#e lo al%#ila. 7C(mo podr&a co$rib#ir a resol*er es$e problema # co$ra$o co$i0e$e9 7Es probable %#e res#el*a $o$alme$e el problema9 ;;
. 7Ser&a de esperar %#e la dispersi( de precios "#era ma/or e # rea me$ropoli$aa o e$re *arias ci#dades pe%#e=as %#e se eco$rara a 1 Kil(me$ros de dis$acia #as de las o$ras9 7Por %#69 . 7C(mo co$rib#/e los cos$es de b4s%#eda a e-plicar el 6-i$o de los 0rades almacees9 1. Cosidere el caso de # pe%#e=o la0o e el %#e 'a/ al0#os peces. C#a$o ms pes%#e #a persoa! meos peces %#edar para las dems. Represe$e 0r"icame$e los cos$es / bee"icios pri*ados / sociales de la pesca para describir el e%#ilibrio / el i*el de pesca socialme$e e"icie$e. E-pli%#e de %#6 maera podr&a lo0rarse # res#l$ado e"icie$e co # imp#es$o sobre la pesca. E-pli%#e c(mo podr&a cose0#irse $ambi6 # res#l$ado e"icie$e asi0ado a #a sola persoa # derec'o de propiedad sobre los peces del la0o.
;>
ARIOS 2 1 La "orma c(ca*a de la <.P.P os m#es$ra@ a Los a*aces $ecol(0icos b 8#e para prod#cir ms ca$idad de # bie! 'a/ %#e re#ciar a prod#cir de o$ro bie. c 8#e el cos$e de opor$#idad del bie e $6rmios de es crecie$e a medida %#e crece la prod#cci( de . d 8#e el cos$e de opor$#idad del bie e $6rmios de es decrecie$e a medida %#e crece la prod#cci( de . ) S#po0a %#e #a ecoom&a co dos idi*id#os 'a alca3ado # res#l$ado e"icie$e. Es$o %#iere decir %#e@ a i0#o de los idi*id#os p#ede mejorar b e-is$e o$ro res#l$ado alca3able e el %#e ambos idi*id#os p#ede mejorar c o p#ede mejorar #o de los idi*id#os si %#e empeore el o$ro d es imposible alca3ar # res#l$ado e"icie$e si solame$e 'a/ dos idi*id#os. + Ima0ie %#e el mercado de los XRea#l$ ;Y! co o"er$a crecie$e / demada decrecie$e! es$ e e%#ilibrio. S#po0a # icreme$o e el precio de los a#$om(*iles X Sea$ Ibi3aY! s#s$i$#$i*os de los XRea#l$ ;Y! / al mismo $iempo! # icreme$o de los salarios de los $rabajadores de la "brica de los XRea#l$ ;Y. La reperc#si( de ambos e"ec$os e el mercado de los XRea#l$ ;Y es $al %#e@ a a#me$a ecesariame$e la ca$idad i$ercambiada b dismi#/e ecesariame$e la ca$idad i$ercambiada c el precio a#me$a d el precio dismi#/e : La de$ermiaci( de las primas de cier$os co$ra$os de se0#ros p#ede pla$ear problemas por%#e@ a las empresas ase0#radoras se apro*ec'a delos desa"or$#ados b los ci#dadaos #ca sabe lo %#e les p#ede oc#rrir e el "#$#ro c las empresas sabe ms sobre los ries0os %#e los ci#dadaos d los ci#dadaos sabe ms sobre los ries0os %#e las empresas ; Al liberarse rec#rsos des$iados a la de"esa acioal! se p#ede dedicar 6s$os a la ed#caci(. 78#6 %#iere decir es$a "rase e $6rmios de la La
;?
