Principales Relaciones entre la Economía y el Medio Ambiente. 1.1. Introducción Antes de empezar a hablar de Economía Ambiental es importante considerar algunas definiciones. Primero, cuando hablamos de economía nos referimos a una población compuesta por agentes econ económ ómic icos os,, las las inst instit ituc ucio ione ness (inc (incluy luyen endo do las las empr empres esas as y el gobi gobier erno no)) y las las dife difere rent ntes es interr interrela elacio cione ness entre entre los agente agentess y las institu institucio ciones nes repres represent entada adass en los merca mercados dos.. Tambi ambinn podemos decir !ue la economía economía trata sobre el estudio de cómo cómo y por !u los indi"iduos y grupos en la sociedad toman decisiones sobre el uso y la distribución de recursos humanos y no humanos "aliosos. Esta ciencia adem#s de dedicarse al estudio de las ganancias financieras de los agentes obtenidas a partir de la toma de decisiones desde el punto de "ista pri"ado, se dedica tambin, a analizar situaciones de escasez de los recursos desde el punto de "ista de la eficiencia económica. $a eficiencia económica tiene !ue "er con la asignación de los recursos a sus me%ores usos. “mejores es usos usos' todos a!uello “mayoress valores valores &ons &o nsid ider eran ando do como como “mejor llos !ue generan los “mayore económicos” . Al respecto, eiste un gran "olumen de literatura teórica y de e"idencia empírica !ue “si contam contamos os con merca mercado doss compe competit titivo ivos, s, podemo podemoss alcanz alcanzar ar resp respal alda da la hipó hipóte tesi siss de !ue !ue “si asig asigna naci cion ones es efic eficie ient ntes es desd desdee el punt punto o de vist vista a econ económ ómic ico o que que maxi maximic micen en el bien bienes esta tar r económico de la sociedad1" . Esta eficiencia económica es epresada en trminos de asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. n asignación eficiente ser# un punto * Optimo de areto” si al
alcanzar un ni"el m#imo de bienestar económico, la sociedad a agotado las ganancias deri"adas del intercambio. intercambio. En trminos trminos de e"aluaci e"aluación ón de políticas políticas p+blicas, p+blicas, este punto es llamado llamado “primer mejor” . Para !ue podamos alcanzar la condición de ptimo de Pareto es muy importante la eistencia de mercados competiti"os. -in embar embargo, go, los merca mercados dos competiti" competiti"os, os, llamad llamados os tambin tambin mercado mercado completos completos,, en algunas algunas ocasiones son incapaces de generar asignaciones eficientes de algunos bienes y/o ser"icios. Por consiguiente, la pregunta !ue debemos hacernos ahora es 0Por !u pasa esto1. $a %ustificación !ue proporcionan algunos economistas2 es !ue los mercados competiti"os fracasan en asignar de manera eficiente bienes y ser"icios cuando estos +ltimos tienen características de bienes p+blicos, cuando se encuentra presente el problema de las eternalidades y cuando se tienen problemas de información. Todo esto conduce a asignaciones no eficientes en el sentido de Pareto !ue producen prdidas en el bienestar bienestar económico de la sociedad. Este Este problema se presenta presenta con mucha frecuencia frecuencia en asignaciones de recursos naturales y ambientales. $a consecuencia final de ineficiencia deri"ada de la asignación de usos inadecuados se manifiesta en una degradación y agotamiento de los recursos naturales y ambientales. Esta es la fuente principal de problemas !ue tienen !ue ser tratados por la economía del medio ambiente y de los recursos naturales. $os recursos naturales y ambientales al ser utilizados por los indi"iduos tanto en acti"idades de consumo como de producción generan bienestar para la sociedad. 3ebido a esto los indi"iduos pueden ser considerar el hecho de asignar un "alor económico para estos y por consiguiente poder tratarlos como acti"os económicos. -in embargo, al fracasar los mercados en la asignación de estos tipos de recursos4, lo m#s com+n es !ue la sociedad los sub"alore. Todo lo anterior %ustifica la creación de una rama de la economía !ue trate de estudiar estos problemas y trate de brindar soluciones para estos, esta rama de la economía se llama “!conoma #mbiental” . $a economía ambiental pro"ee las herramientas analíticas y cuantitati"as para estudiar y tratar de dar soluciones a los problemas de asignación ineficiente de recursos naturales y ambientales en la sociedad. 3e manera m#s eacta, 0!u es la Economía Ambiental1, Ambiental1, seg+n 5olstad (6777), la “!cono “!conoma ma ambien ambiental tal estud estudia ia los impact impactos os de la econo economa ma sobre sobre el medio medio ambien ambiente, te, la importancia del medio ambiente para la economa y la manera apropiada de regular la actividad económica con miras a alcanzar un equilibrio entre las metas de conservación ambiental, de
crecimiento económico y otras metas sociales, como por ejemplo, el desarrollo económico y la equidad intergeneracional ”.
