Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
Tema 2. Egipto 1. Introducción 2. La geografía y los habitantes 3. La escritura jeroglífica 4. Los egipcios de Naada !. "orus#Nar$er% &enes y "orus#'ha (. )*nesis y organi+ación del estado ,. La i$agen del faraón y la función de la reale+a -. l ejercicio del poder y la figura del isir 0. La defensa del territorio y el ej*rcito 1. La eperiencia i$perialista 11. La función de &aat y las for$as del derecho 12. La ad$inistración de justicia 13. La ida despu*s de la $uerte y la función de las pir$ides 14. na religión peculiar 1!. Los desarrollos teológicos 1(. La religión de 5siris 1,. l faraón $ístico y reolucionario 1-. Los do$inios funerarios y la propiedad#posesión pr opiedad#posesión de la tierra 10. Los faraones etranjeros 2. gipto en la 6poca 7o$ana
1. Int Introd roducc ucción ión gipto faraónico8 es la eperiencia cultural histórica de $ayor duración% a desde la unificación de los dos reinos% hacia 3 a.9.% hasta el 3 a.9.% en etapas diididas en dinastías. :u historia dura unos 3! a;os. l cierre de los te$plos paganos% a finales del siglo I< d.9.% ue acaba con el uso de la escritura jeroglífica% $arca el final del gipto faraónico. :e produce un auge del cristianis$o% frenado un par de siglos despu*s por el Isla$ 5rgani+ación de los reinos en =eríodos y *stos en >inastías8 - =eríodo Predinástico Predinástico.. 3!#2(!, a.9. No ocupan la totalidad de gipto. - =eríodo ?inita. >inastías ?inita. >inastías I y II% faraones II% faraones origen en ?inis% cerca de 'bydos en el 'lto gipto. - =er =eríod íodo o Protodinástico Protodinástico.. >inastía . 7eyes del 'lto gipto% el @lti$o unificó el país hacia el 3 a.9. - 7eino 'ntiguo. >inastías 'ntiguo. >inastías III#
inastías IC y C8 todo el territorio. - 7eino &edio. >inastías &edio. >inastías CI#CII CI#CII A22#1,03 A22#1,03 a.9.B - :egundo =eríodo Inter$edio. >inastías CIII#Cinastías Nueo. >inastías Cinastías CCI#CC< - 6poca Daja ,1( Daja ,1( a.9. se alternan dinastías indígenas con dinastías etranjeras. - 9onuista 9onuista por 'lejandro &agno en 323 a.9. >inastía Lgida o 6poca =tole$eica. gipto helenístico 3!#3 a.9.% final con la $uerte de 9leopatra
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
-
-
-
-
-
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
2. La geografía y sus habitantes. 'specto geogrfico y social "eródoto lla$a a gipto regalo del Nilo. Los $s de ( F$. del Nilo% fuente de ida y ía de co$unicación ue unifica el territorio egipcio. =rocedente del Gfrica cuatorial% el Nilo Dlanco recibe las aguas ue recogen el Nilo '+ul y de las $onta;as y altiplanicies de 'bisinia. l potente caudal desciende hacia el alle for$ando seis cataratas. 9recidas del Nilo8 las lluias $on+ónicas Ajunio#septie$breB% dejan las tierras llenas de li$o ue las fertili+an. Las inundaciones se alternaban con las seuías. =ara $ini$i+ar las consecuencias debían trabajar aunados para la construcción de diues% estanues y canales. ste proceso inició la unión de gipto de for$a duradera. La cohesión y el aisla$iento geogrfico $arcaron su $entalidad y la relación de dependencia del estado. ra una sociedad disciplinada% recelosa de lo etranjero% se eían co$o un colectio diferente al resto de la hu$anidad% diididos en ra+as% asociados a colores distintios. tili+aron la piedra co$o $aterial de construcción% ue transportaban por el Nilo con asnos% con trineos o rodando troncos. scaseaba la $adrea para construir las e$barcaciones% ue se i$portada desde Nubia. 9o$ercio eterior% actiidad de los faraones para conseguir objetos de lujo Aincienso% especias y pieles de ani$alesB. La población egipcia tiene un origen ca$ita% co$@n con la bereber de Libia% substrato sobre el ue se habían for$ado los grupos de población se$ita% fenotipo egipcio característico. La lengua es el resultado de la etnog*nesis de los egipcios% $e+cla lengua ca$ita africana y se$ita. 3. La escritura erog!ífica. >esarrollo cultural "asta 3 a.9.% solo se registra infor$ación de la corte% reyes o funcionarios. La $ayoría de tetos se pierden en el incendio de la Diblioteca de 'lejandría. - =iedra 7osetta% descifrada en 1-22 por 9ha$pillon8 inscripción bilingHe Agriego# egipcio y jeroglífica#de$óticaB :irió para la decodificación de la lengua egipcia. - l do$inio de la escritura i$plica control de la sociedad8 altos cargos% funcionarios% escribas. - 5rigen escritura la lengua se$ita. Las consonantes para identificar las palabras% aunue no se podían pronunciar. 9uatro tipos8 La escritura jeroglífica8 funciona con ideogra$as% signos con alor fon*tico y carcter ideogrfico. :obre piedra o $adera Aparedes de te$plos. 'rtística y $onu$ental% la $s antigua. scritura "iertica8 en griego% sacerdotal% sobre cuero% papiro o cer$ica scritura >e$ótica8 &s si$plificada% de uso cotidiano scritura 9opta8 'lfabeto griego adaptado por cristianos de la lengua egipcia. ". Los egipcios de #a$ada. 5rígenes del gipto faraónico A4#31!B aci$iento arueológico de Naada A'lto giptoB. ?u$bas de Naada I. A4#3!B necrópolis de tribus de pastores nó$adas ue entierran a sus $uertos en un lugar fijo. 9er$ica tradición local% estili+ada% representan figuras e i$genes Asol% Nilo% $ujeres% ho$bres% paletas para $auillajeB ?u$bas de Naada II. A3!#32B 9a$bios por influencia del prói$o oriente. n las Necrópolis eiste nifor$idad cultural. Darcos y $otios asociados al Nilo% -
-
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
-
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
juncos% peces e hipopóta$os. 9er$ica y paletas de $auillaje8 $ayor do$inio de las artes. ?u$ba de Naara III. A32#31!B. No hay cer$ica pintada% abundan cacharros de piedra con decoración labrada y paletas. :i$bolis$o con carcter ideológico.% eoca la i$agen del h*roe% ui+s relacionado con la construcción del stado.