? S#po0a %#e el mal $iempo dismi#/e la cap$#ra de peces / 'ace %#e la 0e$e o *a/a de compras. 78#6 oc#rre e el mercado del pescado co la ca$idad / el precio de e%#ilibrio9. a el precio / la ca$idad dismi#/e. b el precio a#me$a / la ca$idad dismi#/e. c el precio del pescado dismi#/e! pero o podemos ase0#rar %#6 pasar co la ca$idad. d la ca$idad de pescado dismi#/e! pero o podemos ase0#rar %#6 pasar co los precios. Si el Cl#b A$l6$ico de Madrid decide red#cir el precio de s#s localidades! 7c#l de las si0#ie$es ra3oes cosidera %#e j#s$i"icar&a $al decisi(9 a s# c#r*a de demada de localidades o es els$ica. b la elas$icidad re$a de la demada es al$a. c la elas$icidad re$a de la demada es baja. d s# c#r*a de demada de localidades es m#/ els$ica. Los prod#c$ores de ca"6 brasile=o $iraro! e ocasioes! al mar par$e de s# prod#cci( de ca"6... a por%#e el ca"6 es # bie i"erior / a#me$a s# re$a al dismi#ir la ca$idad *edida. b por%#e el ca"6 es # bie co demada els$ica / a#me$a los i0resos al dismi#ir la ca$idad o"recida. c por%#e el ca"6 es # bie co demada per"ec$ame$e iels$ica / a#me$a los i0resos al dismi#ir la ca$idad o"recida. d por%#e el ca"6 es # bie i"erior / dismi#/e s# re$a al dismi#ir la ca$idad *edida. 1 U ami0o a"irma %#e sea c#al sea s# mes#alidad ,%#e a'ora es de #as +. pese$as! siempre se 0as$a 1;. pese$as e bebidas! sea c#al sea el precio de la cos#mici(. El res$o lo dedica a pa0arse el $raspor$e / a a'orrar para *iajar e *erao. 7C(mo es la elas$icidad precio de la demada de bebidas de s# ami0o9 a M#/ iels$ica. b To$alme$e iels$ica. c M#/ els$ica. d Ni0#a de las resp#es$as a$eriores. 11 La ecesidad de ele0ir es cosec#ecia de@ a el cos$e de opor$#idad. b %#e los biees so escasos. c $ecol(0ico. d el la a$raso e-is$ecia de rec#rsos ociosos e la ecoom&a. 1) Los $res problemas eco(micos "#dame$ales so res#el$os por el mercado@ a dejado %#e pase el $iempo. b 0racias a medidas 0#berame$ales. c dejado %#e cada a0e$e b#s%#e s# propio i$er6s. d basdose e obje$i*os com#es.
;
1+ 7C#l de las si0#ie$es si$#acioes pro*ocar&a # despla3amie$o de la #idades del bie / 1 #idades del bie . Se=ale la resp#es$a correc$a@ a el cos$e de opor$#idad de pasar de A a B so + #idades de . b el cos$e de opor$#idad de pasar de B a A so ; #idades de . c el cos$e de opor$#idad de pasar de B a A so + #idades de . d el cos$e de opor$#idad de pasar de A a B es i0#al %#e de pasar de B a A. 1; C#ado e # mercado compe$i$i*o oc#rre %#e@ a 'a/ e-ceso de o"er$a! e$oces el precio $iede a s#bir. b 'a/ # e-ceso de demada! e$oces el precio $iede a bajar. c e-is$e e%#ilibrio! e$oces es posible %#e los precios $e0a $edecia al al3a o a la baja. d e-is$e e%#ilibrio! e$oces el e-ceso de o"er$a es cero e i0#al al e-ceso de demada. 1> C#ado a$e *ariacioes e el precio! los i0resos $o$ales de #a empresa %#e prod#ce # de$ermiado bie permaece cos$a$es! lac#r*a de demada es@ a iels$ica. b els$ica. c *er$ical. d i0#a de las a$eriores. 1? Al es$ablecer # imp#es$o por #idad de prod#c$o *edida! dic'o imp#es$o icidir ms e los prod#c$ores e la medida e %#e! a la demada sea ms els$ica. b la o"er$a sea ms els$ica. c la o"er$a sea ms iels$ica. d so cier$as a / c. 1 Si se es$ablece # salario m&imo i"erior al salario de e%#ilibrio! la cosec#ecia ser@ a # e-ceso de demada de $rabajo. b # e-ceso de o"er$a $rabajo. c #a dismi#ci( deldesalario de e%#ilibrio. d o 'abr cosec#ecia al0#a e el mercado de $rabajo. 1 S#po0a # mercado de $rabajo compe$i$i*o! siedo $odo el $rabajo 'omo06eo. 7E %#6 casos p#ede la e-is$ecia de # salario m&imo e-plicar par$e del desempleo9 a E i04 caso. b Si el salario m&imo es ma/or %#e el salario de e%#ilibrio.
