A. segovia, M. Llobet, E. Pujol, Daniel Fortea
Abel Fleury- Argentina
Agustin Barrios - Paraguay
Agustin_Barrios
Aldo Rodriguez - Cuba
Alec O·leary - Irlanda
Alemania - Hubert Kappel
Alfonso Aguirre Dergal Mexico
Alvaro Pierri - Uruguay
Ana Vidovic
Ana Vidovic - Croacia
Andres Saborio - Costa Rica
Andres Segovia
Anna Amalia Amalija Alemania
Antonio Vivaldi
Antonio Vivaldi - Italia
Argentina - Abel Fleury
Argentina - Astor Piazzolla
Argentina - Cacho Tirao
Argentina - Domingo Prat
Argentina - Ernesto Biteti
Argentina - Jorge Cardoso
Argentina - Juan Falú
Argentina - Luis Salinas
Argentina - Miguel Angel Querubito
Astor Piazzolla
Astor Piazzolla - Argentina
Atahualpa Yupanqui
Atahualpa Yupanqui Yupanqui Argentina
Australia - John C. Williams
Austria - Konrad Ragossnig
Bach-Pic-6
Baden Powell
Baltazar Benitez - Uruguay
Barrueco
Berta Rojas
Berta Rojas y Carlos Barbosa Lima
Brasi rasill - Joâ Joâo o Per Perna namb mbu uco
Brasi rasill - Lau Lauri rind ndo o Alm Almei eida da (derecha)
Brasil - Radames Gnatalli
Brasil- Radames y Villa Lobos
Brasil -Sergio_Assad
Brazil - Dilermando Reis
Bream - W illiams
Cardoso - Ghiglia
Carlos BArbosa Lima - Brasil
Carlos Groisman
Carlos Groisman - Argentina
Carlos Perez - Chile
castelnuovo_tedesco
Castelnuovo_Tedesco_imag e_01
Charles Gounod - Francia
Charles Gounod - Francia
Chile - Fernando Bravo
Chile - Luis Orlandini
Chile - Luis Orlandini
China - Kuefei Yang
China - Xuefei Yang
Chopin_image_03
Claudio Marcotulli - Italia
Clive Carrol
Clive Carrol - UK
Copia de Narciso Yepes España
Copia de de US USA - Eliot Fi Fisk
Copia de Vi Villa - Lobos
Croatia - Ana Vi Vidovic
Cuba - Leo Brouwer
Cuba - Miguel Bonachea
David Russell - Escocia
Denis Azabagic
Berta Rojas
Berta Rojas y Carlos Barbosa Lima
Brasi rasill - Joâ Joâo o Per Perna namb mbu uco
Brasi rasill - Lau Lauri rind ndo o Alm Almei eida da (derecha)
Brasil - Radames Gnatalli
Brasil- Radames y Villa Lobos
Brasil -Sergio_Assad
Brazil - Dilermando Reis
Bream - W illiams
Cardoso - Ghiglia
Carlos BArbosa Lima - Brasil
Carlos Groisman
Carlos Groisman - Argentina
Carlos Perez - Chile
castelnuovo_tedesco
Castelnuovo_Tedesco_imag e_01
Charles Gounod - Francia
Charles Gounod - Francia
Chile - Fernando Bravo
Chile - Luis Orlandini
Chile - Luis Orlandini
China - Kuefei Yang
China - Xuefei Yang
Chopin_image_03
Claudio Marcotulli - Italia
Clive Carrol
Clive Carrol - UK
Copia de Narciso Yepes España
Copia de de US USA - Eliot Fi Fisk
Copia de Vi Villa - Lobos
Croatia - Ana Vi Vidovic
Cuba - Leo Brouwer
Cuba - Miguel Bonachea
David Russell - Escocia
Denis Azabagic
Domenico Scarlatti
DomenicoScarlatti02
Dúo - Bream - W illiams
Dúo Pomponio - Martinez Zarate
Dyens - Marcotulli
EDUARD~1
Eduardo Falú
Edvard Grieg - Noruega
Edvard Grieg - Noruega
Ejipto - Francia Alexandre_Lagoya
Eliot Fisk - Estados Unidos
Emilio Pujol
Emilio Pujol - España
Enrique Granado - España
Enrique Granados
Enrique Granados - España
Erik Satie - Francia
Ernesto Mayhuire - Peru
España - Andres Segovia
España - Andres segovia cuando joven
España - Dionisio Ag Aguado
España - Fernando So Sor
España - Francisco Ta Tarrega
España - Francisco Tarrega Eixea
España - Isaac albeniz
España - José de Azpiazu
España - Llobet
España - Paco de Lucia
España - Pepe Romero
España - Ramon Montoya
España España - Sabicas Sabicas ( Agustin Agustin Castellón Campos)
España - V. Amigo
Esteban Espinoza - Chile
Eugenio Tobalina - España
Eva Beneke - Alemania
Fabian Carrera - Ecuador
Falla
Fco. Tárrega - Ayuntamiento Villa Real - España
Ferdinando Carulli
Ferdinando Carulli - Italia
Ferdinando_Carulli
Fernando Bravo Donoso Chile
Fernando Carulli
Fernando Carulli - Italia
Fernando Sor
Francia - Charles Gounod
Francia - Delcamp
Francia - Ida Presti
Francia - Napoleon Coste
Francia - Napoleon Coste
Francia - Roland Dyens
Francia - Roland Dyens
Francis Poulenc - Francia
Francisco Roldan - Colombia
FranciscoTarrega
Frederick Chopin
Frederick Noad -Inglaterra
Gabriel Estarellas - España
Georg Friedrich Händel Händel Alemania
Georg Friedrich Händel Händel Alemania 01
Georg Philip Telemann
giuliani
giuliani_ritratto
Grecia -Elena Pandreou
guitar_joachim_malats
Haydn
Hector Villa Lobos
Hector Villalobos - Brasil
Hector Villalobos - Brasil
Heinrich Albert - Alemania
Heinrich Albert,Fritz Buek, Hermann Rensch, Karl Kern
Hube Hubert rt Käp Käppel pel - Ale Aleman mania
Hugo Hugo Alca Alcay yaga aga Ra Ramíre mírez zChile
Ida Presti - Francia
images 02 Joaquin Rodrigojpg
imag images es Joa Joaqu quin in Rod Rodri rigo gojp jpg g
imag images es Mar Mario io Cas Caste teln lnuo uovo vo Tedescojpg
Inglaterra - Frederick
Inglaterra - Julian bream
Irene Gomez - Colombia
Irma Costanzo- Argentina
Isaac Al Albeniz
Italia - Antonio Vivaldi
Italia - Matteo Carcass
Italia - Niccolo Paganini
Italia - Oscar Ghiglia
Italia - Scarlatti
Jacque Ibert_image_01
Japon - Kaori Muraji
Japon - Kazuhito Yamashita
Japo Japon n - Kaz Kazuh uhit ito_ o_Y Yamas amashi hita ta
Javi Javier er Cal Calde dero ron n - Bol Boliv ivia ia
Joaquin Rodrigo - España Obras Completas
John Christopher Williams Australia
John Feeley - Irlanda
John W ililliams
John W illiams - Australia
Jorge Cardoso - Argentina
Jorge Luis Zamora - Cuba
Jose Antonio Escobar - Chile
Jose Antonio Escobar - Chile
Jose de Azpiazu y su hija Lupe - España
Joseph Haydn - Austria
Juan Antonio Sanchez Chile
Juan Falú Argentina
Julian Arcas
Julian Arcas - España
Julian Bream
Julio Cesar almeida López Ecuador
Kaori Mura - Japon
Karl Scheit - Austria
Kazuhito Yamashita
Konrad Ragossnig - Austria
Laurindo Almeida - Brasil
Laurindo Almeyda - Brazil
Leo Brouwer - Cuba
Leo Brouwer - Cuba Maestro
Lev Andrónov - Rusia
Lorenzo Micheli - Italia
Los Angeles Guitar Quarter
Luis Luis Sali Salina nas s - Arge Argent ntin ina a
M. Llob Llobet et,, E. E. Puj Pujol ol,, J. Carl Carlos os Anido, M. L. Anido, Domin…
maestro Villalobos
Manuel Ba B arrueco - Cuba
Manuel Barrueco - Cuba
Manuel de Falla_ España
Manuel Maria Ponce Mejico
Marcos Puña - Bolivia
Maria Luisa Anido
Maria Luisa Anido Argentina
Maria Luisa Anido -Argentina
Maria Luisa Anido y Andres Segovia
Matteo Carcassi
Matteo Carcassi - Italia
Matteo_Carcassi_(17921853)
Mexico - Manuel M. Ponce
Miguel Abloniz - Ejipto - Italia
Miguel Bonachea - Cu Cuba
Miguel Llobet
Modesto Moussorgsky Rusia
Moussorgsky_image_01
Mozart
Mozart_image_01
Napoleon Coste
Narciso Yepes - España
Narciso Yepes - España
Niccolo Paganini - Italia
Nicolas Alfonso - España
Nikita Boldyrev - Rusia
Oscar Ghiglia - Italia
Oscar Ohlsen - Chile
Oscar Ohlsen - Eduardo Figueroa - Chile
Paco de Lucia
Paco de Lucia - España
Paco Peña - España
Piotr Agafoshin - Rusia
Poulenc
Rafael Scarfullery - Rep. Dominicana
Ralp Ralph h Town Towner er - Port Portad ada a
Rena Renald ldo o Guad Guadal alup upe e - Pue Puert rto o Rico
Renato Bellucci - Thailandia
Roberto Aussel - Argentina
rodrigo
Rodrigo
Romilio Orellana - Chile
Segovia
segovia-practice.
Sergio Abreu - Brasil
Siegfried Behrend Alemania
Sor
Steve Kaufman - USA
sub_barrueco_bv
Suecia - Jan-Olof Eriksson
tedesco
tedesco
torroba
Uruguay - Abel Carlevaro
Uruguay - Brasil - Isaias Savio
Uruguay - Eduardo Fernandez
USA - Christopher Parkening
USA - Eliot Fisk
USA - Eliot Fisk
USA - Lily Afshar
V. Amigo - España
Venezuela - Alirio_Diaz
Venezuela - Antonio Lauro
Venezuela - Gabriel Guillén
Vicente Amigo - España
Villa - Lobos
Villalobos
Vivaldi
Vivaldi
Walter Quevedo - El salvador
William Orbaugh - Costa Rica
Wolfang Amadeus Mozart Austria
Wolfang Mozart
Xuefei Yang - China
Abel Carlevaro - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 1 de 3
Abel Carlevaro De Wikipedia, la enciclopedia libre Abel Carlevaro (Montevideo, Uruguay; 1916 – Berlín, Alemania; 17 de julio de 2001). Destacado
guitarrista, pedagogo y compositor uruguayo. Entre sus obras de renombre se destacan su Concierto Nº 3 para guitarra y orquesta, encargo grabado por la Orquesta sinfónica de cámara de San Francisco y Preludios americanos.
Contenido ■ ■ ■ ■
1 Biografía 2 Distinciones 3 Obra 4 Publicaciones
Biografía Hijo de la talentosa pianista Blanca Casal Ricordi a los cinco años inició sus estudios de guitarra con el profesor Pedro Vittone. Posteriormente estudia y entabla relación con con el célebre guitarrista Andrés Segovia, que en ese entonces residía en Montevideo, con el que colabora durante nueve años. Estudia armonía y contrapunto José Tomás Mujica por ocho años, y paralelamente orquestación y lectoescritura con Pablo Kosnlos durante cuatro años. En 1942 Carlevaro realiza una presentación en Buenos Aires. Al año siguiente es invitado por Heitor Villalobos, a viajar a Brasil. Viajó a distintos países, en los años siguientes, a efectuar conciertos: Argentina, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Guatemala. En 1948, con el respaldo del gobierno, realizó su primer viaje a Europa, ofreciendo numerosos conciertos en España, grabando una película documental. Luego de una larga estancia en Londres y su retorno a Uruguay en 1951, en 1968, ofreció su primer concierto en París, en la Sala Playel. En 1975 difunde en Europa, invitado por Radio Francia, los fundamentos de su Nueva Escuela de Guitarra. Posteriormente dirige seminarios internacionales en la Universidad de San Francisco y la Sociedad Española de Guitarra. En 1979 la Editorial Barry publica su libro Escuela de Guitarra. Exposición de Teoría Instrumental, que es posteriormente traducido al traducido al chino, japonés, coreano, francés, alemán e inglés. Brian Hodel, en "Guitar Review", comentó lo siguiente: "...si las enseñanzas de Abel Carlevaro han causado una revolución tanto en la técnica de la guitarra, como en la concepción de las posibilidades del instrumento, este libro es su manifiesto. (...) Carlevaro ha hecho para la guitarra lo que Czerny y Hanon hicieron para el piano. Nos ha dado un sistema lógico y completo que no sólo nos provee de soluciones
Abel Carlevaro - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 2 de 3
elegantes para los más intrincados problemas técnicos de la guitarra, sino también ha abierto nuevos horizontes para la interpretación".
En París, en 1984, presenta el diseño de su nueva guitarra sin boca (http://www.kreulgitarren.de/git_carl.htm) que pretendía borrar las tradicionales limitaciones del sonido. Las últimas décadas de la vida de Carlevaro estuvieron signadas por sus frecuentes giras a países de Europa y América. Por haber sido una de las figuras más influyentes en el mundo de la guitarra de la segunda mitad del siglo XX, recibió invitaciones periódicas, tanto en su calidad de intérprete como de docente, para realizar conciertos, ofrecer conferencias e integrar tribunales internacionales. En medio de esa actividad febril, falleció en Alemania a los 84 años de edad. Entre sus alumnos cabe destacar a Álvaro Pierri, Eduardo Fernández, Baltazar Benítez, Jad Azkoul, Roberto Aussel, Eduardo Baranzano, Magdalena Gimeno y Juan Carlos Amestoy. Entre los guitarristas españoles, estudiaron con él en Montevideo Juan Luis Torres y Pompeyo Pérez Díaz. Destacados intérpretes han interpretado su obra, entre los que cabe destacar al Kronos Quartet, Shin Ichi Fukuda, Leo Brouwer.
Distinciones ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
■ ■
Premio Morosoli; Minas, Uruguay; 1995. Homenaje de la Intendencia Municipal de Montevideo; 1996. Candelabro de Oro B’nai B’rith; 1997. Diploma de Honor de la OEA, 1985. Premio Interamericano de cultura Gabriela Mistral, otorgado por la OEA, 1985. Orden Andrés Bello del gobierno de Venezuela. Presidencia Honoraria del Centro Guitarrístico del Uruguay en 1937. Miembro de Honor de la Comunidad Universitaria de la Academia de Música de Bucarest; Rumania; 1997. Homenaje de la facultad de música Palestrina, Brasil, 1997. Homenaje del festival de guitarra en Montreal, Canadá, 1998.
Obra ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Cinco estudios a Heitor Villalobos. "Preludios americanos", 1958. Escuela de Guitarra. Exposición de Teoría Instrumental, Editorial Barry. Sonata Cronomias. Concierto del Plata. Fantasía Concertante, 1984. Cinco estudios Diez macroestudios Introducción y capricho Arengnay para guitarra
Abel Carlevaro - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 3 de 3
Publicaciones ■
Serie Didáctica: ■ ■ ■ ■
■ ■ ■ ■
Cuaderno N° 1 - Escalas Diatónicas Cuaderno N° 2 - Técnica de la mano derecha Cuaderno N° 3 - Técnica de la mano izquierda Cuaderno N° 4 - Técnica de la mano izquierda. Conclusión.
Master Classes sobre Estudios de Heitor Villalobos. Master Classes sobre Preludios de Heitor Villalobos. Master Classes sobre Estudios de Fernando Sor. Master Classes sobre Chacona de Juan Sebastián Bach.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Abel_Carlevaro" Categorías: Compositores de música clásica de Uruguay | Guitarristas clásicos | Guitarristas de Uruguay | Montevideanos ■ ■
Esta página fue modificada por última vez el 21:53, 25 ago 2008. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor ). Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
Alexandre Lagoya: Information from Answers.com
Artist:
Alexandre Lagoya Country: France
Biography Alexandre Lagoya was one of the foremost guitarists of the twentieth century. Born in Alexandria, Egypt, to a Greek father and Italian mother, he began serious study of the guitar as a Born June 21, 1929 in Alexandria, prodigious eight-year-old at the local Egypt conservatory. In 1948, he relocated to Paris and Died August 24, 1999 in Paris studied guitar with Jean Saudry and composition with Brazilian composer Heitor Villa-Lobos. By this time, he was already a veteran of the recital stage with more than 500 concerts to h is credit. Lagoya later studied with Andrés Segovia during summers at Siena. It was here, in 1950, that he met his future wife, virtuoso guitarist Ida Presti. The couple m arried in 1952 and decided to forego their largely successful solo careers in order to form a duo. Their decision was risky: Segovia and others were still pressing for wide acceptance of the guitar as a solo instrument; moreover, repertory for duo guitarists was practically nonexistent. The pair initially played transcriptions of keyboard works by Bach, Debussy, Falla, and others, but they eventually drew commissions from prominent composers. Mario Castelnuovo-Tedesco wrote a Concerto for two guitars for them, as well as the Preludes and Fugues (24). Additional works came from Joaquín Rodrigo, André Jolivet, and others. The two made numerous recordings during the 15 years of their partnership and gave an estimated 2,000 concerts. Presti died in 1967 from complications of lun g cancer. Her premature passing was a devastating blow to L agoya: he withdrew from performance, but took on a professorship at the Paris Conservatory in 1969. Starting in 1960, he had taught a summer course in guitar at the International Academy of Music in Nice with his wife, an activity he continued after her death. Among his students at the Nice Academy was the now-famous Canadian guitarist Liona Boyd. Lagoya resumed his solo career in 1972 and also returned to the recording studio. His friendship with composer/pianist Claude Bolling resulted in the latter's Concerto for classic guitar and jazz piano trio in 1979, which he later recorded with Bolling. Lagoya remained active throughout the 1980s and for most of the following decade, though he retired from his posts at the Paris Conservatory and Nice Academy in 1994. ~ Robert Cummings, All Music Guide
Página 1 de 2
Alexandre Lagoya: Information from Answers.com
Página 2 de 2
Discography
Rodrigo: Concierto de Aranjuez; Fantasia para un gentilhombre; Concierto Serenata
Bolling: Concerto for Guitar
Buy this CD
Alexandre Lagoya Plays Bach
Buy this CD
Alexandre Lagoya: Bizet-Carmen Dances
Buy this CD
Buy this CD
Join the WikiAnswers Q&A community. Post a question or answer questions about "Alexandre Lagoya" at WikiAnswers.
Search for answers directly from your browser with the FREE Answers.com Toolbar! Click here to download now.
Get Answers your way! Check out all our free tools and products.
| Programa general | Ciclo "La guitarra y España" |
Alfonso Aguirre Dergal Guitarrista Lunes 29 de mayo, Sala de Cámara Teatro Degollado Hora: 20:30 Hrs. PROGRAMA Preludio BWV 1006a en mi mayor de Johann Sebastián Bach (1685-1750) Sonata K. 380/L. 23 Sonata K. 491/L. 164 de Domenico Scarlatti (16851757) Gran Tremolo Las Abejas de Agustín Barrios Mangoré (18851944) Tarantelle, Op. 13, No. 6 de Johann Kaspar Mertz (1806-1856) Intermedio Capriccio Diabólico de Mario CastelnuovoTedesco (1895- 1968) (Homenaje a Paganini) Pinceladas Nocturnas de Ernesto Cordero (n. 1946) (Homenaje a Vincent Van Gogh) Aquarelle de Sergio Assad (n.1952) -Preludio e toccatina Usher Waltz, Op.29 de Nikita Koshkin (n. 1956)
Alfonso Aguirre Dergal Guitarra Originario de Guadalajara, Jalisco, Alfonso es uno de los guitarristas clásicos mexicanos más destacados de su generación. Ha sido premiado en prestigiados concursos nacionales e internacionales de guitarra, entre los que se encuentran el “2004 Appalachian Guitar Festival and Competition” en USA; el Festival y Concurso Internacional de Guitarra de Taxco, y el Concurso Nacional de Intérpretes de Guitarra que se celebra anualmente en Paracho, Michoacán, en el cual ganó el Primer Lugar en ambas categorías: para guitarristas menores de 20 años en el año 1999, y para guitarristas mayores de 20 años en el año 2001. En la primera etapa de su formación, sus principales maestros fueron Juan Montoya Martín del Campo y Fernando Corona. En 1997 ingresó a la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, en donde estudió con los maestros Fernando Martínez Peralta y Hugo Gracían, y con el concertista David Mozqueda, quien fue su maestro durante más de tres
años. Ha asistido a más de una docena de festivales internacionales de guitarra en Mexico, Cuba y Estados Unidos, en donde ha recibidos cursos de perfeccionamiento guitarrístico con artistas de la talla de Manuel Barrueco, Leo Brouwer, David Tenenbaum, Adam Holzman, Odiar Assad, Ricardo Cobo, Eduardo Fernandez, Roberto Aussel, Iván Rijos, Raphaella Smits y Maria Esther Guzmán, entre otros. Se ha presentado en México y el extranjero en recintos como la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México; la Universidad Michoacana de Bellas Artes, en Morelia; el Guzzetta Recital Hall en Akron, Ohio; el Howard Hanson Hall, en Rochester, Nueva York; y el Broyhill Musíc Center en Boone, Carolina del Norte, entre otros. En Guadalajara se ha presentado numerosas veces, entre las cuales sobresale su Ejecución del Concierto del Sur, de Manuel M. Ponce, como solista de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. A pesar de su corta edad, su biografía ya aparece en el libro “ La guitarra Clásica en Guadalajara”, de Guillermo Ramírez Godoy, que fue publicado recientemente por Promoción Cultural de Jalisco, A. C. Alfonso continúa estudiando música en el Estado de Nueva York, USA, becado por la Eastman School of Music , bajo la dirección del guitarrista y Doctor en Música Nicholas Goluses. De este prestigioso conservatorio recibió la distinción Performer's Certificate , “otorgado a los estudiantes que demuestren aptitudes sobresalientes en el campo de la ejecución musical”. Alfonso fue recientemente contratado para grabar en DVD una obra de guitarra para la empresa W.W. Norton & Company.
Alirio Díaz - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 1 de 2
Alirio Díaz De Wikipedia, la enciclopedia libre Alirio Díaz (Caserío La Candelaria, cercana a la ciudad de Carora,en Venezuela, el 12 de noviembre de
1923), es un destacado guitarrista y músico venezolano.
Biografía Alirio Díaz nace en una familia musical, de orígenes modestos, y es el octavo de once hermanos. Con dieciséis años se muda a Carora donde concluye sus estudios primarios. Luego se muda a Trujillo donde aprende a tocar el saxofón y el clarinete, y entra a trabajar en la banda municipal que dirigía Laudelino Mejías, lo cual le permite estudiar la guitarra, y aprender el inglés y la tipografía. Con estas habilidades se muda a Caracas en 1945, donde estudia en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, bajo la tutela de Raúl Borges. Viaja a España en 1950 con una beca del gobierno venezolano y allí estudia en el Conservatorio de Madrid con Regino Sainz de la Maza. Un año después viaja a Siena, donde Andrés Segovia dictaba un curso de guitarra. Gracias a su excelente técnica y dedicación en tan sólo tres años se convierte en asistente y luego sustituto en los cursos de guitarra del maestro Segovia. A partir de ese momento inició sus actividades como concertista por toda Europa y el mundo. El amplio repertorio de Alirio Díaz abarca desde lo barroco a lo latinoamericano contemporáneo. Su labor ha permitido internacionalizar la música de guitarra de compositores venezolanos como Vicente Emilio Sojo, Antonio Lauro e Inocente Carreño, entre otros. Ofrece su primer concierto de guitarra en 1950. Ha dado recitales en los cinco continentes y es considerado como uno de los mejores guitarristas del mundo. Recibió por parte de la OEA el Premio Interamericano de Música en 1987. Ha merecido diversos reconocimientos por parte del gobierno venezolano, entre los que destacan los Doctorados Honoris Causa de la Universidad de Carabobo, Universidad Central de Venezuela, Universidad del Zulia, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Universidad Yacambú. Actualmente vive entre Europa y Venezuela, específicamente su lugar de nacimiento en La Candelaria y Carora. En su nombre se ha creado el Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz, que se lleva a cabo en el Teatro Alirio Díaz, ubicado en Carora, Estado Lara, Venezuela. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Alirio_D%C3%ADaz" Categorías: Nacidos en 1923 | Músicos de Venezuela | Guitarristas clásicos | Guitarristas de Venezuela | Caroreños | Larenses ■ ■
Esta página fue modificada por última vez el 14:28, 23 jul 2008. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor ).