%. &orus'#armer( )enes y &orus'*ha. 6poca =rotodinstica. >inastía . A31!# 3 apro.B nos 1 reyes. "ieraFónpolis% la capital antes de la unificación n NeFhen% hoy "ieracó$polis% capital del 'lto gipto antes de la unificación% se construyó el te$plo al dios#halcón "orus Alos faraones de la I >inastía se identifican con *lB. >e auí procede la paleta de "orus#Nar$er% pri$era representación de la cara del rey encedor y de la destrucción del ene$igo% se consera en el &useo de l 9airo. l no$bre del rey aparece en a$bas caras y ui+s con$e$oraba la unificación de gipto por Nar$er. :eg@n los datos de &anetón% se trata del $is$o indiiduo ue unificó gipto y pri$er faraón de la >inastía I y ue lla$a &enes. &anetón AhistoriadorB heleni+a el no$bre AI faraón I >inastía.B8 &enes. Nar$er8 unificó 'lto y Dajo gipto "orus#'ha artífice del pri$er estado unificado. =alacio real entre el Dajo y 'lto gipto. n :aara construyó una $astaba ue inaugura la necrópolis ue contiene la pir$ide escalonada. *ha. >oble enterra$iento en 'bydos para estar en el 'lto y el Dajo gipto% en ida y despu*s de $uerto% con sirientes% $ujeres y otras posesiones del faraón. 9reencia en la ultratu$ba. l 7ey asociado con el toro8 7epresenta fuer+a y irilidad A$ito del &inotauroB. &orus'+er sucede a "orus#'ha. 7epresentado con un par de alas $uy abiertas y sobre ellas un halcón naegando en un barco% $otios ue se instalan en la iconografía del faraón. ,. -nesis y organi/ación de! Estado Los dos estados unificados ya estaban constituidos% distintos% unidos por la persona del faraón. l 'lto gipto% capital en NeFhe$% ciudad consagrada a "orus. n NeFheb% en la otra orilla del río% el te$plo de la diosa buitre NeFhbet ADlancaB protectora del rey. l nessut A:e;or del JuncoB lleaba corona blanca acabada de for$a globualr. l Dajo gipto% capital =e. l :e;or era un Diti% :e;or de la 'beja% corona roja con larga punta en espiral hacia arriba. La co$binación de a$bas coronas blanca y roja for$a la doble corona del gipto nificado. n el Neolítico hubo una fase de coloni+ación del >elta y del e esta figura diina procede el dios#faraón. Los conjuntos de no$os for$aban el 'lto y el Dajo gipto% organi+ados co$o en &esopota$ia. Los no$os sobreiieron co$o unidades ad$inistratias hasta las refor$as lleadas a cabo por los e$peradores >iocleciano y 9onstantino en el Dajo I$perio 7o$ano. • •
•
•
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
III >inastía. Koser A2(4#2(2% 2 faraónB conierte las co$unidades en no$os y $ejora el aproecha$iento de las tierras. &odelo econó$ico redistributio8 de cada nueo distrito afluían los productos al palacio para luego distribuirlos por todo gipto8 el faraón co$o padre ali$entador de los s@bditos. 9rea una red de ad$inistradores% co$o funcionarios del faraón% y los escribas. Las donaciones a la plantilla% a los te$plos y la tendencia de la ad$inistración de los no$os a for$as $uy independientes% $er$an los recursos y a$ena+an la superiencia del estado% produci*ndose *pocas de ai*n disgregadoras. La gran carga econó$ica de la corte incidió de for$a negatia en el estado% opri$iendo al ca$pesino. :e polari+a la población en dos bloues8 1. n grupo $inoritario accede al poder% a la riue+a y a una cultura eleada. 2. na $asa de ca$pesinos obligada a trabajar en el lí$ite de la subsistencia. La ausencia del co$ercio y la falta de econo$ía priada $antiene los $edios de producción bajo el control del estado% rasgo distintio de gipto con efecto conserador. •
•
•
• •
0. La imagen de! faraón y !a función de !a rea!e/a Eunciones política% social% ad$inistratia y religiosa l faraón es el @nico gobernante legíti$o y ad$inistrador @nico. l pueblo asu$e ue las personas en las ue delega tengan una relación estrecha con *l. ste es el papel ideológico de la reale+a% co$o signo de identidad del I$perio 'ntiguo8 el rey co$o sí$bolo de estado y fuente de poder político. La alternatia a esta unificación es el caos de los =eríodos Inter$edios% y por eso reconocen cono rey a un $onarca etranjero.
