NEOCLÁSICO: ARQUITECTURA
ASPECTOS QUE FAVORECEN EL SURGIMIENTO DEL NEOCLASICISMO: Descubrimiento de Pompeya y Herculano Historia del arte de la Antigüedad (1 7 6 4 ) de Winckelmann y Laocoonte o sobre los límites en la pint pi ntur uraa y la poes esíía de Lessing. Defienden la superioridad del arte clásico (espec eciial alm men entte griego) en el que se habría alcanzado la perfección y desde entonces se habr ha bríía in inic iciiad ado o un unaa de deca cade denc nciia qu quee culm cu lmin inar aría ía en el Ba Barr rroc oco. o. Como Co mo co cons nsec ecue uenc ncia ia,, la función del artista sería la de recuperar los valor val ores es per perdi dido doss del cl clas asic icis ismo. mo. -
Lessing Winckelmann
J. J.
Winckelmann (17 (1717 17 - 176 1768) 8) "Historia del arte de la Antigüedad, 1764. El arte griego plasmó los ideales de belleza (armonía de cuerpo y espíritu). Giambattista Piranesi (1720 - 1778) grabados grabados al aguafuerte aguafuerte mostrando mostrando vistas de Roma y propugnando la superioridad de esta arquitectura.
EL NEOCLASICISMO
factores históricos: Cuestionamie Cuestionamiento nto y crisis del antiguo Régimen. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico (1789-1814).
El papel del Estado: Creación de ³ Academias ´ que convertirán lo clásico en norma. Fundación de ³ Mu seos seos´.
Otras circunstancias: Afán por restaurar por restaurar el ³verdadero arte´, arte ´, arquetipo de la belleza y de la razón. razón . Vuelta a los modelos griegos y romanos, paradigmas de lo ³clásico´. El descubrimiento de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano propicia el desarrollo de las excavaciones arqueológicas y el estudio de la arquitectura y de las obras de la antigüedad. El auge y difusión de tratados sobre el arte antiguo contribuye a la internacionalización del estilo. El alemán Winckelman con su obra ´Historia ´, consolida entre las del Arte en la Antigüedad ´, élites los ideales clásicos de belleza.
ARTE NEOCLÁSICO
ANTIGUO
1700
RÉGIMEN
1750
1800
Barroco Rococó
Guerras Napoleónicas
Neoclásico Romántico
Ilustración: - Retorno a la ANTIGÜEDAD - Retorno a la ³NATURALEZA´ ³NATURALEZA´ (Rousseau) (Rousseau)
PompeyaHerculano
Revolución Francesa
1850
El neoclásico es un estilo con un fuerte componente intelectual intelectual,, que comparte con el pensamiento ilustrado el carácter racional, racional, las aspiraciones morales morales,, la búsqueda de valores universales y eternos, eternos, comunes a todos los hombres, y el rechazo explícito al rococó, al que consideran decadente y propio de ociosos. Una nueva idea de arte como un concepto autónomo, autónomo, independiente, capaz de producir por si mismo placer y elevación espiritual y moral. El artista se ve a sí mismo como un profesional independiente capaz de influir con su obra en las transformaciones sociales e ideológicas.