Es claro !ue los actuales problemas ambientales son el refle%o de un problema de actitud por parte de las personas !ue habitan el planeta. -i todas las personas8 desarrollaran sus acti"idades dentro de un patrón de comportamiento compatible con la conser"ación y preser"ación del medio ambiente, los gra"es problemas ambientales enfrentados en la actualidad no eistirían. $a educación ambiental es una solución planteada para el problema de la contaminación ambiental totalmente desligada de la perspecti"a económica. Esta propone una serie de procedimientos !ue persiguen como ob%eti"o modificar el comportamiento de los indi"iduos hacia patrones de conducta m#s compatibles con el medio ambiente. -i bien esto puede traer buenos resultados, sobre todo en el largo plazo9, no es una solución total a este problema debido a la necesidad primordial de disminuir los ni"eles actuales de contaminación y de degradación ambiental a todo lo largo del planeta. $a economía ambiental propone un tratamiento distinto !ue puede generar soluciones al problema ambiental dentro de un período de tiempo relati"amente corto. $a Economía Ambiental es la encargada de establecer la diferencia cuando una sustancia !uímica es un mal o un bien para la sociedad. n e%emplo de esto puede ser el caso del dióido de carbono. Esta sustancia puede ser generada como un subproducto a partir de un proceso de producción de un bien !ue necesita la sociedad. Es decir, las personas !ue act+an como consumidores en la economía necesitan el bien asociado con el dióido de carbono pero al mismo tiempo obtienen desutilidad (da:o) debido a la contaminación originada por el dióido de carbono. $olstad %&'''(, afirma que la esencia del problema ambiental en el comportamiento de los individuos en la !conoma ) como se desarrolla la conducta maximizadora de beneficios de los productores y la conducta maximizadora de utilidad de los consumidores* -eg+n este autor, sin la presencia de la Economía,
muchos de los problemas ambientales actuales serían simplemente preguntas de in"estigación para los biólogos o !uímicos sin tener ninguna repercusión en trminos de política. En el mercado de la mayoría de bienes y ser"icios de una Economía moderna, raramente se igualan los costos de producción con la demanda de los consumidores para deri"ar la cantidad óptima de contaminación permisible por la sociedad. !l problema con los mercados es que estos no trabajan en función de obtener el nivel de contaminación deseable desde el punto de vista social* n aspecto cla"e para !ue los mercados no contribuyan a generar el ni"el de contaminación óptimo social es !ue los óptimos pri"ados, generados tanto por el lado del consumo como por el lado de la producción, no son compatibles con el óptimo social. na de las herramientas m#s poderosas planteadas por la Economía Ambiental son los incenti"os económicos para el control de la contaminación;. n incenti"o, seg+n ), es algo !ue atrae o repele a las personas y las hace modificar su comportamiento en alguna dirección. $uego, un incenti"o económico sería algo en “el mundo económico” !ue hace !ue las personas tomen una decisión en cierta dirección, siendo esta la me%or dentro de un con%unto de decisiones posibles, tal !ue los indi"iduos maimicen su utilidad, tanto en acti"idades de consumo como de producción. En la actualidad, eiste un gran "olumen de literatura sobre incenti"os económicos para la regulación entre los cuales se incluyen desarrollos teóricos y empíricos !ue demuestran la eficacia en el control de la contaminación. &on esta herramienta y otras m#s7, la economía ambiental da respuestas a algunas de las preguntas m#s trascendentales acerca de los problemas ambientales !ue a!ue%an al mundo actual. Algunas de estas preguntas son? • 0&u#les son los incenti"os para la generación de contaminación1 • 0&u#les son los costos de limpiar la contaminación1 • 0&u#les son las ganancias netas para la sociedad deri"adas del control de la contaminación1 • 0&u#l es el balance correcto entre los costos del control y las ganancias obtenidas de control1 • 0&u#les son los mecanismos regulatorios !ue pueden ser dise:ados para asegurar un balance adecuado entre costos y ganancias1 • 0Algunas "eces estos ob%eti"os son f#ciles de cumplir y en otras "eces son
ecesi"amente comple%os1 Aun!ue la Economía Ambiental se origina a partir de finales de la dcada de los 87@s e inicios de los 97@s, es hasta la dcada de los >7@s !ue logra eperimentar un gran salto en cuanto a su importancia como una herramienta de an#lisis de los problemas económicos relacionados con el medio ambiente. En la actualidad los permisos mercadeables para el control de la contaminación son de mucha utilidad para la regulación de los problemas de contaminación del aire. Por su parte, los mtodos de "aloración son una parte integral de la pre"ención ambiental, y est#n siendo utilizados e n los procesos de toma de decisiones relacionados con la "iabilidad de proyectos y/o políticas p+blicas !ue traen consigo impactos sobre el medio ambiente. Adem#s, la economía ambiental esta %ugando un papel muy importante en el debate actual acerca del calentamiento clim#tico. $a siguiente sección de este capítulo hace una eposición de cómo la economía ambiental se relaciona con la política ambiental. $uego, se eamina la relación de la economía ambiental con otras disciplinas de la economía. En la cuarta sección se discuten dos trminos muy importantes y actuales originados de toda la discusión sobre medio ambiente y economía la ecología económica y la economía ambiental. En la !uinta sección se discuten un poco las diferencias entre la economía ambiental y la economía de recursos naturales. En la +ltima sección se habla un poco de los tipos de economía y su importancia para el estudio de la economía ambiental. 1.2. La Economía Ambiental y la Política Ambiental.