;
c Si el salario m&imo es meor %#e el salario de e%#ilibrio. d Solame$e c#ado la c#r*a de demada de $rabajo es iels$ica. ) Si las c#r*as de demada / o"er$a de mercado de # bie so! respec$i*ame$e! D1F P / S)P. a El precio de e%#ilibrio es P+. b Si el precio es ) se prod#ce # e-ceso de o"er$a. c Si el precio es ; se prod#ce # e-ceso de demada. d Ni0#a de las a$eriores. )1 El cie A*eida a$rae a ) clie$es al d&a *ediedo las e$radas a # precio de : #.m. El 0ere$e $iee ra3oes para creer %#e la demada es m#/ els$ica /! por $a$o! decide bajar el precio para llear las 1 b#$acas %#e ac$#alme$e %#eda *ac&as. a 78#6 ra3oes e-is$e para creer %#e la demada de es$e cie sea m#/ els$ica9. E-pli%#e s# resp#es$a. b Si realme$e el *alor absol#$o de la elas$icidad de la demada es : / el precio baja de : #.m. a +!; #.m. 7se lo0rar llear el a"oro del cie9. E-pli%#e s# resp#es$a c 7E %#6 porce$aje *ariar el i0reso %#e ob$iee el empresario del cie A*eida9 )) Las "#cioes de demada / o"er$a de cajas de cer*e3a e # mercado compe$i$i*o so respec$i*ame$e@ D?.F1P S+;.1P a Represe$e 0r"icame$e las c#r*as de demada / o"er$a / de$ermie el precio / la ca$idad de e%#ilibrio de mercado. b Calc#le la elas$icidad de la demada / la o"er$a e el p#$o de e%#ilibrio. c S#po0a %#e se es$ablece # imp#es$o de 1 p$as. por caja sobre los prod#c$ores de cer*e3a. Represe$e la #e*a c#r*a de o"er$a e el 0r"ico a$erior / de$ermie la ca$idad / el precio de e%#ilibrio e la #e*a si$#aci(! s#p#es$o %#e o se al$era los precios de o$ros biees i el 4mero de empresas del mercado. d Calc#le el porce$aje del imp#es$o %#e los prod#c$ores cosi0#e $rasladar al cos#midor! / el $a$o por cie$o %#e recae sobre los propios prod#c$ores. )+ Ua empresa se pla$ea lle*ar a cabo # pro/ec$o de i*ersi( co el %#e podr&a ob$eer al "ial de cada #o de los pr(-imos $res a=os los si0#ie$es bee"icios@ A=o1@F)Q A=o)@1Q A=o+@1)Q 7Debe reali3ar la empresa la i*ersi(@ a si el $ipo de i$er6s es del ;9 b si el $ipo de i$er6s es del 19 ): Ua empresa moopol&s$ica c#/a "#ci( de cos$es $o$ales es CT8 )18;! abas$ece a # mercado c#/a "#ci( de demada es 8:,)FP. a Calc#lar los bee"icios e e%#ilibrio b Calc#le el cos$e social del moopolio. c 7C#l ser&a el precio de ese prod#c$o! si se o"reciese al mercado e compe$ecia per"ec$a9
>
); S#po0a # mercado %#e es abas$ecido por #a sola empresa! c#/a "#ci( de cos$es medios es CTMe 1+1)8))8)>:);8. Si la "#ci( de demada del mercado es 8),+1)FP1)! de$ermie la *ariaci( de la ca$idad o"recida! si el Es$ado es$ablece # imp#es$o %#e icreme$a el cos$e de la empresa e ): pese$as por #idad de prod#c$o! ma$ei6dose cos$a$e la "#ci( dedemada. )> U idi*id#o se pla$ea la elecci( e$re dos ac$i*idades posibles. Por # lado! ir al cie / por el o$ro $rabajar como moi$or de $eis. La e$rada del cie le c#es$a >; pese$as! pero le 0#s$a $a$o el cie %#e es$ar&a disp#es$o a pa0ar 1 pese$as. E c#a$o al $rabajo! si op$a por esa al$era$i*a! recibe #os i0resos de ) pese$as! de los %#e $iee %#e desco$ar el precio del $raspor$e para lle0ar al pabell( %#e so + pese$as. Si #s$ed "#era ese idi*id#o! 7%#6 al$era$i*a ele0ir&a e base al alisis cos$eFbee"icio9 7C#l es el cos$e de opor$#idad de $rabajar9 7 el cos$e $o$al / de opor$#idad de ir al cie9 )? E la isla A se reali3a dos ac$i*idades@ co0er coc'as o pescar $ib#roes. Las "#cioes de prod#cci( respec$i*as so@ ,C Coc'as1)Z,4mero de $rabajadores Q ,T Tib#roes+Z,4mero de $rabajadores. 2a/ 1 $rabajadores e la isla. 7C#l es el cos$e de opor$#idad de co0er #a coc'a ms9 Ua isla cercaa ,B! la c#al se 'a e0ado siempre a comerciali3ar co la isla A! decide e$ablar relacioes co 6s$a. Los 'abi$a$es de la isla B se dedica a lo mismo %#e e la isla A pero s#s 'abi$a$es so capaces de co0er e # d&a de $rabajo ; coc'as o # $ib#r(. El precio de i$ercambio es 1 coc'a por $ib#r(. 7C#l es el cos$e de opor$#idad e B de pescar # $ib#r(9. 7E %#6 ac$i*idad se especiali3ar cada isla9 ) U idi*id#o es$ pesado comprar # $rac$or para s# 0raja. El $rac$or le permi$ir&a ob$eer #os bee"icios br#$os de ) milloes de pese$as al "ial de cada a=o d#ra$e c#a$ro a=os! / podr&a *eder el $rac$or al "ial del c#ar$o a=o por 1 mill( de pese$as. Para poder #$ili3ar el $rac$or debe co$ra$ar a # $rabajador al %#e 'a de pa0arle # salario de 1. pese$as al mes ,s#poemos %#e se pa0a los salarios al "ial de cada a=o. Si el $ipo de i$er6s de mercado es del 1! calc#le la ca$idad m-ima %#e es$e idi*id#o es$ar&a disp#es$o a pa0ar por el $rac$or. ) Trace las c#r*as de Lore3 de los pa&ses del c#adro adj#$o. 7E c#les es ma/or / meor la desi0#aldad9
. E6"+$6 U+$6 7"-8 A.'9"" E6-":"
P$%&'"*' +' %'" %'&#+$ -$% '. 23. 43. 53.