Imperio *ntiguo. Los faraones de esta *poca son $ejores eponentes de la di$ensión diina de la reale+a. Igual ue los ?initas% se identifican con el dios "orus. 6poca en la ue florecen las artes A$s en Dajo giptoB y de desarrollo econó$ico y científico A$ate$tica y astrono$íaB. III >inastía. Koser A2(4#2(2% 2 faraónB leanta la construcción $onu$ental $s antigua en piedra8 la pir$ide escalonada% destinada a ser la eterna $orada del $onarca al ue se le atribuye el poder de renoarse por la fuer+a del ritual. La $astaba $@ltiple% por pisos% es la @nica en su g*nero ue ueda. I$hotep% probable$ente el pri$er isir% seg@n la leyenda hijo del dios =thah% sabio con poderes curatios. Los griegos lo identifican con su dios 'sclepio% lla$ado sculapio por los ro$anos. I< >inastía. )randes pir$ides. :neferu% la pir$ide de - pisos o pir$ide inclinada. no de los @lti$os faraones introduce el título oficial hijo de Re (Ra). < >inastía. :e construyen obeliscos8 co$unicación del faraón con el dios 7a. Integración del faraón en el $bito diino. •
•
•
•
Primer Período Intermedio. A21-1#24 a. 9.B 6poca de transición. >inastías inastía. 'de$s se co$prueba el des$e$bra$iento de gipto entre la IC y C dinastía. •
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
La capital del país es "eraFleópolis. sta *poca se caracteri+a por la carencia de docu$entos históricos A$onu$entos% palacios% escritos oficialesB% pero esta carencia es ree$pla+ada por los tetos populares% ue nos cuentan la eistencia de una profunda crisis. En e! Imperio )edio8 se reisa el funda$ento ideológico de la reale+a. La filiación diina $s las cualidades personales del faraón deben garanti+ar la institución $onruica. l faraón ya no funciona co$o un talis$n% se esfuer+a por ser instruido% prudente% aleroso y $agnni$o. >inastías CI#CII A22#1,03 a.9.B :esostris III A1-,2#1-!3B su $i$o representante ro$pe el $onopolio de la clase do$inante% a$plindola hacia abajo% incorpora al estado el territorio nubio entre la 1M y la 2M catarata y construye un canal ue per$ite a los barcos llegar hasta allí. :esostris III es el $ejor representante de esta *poca% necesitando ser $s cruel ue $agnni$o. La escultura retratista egipcia alcan+a una di$ensión ecepcional. I$pulsó el poder central. La noble+a ad$inistratia% en cuyo seno los reyes reclutan a los isires% se hace tan poderosa% ue cuando hacia el a;o 2 a. 9.% cuando la CI dinastía se etingue% ser el descendiente de un isir y no un príncipe territorial uien fundar la CII dinastía. egundo Período Intermedio. >inastías CIII#Celta por espacio de ciento cincuenta a;os% $arca el fin de esta etapa% gobernando *stos el país hasta ue logran ser epulsados por 'h$osis% el fundador de la C
• •
•
Imperio #ueo >inastías C
•
Tercer Período Intermedio. ' partir de la dinastía CC se produce un relaja$iento de la unidad egipcia% especial$ente en el delta. :e inicia con la >inastía CCI A1(0#04! a.9.B deno$inada 6poca ?anita. •
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
>urante la dinastía CCII tiene efecto la inasión y do$inación de gipto por los tíopes% cuyos reyes se $antienen en el país hasta el a;o ((2. >inastías CCII#CCI<. 6poca libia. 'l co$en+ar la dinastía CCI<% ocurre la reolución popular encabe+ada por un general egipcio contra el faraón. La >inastía CC< o *poca etíope. La institución $onruica no sucu$bió ante la $ultiplicación de las dinastías% los cortos reinados y el dese$pe;o de la reale+a por etranjeros% debido a ue% para los egipcios% era dog$a de fe identificar la reale+a con el concepto de Maat de justicia y el orden% por oposición a Isfet, ue representaba el caos y la iniuidad. l ?ercer =eríodo Inter$edio y la Daja 6poca son períodos A1-!#31 a. 9.B de decadencia. gipto se disgregó en peue;os estados independientes y sufrió inasiones de diersos pueblos8 asirios% babilonios% persas y griegos% conuista de 'lejandro &agno A332 a.9.B. •
•
•
4aa 5poca 6332#31 a.9B +inastía )acedónica. A332 a.9.#31 a.9.B. 9onuista por 'lejandro &agno. 3 faraones Periodo Pto!omeico. >inastías Lgidas A31 a.9.#3 d.9.B. >esde =tolo$eo I a 9leopatra urante todos los períodos E! :araón es el @nico gobernante legíti$o% en estrecha inculación con las personas en las ue delega. istencia de un co$plicado aparato estatal del ue se carece de infor$ación. 'l estado egipcio le faltaba la diisión de poderes del estado $oderno% pero hay indicios de ca$bios constantes. :e duda de un estado constitucional de gobierno/ad$inistración. 9isir delegado $s i$portante del poder real% recibe todas las órdenes del faraón y sólo a *l le debe rendir cuentas. 7esponsable supre$o de la tesorería% distribución de ali$entos% archios y de la ad$inistrar justicia. 5casional$ente puede dirigir epediciones u obras de construcción. n el 7eino Nueo eisten dos isires% uno para el 'lto y otro para el Dajo gipto. 'unue pare+ca ue el isir tiene co$petencias definidas% es un delegado ue cu$ple órdenes y su co$etido depende de la personalidad del faraón y de las circunstancias. La figura del isir no es una a$ena+a para el faraón% sólo tres eces aparece un isir co$o fundador de una nuea dinastía. l t*r$ino isir fue adoptado del I$perio 5to$ano. l caso $s significatio se dio en el I$perio Nueo% durante el reinado de 7a$s*s CCI A100#1,B en la fase final de la lucha de los @lti$os faraones contra los proble$as políticos% econó$icos y sociales ue afectaban al estado. Los isires habían au$entado su poder y aduirido funciones $ilitares en su nuea condición de gobernadores proinciales. "erihor A1-#1,4B isir del 'lto gipto y irrey de Nubia% se conierte en =ri$er =rofeta del dios '$ón% ue tenía su santuario en ?ebas. :u$a entonces su la supre$a autoridad religiosa a su poder $ilitar y ciil. 'proechando la debilidad del poder central% consigue funcionar co$o rey del territorio ue controlaba y trans$itir el poder a sus sucesores. >urante la >inastía CCI A1-!#04!B eisten dos dinastías paralelas% en el 'lto y el Dajo gipto ue se reconocen $utua$ente. Los reyes procuran dese$pe;ar el sacerdocio de '$ón% no siendo faraones propia$ente dichos% sino una especie de •
•
•
•
•
•
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
isires dinsticos. s el clero de '$ón ui*n dirige la polaca y trans$ite los beneficios diinos.