&uando se comienza a tratar de encontrar una respuesta al origen de la degradación ambiental !ue cada "ez se agudiza m#s en todo el planeta, salen a relucir dos causas principales la alta densidad de población en el planeta y la diferencia de ingresos entre las personas !ue pueblan el planeta. +i en la actualidad ubiese poca población en el planeta, el medio ambiente debera estar en la capacidad de biodegradar y reciclar por s mismo %a trav-s de procesos naturales( todos los contaminantes generados por los seres vivientes del planeta* En la actualidad, el n+mero de
personas !ue habitan el planeta y particularmente la densidad de población en algunas partes de este, satura al medio ambiente, haciendo !ue este sea incapaz de sostenerse por sí mismo, es ahí cuando aparecen los problemas de degradación ambiental !ue comprometen la eistencia de una serie de recursos naturales y ambientales (entre los !ue se encuentran especies de animales y plantas, y materiales inertes) !ue sir"en de base para los bienes y ser"icios !ue demanda la sociedad. Por otra parte, el ni"el de ingreso es tambin importante no solamente debido a !ue la gente con altos ingresos tiende a consumir m#s y por lo tanto a contaminar m#s. +i no tambi-n debido a que el medio ambiente es visto como un bien suntuario* Para la gente con ba%os ni"eles de ingreso, !ue tratan de sobre"i"ir dentro de sus restricciones de presupustales, es prioridad la compra y consumo de bienes b#sicos (de subsistencia), de%ando así de un lado la compra y el consumo de bienes ambientales. 3e todas maneras, en la actualidad, todos los habitantes del planeta est#n tomando conciencia acerca del problema de la degradación ambiental y las serias consecuencias !ue puede representar para la eistencia y preser"ación de la "ida en el planeta. Todo esto conduce a !ue a tra"s del tiempo las personas aprendan a "alorar m#s al medio ambiente, tomando en cuenta sus restricciones presupustales, la funciones de utilidades del resto de indi"iduos en la sociedad y sus est#ndares de calidad de "ida. Es por lo anterior, !ue la Economía Ambiental tiene !ue desempe:ar un papel importante en el dise:o de políticas p+blicas para el me%oramiento de la calidad ambiental. Al respecto ), se:ala !ue el problema de dise:ar políticas ambientales eficientes no se le suele dar la importancia !ue merece. Es f#cil caer en la trampa de creer !ue cual!uiera de los programas o políticas !ue se generen de los desordenados procesos políticos ambientales representa alguna ayuda, o !ue stos, seguramente, son me%or !ue nada. $a historia esta llena de casos en los cuales los dise:adores de política y los administradores p+blicos han concebido políticas !ue no funcionan. $a gente cree con frecuencia !ue una política ser# efecti"a aun cuando cual!uier an#lisis razonable pueda predecir lo contrario. En la actualidad, seg+n 5olstad (6777), los principales ob%eti"os de política ambiental en los diferentes países alrededor del globo tienen !ue "er con el control de la contaminación y la
conser"ación y preser"ación de ambientes naturales. $os problemas de contaminación ambiental por lo general est#n relacionados directamente con dos tipos de resultados cual es la cantidad óptima de contaminación y cómo lograr !ue los contaminadores controlen sus emisiones. $a determinación de la cantidad correcta de contaminación no es f#cil de calcular. Para determinar los costos del control de la contaminación es necesario conocer tanto la estructura de la producción de bienes como las diferencias en los costos para los distintos ni"eles de control. &ontrario a lo !ue la mayoría de las personas piensan, esta no es una pregunta de ingeniería. Aun!ue es f#cil saber cu#nto debería costar un e!uipo de reducción de contaminación, para un economista esto marca solo el inicio de la comple%a tarea del c#lculo de los beneficios netos deri"ados de una política de reducción de la contaminación. n e%emplo de esta comple%idad puede ser la di"ersidad de maneras !ue eisten para lograr !ue los productores reduzcan sus ni"eles de contaminantes. Adicional a esto, otra manera de controlar la contaminación puede ser a tra"s de la modificación del comportamiento de los consumidores, haciendo !ue estos reduzcan sus ni"eles de consumo de bienes contaminantes. Por lo tanto, la caracterización de los costos en el #mbito conceptual y la medición de estos en trminos empíricos, es una pregunta comple%a y muy difícil de esponder. $a determinación de la cantidad óptima de contaminación tambin in"olucra la determinación de los da:os ocasionados por esta. &uando se habla de da:os causados por la contaminación, no debe creerse !ue solamente se habla de la cantidad de peces muertos en un lago contaminado por pesticidas o el ni"el de contaminantes en este lago al cual las personas pueden enfermarse. Esta palabra en realidad simplifica demasiado la gran "ariedad de maneras y formas a tra"s de las cuales la contaminación puede generar efectos negati"os y la se"eridad de las consecuencias de estos efectos sobre las personas. n e%emplo de esto puede ser el caso de la contaminación de aire en zonas urbanas, !ue genera efectos negati"os sobre las personas tales como? irritaciones de los o%os y nariz, reducción de la "isibilidad, incremento en la susceptibilidad de enfermedades por "ías respiratorias y el posterior padecimiento de estas y da:os a materiales y "i"iendas los cuales pueden ocasionan grandes perdidas económicas a sus due:os. Algunos de los anteriores efectos son tangibles otros son intangibles. En economía ambiental se acostumbra a %untar todos estos efectos en una sola medida la disponibilidad a pagar por reducir la contaminación. -i la contaminación es un mal, las personas est#n dispuestas a destinar algo de dinero con tal de eliminar dicha contaminación. 