Alirio Díaz - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 2 de 2
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
Classicalguitar.nl - View article - Mudarra, Alonso de (1508-1580 Spain)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Links
Página 1 de 3
Donate
Home » Composers » Mudarra, Alonso de (1508-1580 Spain)
Register
Login
Mudarra, Alonso de (1508-1580 Spain) Thursday, 15 September, 2005
Remember Me
Biography
Login
(b c1510; d Seville, 1 April 1580). Spanish vihuelist and composer. Raised in Guadalajara in the household of the third and fourth dukes of the Infantado, Diego Hurtado de Mendoza (1461–1531) and Iñigo López de Mendoza (1493–1566), it is likely that Mudarra travelled with the latter in the entourage that accompanied Charles V to Italy in 1529. He subsequently entered the priesthood, probably in Palencia, becoming a canon at Seville Cathedral on 18 October 1546, less than two months before the publication of his vihuela book. During the following 34 years he played an important role in cathedral affairs: arranging the annual Corpus Christi celebrations, hiring wind players, negotiating the purchase and installation of a new organ, and consulting in 1572 with Francisco Guerrero at the request of the chapter concerning the music commissioned from Guerrero for the coming Christmas season. From March 1568 he served as major-domo of the cathedral, in charge of all disbursements. After his death, the 92,000 maravedís raised from the sale of his possessions was distributed to the poor according to the provisions of his will.
Forgot your passw
Mudarra's Tres libros de musica en cifras para vihuela was published in Seville on 7 December 1546 (R 1980; ed. in MME, vii, 1949). Comprising 77 works (including six pieces for fourcourse guitar and one for harp or organ), the book contains numerous innovations. These include the earliest music published for guitar, a newly-invented 14-line tablature system for harp and organ, suite-like groupings of works by mode, and the earliest fabordón psalm printed in Spain. The most prolific genre among Mudarra's works are 27 fantasias, mainly polythematic works in imitative style with lyrical free extensions and strong architectonic symmetry. He also included two monophonic ostinato fantasias and several of more idiomatic character. The ingenious Fantasía que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico is a disguised set of folia variations that use cross rhythms and bold chromaticism to imitate the legendary harpist of Ferdinand III of Aragon. The short tientos are idiomatic preludes used to commence the modally-grouped ‘suites’ of the second book, while the glosas are parody fantasias in which Mudarra alternates intabulated vocal polyphony with original music. Twenty works from the second book were reprinted in keyboard tablature by Venegas de Henestrosa (Libro de cifra nueva, 1557; ed. in MME, iii, 1944), several with substantial modification. Other works for solo vihuela include three pavanas, one paired with a galliard, and variations on Conde claros and Guárdame las vacas. The brief tiento for harp or organ appears in isolation to exemplify Mudarra's new tablature. His songs are without parallel in 16th-century Spanish literature. They include romances, villancicos, canciones, and sonnets by Garcilaso, Boscán, Petrarch and Sannazaro. Latin settings include two psalms, texts by Horace, Ovid and Virgil, in addition to intabulated mass sections by Josquin and Févin, and motets by Gombert, Willaert and Escobar. Vocal parts are notated either on a separate staff, or marked in the tablature with apostrophes. Three signs, , C and C, are used to indicate fast, medium and slow tempos. Mudarra's preface also discusses plucking technique, both thumb-index alternation and the plectrum-like dedillo stroke.
Sign up / register
Navigation Show version histor Show a random arti
Advertisement Ads by Google Classical Guitar S Guitar Tab Music Flamenco Guitar Easy Piano Music
Newest Article » Kueffner, Joseph » Marschner, Heinri » Cottin, Alfred (18 » Hidrobo, Homero » Bonilla-Chavez, C
Most Viewed A » Jie, Li (b. 1981» Bach, Johann Seb » Giuliani, Mauro (1 » Yang, Xuefei (b. 1 » Dyens, Roland (b.
Next Events » Zarabanda - Latin
John Griffiths 'Mudarra, Alonso', Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed [1/31/2007])
Works for Guitar
Did you know?
Tres libros de musica en cifra para vihuela 1. Fantasia I, de pasos largos para desenboluer las manos 2. Fantasia II, para desenboluer las manos 3. Fantasia III, de pasos para desenboluer las manos 4. Fantasia IV, de pasos de contado 5. Fantasia V, fácil
» That we have a 1.800 unique visit » Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Mudarra, Alonso de (1508-1580 Spain)
b. Fantasia VI, fácil 7. Fantasia VII, fácil 8. Fantasia VIII 9. Fantasia IX 10. La segunda parte de la Gloria de la Misa de "Faysan regrés" de Josquin 11. Pleni de la Misa de "Faysan regrés" de Josquin 12. Fantasia X que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico 13. Conde Claros 14. Romanesca I, o Guárdame las vacas 15. Pavana I 16. Pavana II, de Alexandre 17. Gallarda 18. Fantasia XI, del primer tono. Guitarra al temple viejo 19. Fantasia XII, del quarto tono. Guitarra al temple nuevo 20. F'antasia XIII, del quinto tono. Guitarra al temple nuevo 21. Fantasia XIV, del primer tono. Guitarra al temple nuevo 22. Pavana III. Guitarra al temple nuevo 23. Romanesca II, o Guárdame las vacas. Guitarra al temple nuevo fac-simile 24. Tiento I. Primer tono 2-) Fantasia XV. Primer tono 26. Kyrie primero, de la Missa de "Beata Virgine" glosado. Primer tono 27. Fantasia XVI. Primer tono 28. Tiento II. Segundo tono 29.Fantasia XVII. Segundo tono 30.Fantasia XVIII de sobre fa mi ut re. Segundo tono 31.Tiento III. Tercer tono 32.Fantasia XIX. Tercer tono 33.Glosa sobre un Kyrie postrero de una Misa de Josquin que va sobre "Pange lingua" 34.Tiento IV. Quarto tono 35.Fantasia XX 36.Glosa sobre un Benedictus de una Missa de Josquin que va sobre la sol fa re mi 37.Tiento V. Quinto tono 38.Fantasia XXI. Quinto tono 39.Fantasia XXII. Quinto tono 40.Tiento VI. Sexto tono 41.Fantasia XXIII. Sexto tono 42.Glosa sobre el primer Kyrie de una Misa de Fecvin que va sobre "Ave Maria" 43.Tiento VII. Séptimo tono 44.Fantasia XXIV. Séptimo tono 45.Glosa sobre el "Cum Sancto Spiritu" de la Missa de "Beata Virgine", de Josquin 46.Tiento VIII. Octavo tono 47.Fantasia XXV. Octavo tono 48.Fantasia XXVI. Octavo tono 49.Fantasia XXVII. Va sobre fa mi fa re ut sol fa sol mi re. Octavo tono 50.Motete I. Pater nosecr a quatro 51.Motete II. Respice in me, Deus 52.Motete III de la Cananea. Clamabat autem mulier 53.Romance I. Durmiendo iba el Señor 54.Romance I. Triste estava el rey David 55.Romance I. Israel, mira tus montes 56.Canción I. Al milagro de la encarnación 57.Canción II. Recuerde el aima dormida 58.Canción II. Claros y frescos rios 59.Soneto I. A la muerte de la Serenísima princesa Doña Maria nuestra Señora 60.Soneto II. Si por amar, cl nombre 61.Soneto III. Por ásperos caminos 62.Verso I, en latín. A la muerte de la Serenísima Princesa Doña Maria Nuestra Señora 63.Verso II, en latín, del quarto de Virgilio. Dulces exuviae 64.Verso III, en latín, de Horacio. Beatus ille 65.Verso IV, en latín, de Ovidio. Hanc tua Penelope 66.Soneto IV, en italiano. La vita fugge 67.Soneto V, en italiano. Lassato a il Tago 68.Soneto VI, en italiano. 0 gelosia d'amanti 69.Soneto VII, en italiano. I tene al ombra 70.Villancico I. Dime a do tienes las mientes 71.Villancico II. Si me llaman a mi 72.Villancico III. Gentil cavallero
Página 2 de 3
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
Classicalguitar.nl - View article - Mudarra, Alonso de (1508-1580 Spain)
Página 3 de 3
73.Villancico IV. Isabel, perdiste la tu faxa 74.Villancico V. Si viesse e me leuasse 75.Psalmo I por el séptimo tono 70.Psalmo II por el primer tono 77.Tiento IX para harpa u órgano
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Disclaim
Noticia Completa
Página 1 de 3
Iniciar sesión Registrarse Modifique sus datos Recordar contraseña Noticias por email Terminar sesión
Home | PROGRAMACIÓN MIERCOLES 27 DE FEBRERO 21 HS
Ciclo Homenaje a los grandes instrumentistas uruguayos: Alvaro Pierri. Página principal PROGRAMACIÓN Información sobre Localidades Visitas Guiadas Visita Virtual Investigación y Archivo Virtual (CIDDAE) Otras Actividades El Edificio Historia Información general para el usuario Area de Empresas Area Docente Equipamiento del Escenario La Tienda Elencos Residentes
El próximo miércoles 27 de febrero a las 21 hs continúa este Ciclo con el homenaje a otro guitarrista, Alvaro Pierri. Aclamado internacionalmente por su personalidad musical fascinante, Pierri enriquece el mundo de la guitarra con su arte. Sus interpretaciones magistrales, su fraseo cautivante, vertiginoso y la infinita e inigualable paleta de colores musicales que él crea, hacen de sus conciertos una experiencia inolvidable. Entradas en venta.
Precio único $300, estudiantes $ 30.
Este ciclo se inició con gran éxito en noviembre pasado con la presentación de Eduardo Fernández en la que también fuera reconocido como ciudadano ilustre de la Comuna Canaria. En este concierto será Alvaro Pierri quien nos convoque a disfrutar y reconocer la música de los uruguayos que brillan en los primeros escenarios de todo el mundo.
Programa Mauro Giuliani 1781 1829 Rossiniane opus 119
Quiénes somos Contáctenos Links de interés Fundación Amigos del Teatro Solís
Miguel Llobet 1878 1938 Prélude Tres Canciones Catalanas Variations on a theme of F. Sor, op. 15 Federico Moreno Torroba 1891 1982 Sonatina - Allegretto - Andante - Allegro PAUSA
Dusan Bogdanovic 1955 Ricercare (dedicado a Alvaro Pierri)
Noticia Completa
Página 2 de 3
Jazz Sonatina - Allegro grazioso - Adagio espressivo - Allegro molto Egberto Gismonti 1947 Cigana Central Guitar Agua e vinho Alberto Ginastera 1916 1983 Sonata para Guitarra op. 47 - Esordio - Scherzo - Canto - Final
Biografía Alvaro Pierri nació en Montevideo, Uruguay, en una familia de músicos. Comenzó sus estudios de piano con su madre, Ada Estades, y los de guitarra con su tía, Olga Pierri a la edad de cinco años. Más tarde estudió con Abel Carlevaro, con el compositor Guido Santorsola y en el Instituto Nacional de Musicología de la Universidad del Uruguay.Dotado de un talento excepcional, desde temprano recibe numerosos premios y recompensas, entre ellos los primeros premios del Concurso Internacional de Guitarra de Buenos Aires, de Porto Alegre, Brasil, y la Medalla de Oro del XVIII Concurso Internacional de Guitarra de París. En la ocasión de su debut en Nueva York, tras la aclamación del público la critica lo comparó "....á los mas grandes maestros tales como Segovia, Bream y Williams...." . Fué igualmente ovacionado en su debut en Alemania con los Solistas de la Filarmónica de Berlín. Desde entonces las radios y televisiones alemana, francesa, canadiense, japonesa y americana le han consagrado numerosos programas en solo o con artistas como Astor Piazzolla, Frank Peter Zimmermann, Charles Dutoit y grandes orquestas como las de Montreal y París.Alvaro Pierri recorre Europa, America del Norte y del Sur, así como Japón, Corea y China. Muy activo en la música contemporánea, ha estrenado obras de Leo Brouwer, Guido Santorsola, Jacques Hétu, Abel Carlevaro, Terry Riley y Carlo Domeniconi, entre otros, la mayor parte de las cuales le han sido dedicadas. Ha compartido el escenario con músicos tales como Maureen Forrester, Regis Pasquier, Philippe Müller, Frank Peter Zimmermann Hatto Beyerle, Ernö Sebestyen, Astor Piazzolla, Leo Brouwer, Eduardo Fernández, directores como Charles Dutoit, Yannick Nezet-Séguin, Mario Bernardi, Wojciech Rajski, Pinchas Steinberg, y cuartetos como el Cherubini, Alcan, Turtle Island String Quartet, entre otro. Sus grabaciones han sido editadas por los sellos Métropole - Polydor (Francia), Blue Angel (Alemania), Milán Records y Analekta (Canadá) con un gran exito de público y critica, y galardonada dos veces con el premio FELIX de Canadá, por el mejor CD clásico del año. Recientemente Universal ha reeditado un DVD con Astor Piazzolla - Alvaro Pierri y la Koln Philharmonic, y Pioneer Classics de Japón ha editado un DVD de un "Recital Alvaro Pierri" con música Española y Sudamericana. Como pedagogo internacionalmente aclamado ha enseñado en la "Universidad Federal de Santa Maria" en Brasil, en la "McGill University" en Montreal, Canadá, y en la "Université du Québec à Montréal". Muchos de sus alumnos han obtenido primeros premios en numerosos concursos internacionales. En 2002 fue nombrado Profesor Titular de la Cátedra de
Noticia Completa
Página 3 de 3
Guitarra de la prestigiosa Academia de Viena, la "Universität für Musik und darstellende Kunst Wien". Alvaro Pierri da regularmente masterclasses en festivales como New York Manhattan Masters, los festivales de la Guitar Foundation of America, l os internacionales de París y Bordeaux, São Paulo, Montevideo, Orford, Montreal, Kopenhagen, Viena, Berlin, Mozarteum de Salzburgo, LIGITA Liechtenstein, Roma, Amsterdam, Helsinki, Hong Kong, Tokyo, Osaka, etc.
Críticas " ... realmente excelente ... Pierri reveló una madurez artística raramente encontrada ... Pierri lleva música en la sangre ... sus interpretaciones sonaron como definitivas ... " (New York Times) " ... Brillante ! ... este artista posee una magistral versatilidad ... " (Le Soir, Paris) "La belleza de sonido, la flexibilidad de la técnica y el respecto por el estilo ..." (El País, Madrid) "Pierri es uno de los principales y más prometedores guitarristas, sus interpretaciones capturan la mente y el corazón." (El País, Madrid) "...brillante, sensitivo, versátil ... amalgama espléndida de la mejor técnica, gracia y elegancia ..." (The Guitar Review, New York) Elija su ubicación en la sala
Ana Vidovic Biography. Listen to Classical Music by Ana Vidovic
Página 1 de 2
Naxos Worldwide Site
The World's Leading Classical Music Label
E-mail Password
New Releases | Artists | Composers | Labels | Music in Movies | Sets/Series | News | Revie Classical Music Home > Classical Artists > V > Vidovic, Ana
VIDOVIC, ANA Ana Vidovic is an extraordinary talent of formidable gifts taking her place amongst the elite musicians of the world today. She comes from the small town of Karlovac near Zagreb, in Croatia, and started playing the guitar at the age of five, and by seven had given her first public performance. At the age of eleven she was performing internationally, and at thirteen became the youngest student to attend the prestigious National Musical Academy in Zagreb, where she studied with Istvan Romer. Her reputation in Europe led to an invitation to study at the Peabody Conservatory of Music in Baltimore with Manuel Barrueco, from where she graduated in May 2003. At the age of only 23, Ana Vidovic has already won an impressive number of prizes and international competitions all over the world. These include first prizes in the Albert Augustine International Competition in Bath, England, the Fernando Sor competition in Rome, and the Francisco Tarrega competition in Benicásim. Other top prizes include the Eurovision Competition for Young Artists, the Mauro Giuliani competition in Italy, the Printemps de la Guitare in Belgium and the Young Concert Artists International Auditions in New York. She has given over one thousand public performances since first taking the stage in 1988, and her international performance career includes recitals in London, Paris, Vienna, Salzburg, Rome, Budapest, Warsaw, Tel Aviv, Oslo, Copenhagen, Tokyo, Hong Kong, Seoul, Monterrey, Toronto, Baltimore, Washington, New York, Philadelphia, Atlanta, Chicago, San Francisco, Los Angeles, Seattle, Houston, Austin, Dallas and St. Louis. Equally impressive is the fact that she has already recorded five CDs, and also has a new performance DVD with Mel Bay Productions, released in 2006. In her native Croatia she has performed with the Zagreb Soloists and the Zagreb Philharmonic Orchestra and with the Symphony Orchestra of Croatia Radio and Television, as well as having been featured in four television documentaries by the eminent Croatian film director Petar Krelja. For more information, please visit Ana Vidovic's website.
View Alb
Ana Vidovic Biography. Listen to Classical Music by Ana Vidovic
Página 2 de 2
Albums featuring this artist are available for download from ClassicsOnline.com Guitar Recital: Ana Vidovic
8.554563
MORENO-TORROBA: Guitar Music, Vol. 1
8.557902
Tell a Friend |
Digg It |
Del.icio.us. |
FURL |
StumbleUpon
Classical Music Home | About Us | Contact Us | Distributors | Newsletter Archive | FAQs | Feedback | Licensing | Site Famous Composers Quick Link: Handel | Mozart | Bach | Beethoven | Haydn | Prokofiev | Dowland | R Strauss | Liszt | Chopin | Schumann
7:34:35 AM, 30 September 2008 All Naxos Historical, Naxos Classical Archives, Naxos Jazz, Folk and Rock Legends and Na titles are not available in the United States and some titles may not be available in Australia a because these countries have copyright laws that provide or may provide for terms of protecti recordings that differ from the rest of the world. Copyright © 2008 Naxos Digital Services Ltd. All rights reserved. -207-
Terms of Use
Priv
Ana Vidovic
Ana Vidovic is a bright young talent of formidable gifts destined for a major international career. Though barely twenty three years of age,she has already won an impressive number of prizes and international competitions all over the world.Those include first prizes in the Albert Augustine International Competition in Bath,England,the Fernando Sor competition in Rome,Italy and the Francisco Tarrega competition in Benicasim,Spain.Other top prizes include the Eurovision Competition for Young Artists,the Mauro Giuliani competition in Italy,the Printemps de la Guitare in Belgium and the Young Concert Artists International Auditions in New York. Equally impressive is the fact that she has already recorded five CDs,one of them for the Naxos label,and that she has already concertized in some twenty countries throughout the world.She has performed in cities such as London,Paris,Vienna,Salzburg, Rome,Budapest,Warsaw,Tel Aviv,Oslo,Copenhagen,Toronto,Baltimore,San Francisco,Houston,Austin,Dallas and St.Louis. In her native Croatia she has performed with the Zagreb Soloists and the Zagreb Philharmonic Orchestra and with Symphony Orchestra of the Croatian Radio and Television,as well as having been featured in three television documentaries by the eminent Croatian film director Petar Krelja. Ana began playing the guitar at the early age of five and at thirteen she was the youngest student ever to enter the Musical Academy in Zagreb,where she studied with Professor Istvan Romer.Currently she is attending the Peabody Conservatory of Music in Baltimore,MD,where she is further refining her remarkable gifts under the tutelage of world renown guitarist Manuel Barrueco.
«Ana Vidovic is a bright young talent,well equipped to take her place among the world's international soloists.» Colin Cooper,Classical Guitar «Vidovic is undeniably a very talented young guitarist whose range,as it extends,may well visibly cast her as a major artist…»
Chris Kilvington,Classical Guitar «Ana Vidovic produces so many moments of insight that you often feel you are listening to the music for the first time.This is very impressive indeed in one so young-she is only 20.» Colin Cooper,Classical Guitar «It is difficult to know where to begin when discussing the enormous talents of Ana Vidovic.Her dynamic range,beauty of sound,precision of articulation and virtuosity are such that listening becomes more of an absolute musical experience.» Stephen Griesgraber,Guitar Review
«Live» Croatia Records 2001 Ana & Silvije Vidovic,guitar and piano w/guests Sasa Nestorovic,saxophon and Viktor Vidovic,guitar Music by J.S.Bach,S.Sulek,L.Boccherini,W.A.Mozart,J.Brahms,J.Rodrigo, J.de Aspiazu and H.Mancini «Ana Vidovic Guitar Recital» Naxos Records 1999(Naxos 8.554563) Music by J.S.Bach,M.Ponce,F.Tarrega,S.Sulek and W.Walton «Ana Vidovic» Croatia Records 1996 Music by J.S.Bach,B.Papandopulo,F.Moreno-Torroba,F.Sor and I.Albeniz «Ana Vidovic» BGS Records 1996(BGSD 103) Music by J.S.Bach,N.Paganini,A.Klobucar and M.Castelnuovo-Tedesco «Ana Vidovic» Released in 1994 Music by J.S.Bach,M.Giuliani,A.Klobucar,F.Moreno-Torroba,S.Fumic and J.Malats
Antonio Lauro Nace en Ciudad Bolívar (Edo. Bolívar) el 3.8.1917 Muere en Caracas el 18.4.1986 Compositor y uno de los más importantes ejecutantes de la guitarra en Venezuela. Fundó y dirigió conjuntos corales en diversos institutos de educación media tales como el liceo Fermín Toro, el liceo Luis Razetti yla Escuela Normal Gran Colombia. Aunque se desconoce el nombre de sus padres, se sabe que su progenitor era un barbero italiano y músico de origen italiano, y que su madre era guayanesa. Los estudios musicales los realizó en Caracas en la Academia de Música y Declamación, donde fue discípulo de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Savador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra entre 1930 y 1940. Debido a que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). También fue integrante del orfeón Lamas, donde musicalmente le tocaba hacer las veces del bajo. En 1935, creó un conjunto musical llamado Los Cantores del Trópico, en el que comenzó a destacar como compositor y arreglista, particularmente de piezas para guitarra. En 1940, al recibir su título de maestro compositor se dedicó formalmente a la creación musical. En 1947, compuso una de sus primeras obras de importancia, el poema sinfónico con solistas y coro Cantaclaro, inspirado en la obra homónima de Rómulo Gallegos. A raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, fue encarcelado por sus vinculación con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años en el destierro (1948-1958). Antonio Lauro es considerado como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra, contribuyendo además a ampliar mde manera definitiva el repertorio universal de ese instrumento. Director de la Orquesta Sinfónica Venezuela, así como del trío Raúl Borges, compuso numerosas piezas para guitarra entre las cuales cabe destacar el vals Natalia, de fama internacional. En 1985, le fue otorgado el Premio Nacional de Música, en reconocimiento a su trayectoria y talento musical. Aunque existen pocos trabajos formales sobre la trascendencia de la vida y obra de Antonio Lauro, se han publicado algunos libros tales como Antonio Lauro, un músico total, de Alejandro Bruzual; y artículos en revistas especializadas como la Revista Nacional de Cultura (1953) y la Revista Musical de Venezuela (1986).
Todos los miembros activos de la comunidad están invitados a votar en las elecciones para el Consejo de Administración de la Fundación Wikimedia.
Ástor Piazzolla De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Astor Piazzola) Saltar a navegación, búsqueda
Ástor Piazzolla
Ástor Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992), bandoneonista y compositor argentino. Según muchos especialistas, fue el más importante músico de tango de la segunda mitad del siglo XX. «El gran Ástor» estudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979). En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango (en lo que respecta a ritmo, timbres y armonía) fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja» (ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación). En los años posteriores sería reivindicado por intelectuales y músicos de rock. Entre estos últimos, fue Alejandro De Michele, quien se constituyó en su más apasionado defensor. Cuando en los años 1950 y 1960 los tangueros ortodoxos -que lo consideraban el asesino del tango- decretaron: «eso no es tango», Piazzolla respondió con una nueva definición: «es música contemporánea de Buenos Aires». Para sus seguidores y los que gozaban de su música, ésta ciertamente representaba mejor el ritmo crispado, aunque también melancólico, de la capital argentina convertida en metrópolis. El carácter personal de Piazzolla, irreverente, apasionado y hasta intolerante, sin duda contenía esas dos vertientes de sus tangos, muchas veces enlazadas en una misma pieza.