.
'%$% :.?
11.
1?.:
);.
6-'%$% :1.
.? >. .1
1+.) 1).? 1+.1
1?.; 1?. 1?.+
)+.1 ):.1 )).?
+?.; +.? +.
+ El preside$e $ra$a de decidir c#l de los $res obje$i*os deber&a si$#ar e primer l#0ar e s# a0eda@ red#cci( de d6"ici$ ,d! # recor$e de los imp#es$os a las clases medias ,m >1
/ el ma$eimie$o de la red de se0#ridad para los pobres ,p. Pla$ea el as#$o a s#s asesores e $res re#ioes idepedie$es. S#po0amos %#e $iee $res asesores / %#e se reali3a #a *o$aci( e cada re#i(. La clasi"icaci( de s# asesor pol&$ico es _mFdFp`! la clasi"icaci( de s# asesor eco(mico es _dFpFm` / la clasi"icaci( de s# asesor e ma$eria de asis$ecia sai$aria es _pFmFd`. 7C#l es el res#l$ado9 +1 S#po0a %#e es$ cosiderado la posibilidad de cos$r#ir # c'iri0#i$o e #a eorme pla/a! pero sabe co cer$e3a %#e o$ra persoa $ambi6 es$ pesado lo mismo. Los *isi$a$es es$ dis$rib#idos por i0#al a lo lar0o de la pla/a / ac#de al c'iri0#i$o %#e es$6 ms cerca. Si el obje$i*o es cos$r#irlo e el p#$o e el %#e la dis$acia media %#e 'a de recorrer la 0e$e sea la meor posible! 7d(de debe es$ar si$#ados los dos9 +) S#po0amos %#e e-is$e $res persoas! I! II / III! %#e clasi"ica los pro/ec$os A! B! C / D como si0#e@ I A D C B
II B C A D
III D B C A
7Se ele0ir&a al0#o de es$os pro/ec$os por *o$aci( ma/ori$aria9 Si es as&! di0a c#l. Si o! e-pli%#e por %#6.
>)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA E7ERCICIOS ;
1. E m#c'os casos se s#ele co"#dir lo "iaciero co lo real. De"ia co c#idado capi$al "&sico / capi$al "iaciero! i*ersi( real e i*ersi( "iaciera. Idi%#e %#6 a0e$es i*ier$e e #a ecoom&a como la #es$ra. ). E m#c'as ocasioes! las 0aler&as de ar$e es$ coce$radas e #a 3oa de$ermiada de la ci#dad. a 7Por %#69 b I$eresado e de$ermiado pi$or! obser*a %#e se es$ *ediedo s(lo la mi$ad de s# obra. La 0aler&a sos$iee %#e o le co*iee *ariar el precio de s#s c#adros. S#po0a %#e el 0aleris$a $iee ra3(. Represe$e 0r"icame$e la si$#aci(. +. Al Parecer! d#ra$e los 4l$imos a=os los 0rades s#permercados 'a $eido $a$o 6-i$o eco(mico como lo $#*iero e s# d&a e o$ros pa&ses! como los Es$ados Uidos. a 7Por %#69 78#i6 se bee"icia co s# aparici( / desarrollo9 1b 2ace meses el Hobiero decidi( limi$ar la *e$a e s#permercados a los d&as laborables / de$ermiados Domi0os o "ies$as del a=o. 7Por %#69 78#i6 se perj#dica / %#ie se bee"icia co es$a medida9 :. Ide$i"i%#e los "e(meos si0#ie$es como problemas de 5a3ar ,ries0o moral5 o de Xselecci( ad*ersa5 / o"re3ca #a bre*e e-plicaci(. Si p#ede! s#0iera a la par$e perj#dicada e cada caso "ormas de paliar los e"ec$os e0a$i*os. a El problema %#e s#"re las compa=&as de coc'es de al%#iler c#ado la 0e$e o c#ida co esmero los coc'es %#e al%#ila. b El problema de #a compa=&a de se0#ros c#ado # icreme$o de las primas %#e car0a le 0eera # ries0o ma/or de p6rdidas %#e a$es. c El problema de # empresario %#e c#ado red#ce el salario %#e pa0a a s#s empleados ob$iee meores bee"icios %#e a$es. d El problema de # *ededor de coc'es #sados %#e c#ado red#ce el precio de los *e'&c#los ec#e$ra %#e la ca$idad demadada es meor. ;. S#po0a %#e e #a id#s$ria e-is$e dos empresas %#e es$ co$amiado el medio ambie$e. La $ecolo0&a para X1impiar5 -! #idades por la )
