Los recursos naturales mineros La economía de un país se organiza en torno a la posibilidad de explotar diferentes recursos disponibles. Chile es un país cuya economía se despliega, principalmente, en torno a la explotación de sus recursos naturales.
C O N T E N I D O S
Recursos naturales Los recursos naturales son aquellos que podemos utilizar para realizar una actividad económica y que nos permiten satisfacer algunas necesidades básicas, es decir, son todos aquellos elementos que están presentes en la naturaleza y que las personas podemos utilizar, directamente o transformados, para producir un bien económico.
Energéticos En la actualidad, los combustibles no renovables o fósiles encabezan la producción y el consumo de energéticos. Sin embargo, el peligro de esta demanda es el agotamiento de las reservas energéticas, sobre todo las de petróleo. En el transcurso de los últimos años se ha buscado regular la explotación del «oro negro» y, en forma paralela, incentivar la inversión en el mejoramiento de las tecnologías relacionadas con energéticos alternativos -como el gas natural- y con el desarrollo de técnicas para el aprovechamiento de las fuentes de energía alternativas renovables.
Hídricos La vida en la Tierra depende, sobre todo, del agua, elemento de crucial importancia para el desarrollo de los seres vivos, puesto que disuelve y transporta las sustancias nutritivas, ayuda a mantener la temperatura corporal y es el ambiente de desarrollo y reproducción de los seres vivos. Ríos y lagos proporcionan gran parte del agua necesaria para la supervivencia de la especie humana. Sus aportes hacen posible la vida de las regiones ribereñas y, además, proporcionan otros benecios, ya sea depositando limos fértiles, entregando agua para riego para producir energía y proporcionando espacios de recreación.
www.codelcoeduca.cl
Biológicos Por recursos biológicos vamos a entender todos aquellos que dependen de la interacción de los seres vivos: bosques, cultivos, pesca y ganadería. Ellos permiten nuestra alimentación y gran parte de nuestras actividades económicas. Sin embargo, una serie de problemas amenaza seriamente su continuidad, especialmente, la deforestación, que deja el suelo a merced de la erosión y la deserticación.
Minerales Suelen dividirse en metálicos y no metálicos, ya sea que contengan o no metales, y son utilizados como materia prima en el proceso de producción de bienes de consumo, tanto industrial como doméstico. Los encontramos a lo largo y ancho de nuestro territorio, destacándose en importancia la explotación de cobre, por la signicación en la economía nacional.
C O N T E N I D O S
Minerales metálicos Los recursos minerales metálicos en nuestro país se encuentran repartidos por el territorio en yacimientos de cobre, hierro, manganeso, oro, plata, molibdeno, plomo y zinc.
Minerales no metálicos Los minerales no metálicos son de una gran importancia en el proceso productivo de nuestro país, aunque, a simple vista, no lo parece. Muchos de los productos que usamos en forma cotidiana son minerales no metálicos, por ejemplo, en la construcción, en la industria química, en la elaboración de fertilizantes, etc. En Chile, en la región de Antofagasta, se destaca la producción de nitratos.
Cobre El cobre es, indudablemente, el recurso más importante para nuestro país. En la actualidad, Chile es el primer país productor de cobre, por sobre Estados Unidos y la Comunidad Rusa, y contamos con el 30% de la reserva mundial, lo que equivale a 123 millones de toneladas métricas.
Oro El 65% del oro se obtiene de lavaderos y minas, y el 35% restante proviene de la renación de los concentrados de cobre. Los yacimientos de oro de mayor importancia están en la III Región (Atacama). El principal mineral es La Coipa, perteneciente a la Compañía Minera Mantos de Oro, el que aporta un 56% del total de la producción nacional. Por su parte, en la IV Región (Coquimbo), se encuentran los yacimientos El Indio y Andacollo Oro, que en conjunto alcanzan el 29% del total de la producción del país.
Manganeso El manganeso es un mineral metálico que es utilizado en la siderurgia y cuyas reservas no sobrepasan los 3 millones de toneladas, encontrándose en las regiones de Antofagasta, Atacama y Metropolitana de Santiago. En la actualidad, se explotan los yacimientos de Corral Quemado y Los Loros, ubicados en la IV Región (Coquimbo), que producen el 86% del total nacional.
Hierro Los minerales de hierro se caracterizan por ser de alta ley, y alrededor de un 55% se encuentra en condiciones favorables para su explotación. Las estimaciones de reserva ascienden a unos 2.000 millones de toneladas métricas.