3e%ando de un lado el hecho de !ue la mayoría de las personas piensan !ue el contaminador es l !ue debería pagar, una forma de medir la "erdadera magnitud o importancia de la reducción de la contaminación para una persona es a tra"s de su disposición a dar algo "alioso a cambio de una me%ora marginal en la calidad ambiental. $a medición de la disponibilidad a pagar por una reducción en la contaminación es una tarea comple%a y difícil, debido a esto la mayoría de las in"estigaciones en economía ambiental est#n relacionadas de alguna forma u otra con este tema. $uego despus de caracterizar la importancia de la reducción de la contaminación para las personas a tra"s de su disposición a pagar, es posible plantear una sumatoria de las preferencias personales (suma de las disponibilidades a pagar de cada una de las personas de una sociedad) para poder obtener una disposición a pagar de la sociedad por una reducción en la contaminación. $uego, con esta medida y con los costos de control se puede calcular el ni"el óptimo social de reducción de contaminación6. Pero, 0&ómo podemos hacer esto1, 0El gobierno debería dictaminar las cantidades de contaminantes !ue debería emitir cada contaminador1. En realidad, es sumamente difícil determinar la me%or manera de inter"ención del Bobierno con miras a obtener el ni"el de reducción de contaminación adecuado. El Bobierno puede emprender políticas de reducción de la contaminación !ue permitan alcanzar los ob%eti"os de reducción sin tener !ue incurrir en ecesi"os costos administrati"os, ni ecesi"os costos de control, y puede pro"eer al mismo tiempo los incenti"os correctos para !ue los costos de reducción de la contaminación sean minimizados hoy y en el futuro. 3irigiendo la mirada hacia los países en desarrollo, podemos "er !ue los principales problemas ambientales tienen !ue "er con la contaminación del aire en ciudades, la
contaminación de importantes fuentes de agua y la falta de conser"ación y preser"ación de ambientes naturales (protección de especie de animales y plantas en etinción). Esta problem#tica obliga a !uienes toman decisiones a dise:ar políticas ambientales !ue persigan como ob%eti"o principal el establecimiento de un e!uilibrio entre las fuerzas del desarrollo !ue modifican la base de recursos naturales y ambientales y el "alor social de la preser"ación. 0&ómo se podrían estimar estos dos lados de la ecuación para poder brindar e"idencia !ue ayude a los encargados de tomar decisiones a asignar de una manera eficiente los recursos naturales y ambientales1. $a economía ambiental brinda las herramientas para aportar todo el "olumen de e"idencia !ue ayude en el proceso de dise:o y e"aluación de una política ambiental. $o !ue sí se debe tener claro es !ue la protección ambiental usualmente in"olucra la inter"ención de los Bobiernos en las economías y es muy com+n decidir la naturaleza y el alcance de la inter"ención. Por lo tanto, los economistas ambientales tienen mucho !ue aportar en este proceso comple%o de dise:o y toma de decisiones. 3. Economía Ambiental y Economía.
$a economía es una disciplina bien desarrollada con un etenso "olumen de teoría, con un paradigma !ue establece la pregunta de cómo funciona la economía mundial, y con un sinn+mero de campos de estudio. no de los campos de estudio fundamentales de la economía es la microeconomía. $a microeconomía incluye la teoría del consumidor, la teoría del productor y la teoría de interacción del mercado. Ctros campos de la economía son? • Dacroeconomía? Trata sobre el estudio agregado de los fenómenos económicos, lo opuesto a la "isión indi"idual de la microeconomía. •
realizando importantes adaptaciones de erramientas utilizadas en otros campos de estudio %particularmente finanzas p.blicas y organización industrial( para el an/lisis económico de la problem/tica ambiental . -in embargo, algunos aspectos de la economía ambiental son +nicos,
como por e%emplo, la teoría de "aloración de bienes no mercadeables mencionada anteriormente la cual puede tener un uso potencial en otros campos de la economía. 1.4. Economía Ambiental y Ecología Ambiental.
Aun!ue en este capítulo y en los !ue restan nos dedicaremos al estudio de la economía ambiental, debemos mencionar la eistencia de otra disciplina !ue en los +ltimos tiempos ha eperimentado un notable crecimiento, esta disciplinada es llamada “!cologa !conómica”* Para tratar de establecer una simple diferencia entre la economía ambiental y la ecología económica se puede decir !ue la primera incluye a los economistas !ue han tratado de ampliar su disciplina con la finalidad de considerar al medio ambiente, mientras !ue la segunda incluye a los ecólogos !ue tratan de ampliar su disciplina con la finalidad de anear a su an#lisis dos "ariables m#sH la especie humana, su h#bitat y a la economía. $a ecología económica es definida como el campo de estudio !ue trata de dirigir l as relaciones entre los sistemas ecológicos y los sistemas económicos desde un punto de "ista amplio, &ostanza (==). -u nfasis radica en el mantenimiento en buen estado a largo plazo de los ecosistemas, suponiendo adem#s, !ue las personas hacen parte de este ecosistema. na de las principales diferencias entre la economía ambiental y la ecología ambiental tiene !ue "er con el "alor, y por lo tanto, con la forma en !ue son hechas las decisiones sociales, las cuales dependen de la medición del "alor económico del medio ambiente. $os economistas con"encionales creen !ue el "alor social es deri"ado de los "alores indi"iduales mantenidos por las personas miembros de una sociedad. En cambio, los ecologistas económicos tienen una "isión m#s biofísica del "alor. Algunos ecologistas económicos miden el "alor en trminos de la energía in"olucrada en un proceso. Esta es una etensión directa de la teoría ecológica de !ue los ecosistemas operan para minimizar las