Tabla de contenidos [ocultar]
• • • •
1 Biografía 2 Bibliografía 3 Discografía seleccionada 4 Enlaces externos
[editar]
Biografía Ástor Pantaleón Piazzolla nació en Mar del Plata, cuando esa ciudad de la costa del Atlántico, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, era aún un balneario aristocrático. A los tres años se mudó con sus padres de origen italiano a Nueva York. Tenía ocho años cuando por primera vez tuvo entre sus manos un bandoneón. En 1936 volvió a Mar del Plata, donde formó sus primeros conjuntos musicales, y en 1938 se mudó a Buenos Aires. Pasó brevemente por varias orquestas y se incorporó finalmente a la de Aníbal Troilo. Allí fue bandoneonista de fila y arreglista. Troilo lo tuteló (le llamaba Gato), pero a la vez recortó su vuelo para que Piazzolla se ciñera a los límites estrictos del estilo de la orquesta. En 1944 abandonó la orquesta de Troilo y pasó a dirigir la que acompañó al cantante Francisco Fiorentino. Desde allí comenzó a desplegar su creatividad. Al poco tiempo, creó su propia orquesta. Entre las piezas que interpretó en esta etapa se distinguen cinco composiciones propias que ya definían su estilo, entre ellas la titulada, con intencionalidad seguramente, Prepárense. En los primeros años cincuenta pensó seriamente en abandonar el tango para dedicarse a la música clásica y con ese fin se fue a París donde estudió con Nadia Boulanger, quien lo convenció de que debía volver al tango. En París en 1955, grabó entonces 16 temas, la mayoría propios, con las cuerdas de la Orquesta de la Ópera de París, Martial Solal al piano y él mismo en el bandoneón. A su regreso a Buenos Aires, creó una orquesta de cuerdas y bandoneón, y su famoso octeto, con los que estrenó tangos clave de su repertorio, como Tango del ángel y Tres minutos con la realidad , mientras reinterpretaba partituras de otros compositores del género. En 1958 volvió a Nueva York, y tras un fracasado intento de fusión tango- jazz, que él mismo criticó con gran dureza, volvió a Buenos Aires en 1960 y creó otra de sus grandes formaciones, el Quinteto Nuevo Tango (bandoneón, violín, piano, guitarra eléctrica y contrabajo). Con ese grupo estrenó tangos como Revirado, Adiós Nonino (dedicada a su padre), Buenos Aires hora cero, Muerte del ángel, que serían de los tangos piazzollianos más recordados e interpretados en las décadas siguientes. Compuso más de 700 obras, algunas para el teatro, el cine y para ser grabadas. Es famosa su cantata María de Buenos Aires. En 1965, el quinteto actúa en Nueva York y ese mismo año graba en Buenos Aires tangos compuestos sobre poemas del escritor Jorge Luis Borges con el cantor Edmundo
Rivero y el actor Luis Medina Castro. Después, Piazzolla se asocia con el poeta Horacio Ferrer y con la cantante Amelita Baltar, con quienes crea los tangos más populares de su repetorio: Chiquilín de Bachín y Balada para un loco. En los primeros años setenta, Piazzolla se va a Italia. Allí estrena obras más ambiciosas como Balada para mi muerte (con la cantante Milva) y su Suite troileana, conmovido homenaje a su maestro. En los años posteriores, compone nuevos tangos y vuelve a aproximarse al jazz, mediante un disco grabado con el saxofonista Gerry Mulligan. A principios de 1989, forma su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango, de composición inusual: dos bandoneones, piano, contrabajo, guitarra eléctrica y violoncello. En 1990, en París, sufre una trombosis cerebral, y dos años más tarde muere en Buenos Aires. [editar]
Bibliografía •
Gorín, Natalio: Astor Piazzolla: A manera de memorias. Originalmente editado por Atlántida, Buenos Aires, 1991. Reeditado por Perfil Libros en 1998 en Buenos Aires (ISBN 9506391459). Edición definitiva: Astor Piazzolla: Memorias. Barcelona, Alba Editorial, 2003. ISBN 84-8428-194-9.
[editar]
Discografía seleccionada •
• •
• •
•
•
• •
•
The Rough Dancer and the Cyclical Night (Tango apasionado). Colonia,
American Clavé, 1991. amcl 1019 2. La Camorra. Astor Piazzolla, Nueva York. American Clavé, 1988. 79516-2 Tanguedía de Amor . Colombes (Francia), Milan, 1989. CH 398. Una recopilación de composiciones para el cine. Tango Nuevo. Gerry Mulligan y Astor Piazzolla. Atlantic, 1975. 2292-42145-2. The New Tango: Suite for Vibraphone and New Tango Quintet . Astor Piazzolla y Gary Burton. Mountreaux Jazz Festival, Suiza. Atlantic Records, 1987. 818232. Astor Piazzolla: Concierto para Bandoneón y Tres tangos. Orchestra of Saint Luke's, Lalo Schifrin (director), Astor Piazzolla (bandoneón). Elektra Nonesuch, 1988. 979-174-2. Tango: Zero Hour . Astor Piazzolla, Nueva York. American Clavé, 1986. 794692. Libertango. Milán. Carosello, 1974. Piazzollando com sotaque brasileiro. Colombes, Milan Sur, 1992. 262577 2. Arreglos de Egberto Gismonti, Zeca Assumpçao y Henrique Cazes de algunas composiciones de Piazzolla. Piazzolla: Cortes clásicos de Argentina. Orquesta Estable del Teatro Colón, José Carli (dirección y arreglos), Daniel Binelli (bandoneón). Buenos Aires, EMI Odeón Saic Argentina, 1998. 5 73025 2. Contiene el Concierto para bandoneón y orquesta.
•
Piazzolla: Complete Music for Flute and Guitar . Irmgard Toepper (flauta) y
Hugo Germán Gaido (guitarra). Naxos, 2000. 8.554760 [editar]
Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ástor Piazzolla
•
• • • • •
Ar.GeoCities.com/WebRataCruel (letras de Horacio Ferrer con música de Ástor Piazzolla) Piazzolla.Org TodoTango.com/APiazzolla Terra.com.ar/Piazzolla Piazzolla revolucionario especial de Terra Argentina Piazzollazzo.com.ar Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla por Paco Estevarena
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81stor_Piazzolla" Categorías: Compositores del siglo XX de música clásica | Compositores de Argentina | Músicos de Argentina | Tango | Bonaerenses | Fallecidos en 1992 Vistas • • • •
Artículo Discusión Editar Historial
Herramientas personales •
Registrarse/Entrar
Navegación • • • • • • •
Buscar
Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Página aleatoria Ayuda Donativos
Ir
Buscar
Herramientas • • • • • • •
Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Versión para imprimir Enlace permanente Citar este artículo
Otros idiomas •
Български
•
Català Dansk Deutsch
•
Ελληνικά
• •
• • • •
English Esperanto Suomi Français
•
•
Magyar Italiano
•
日
•
• • • • • • • • •
• •
• • •
Lëtzebuergesch Nederlands Polski Português Română Slovenščina Svenska Türkçe
Esta página fue modificada por última vez a las 11:36 3 sep 2006. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Copyrights para más detalles). Wikipedia® es una marca registrada de Wikimedia Foundation, Inc. Política de privacidad Acerca de Wikipedia Aviso legal
Classicalguitar.nl - View article - Yupanqui, Atahualpa (1908-1992 Argentina)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Links
Donate
Home » Composers » Yupanqui, Atahualpa (1908-1992 Argentina)
Página 1 de 2
Register
Login
Yupanqui, Atahualpa (1908-1992 Argentina) Friday, 16 September, 2005
Remember Me
Biography
Login
Atahualpa Yupanqui (*22. January, 1908 in Pergamino, Argentina; † 23rd May, 1992 in Paris, France) was an Argentinian singer, songwriter, guitarist and author. He is evaluated as the most important Argentinian folklore musician of the 20-th century.
Forgot your passw
Atahualpa Yupanqui was born under the name Héctor Roberto Chavero in Pergamino in the province Buenos Aires. However, his family moved to San Miguel de Tucumán as he was ten years old.
Navigation
During young years Atahualpa Yupanqui traveled a lot by the northwest of Argentina and by the Altiplano and studied the indigenen cultures. He left Argentina for political reasons in 1931 and searched shelter in Uruguay. In 1934 he returned to Argentina. In 1935 visited Atahualpa Yupanqui for the first time the town of Buenos Aires and when his compositions became more and more popular, he was invited, on the national radio to play. After it he met Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick briefly, with the nickname "Nenette" she become, its lifelong companion and under the alias "Pablo Del Cerro" supported him in music. While the military dictatorship from 1946 to 1949 he was constantly troubled and arrested. 1949 he left the country and moved to Europe. Edith Piaf invited him to Paris. Afterwards he went on tour to most of Europe. 1952 he returned to Buenos Aires where he gave renditions in the radio. In the following years they lived in their houses in Buenos Aires and in Cerros Colorados in the province Córodoba.
Sign up / register
Show version histor Show a random arti
Advertisement Ads by Google Classical Guitar S Guitar Music Cho Flamenco Guitar Easy Piano Music
Newest Article » Kueffner, Joseph » Marschner, Heinri
Between 1963 and 1964 he went on tour to Colombia, Japan, Morocco, Egypt, Israel and Italy and Spain. He established 1967 with his wife (Paplo del Cerro) in Paris.
» Cottin, Alfred (18
some of his pieces are composed by his wife under a male name, to be accepted.
» Bonilla-Chavez, C
Atahualpa Yupanqui died 1992 in Paris at the age of 84 years.
Most Viewed A
» Hidrobo, Homero
» Jie, Li (b. 1981-
.
» Bach, Johann Seb » Giuliani, Mauro (1
Works for Guitar
» Yang, Xuefei (b. 1 » Dyens, Roland (b.
Cancion del abuelo nº 2 Cruz del sur (malambo) Danza de la paloma La estancia vieja Oracion para Perez CardosoViene clareando, El arriero, Zamba del grillo, La añera, La pobrecita, Milonga del peón de campo, Camino del indio, Chacarera de las piedras, Recuerdos del Portezuelo, El alazán,
Next Events » Zarabanda - Latin
Did you know? » That we have a 1.800 unique visit » Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Yupanqui, Atahualpa (1908-1992 Argentina)
Indiecito dormido, El aromo, Le tengo rabia al silencio, Piedra y camino, Luna Tucumana, Los ejes de mi carreta, Sin caballo y en Montiel, Cachilo dormido , Tú que puedes vuélvete, Recauda tus prendas, Zamba de Vargas, Milonga triste; Siete de Abril (Zamba)
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Página 2 de 2
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
Disclaim
Berta Rojas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 1 de 4
Berta Rojas De Wikipedia, la enciclopedia libre Berta Rojas, es una guitarrista clásica (*23 de septiembre de 1966 Asunción del Paraguay). Es una artista cuya versatilidad le permite moverse con comodidad tanto en la música clásica como en cualquier otro estilo musical que se proponga. Elogiada por el Washington Post como... "Guitarrista Extraordinaria" ..., es considerada actualmente por su extraordinario talento, como una de las mejores guitarristas de su generación, y la más capacitada técnicamente para interpretar las obras del genial compositor, el también Paraguayo Agustín Barrios Como solista, ha cautivado a los amantes de la música en toda América, Europa y Asia.
Contenido ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
1 Presentaciones 2 Colaboraciones_Duetos 3 "Alma y Corazón" - Carlos Barbosa Lima - ONmusic_2007 4 "Guitarra Adentro" - Juan Cancio Barreto - Dorian Discovery_2003 5 "Flores de Asunción" - Juan Cancio Barreto - ONmusic_2007 6 Discografía 7 Articulos de prensa
Presentaciones ■ ■
■ ■
Weill Recital Hall del Carnegie Hall Frederick P. Rose Hall, del prestigioso Jazz at Lincoln Center en New York. John F. Kennedy Center de Washington DC South Bank Centre, Londres
En los años 1995 y 2005 le cupo el honor de ser artista invitada para la ceremonia inaugural de las Cumbres de Primeras Damas en Paraguay, la primera de ellas con la presencia de la entonces, 1ª Dama de Estados Unidos, hoy Senadora Hillary Rodham Clinton. Elogiada por el Washington Post como "guitarrista extraordinaria," su musicalidad y carisma, la hizo favorita del renombrado " John Marlow Guitar Series" en Washington DC. El Kennedy Center ha reconocido la excelencia artística de Berta Rojas seleccionándola como " Fellow de las Américas". Este premio, así como el otorgado por la Organización de Estados Americanos, le ha permitido obtener la "Maestría en Música" en el prestigioso "Peabody Conservatory" , institución que la
Berta Rojas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 2 de 4
ha distinguido con dos importantes reconocimientos, el " Zaidee Thomas Award " y el " Harold Randolph Prize". Además de su talento musical, ocupa un rol importante como promotora del arte de otros artistas sudamericanos, especialmente de su tierra natal, Paraguay. Ha producido una serie de conciertos en los Estados Unidos de América, país donde reside, introduciendo en ellos la música folclórica de artistas de América Latina. Ha sido además, Directora Artística de diversas competencias como el " Festival Internacional de Guitarra Agustín Barrios", el "Premio Ciudad de Asunción" y en el presente, el " Premio Cardozo Ocampo" Junto con el gran guitarrista John Williams ha sido reconocida por la prestigiosa Gramophone Magazine, por la grabación uno de los mejores álbumes de Guitarra Clásica, "Intimate Barrios" - 1998/ Dorian Recordings. También ha sido tapa de la Classical Guitar Magazine, y está reconocida por sus excelentes interpretaciones de musicas latinoamericanas. Es profesora de guitarra de la Universidad George Washington en Washington, DC
Colaboraciones_Duetos "Alma y Corazón" - Carlos Barbosa Lima - ONmusic_2007 Junto a su carrera de solista, está unida al maestro Carlos Barbosa Lima en un proyecto llamado "Alma y Corazón" , en el cual presentan un repertorio basado en obras latinoamericanas, solos y duetos de gran vitalidad Ganas de disfrutar es quizá la motivación más grande que genera la colaboración entre Carlos BarbosaLima y ella. Además de proyectar pasiones y perspectivas diferentes en la guitarra, esta colaboración musical gira en torno al placer que sienten estos dos artistas cuando interpretan obras que combinan, tanto jazz y estilos clásicos, como también los diversos y variados estilos latinoamericanos. Como ocurre con sus países de origen, Brasil y Paraguay, existen muchos elementos comunes en esta colaboración. Carlos y Berta comparten el mismo deseo de explorar y expandir sus horizontes musicales, ambos son artistas clásicos provenientes de América del Sur, con un variado repertorio y con el talento y la facilidad de moverse ricamente dentro de diversos estilos musicales. Uno y otro se han beneficiado a raíz de esta unión tan particular y única, así como lo hicieron en el pasado en otras colaboraciones con artistas Sudamericanos y de diferentes lugares del mundo. “Tocamos juntos, por primera vez, junto a Andy Summers, ex-integrante de The Police....Los tres estábamos en Paraguay y fue realmente increíble... Carlos ha trabajado con tantos grandes intérpretes, entre ellos Antonio Carlos Jobim y Charlie Byrd, por nombrar solo algunos. Realmente es un honor para mí tocar con él” Berta Rojas.
Berta Rojas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 3 de 4
También comparten raíces musicales que se generaron a partir de la poderosa influencia de la pedagogía musical de Guido Santórsola de Uruguay. La escuela de Santórsola ha sido el corazón de muchos de los grandes músicos y compositores sudamericanos. “Una oportunidad magnífica de trabajar con Carlos, de aprender de un guitarrista y maestro arreglador como el. Carlos es un artista con una vasta trayectoria de éxitos.” Berta Rojas
"Guitarra Adentro" - Juan Cancio Barreto - Dorian Discovery_2003 "Flores de Asunción" - Juan Cancio Barreto - ONmusic_2007 Berta Rojas y Juan Cancio Barreto son verdaderos ídolos en su país nativo Paraguay. Este dúo inexplicable bajo las formas del estándar, rompe el equilibrio de lo establecido, uniendo a una de las mejores guitarristas clásicas de su generación, Berta Rojas, cuya técnica y talento le permiten moverse tanto en la música clásica, como en cualquier otro estilo que se proponga. Y un "Requintista" reconocido por su talento e ingenio Juan Cancio Barreto, representante musical del Paraguay folclórico, rural y de la tierra. Ellos, han derribado barreras cuando unieron sus estilos diferentes de ejecución y se convirtieron en el dúo más exitoso de música Paraguaya de los últimos años. Su música recorrió no solo el Paraguay, sino Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia En mayo del 2005, alcanzaron el Allen Room de Jazz en Lincoln Center en New York . Al ser los primeros paraguayos que se presentaron en ese escenario.
Discografía "Cielo Abierto" - ONmusic_USA_2006 "Guitarra Adentro" - Dorian Dsicovery_USA_2003 "Concierto Latinoamericano" - Dorian Discovery_USA_2003 "Intimate Barrios" - Dorian Discovery_USA_1998
Articulos de prensa ...“Se necesita una guitarrista con mucha destreza para que sea posible ejecutar con solvencia las altas exigencias de “Un Sueño en La Foresta” de Agustin Barrios, sosteniendo al mismo tiempo la melodía con el tremolo. Rojas interpretó elegantemente un tremolo como de cristal liquido, tan perfecto que uno podría imaginarse que un músico con su balalaica se había unido a ella en el escenario"….The Washington Post USA/ 12-99 ….”Su presentación consistió en obras de su más reciente grabación, “Intimate Barrios” , y su interpretación de “ La Catedral ” fue la mejor que este critico haya escuchado hasta hoy. Su fabulosa
Berta Rojas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 4 de 4
ejecución y su manera de tocar sin esfuerzo ninguno, hizo par con la sensualidad de su fraseo. Ambos elementos nos dieron pruebas convincentes de que Barrios solo compuso para que ella tocara sus obras. Charles J. Walsh / Guitar Magazine/ Usa/ 2005 Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Berta_Rojas" Categorías: Músicos de Paraguay | Guitarristas clásicos | Nacidos en 1964 ■ ■
Esta página fue modificada por última vez el 14:18, 4 jul 2008. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor ). Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
13-09-2008
Joaquín Rodrigo, el famoso composito…
World Socialist Web Site
www.wsws.org
WSWS : Español
Joaquín Rodrigo, el famoso compositor español ha muerto Por Juan Martinez 13 Julio 1999
Utilice esta versión para imprimir
Joaquín Rodrigo, el aclamado compositor español que ha popularizado la guitarra como instrumento clásico de concierto, murió el 6 de Julio en Madrid a la edad de 97 años. A Joaquín Rodrigo se le recuerda más que nada por su Concierto de Aranjuez que compuso en 1939, la primera obra compuesta específicamente para guitarra. Esta clamorosa composición nació de un encuentro que tuvieron en Paris Rodrigo y el guitarrista Regino Sainz de la Maza. La obra se estrenó en Barcelona en 1940 y fue interpretada por Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de Barcelona. Esta obra es la más conocida e influyente de la música española del siglo veinte y desde entonces se han hecho innumerables grabaciones. Entre los miles de músicos y compositores que se inspiraron en sus evocativas e inolvidables cualidades, se encuentra el trompetista de jazz, Miles Davis, quien grabó una versión en disco hace casi 40 años en su álbum “Esbozos de España”. La obra representa la ciudad de Aranjuez a finales del siglo 18 y las Cortes de Carlos IV y Fernando VII. Según Rodrigo explicó en 1974: “El nombre se basó en el famoso sitio real a la orilla del rio Tajo, cerca de Madrid, en la carretera de Andalucía y algunos perciben la sombra de Goya en sus notas musicales, llenas de emoción melancólica. Su música parece revivir la esencia de una Corte del siglo 18, donde la distinción aristocrática se mezcla con la cultura popular. En su melodía persiste el perfume de magnolias, el canto de los pájaros y el susurro de las fuentes. El Concierto de Aranjuez , una síntesis de lo clásico y lo popular en forma y emoción, yace soñando bajo el follaje del parque que rodea el palacio barroco, y sólo trata de ser tan ágil como una mariposa y tan preciso como el pase de una capa de matador.” Las obras de Rodrigo se formaron con una mezcla de las composiciones barrocas para la vihuela (el instrumento tipo laúd que precede a la guitarra), las tradiciones folklóricas del flamenco y su propia formación clásica. Antes de Rodrigo empezar a producir sus composiciones para la guitarra, la única música clásica disponible para los maestros guitarristas, tal como Andrés Segovia y otros, era las adaptaciones de obras escritas para el piano por Bach y otros compositores clásicos. Joaquín Rodrigo nació en Sagunto, Valencia, el 22 de Noviembre de 1901. El mérito más notable de Rodrigo es que a la edad de tres años un ataque de difteria le dejó ciego. Ningún tratamiento médico o cirugía pudieron mejorar su condición y luego el glaucoma le cegó completamente. Rodrigo comentó más tarde, muy objetivamente y sin rastro de amargura, que su ceguera le condujo a la música. http://www.wsws.org/es/articles/199…
1/3
13-09-2008
Joaquín Rodrigo, el famoso composito…
Sus padres le ingresaron en un colegio para niños ciegos en Valencia y a los 8 años ya estudiaba solfeo, piano y violín en Braille bajo la dirección de algunos de los mejores músicos de España. El profesor de armonía y composición de Rodrigo fue Francisco Antich y más tarde estudió con los maestros Enrique Gomá y López Chavarri. La familia de Rodrigo empleó a Rafael Ibañez como su tutor y más tarde compañero, secretario y copista, quien cultivó el interés del niño por la literatura. Hacia los años 1920, Rodrigo ya era un pianista de primera categoría, conocía las composiciones más importantes de esos tiempos y era capaz de interpretar las obras más difíciles de Ravel, Stravinski y otros compositores. Sus primeras composiciones serias para piano, violonchelo y violín datan de 1923. Su primera obra para orquesta, Juglares, tuvo su estreno en 1924 . Esas primeras obras están caracterizadas por un delicado lirismo, un atrevido colorismo orquestal y un vocabulario armónico evocador de otro famoso compositor español del siglo 20, Enrique Granados. En 1927, Rodrigo decidió seguir los pasos de otros compositores españoles como Manuel de Falla, Isaac Albeniz y Joaquín Turina y viajó a Paris. En Paris estudió con Paul Dukas y pronto trabó amistad con Manuel de Falla, compositor del ballet El Sombrero de Tres Picos. También conoció y se enamoró de Victoria Kamhi, una joven turca estudiante de música y se casaron en 1933. Desde entonces hasta su muerte en 1997, Kamhi colaboró con Rodrigo en todos los aspectos de su trabajo. Pocos de aquellos que han disfrutado el optimismo y la belleza poética del Concierto de Aranjuez saben que fue compuesto en las más difíciles condiciones. Según escribió Kamhi en su biografía, la joven pareja se encontraba en una tremenda pobreza, ella estaba encinta y Rodrigo cayó enfermo con un absceso en un ojo. El Concierto le dio una fama casi instantánea en España y cuando se estrenó en Madrid le llevaron en hombros por toda la ciudad. También solucionó muchas de las dificultades financieras que tenía la joven pareja. A Rodrigo le ofrecieron un puesto en el Departamento de Música de Radio Madrid y le nombraron director de Arte y Propaganda de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España). Rodrigo se dedicó a la enseñanza durante muchos años, usando una máquina especial para escribir música en Braille o dictando a sus asistentes y continuó componiendo hasta la década de sus 80 años. Rodrigo recibió varias condecoraciones durante su vida, entre ellas el prestigioso premio para las artes Príncipe de Asturias, en 1996. El poeta español Gerardo Diego describió acertadamente a Rodrigo como compositor de paisajes acústicos, ya que su música evoca lugares, monumentos y terrenos. Algunas de las muchas obras orquestrales famosas escritas por Rodrigo incluyen: Fantasía para un Gentilhombre, Concierto Andaluz, Concierto Madrigal , y muchas más. Además de Aranjuez compuso más de 26 obras para guitarra. También compuso ballets, música para películas, canciones, zarzuelas, piezas vocales y muchas obras para piano y orquesta. Después de Regino Sainz de la Maza, los grandes intérpretes de la música de Rodrigo fueron Narciso Yepes y José Romero, quienes colaboraron con él estrechamente. El guitarrista más destacado que interpretó el Concierto de Aranjuez recientemente, fue Paco de Lucía. Durante toda su vida, que abarcó casi todo el siglo 20, Rodrigo se dedicó a desarrollar las diferentes formas de la música española, popular y clásica. El sensacional éxito internacional del Concierto de Aranjuez es http://www.wsws.org/es/articles/199…
2/3
13-09-2008
Joaquín Rodrigo, el famoso composito…
testimonio de su contínua vitalidad y de su lugar en el patrimonio musical del siglo veinte.
Copyright 1998-2004 World Socialist Web Site All rights reserved
http://www.wsws.org/es/articles/199…
3/3
Antonio Vivaldi : Partituras Clasicas y Biografías
Página 1 de 3
Partituras Clasicas y Biografías Blog Dedicado a la Música Clásica • Home
Antonio Vivaldi By Admin on Aug 28, 2008 in Antonio Vivaldi, J.S. Bach, Partituras, Wolfgang Amadeus Mozart Vivaldi provino de una familia de música. Su padre, el pianista Giovanni Battista también apodado rossi por ser pelirojo, fue miembro de una organización de músicos en Venecia y fue violinista de la orquesta de la basílica de San Marcos. Antonio Vivaldi no fue muy aficionado a la religión, pese a ser sacerdote y se inclinó más por la música. Nunca dio sermones “por motivo de salud”. En 1703 con tan sólo 25 años el joven fue nombrado maestro de violín de la orquesta de la Pietà y encargado de la enseñanza de la viola all’ inglese. Obtuvo un contrato en el orfanato para niñas Ospedale della Pietá donde compuso varias obras con algunas dedicatorias a las jóvenes que estaban hospedadas ahí. Vivaldi utilizó la profesión de sacerdote sólo para una palanca que le ayudara a conseguir la fama y el apoyo que necesitaba en su carrera. Más tarde comenzó con la ópera donde conoció a Anna Giraud, una cantante que siempre estaría con él. Compuso su primera ópera Vicenza en mayo de 1713. Aquí un testimonio de Uffenbach quien lo escuchó en el teatro S. Giovanni Grisostomo “Hacia el final, Vivaldi interpretó un magnífico solo seguido de una cadencia improvisada que me dejó verdaderamente estupefacto, pues no es posible que alguien haya tocado o llegue nunca a tocar así. Colocaba los dedos a un pelo del puente, hasta el punto de no dejar sitio para el arco, y lo hacía además sobre las cuatro cuerdas, realizando imitaciones y tocando con una rapidez increíbles.” En la última etapa de su carrera desarrolló su propio grupo de clientes y mecenas y trabajó como compositor independiente. Creó música instrumental, conciertos, música vocal profana, cantantas, óperas, serenatas, himnos, salmos y conciertos. En 1712 compuso Statbat Mater para una iglesia de Brescia. Entre 1718 y 1722 viajó por Europa para supervisar los estrenos de sus óperas. A partir de 1730 los venecianos dejaron de interesarse en su música por lo que el músico se trasladó a Viena para probar suerte donde murió en 1740 en la más absoluta pobreza un mes después de su llegada.