;. La defensa de! territorio y e! ercito l geógrafo griego strabón% en la *poca en ue se incorpora gipto al estado ro$ano A31 a.9.B% afir$a ue los egipcios no eran belicosos% hecho ue atribuye a la riue+a del país y aisla$iento geogrfico. ste juicio es aplicable a *pocas precedentes porue se trataba de un pueblo de agricultores ue no tenía necesidad de sus ecinos para iir. =rotegían el f*rtil alle del Nilo con periódicas epediciones de castigo para las cuales los faraones utili+aban $ercenarios. 7eino *ntiguo Los do$inios de los te$plos% del Earaón y todo lo ue necesita protección de las tribus circundantes tenían contingentes propios reclutados% ar$ados y co$andados por separado. 9uando una a$ena+a superaba la capacidad de esas unidades el faraón reunía las ue fueran necesarias y las ponía bajo el $ando de alguien de confian+a. se ej*rcito sólo sería para castigar a tribus nubias% los beduinos del desierto arbigo o to$ar peue;as ciudades palestinas% con reducido poder de defensa. La @nica ar$a utili+ada% utili+ada a distancia% parece ue fue el arco y las flechas. tili+aban ta$bi*n pu;ales% ue eolucionaron co$o espadas en el 7eino nueo. 7eino )edio 9ada $onarca seguía teniendo su tropa particular con su co$andante. :e constituían cuando era necesario y se utili+aban $ayoritaria$ente co$o escolta de conoyes de las $inas y canteras del desierto% para controlar los trabajos y participando en ellos. 7eali+aban operaciones de castigo contra las poblaciones perif*ricas% el tipo de acción contra los Nubios ue :esostris III presenta en el $onu$ento en :e$na. na noedad es la creación de un cuerpo per$anente de soldados de *lite% los lla$ados hombres de escolta del soberano. La otra noedad de la *poca es la construcción de grandes fortificaciones en los puntos d*biles de la defensa del país. :e consera alguna de ellas% co$o la de :esostris III en :e$na. •
•
•
egundo Período Intermedio 610;3'1%"
•
•
Imperio #ueo. +inastía =9III. gipto entra en erdadero contacto con otros pueblos del &undo 'ntiguo% desarrollando una política i$perialista% siendo la @nica ecepción y se da en el I$perio Nueo.
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
n los relatos del faraón ?ut$osis III% los egipcios glorifican con entusias$o belicista el alor personal de su rey. 'parece ta$bi*n '$enofisI<#'Fhenaton A13!3#133(B figura ajena a ese $odelo. +inastía =I=. A1202#11-(B se $agnifica al faraón ictorioso en co$petencia con el I$perio "itita% intentando $antener la presencia egipcia en la región :irio#=alestina. 'l final% gipto acepta $onarcas etranjeros con tal de ue lo gobiernan al $odo egipcio. 1<. La e>periencia imperia!ista. Incursiones en el eterior. Imperio #ueo >inastía Cinastía Cejó fijadas las fronteras de gipto en Napata% con una fortificación% un te$plo y la gran estela con$e$oratia. •
•
•
•
•
>inastía CIC. A1202#11-(B. l espíritu i$perialista no tuo larga duración% faltaron los $otios de euforia8 debía co$partir con los hititas la soberanía sobre =alestina. 7a$s*s II A12,0#1213B dió al conflicto una solución diplo$tica sin precedente en la historia conocida8 gipto sólo tiene ue ocuparse de defender su territorio de las tribus nó$adas ue ejercen el pillaje en =alestina $eridional. :e conseraron las $urallas y las torres fortificadas ue procedían del 7eino &edio y se construye un ancho canal ue une los lagos del >elta en la frontera oriental. l puente sobre el canal y los po+os de la ruta de :iria por el desierto estaban fortificados% con guarniciones per$anentes y un puesto fronteri+o en el ue uedaban registrado los datos de uienes lo utili+aban. n la @lti$a fase del 7eino Nueo la frontera no $antuo el país a salo de los lla$ados =ueblos del &ar% procedentes del &editerrneo. ntraron co$o $ercenarios y acabaron por despla+ar a los egipcios en el control del estado. 7einando la >inastía CIC% en los contingentes egipcios la relación de $ercenarios etranjeros era de tres a dos. &uchos de los soldados egipcios eran forneos% co$o los arueros. l ej*rcito estatal egipcio estaba integrado en gran parte por prisioneros de guerra% y seg@n reela un teto de 7a$s*s III A11-4# 11!3B% se les reduce a la condición de esclaos y se les $arca a hierro candente con el no$bre del faraón. •
•
•
•
11. La función de )aat y !as formas de! derecho. >erecho egipcio
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
Maat es el funda$ento del derecho% ue engloba la erdad% orden% propocionalidad%