prdidas de energía. Para estos in"estigadores, las políticas p+blicas deberían originarse de la minimización del contenido de energía de los bienes y ser"icios entregados. $as críticas a la llamada teoría energtica del "alor por parte de los economistas ambientales se centran en !ue eisten muchos recursos ofrecidos en pe!ue:as cantidades, incluyendo tierra y habilidades de las personas. Por lo tanto, la reducción del "alor de un bien para el contenido de energía incluida en alg+n factor es una simplificación. $os economistas ambientales creen !ue el "alor de un bien se origina a partir de m+ltiples factores escasos (incluyendo la energía) así como tambin de cuanto "alor dan los indi"iduos al bien final. En otras palabras, el "alor no puede ser reducido a una simple medición física. -in embargo, la mayor distinción entre los dos campos surge cuando los problemas ambientales son considerados dentro de escenarios de tiempo relati"amente largos, tales como el calentamiento global y la disposición de desechos nucleares. &omo algunos economistas ambientales admiten, la economía tiene la dificultad del tiempo dentro del an#lisis de los problemas en los cuales los costos y beneficios deri"ados de una política se dispersan a lo largo de un horizonte de tiempo. n e%emplo de esto es el almacenamiento de desechos nucleares, el cual puede in"olucrar riesgos potenciales !ue pueden manifestarse hasta despus de un cuarto de millón de a:os. $os beneficios de almacenar los desechos nucleares son percibidos por los consumidores de energía nuclearH pero los costos, si llega a eistir alguno, serían traspasados a las futuras generaciones !ue deberían "i"ir con los desechos nucleares. El tratamiento de este problema ba%o en el enfo!ue económico con"encional es el de adicionar todos los costos y beneficios deri"ados de este, para luego aplicar un factor de descuento !ue reduce dentro de la sumatoria la mportancia de los costos en el futuro. ne"itablemente, esto significa !ue lo !ue ocurra dentro de 77 a:os tendr# muy poco efecto o no ser# tomado muy en cuenta dentro de las decisiones tomadas en la actualidad. Para muchas personas, esto es preocupante. $os ecologistas económicos han presentado otro enfo!ue para tratar el problema de las decisiones ínter temporales, particularmente la noción de sostenibilidad. Ellos argumentan !ue nunca se debería tomar una acción si no es sostenible en el largo plazo. Esto no se trata de un balance entre costos y beneficios, sino m#s bien de algo intuiti"o.
1.5. Economía Ambiental y Economía de Recursos aturales.
$a economía ambiental incluye preguntas acerca de los ecesi"os ni"eles de contaminación producidos por los mercados y la protección insuficiente de los recursos naturales y ambientales, dadas las fallas de mercado. $a economía de recursos naturales, de otro lado, tiene !ue "er con la producción y uso de los recursos naturales, tanto reno"ables como agotables. $os recursos reno"ables est#n conformados principalmente por stocIs de peces y bos!ues. Dientras !ue los recursos no reno"ables est#n conformados por stocIs de minerales y energía, así como tambin de especies de animales y plantas. 3e manera general, se puede decir !ue la economía ambiental tiene !ue "er con las preguntas de asignación de recursos desde una perspecti"a est#tica. Es decir, el tiempo no es factor importante en la determinación de la cantidad correcta de contaminación en un lugar determinado. Por lo contrario, la economía de recursos naturales, si incluye la perspecti"a din#mica. El tiempo es un factor importante en la decisión de cómo eplotar tanto l os recursos reno"ables como los no reno"ables. Por e%emplo, si eplotamos un bos!ue a una tasa de tala razonable con el crecimiento de los #rboles, podemos contar con el bos!ue indefinidamente. -in embargo, si establece un patrón de tala del bos!ue por encima de la tasa de crecimiento del stocI de #rboles, el resultado en el futuro ser# el agotamiento total y la posterior desaparición del bos!ue. A medida !ue se etraen los recursos a tasas !ue representan ni"eles de agotamiento, la escasez de estos recursos en el futuro ser# mayor y por consiguiente el precio de estos recursos tambin ser# mayor. Aun!ue la causa de estos problemas no son las fallas de mercado, sí de alguna manera u otra, un pobre funcionamiento de los mercados puede contribuir a la aparición y establecimiento de estos problemas. 3espus de la anterior eposición, uno pensaría !ue es muy poca el grado de coincidencia entre la economía ambiental y la economía de recursos naturales, la "erdad es !ue si la hay. El calentamiento global es un e%emplo de un problema de contaminación estudiado por la economía ambiental !ue tambin tiene !ue "er algo con la forma en !ue se est#n eplotando los bos!ues a tra"s del tiempo, tema estudiado por la economía de recursos naturales. Ctro e%emplo de tales coincidencias puede ser el caso de la protección de ambientes naturales, tema muy estudiado por la economía ambiental. Gote !ue los dos anteriores e%emplos incluyen el factor tiempo dentro de su estudio, lo cual es "isto por la economía de recursos naturales. Por otra parte, el da:o de los ambientes naturales es a menudo el resultado de la acti"idad económica con un propósito principal diferente. $a prdida de especie es usualmente el resultado de la con"ersión de zonas con habitas naturales en zonas de inter"ención humana. -in embargo, la me%or manera de establecer una diferencia entre la economía ambiental y la economía de recursos naturales es tomar en cuenta !ue los resultados obtenidos por la economía ambiental siempre se presentan desde una perspecti"a est#tica, mientras !ue los resultados !ue se encuentren a tra"s de la economía de recursos naturales siempre lle"ar#n el to!ue din#mico presente. 1.!. Economía Positi"a "ersus Economía ormati"a.