1750
Neoclasicismo Goya Eclecticismo
Romanticismo
1800
1850
Hechos históricos entre 1750 y 1850 ± Ilustración ± Revolución Francesa ± Imperio Napoleónico ± Congreso de Viena ( al Absolutismo) ± Revoluciones liberales (1830-1848) ± Revolución Industrial
NEOCLASICISMO ROMANTICISMO
Características del arte neoclásico: neoclásico: -Revival clásico (griego y romano). Primer movimiento historicista -Arte racional y ordenado Criterios clásicos: clásicos: -Armonía, equilibrio y proporción -Órdenes clásicos en Arquitectura -Perfección en la talla y el modelado -Composiciones ordenadas y simétricas -Colores fríos y dibujo preciso Criterios morales: -Exaltación de virtudes morales -Rememoración de pasajes heroicos de la Antigüedad
LA ARQUITECTURA EN EL SIGLO XIX
1800
1850
1900
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA ARQUITECTURA HISTORICISTA (NEOS)
ARQUITECTURA ECLÉCTICA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y DEL CRISTAL ESCUELA DE CHICAGO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
-Modelos Greco-romanos y Palladianos -Reiteración de fachadas en forma de templo griego -Recuperación de los órdenes clásicos -Formas horizontales (adinteladas) -Claridad compositiva -Estructuras compactas. Muros planos -Búsqueda de las Plantas centralizadas -Importancia de la monumentalidad como elemento propagandístico
LA DIFUSIÓN DEL ESTILO NEOCLÁSICO
EEUU
La arquitectura Neoclásica en Inglaterra
Neopalladianismo: Lord Burlington. Chiswick House. 1725
Villa Rotonda (Villa Capra) Vicenza, 1566-70. Andrea Palladio
Greco-romano.-Robert Greco-romano.Robert Smirke. Smirke. British Museum. 1825-47
J.
Nash: Regents street. Londres
J.
Nash: Carlton House Terrace. Londres. 1827-1832
La arquitectura Neoclásica en Francia
Ange-Jaques Gabriel. Gabriel. Petit Trianon. Versalles. 1761-1768.
Jacques-Germain
Soufflot.- Santa Genoveva Genoveva / Panteón. Panteón. Paris Paris (1757 1790)
Proyectado como templo de Santa Genoveva se destinará a ser el sepulcro de los héroes, lugar sagrado de la Gloria. El sentimiento patriótico se termina expresando como la religión. Esto es un signo de los nuevos tiempos revolucionarios: la búsqueda de valores que sustituyan a la Religión (unos en la Naturaleza, otros en la Política, en la Ciencia). El pórtico tiene ilustres precedentes: Los Inválidos y el Panteón de Agripa. La cúpula sobre tambo desarrolla una columnata circular, a modo de tholos griego.
Tholos griego
Bramante. S. Pietro in Montorio
acques-Germain -Germain Soufflot, Souffl ot, Jacques
Tholos de Atenea Pronaia en Delfos
Santa Genoveva / Panteón. Paris (1757 ± 1790)
Planta centralizada, cruz griega, espacio amplio, bien precisado en sus límites y formas; es gigantesco, lo que hace que el visitante se sienta empequeñecido. Se contrapone así la inmensidad de Dios a la pequeñez humana.
Interior sereno y de líneas precisas, con rectas y curvas, pero sin la agitación barroca o rococó.
ARQUITECTURA VISIONARIA Étienne-Louis Boullée.Boullée.- Propues Propuesta ta de Bibliote Biblioteca ca La llamada arquitectura visionaria presenta proyectos de edificios públicos de carácter simbólico, con formas arquetípicas: esfera, arco de medio punto, rectángulo, prisma,con espacios teóricos, puros, irreales. La Biblioteca es el lugar que contiene toda la sabiduría, en los libros está la totalidad de los conocimientos, templo de la Sabiduría. Estructura simétrica, se cubre con bóveda de cañón casetonada, apoyada en incontables columnas, como son los libros que contiene, con un gran vano cenital. FUNCIONALIDAD Simetría, espacio infinito, sabiduría, grandiosidad y pequeñez se combinan para expresar visualmente el concepto puro de totalidad-universalidad.