euilibrio% euidad% derecho% justicia y $oral. :e la representa co$o una diosa con una plu$a en la cabe+a ue pesa los cora+ones de los difuntos% sede de sus al$as% para decidir su destino. 9uando se desdoblan en personalidad fe$enina y $asculina% aparece Toth con los $is$os atributos ue &aat% su pareja co$ple$entaria. La sabiduría de &aat se representa en todos los aspectos de la eistencia hu$ana8 $oi$iento de los astros% crecidas del Nilo o las relaciones sociales. &aat es la justicia ue representa el orden del $undo8 el faraón es el encargado de adecuar la sociedad y los co$porta$ientos hu$anos a ese orden representando a &aat en las diferentes for$as de derecho. &aat no otorga beneficios a ricos ni poderosos ya ue no se basa en el orden social establecido por los ho$bres. l derecho egipcio sie$pre es la e$anación de &aat por $edio del faraón8 *l es el Señor de Maat ue decreta con su boca la &aat ue concibe en el cora+ón% es el @nico jue+ y legislador. :e desconocen los orígenes y ele$entos bsicos del derecho faraónico. :e sabe ue desde $ediados del III &ilenio en el 7eino 'ntiguo hasta la 6poca =tolo$eica% I &ilenio% gipto tuo una for$a jurídica so$etida regular$ente a la interención de reyes legisladores. Los griegos y los persas se interesaron en ella. No se consera ninguna colección de leyes anterior al 9ódigo de "er$ópolis% ue constituye una recopilación de costu$bres. n el =ri$er =eríodo Inter$edio% las Lamentaciones de Ip!er % infor$an ue las leyes fueron sacadas de los archios y pisoteadas% significando el caos social y la disolución del estado. l t*r$ino ue se traduce por Le" se refiere a las disposiciones del faraón relatias a la ad$inistración% econo$ía% organi+ación del trabajo y la gestión de i$puestos. l t*r$ino orden real se aplicaba% co$o las leyes% a una $is$a realidad pero con dos $anifestaciones diferentes. • •
• •
•
•
•
12. La administración de !a usticia ra una parte de la co$plicada ad$inistración del estado. 'ltos ?ribunales y altos funcionarios8 n los tetos funerarios se recogen las actiidades de los altos funcionarios% co$o los isires. No eiste palabra euialente a jue+% los funcionarios asu$en esta tarea en no$bre del faraón. :e distinguían por un colgante de oro con una representación de &aat. La posibilidad para todo el $undo de llear un caso ante el jue+% est recogida en una narración del 7eino &edio% #l cento del campesino elocente, ue $uestra la interención personal del faraón ue decidía sobre los casos $s graes. La sentencia consigue ue el acusado recupere lo suyo y ue le ladrón sea castigado por $entiroso. ?ribunales de te$plos y consejos locales8 'de$s de los altos tribunales% había tribunales de te$plos y consejos locales capacitados para diri$ir disputas entre particulares. Los tribunales actuaban a las puertas de palacios y te$plos% siendo partes i$portantes los testigos y el jura$ento. l asesinato se castigaba con la $uerte% lleaba aparejado la confiscación de bienes y la $ujer y los hijos podían ser obligados a serir en los te$plos. 'l perjuro se le cortaba la lengua% al ue falsificaba docu$entos o sellos% la $anoO las pali+as y la a$putación de las orejas y la nari+ eran frecuentes% co$binados •
•
•
•
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
con el traslado a grupos de trabajo en Nubia o en el :inaíO la deserción podía llear a presidio a toda la fa$ilia% etc. :orprende la graedad de las penas por la transgresión de las nor$as. 13. La ida despus de !a muerte y !a función de !as pirámides :ase Predinástica y 7eino *ntiguo &uerte del indiiduo8 el $a abandona el cuerpo Afuer+a italB% se le representa co$o un doble indiiduo con los bra+os hacia arriba. 'parece en los tetos jeroglíficos desde el 7eino 'ntiguo hasta la *poca ro$ana. =odía seguir eistiendo $ientras lo hacía el cuerpo del difunto% por ello la necesidad de conserar el cuerpo8 pri$ero lo enterraban en las arenas del desierto% luego la $o$ificación cuando se utili+aron los sarcófagos. 7epresentación del difunto para conserar su i$agen y el ajuar para uso y disfrute del Fa. La tu$ba egipcia tiene la finalidad de conserar el cuerpo y todo lo ue aco$pa;a. La riue+a de los ajuares obliga a proteger los enterra$ientos contra los saueadores. La representaciones en las paredes y se constituyen legados para costear los gastos ocasionados por el difunto. Las pir$ides. >esde la fase predinstica se desarrolla la idea de ue el faraón% co$o un dios% despu*s de su $uerte asciende al fir$a$ento para integrarse con las estrellas y perpetuar el ciclo ital de la naturale+a. >esde co$ien+os del 7eino 'ntiguo% las =ir$ides sobre las c$aras funerarias donde descansaban sus restos% representaban una escala para la ascensión8 pir$ide escalonada de Koser. :e aco$pa;an de una necrópolis donde se inhu$an los parientes del faraón y los $ie$bros de la noble+a. l ce$enterio% la pir$ide y el te$plo se ubica en +ona des*rtica alta% no aptas para el cultio% y la arena co$o $aterial ideal para conseración. 'parición de sarcófagos y la $o$ificación. :e co$unica el conjunto con el te$plo del alle% unido por cal+ada procesional decorada con reliees. n corredor% de hasta un Filó$etro y $edio% co$unicaba ese conjunto con otro te$plo situado en el alle% al ue se accedía en barca desde el Nilo por un canal decorado con las ha+a;as del difunto. 7ecibía lu+ a tra*s de peue;os lucernarios. •
•
•