Eisten dos usos fundamentales de la economía. no !ue trata de eplicar lo !ue "emos o lo !ue esta pasando en la economía, otro !ue trata de eplicar como deberíamos !uerer !ue la economía asigne y distribuya los bienes y ser"icios. $a economía positi"a ayuda a entender como funciona la economía, específicamente relacionado con el funcionamiento de los mercados y las instituciones. n e%emplo de estudio de la economía positi"a es cuando nos dedicamos a entender por !u el precio de la gasolina se incrementa cuando los países productores de petróleo de la CPE& se re+nen para limitar la oferta mundial de petróleo. En el campo ambiental, un e%emplo de la economía positi"a podría ser cuando se estudian los cambios en la distribución espacial del dióido de azufre en el aire como producto del establecimiento de un sistema de permisos mercadeables para la contaminación. $a economía normati"a, de otro lado, intenta usar herramientas económicas para dise:ar políticas para inter"enir los mercados cuando sea necesario. 0o fundamental para la economa ambiental es la existencia de las fallas de mercado . 0a .nica forma de corregir estas fallas de mercado es
na pregunta !ue podemos formular a tra"s de la economía normati"a puede ser, 0!u clase de inter"ención debería hacer el gobierno para resol"er el problema de la contaminación ambiental1. En el desarrollo de la teoría normati"a de regulación para corregir las fallas de mercado o la pro"isión p+blica de bienes no mercadeables siempre aparecen los %uicios de "alor2 !ue son los !ue en +ltimas definen el rumbo de la política. $a respuesta a la pregunta de cual es la me%or manera de inter"enir los mercados depende de la manera de definir !ue es lo me%or. A+n con estos problemas la economía normati"a y específicamente la economía del bienestar dedica un gran "olumen de teoría y e"idencia !ue proponen maneras de medir el bienestar económico de la sociedad, y como estos "alores pueden ser"ir en la e"aluación de políticas p+blicas !ue re!uieren del ordenamiento de todos los posibles estados de la economía para poder llegar a maimizar el bienestar económico de la sociedad. que el gobierno intervenga el mercado a trav-s de alguna poltica*
1.#. Interrelaciones entre la Economía y el $edio Ambiente.
$a presentación de las diferentes relaciones eistentes entre la Economía y el Dedio Ambiente se epresa en trminos del es!uema mostrado en la gr#fica . adaptado de Janley, -hogren K Lhite, (==>). Primeramente, se menciona que la economa esta compuesta por dos sectores producción y consumo* Entre estos dos sectores se presentan intercambios de bienes, ser"icios y factores de producción de diferentes maneras. 3el otro lado, se encuentra representado el medio ambiente y los recursos naturales por los crculos interelacionados (A, A6, A2) y todos encerrados dentro de una frontera representada por A4. El sector de la producción etrae recursos energticos (petróleo) y recursos materiales (cobre) del ambiente. Estos son transformados en productos4 y desechos8. Go todo el desecho es "ertido totalmente al medio ambiente, tambin eiste un porcenta%e !ue es reciclado en la producción y el consumo. Esto en la figura . se encuentra representado por las letras F y F6. $as principales funciones del medio ambiente son? - roveedor de 2ecursos El medio ambiente y los recursos naturales presta toda la base de recursos naturales y ambientales (aire, agua, suelo, bos!ues, etc.) necesaria para la producción de bienes y ser"icios !ue se consumen en una economía. 3 2eceptor o sumidero de desecos El medio ambiente sir"en como un gran almacn de todos los desechos pro"enientes de las acti"idades de consumo y producción del hombre. En algunos casos estos desechos pueden ser procesados biológica o !uímicamente por el medio ambiente. 4uando la capacidad de asimilación natural de desecos del medio ambiente es sobrepasada por la tasa a la cual se agregan desecos, es que se genera el problema de la contaminación y degradación ambiental* En trminos económicos estos da:os ambientales se
epresan como la prdida en el bienestar económico como producto de la prdida de los ni"eles de bienes y ser"icios pro"istos por el ambiente a la sociedad ba%o condiciones normales, es decir, sin problemas de degradación ambiental.
A2 sumidero de desechos A1 energia A3 y amenidade materiales s
Gisbet (==), crtica la teora de la capacidad asimilativa argumentando que al movernos acia ciertos puntos de emisiones fijos, puede que no se presenten da5os ambientales significativos* Go obstante, pueden presentarse situaciones en !ue esto se contradiga. Es decir, eisten casos en !ue el impacto puede crecer gradualmente originando la prdida en los ni"eles de los ser"icios ambientales (y por lo tanto, en el bienestar de las personas) despus de haber sobrepasado l limite impuesto por alg+n umbral. El problema de los umbrales es presentado en la gr#fica .6. n e%emplo de esto puede ser el caso de re!uerimientos de oígeno disuelto en el agua de un río para mantener las poblaciones de peces, un impacto negati"o significati"o sobre los stocIs de peces se presentar# solo cuando se haya sobrepasado el límite o umbral de oígeno permisible para el mantenimiento de dicha especie. Ma%o esta circunstancia la solución al problema ambiental sería la disminución del ni"el de contaminación o recuperación del oígeno del río hasta el ni"el permisible ba%o el cual no se puede manifestar un da:o. -in embargo, para algunos sustancias en el ambiente no eisten procesos naturales de transformación en sustancias inofensi"as o menos da:inas. Tales sustancias pueden terminar siendo contaminantes acumulati"os o conser"ati"os. &omo e%emplos de estas sustancias tenemos las partículas de metales, cadmio y sustancias hechas por el hombre tales como Mifniles Policlorinados (P&Ms) y 3icloro 3ifenil Tricloro etano (33T). Entonces, por e%emplo, si descargamos P&Ms a un río, %amas podr# darse un desdoblamiento de tal sustancia a