Antonio Vivaldi : Partituras Clasicas y Biografías
Página 2 de 3
Pese a su triste final, su música sentaron las bases del clasicismo, sobretodo en Francia y consolidaron la estructura del concierto solista.
Partituras Gratis L’Inverno Piano Concerto No.24 in G minor pour 2 Violoncelles (I Allegro) La Primavera (4 seasons) . Piano Domine Deus. Piano y Voz Andante. Guitarra Concerto in D Minor for Viola d’amore and Lute Allegro e Fuga (Op3-11). Guitarra Largo from Lute Concerto in D - RV 93. Piano Principiantes Cuatro Estaciones. Piano Credo (in E), RV591. Piano
Post a Comment You must be logged in to post a comment. Next Post » • search
go
• Recent Posts ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
Ludwig van Beethoven Robert Schumman Fréderíc Chopin Wolfgang Amadeus Mozart J.S. Bach
• Categories ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
Antonio Vivaldi Frederic Chopin J.S. Bach Ludwig Van Beethoven Partituras Periodo Clasico Periodo Romantico robert schumman Wolfgang Amadeus Mozart
• Archives ◦ ◦
September 2008 August 2008
Antonio Vivaldi : Partituras Clasicas y Biografías
© Copyright Partituras Clasicas y Biografías 2007. All rights reserved. WordPress Wordpress Themes XHTML
Página 3 de 3
Biografías de Guitarristas
Página 1 de 12
Biografías de Guitarristas y Laudistas: John Dowland
Julián Arcas
Gaspar Sanz
Joseph Kasper Mertz
Silvius Leopold Weiss
Francisco Tarrega
Ferdinando Carulli
Miguel Llobet
Fernando Sor
Agustín Barrios
Mauro Giuliani
Heitor Villa-Lobos
Dionisio Aguado
Andrés Segovia
Luigi Legnani
Mario Castelnuovo-Tedesco
Matteo Carcassi
Joaquín Rodrigo
Zani de Ferranti
Antonio Lauro
Giulio Regondi
Leo Brouwer
Página Principal | Archivos Midi | Partituras | Historia de la Guitarra | Curiosidades
John Dowland Gran compositor inglés y famoso intérprete del laúd. Padre de Robert Dowland. Probablemente nació en Londres en 1563, muere en esta misma ciudad el 20 de febrero de 1626 (fecha cuando fue enterrado). En 1580 se traslada a París al servicio de Sir Henry Cobbam. John Dowland es el más representativo compositor para laúd de la escuela inglesa. Dowland tiene importancia ya que realizó originales y nuevos usos cromáticos, el trataba las partes del acompañamiento como separadas de la parte de la melodía, obteniendo efectos armónicos relativamente avanzados para su tiempo.
Gaspar Sanz Compositor y guitarrista nacido en Calandra (Teruel) Aragón, España el 4 de abril de 1640 y murió en Madrid en 1710. Sanz obtuvo un grado en teología en la renombrada Universidad de Salamanca y posteriormente viajó a Italia donde estudió guitarra con Lelio Colista. Sanz además estudió órgano y
Biografías de Guitarristas
Página 2 de 12
teoría de la música con Christoval Carisani, quien logró gran éxito como organista de la Capilla Real de Napoles. En Italia Sanz empezó a familiarizarse con las obras de los más renombrados guitarristas italianos. En su primera publicación (1674) él menciona a Francesco Corbetta, Foscarini (L’Academico Caliginoso), Pellegrini y Granata como compositores y profesores de guitarra. A su retorno a España, Gaspar Sanz publica el mismo sus tres libros de música para guitarra. El primer libro lleva el título " Instrucción de la música sobre la guitarra española " que en la página 18 lleva la siguiente inscripción: "tomo I sexta die Decembris anno 1674. . . .Gaspar Sanz, Invenit ." El segundo libro "Libro segundo de cifras sobre la guitarra española ", (Caragosa 1675). El tercer libro "Libro tercero de música de cifras sobre la guitarra española ", fue incorporado al primero y segundo, y fueron publicados los tres libros con el título de primer libro en 1697. Estos libros tienen varias instrucciones sobre como improvisar y ejecutar la música de guitarra usando dos métodos: el tañer de rasgueado (método italiano) y el tañer de punteado (método español). Sanz creía que el primer método se adaptaba mejor con las danzas musicales. Los acordes de rasgueado los escribía con el Alfabeto, a manera de la notación italiana. Pero la mayor parte de sus composiciones estaban escritas en tabulatura donde las líneas representan las cuerdas de la guitarra y los números el traste donde la cuerda debe ser pisada. La música de Sanz es de gran calidad y constituye una rica contribución a la literatura de la guitarra. Es el personaje central de la guitarra barroca española del siglo XVII, y la influencia de su música se percibe hasta el siglo XVIII, ya que todavía es mencionada en numerosos tratados como modelo.
Silvius Leopold Weiss Tañedor de laúd y gran compositor. Hijo de Johann Jacob Weiss. El apelativo Weiss corresponde a una gran familia de músicos alemanes. Silvius Leopold Weiss nació en Breslan, el 12 de octubre de 1686 y muere en Dresden, un 16 de octubre de 1750. Weiss fue uno de los más grandes tañedores y compositores de laúd en todos los tiempos. El número de obras que compuso alcanza los 600, la mayor colección de composiciones para solo laúd en toda la historia. Weiss visitó a J. S. Bach en Leipzig en 1739.
Ferdinando Carulli (Ferdinando Maria Meinrado Francesco Pascale Rosario Carulli)
Compositor y guitarrista italiano; nació en Nápoles el 20 de febrero de 1770 y murió en París el 17 de febrero de 1841. Viaja a París en 1808 y prospera ahí como profesor de guitarra. Se le atribuye ser el primer guitarrista que utilizó este instrumento para ejecuciones artísticas. Publicó su método para guitarra, L´Harmonie appliquée â la guitarre (París, 1825). Su obra incluye cerca de 400 composiciones, entre ellas conciertos, cuartetos, tríos, dúos, fantasías, variaciones, y solos de toda índole musical. En 1830 Carulli compuso una pieza musical descriptiva para guitarra titulada Les Trois Jours , que describe los días de la revolución de Julio de 1830.
Fernando Sor (Joseph Fernando Macari Sors)
Biografías de Guitarristas
Página 3 de 12
Nace en Barcelona el 14 de febrero de 1778, aquél que se tornaría en una de las más prominentes figuras de todos los tiempos, de la literatura de la guitarra. Su obra se extendió a varios géneros de la música erudita. Sin embargo, Sor es reconocido por los aportes a la música de guitarra. Después de todo, él dedicó mucha energía y su gran talento musical a este noble instrumento. A los 12 años fue internado en el célebre Monasterio de Montserrat. A la edad de 17 años compuso su primera ópera titulada Telémaco en la isla de Calipso , estrenada con éxito en el Teatro de Santa Cruz, Barcelona. Habiéndose coronado de triunfo se traslada a Madrid. Aquí escribe sinfonías y cuartetos, alcanza éxitos como operista y también como guitarrista. Más tarde, se alista para la guerra con el grado de capitán en los ejércitos de Napoleón Bonaparte. Posteriormente reside en Londres, Rusia y París donde su fama es consagrada y adquiere reconocimiento en todo Europa por sus grandes composiciones como guitarrista. En Moscú logró poner en escena su célebre ballet Cendrillon, obteniendo un gran éxito. En el Teatro de la Opera de París, fue representado durante más de seis meses consecutivos. En 1828 vuelve a París, de 50 años de edad. Pasa el resto de su vida dedicándose a la composición. Sus últimos días son tristes y muere de cáncer un 10 de julio de 1839 a los 61 años de edad. Sor inició su carrera musical en Barcelona como compositor de óperas y ballets; sin embargo sobresalió mucho más como compositor guitarrístico que como autor escénico. En su época, causó viva sensación en el mundo musical y guitarrístico; si bien como concertista elevó con su habilidad el instrumento, logrando éxitos y rodeándose de admiradores, como compositor nos ha legado una obra que figura al lado de aquella de los grandes maestros de la música. Como todos los compositores de su época, Sor sintió la influencia de Mozart, a pesar de lo cual, su obra encierra gran personalidad. En la literatura guitarrística, él representa esa época de oro que se llamó clasicismo y también en muchas de sus páginas, por sus sentimientos, se observa ese romanticismo que acompaña la transición de una época. Su obra consta de 60 Opus para guitarra sola, entre los cuales están 14 obras con el titulo de Fantasías, Solo Sonatas, variaciones, danzas, y varios otros tipos de música para guitarra. Son relevantes sus series de estudios para guitarra contenidos en los Opus 6, 29, 31, 35 y 60. Sus últimas obras son para dúos de guitarra, como el Opus 62 Divertissement y el Opus 63 Souvenir de Rusia. Sor también compuso una serie de piezas para guitarra y voz o acompañamiento de piano, denominadas Seguidillas.
Mauro Giuliani (Mauro Giuseppe Sergio Pantaler Giuliani) Este eminente artista nació el 27 de julio de 1781 en Bisceglie, un pequeño pueblo en Apulia, situado en la costa Adriática, como a 35 Km al noroeste de Bari. Empezó sus estudios musicales con el violonchelo. Cuando aprendió la guitarra, adquirió rápidamente una sorprendente virtuosidad en el instrumento. Viendo que no tenía grandes esperanzas como guitarrista virtuoso en su país, emigró a Vienna en 1807, donde había relativamente una comunidad mayor de guitarristas. Giuliani se hizo conocer rápidamente y no le fue difícil publicar sus composiciones. Era un ejecutante siempre requerido y ocupado; él tocó la parte de violonchelo en el estreno de la Séptima Sinfonía de Beethoven en 1813; también tocó con otros músicos notables como Hummel, Salieri y Meyerbeer. También tocó una serie de seis conciertos con Moscheles y el violinista Josef Mayseder. Giuliani dejó Vienna en 1819 para retornar a Italia. Pasó unos años en Roma, donde conoció a Rossini; y se estableció finalmente en Nápoles, donde murió en mayo de 1829. Su obra comprende más de 150 piezas para guitarra. La mayoría de ellas fue editada y publicada en Vienna, Leipzig y París. Las composiciones de Giuliani requieren casi siempre un cierto grado de virtuosismo. Compuso también piezas para guitarra y otros instrumentos como violín, violonchelo, flauta y tres conciertos para guitarra
Biografías de Guitarristas
Página 4 de 12
y orquesta; en su tiempo, se creía que la guitarra era un instrumento de sonoridad deficiente para tomar parte de una orquesta.
Dionisio Aguado (Dionisio Aguado y García) Guitarrista y compositor español. Nació en Madrid el 8 de abril de 1784, y muere en la misma ciudad el 29 de Diciembre de 1849. En 1825 se traslada a París, donde atrae la atención de Rossini y Paganini debido a su excepcional virtuosidad. Retorna a Madrid en 1838, y se dedica a la enseñanza de la guitarra. Entre su producción se encuentra Estudio para la Guitarra (Madrid, 1820), su difundida obra entre las mejores de este género Escuela o Método de Guitarra (Madrid, 1825); también compuso 45 waltzes, 6 minuets, y otras composiciones para guitarra de menor magnitud.
Luigi Legnani (Luigi Rinaldo Legnani) Luigi Legnani fue uno de los más connotados virtuosos de la guitarra durante el siglo XIX. Nació el 7 de noviembre de 1790 en Ferrera, Italia. Cuando tenía 8 años su familia se traslada a Ravenna; aquí empieza a estudiar canto y guitarra. A la edad de 17 años hace su debut en el teatro de Ravenna cantando arias de las óperas de Donizetti y Rossini. Al mismo tiempo ya cultivaba su profundo interés por la guitarra, y el año 1819 publica su primera composición en Milán. Legnani reside en esta ciudad hasta octubre de 1822; y a partir de esta fecha empieza sus viajes por Europa como concertista de guitarra. Legnani frecuente cantaba acompañándose con la guitarra en sus recitales. Viaja a Austria, Alemania, Suiza, Rusia, Francia, posteriormente a Italia, el año 1835, quedándose en Genova. En esta ciudad tiene la oportunidad de conocer a Paganini con quien toca algunos duetos en un concierto en el teatro de Corignono de Turín el año 1837, aunque esta actividad no esté totalmente documentada, existen sólo algunos anuncios de este concierto. El año 1838 viaja a Viena, luego a Munich para tocar en conciertos. En 1842 toca en Madrid y Barcelona. A partir del año 1850 vuelve a radicar en Ravenna donde se dedica a fabricar guitarras. Trabaja con el luthier Stauffer con quien planea su propio modelo de guitarra. En Ravenna él fabricó violines y guitarras de buena calidad, algunas de las cuales todavía existen. Legnani fue un compositor muy prolijo, su obra alcanza las 250 composiciones, y todas ellas requieren buena técnica de virtuoso. Entre sus obras se encuentra un método, el cual no tiene valor didáctico.
Matteo Carcassi Renombrado compositor y guitarrista del siglo XIX. Nace en Florencia, Italia, en 1792. Sus primeros pasos musicales los da estudiando el piano, pero aún joven aprende la guitarra y adquiere una técnica admirable en pocos años. Viaja a Alemania en 1810 donde recibe los primeros aplausos de la crítica; ahí conoce a Antoine Meissonnier, con quien entabla una amistad de varios años. Posteriormente, en 1820, se mueve a París, donde reside por el resto de su vida. En 1825 toca en el Teatro de la Opera de París y en 1828 a dúo con el cantante Stochausen. La fama de Carcassi se compara con la de Carulli en la capital francesa, pero Carcassi se distingue por tener una diferente posición de la guitarra, pulsa las cuerdas con las uñas y con un gusto musical más melódico. Posteriormente se dedica a componer y a la enseñanza de guitarra y piano. Por el año 1840 Carcassi abandona las salas de concierto y muere el 16
Biografías de Guitarristas
Página 5 de 12
de enero de 1853 en París. El compositor italiano nos legó cerco de 100 obras para guitarra de un gran sentimiento romántico, pero sobre todo demandantes en técnica. Sobresalen su Op. 59, titulado Método para Guitarra, uno de los trabajos didácticos más relevantes del siglo XVIII, como también sus Estudios Op. 60 de gran valor pedagógico
Zani de Ferranti (Marco Aurelio Zani de Ferranti) Nace en Bologna un 6 de julio de 1800 (según algunos autores en 1801). De una familia distinguida Zani de Ferranti a muy temprana edad demostró gustar de la literatura y poesía. A los once años empieza a estudiar el violín y en cuatro años adquirió dominio y gran agilidad en el instrumento. Posteriormente decide estudiar la guitarra bajo la tutela de Gherli. Progresa rápidamente y hace su debut como concertista. En 1820 viaja a París. El círculo musical de esta ciudad critica su técnica y probablemente por esta razón prontamente viaja a San Petersburgo; allí trabaja como bibliotecario para el senador Miatlev. En los cuatro años de su estadía en Rusia trabaja para mejorar su técnica en el instrumento. En los próximos 10 años viaja por toda Europa dando conciertos en París, Londres, Bruselas y viajando por Holanda, Francia, Inglaterra, América e Italia donde conoce a Paganini. En 1834 el Rey Leopoldo de Bélgica lo nombra su guitarrista de honor. Dio conciertos en dúo con el violinista Camilo Sivori. En 1846 radica definitivamente en Bruselas como profesor de italiano en el Concervatorio Real de Música. En los años posteriores deja de tocar la guitarra y se mueve a Pisa donde fallece el 19 de noviembre de 1878. Su obra contempla 30 obras para guitarra de carácter virtuoso-romántico, entre las cuales se encuentran fantasías, nocturnos y 2 polaccas para 3 guitarras. También realizó trabajos literarios como estudios sobre la poesía de Dante en la Divina Comedia.
Giulio Regondi Giulio Regondi fue una de las principales figuras en la historia de la guitarra durante el periodo romántico. Nace probablemente en Génova el año 1822 (según otros el año 1824). Su padre Giuseppe era de Milán y su madre de origen alemán. Su padre le enseña los principios de la música y guitarra cuando Regondi era aún un niño. Hace su debut como niño prodigio en Lyons a la edad de 8 años; su familia se mueve a esta ciudad antes de ir a París en abril de 1830. En esta ciudad Regondi es aclamado y no le es difícil alcanzar la fama, y es invitado a presentarse en las grandes salas de conciertos. En mayo de 1831 se traslada a Londres, época donde ya era reconocido como un concertista virtuoso, apoyado por las buenas críticas a su favor en las revistas de aquellos tiempos. En 1835 Regondi presenta cierto interés por un nuevo instrumento de viento inventado por Wheatstone, la concertina, y prontamente se convirtió también en un gran intérprete de este instrumento. Los años siguientes se presenta en los conciertos ya sea tocando la guitarra o la concertina. Los años 1840 a 1841 realiza una gira de conciertos por toda Europa con el chelista Joseph Ledel. En Leipzig toca en un concierto de beneficiencia para la orquesta de la ciudad organizado por Clara Schumman. Después de su regreso a Londres, Regondi realiza algunos conciertos más en otras ciudades por algún tiempo; a partir de 1850 deja la guitarra para tocar la concertina, probablemente hasta el año 1860, donde se retira a una vida más privada. Muere en Londres el 6 de mayo de 1872. Como músico dedicado a la ejecución de la guitarra y a dar conciertos, Regondi nos legó sólo 5 obras para guitarra de un gran valor instrumental y artístico. Fernando Sor dedicó a Regondi su Fantasía Op. 46, "Sourvenir d'amitié".
Biografías de Guitarristas
Página 6 de 12
Julián Arcas (Julián Arcas Gavino Lacal) Julián Arcas nace en Almenia, España, el 25 de octubre de 1832 y muere en Antequera, Málaga, el 16 de febrero de 1882. Fue un distinguido guitarrista y compositor de danzas y aires nacionales, arreglos de música dramática y su nombre es mencionado en muchos libros de historia de compositores españoles. Su fama llega a la cumbre entre los años 1860-1870 cuando toca para las familias reales de España e Inglaterra. Entabló una estrecha relación con el connotado fabricante de guitarras Antonio Torres, a quien sugirió hiciera cambios en la tapa armónica de la guitarra. Estas sugerencias junto a las realizadas por Tárrega jugaron un rol muy importante para el desarrollo de la construcción de guitarras en el siglo XX.
Joseph Kasper Mertz Compositor y guitarrista austriaco. Este notable guitarrista nació en Pressburg el 17 de agosto de 1806 y muere en Viena el 14 de diciembre de 1856. El año 1840 se traslada a Viena. En esta ciudad y en Alemania hace una gira de conciertos tocando con una guitarra de 10 cuerdas. Sus composiciones para guitarra adquirieron prontamente popularidad; su música es de género romántico. Su Concertino recibió el primer premio en una Competencia Internacional de Bruselas en 1856. El estaba casado con la pianista Josepline Plantin.
Francisco Tárrega (Francisto Tárrega y Eixea) Este excepcional guitarrista y compositor español nació en Villareal, Castellón el 12 de noviembre de 1852, y murió en Barcelona el 15 de diciembre de 1909. Tárrega tiene gran importancia en la historia y evolución de la guitarra tal como la conocemos hoy en día. Reformuló la escuela guitarrística. Estudió primeramente con Sergio Molina. También tuvo como a su profesor a Julián Arcas. Él vivía y tuvo que competir en una época de alto romanticismo (Operas de Wagner, las óperas italianas, y con grandes pianistas como Schumann, Chopin o violinistas como Paganini). Estas obras eran de gran sonoridad en contraste con la escasa sonoridad de su instrumento. Fue a estudiar al Conservatorio de Madrid, donde debe estudiar el piano ya que la guitarra se considera un instrumento de segundo plano. Aquí conoce a Albéniz y Granados. En su búsqueda por una guitarra con mejor sonoridad trabaja con el lutier Antonio Torres. Comienza un trabajo mecánico de pulsación observando otros instrumentos y sus mecanismos, como el piano. Tárrega es importante además de sus innovaciones en la técnica de la guitarra, por sus transcripciones de piezas de compositores como Mendelssohn, Beethoven, Chopin y otros expandiendo el repertorio disponible para el instrumento. Realizó como 120 transcripciones para guitarra sola y 21 para dúos de guitarra, además que sus propias composiciones alcanzan un número de 78. Su remarcable carrera como interprete es trágicamente interrumpida debido a una parálisis en su mano derecha en 1906.
Miguel Llobet (Miguel Llobet Soles) Virtuoso guitarrista catalán. Nació en Barcelona el 18 de octubre de 1875 y muere en la misma ciudad el 22 de febrero de 1938. Empezó su carrera como pintor, pero después estudió música con Magin Alegre
Biografías de Guitarristas
Página 7 de 12
y Tárrega. Decide estudiar la guitarra a los 11 años cuando escucha en concierto a Antonio Jiménez Manjon. Vivió en París los años 1900-1914. Expandió la escuela de Tárrega por América del Sur. Viajó por Argentina (1910), Chile (1912) y E.E.U.U. (1915-1917). Compuso las canciones catalanas. Transcribió obras para dos guitarras. Grabó discos en dúo con la guitarrista María Luisa Anido. Fue el primer guitarrista en motivar a grandes compositores a componer para guitarra. Manuel de Falla fue el primero (Homenaje a Tombeau de Debussy). Esta composición la dedicó al mismo Llobet y fue compuesta después de la muerte de Debussy para conmemorar su muerte.
Agustín Barrios (Agustín Pío Barrios "Mangoré") Agustín Barrios, nació el 5 de mayo de 1885 en el pequeño pueblo de San Juan Bautista de las Misiones, Paraguay. Miembro de una numerosa familia de 8 niños donde cada miembro de la familia tocaba por lo menos un instrumento. Recibió su educación primaria en un colegio Jesuita donde utilizaba su guitarra para el estudio de armonía. A la edad de 13 años fue descubierto por quien fue su primer profesor formal, Gustavo Sosa Escalada, un dedicado guitarrista y profesor del instrumento, quien estudio con Juan Alais. Sosa inicia al pequeño Agustín con los métodos de Sor y Aguado, y empieza a tocar piezas de Tárrega, Viñas, Arcas y Pargá. Este mismo año es reconocido como niño prodigio y recibe una beca al Colegio Nacional en Asunción, donde además de música, se destaca en matemáticas, periodismo y literatura. Barrios también estudia caligrafía y era un talentoso artista gráfico. Barrios amaba la cultura, una vez dijo "Una persona no puede ser un guitarrista sin haberse bañado en la fuente de la cultura". Además de español, hablaba Guaraní , la lengua nativa de Paraguay. Entendía Francés, Inglés y Alemán, además que le interesaba la filosofía, poesía y teología. Musicalmente, era un gran improvisador, según varias historias se dice que muchas piezas las improvisaba de manera completamente espontánea, muchas veces en concierto. Su inusual creatividad le permitió componer más de 300 piezas para guitarra. Lamentablemente muchos de los manuscritos se han perdido. En su música podemos apreciar una gran creatividad e inspiración combinada con un gran conocimiento técnico de la capacidad armónica de la guitarra. Su conocimiento de la ciencia armónica permitió a Barrios de componer en varios estilos: barroco, clásico, romántico y descriptivo. La música de Barrios se caracteriza por ser de carácter folklórico, imitativo y religioso. Él compuso preludios, estudios, valses, mazurcas, tarantelas, romanzas, etc. y muchas piezas onomatopéyicas que describen objetos temas histórico culturales. Barrios también interpretaba gran cantidad de música popular, y una gran cantidad de sus composiciones se basan en cantos y danzas de toda América Latina como: cueca, chôro, estilo, maxixa, milonga, pericón, tango, zamba y zapateado. Además de Paraguay, Barrios vivió en Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Costa Rica, y El Salvador. También dio conciertos continuamente en Chile, Méjico, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Cuba, Haití, República Dominicana y Trinidad. Barrios dio conciertos incesantemente desde 1906 hasta su muerte. En los años 1934-1936 viajó a Europa, tocando en Bélgica, Alemania, España y Inglaterra. Fue en un concierto en Bruselas que incluyó la primera trascripción y ejecución pública de la Suite para Laúd Nº 1 de Bach. El evento recibió muchas críticas. En 1932 empezó a llamarse "Nitsuga Mangoré ", el Paginini de la guitarra de las selvas del Paraguay. Nitsuga (Agustín escrito al revés) y Mangoré (Un legendario jefe Guaraní que peleó ante la conquista española). Barrios fue el primer guitarrista en grabar música para guitarra de forma comercial en discos de 78 r.p.m. Muchas de sus obras sólo sobreviven en estas grabaciones que datan de años anteriores a 1910 y otros cuantos entre 1912 y mediados de 1920. Barrios muere muy pobre un 7 de agosto de 1944 en Salvador.