Plata La minería de la plata proviene en un 75% de la minería del cobre y en un 25% de minerales combinados. En el ámbito sudamericano, Chile se ubica en el segundo lugar entre los productores y en el ámbito latinoamericano, ocupamos el tercero, detrás de Perú y México. Son de importancia los yacimientos de La Coipa, en la III Región y Laguna Verde, en la XI Región.
www.codelcoeduca.cl
Combustibles minerales Los combustibles minerales son el petróleo y el carbón, los que se encuentran en el subsuelo de nuestro territorio. En nuestro país son de escasa consideración económica, sin embargo, el carbón tuvo su época de esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX.
Petróleo El petróleo y el gas natural se obtienen de los pozos ubicados en la XII Región y su extracción se encuentra a cargo de Enap (Empresa Nacional del Petróleo). Estos recursos permiten abastecer el consumo interno hasta en un 20%, con un potencial estimado de 35 millones de metros cúbicos de petróleo y un millón de metros cúbicos de gas natural.
C O N T E N I D O S
Carbón El carbón se explotó principalmente en la VIII región, siendo los principales yacimientos Lota y Trongol, que eran de propiedad de Enacar (Empresa Nacional de carbón), estamento que decidió cerrar sus puertas por el magro retorno económico que reportaba la explotación del mineral. En la actualidad, se encuentra en proceso de reconvertir el quehacer económico de la zona de Lota y Coronel. Actualmente se explota explota el carbón en la región región de Los Lagos, en el yacimiento de Catamuntún, Catamuntún, y en la región región de Magallanes, en el yacimiento de Pecket, perteneciente a la Compañía Carbonera de Chile (Cocar).
Caliza La explotación de calizas (carbonato de calcio) es especialmente signicativa para el proceso productivo de la industria del cemento.
Salitre Quizás el salitre sea, por producción y por historia, la explotación del mineral no metálico de mayor signicación en nuestro país. En la actualidad, se mantiene en explotación en las ocinas de María Elena, Pedro de Valdivia y Coya Sur, que pertenecen a la Sociedad Química de Chile S. A. (SOQUIMICH). Además, Además, existen otras ocinas como Yolanda, Pissis, Nebraska, Soronal, Cala Cala y Peña Chica.
Yodo Y odo El yodo es otra producción importante de la minería no metálica, cuyos centros de explotación se localizan principalmente en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Está asociada a la producción de nitrato en los yacimientos citados, agregándose los de Lagunas y Granja, ambas en la I Región.
Azufre El azufre se explota en yacimientos que siguen a la cordillera andina, entre las regiones I y III, a una altitud que va desde los 2.500 m hasta los 6.000 m snm, desde el Cerro Tacora hasta el Cerro Azufre, respectivamente.
www.codelcoeduca.cl
¿Cuánta energía se consume para producir? Los recursos energéticos Investigación La segunda revolución industrial incorporó drásticamente al petróleo como fuente de energía y, en menor medida, la electricidad. Te invitamos a que investigues cuál es la relación entre la producción de cobre y el consumo de energía. 1.
Investiga entre qué años se incorporó la energía eléctrica al consumo masivo en las ciudades chilenas chilenas y luego desarrolla las actividades que se sugieren a continuación.
2.
Reúnete con tu equipo de trabajo y elaboren un plan plan que les permita relacionar relacionar el incremento incremento del consumo eléctrico de la Braden Cooper Co., entre los años 1911 y 1935, con el constante aumento de la producción de cobre de la compañía, entre los años 1920 y 1931. Consulten las siguientes tablas: Tabla 1. Consumo eléctrico de Braden Copper Co.
Tabla 2. Producción Producción de cobre Braden Copper Co. (1920 - 1931) Año
Producción (ton)
Aporte de Braden a Chile
Año
KWh
1920
29.446
29,75
1911
1.935.635
1921
12.457
21,03
1915
53.381.494
1922
42.582
25,11
1920
111.971.370
1923
63.261
34,59
1924
71.104
37,51
1925
187.275.586
1925
69.908
36,32
1935
222.421.551
1926
82.120
40,44
1927
92.071
37,95
1928
99.029
34,53
1929
79.993
24,95
1930
73.497
33,36
1931
94.157
42,13
Fuente: Hiriart, Luis. mina, 1964.
Braden: historia de una
Fuente: Hiriart, Luis.
3.
Braden: historia de una mina ,
A P L I C A C I Ó N P R Á C T I C A
1964.