tra"s de alg+n proceso !uímico o biológico natural. $uego estas sustancias serían acumuladas por las especies "i"as del río a tra"s de la ingestión de alimentos, proceso de Mioacumulación. El medio ambiente act+a como un pro"eedor de amenidades !ue generan "alores educacionales y espirituales a la sociedad. Por e%emplo, una persona en "arios países del mundo desarrollado se puede deri"ar placer por el hecho de !ue eista el bos!ue amazónico, mientras !ue las personas nati"as de estos lugares por medios de las acti"idades !ue desarrollan atenten contra los "alores generados por la flora y fauna eistente en esta zona. $os "alores generados por el medio ambiente como pro"eedor de ser"icios de soporte a la "ida (A4) pueden resumirse en los siguientes, Janley et al. (==>)? • Dantenimiento de la composición de la atmósfera "ital para el desarrollo humano? $a atmósfera terrestre fundamentalmente se compone de >;N de nitrógeno, 6N de oígeno, 7.=2N de argón, 7.728N "apor de agua y bióido de carbono, y otras mezclas de gases. Estos porcenta%es de compuestos primarios son los adecuados para el desarrollo de la "ida en el planeta. • Dantenimiento del a temperatura y el clima? El efecto de in"ernadero o calentamiento global del planeta es producto del cambio de temperatura promedio global de O;& ° hasta 8&°. $os cambios en la composición de la parte superior de la atmósfera pueden causar un cambio en esta temperatura promedio del planeta. • El recicla%e del agua y de los nutrientes? E%emplos de estos pueden ser el ciclo del nitrógeno, del carbono y del oígeno. $as emisiones generadas como producto de la acti"idad económica pueden afectar significati"amente el orden y la magnitud de estos procesos afectando consigo los soportes b#sicos de soporte de "ida del ambiente. $os "alores generados por el medio ambiente de esta forma son di"ersos y la economía ambiental proporciona las bases conceptuales para considerar !ue debe tener "alor ba%o un enfo!ue neocl#sico y brinda una clasificación completa de estos "alores. Es claro !ue las personas deri"an utilidad del consumo de bienes y ser"icios producidos en la economía y tambin producto del consumo de bienes ambientales? Esto +ltimo se debe a !ue las personas usan tales recursos y tambin pueden deri"ar utilidad del simple hecho de !ue estos eistan. n e%emplo de esto es el "alor de conser"ación de la "ida sil"estre o el "alor de preser"ación de ecosistemas +nicos. Específicamente, en trminos económicos un indi"iduo representati"o tiene preferencias !ue pueden estar representadas de la siguiente manera? A ( n m ) U U X , X ,...., X HQ ,Q ,.....,Q 6 6 = (.2)
3onde, A es la utilidad, (, ..., n) son los bienes y ser"icios producidos en el sector de la producción, y (Q, ..., Q6) son acti"os ambientales. Q podría ser la calidad del aire de una ciudad, Q6 la calidad de agua de un río y Qm podría ser el stocI de delfines rosados del amazona. &omo conclusión, podemos decir “que el medio ambiente ofrece utilidad de manera directa al individuo "#" a trav-s de la oferta de un vector de activos ambientales* 6ambi-n ofrece utilidad de manera indirecta a trav-s del papel del medio ambiente como proveedor de la base de materias primas, recursos y energa que act.an como insumos para producir bienes y servicios convencionales demandados en una economa*”
n resultado de un incremento en el ni"el de producto de cual!uier elemento del "ector debería representar una disminución en la cantidad o calidad de cual!uiera de los elementos del "ector Q. Por e%emplo, suponga !ue representa el consumo de ser"icio de transporte p+blico (autobuses) en una ciudad, pero la puesta en operación de m#s autobuses causa una disminución en la calidad del aire !ue se respira en la ciudad, Q. Entonces, un incremento en el consumo de transporte p+blico incrementa la utilidad del indi"iduo A en una proporción igual a ∂A/∂ R 7, pero disminuye la calidad del aire en la ciudad en un monto igual a ∂Q/∂ R 7. Esto implica !ue la disminución de la calidad del aire en la ciudad causa una perdida de utilidad para el indi"iduo A en un monto igual a ∂A/∂Q∗∂Q/∂ S 7. El efecto neto de esta política estar# dependiendo de las fuerzas relati"as de los efectos epresadas en trminos de cambios positi"os y negati"os generados por esta. El anterior efecto, es un e%emplo de degradación ambiental9, lo cual genera un impacto negati"o en el bienestar económico de la sociedad. na consecuencia !ue sale a relucir de estos e%emplos de política es !ue el hombre claramente tiene conflictos de uso de los recursos naturales y ambientales !ue terminan en la perdida de bienestar social. Janley et al. (==>), define los siguientes conflictos de uso de los recursos naturales y ambientales? . so de regiones monta:osas como fuentes de minerales !ue traen como consecuencia la reducción los "alores pro"istos por las amenidades ambientales. 6. so de un río como sumidero de desechos lo cual imposibilita la reducción y en otros casos la desaparición de flu%os de ser"icios relacionados con amenidades ambientales y la perdida de especies como el caso de peces !ue pueden ser"ir como un bien de consumo directo para las personas. 2. $a tala acelerada de bos!ues para producir madera lo cual trae consigo la afectación del rgimen hidrológico de zonas en donde eisten plantas hidroelctricas afectando directamente la producción de energía elctrica. Tambin se pueden generar efectos negati"os indirectos como incrementos en la erosión del suelo y la reducción de los h#bitat para especies sil"estres. 4. 3estinar zonas de humedales para uso agrícola en "ez de utilizarlos como pro"eedores de amenidades ambientales y conser"ación de ecosistemas para la sociedad. 3espus de mencionar todos estos argumentos, podemos afirmar que el medio ambiente es un medio escaso, con un sinn.mero de conflictos de uso que representan en la mayora de las situaciones la perdida total del recurso y por consiguiente la perdida de bienestar para la sociedad*