Biografías de Guitarristas
Página 8 de 12
Entre sus obras más importantes en orden cronológico: Souvenir d’un Reve (Un Sueño en la Floresta) (1918), Romanza en imitación al violonchelo (Pagina d’Album) (1919), Mazurca Apassionata (1919), La Catedral (1921), Preludio en Sol (1921), Valses Op. 8 (1923), Danza Paraguaya (1924), Choro de Saudade (1929), Julia Florida (1938), Una Limosna por Amor a Dios (1944).
Heitor Villa-Lobos Heitor Villa-Lobos (1887-1959), fue la más sobresaliente figura en la música brasileña, el más prolífico de los compositores de todos los tiempos, y su prodigiosa obra incluye varias composiciones de importancia para guitarra. Efectivamente, su primera composición fue una Mazurca en Re+ para guitarra, escrita a la edad de 12 años, continuó escribiendo para el instrumento durante toda su vida. Vale destacar que de una serie de composiciones denominadas Chôros, el primero sea para guitarra, mientras que las subsecuentes composiciones van desde dúos de vientos hasta grandes orquestas con coros. Para 1920 cuando compuso el Chôro Nº 1, Villa-Lobos ya compuso dos Suites importantes y media docena de piezas independientes para guitarra, en 1929 comienza a componer su serie de 12 estudios donde resume la técnica de su tiempo, y en 1940 añade una colección de 6 Preludios, de los cuales solo subsisten 5. Parece haber incertidumbre sobre cuando terminó sus estudios, que fueron publicados recién en 1953. Los Estudios están dedicados a Andrés Segovia. Los frutos del talento de Villa-Lobos han legado un precioso regalo a la historia de la guitarra tan grande como Scarlatti legó al clavicordio y Chopin al piano. No es de impresionar que estos Estudios sean una expresión de la guitarra, ya que la guitarra fue el primer instrumento entre tantos que aprendió Villa-Lobos a la edad de 6 años, no solamente familiarizándose con su uso en la música popular brasileña, sino que realizó arduos estudios de los métodos de aquellos virtuosos del siglo XIX como lo fueron Dionisio Aguado y Mateo Carcassi. Villa-Lobos compuso también para guitarra y flauta o voz, su Sexteto Místico para flauta, oboe, saxofón alto, guitarra, celesta y arpa (1917). Segovia le pidió constantemente que componga un concierto para guitarra y orquesta; gracias a la mediación de Arminda (la segunda esposa de VillaLobos), Segovia finalmente obtiene un concierto para guitarra y pequeña orquesta en 1951. Villa-Lobos fue un gran violinista, conductor de orquesta y coros.
Andrés Segovia Andrés Segovia nació el 21 de febrero de 1893 en Linares, España. Siendo niño estudió el piano y el violonchelo, no pudo ser persuadido de su gran interés por la guitarra, aunque en aquel entonces se la consideraba como instrumento para ser tocado solamente en cafés. Como no existía ningún profesor competente de guitarra, Segovia se instruyó a si mismo basando su técnica en sus propias intuiciones. Dio su primer concierto público en 1909, como estudiante de música del Instituto de Música de Granada. Pero toda su fama comenzó cuando dio su primer concierto de importancia en el Ateneo de Madrid en 1911. Posteriormente en 1916, ya daba conciertos en Barcelona y Madrid, mientras la crítica tenía diversas opiniones sobre la guitarra como un instrumento de concierto. Entre 1919 a 1923 viajó a Sud América donde realizó varios conciertos. Para el año 1924, cuando ofreció su primer recital en París, su fama ya traspasó las fronteras de su país y era considerado el más destacado ejecutante de guitarra de su tiempo. Aquí comenzaron los sacrificios de su devota vida de artista que permitieron expandir la literatura guitarrística existente y abrir la demanda por nuevas creaciones. Segovia se convirtió en el personaje más importante, encargado de reestablecer la guitarra como instrumento de concierto. Ha expandido enormemente el repertorio disponible para este instrumento mediante la trascripción de más de 150 obras originalmente escritas para laúd, vihuela, clavicordio de compositores
Biografías de Guitarristas
Página 9 de 12
como François Couperin, Jean-Philippe Rameau, Johann Sebastian Bach, despertó interés por obras desconocidas del siglo XIX, de Sor, Giuliani, Aguado, etc., además de aportar con sus propias composiciones. Segovia también incentivó a que grandes compositores del siglo XX compongan para guitarra, compositores tales como Mario Castelnuovo-Tedesco, Manuel María Ponce, Heitor VillaLobos, Federico Moreno Torroba, Federico Mompou, Joaquín Rodrigo, Albert Roussel, Alfredo Casella, Joaquín Turina, etc. Sus clases magistrales desarrollaron nuevos talentos en la interpretación y enseñanza de la guitarra. En 1987 se afirma en Japón que su arte ejerció una influencia directa sobre más de 2 millones de estudiantes de guitarra o ejecutantes aficionados. Segovia continuó dando conciertos hasta después de los 90 años de edad. El legendario Andrés Segovia muere un 2 de junio de 1987, en Madrid España.
Mario Castelnuovo-Tedesco Mario Castelnuovo-Tedesco nace el 3 de abril de 1895, en Florecia, Italia. Descendiente de una familia udía, desde niño muestra una precoz aptitud por la música, tal vez heredada de su madre Noemi Senigaglia. A los 10 años de edad compuso dos piezas musicales para piano que fueron publicadas en una revista juvenil. A un principio su padre se oponía a que Mario siga una carrera musical, pues, de acuerdo a las tradiciones familiares se esperaba que sea un banquero. Obstinadamente, el joven prosiguió sus estudios de piano en el conservatorio Cherubini de Florencia con M. Edgardo del Valle. También tuvo como maestros a Ildebrando Pizzetti. En el verano de 1924 conoce a Giacomo Puccini y entabló una estrecha relación con Arturo Toscanini que dirigió varias de sus obras. En un festival en Venecia, en 1932, conoce a Andrés Segovia y desde entonces Mario Castelnuovo-Tedesco empieza a componer para la guitarra. Así comienza una estrecha relación con Segovia que duraría 36 años, la cual permite que Castelnuovo-Tedesco componga como 350 obras para guitarra. En 1939 toda su familia se traslada a Nueva York, y Mario obtiene finalmente la nacionalidad estadounidense en 1946, después de dedicarse en este lapso a componer música para películas para una firma norteamericana. En 1958 fue reconocido por su obra "El Mercader de Venecia", que obtuvo el primer puesto en el concurso de Campari en el teatro de La Escala de Milán. Su obra es muy variada y van desde composiciones para coro, orquesta, instrumentos solos, obras orquestales y escénicas. Su contribución fundamental al repertorio de la guitarra son sus cuatro conciertos para guitarra y orquesta: Concierto en Re Op. 99, Serenade Op. 118, Segundo Concierto en Do Op. 160, Concierto Op. 201 para 2 guitarras y orquesta. De la Serenade Op. 118 solamente se encuentra disponible la versión reducida para guitarra y piano, pues la versión con orquesta no está publicada. También se encuentra no editada otra obra para guitarra y orquesta: el Concierto Capriccio diabolico Op. 85b. Castelnuovo-Tedesco compuso varias obras para dúo de guitarra y voz o piano, y algunas transcripciones, muchas de las cuales no se encuentran publicadas. También pretendió realizar un método didáctico para guitarra que quedó incompleto, a invitación de Ruggero Chiesa, y que se concretó parcialmente en sus "Quaderni, Preludi y Studi Op. 210". Segovia ya le había propuesto muchos años antes la realización del método. La figura de Castelnuovo-Tedesco hoy en día es reconocida como la de un artista muy versátil, con un estilo muy diferente al de su maestro Pizzetti y de sus contemporáneos, muy peculiar por la ausencia de imitación. Es evidente el amor que tenía hacia la literatura, la poesía y el teatro, como claro ejemplo se encuentra su Op. 190 "Platero y Yo" compuesto para voz y guitarra, que se base en los 28 poemas del Nobel de literatura J.R. Jiménez o los 24 Caprichos de Goya op. 195 inspirados en los óleos de Francisco Goya y dedicados a su hijo Lorenzo, estudiante de arquitectura. Mario Castelnuovo-Tedesco muere en 1968.
Joaquín Rodrigo
Biografías de Guitarristas
Página 10 de 12
Joaquín Rodrigo Viadre nacido en Sagunto, Valencia, España, el 22 de noviembre de 1901, fallece el 6 ulio de 1999 en Madrid a los 97 años. Era el menor de seis hijos, dos hermanos y cuatro hermanas. Su padre era un terrateniente de Almenara (Castellón), líder del partido conservador en zona republicana. A los tres años de edad, una epidemia de difteria que mató a varios niños le dejó ciego. Fue operado en Barcelona y pudo ver luz y distinguir colores, pero varias intervenciones posteriores no tuvieron éxito y finalmente el glaucoma le cegó por completo. Posteriormente el maestro comentaría que esta desgracia lo llevaría a la música. Ingresó a un colegio para niños ciegos en Valencia, y a los ocho años ya estudiaba solfeo, piano y violín en braille. Su profesor de armonía y composición fue Francisco Antich. Los músicos Enrique Gomá y Eduardo López Chavarri fueron maestros suyos y ejercieron gran influencia sobre él. Rafael Ibáñez, amigo de la familia, fue encargado por ésta para instruir al joven, y que más tarde fue también compañero, secretario y copista: "Rafael me prestaba los ojos que yo no tenía", decía a menudo el compositor. A principios de los años 20, Rodrigo era un pianista espléndido y un estudiante de composición fascinado por las corrientes más importantes del arte. Ravel y Stravinski eran dos de sus grandes referencias. Rodrigo decidió irse a París y en 1927 siguió los pasos de Falla, Albéniz y Turina. Durante su vida, Rodrigo compuso al menos 26 piezas para guitarra además del Concierto de Aranjuez , con lo que contribuyó decisivamente a dignificar la guitarra como instrumento de concierto. Algunos hablan de Rodrigo como artista cercano a la Generación del 27, grupo al que estuvo unido, sobre todo, a través de su amigo Regino Sainz de la Maza, motor y vehículo de transmisión de su música, y solista en el estreno de la obra cumbre del compositor, que se la dedicó al guitarrista. Otra de sus famosas obras para guitarra es la dedicada al legendario Andrés Segovia, su Fantasía para un Gentilhombre , para guitarra y orquesta. También compuso conciertos para dúo y cuarteto de guitarras, además de piezas magistrales para guitarra sola. En su juventud, de acuerdo a los críticos musicales, sus composiciones hacen remembranza a Granados. En París Rodrigo estudió composición con Paul Dukas y allí se hizo amigo de Manuel de Falla. En esta ciudad conoce a la pianista turca Victoria Kamhi, su futura esposa. Durante la guerra civil española, Rodrigo permaneció unos años en Friburgo, y a su vuelta a España asume un puesto en el departamento de Música de Radio Madrid. Cuando se instaló en Madrid, el compositor trabajó como crítico musical en los diarios Pueblo, Marca y Madrid, además de dedicarse a la docencia. Tras el estreno de su obra magna, en 1940 en Barcelona, Rodrigo no paró de componer. Lo hizo en todos los géneros y estilos; musicó ballets y películas, escribió canciones, zarzuelas, piezas vocales, para piano y para orquesta... No dejó de hacerlo hasta los años 80, que con los 90 fueron tiempos de premios y reconocimiento.
Antonio Lauro Antonio Lauro, nace el 3 de agosto de 1917 en la ciudad de Bolivar, Venezuela. Hijo de Antonio Lauro y Armida Cutroneo, desde pequeño sigue los pasos de su padre que solía componer piezas para guitarra y piano, tales como Valses, Marchas, Polkas, etc. A los 5 años de edad el joven Antonio pierde a su padre y su familia se muda a Caracas. Poco tiempo después, siendo aún muy joven, adquiere un impecable dominio de la guitarra, hecho que le permite figurar como guitarrista oficial de la Broadcasting Caracas. De este modo Lauro se vincula con el círculo musical de la época, y es aclamado por sus brillantes interpretaciones de la guitarra. Entre 1930 y 1940, Lauro compone sus primeras piezas, destacándose, entre éstas, el joropo "Morenita" para voces y guitarra, además de algunos valses para este último instrumento. Ingresa a la "Escuela Superior de Música", donde tiene a destacados maestros como Emilio Sojo, Raúl Borges, Juan Bautista Plaza y Salvador Llamozas, quienes le inculcan la música, en especial de piano y guitarra, su instrumento preferido. Culmina sus estudios el año 1947. De este mismo año data su primera composición orquestal "Poema Sinfónico Cantaclaro", inspirada en la novela de Don Rómulo Gallegos y con la cual obtiene el Primer Premio "Vicente Emilio Sojo". Luego ganaría el Premio Oficial de Música con "Pavana al estilo de los vihuelistas", obra escrita para guitarra; entre 1951
Biografías de Guitarristas
Página 11 de 12
y 1952 escribe una Suite Venezolana para piano y una Sonata para guitarra. En 1956 Antonio Lauro recibe por tercera vez el Primer Premio Vicente Emilio Sojo con una de sus obras más significativas: El Concierto para Guitarra y Orquesta, el cual es estrenado por el propio Lauro con la Orquesta Sinfónica de Venezuela bajo la dirección de Antonio Estévez. El Maestro Lauro fue, desde luego, un calificado intérprete de la guitarra y ofreció innumerables conciertos entre los que destacan el de la Sala Wigmore Hall de Londres bajo el patrocinio de John Williams y Paco Peña, y un recital en 1982 en el Gran Auditorium de Radio France. Con ese mismo éxito se presenta en Niza y Montecarlo, donde graba un programa especial para el Principado de Mónaco. En 1982, Lauro hace una gira por distintas ciudades de su país, auspiciado por la Presidencia de la República y el Concejo Nacional de Cultura. A pesar de su casi absoluta dedicación a la composición musical y a su actividad como concertista, el Maestro Lauro impartió la docencia musical gran parte de su vida. Antonio Lauro fue un prolífico compositor, quien se dedicó a ampliar el repertorio guitarrístico fundamentalmente componiendo numerosos valses, canciones, fugas, merengues, cuatro estudios en imitaciones, suites, sonatas, boleros, transcripciones y arreglos sólo para guitarra, piezas para guitarra y voz (arreglos y originales), guitarra y clavecín, guitarra y violonchelo y guitarra y flauta; obras corales para orquesta, para piano, etc. En 1985 obtuvo una merecida distinción, al serle otorgado el Premio Nacional de Música por parte de la Presidencia de la República. Antonio Lauro murió en Caracas el 18 de abril de 1986 a los sesenta y ocho años de edad. Al final de sus días el maestro trabajó afanosamente por terminar algunas de sus obras, dejando inconcluso su segundo concierto para guitarra y orquesta, el cual fue terminado por el maestro compositor Inocente Carreño y estrenado por Alirio Díaz en la ciudad de Los Teques, Estado Miranda el 8 de diciembre de 1989, con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar bajo la Dirección del propio Carreño.
Leo Brouwer (Juan Leovigildo Brouwer) Nace en La Habana el 1ro de marzo de 1939. Es el más importante y universal de los compositores cubanos de este siglo. En el campo específico de la guitarra es posiblemente el más grande de los autores vivos. Empezó estudiando el piano con su tía. Luego, comenzó a interesarse en la guitarra flamenca, pero no podía estudiar porque estaba en Cuba. No existía un ambiente clásico cuando Brouwer crecía. En ese tiempo en Cuba el único profesor respetable de guitarra clásica era Isaac Nicola, discípulo de Pujol. En 1955 va al conservatorio pretendiendo estudiar guitarra flamenca, pero Nicola lo persuade a que estudie guitarra clásica. Para completar su formación musical viaja a Estados Unidos para estudiar composición en el Julliard School y posteriormente en el Hart College en Hartford. Brouwer fue influenciado por el Neoclasicismo y el Nacionalismo. Según Brouwer, los músicos que influenciaron sus composiciones son Falla, Bartok y Stravinski. La música de Brouwer podría dividirse en 3 estilos básicos o periodos de composición: de 1956 a 1964 donde es influenciado por los tres músicos anteriormente mencionados, de 1964 a 1968 donde sus ideas musicales son más importantes y de 1968 a adelante con el Aliterismo (El interprete tiene más libertad al tocar). Brouwer en 1961 a 1962 fue profesor del Conservatorio de Cuba después de su viaje a los Estados Unidos enseñando armonía, contrapunto y composición. Su gran obra, que incluye casi todos los géneros, es muy rica en la producción guitarrística. En su catálogo se cuentan cinco conciertos para guitarra y orquesta, uno para guitarra, violín y orquesta, Sonatas, Variaciones, Preludios, Estudios, Suites y otras piezas que totalizan alrededor de 80 composiciones. Es además guitarrista, percusionista y afamado director de orquesta. Históricamente sus trabajos son relevantes por su punto de vista cosmológico y de la nueva era. Es importante por sus composiciones de música incidental y experimental. Entre sus composiciones más importantes están en orden cronológico: Pieza sin Título (1956), Danza Característica (1957), Tres Danzas Concertantes (1958), Elogio de la Danza (1964), Canticum (1968), La Espiral Eterna (1970), Tarantos (1976), el
Biografías de Guitarristas
Página 12 de 12
Decamerón Negro (1981), Estudios Fáciles (1959-1983), Paisaje Cubano con Lluvia (198 ?), Sonata (1990), El Rito de las Orishas (1994), Concerti: Concierto Nº 1, Concierto di Liege, Retrats Catalans, Concierto Elegiaco, Concierto de Toronto. Usted es el visitante
Esta página fue modificada por última vez: 05/06/2000 Enviar sugerencias y comentarios a:
[email protected] Cochabamba - Bolivia
desde 02/10/98
[Biografía] · [Obra] · [Álbum de fotos] · [Discografía]
A pesar de ser un célebre compositor de piano, Isaac Albeniz de ningún modo se limitó a la música para piano. De hecho, dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de dedicación a escribir temas para teatro (temas que recibieron recientemente una especial atención con el reestreno de su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez, e interpretaciones de conciertos y la grabación de Merlín), mientras que intermitentemente durante su carrera escribió canciones -más de dos docenas- así como varios temas orquestarles y de cámara. Nacido en Camprodón, Girona, el 29 de mayo de 1860, Albéniz empezó su vida como un prodigio y tras muchas giras arriesgadas que le llevaron tan lejos de casa como están las Américas (viajes que constantemente interrumpían sus clases en el Conservatorio de Madrid), se concentró en una seria carrera de estudios en Bélgica. Con una beca que recibió del Rey Alfonso XII de España, entró en el Conservatorio de Bruselas en 1876, graduándose en 1879 con un primer premio en piano, que le fue otorgado de forma unánime. Albéniz regresó a España para establecerse como un experto virtuoso; además, empezó a componer y a dirigir. Enseguida empezó como director de una compañía ambulante de zarzuelas y escribió tres zarzuelas (ninguna de ellas se conserva actualmente). En 1883 se estableció en Barcelona, donde estudió composición con Felipe Pedrell. Cada vez más, Albéniz incorporaba sus propias composiciones en sus recitales. En 1885 se trasladó a Madrid donde sus trabajos fueron publicados por los principales editores musicales de aquella época: Benito Zozaya y Antonio Romero. Antonio Guerra y Alarcón es su 1886 monográfico "Isaac Albéniz: Notas críticobiográficas de tan eminente pianista" revela que junto a docenas de trabajos para piano y las tres zarzuelas, Albéniz compuso varias canciones: cuatro romanzas para mezzosoprano en francés, tres romanzas en catalán y un "Album Bécquer". No existen rastros de las Romanzas, pero el "Álbum Bécquer" lo más probable se refiriera a las Rimas, posteriormente publicadas por Zozaya en 1888. También en el mismo año Romero publicó las seis Baladas. En 1889 se anunció la publicación por parte de Romero de otro grupo de canciones, "Seis melodías" con texto de Alfred de Musset. Sin embargo, excepto Chanson de Barberine de Albéniz, ninguna otra canción con letra de Musset ha llegado a nuestros días. La reputación de Albéniz como pianista y compositor, siguió creciendo. En la primavera de 1889 viajó a Paris, donde apareció junto a la Colonne Orchestra en un concierto que incluía su Piano Concerto, op. 78. Desde París siguió hasta Inglaterra, donde sus interpretaciones le aportaron un éxito al instante. En 1890 se puso en contacto con el empresario Henry Lowenfeld que contrató los servicios de Albéniz como intérprete y compositor. Como resultado, Albéniz se trasladó junto a su familia (su esposa Rosina y sus tres hijos) a Londres y a través de Lowenfeld finalmente se metió en el mundo del teatro musical. Trabajando en el Teatro Lírico y más tarde en el Teatro Príncipe de Gales, proporcionó números extras así como era necesario por sus adaptaciones de comedias musicales. Por petición de Lowenfeld, Albéniz compuso "El Ópalo Mágico". Esta comedia lírica en el estilo de Gilbert y Sullivan fue estrenada en el Lírico el 19 de Enero de 1893 (fue traducida posteriormente al castellano por Eusebio Sierra y
presentada en Madrid en 1895 como "La Sortija"; este mismo año, su zarzuela "San Antonio de la Florida" con libreto de Sierra fue también interpretada en Madrid). Sus contactos teatrales en Londres llamaron la atención del poeta y dramaturgo amateur y heredero de una fortuna bancaria de la célebre firma de Coutts and Co, Francis Burdett Money-Coutts, quien había comprado acciones y en Julio de 1894 adquirió el contrato que Albéniz tenía con Lowenfeld. Coutts, cuyo soporte financiero permitía a Albéniz vivir confortablemente el resto de su vida, estaba interesado en escribir libretos. Su colaboración con el compositor produjo Henry Clifford (estrenada en el teatro del Liceo de Barcelona en 1895), Pepita Jiménez (Teatro Liceo, 1986; Neues Deutsches Theater de Praga, 1897; Monnaie de Bruselas, 1905), y Merlin (compuesta entre 1898 y 1902 pero no producida en vida de Albéniz), la primera ópera de una propuesta trilogía titulada King Arthur (Lancelot quedó incompleta en 1903, y en cuanto a Guenevere, no se llegó a intentar). Por consiguiente, durante aproximadamente una década, Albéniz dedicó todo su talento y energía a la creación y producción de música para el escenario. Durante este tiempo estuvo trasladándose desde Londres a Paris. En la capital francesa se puso en contacto con Vincent d’Indy, Ernest Chausson, Charles Bordes, y más tarde con Paul Dukas y Gabriel Fauré, formando estrechos lazos con la comunidad musical francesa. Desde 1898 hasta 1900 enseñó piano avanzado en la Schola Cantorum, pero a causa de su pobre salud, en 1900 regresó al cálido clima español. Empezó un arduo trabajo junto a Enrique Morera con la promoción de trabajos líricos catalanes. Cuando, sin embargo, sus esfuerzos no lograron que se produjeran sus propios trabajos teatrales, regresó a Paris, donde su música era aceptada, elogiada e interpretada. La residencia de Albéniz en Paris empezó a ser un refugio para artistas españoles (entre los que están Joaquín Turina y Manuel de Falla); aquí encontraron apoyo y ánimo por su propio esfuerzo. La preocupación de Albéniz con las formas musicales más largas produjo un cambio en su estilo composicional desde lo básicamente ligero, piezas atractivas de su temprana carrera, hacia un arte más complejo. Y aunque no dejó de interpretar, sus apariciones disminuyeron cuando empezó a dejarse absorber por la composición y producción de sus trabajos operísticos. De este periodo nos vienen las canciones "Il en est de l’amour" y "Deux morceaux de prose de Pierre Loti" ("Crépuscule" y "Tristesse") así como esos grupos de poemas de Coutts: "Para Nellie" (un conjunto de seis canciones); "Art thou gone for ever", "Elaine"; "Six Songs" (de las cuales solo "Will you be mine?" y "Separated" sobreviven); y "Two Songs" ("The Gifts of the Gods" y "The Caterpillar"). De este periodo también existe una muestra de apertura de una canción para poner música al texto de la fábula de Jean de La Fontaine "Conseil tenu par les rats," el fragmento que concluye una canción de Coutts, "Laugh at loving," y referencias a otras canciones de Coutts para las cuales no se ha encontrado la música. Como Coutts empezó a cansarse de escribir libretos, Albéniz poco a poco volvió al piano y a su nativo paisaje de inspiración, La Vega (1896-98) presagiando su posterior estilo, que floreció con su obra maestra Iberia (1905-1908). La textura composicional y el lenguaje que define Iberia son característicos de Quatre mélodies (de los poemas de Coutts), el último trabajo vocal y las últimas piezas completas de Albéniz. A causa de una nefritis, Albéniz murió en Cambo-les-Bains en los Pirineos Franceses el 18 de Mayo de 1909.