Averigua las fuentes de energía que se utilizan en las diferentes diferentes etapas del proceso productivo del cobre, completando la siguiente lista: Proceso productivo
Fuente de energía
Extracción a rajo abierto Extracción subterránea Chancado, molienda y otación Fundición Electrorrenación Lixiviación Electroobtención 4.
Escribe tu conclusión respecto respecto de las las fuentes de energía que utiliza utiliza cada etapa etapa del proceso. proceso.
5.
A tu juicio, desde el punto de vista del proceso de producción, producción, ¿qué es más conveniente: conveniente: utilizar diferentes fuentes de energía o un solo tipo de energía? Justica tu respuesta.
www.codelcoeduca.cl
Sector: Sector:
Ciencias.
Subsector: Estudio y comprensión de la sociedad. Nivel:
1º Medio (NM1).
Descripción general
• El contenido presentado en el texto Los recursos naturales mineros permite visualizar la realidad de Chile como un país principalmente minero. Se describe la situación de explotación de cada uno de los minerales más importantes, sean estos metálicos o no metálicos.
• Se ofrece una aplicación práctica que consiste en relacionar los consumos de energía con la producción, a través de la interpretación de tablas de datos auténticos. Interesa que los alumnos y alumnas distingan que la explotación de minerales, como cualquier otra actividad, tiene un cierto consumo de energía y que su comportamiento debe tender a la eciencia. Del mismo modo, se espera que los alumnos y alumnas concluyan que es conveniente diversicar las fuentes de energía que se utilizan en un proceso productivo, en este caso, el del cobre. Objetivos fundamentales
Objetivos transversales
• Conocer y analizar • En el ámbito del los rasgos distintivos de la economía nacional, comprendiendo conceptos básicos de ciencia económica.
crecimiento y la formación personal: promover el interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.
Contenidos
• Características de la economía regional: recursos naturales, actividades económicas, producción e intercambio. Elaboración y lectura de mapas, tablas y grácos, con información geográca y económica.
•
P A R A E L D O C E N T E
Conceptos clave
• Recursos naturales. • Minería metálica. • Minería no metálica. • Energía. • Proceso de producción.
Aprendizajes posibles
• Reconocer a Chile como un país esencialmente esencialmente minero. • Comprender la importancia importancia de los recursos naturales y clasicarlos. • Analizar la importancia importancia de la minería en la economía de una región. Otras oportunidades de aprendizaje
• Valorar la actividad productiva minera en el desarrollo económico del país. • Relacionar recursos naturales y producción producción de bienes económicos. • Elaborar manuales para el uso adecuado de los recursos naturales. naturales. • Promover acciones de conservación de los recursos naturales. naturales. • Seleccionar y manejar manejar información. Criterios de evaluación
• Comprende los textos relacionados con el origen origen y proceso del cobre. • Relaciona, en forma adecuada, la explotación de los recursos naturales con los procesos económicos y productivos.
• Valora la importancia del cobre como un recurso natural agotable en la economía del país. • Descubren otras fuentes de energía que no alteran el medioambiente. medioambiente. • Organizan acciones relacionadas con la conservación conservación de los recursos naturales. www.codelcoeduca.cl
Evaluación formativa Nombre: Curso:
Fecha:
1.
Explica, con la la ayuda de tu profesor/a de química, química, qué diferencias diferencias hay entre metales, metales, no metales metales y minerales.
2.
Averigua qué porcentaje de la fuerza laboral activa de tu región está empleada en labores mineras, extractivas o productivas.
3.
Confecciona una lista de los principales principales recursos minerales que consideres que puedan atraer a empresarios a tu región.
4.
Investiga acerca del principal recurso natural regional y averigua averigua cuál es el uso más importante importante que se le da.
P A R A E L D O C E N T E
www.codelcoeduca.cl
Características de la actividad minera Es necesario tener en cuenta que la minería es una actividad primaria, que extrae substancias o recursos no renovables y que produce residuos y contaminantes. Estos residuos contaminantes pueden sólidos, líquidos o gases y se presentan:
• Como gran cantidad de suelo y roca. • En forma de deslaves. deslaves. • En desechos en forma de escoria. • Como gases contaminantes del aire: óxidos de sulfuro, plomo y arsénico. • Como metales pesados que contaminan el agua. La política medioambiental de Codelco contempla el tratamiento y reducción de los efectos contaminantes de los residuos, sean éstos sólidos líquidos o gases. Esta política se maniesta en cada División de acuerdo con su situación particular. particular.
M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O
www.codelcoeduca.cl