7eina )edio. No todos los faraones se construyen pir$ides y son $s peue;as y $s pobres% las utili+an co$o cenotafios y se entierran real$ente en 'bydos. n la orilla occidental del río% desde le >elta hasta :udn% podrían haberse erigido casi 3 a lo largo de toda la historia de gipto% algunas apenas de 1 $etro de altura y bastante toscas. =ara el desarrollo de este nueo culto funerario% ue abandona el $odelo de la pir$ide% es funda$ental la creencia% desde le 7eino &edio% de ue todos los seres hu$anos% incluido el faraón% tenían un ba, capacidad de hacerse presentes con sus poderes en un deter$inado lugar% ue en el 7eino 'ntiguo sólo tenían los dioses y los faraones. La protección se etiende a todos los $ortales. La doctrina del $a se co$bina con el ba. #l ba se acerca a la noción cristiana del al$a y protagoni+a el iaje de los $uertos al $s all y ie eterna$ente en el reino de 5siris. 'l $is$o tie$po% al identificar al faraón con 5siris% los enterra$ientos ca$bian de función8 =ir$ides $s peue;as y $s pobres% el recinto se cubre con rboles y arbustos y las partes subterrneas se conciben co$o eocación del reino de los $uertos. La c$ara ue alberga el sarcófago se identifica con el t@$ulo pri$igenio donde yacía 5siris en 'bydos. •
•
•
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
7eino #ueo. +inastías =9III'== ' co$ien+os del 7. Nueo% con ?ut$osis I A1404#14-2% segundo faraónB enterra$ientos en el urante las dinastías CIC y CC cada e+ $s tierras% ca$pesinos y riue+as iban a parar a las $anos de los sacerdotes de '$ón Apropiciado por la ictoria del clero sobre '$enofis I<#'jenatón% a partir de la cual se fueron a$pliando los derechos de los sacerdotesB. Los 7a$*sidas fueron $arionetas en $anos del clero de '$ón. La necrópolis real se utili+a durante los ! a;os ue dura el 7eino Nueo. •
•
•
•
Tercer Período Intermedio. +inastías ==I'==9 n el 'lto gipto tras la $uerte de 7a$s*s CI A1,! a.9B gobierna el su$o sacerdote del te$plo tebano de '$ón% ue era ta$bi*n jefe del ej*rcito. No llegó a ser soberano de un gipto unificado. n el Dajo gipto% en paralelo% los faraones instauran la >inastía CCI A1,# 04!B y crean la nuea capital en ?anis% en la +ona oriental del >elta% enterrndose en adelante allí. •
•
1". ?na re!igión pecu!iar. Prob!emas 1. n la religión egipcia eiste gran abundancia de datos8 iconogrficos% arueológicos y docu$entos escritos8 9uesta tra+ar líneas $aestras. 2. =rctica de culto a los dioses locales. n torno al santuario el conjunto religioso y co$o centro el dios% pero asociado a la diinidad predo$inante de la *poca% ui+s un residuo de las creencias anteriores a la unificación de gipto8 Los dioses egipcios no for$an un panteón de referencia co$@n. 3. ?eorías erróneas sobre la religión y la adoración de ani$ales8 eran usados para representar a los dioses% pero no uiere decir ue fueran sagrados% sólo tienen una función de carcter religioso. =rueba eidente de ue no había ani$ales entre las diinidades egipcias es ue no eran titulares de los te$plos% ni se ubicaban en las +onas recónditas de los santuarios% reseradas a los dioses ue estaban asociados. Los egipcios estaban fa$iliari+ados con los siste$as si$bólicos de representación8 la conención de representar a la figura hu$ana en la for$a ideal de juentud% obliga a utili+ar sí$bolos no hu$anos para epresar las e$ociones y los rasgos de la personalidad. >el $is$o tipo de si$bología es el recurso de co$binar el cuerpo hu$ano% ue puede llear sus atributos% con una cabe+a de ani$al en su función. l inerso es la esfinge% la cabe+a del rey y el cuerpo del león% la fuer+a y la fiere+a. 1%. Los desarro!!os teo!ógicos
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
La construcción del poder unitario del faraón obligó a reorgani+ar el $bito religioso% configurando un siste$a jerarui+ado de diinidades8 tríadas% ogdóadas y las en*adas% ue se agrupan bajo la diinidad asociada a la reale+a. Las construcciones se renuean% i$itando dos siste$as teológicos principales8 1. La n*ada de "eliópolis8 la cidad del Sol AgriegoB In AegipcioB. l agua co$o origen de todo. 7elacionado con el pilar de los $itos cos$ogónicos% situada a la entrada del >elta% al norte de &enfis% en la orilla oriental del río. Nn, el agua pri$ordial en la ue se autocrea el :ol% %tn, del ue surge una pareja cós$ica% principio $asculino y fe$enino8 Sh " Tefnt llos engendran al dios#rierra &eb y a la diosa#cielo Nt. stos son ya los padres del $undo8 'siris, Seth, Isis " Neftis. >urante la dinastía <8 ueda consagrada la identificación del dios %tn con ors Ael poder diini+ado ) " a$bos hijos de Re. 9onstrucción de te$plos solares con sus obeliscos. •
• •
2. La 5gdóada de "er$ópolis Ala cidad de ermes, griegoB8 9iudad situada en el gipto &edio% en la orilla occidental del Nilo% llegó a ser casi tan i$portante co$o ?ebas. AErente a ella construyó '$enofis I<# 'Fhenatón la nuea capital de su reino% 'jetatón% el hori+onte de 'tón% en ?ell el#'$arna B. :u no$bre egipcio es *hmn Acidad ochoB. =anteón de - dioses pri$ordiales% en cuatro parejas% $achos en for$a de rana y he$bras en for$a de serpiente ue operan en el agua. aB l dios N y la diosa Nanet representan el agua inerte. bB t y ahet, la infinitud del unierso líuido. cB *$ y *a$et, las tinieblas ue lo oscurecen. dB %mn (%mn) y %manet, el &isterio ue encierra. Los ocho creadores% salidos de la +alabra de Thot, el dios lunar ue funcionaba co$o diinidad local% hicieron surgir del abis$o una colina pri$ordial% la propia "er$ópolis% y crearon sobre ella el hueo del ue salió el :ol. La nuea diinidad es la ue crea el $undo y lo organi+a. n la cos$ogonía de "er$ópolis% el dios %mn for$a parte de la ogdóada y% co$o tal% era una de las fuer+as y esencias itales del unierso precreacional. =ero no el @nico dios. 3. La 9os$ología &enfita. :obre el segundo $odelo ALa 5gdóada de "er$ópolisB se creó la teologa de +tah % sí$bolo de la colina e$ergida ue engendra su propia 5gdóada. n ella se integran8 %tn, co$o pensa$iento de +tah. 9on el pensa$iento =tah creó en su cora+ón todas las cosas. ors co$o su cora+ón. La sabiduría no residía en la cabe+a% sino en el cora+ón. Thot co$o su lengua. 