Debussy | Mozzani | Malats | Sagreras | Barrios Mangoré
Música Moderna (de 1900 a 1950)
A América do Sul conta então talentos como: Miguel Llobet (1878-1938), Julio Salvador Sagreras (1879-1942), João Guimarães (Pernambuco) (1883-1947), Augustin Barrios Mangoré (1885-1944) e Heitor Villa-Lobos (1887-1959). Nos anos 1930, a Espanha volta a ser o foco da guitarra com os compositores Manuel de Falla (1886-1946), Joaquin Turina (1882-1949) e Joaquin Rodrigo (1901-1999) que escrevem para guitarra sem serem eles próprios guitarristas Manuel de Falla é o primeiro compositor não guitarrista a escrever para guitarra, abre o caminho a numerosos compositores que, desde então, escrevem para guitarra. Citamos: Heitor Villa-Lobos (1887-1959) : Suite populaire Brésilienne (1912 - 1923). Max Eschig, Paris Chôros n°1 (1920). Max Eschig, Paris 12 études(1929). Max Eschig, Paris 5 Préludes (1940). Max Eschig, Paris Manuel de Falla (1886-1946) Homenaje a Debussy (1920). J. & W . Chester, London Albert Roussel (1869-1937) Segovia opus 29 (1925) Durand, Paris Emilio Pujol (1886-1980) Trois morceaux espagnols : Tonadilla, Tango, Guarija (1926?). Max Eschig, Paris Joaquin Turina (1882-1949) Sevillana (1923). Columbia Music & Co, Washington Fandanguillo (1925). Schott's Söhne, Mainz Rafaga opus 53 (1930). Schott's Söhne, Mainz Sonata opus 61 (1932). Schott's Söhne, Mainz Hommage a Tárrega opus 69 (1932). Schott's Söhne, Mainz Federico Moreno Torroba (1891-1982) Nocturno (1926?). Schott's Söhne, Mainz Suite Castellana (1926?). Schott's Söhne, Mainz Pièces caractéristiques (1931?) . Schott's Söhne, Mainz Madroños. Associated Music Publishers, USA Sonatina (1965?). Editorial Cadencia, Madrid Castillos de España (1970?) . Editorial Cadencia, Madrid Joaquin Rodrigo (1901-1999) Zarabanda lejana (1926). Joaquin Rodrigo, Madrid En los trigales (1938). Joaquin Rodrigo, Madrid Concierto de Aranjuez (1939). Joaquin Rodrigo, Madrid
Tiento antiguo (1947). Joaquin Rodrigo, Madrid Manuel Maria Ponce (1882-1948) Tres canciones popular mexicanas. Schott's Söhne, Mainz Thème varié et final (1928). Schott's Söhne, Mainz Sonatina meridional (1932). Schott's Söhne, Mainz Variations sur Folia de España et Fugue (1932). Schott's Söhne, Mainz Concerto del Sul ( 1941). Peer international corporation, USA Franck Martin (1890-1974) Quatre pièces brèves (1933). Universal Edition, Zürich Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968) Capriccio diabolico opus 85 (1935). Ricordi, Milano Tarentella opus 87b. Ricordi, Milano Sonata opus 77. Schott's Söhne, Mainz Primo Concerto in D opus 99. Schott's Söhne, Mainz
Carlos Bonell - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 1 de 3
Carlos Bonell De Wikipedia, la enciclopedia libre Carlos Bonell guitarrista clásico nacido en Londres de padres españoles, estudió guitarra con John Williams en el Royal College of Music. Realizó su primera gira profesional, con gran éxito, en Estados Unidos. Posteriormente tocó con orquestas británicas y en festivales internacionales:
Contenido ■ ■ ■ ■
■
1 Orquestas y festivales (no británicas) 2 Premios 3 Giras 4 Publicaciones ■ 4.1 Discos ■ 4.2 Otros Materiales 5 Enlaces externos
Orquestas y festivales (no británicas) ■ ■ ■ ■ ■
Sydney Hong Kong Aldeburgh Mostly Mozart New York City of London
Premios ■ ■
Nominación a los Grammy Premio Rossete de la guía Penguin CD por su disco de la firma Decca Records del Concierto de Aranjuez
Giras ■
■
■ ■ ■
1999 y 2000 - Australia, Europa, las Américas, y el Caribe (recitales, Música de Cámara y conciertos con orquesta) 2001 - Inglaterra, Dinamarca, Italia, Portugal, Turquía, España, y una gira en Sur América (Conciertos de Joaquín Rodrigo, Malcolm Arnold, Ferdinando Carulli, Armand Coeck y del Australiano Barrington Pheloung, este último dedica su Concierto a Carlos Bonell) 2002 al 2004 - Cursos y conciertos por Europa 2006 Gira por Estados Unidos 2997 Gira por Japón
Carlos Bonell - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 2 de 3
Publicaciones Cuenta con más de 20 grabaciones.
Discos ■ ■ ■ ■ ■
■ ■ ■
■ ■ ■ ■
■ ■
■ ■
■
John Williams and Friends Guitar Music of Spain Guitar Music of the Baroque Showpieces - Decca SXL6950 Concierto de Aranjuez y Fantasía para un Gentilhombre (Joaquín Rodrigo) (Montreal Symphony Orchestra dirigida por Charles Dutoit) Paganini Trios and Quartets with Salvatore Accardo (violin) Twentieth Century Music for Guitar Concierto de Aranjuez y Fantasía para un Gentilhombre (Joaquín Rodrigo) (English Chamber Orchestra dirigida por Steuart Bedford) Once upon a Time in the West with Xer-Wai (violin) William Walton 5 Bagatelles for solo guitar and Anon in Love with John Mark Ainsley (tenor) Songs de Benjamin Britten, con Philip Langridge. Concierto de Aranjuez, Fantasía para un Gentilhombre y piezas solistas (Joaquín Rodrigo) (Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Jacek Kaspszyk) The Sea in Spring Carlos Bonell with his Ensemble Music for guitars with flute and panpipes The Passion of Morse Featuring Carlos Bonell in the theme music from 'Inspector Morse' and 'The Politician's Wife' with the Royal Philharmonic Orchestra conducted by Barrington Pheloung The Private Collection Carlos Bonell's favourite music for guitar Upbeat Classics Kinkachoo, I love you (Millennium Guitar, the first 1000 years) From Hildegard von Bingen (1098-1179) to Phillip Houghton b.1954, and including Albeniz, Falla, Garcia Lorca, Paganini, Weiss and de la Halle Song of the Sea Carlos Bonell plays the music of Gordon Mizzi
Otros Materiales ■ ■
Easy Guide to the Guitar (2005) (libro) Interpretación de Guitarra Clásica (2005) (DVD)
Enlaces externos Página oficial (http://www.carlosbonell.com) (en inglés y castellano) Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Bonell" Categoría: Guitarristas del Reino Unido ■ ■
Esta página fue modificada por última vez el 15:33, 3 mar 2008. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor ). Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia
Carlos Bonell - Wikipedia, la enciclopedia libre
Foundation, Inc.
Página 3 de 3
Cayo Sila Godoy - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 1 de 4
Cayo Sila Godoy De Wikipedia, la enciclopedia libre Nació en Coronel Oviedo, Paraguay, el 4 de diciembre de 1919. Está considerado como uno de los más destacados intérpretes de la guitarra en el Paraguay, continuador y principal recopilador de la obra del universalmente reconocido compositor misionero Agustín Pío Barrios (Mangoré).
Cayo Sila Godoy
Contenido ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
1 Infancia y juventud 2 Primeros pasos 3 Distinciones 4 Su estilo 5 Obras 6 Recopilador 7 Anécdotas 8 Referencias 9 Enlaces externos
Nombre de Cayo Sila Godoy nacimiento Nacimiento 4 de diciembre de 1919 Coronel Oviedo, Paraguay Nacionalidad Paraguaya Área Música Obras Habanera, Moto Perpetuo destacadas
Infancia y juventud Estudió música primero con su tío Marciano Echauri y a partir de los 16 años, armonía, con Juan Carlos Moreno González. Obtuvo una beca del gobierno paraguayo para perfeccionarse en Buenos Aires, Argentina, donde tomó clases con la guitarrista Consuelo Mallo López.
Primeros pasos Año 1953
Actividad Resaltante Por encargo del Gobierno Nacional emprendió una gira artístico-cultural, siguiendo la ruta de Mangoré. Ofreció conciertos, dictó conferencias y recopiló copiosa información y documentación sobre el gran compositor paraguayo.
Cayo Sila Godoy - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 2 de 4
1959- Participó de los cursos de perfeccionamiento con Andrés Segovia -considerado el máximo 1962 instrumentista de la guitarra culta en el mundo en el Siglo XX- en Santiago de Compostela, España. En 1963, invitado por el presidente John F. Kennedy, realizó una gira de conciertos por los 1963 Estados Unidos de Norteamérica. En 1977, patrocinado por el programa “Amigos de las Américas”, capítulo ParaguayKansas, desarrolló actividades en el estado de Kansas, ofreciendo cursos de 1977 perfeccionamiento, conferencias y actuaciones en sus principales ciudades como Wichita, 1980
Topeka y Lawrence. En 1980 viajó en gira de conciertos al Japón y en 1983 a Australia, a más de recorrer por entonces los principales países de América y Europa.
Cayo Sila Godoy, sin duda alguna, es el mayor recopilador de las obras de Agustín Pío Barrios (Mangoré). En ese sentido se dedicó incansablemente en la tarea que le permitió el rescate de gran parte de la obra del gran Mangoré. Invirtió mucho tiempo y recursos económicos en pos de esa tarea, hasta que, finalmente se constituyó en su más ferviente intérprete. Esta pasión por la obra de Barrios, fue claramente cultivada en jóvenes talentos paraguayos que continúan honrando la memoria de Barrios en presentaciones por varios países del mundo. Entre ellos, se encuentran Luz María Bobadilla y Berta Rojas, jóvenes talentosas que interpretan la obra de Mangoré con naturales condiciones musicales.
Distinciones En 1948, la Asociación Música de Cámara de Buenos Aires le otorgó un diploma por el mejor concierto en la temporada de aquel año. En 1994 fue nombrado asesor musical del Vice Ministerio de Cultura del Paraguay y miembro del Consejo Asesor Nacional de Cultura.
Su estilo El estilo de Godoy como creador se caracteriza por la presencia de elementos de la música popular con un tratamiento armónico contemporáneo, incluyendo en sus últimas composiciones claras tendencias hacia la atonalidad. Su trabajo en docencia musical, ha producido el surgimiento de jóvenes talentosos que hoy honran el arte paraguayo y recorren el mundo con gran éxito de público y crítica. En tal sentido, destaca nítidamente la brillante y exquisita concertista compatriota Luz María Bobadilla, quien por su innegable calidad, fue admitida por el gran maestro para realizar cuatro años de perfeccionamiento en interpretación guitarrística.
Cayo Sila Godoy - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 3 de 4
Obras Entre sus discos figuran:
Año Obra 1982 “Sila Godoy en concierto”, grabado en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica. 1983 “Sila Godoy”, grabado en Australia 1994 “Aranjuez” y “Madrigal”, dos volúmenes en casetes, de recopilación de sus anteriores grabaciones. 1994 “La música de Agustín Barrios Mangoré y José Asunción Flores”, disco compacto con recopilación de sus grabaciones. Como investigador ha publicado, en co-autoría con Luis Szarán el libro “Mangoré. Vida y obra de Agustín Barrios”, en 1994, y tiene en preparación “Los documentos de Barrios” y “Barrios visto por sus contemporáneos”. Entre sus creaciones para guitarra se cuentan “Habanera”, “Moto perpetuo”, “Éxtasis”, “Cuatro piezas para guitarra clásica”, “Fiesta campesina”, “Canción íntima”, “Oración a Tania”, “Capricho”. Son notables sus arreglos de obras de José Asunción Flores -genial creador del género musical de la Guarania- y su trascripción para guitarra, destacando las versiones modernas y personalísimas de “Nde renda pe aju” y “Gallito cantor”. Vive en Asunción, dedicándose a dictar conferencias, charlas, conciertos didácticos, y ofreciendo audiciones radiales y televisivas.
Recopilador El maestro Sila Godoy ha sido ya sea por encargo del Gobierno, o personalmente uno de los mayores recopiladores de la vida y obra del genial Mangoré. Ésto le ha valido muchas satisfacciones y también ultimamente varios problemas, ya que en el año 2007 intentó vender una serie de partituras originales de Mangoré, a un coleccionista salvadoreño; ésto llegó a oidos de autoridades, quienes allanaron su vivienda, y prohibieron que estos valiosos documentos salgan del país, ya que eran documentos históricos. Finalmente los mismos fueron vendidos a la fundación "El Cabildo".
Anécdotas El poeta Félix Fernández, en 1952 le entregó en unas hojas con su firma en cada página, algunos de sus poemas y le autorizaba que buscara un editor y las publicara. Hasta ahora, esos originales, que tiene obras como "Cerro Corá", "Nde ratypyjua", "Che trompo" y otras obras, están en manos del guitarrista.
Cayo Sila Godoy - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 4 de 4
Referencias ■
■
Centro Cultural de la República El Cabildo (http://www.cabildoccr.gov.py/index.php? pagina=vernovedades&idnovedad=4) Diccionario Biográfico "FORJADORES DEL PARAGUAY", Primera Edición Enero de 2000. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
Enlaces externos ■ ■ ■
Nota Diario "La Nación" (http://anteriores.lanacion.com.py/noticia-138615-2006/07/27.htm) Homenaje en Venezuela (http://www.embaven.org.py/EMBAJADA/cultura.htm#maestro) Música paraguaya (http://www.musicaparaguaya.org.py/breve.html)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cayo_Sila_Godoy" Categorías: Guitarristas de Paraguay | Nacidos en 1919 ■ ■
Esta página fue modificada por última vez el 11:52, 7 sep 2008. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor). Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
CURRICULUM Considerado uno de los guitarristas más interesantes de su generación, Claudio Marcotulli posee un curriculum de gran relevancia aristica que lo coloca sempre bajo de la atención del publico y de la critica cada vez que esta en concierto. Ya desde los primeros años de estudio con M.Ialenti y M.Severi, sacó a relucir particulares cualidades musicales y técnicas, ganando todos los concursos nacionales para jovenes de su edad en los que participó, obteniendo en todos lados unánimes ovaciones tanto de publico como de los jurados. Se tituló con la máximas calificaciones y con honores en el conservatorio “L.Cherubini” de Florencia bajo la guía del Maestro Alfonso Borghese; prosiguió sus estudios en la “Ecole Normale de Musique” de Paris con el Maestro Alberto Ponce y aquí obtuvo en 1983 la “Licence Superieure d’Execution Musicale” y, al año siguiente, el “Diplome Superieur de Concertiste” con las felicitaciones del jurado. Paralelamente a la “Ecole Normale”, siguió cursos de perefccionamiento con artistas de penombre internacional como A.Diaz, A,Lauro, J.Williams y participó en concursos internacionales importantes ganando, entre otros, el concurso “Città di Lecce” (Italia)dedicado a la musica contemporánea en 1981, 1l conurso “Ville de Carpentras” (Francia) en 1983, el concurso de Salon de Provence (Francia) en 1984 etc… Fue decisiva para su carrera conciertística, en 1984, la victoria del primer premio absoluto y premio especial por la mejor interpretación de obras del compositor F.Tarrega, en el concurso “F.Tarrega” de Benicasim (España), uno de los más importantes concursos internacionales para guitarra en el mundo. Su actividad conciertística lo ha llevado a realizar giras frecuentes y constantes en Francia, España, Belgíca, Suiza, Alemanna, Rumania, Israel, China, México, Jápon, U.S.A., etc… presentando un repertorio que varía de recitales para solista, a musica de cámara y a conciertos para guitarra y orquesta. En calidad de solista, ha tenido la oportunidad de exhibirse con orquestas como la Orquesta Internacional de Italia, las Orquestas Sinfonicas de Iashi y Timisoara (Rumania), con directores como Donato Renzetti, Ennio Morricone, Ignacio Yepes, Christian Mandeal, Pedro Halfter, Ion Baciu, Alessio Vlad etc… Ha colaborado en varias ocasiones con la Orquesta Internacional de Italia accompañando al tenor Luciano Pavarotti y también colaboró en 1995 con la “Chamber Orchestra of Europe”, en la ópera “Il Barbiere di Siviglia” de G.Rossini y en 1999 con la “G.Malher Chamber Orchestra” en la ópera “Falstaff” de G.Verdi, en ambas ocasiones bejo la dirección del Maestro Claudio Abbado.
Discografia : CD “Obras de F.Tarrega y V.Asencio ” CD “ La Guitarra en la Opera” CD “ A.Vivaldi: concerti per chitarra e archi” CD “ Recital ” CD “ N.Paganini: Chamber Works” CD “ Emilio Pujol : Works for Guitar”
EGT – Valencia Opera Tres – Madrid Opera Tres – Madrid Symposium - Trento Phoenix Classics (Treviso) Dynamic (Genova)
Classicalguitar.nl - Home
Home
Articles
Factbook
Página 1 de 2
Events
Forum
Search
Links
Donate
Register
Login
Welcome to Classicalguitar.nl This site is a community for classical guitar enthusiasts at all levels. We aim to gather as much useful information as possible about our instrument, its composers and its performers. All members can add articles, factbook items, events and home recordings.
Remember Me
Login
So, login and add your article! Check out our forum.
Forgot your password? Sign up / register Navigation
At a glance: Cotsiolis, Costas (b. 1957- Greece)
Show a random article
Advertisement Ads by Google Classical Guitar Sheet Flamenco Guitar Digital Sheet Music Guitar Tab Music Newest Articles » Barrueco Podcasts
Biography
» Pratten, Sidney (1821 - 189... » Kueffner, Joseph (1776 - 18...
Thanks to his numerous tours all around the world and his being accepted both by the audience and the music critics, Costas Cotsiolis is nowadays considered one of the greatest guitarists of this time. He has appeared in great concert halls like the Auditorium De Madrid, Grant Auditorium Radio France, Concertgebow Amsterdam, Concert Hall BBC Alt Opera Frankfurt, Palais de Beaux Arts Brussels, Concert Hall of Athens (Megaron),Palais de Congress (Paris), Herodium (the Acropolis Theater) etc. co-operating with great symphonic orchestras like the ones of the Broadcasting of Frankfurt, Paris, Brussels, BBC, The Junge Deutsche Philarmonie, the soloists of Sofia and Belgrade, the symphonic orchestra Queen Sofia of Madrid, Cordoba, Cannes,Lithuanian, etc. He has appeared in the biggest guitar Festivals of the world like Cordoba, Liege, Canarian Islands, Tijuana, Paris, Martinique, Leverkuzen, Havana, GFA of the USA etc.. Read the full article »
» Marschner, Heinrich (1795 ... » Cottin, Alfred (1863-1923, ...
Most Viewed Articles » Jie, Li (b. 1981- China) » Bach, Johann Sebastian (168... » Giuliani, Mauro (1781-1829 ... » Yang, Xuefei (b. 1977- China) » Dyens, Roland (b. 1955- Fra...
Next Events There are no future events Click here to add a new event.
Did you know? » That we have an average of 1.800 unique visitors each day!
At a glance: Castelnuovo-Tedesco, Mario (1895-1968 Italy-USA)
» Our forum contains nearly 25.000 posts! » We have more than 600 factbook items already! » You can bookmark articles and view your own bookmarks.
Classicalguitar.nl - Home
Página 2 de 2
Biography 3 April 1895 - 16 March 1968 Mario Castelnuovo-Tedesco is, to most people, merely one of a vast number of composers from this century or any other - whose name is slightly familiar, probably in this case from hearing something for guitar on the radio or in a concert once. Every day we are told that suchand-such a composer is 'unduly neglected' or a 'forgotten master'. Most of these composers do indeed have considerable merit; however, few of them can have written quite such a wide variety of music as immediately appealing and as rewarding for both performer and listener as Castelnuovo-Tedesco. Castelnuovo was born and brought up in the Italian province of Tuscany and began composing at the age of only nine. In 1915 he began study with Ildebrando Pizzetti, one of the most influential teachers in Italy at the time. He also came to the notice of pianist and composer Alfredo Casella, who was an early proponent of his music, programming it in his recitals and promoting it in his many writings on new music. Castelnuovo was a successful pianist, performing as soloist, accompanist and chamber musician, and was involved in the formation of the Società Nazionale di Musica (later Società Italiana di Musica Moderna), along with Pizzetti, Casella, Gian Francesco Malipiero, Ottorino Respighi, Vittorio Gui and Vincenzo Tommasini (all, apart from Respighi, practically vanished from concert programs; one might almost be forgiven for thinking that Italian composition ceased for around 30 years after Puccini's death, although in fact the country was very active). Read the full article »
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Disclaimer
|
Contact Us
David Russell - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 1 de 3
David Russell De Wikipedia, la enciclopedia libre David Russell (nacido en Glasgow, Escocia, en 1953) es un reconocido guitarrista clásico de renombre
mundial por su gran musicalidad y y grandes dotes artísticas, habiendo ganado el reconocimiento tanto de la crítica como la audiencia. En reconocimiento su talento y a su carrera internacional, fue nombrado como miembro de la Royal Academy of Music en Londres en 1997.
Contenido ■ ■ ■ ■ ■
1 Vida 2 Premios y Galardones 3 Discografía 4 Fuentes 5 Enlaces externos
Vida Cuando tenía cinco años, su familia emigró de Glasgow a Menorca, España, donde rápidamente se interesó en la guitarra, imitando el estilo de Andrés Segovia y de Julian Bream. En la actualidad, reside en Nigrán (Galicia) aunque pasa la mayor parte del tiempo de gira por el mundo, apareciendo regularmente en las más prestigiosas salas de concierto de las grandes ciudades como Nueva York, Londres, Tokio, Los Angeles, Madrid, Toronto y Ámsterdam. Es un invitado frecuente a diversos eventos musicales. Los asistentes a los conciertos están sobrecogidos por su genio musical y cautivados por su inspiradora puesta en escena.
Premios y Galardones Fuera del ámbito musical, ha ganado torneos de golf amateur, principalmente en Escocia y en España. En Mayo de 2003 le fue concedido el gran honor de ser nombrado "hijo adoptivo" de Es Migjorn Gran, la ciudad de Menorca donde creció. Recientemente el pueblo puso a una calle, "Avinguda David Russell", en reconocimiento a su carrera musical. En Noviembere de 2003 le fue dada la Medalla de Honor del Conservatorio de las Baleares. Ganó un Grammy en 2005 como mejor instrumentista solista por "Aire Latino". Tras ganar el Grammy, la ciudad de Nigrán (España) donde el reside, le concedió la medalla de plata de la ciudad en una emotiva celebración.
David Russell - Wikipedia, la enciclopedia libre
Página 2 de 3
Durante sus estudios en la Royal Academy, D.Russell ganó dos veces el Premio de guitarra "Julian Bream". Más tarde ganó numerosos concursos internacionales, incluyendo el Concurso "Andrés Segovia", el "José Ramírez" y el prestigioso concurso español "Francisco Tárrega". Este año ha recibido un homenaje del Conservatorio de Vigo, culminando con la inauguración del nuevo Auditorio, al cuál le han puesto de nombre "Auditorio David Russell".
Discografía A partir de 1978, cuando edita su primer CD, y hasta 1995 David Russel grabó para varias discográficas de Bélgica, Canadá, España e Inglaterra. ■
■ ■
■
■
■
■
■
■
■
"Double Bass and Guitar" (1978) - Albúm de obras de guitarra con contrabajo (Dennis Milne) con obras de Enrique Granados, Niccolò Paganini, Manuel de Falla, entre otros. "Something Unique" (1979) - Incluye piezas de compositores modernos. "David Russell plays Antonio Lauro" (1980) - Este albúm está compuesto por piezas del compositor venezolano Antonio Lauro (1917-1986). Recomendado por Raymond Burley de la revista Classical Guitar . "Guitarduets" (1983) - Junto con la guitarrista Raphaella Smits, edita este albúm con obras de Fernando Sor y Armin Kaufmann. "D.Milne Guitar concerto" (1984) - Albúm que nace gracias a la colaboración de la Members of The Chamber Music Players of London, que junto con David Russell interpretan el concierto para guitarra del compositor, ya mencionado, Dennis Milne. Grabado en la Logan Hall, Bloomsbury. "Mario Castelnuovo-Tedesco" (1985) - Obras de Mario Castelnuovo-Tedesco. Guitarras: David Russel y Raphaella Smits. Piano acompañante: Jos Van Immerseel. "19th Century Music" (1987) - Obras del Siglo 19, destacando la Elégie de Johan Kaspar Mertz (1806-1856). Recomendado por Leslie Gerber y http://classicalmusicreview.com "Haendel, Bach, Scarlatti" (1989) - Se interpreta la Suite Nº 7 HWV 432 de Händel, la Suite BWV 1034 de Bach y las sonatas K 177, K 178, K 232 y K 202 de Domenico Scarlatti. "Tárrega: Integral de Guitarra" (1991) - Dos CDs para la inabarcable obra de Francisco Tárrega (1852-1909), en una integral recomendada por Larry C. West y Colin Cooper, de Classical guitar . "Guitare Québec 94" (1994) - Bajo la batuta de Leo Brouwer se interpreta el Concerto Op.30 de Mauro Giuliani en un festival grabado en vivo en Québec en 1994.