$a escasez de los recursos naturales y ambientales aparece como producto de los malos usos !ue da el hombre a estos. Al respecto, en economía ambiental podemos hablar de escasez relati"a y escasez absoluta. $a escasez relati"a en principio puede corregirse a partir del establecimiento de un con%unto de precios eficientes (precios sombra) !ue deberían solucionar el problema de uso ineficiente de los recursos. $a escasez absoluta, en cambio, no puede ser solucionada por estos precios debido fundamentalmente a !ue es un problema de incremento simultaneo en las demandas por los ser"icios naturales y ambientales (3aly, ==). $a principal causa de la escasez absoluta es el crecimiento económico, lo cual implica crecimiento en la demanda por materiales y energía !ue obligan a acelerar el patrón de etracción de los recursos, incrementando consigo el ni"el de desechos "ertidos al medio ambiente. Tambin, el
crecimiento económico implica un incremento en la demanda por calidad ambiental como un insumo para acti"idades recreati"as, educacionales y científicas demandadas por la sociedad. Es claro, !ue la ausencia de mercados eficientes !ue permitan asignar a los recursos naturales y ambientales hacia sus me%ores usos es un problema a enfrentar. “4omo conclusión, el papel de la economa, principalmente de la economa ambiental y de recursos naturales, en toda esta problem/tica es la asignación eficiente de recursos naturales y ambientales que en la actualidad enfrentan conflictos de uso*”
$os conflictos de uso solo ser#n solucionados hasta !ue se asignen los recursos naturales y ambientales de una manera eficiente desde el punto de "ista económico. Para esto se debe traba%ar, hasta donde las condiciones lo permitan, en la b+s!ueda de mercados !ue permitan establecer sistemas de derechos de propiedad eficientes !ue logren internalizar las eternalidades ambientales deri"adas de usos inadecuados y de características muy particulares de los recursos naturales y ambientales. 1.%. Las Primeras &os Leyes de la 'ermodin(mica. $a primera ley de la termodin#mica establece !ue la materia y la energa no pueden ser creados ni destruidos. Esta ley es conocida con el nombre de principio de balance de materiales e implica
!ue podemos con"ertir la materia en energía, con"ertir una forma de energía en otra y con"ertir la energía en materia>. -in embargo, a un sistema cerrado no se le puede adicionar materia energía. -in embargo, la tierra no es completamente un sistema cerrado, un e%emplo de esto puede ser el caso de la energía solar captada en el planeta, o la introducción de material cósmico tales como meteoritos y dem#s material pro"eniente del espacio !ue impacta la superficie terrestre. n e%emplo, de alimentación de ese sistema cerrado !ue representa el planeta es el caso del apro"echamiento de la energía solar por parte de las plantas a tra"s del proceso de fotosíntesis. Alrededor del N del total de la energía pro"eniente del sol es captada por las plantas y es utilizada a tra"s del proceso de fotosíntesis;. $a principal fuente de energía del mundo es obtenida a partir de la combustión de petróleo, carbón y gas natural formado ba%o la superficie del planeta cuya eistencia se debe a la formación de fósiles de animales y plantas !ue eistieron en la tierra hace miles de millones de a:os. Esto es un claro e%emplo de transformación de energía, es decir, los stocIs de animales y plantas !ue poblaron el mundo hace mucho tiempo se fosilizaron para luego dar paso a la formación de materiales con propiedades energticas !ue pueden ser utilizadas en la actualidad por el hombre. $a primera ley de la termodin#mica tiene dos importantes implicaciones !ue deben ser consideradas a la hora de traba%ar con recursos naturales y ambientales. $a primera, es que a medida que es extrada m/s materia a trav-s de los procesos de producción, m/s desecos son generados los cuales obviamente regresan al medio ambiente causando los problemas de contaminación ambiental* Esto debido fundamentalmente a !ue la materia energía contenida en
estos recursos etraídos no se puede destruir, solo transformar. $a segunda implicación es !ue la primera ley provee un lmite a tener en cuenta sobre el grado de sustituibilidad de los recursos* Por consiguiente, a la ora de ablar de crecimiento económico es muy importante conocer el grado de sustituibilidad existente entre los recursos naturales y ambientales %materia 3 energa(, el capital creado por el ombre y el capital umano* $os límites
del crecimiento económicos deben estar definidos a partir de la consideración del grado de sustituibilidad entre estos componentes. $a segunda ley de la termodin#mica es tambin conocida como la ley de entropa . 7ajo un sistema cerrado, el uso de la materia 3 energa causa un flujo en una va que va desde recursos con baja entropa asta recursos con alta entropaH de un orden a un desorden.
&omo e%emplo considere el caso del carbón, cuando este es !uemado la energía !ue se guarda dentro de este se realiza. $a mayor implicación de la segunda ley de la termodin/mica es que la energa no puede ser reciclada en una manera tal que logremos obtener toda la capacidad de la fuente de energa original para ser utilizada de nuevo en un trabajo .
Esto se debe al hecho de !ue el uso del recurso a partir de un ni"el de entropía ba%o debería resultar en una energía !ue est# siendo perdida en forma de desprendimiento de calor. -i la tierra es un
sistema cerrado con un stocI limitado de recursos energticos de ba%a entropía (por e%emplo, combustibles fósiles). Entonces, el sistema es no sostenible debido a que la actividad económica inevitablemente degrada los recursos energ-ticos asta un punto en el cual no existe ninguna posibilidad de que estos recursos sean .tiles en cualquier trabajo . $a ley de la entropía tiene una
implicación importante en cuanto a la imposición del límite hasta el cual se puede reciclar la materia y energía. 1.). *onclusiones.