primera dadaco por los la "#ci( de cos$es CT1,-1 a-) 1 b,-1 Q la se0#da empresa empresa*iee X1impia5 cos$es $o$ales CT$o$ales ),-) c- ) d,- ) . S#po0a la si0#ie$e relaci( e$re los parme$ros@ a [ c! b d. S#po0a %#e la com#idad desea %#e se limpie -Z #idades. a De ac#erdo co la primera pol&$ica! se ec#e$ra j#s$o %#e cada empresa limpie -Z). Calc#le los cos$es $o$ales de lle*ar a cabo es$a medida. b Se04 la se0#da pol&$ica! se $ra$a de eco$rar # premio p por #idad limpiada %#e id#ce a las empresas a limpiar - lZ / -)Z! respec$i*ame$e! de maera
>+
%#e - 1Z -)Z -Z. Compr#ebe %#e e la se0#da pol&$ica los cos$es $o$ales de la limpie3a so meores. >. Ta$o Gd. como s# ami0o! %#e es$#dia Derec'o! es$ preoc#pados por los i*eles de co$amiaci( e el r&o de s# p#eblo. El "#$#ro abo0ado abo0a por #a orma le0al %#e impida co$amiar el r&o a $odas las empresas %#e! ac$#alme$e! *ier$e all& s#s resid#os. Tal orma se comple$a co #a m#l$a e caso de ic#mplimie$o. Gd. abo0a por # imp#es$o sobre la co$amiaci(. O"re3ca ra3oes para ello. ? a Coec$e la si0#ie$e a"irmaci( co la oci( de "allos p4blicos@ 5El Es$ado ,o es #a especie de ordeador biei$ecioado %#e s(lo decide impersoalme$e %#6 es correc$o para la sociedad e s# coj#$o5. b 7Cree Gd. e$oces %#e 'abr&a %#e elimiar $oda i$er*eci( del Es$ado e la ecoom&a9 . E #a ecoom&a s(lo 'a/ dos idi*id#os co re$as de 1) / #idades! respec$i*ame$e. S#po0a %#e el Es$ado pre$ede reca#dar ; #idades. a 7C#a$o pa0ar&a cada #o si el imp#es$o "#era proporcioal9 Repr6se$e la si$#aci( 0r"icame$e e idi%#e d(de os cod#cir&a # imp#es$o pro0resi*o %#e 0eera la misma reca#daci(. b Si el imp#es$o "#era proporcioal! %#6 oc#rrir&a co la desi0#aldad de la re$a a$es / desp#6s de imp#es$os9 . Di0a %#e e$iede por 5desi0#aldad 'ori3o$al5 / e-pli%#e c#ales de las e-ecioes ,ded#ccioes si0#ie$es e el imp#es$o sobre la re$a p#ede crearla@ la ded#cci( por 'ijos meores # o$ros depedie$esQ la ded#cci( de los i$ereses de # pr6s$amo 'ipo$ecarioQ la ded#cci( por i*ersioes ,"iacieras e # "odo de pesioesQ la ded#cci( por co$rib#ir a la E-po o las Olimpiadas. 1. S#po0a %#e el imp#es$o sobre la re$a "#cioa de la maera si0#ie$e@ el primer mill( de pese$as %#e recibe # idi*id#o es$ e-e$o de imp#es$os! a par$ir de # mill( / 'as$a : milloes! el imp#es$o es del ) por cie$o! / a par$ir de : milloes del : por cie$o. a Calc#le el $ipo imposi$i*o medio de # idi*id#o %#e 0aa . pese$as! de #o %#e 0aa ).; milloes! /! de o$ro %#e 0aa ; milloes. b S#po0a %#e la dis$rib#ci( de la re$a a$es,e de1)ese$as imp#es$os es la si0#ie$e@ N4mero de idi*id#os Re$a 1 1.. 1 1.;. 1 ).;. 1 ;.. La c#r*a de Lore3 relacioa el $a$o por cie$o - de la poblaci( co el $a$o por cie$o de la re$a $o$al %#e posee. Trace la c#r*a de Lore3 para la
>:
dis$rib#ci( de la re$a a$es /! desp#6s del imp#es$o.. 7Es pro0resi*o o re0resi*o el sis$ema imposi$i*o9 Ra3oe s# resp#es$a. 11. Los pa&ses s#bdesarrollados $iee poco capi$al "&sico per capi$a / #a poblaci( co bajo capi$al '#mao. Parece imprescidible a#me$ar la i*ersi( real e ambos $ipos de capi$al. 7Por %#6 *&as podr&a "iaciarse $ales i*ersioes9 78#6 di"ic#l$ades o limi$acioes e-is$e e cada #a de las *&as %#e Gd. se=ala9
>;