9on la palabra Apor $edio de su lenguaB les dio for$a. :eg@n la cos$ología $enfita% ue riali+aba abierta$ente con la heliopolitana% la creación del $undo e$pe+ó con =tah% ue representa a auel ue estaba en el $o$ento de la creación y ue dió for$a a todo lo ue ino tras *l. 9o$o 'tu$ en la cos$ogonía heliopolitana% =tah ta$bi*n se hi+o a sí $is$o especificando ue -no tena padre e le engendrara ni madre e le pariera/ con lo ue en su estado inicial =tah co$binó las fuer+as $asculinas y fe$eninas para originarse a *l $is$o. n &enfis% =tah for$ó una fa$ilia% de $odo ue la tríada de dioses adorada allí se constituyó con =tah% su esposa :eFh$et Aue suele aparecer con cabe+a de leonaB% y el hijo de a$bos% Nefertu$ Aue llea en su cabe+a una flor de loto co$o sí$bolo de renaci$ientoB
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
4. La ?eología ?ebana. n el 7eino #ueo se procedió de for$a si$ilar cuando el dios tebano %mn0Re encabe+ó a las diinidades egipcias% al pro$ocionarse ?ebas a capital de gipto tras la epulsión de los hicsos. - La cos$ogonía de ?ebas% el dios titular era '$ón% entre$e+cla tradiciones de otras cos$ogonías A"eliópolis% "er$ópolisB para conertirla en la teología definitia. Dusca la $anera de fortalecer a su dios local conirti*ndolo en indiscutible dios pri$ordial y origen de la creación. - n ?ebas pri$ó la tríada for$ada por '$ón% su esposa &ut% y el hijo de a$bos% honsu. n la creencia oficial del I$perio Nueo% era el dios '$ón uien dejaba e$bara+adas a las reinas de gipto. ra la teoga$ia% la unión del dios con la reina del faraón. ste encuentro ueda representado en algunas escenas. 1,. La re!igión de @siris - 5siris% hijo del dios#tierra &eb y diosa#cielo Nt, heredero del reino de la tierra. - :u her$ana y esposa diina Isis lo protegía. - :u her$ano Seth lo $ata tirndolo al Nilo% despeda+ado en un cofre. Isis lo encontró% lo reconstruyó y e$balsa$ó% y el dios Re lo resucitó para reinar en el $undo de los $uertos. - :u hijo ors lucha con :eth por el reinoO ors consigue el trono. 9ondena la lucha por el trono faraónico y consagra la trans$isión hereditaria. n el 7eino 'ntiguo% 1nas, @lti$o faraón de la < >inastía A231,#220,B% construye en :aara la pir$ide $s peue;a% pero el conjunto funerario es $agnífico8 - n su c$ara funeraria aparecen por 1M e+ los -Te2tos de las +ir3mides/, tetos religiosos del 7eino 'ntiguo% son colecciones de prcticas funerarias para proteger al rey en su iaje al $s all. - 'hí se encuentra el te$a de la merte de 'siris y el 9iclo de la resurrección propiciado por *l y se conseguía si se reali+aban los funerales indicados. n el 7eino &edio8 9ulto a 5siris y la religión alternatia ue triunfa en el. ' pesar del dog$a solar creado por el clero de "eliolópolis% o co$o reacción frente a *l% los egipcios conierten el clto de 'siris en una religión alternatia ue se populari+a. n el 7eino Nueo la religión de 5siris se populari+a. )obierna el reino de los $uertos. 10. E! faraón místico y reo!ucionario. '$enofis I<#'Fhenatón '$enofis I< procla$a un dios nueo% 'tón% co$o @nica diinidad. s un >ios abstracto ue utili+a al faraón co$o profeta y a la esposa real Nefertiti co$o autoridad sobre el resto de los $ortales. a. l faraón $anda construir para 'tón el te$plo de arnaF Asin cubierta% para ue 'tón pueda entrarB. ' partir de ahí se radicali+a la religión% prohibiendo el resto de cultos y clausurando los te$plos. b. :ólo eistía el dios Re, ue llega a la tierra co$o %tn, representado co$o un disco solar% aco$pa;ado del ur*us Ala serpienteB y del signo de la ida. La fa$ilia del faraón es la representación del a$or ue caracteri+a a la nuea religión y ue recibía los rayos de lu+ funcionando co$o trans$isora de lo diino% eso la diferenciaba del resto de los $ortales. c. Erente a "er$ópolis construyó '$enofis I<# 'Fhenatón la nuea capital de su reino% 'jetatón Ael hori+onte de 'tónB en ?ell el#'$arna. d. La teocracia creada a la $uerte de 'Fhenatón se etinguió. 9ausas8 por la falta de un heredero arón% la hostilidad del antiguo clero y la aristocracia y porue fue una religión i$puesta por el poder. 18. Los dominios funerarios y !a propiedad'posesión de !a tierra
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
