CULTURAS PRE-INCAS 1. El centro ceremonial de Chavín de Huántar se ubica en el A) valle del río Santa. B) cañón del Pato. C) valle del río Huarmey. D) callejón de Huaylas. E) callejón de Conchucos.
5. No es una muestra del arte escultórico de la cultura Chavín: A) Lanzón Monnolítico. B) Estela Raimondi. C) Monolito Ponce. D) Portada de las Falcónidas. E) Monolito de Kunturwasi.
2. Julio C. Tello postuló que Chavín fue fundada por gente de origen A) costeño. B) altiplanico. C) amazónico. D) ecuatoriano. E) mesoamericano. 3. El dios principal de la cultura Chavín tiene rostro A) humano. B) ofídico. C) fitomorfo. D) felínico. E) ictiomorfo.
1.La cultura Paracas pertenece a un periodo de la Historia del Perú llamado A) Arcaico Temprano. B) Arcaico Tardío. C) Formativo Inicial. D) Formativo Final. E) Horizonte Medio.
4. Entre los llamados templos chavinoides del Horizonte Temprano podemos mencionar a A) Kunturwasi (Cajamarca) y Garagay (Lima). B) Caral (Lima) y La Galgada ([Áncash). C) Huaca de los Reyes (La Libertad) y Cerro Paloma (Lima). D) Chavín de Huántar (Áncash) y Pachacámac (Lima). E) Chavín de Huántar (Áncash) y Caral (Lima).
2. La cultura Paracas Cavernas fue descubierta gracias a su cementerio ... y Paracas Necrópolis por las tumbas de ... A) Huaca Alvarado - Cerro Colorado B) Huaca Soto - Cerro Colorado C) Warikayán - Huaca Soto D) Cerro Colorado - Huaca Soto E) Cerro Colorado - Warikayan 3. Sañale el sitio arqueológico que no pertenece a la cultura Paracas: A) Animas Altas B) Huaca Soto C) Huaca Alvarado D) Huaca Santa Rosa. E) Huaca Rajada 4. La cerámica de Paracas Cavernas es ... y la de Paracas Necrópolis es ... A) polícroma - bícroma
B) bicromía - polícroma C) monócroma - polícroma D) polícroma - monócroma E) bícroma - monócroma 5. A fines de 2005, descubrió en Palpa la ciudadela de ..., perteneciente a la cultura Paracas. A) Huacoy B) El Ventarrón C) Pernil Alto D) Bandurria E) Chuquitanta 1. La cultura Mochica pertenece al periodo denominado A) Formativo Medio. B) Primer Horizonte. C) Primer Desarrollo Regional. D) Horizonte Medio. E) Segundo Desarrollo Regional. 2. Fue el lugar más sagrado para los mochicas en Trujillo: A) Huaca Rajada. B) Huaca El Brujo. C) Huaca Cao Viejo. D) Huaca de la Luna. E) Huaca Pañanmarca. 3. El máximo jefe religioso y político de los mochicas era llamado A) Aí Apaec. B) Alaec. C) Cie Quich. D) Chan E) Pong.
4. Son huacas mochicas situadas en la región La Libertad: A) Cao Viejo, Pacatnamú y San José de Moro. B) Huaca Rajada, Sipán, Pampa Grande. C) Huaca del Sol, Huaca de la Luna y Pañanmarca. D) El Brujo, Huaca de la Luna y Galindo. E) Moche, Galindo y Pampa Grande. 5. La cultura Mochica no sobresalió en A) arquitectura. B) orfebrería. C) hidráulica. D) litoescultura. E) alfarería. 1. La cultura Nasca fue contemporánea a las culturas A) Chavín, Paracas y Vicus. B) Recuay, Lima y Mochica. C) Wari, Tiahuanaco y Sicán. D) Chimú, Chincha y Chachapoyas. E) Paracas, Ichma y Tallán.
2. El mayor centro ceremonial de la cultura Nasca fue A) Tinguiña. B) Cahuachi. C) Estaquería. D) Cantalloc. E) Huaca Dos Palmos.
3. Los principales dioses de la cultura Nasca fueron A) Huari y Wallallo. B) Wallallo y Pariacaca. C) Pariacaca y Kon. D) Kon y Boto. E) Boto y Naylamp. . 4. La cultura Nasca no destacó en A) ingeniería hidráulica. B) cerámica policromada. C) arquitectura religiosa. D) tallado en piedra. E) textilería. 5. Así como Toribio Mejía Xesspe, los investigadores Johan Reinard, Giusseppe Orificci y Johny Isla coinciden en vincular a las figuras de las pampas de Nasca con A) la matemática. B) la astronomía. C) la religión. D) los extraterrestres. E) la ganadería. 1. La cultura Tiahuanaco pertenece a los periodos A) Arcaico y Formativo. B) Formativo y Primer Desarrollo Regional. C) Primer Desarrollo Regional y Horizonte Medio. D) Horizonte Temprano e Intermedio Temprano. E) Horizonte Medio e Intermedio Tardío.
2. Fueron los principales cultivos de Tiahuanaco en la meseta del Collao: A) Quinua, maca y trigo. B) Maca, papa y cebada. C) Papa, trigo y algodón. D) Papa, olluco y quinua. E) Quinua, trigo y maíz. 3. Kalasasaya, Akapana y Pumapunko son ejemplos de la notable arquitectura ... de Tiahuanaco. A) militar B) civil C) popular D) rural E) religiosa . 4. Las colonias fundadas en diferentes zonas geográficas proveían a Tiahuanaco de muchos A) esclavos. B) minerales. C) alimentos. D) peregrinos. E) soldados. . 5. No corresponde a la cultura Tiahuanaco: A) Los waru waru o camellones. B) El uso del bronce. C) Fabricación de keros. D) El uso de pebeteros. E) Los geoglifos rituales.
1. La cultura Wari surgió con grandes influencias de las culturas A) Mochica y Nasca. B) Nasca y Tiahuanaco. C) Tiahuanaco y Chimú. D) Chimú y Aymara. E) Aymara y Mochica.
2. No es característica de la cultura Wari: A) Militarismo. B) Teocracia. C) Planificación urbana. D) Cerámica policromada. E) Armas de hierro.
3. Una cabecera de región del Imperio Wari en la sierra sur del Perú fue A) Piquillaqta. B) Cajamarquilla. C) Huarivilca. D) Huiracochapampa. E) Vilcashuaín. 4. En su expansión por la costa peruana, el Imperio Wari sometió a las culturas A) Mochica y Chimú. B) Nasca y Lima. C) Chimú y Chincha. D) Mochica e Ichma. E) Chiribaya y Churajón. 5. El Imperio Wari tuvo su apogeo en el periodo llamado;
A) Primer Horizonte. B) Primer Intermedio. C) Segundo Horizonte. D) Segundo Intermedio. E) Tercer Horizonte.