PRE PRIMERAS Y 4 DE LAS 5 SE co la oposici( Rep#blicaa e el Co0reso. M#c'os aalis$as *a$icia %#e el se *a a apreciar e relaci( co las dems moedas. Describa 0r"icame$e $al *a$iciio e $6rmios de la o"er$a / demada de e Espa=a. ;. E el peri(dico de la Ui*ersidad os i"orma de la s#bida! le*e pero co$i#ada! de la media para la admisi( e la Licecia$#ra de Admiis$raci( / Direcci( de #es$ra Sesido sabe!prc$icame$e %#e la ca$idad de pla3as la3ada pordelaEmpresas Ui*ersidad d#ra$eUi*ersidad. es$os a=os 'a la misma. Describa 0r"icame$e el "#cioamie$o de es$e mercado. >. Espa=a es # pa&s de ama$es del pescado ,como alime$o! se e$iede. Se sabe %#e e$re los pescadores espa=oles / los de o$ros pa&ses! es$amos es%#ilmado m#c'os caladeros de los %#e os #$r&amos a$eriorme$e. Adems! pa&ses como Caad / Marr#ecos! "re$e a c#/as cos$as sol&a "aear #es$ros
>>
pescadores! es$ poiedo #e*as barreras le0ales / eco(micas %#e os impide lle0ar como a$eriorme$e a s#s rec#rsos pes%#eros. Nada de es$o oc#rre e la misma medida co la $ierra de labor e el m#do! dode pas$a el 0aado %#e os proporcioa o$ra "#e$e de pro$e&as al$era$i*a. Describa por %#6 piesa %#e 'a/ # problema pes%#ero! %#6 espera %#e *a a oc#rrir e el mercado de la pesca e Espa=a! / %#6 o$ras cosas p#diera s#ceder e los mercados de prod#c$os s#s$i$#$i*os / compleme$arios. ?. Describa el papel del cambio $ecol(0ico e el crecimie$o eco(mico de los Es$ados Uidos! al0#as ca#sas del s#p#es$o decli*e de es$e "ac$or e ese pa&s! / el papel del Es$ado para %#e las cosas mejore. e la medida de lo posible. 78#6 piesa %#e 'a oc#rrido e Espa=a e es$e $erreo a lo lar0o del si0lo 9 A. Desde 1>:! el al%#iler de las *i*iedas %#e se %#eda *aca$es e Espa=a es$ liberali3ado! es decir! se de$ermia libreme$e o las "#er3as de la demada / o"er$a de *i*iedas e arredamie$o. Adems! se permi$e cl#s#las de ac$#ali3aci( a#al del al%#iler. Por o$ra par$e! los oc#pa$es de *i*iedas e arredamie$o $e&a derec'o a la pr(rro0a "or3osa de s# co$ra$o d#ra$e $oda s# *ida! e icl#so d#ra$e la *ida de de$ermiados "amiliares cercaos %#e *i*iera ms %#e ellos. 1. E 1;! el llamado Decre$o Bo/er amplia la liber$ad co$rac$#al e es$e sec$or. Desde e$oces! la d#raci( de los co$ra$os %#e se "irmara $ras esa "ec'a se dej( a la liber$ad de las par$es. ) Pos$eriorme$e! la Le/ de Arredamie$os Urbaos de 1: *#e l*e a pro$e0er los derec'os del i%#ilio! de$ermiado %#e los co$ra$os de arredamie$o debe $eer # pla3o "ijo de ; a=os! %#e s(lo p#ede acor$arse a *ol#$ad del i%#ilio. Idi%#e c#l 'abr sido el impac$o del Decre$o Bo/er sobre el precio / la ca$idad i$ercambiada de ser*icios de *i*ieda desde 1; a 1:. / c#l predice Gd. %#e ser el impac$o de la le/ de 1: sobre esas mismas ma0i$#des. Ra3oe s# resp#es$a. B. S#po0a %#e aali3amos # mercado per"ec$ame$e compe$i$i*o de $rabajo. E # mome$o dado se percibe la co*eiecia de crear # sis$ema de se0#ridad social %#e icl#/a se0#ro de desempleo / accide$es! pesioes de j#bilaci( / # sis$ema acioal de sal#d p4blica. Para s# "iaciaci( se i$rod#ce # imp#es$o al $rabajo! cosis$e$e e el pa0o al Es$ado de # de$ermiado porce$aje por 'ora $rabajada. La mi$ad del imp#es$o recae iicialme$e sobre los cos#midores! / la o$ra mi$ad sobre los empresarios. 1 Aalice 0r"icame$e el impac$o del imp#es$o sobre el i*el de empleo! el salario percibido por los $rabajadores salario pa0ado por los empresarios /! la reca#daci( ob$eida por /el el Es$ado. ) E par$ic#lar! de$ermie c(mo depede los cambios e esas *ariables de la elas$icidad de la demada de $rabajo * de la elas$icidad de la o"er$a de $rabado. + A co$i#aci(! S#po0a %#e $odo el imp#es$o recae sobre los $rabajadores. Aalice las cosec#ecias de es$e cambio sobre $odas las *ariables a$eriores! icl#/edo el repar$o de la car0a del imp#es$o e$re $rabajadores / empresarios.