Étienne-Louis Boullée.-Propuesta Boullée.-Propuesta de basílica
Proyecto de un teatro. 1781
Proyecto de Cenotafio para Isaac Newton. 1784
Pierre Vignon.-Iglesia Vignon.-Iglesia de La Magdalena (1757 ± 1842)
Maison Carré
Charles Percier y Pierre-François-Léonard Fontaine Arco del Carrusel Carrusel 1806 1808
Jean-François
Chalgrin.. Arco de triunfo Chalgrin de la Estrel Estrella. la. París París 1806 1836
ALEMANIA.Carl Gotthard Langhans. Langhans. Berlin. Puerta de Brandenburgo. 1789-93
Imita la entrada de la Acrópolis de Atenas: Los Propileos. Berlín quiere ser la Nueva Atenas igual que París se presentaba como la nueva Roma
Karl
Friedrich Schinkel (1781-1841)
Nuevo cuerpo de Guardia. Berlín. 1816-8
Schauspielhaus (sala de conciertos) Berlin 1818-1821
Altes museum. Berlín. 1825-8
Cuerpo de Guardia. Dresde, 1830-2
Berlin. Friedrichswerdersche kirche. 1824-30 Historicismo-Neogótico
Leo von Klenze. Gliptoteca. Munich. 1816-34
Propileos. Munich. 1846-1863
Walhalla. Regensburg. Ratisbona 1830-1842
Sigue el modelo arquetípico del Partenón. Se sitúa sobre un basamento complejo de hasta cinco plataformas y acceso con rampas. Pintoresquismo. Uno de los primeros edificios monumentales que utiliza vigas de hierro estructurales en la techumbre
T. Jefferson efferson..- Mont Montice icello. llo. Charlotesville. Virginia. 1793-1809
Neopalladianismo en USA Capitolio. Washington, DC
Casa Blanca Thomas Jefferson Memorial - Washington
ESPAÑA
Casita del Príncipe. El Escorial. 1772.
El Observatorio astronómico de Madrid
El Museo del Prado Juan
de Villanueva (1739-1811).-Es el gran arquitecto español puramente neoclásico. Su estancia en Roma, pensionado por la Academia de San Fernando, y su fascinación por dicha ciudad marcan su obra. Obras: El Museo del Prado, El Observatorio astronómico de Madrid
Fachada principal
Fachada posterior posterior a los jardines
Casita del Príncipe. El Escorial. 1772.
Pórtico de columnas clásicas bajo entablamento liso (tetrástilo)
Predominio de la horizontalidad Reminiscencias escurialenses
Proporción, armonía, equilibrio. Ordenación en torno a un núcleo central de dos piso con dos alas laterales más bajas
Volúmenes nítidos
Sobriedad decorativa
Museo del Prado. Madrid (Originalmente Museo de Ciencias). 1786-1819
Grandes columnas dóricas (por contraste dan ligereza a columnata de 2º piso)
Cuerpo superior: Columnata de orden jónico bajo estructura arquitrabada
Pórtico hexástilo adelantado, rompe el plano
Último nivel retranqueado y semiocultado
Remate: Espacio rectangular (con relieves) refuerza horizontalidad
Cuerpo inferior: Alternancia vanos con arcos de medio punto y hornacinas rectangulares (estatuas son posteriores)
Funcionalidad
Elementos clásicos: arcos de medio punto, columnas, casetones en la bóveda.
Bóvedas de cañón, con casetones y lunetos. Luz cenital (funcionalidad)
Sobriedad decorativa
Espacios diáfanos
Distribuidor espacial y libertad direccional
El exterior refleja la estructura interior Sensación de edificio compacto de volúmenes geométricos puros
Tendencia a la horizontalidad
Edificio modular, crea unidad mediante a) materiales y b) relaciones armónicas en las proporciones de sus distintos componentes
Observatorio astronómico de Madrid. 1790
Francisco Sabatini. Sabatini. Puerta de Alcalá. Madrid.17741778 Antonio López Aguado. Aguado. Puerta de Toledo. 1817
Narciso Pascual y Colomer Congreso de los Diputados. 1843-1850
Ventura Rodriguez. Rodriguez. Azpeitia. Parroquia de S. Sebastián
Ventura Rodríguez. Fachada de la catedral de Pamplona
Bilbao. Plaza nueva. (1819-51) Silvestre Pérez (1819), Echevarría (1828), Goikoechea (1840)
Justo
Antonio de Olaguibel. Vitoria. Olaguibel. Vitoria. Plaza Nueva .
Ugartemendía. San Sebast Sebastián. ián. Plaza de la plaza de la Constitución. Proyecto
San Sebastián. Silvestre Pérez. Pérez. 1819-32
Silvestre Pérez .-Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Motrico . (1798)
Echevarría Casa de Juntas de Guernica. 1824-1833.