Desde 1995, David Russell mantiene un contrato exclusivo con Telarc International, compañía con la que ha grabado 11 CDs hasta la fecha, incluido el ganador de un Grammy, "Aire Latino". ■
■
■
■ ■
■
"Music of Barrios" (1995) - Álbum con música del compositor y guitarrista paraguayo Agustín Barrios Mangoré. "Music of Federico Moreno Torroba" (1996) - Álbum con música española del compositor Federico Moreno Torroba. "Rodrigo Concertos" (1997) - Álbum que incluye los tres conciertos para guitarra del compositor Joaquín Rodrigo (Concierto de Aranjuez, Fantasía para un Gentilhombre y Concierto para una Fiesta). "Message of the Sea" (1998) - Música celta para guitarra. "Music of Giuliani" (1999) - Álbum con música para guitarra del compositor italiano del siglo XIX Mauro Giuliani. "David Russell plays Baroque music" (2001) - Álbum con arreglos propios de música de Jean Baptiste Loeillet, Antonio Vivaldi, George Frideric Handel y Domenico Scarlatti.
David Russell - Wikipedia, la enciclopedia libre
■
■ ■
■
■
■ ■
Página 3 de 3
"Reflections of Spain" (2002). Álbum con música para guitarra de Joaquín Malats, Francisco Tárrega, Enrique Granados, Isaac Albéniz y Antonio Ruiz-Pipó, compositores españoles. "David Russell plays Bach" (2003) Álbum con música para guitarra de Johann Sebastian Bach. "Aire Latino" (2004) - Álbum dedicado a la música escrita por compositores latinoamericanos. Ganador de un Grammy. "Spanish Legends" (2005) - Música de Regino Sainz de la Maza, Miguel LLobet, Andrés Segovia y Emilio Pujol. "Renaissance favorites por Guitar" (2006) - Álbum con música de compositores del renacimiento como Alonso Mudarra, William Byrd, John Dowland, Francesco Canova da Milano y Pietro Paolo Borrono. "Art of The Guitar" (2007) - Álbum con algunas de las piezas más conocidas para guitarra. "Air on a G String" (2008) - Compacto con obras de Bach, S. L. Weiss y Couperin.
Su discografía incluye transcripciones de Bach, Handel y Scarlatti para la compañía discográfica GHA records, Nineteenth Century Music, también en GHA y las obras compleas de Fancisco Tárrega en Ópera Tres. Tras un concierto celebrado en Londres, Andrés Segovia escribió: Enhorabuena por su musicalidad y técnica guitarrística. El New York Times escribió sobre su interpretación: "...el señor Russell ha hecho su dominio evidente sin desviarse nunca de un acercamiento que situara los valores musicales por encima del mero exhibicionismo. Era aparente a la audiencia durante el recital que posee un talento de extraordinarias dimensiones"
Fuentes ■
Sitio oficial (http://www.davidrussellguitar.com/index.html) (en inglés)
Enlaces externos ■
Sitio oficial (http://www.davidrussellguitar.com/index.html) (en inglés)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/David_Russell" Categorías: Nacidos en 1953 | Guitarristas clásicos | Guitarristas de España | Menorquines ■ ■
Esta página fue modificada por última vez el 13:39, 9 sep 2008. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor ). Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
06-10-2008
Denis Azabagic Guitarist Biography at …
Guitar News Guitar History Musicians
CLASSICAL Music Reviews Practice & Pe rform rformance ance
Denis Azabagic Azabagic
Sheet Music Topics for Guitarists
Sound Gallery Guitar Events Links About Guitarra Contact Us Letters to the Editor
Bio Considered among the elite generation of young players players today, Denis Denis Azabagic holds more then 20 awards from international competitions. In 1993, at the age of 20, he became the youngest winner of one of the most prestigious International Guitar Competition Competition "Jacinto e Inocenc io Guerrero," in Madrid, Spain. After listening Azabagic, distinguished Spanish composer, Anton Garcia Abril said: "I am sure that with the time, he is going to be one of the greatest guitarist of the world." After his suc cess ces s in Madrid, Denis has maintained maintained a prize-winning prize-winning position in virtually every competition he has participated in. Here are but a few of the most important ones:
-1st prize at the International Guitar Festival IGF-Germany -1st prize at the International Guitar Competition "Rene Bartoli"-France -1st prize, special prize for the best interpretation of the works by F. Tarrega and public public prize at the International Guitar Guitar Competition Competition "Francisco Tarrega"-Spain -1st prize at the International Guitar Competition "Manufacturas Alhambra"- Spain -1st prize at the International Guitar Competition "Printemps de la Guitarre"-Belgium -1st prize at the International Guitar Foundation of America Competition (GFA)-USA -1st prize at the Schadt String Competition-USA -1st prize at the S totsenberg International Guitar Guitar Competition- USA USA
Denis has recorded six CDs for international labels such as Opera Tres, Printemps de la guitarre and Naxos, as well as a video for Mel Bay Company. As a soloist, Denis has appeared in the US with the Allentown Symphony, Charlotte Symphony, Savannah Symp hony, and in Europe with Orches tre Royal de chambre de Mons and Symphony Orc hestra o f Madrid, among others . He played played as a guest performer at several venues suc h as Masters of the Guitar at the Royal Concertgebouw in Netherlands, Radio France in Paris, France, Aix en Provence Festival, France, El Palau de la Musica, Valencia-Spain, Savannah on Stage, USA, Omni Foundation, USA, etc. With the flutist Eugenia Moliner, Denis Azabagic has established Cavatina Duo as one of the most impressive duo combination of its kind. Already internationally acclaimed, they have toured extensively throughout Europe and the U.S. Their interpretation of Piazzolla has been appraised as one of the most stunning, fascinating and spectacular. "This is not the sort of playing that comes from discussion and careful score markings. "These two feel the music deeply and are of one mind as they play. " American Record Guide.
RECORDINGS/ALBUMS Guitar Recital
http://www.guitarramagazine.com/De…
More Cds >
1/2
06-10-2008
Denis Azabagic Guitarist Biography at … Antonio Jose - Sontata
Visit Denis Azabagic's website at
I. Allegro Moderato (MP3 - 1.3 MB) II. Minue tt tto o (MP3 - 837 KB)
www.azabagic.com
Manuel De Falla
Homenaje al Tombeau de Debussy (MP3 Debussy (MP3 - 0.98 MB)
CONTACT Denis Azabagic You may contact Denis Azabagic by filling out the form below: Your Name: Your E-mail Address: Subject: Message:
http://www.guitarramagazine.com/De…
2/2
Classicalguitar.nl - View article - Aguado, Dionisio (1784-1849 Spain)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Links
Página 1 de 2
Donate
Home » Composers » Aguado, Dionisio (1784-1849 Spain)
Register
Login
Aguado, Dionisio (1784-1849 Spain) Sunday, 18 September, 2005
Remember Me
Login Forgot your passw Sign up / register
Navigation Show version histor Show a random arti
Biography b Madrid, 8 April 1784; d Madrid, 29 Dec 1849). Spanish guitarist and composer. ‘Padre Basilio’ of Madrid, possibly Miguel Garcia, gave him his first instruction in the guitar, an instrument for which tablature notation was still commonly used in Spain. In about 1800 Aguado, like Fernando Sor, was influenced by the Italian Federico Moretti and adopted the conventional staff notation for the guitar; thereafter both Spaniards published their music in the improved manner championed by Moretti, distinguishing the musical parts by the direction of note stems, use of rests, etc. Aguado's artistic career unfolded slowly, owing to the Napoleonic invasion of Spain and its aftermath. He retreated to the village of Fuenlabrada in 1803, teaching and perfecting his technique there until 1824, the year his mother died; his Colección de estudios para guitarra appeared in Madrid in 1820. He moved to Paris in 1825 (while Sor was in Russia) and immediately gained an enviable reputation as a virtuoso and teacher; a revised version of his Escuela de guitarra (Madrid, 1825) was translated into French by François de Fossa as Méthode complète pour la guitare and published in Paris (c1826). The last ten years of Aguado's life were apparently spent in Madrid, where he revised his method (as Nuevo metodo para guitarra, 1843) and devoted himself to teaching.
Advertisement Ads by Google Classical Guitar Flamenco Guitar Guitar Chord Cha Free Guitar Guitar Tab Tab
Newest Article » Kueff Kueffner ner,, Joseph Joseph » Marsc arsch hner, ner, Hein Heinri ri » Cottin Cottin,, Alfred Alfred (18 (18 » Hidrob Hidrobo, o, Homero Homero » Bonilla-Chavez, C
In the years before his final departure from Paris (1838), Aguado was in close collaboration with Sor. They gave many concerts together, and Sor dedicated a duet op.41, Les deux amis, to his younger colleague. They did not agree on right-hand technique in guitar playing; Aguado recommended the use of fingernails in plucking the strings for the sake of clarity, while Sor advocated using the flesh of the fingertips for a mellower and more powerful tone. But despite their differences, they greatly admired one another, Sor gallantly ‘excusing’ Aguado's fingernail technique on account of the latter's superb musicianship and skilled execution.
Most Viewed A » Jie, Jie, Li (b. (b. 19811981» Bach, Johann Seb » Giulia Giuliani, ni, Mauro Mauro (1 (1 » Yang, Yang, Xuef Xuefei ei (b. (b. 1 » Dyens, Dyens, Rolan Roland d (b.
A complete catalogue of Aguado's compositions is not available. According to Prat, he wrote several dozen studies, rondos, dances and fantasias. His guitar method was extremely popular in the 19th century, and was republished frequently, including a facsimile edition by Minkoff (Geneva, 1980). His subsequent Nuevo metodo para guitarra (Madrid, 1843) was issued in English as New Guitar Method (London, 1981). Other facsimile editions include The Selected Works of Dionisio Aguado, ed. S. Wynberg (Monaco, 1981), and Selected Concert Works, ed. B. Jeffery (Heidelberg, 1990). Aguado is also known for the invention of the tripedisono, which supported the guitar away from the performer's body. Thomas F. Heck: 'Dionisio Aguado', Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed [1/29/2007]) Source: http://www.csun.edu/~igra/bios/text/aguado.html
Works for Guitar
Next Events » Zaraba Zarabanda nda - Lati Latin n
Did you know? » Tha Thatt we we have have a 1.8 .80 00 uniqu que e vi visi sitt » Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Aguado, Dionisio (1784-1849 Spain)
Op. 2 : Trois Rondo Brillants Op. 3 : Huit Petites Pièces Op. 4 : Six Petites Pièces Op. 5 : Quatre Andantes et Quatre Valses Op. 6 : Nuevo Método de Guitarra Op. 7 : Valses Faciles Op. 8 : Contredanses et Valses Faciles Op. 9 : Contredanses non difficiles Op. 10 : Exercices Faciles et Très Utiles Op. 11 : Les Favorites - Huit Contredanses Op. 12 : Six Menuets & Six Valses Op. 13 : Morceaux Agréables non difficiles Op. 14 : Dix Petites Pièces non difficiles Op. 15 : Le Menuet Affandangado Op. 16 : Le Fandango Varié Wow : Allegro Wow : Colección de Andantes Valses y Minuetos Wow : Douze Walses, une Marche Militaire et un Thème Varié Wow : Colección de Estudios (Madrid, 1820) Wow : Gran Solo de Sor (op.14) arr. par Aguado Wow : La guitare enseignée par une Méthode simple (c.1836). Wow : La Guitare Fixée sur le Tripodison ou Fixateur (c.1836) Wow : Muestra de Afecto y Reconocimiento (seis valses) Wow : Nuevo Método para Guitarra (Madrid, 1843). Wow : Valses Caractéristiques Wow : Variaciones Wow : Variaciones Brillantes
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Página 2 de 2
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
Disclaim
Classicalguitar.nl - View article - Dyens, Roland (b. 1955- France)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Página 1 de 2
Links
Donate
Home » Guitarists » Dyens, Roland (b. 1955- France)
Register
Login
Dyens, Roland (b. 1955- France) Thursday, 15 September, 2005
Remember Me
Login Forgot your passw Sign up / register
Navigation Show version histor Show a random arti
Biography
Advertisement
Today…
Ads by Google
Roland Dyens shares the joy of his musical talent while performing, composing and teaching throughout the world. This tri-dimensional offering provides the basis for the phenomenal success of this musician and his ongoing evolution. Never falling short of a full event, Roland Dyens’concerts unfold for attendees as a personal experience of emotional awakening. Deeply inspired in this arena of musical unity, audience members will often later use the impact of the artist’s virtuosity and creativity in their own perception of music and, more broadly, their lives as well. For those of Roland Dyens’ audiences who are unfamiliar with the contours and nuances of classical guitar performance, one often witnesses an inspirational discovery of the instrument and its musical potential.
Classical Guitar S Classical Station Flamenco Guitar Roland Garros
Newest Article » Kueffner, Joseph » Marschner, Heinri » Cottin, Alfred (18
Roland Dyens has a sensitive and colorful approach to the guitar– an unfailing openmindedness which brings together all forms of music to each and every one of his programs. His stage presence, his improvised openings and unique relationship with the listeners undeniably position him at the forefront of guitar performance today. For a long time now, his music has been an integral part of the instrument’s repertoire, placing him at the heart of a select group of contemporary guitarist/composers who enjoy such a privileged position. His compositions and arrangements are widely performed and highly acclaimed throughout the world. They provide a new breath of life for the guitar as this player and composer never ceases to challenge the limitations of his instrument. The growing number of participants and auditors in Roland Dyens’master classes is surely due to the depth of his presentation which is rich in innovative themes. With a keen sense of quality and emotional strength, his natural ability to communicate with guitarists of younger generations transforms the formality of a master class into a joyful encounter.
» Hidrobo, Homero » Bonilla-Chavez, C
Most Viewed A » Jie, Li (b. 1981» Bach, Johann Seb » Giuliani, Mauro (1 » Yang, Xuefei (b. 1 » Dyens, Roland (b.
Next Events » Zarabanda - Latin
Roland Dyens teaches at the Conservatoire National Supérieur de Musique de Paris. Yesterday...
Did you know?
Born on October 19, 1955, French interpreter, composer, arranger and improviser Roland Dyens began guitar studies at the age of nine. Four years later he became a student of Spanish Master guitarist Alberto Ponce and, in 1976, was awarded the Licence de Concert de l’Ecole Normale de Musique de Paris.
» That we have a 1.800 unique visit
While learning his instrument, Roland Dyens also studied composition with the renowned
» Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Dyens, Roland (b. 1955- France)
teacher, composer and orchestra director Désiré Dondeyne under whose guidance he was awarded the first Prize in Harmony, Counterpoint and Analysis. Among the most distinguished awards obtained during the early years of his career, Roland Dyens received the Special Prize at the International Competition Citta di Alessandria (Italy) and the Grand Prix du Disque de l’Académie Charles-Cros, both in honor of the major Brasilian composer Heitor Villa-Lobos. At the age of 25 he became a laureate of the Yehudi Menuhin Foundation. Eight years after this, he was recognized as one of the “100 Best Living Guitarists” in all styles by the French magazine Guitarist.
Página 2 de 2
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
[This biography is copied from: http://www.roland-dyens.com/ ]
Albums Night And Day Nuages Citrons Doux Chansons françaises volume 1 Chansons françaises volume 2 Paris Guitare/Chansons françaises volume 1 & 2 Concerto en Si for guitar and ensemble of 21 guitars Concierto de Aranjuez Ao Vivo Hommage à Georges Brassens Heitor Villa-Lobos/Concerto pour guitare et petit orchestre Heitor Villa-Lobos/Les Préludes
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Disclaim
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
Página 1 de 15
cpa (curiosoperoconarte)
sábado, diciembre 23, 2006
"La música es suficiente para una vida entera, pero una vida entera nunca es suficiente para la música". Sergei Rachmaninoff
CPA MUSICAL TRAINING Déjenme contarles algo sobre la música. En este arte, com o en casi todo, siempre ha prevalecido una antiquísima ley: por encima de las vivencias o la postura ideológica o la opinión del
Sorteo CPX: Jitanjáfora Fecha y lugar del sorteo: Primer intento Segundo intento (de momento definitivo)
currante, el que paga manda. Hay un cierto margen de maniobra dependiendo de las circunstancias, claro, pero las directrices
CPA Musical Training nivel 1
siempre las marca la mano que te alimen ta. Les diré por qué
1.1 CPA MUSICAL TRAINING 1.2 ABRIENDO LAS OREJAS 1.3 NOS QUITAMOS LOS VELOS 1.4 LA ORQUESTA (I) 1.5 SOLUCIONES A "LA ORQUESTA (I)" 1.6 CONSULTORIO CPA: VIOLINES, CÁNONES Y UN DIRECTOR DE ORQUESTA 1.7 QUERIDOS NIÑOS, NIÑOS DE TODAS LAS EDADES... 1.8 EL CPA MUSICAL TRAINING SALE A LA CALLE
vengo hoy a relatarles este cuento tan viejo, pero antes, para que todos sepamos de qué estamos hablando, permítanme recordarles los períodos en que se divide la Historia de la música occidental, a saber: - Prehistoria (aproximadamente hasta el año 476 d. C.). - Edad Media (siempre aproximadamente, años 476 a 1.400). - Renacimiento (1.400-1.600). - Barroco (1.600-1.750). - Clasicismo (1.730-1820). - Romanticismo (1.815-1.910). - Música del siglo XX (1.900-2.000). - Música Contemporánea (1.975- ). Centrémonos ahora, por favor, en un punto determinado de esta evolución: la transición entre Clasicismo y Romanticismo. Miren las fechas: finales del siglo XVIII y principios del X IX. ¿Les dicen algo? En efecto, el cambio de estilo coincide con un proceso importantísimo en la Historia reciente de Occidente: la
Primera Revolución Industrial . Siendo este un cambio de componente económico tan fuerte, bien podemos suponer que (como suele ocurrir con estas cosas) grandes su mas de dinero, de vez en cuando, dejaron de estar donde estaban y pasaron a estar en otro sitio. En otras palabras: que el que pagaba ahora
Hemos hablado de... Artes gráficas Auto bombo y platillo Cine Combates legendarios Humor Información Literatura Momentos memorables Música Reflexiones ¿Ein?
Anteriormente en CPA... HAN LLEGADO LAS REBAJAS SABOR A MUERTE "PORQUE LO DIGO YO" Y OTRAS FORMAS DE DIÁLOGO EL DISCRETO ENCANTO DE LA NAVIDAD DelicARTessen SICILIANOS, SÍ, PERO DE ESTE SIGLO LOS DÍAS DE NUESTRAS VIDAS
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
era otro. Hasta estas fechas, el negocio y el pan de los compositores estaban en la Iglesia y en la nobleza, que les mantenían prácticamente como asalariados. La música se interpretaba en las ceremonias litúrgicas o en los salones de los nobles y monarcas, y punto. La mayoría de estos nobles poseía una más que aceptable educación musical, y muchos de ellos
Página 2 de 15
AZOGUE: 1. MERCURIO. 2. PLAZA DE ALG N PUEBLO, DON... UNA DE EDUCACIÓN COMBATES LEGENDARIOS: SCHOPENHAUER VS SGAE
Contribuyentes AnonimiA Susana
eran consumados intérpretes; por lo tanto, pedían a sus compositores obras complicadas en las que lucirse, mientras que
Familia CPX
los compositores no temían producir obras difíciles de entender
CPI (Curioso Pero Inútil) CPL (Curioso Pero de Letras) CPC (Curioso Pero de Cine)
porque sabían que se las habían con una audiencia cultivada y experta. Sin embargo, tras la Revolución Industrial, la nobleza comenzó a perder poder económico (y con él el poder de apadrinar compositores) en favor de una nueva clase social, la
burguesía. Con la Iglesia no se podía contar, puesto que los movimientos sociales producidos como consecuencia de la Revolución (marxismo, capitalismo, liberalismo) la tenían bastante ocupada. En España incluso la dejaron en calzones
573
(véase Desamortización de Mendizábal ). El nuevo público, los burgueses, venían a ser lo que mi padre llama "pobres hartos de comer": querían ser nobles, pero no les salía. Imitando a la nobleza, querían música, pero no podían y menos les apetecía pagar un sueldo a un señor cuyo trabajo les sonaba a chino y además les parecía bastante inútil. Así es como se llegó al concepto del compositor compartido, es decir, los conciertos públicos. Ahora el pan del compositor estaba en conseguir que la gente, cuanta más mejor, fuera a escuchar sus ob ras y pagara por ello. Pero esa gente ya no era la nobleza culta de unos años antes, sino comerciantes o artesanos enriquecidos que no sabían palabra de música: para que pagaran por asistir había que darles estructuras sencillas, melodías pegadizas y fácilmente reconocibles, suspiros y ayes, argumentos de culebrón. De esta manera tan poco romántica surgió la música del Romanticismo. La Historia siguió avanzando y la música se escindió en dos corrientes: una, la llamada "música culta", que continúa evolucionando y experimenta con nuevas tendencias y sonidos, y que a veces no escucha ni la madre del compositor; y la "música popular", que sigue (cada vez más) la tendencia de simplificación iniciada por el Romanticismo, a veces con la intención expresa de llegar al mayor público posible. Ello no implica que no haya, en la música popular, sublimes compositores, que los hay. Pero sigue siendo formalmente
Las entradas publicadas en este blog est ¡n bajo una licencia de Creative Commons. Las imágenes, piezas musicales y textos en los que se indique expresamente esta circunstancia, pertenecen a sus autores.
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
(formal: referente a la forma) bastante sencilla. ¿Qué les ocurre entonces a nuestros oídos, cuando después de dos siglos de escuchar melodías simples repetidas mil veces sobre acompañamientos de digestión rápida, les ponemos una fuga de Bach? Que chirrían, pobrecitos, y con razón. Es como pasarse la vida sentado y, un buen día, levantarse y querer ganar una maratón. No somos más tontos que los que escuchaban a Bach en su tiempo, pero llevamos doscientos años sin entrenar. Dicho esto, transcribo la pregunta que no s deja Albertdm en el consultorio CPA: (...)siempre me ha llamado algo la atención la música clásica. El caso es que debido a mis limitaciones nunca sé con qué piezas (¿se les llama así en música clásica?) empezar a escuchar esta música.
Albertdm, eso que tú llamas limitaciones no son otra cosa que la consecuencia normal de las carencias musicales de nu estros tiempos. El cerebro no nace sabiendo escuchar m úsica igual que no nace sabiendo dividir por dos cifras: tiene que aprender. Por lo tanto, más que un par de piezas sueltas que te puedan gustar, te propongo lo siguiente: un programa de entrenamiento completo para la parte musical de tu cerebro, y para la de quien quiera apuntarse a la aventura. ¿Qué te parece? Hoy veremos los aspectos fundamentales del programa, y trataremos de contestar a las preguntas que nos planteas. Más adelante iremos ampliando detalles, comentando aspectos específicos, proponiendo nuevas obras o ejercicios y respondiendo a las dudas que pudieran surgir. ¿Preparado? Vamos allá.
CPA MUSICAL TRAINING Cuentan los que entienden de estos asuntos que, cuando se inicia un "entrenamiento musical", se suceden tres niveles de comprensión de la música. Son estos: NIVEL 1. El cerebro tiende a asociar la música con imágenes, y la recuerda y entiende mejor si la relaciona con ellas. NIVEL 2. La música es asociada a sentimientos y estados de ánimo, y se aprecian mejor los matices exp resivos de la misma.
Página 3 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
NIVEL 3. Prevalece en el oyente una comprensión intelectual de la música: estructura, características formales... El grado de perfección alcanzado en este nivel dependerá, lógicamente, de los conocimientos técnicos del que escucha, pero no es necesario ser Beethoven para lograr buenos resultados. Empezaremos con el nivel 1:
NIVEL 1 Directrices: - Trata de escuchar obras cortitas y de prestarles toda tu atención cuando lo hagas. Con una obra larga tu atención decaerá a los pocos minutos y te aburrirás, o no la escucharás completa y no tendrá sentido. - Cuando escuches música, trata de plasmar en imágenes lo que escuchas. Puedes dibujarlo, si te apetece, aunque el resultado sea poco más que un borrón, o simplemente imaginarlo. Con las imágenes que quieras: como si fuera una película, dibujos animados, colores y líneas en movimiento... todo vale. Cuanto más detalle, mejor, pero trata de que cada detalle de la imagen tenga su correspondiente detalle musical. Puedes cerrar los ojos si así te concentras más. - Música de fondo, mejor no. Nos comentas que sueles escucharla en el coche: aunque lo hagas, trata de reservar diez minutos para escuchar música en casa, sin nada ni nadie que te distraiga y sin estar pendiente de nada más. Esos diez minutos beneficiarán más a tu sentido musical que diez horas de oír música sin escucharla.
Obras propuestas: Ketelbey: En un mercado persa-En el jardín de un monasterio. Ambas puedes escucharlas directamente aquí . Son dos obras cortitas y divertidas que describen ambientes (el de un mercado persa y el del jardín de un monasterio, je, je). Trata de imaginar cómo son a partir de la música: los vendedores,
Página 4 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
clientes y bailarinas del mercado, los pájaros y monjes del monasterio, etc., y qué es lo que crees que ocurre en ellos.