>?
C. S#po0a %#e es$aros e #a ecoom&a co dos biees e ! %#e se prod#ce co $rabajo! L L! respec$i*ame$e! / o$ros "ac$ores prod#c$i*os %#e es$ dados a cor$o pla3o $a$o e s# c#a$&a como e s# dis$rib#ci( e$re las dos id#s$rias. S#po0a %#e e la id#s$ria la prod#c$i*idad mar0ial del $rabajo es cos$a$e! mie$ras %#e e la id#s$ria es decrecie$e co el *ol#me de empleo. 1 De$ermie 0r"icame$e la
opor$#idades de empleo so ms ele*ados. De$ermie las cosec#ecias a cor$o pla3o sobre la
D. Se sabe %#e Espa=a $iee #a de las $asas de escolari3aci( #i*ersi$aria ms al$as del m#do occide$al. M#c'os os $ememos %#e debe $eer $ambi6 #a de las $asas ms al$as de repe$idores. Tal *e3! par$e de la e-plicaci( 'a/a %#e si$#arla e los bajos cos$es de la ma$r&c#la. Sea como sea! a al0#ie 'a predic'o %#e si las $asas s#biera 'acia el cos$e real de la ese=a3a s#perior! a#%#e se aj#s$e $ambi6 la c#a$&a de las becas para 0ara$i3ar el acceso a los mejor do$ados si rec#rsos eco(micos! el 4mero de $i$#lados se red#cir&a. A pesar de lo c#al! b se ase0#ra %#e esa pol&$ica cod#cir&a a # despla3amie$o 'acia a"#era de la
>
1. Cosidere #a ecoom&a e la %#e se prod#ce dos biees co arre0lo a las si0#ie$es "#cioes de prod#cci( )L L E-is$e > #idades de capi$al! dis$rib#idas a cor$o pla3o de la maera si0#ie$e@ Z : / ). E-is$e $ambi6 1 #idades de $rabajo. a Represe$e 0r"icame$e el coj#$o de posibilidades de Prod#cci( de los biees e . b Si los 'abi$a$es pre"iere cos#mir es$os dos biees e la proporci( , 1! 7%#e podr&a 'acerse para %#e a#me$ara el biees$ar social si ecesidad de *ariar las ca$idades de los "ac$ores o la $ecolo0&a e-is$e$e9 Il#s$re 0r"icame$e s# resp#es$a. ). E m#c'os pa&ses la a#$oridad moe$aria es$a e codicioes de a"ec$ar los $ipos de i$er6s de la ecoom&a ,como $edr ocasi( de es$#diar el c#a$rimes$re si0#ie$e. S#po0a %#e se decide s#bir el $ipo de i$er6s. a 78#e oc#rrir / por %#6 co el precio de las accioes9 b 78#e oc#rrir / por %#6 co el precio de los d#raderos del 'o0ar9 c E abril de 1> se prom#l0( el Decre$o Bo/er %#e elimiaba la pr(rro0a "or3osa e los co$ra$os de arredamie$o de *i*iedas. A=os desp#6s se 'a obser*ado %#e la ca$idad de *i*iedas arredadas a#me$o $ras 1>! pero %#e el al%#iler mes#al por me$ro c#adrado co$i#o s#biedo. 7Podr&amos ded#cir de a%#& %#e el Decre$o ci$ado o "#cioo como se esperaba9 +. Come$e los si0#ie$es "e(meos@ a E m#c'os pa&ses! los pres$amos 'ipo$ecarios se cocede a # cier$o $ipo de i$er6s de$ermiado! esecialme$e! por las "#er3as del mercado. Si embar0o! las is$i$#cioes %#e los cocede limi$a la ca$idad de diero %#e pres$a a $ales $ipos. 7C#l es la ra3( de esos limi$es9 7Por %#e o pres$a ca$idades e-$ra a %#ie las solici$a a $ipos de i$er6s ma/ores9 b E Es$ados Uidos la ma/or&a de la poblaci( ,e-cep$#ado los m#/ pobres / los ma/ores $iee # se0#ro medico pri*ado. E m#c'as ocasioes! las compa=&as de se0#ros o"rece # "#er$e desc#e$o a de$ermiadas empresas de cier$o $ama=o si $odos los empleados se ase0#ra co ellas. 