I$perio 'ntiguo. l Earaón8 @nico propietario del suelo% subsuelo y todo lo ue produce gipto% con derecho a eigir a los ciudadanos las prestaciones ue considere oportunas. ?odos los egipcios son sieros del faraón. Los Euncionarios8 $ientras estn en el cargo se les asignan tierras y reciben rentas. I$perio &edio8 se $antiene la distinción anterior entre propiedad priada y propiedad inculada al dese$pe;o de una función% con tendencia a una $ayor disponibilidad. I$perio Nueo8 el faraón utili+a la tierra sin cultiar% en parcelas peue;as% para reco$pensar a ciertos sieros. stas fincas se pueden ender con la @nica obligación de generar una especie de i$puesto. 1;. Los faraones e>traneros 2A Periodo Intermedio8 gobiernan los hicsos% bajo la protección de :eth% el dios de los etranjeros Aepulsado tras la epulsión de los hicsos ue fo$entaron la independencia de los se;ores locales% destruyendo la unidad del estado. Los hicsos proceden del =rói$o 5riente y su entrada no fue pacífica. 'doptan la for$a de $onaruía faraónica y $antienen las instituciones. :ólo les interesa enriuecerse a tra*s del co$ercio de productos egipcios. 3er Periodo Intemedio los nubios unifican el país. na dinastía ushita A! a;osB. 1. Los nubios no se consideran total$ente etranjeros% asu$ieron cultura y religión. 2. Los asirios trataron a gipto co$o territorio conuistado. l 3er =. Inter$edio tiene co$o protagonistas a $ercenarios y co$erciantes. - gipto cuenta con una flota de guerra e intenta epandirse hacia la región sirio# palestina. - 9onfrontación con los babilonios y con los persas. l do$inio persa e$pie+a en el !2! a.9. Los egipcios se sublean% se independi+an de los persas durante ( a;os hasta la conuista de 'lejandro &agno. *!eandro )agno. n esta *poca $ejora la ad$inistración y ter$inaron un canal entre el $ar 7ojo y el Nilo. La ocupación de gipto por las tropas de 'lejandro &agno en el 332 a.9. supuso el fin del do$inio persa. 'lejandro designó al general $acedonio ?olo$eo% conocido co$o +tolomeo I Ster, para gobernar el país. 'unue se no$braron ta$bi*n dos gobernadores egipcios% el poder estuo en $anos de =tolo$eo% uien en pocos a;os se hi+o con el control absoluto del país. ' *ste período lo caracteri+ó las rialidades de +tolomeo I Ster con otros generales ue se habían adue;ado de las distintas partes del i$perio de 'lejandro &agno tras su $uerte en el 323 a.9. Los Pto!omeos( co$o los persas% construyeron y restauraron te$plos y se representaron co$o faraones ue rendían culto a los dioses egipcios. n el 3! a.9. =tolo$eo asu$ió el título real y fundó la dinastía de los =tolo$eos. - l gipto =tole$aico fue una de las $ayores potencias del $undo helenístico y en arias ocasiones etendió su do$inio sobre +onas de :iria% 'sia &enor% 9hipre% Libia% Eenicia y otros territorios. - >ebido en parte a ue los gobernantes egipcios dese$pe;aron un papel reducido en los asuntos de stado durante el periodo de los =tolo$eos% con frecuencia estallaron reueltas internas co$o $anifestación del desacuerdo de la población% ue fueron rpida$ente aplastadas.
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
-
-
-
-
-
-
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2
>urante el reinado de +tolomeo 4I 5ilom6tor, gipto se conirtió en un protectorado dependiente de 'ntíoco I< de :iria% ue inadió con *ito el país en el 1(0 a.9. Los ro$anos for+aron a 'ntíoco a entregarles el país% el cual uedó diidido entre +tolomeo 4I 5ilom6tor y su her$ano $enor% +tolomeo 4II, ue obtuo el control co$pleto del país a la $uerte de su her$ano en el 14! a.9. Los siguientes representantes de la dinastía preseraron la riue+a y la situación de gipto% perdiendo continua$ente territorio a faor de 7o$a. 9leopatra espu*s de ue sus tropas fueran derrotadas por las legiones ro$anas $andadas por 5ctaio Adespu*s sería el e$perador 9ayo Julio 9*sar 5ctaio 'ugustoB% 9leopatra se suicidó Aa;o 3 a.9.B. 2<. Egipto en !a 5poca 7omana 9ayo Julio 9*sar llegó a gipto en busca de =o$peyo. Los egipcios le entregan su cabe+a% pero cuando el her$ano de 9leopatra% ta$bi*n pretendiente al trono egipcio% conoce la relación de 9*sar con ella ataca al ca$pa$ento ro$ano. :e incendia la gran Diblioteca de 'lejandría y el her$ano de 9leopatra cae derrotado y $uere. 9leopatra uele a gipto tras la $uerte de 9*sar y coloca a su hijo en el trono co$o =tolo$eo C<% consiguiendo% a la e+% el reconoci$iento ro$ano. &arco 'ntonio y 9leopatra se casan en 'ntiouía y tienen 3 hijos. &arco 'ntonio le regala 9reta% 9ilicia% Eenicia% :iria. l :enado ro$ano considera ene$iga a 9leopatra y declara la guerra a gipto. 7o$a gana sólo una de las batallas. ?ras el suicidio de 9leopatra
=ara los egipcios el e$perador ro$ano era co$o faraón ue residía en el etranjero8 - Los gobernaba un procurador de rango ecuestre. - :e conseró el $odelo de ad$inistración egipcio% y aunue las 4 ciudades griegas% 'lejandría% Nucratis% =tole$aide y 'ntinoópolis% eran consideradas poleis% el resto del territorio seguía diidido en no$os y los funcionarios controlaban la econo$ía. - :e $antuo el derecho indígena egipcio% el derecho griego y el ro$ano. - l ideario era $antener todo lo ue no se opusiera a los intereses de 7o$a. "asta finales del siglo I< a. 9. se $antuieron los te$plos y el clero cuando% la inco$patibilidad con el cristianis$o los hi+o sucu$bir.
Historia Antigua UNED 2011-2012 $rancisca% &o'ato (a")re*
1ª Unidad Didáctica: Egipto y El Oriente Pr!i"o / #e"a 2