7Por %#e9 c E m#c'os pa&ses los pro"esores de Ui*ersidad so "#cioarios p4blicos /! de$ro de cier$as ca$e0or&as! $odos cobra i0#al. 78#i6 se perj#dica co ello9 78#e podr&a 'acer los perj#dicados9 d Proporcioe ejemplos de es$ra$e0ias empresariales e $res sec$ores de ac$i*idad dis$i$os paralo a#me$ar proporcioa. 7Por %#e 'ace9 la rep#$aci( de los biees o ser*icios %#e e E m#c'os pa&ses las doacioes de sa0re so de dos $ipos@ doacioes 0ra$#i$as! o doacioes a cambio de de$ermiada rem#eraci(. Las se0#das s#r0e! se0#rame$e! c#ado o 'a/ s#"icie$e sa0re dispoible para las ecesidades e-is$e$es. 78#e espera Gd. %#e s#ceda co la calidad / p#re3a de la sa0re a medida %#e a#me$a el porce$aje de doacioes rem#eradas9
>
:. S#po0a %#e el imp#es$o sobre la re$a "#cioa de la maera si0#ie$e@ los idi*id#os co re$as i"eriores a 1. #idades o es$ obli0ados a pa0ar imp#es$osQ para re$as desde 1. a ). #idades! el imp#es$o es del 1 por cie$oQ desde ). a +. #idades! el imp#es$o es del +; por cie$o! / desde +. #idades e adela$e el imp#es$o es del ; por cie$o. a Represe$e 0r"icame$e el sis$ema de la maera si0#ie$e@ eje 'ori3o$al! re$a idi*id#al! di0amos Q eje *er$ical! reca#daci( imposi$i*a! di0amos TM. E-amie la e*ol#ci( del $ipo imposi$i*o medio ,T, e ese 0r"ico e idi%#e si se $ra$a de # imp#es$o pro0resi*o! re0resi*o o proporcioa. b S#po0a #a sociedad co el si0#ie$e 4mero de idi*id#os / re$as idi*id#ales@ N4mero de idi*id#os ) + ; )
Re$a ; 1.; ).? :.
Trace la c#r*a de Lore3 para la dis$rib#ci( de la re$a a$es / desp#6s del imp#es$o. Geri"i%#e la pro0resi*idad! proporcioalidad o re0resi*idad del sis$ema imposi$i*o. c Calc#le # $ipo imposi$i*o 4ico para re$as s#periores a 1. #idades %#e proporcioa la misma reca#daci( para es$a sociedad %#e el sis$ema a$erior. Represe$e 0r"icame$e el #e*o sis$ema e idi%#e si se $ra$a de # imp#es$o pro0resi*o! re0resi*o o proporcioa. d . a Represe$e e # mismo 0r"ico las "#cioes de bee"icios mar0iales de las dos "abricas / la "#ci( de cos$es mar0iales %#e so! respec$i*a me$e! BM01 1) V +-! BM0) > F -! CM0 ,> -+. b E e%#ilibrio! cada "abrica #sara - 'as$a %#e s# bee"icio mar0ial sea i0#al a s# cos$e mar0ialQ es decir #sara - 1 / -)F de maera %#e BM0 1 ,-1 CM0,-1 / BM0) ,-) CM0,-) De$ermie -1 / -) 0r"ica o aal&$icame$e. c Dado %#e los pes$icidas da=a el medio ambie$e! la a#$oridad local 'a decidido %#e el #so de pes$icidas se red#3ca e )1 #idades. A "al$a de mejor cri$erio! "#er3a cada "abrica a #sarob$edr 1.; #idades meos de pes$icidas. $edr a'ora meos acos$es! pero ambas $ambi6 meos bee"icios Arr&bas e la #e*a si$#aci(. Calc#le la perdida e$a %#e s#"re cada #a de las "abricas. d Al$era$i*ame$e! se poe # imp#es$o de ) #idades moe$arias por cada #idad de pes$icida #$ili3ada! de maera %#e el cos$e $o$al es a'ora ,1)- -)> )-! mie$ras %#e el mar0ial es ,CM0 ,> -+ ). De$ermie las ca$idades de pes$icidas %#e ambas "abricas decide #$ili3ar / calc#le la perdida e$a e %#e ic#rre e es$a si$#aci(.
?
e 78#e pol&$ica ser socialme$e pre"erible9 I$e$e respoder a#%#e $e0a di"ic#l$ades co los clc#los! pero ra3oe s# resp#es$a.
?1