Mussorgsky: Cuadros de una exposición. Es una obra formada por una serie de piezas cortas. Cada una describe un cuadro que el compositor va viendo en una exposición. A veces, entre cuadro y cuadro hay una especie de "intermedio", el famoso Promenade, que representa al propio compositor paseando de un cuadro a otro y que va cambiando según el humor y los pensamientos del mismo. Hay dos versiones: la original para piano solo, y otra para orquesta. Las dos son impresionantes. Para que la puedas seguir fácilmente, esta es la estructura: Promenade. Cuadro 1º: Gnomos. Promenade. Cuadro 2º: El viejo castillo. Cuadro 3º: Tullerías. Cuadro 4º: Bydlo. Representa a unos campesinos polacos trabajando en el campo con los pesados carros. Esta es la versión para orquesta:
Promenade. Cuadro 5º: Ballet de los polluelos en sus cascarones. Cuadro 6º: Samuel Goldenberg y Schmuyle. Representa una discusión entre un judío rico y uno pobre. Cuadro 7º: El mercado de Limoges.
Página 5 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
Cuadro 8º: Catacumbas, sepulcros romanos. Cuadro 9º: Hablando a los muertos en lengua muerta. Cuadro 10º: La cabaña sobre patas de gallina. Cuadro 11º: La gran puerta de Kiev. La obra completa en versión para piano, aunque no dividida por cuadros sino en tres grandes trozos, aquí . Mismo sistema de antes: trata de averiguar cómo son los cuadros.
Saint-Saëns: El carnaval de los animales. Otro conjunto de pequeñas y deliciosas piezas. Cada una describe a un animal, algunos realmente curiosos. Estructura: 1.- Marcha real del león. 2.- Gallinas y pollos. 3.- Asnos salvajes. 4.- Tortugas. 5.- El Elefante. 6.- Canguros. 7.- Acuario.
8.- Personajes de largas orejas (animal imaginario). 9.- El cuco. 10.- Volatería (palomas). 11.- Pianistas (¡¡!!).
Página 6 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
12.- Fósiles (¿?). 13.- El cisne. Conocidísimo. 14.- Final. (¿De qué película te suena? Piensa, piensa...).
El cisne, Fósiles y el Final, aquí . Se trata de una obra plagada de fantasía, así qu e no trates de encontrar en ella retratos realistas de los animales. Más bien, no temas adornar tus imágenes con los detalles más absurdos que se te ocurran.
Grieg: Peer Gynt. Narra la historia de un joven que, tras la muerte de su madre, se lanza a recorrer lugares exóticos, hasta que al final decide volver a los brazos de su amada, que le espera. La obra está organizada en dos suites, que es lo mismo que decir en dos grupitos de piezas, pero más corto: Suite nº 1: La mañana.
La muerte de Aase. Danza de Anitra. En la cueva del Rey de la montaña.
Suite nº 2: Lamento de Ingrid. Danza árabe.
Página 7 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
El retorno de Peer Gynt. La canción de Solveig. Muerte de Aase, Danza de Anitra y El retorno de Peer Gynt,
aquí . Es una obra descriptiva, en parte, pero también intenta expresar diferentes sentimientos: dolor, alegría... También ese aspecto puede ser plasmado en imágenes, pero vas a necesitar un poco más de imaginación.
Suficiente para empezar, ¿no crees, Albertdm? Como comentamos antes, en futuras entradas iremos proponiendo más obras y ejercicios y ofreciendo más información, e incluso volviendo sobre estas mismas obras con más profundidad. Me quedan un par de detalles que comentarte: - Hay muchas páginas en Internet que, seguramente con la mejor de las intenciones, ponen para escuchar música clásica en formato MIDI. El formato MIDI es una aberración que suena a organillo de feria. Huye de ellas como de la peste. - Me preguntas sobre Mozart. Hombre, yo te contestaría como el del chiste *, que para escuchar a Mozart cualquier mome nto es bueno, pero lo aconsejaría más adelante. De todas formas, si te gusta no te prives. ¿Tienes el Requiem? Es impresionante, maravilloso, sobrecogedor. La Misa en Do menor tiene también momentos brillantes, brillantísimos. Y tantas otras... - ¿Música en MP3? ¡Por supuesto! Pierde un poquito de calidad, vale, pero mucho peor sonaban los discos de vinilo y bien que nos las apañábamos con ellos. Lo que sí sería una barbaridad es que te gastaras cientos de euros en discos sin saber siquiera si te van a gustar. Usa el Emule, busca, experimenta, escucha distintas versiones de la misma obra si te apetece (te sorprenderá la diferencia que existe a veces). De comprar cedés siempre hay tiempo. - ¿Sabes dónde sí que hay diferencia, dónde merece la pena
Página 8 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
gastar los cuartos? En la música en directo. Escuchar un disco está bien, pero estar viendo a la orquesta, sentir el ambiente, notar cómo el asiento vibra con la música... guau. Puedes encontrar entradas a muy buen precio, incluso gratis. No te recomiendo aún, eso sí, que te metas en una ópera larga o una sinfonía, porque puedes acabar de los nervios. Si te topas con un concierto de una obra que ya conoces y sabes que te gusta, perfecto; si no, trata de informarte y busca obras cortas y no demasiado enrevesadas, de momento. Normalmente, en las páginas de Internet de los distintos teatros cuentan un poco de qué va el espectáculo. Si dudas, escríbenos. Es todo por el momento. A ti, Albertdm, y a todos ustedes, les recuerdo que estamos en nuestro correo para cualqu ier pregunta que les surja. Y, sobre todo, diviértanse, que de eso se trata. Fe de erratas: Me comentaba muy acertadamente Anonimia hace poco que, en el resumen al vuelo de la Historia de la música que se hace en esta entrada, me he dejado totalmente en el tintero la corriente de música popular que siempre ha existido, y a la que tanto le debe nuestra música popular actual (piensen, por ejemplo, en el flamenco o en las canciones de plantación de los negros). Reconozco el error y les pido perdón por él. Sin embargo, opino que no afecta al meollo de la cuestión: por qué es necesario aprender a escuchar. * Dos novicios se encuentran en el patio del seminario, uno de ellos con expresión contrariada. "¿Qué te ocurre?", le pregunta el otro. "Que le he preguntado al abad si puedo fumar mientras leo el breviario y, además de decirme que no, por poco no me echa a patadas". Al día siguiente, el novicio que había sido regañado encuentra al otro sentado en un banco, con el breviario en una mano y un enorme cigarro en la otra. "¡Pero hombre!", le dice, "¡que el abad te va a sacar el hígado si te pilla!". "Tengo permiso del abad", responde el interpelado. "¡¿Que tú quééé?!", dice el otro. "Como lo oyes", responde el que estaba fumando. "He ido a preguntarle al abad si podía leer el breviario mientras fumaba, y me ha respondido que para leer el breviario cualquier momento es bueno".
posted by Susana @ 2:05 AM
24 comments: At 23/12/06 14:53, Adri. dice... Plas plas plas plas! Susana, sencillamente genial. Este post no se puede pagar con
Página 9 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
dinero. Aquí hay un rato largo de música buena. Y como esto es un comentario y la idea es aportar algo, aprovecho para reforzar la idea de escuchar el Requiem de Mozart como pieza sublime del compositor de Salzburg. At 23/12/06 16:24, Albertdm dice... [modo expresivo ON]Me quito el sombrero y me inclino.[modo expresivo OFF] ¡Pedazo de regalo navideño! Esto es mucho más de lo que cualquiera esperaría, por lo tanto, y publicamente, muchisimas gracias y corroboro el comentario de Adri, esto no se paga con dinero. Aunque, pensándolo bién, seguro que en forma de libro mucha gente pagaría por esto (apúntatelo), yo el primero que lo compraría si lo encontrara en una librería. Buscaré esos minutos necesarios para seguir este curso. El aMule (sí, con "a" en su versión GNU/Linux) ya está trabajando para conseguir el material. En cuanto a Mozart, el Requiem llevo años escuchándolo y cuanto más lo escucho más me gusta. Un saludo At 24/12/06 13:17, Fernando* dice... Estupendo regalo!!! gracias Susana! esto es precisamente lo que necesitaba para empezar a conocer un poco mas de mñusica clásica. Feliz Navidad :D At 24/12/06 23:11, Susana dice... Muchas gracias por vuestros elogios. Si cuando terminemos el programa (aún nos queda un largo y espero que divertido camino que recorrer juntos) vemos que merece la pena, podríamos plantearnos ponerlo en formato de texto y colgarlo en el Emule (y el Amule), para los que lo prefiráis en papel. A ver... At 2/1/07 10:49, Remo dice... Presionante. Nigualable. Spectacular. Muchas gracias por esta pedazo de introducción. Da gusto leerte. At 6/1/07 23:17, Nigu dice... Hola! Primero de todo quería decir que me encanta tu blog, lo leo desde que fue fundado prácticamente. Solo quería comentar lo que dices de como nació el romanticismo. Si cogemos a Beethoven como paradigma del músico romántico creo que no son nada acertados tus comentarios. Él reclamaba sus derechos como artista, es más, no dudaba de ellos. No creo que se rebajase a hacer música para llegar más a sus oyentes. No creo que me explique muy bien, pero él fue uno de los encargados de migrar del clasicismo al romanticismo y sus motivos creo que
Página 10 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
estarían, más que en atraer al nuevo público, en una nueva forma de expresar sus sentimientos. Esa es la base del romanticismoNos vemos! At 7/1/07 00:53, Susana dice... El autor ha eliminado esta entrada.
At 7/1/07 01:18, Susana dice... Cierto, Nigu. Un cambio de movimiento artístico es un fenómeno tremendamente complejo y no puede explicarse en dos párrafos. Más adelante tendremos ocasión de verlos en profundidad, ahora solo se trataba de introducir el tema. Pido perdón si, por simplificar demasiado, he podido inducir a error o confusión. Trato de aclarar un poco la idea: Todo cambio de corriente artística se produce a raíz de cambios filosóficos, sociales, económicos y artísticos, ninguno de los cuales es independiente de los demás. El arte suele ser un reflejo de la sociedad en la que surge. Lo que el músico (o pintor, o escritor...) observa, lo que vive, lo que le rodea, lo que escucha, la gente con la que conversa, indudablemente le influye (léase inspira, condiciona, constriñe, ilumina, mueve a rebelión, a compromiso social, a deseos de evasión, a felicidad...). Y en la sociedad del Romanticismo, los cambios económicos producidos por la Revolución Industrial fueron cruciales, decisivos, fundamentales. El otro factor fueron las luchas de poder que culminaron en la Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia. Y a partir de ahí nacieron los demás cambios: sociales, filosóficos, artísticos. No es casualidad que dos de las ideas defendidas por los artistas románticos fuesen el liberalismo político (o sea, burgués) y el nacionalismo. Yo tampoco creo que Beethoven se vendiera (¡menudo carácter tenía el hombre!). A algunos, la mayoría, les encantó la nueva moda e hicieron maravillas con ella; tal vez otros tuvieron que amoldarse un poco, y quizá otros sí que se vendieron para poder comer calentito. Pero es indudable que triunfaron porque hacían lo que el público quería. Si en lugar de música grandilocuente y relativamente simple se hubiesen dedicado a componer complicadas fugas, no habrían sido famosos compositores sino anónimos operarios de telar. Igual que hoy en día (salvando las distancias, pero para que nos entendamos) puedes hacer salsa y forrarte o hacer música experimental en el tiempo libre de servir copas. Y en el Romanticismo aún no se habían inventado las becas ni las subvenciones... At 12/1/07 08:22, Julio dice... Hola, vengo de CPI, no conocía este blog, y esta entrada me ha parecido sencillamente maravillosa. Yo empecé a escuchar música clásica cuando tenía unos 19 años (ahora tengo 34) y desde entonces no he parado (aunque escucho también mucha "música popular"), siempre desde el punto de vista digamos amateur, si bien me gusta leer de todo y no tengo problemas en por ejemplo reconocer cosas de tipo "exposicióndesarrollo-reexposición.
Página 11 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
Bueno, que lo que iba a decir es que la primera obra que escuché a esos 19 años, fue el concierto para piano (el 1º) de Chaikovsky, y fue increíble porque desde la primera hasta la última nota estaba permanentemente flipado, me olvidé del resto del mundo, sólo eramos el concierto y yo (joer, qué cursilada) y evidentemente ahí empezó mi romance con la música clásica. Y esto viene a que tal vez no sea necesario empezar con música sencilla ni "evocadora" sino simplemente con algo que por algún extraño motivo te "atraiga", por muy complejo o abstracto que sea. Si bien también he de decir que recuerdo que cuando era pequeño en mi casa se oía mucha música clásica porque a mi padre le gusta mucho. Aunque en aquel entonces yo pasaba absolutamente de ella, es posible que el oído se me fuese educando inconscientemente, no sé. Y también quería aconsejar a quien esté empezando las obras "Guía orquestal para jóvenes Op.34" de Benjamin Britten y "Pedro y el lobo" de Sergei Prokofiev, que están en la linea educativa que comenta la entrada. Bueno, ya me callo. Un saludete y en cuanto pueda os enlazo ;) At 12/1/07 11:10, Diego Rodriguez-Vila dice... Igual que Julio vengo de CPI y ya tengo este blog en mis favoritos de bloglines. También recomiendo la películad Fantasía, de Disney, que aúna muy bien imágenes y sonidos. Hay otra película italiana, que hace lo mismo que Fantasía pero en 1977 y se llama "Allegro ma non troppo", en un estilo completamente diferente, mucho más gamberra, por decirlo de alguna manera, que también es fantástica. Tiene menos medios que Disney, pero el mismo o más talento incluso. Otras recomendaciones para principiantess: - "La danza del sable" de Aram Katchaturian - el "Dies Irae" del Requiem de Verdi. Nada que ver con el de Mozar pero igual de sobrecogedor. At 12/1/07 11:13, Diego Rodriguez-Vila dice... Corrección: la película se llama "Allegro non troppo", sin el ma. Y Mozar es Mozart, claro. At 12/1/07 11:24, Monsieur le Six dice... Lamento discrepar, pero no estoy muy de acuerdo con el artículo. Pretender asociar la evolución de la música al dinero me parece una exageración. Al decir esa media verdad, se ignora la música popular del pasado y se minimiza la educación musical del presente, como si fuese obligatorio ser noble y rico para apreciar una fuga de Bach, por ejemplo.
Página 12 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
Con otras cosas como la necesidad de asociar la música con imágenes tampoco estoy muy de acuerdo, y lo que se comenta de que nuestro oído está desentrenado respecto a la época de Bach... seguramente, pero habría que ver cómo reaccionarían los clásicos si escucharan música moderna. Cada cual se adapta a lo que tiene. At 12/1/07 11:34, DrimeR dice... Julio dijo: Y también quería aconsejar a quien esté empezando las obras "Guía orquestal para jóvenes Op.34" de Benjamin Britten y "Pedro y el lobo" de Sergei Prokofiev, que están en la linea educativa que comenta la entrada. Justamente iba a recomendar esas obras (aunque yo no recordaba los autores), mi madre nos las ponia de pequeños, y nos divertiamos mucho. Luego "la clasica" ha ido llendo y viniendo en mi vida, pero supongo q el oirla desde pequeño me ha ayudado mucho a disfrutar de la musica, sea del tipo q sea... Me encanta vuestro blog! At 12/1/07 16:12, Liberto dice... Soy aficionado a la música desde antes de que me salieran los dientes y seguiré siéndolo cuando ya los haya perdido todos. Acabo de descubrir este blog y os va a costar libraros de mí. Susana, gracias. At 14/1/07 13:10, Ferran Cruixent dice... HOLA, Os escribo aquí porque no he visto que tengais ningun contacto directo de email. Un amigo me ha pasado vuestro link, y me he quedado sorprendido de encontrar alguien que piensa en una línea muy parecida a la mía. Hace un año empecé a gestar un 'proyecto' similar al vuestro, centrado solo en el análisis musical: se llama www.stereotips.com Quizás os pueda interesar. Si os parece bién, contactar conmigo, e incluso más adelante podríamos enlazarnos mutuamente en nuestras respectivas páginas para conseguir un mundo de gente con más criterio propio... un saludo desde Munich, ferran At 15/1/07 14:14, Susana dice... ¡Hola, Ferrián! Nuestro correo es
[email protected]. Allí nos tienes cuando quieras. Tu página es muy interesante, pero mucho. El enlace ya lo tienes. Nos pondremos en contacto contigo en el correo y a ver qué se nos
Página 13 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
ocurre, ¿de acuerdo? At 15/1/07 18:33, Adolfo dice... Me pregunto de que lado de la barrera generacional me estoy quedando, mis primeron contactos con la musica "clasica" los obtuve de las caricaturas de bugs bunny y el barbero de sevilla, o Tom y Jerry, etc. L aparte interesante de todo eso es cuendo terminas escuchando la musica y disfrutandola sin las imagenes o cuando te la topas en alguna estacion de radio. At 16/1/07 18:41, txarli dice... no conocia este blog, y la primera impresion no podia ser mejor, sencillamente estupendo. gracias! At 2/3/07 09:22, Anónimo dice... esta pagina s una puta mierda o una paja mal echa,me cawen la puta musika esta de mierda,y en todos los muertos k vean sta pagina,A BUFARRRRRR!!!! At 2/3/07 09:25, Anónimo dice... KOOOO!!STO ES UNA PUTA PAJA MAL EXAA,ME CAWEN VUESTROS MUERTOS STOY AKI EN EL PUTO INSTITUTO PA VER STA PUTA MIERDA,A BUFARRRRR!!! At 4/3/07 23:55, Anónimo dice... esta juventud siempre pensando en pajas....
Que buenos recuerdos, sniff At 25/3/07 23:54, Favila dice... >>¿Música en MP3? ¡Por supuesto! Pierde un poquito de calidad, vale, pero mucho peor sonaban los discos de vinilo y bien que nos las apañábamos con ellos. Poco acertado. Los discos de vinilo, al ser un formato analógico, brindaban una calidad de sonido mayor que cualquier formato digital, incluidos los CDs de hoy en día. Otra cosa es cuando los discos están rayados o desgastados, es otra historia. Al menos es lo que yo tengo entendido, perdonad si me equivoco. At 26/3/07 01:40, Susana dice... Bueno, a las pruebas me remito: ponga a sonar un disco de vinilo recién comprado y un cd, y a ver cuál reproduce el sonido con más fidelidad. At 8/5/07 05:51, Anónimo dice... http://www.dmst62.jimdo.com/ Publicar un comentario en la entrada links to this post:
Página 14 de 15
cpa (curiosoperoconarte): CPA MUSICAL TRAINING
EL CPA MUSICAL TRAINING SALE A LA CALLE Iniciación á Música Clásica Iniciación á Música Clásica Aconséllolle a quen d... Un paseo por tres blogs Cursillo de introducción a la música clásica Antídoto Crear un vínculo << Home
Página 15 de 15
Mundoclasico.com :: 17. Las obras con Laúd para el Conde Wrt(t)by
Página 1 de 4
Directora: Maruxa Baliñas. Editor: Xoán M. Carreira [C
Recibe Mundoclasico.com cada mañana en tu e-mail Buscar...
Portada
Actualidad
Artículos
Críticas
Servicios
A la búsqueda de Antonio Vivaldi
17. Las obras con Laúd para el Conde Wrt(t)by Hugo Di Leonardo Es probable que entre 1730 y 1731 Vivaldi visitara Praga. Posiblemente llegara a ciudad en la primavera de 1730 para asistir a la reposición de Farnace (RV 711), el “drama per musica”, que con libreto de Antonio María Lucchini, el “Prete Rosso”, había estrenado en Venecia en el teatro Sant´Angelo en el carnaval de 1726. Poco después y quizás mas familiarizado con el estilo musical de Praga, Vivaldi estrenaba en el otoño de 1730 su opera Argippo, (RV 697), el “Drama per Musica da rappresentarsi nel teatro di sua eccellenza il signor Francesco Antonio del S.R.I. conte di Sporck” (Franz Antoni Graffen von Sporck). La partitura de la obra no se conserva, pero el libreto impreso como anónimo por Alberto Guglielmo Wessely, en 1730, pertenece a Domenico Lalli, y se encuentran ejemplares del mismo en Praga, Venecia y en la Biblioteca del Castillo de Krimice.
Vivaldi en Praga Las pruebas de la visita de Vivaldi a Praga son circunstanciales, dice Michael Talbot. La representación de una opera suya en Venecia en el teatro Sant´Angelo, para el carnaval de 1731, con arreglos de A. Galeozzi, indicaría la ausencia del Prete Rosso de su ciudad natal. Un hecho, tal vez más importante, sería la presencia en la propia ciudad de Praga del conde Wrtby, noble de origen bohemio, que era un apasionado de la opera y solía frecuentar el teatro del conde Sporck. El conde, que gustaba de coleccionar los libretos de las operas a las que asistía, escribió, sobre algunos de ellos diversos comentarios acerca de la recepción que las obras tuvieron. Con respecto a la reposición de Farnace el conde comentó que la obra recibió una “gran aprobación”, del público a la vez que la opera Argippo “tuvo una aprobación muy grande”. Estos libretos estuvieron primero en poder de la rama Krimice de su familia y después en la de los Lobkowicz. Hoy se encuentran en la Biblioteca Nacional de Praga.
Las obras para el Conde Wrtby Dos sonatas en trío y un concierto de cámara que tienen como protagonista al laúd, fueron dedicados por Vivaldi al Conde Wrtby. Estas obras que fueron escritas en un papel cuya procedencia no es veneciana, llevan una dedicatoria formal que dice: “Per
Mundoclasico.com :: 17. Las obras con Laúd para el Conde Wrt(t)by
Página 2 de 4
Sua Eccellenza Signor Conte Wrttbij”. Se trata de las sonatas en trío en Do mayor para violín y laúd RV 82, la sonata en sol menor para violín y laúd RV 85, y el concierto de cámara en Re mayor para laúd y dos violines, RV 93. Estas obras se encuentran hoy en la Biblioteca Universitaria de Turín, en las colecciones Foá y Giordano.
El Conde Wrt(t)by El Conde Johann Joseph von Wrt(t)by, o Jan Josef Wrtba, en la forma checa (16691734), ocupó distintos cargos oficiales Oberstburggraf en Bohemia, con funciones de gobernador real, presidente del tribunal de apelaciones y tesorero hereditario. Probablemente las obras para laúd estuviesen dedicadas a él, o quizás a su hermano Johann Wencelaus, ya que, esta familia tenía distintas ramas. Es probable que el conde tuviera su propia kammermusik privada, a la vez que él mismo era un dilettante del laúd y podría haber encargado a Vivaldi la composición de las obras en cuestión. Tal vez el número de sonatas escritas para el conde fuese mayor al de las obras sobrevivientes, ya que la sonata RV 82 lleva el n. 2, mientras que la sonata RV 85, podría ser la n. 3 o 5, lo que hace suponer que el total de las mismas podría llegar a la media docena.
Breve historia del laúd La razón de la popularidad y luego declinación de los instrumentos permanece en el misterio: el laúd puede no resistir la altura del clavecín, que comenzó a desarrollarse en Francia alrededor de 1640, pero este le debe mucho al laúd El origen del laúd se remonta en el tiempo hasta la civilización de los Sumerios en el siglo II antes de nuestra era. Probablemente fuese en la propia ciudad de Babilonia, desde donde el instrumento comenzara a divulgarse a las distintas regiones, tanto hacia oriente como occidente. El laúd, denominado de distintas formas en Europa, como laute, luth, leuto, liuto, lauto, lute, era de origen árabe y probablemente ingresara a través de Africa. Su nombre responde a la voz ud que significa “madera”, que con el artículo “al” mas “ud” se oyera como alaúd , o también alaúde en portugués y laùt en catalán. Ya en el siglo IX, es mucho más notoria la forma hacia atrás del clavijero, de una manera mas angulada con el mástil y el agregado de clavijeros laterales con cuerdas dobles para ser tocadas con plectro. En el siglo XIII el laúd se incorpora a la vida de los cristianos y dos siglos después ya había adquirido las características del clásico laúd europeo, menos robusto en su conjunto pero quizás mas versátil en la ejecución que los modelos anteriores. A los ejemplares mas antiguos con tres pares de cuerdas y una sencilla, se le agregaran mas adelante otros con seis cuerdas dobles siendo siempre la prima sencilla. La evolución en la forma de tocar el instrumento también sufrió variaciones. Con la supresión del plectro, el laúd pasó entonces a ser ejecutado con los dedos. También se modificó la posición del instrumento en la forma de ser ejecutado, que al principio era de forma horizontal y luego pasó a ser de un ángulo mas cerrado. Estos detalles se puede apreciar en los diversos cuadros de época, como en el “Retablo de San Giobbe” de Giovanni Bellini (c.1480), hoy en la Galería de la Academia, Venecia, y también en la obra del mismo autor denominada “Retablo Barbarigo” (1488), cuyo nombre alude al Dogo (Dux) Agostino Barbárigo, y que hoy se encuentra en la Iglesia de San Pietro Martire, en Venecia. También se pueden encontrar referencias al laúd en la literatura, como por ejemplo en el “Libro del buen amor” (c.1330) del Arcipreste de Hita: el corpudo laúd que tiene el punto a la trisca........ En Francia aparece por primera vez en el “Roman de la rose” (c.1276), el uso frecuente de voces como luc, lucq, luit, lus, leud, leut y lehut, todas ellas alusivas al laúd. Algunos detalles acerca de la construcción del laúd se pueden apreciar en un bosquejo debido a Henry Arnault de Zwolle (1440), que se encuentra en la Biblioteca
Mundoclasico.com :: 17. Las obras con Laúd para el Conde Wrt(t)by
Página 3 de 4
Nacional de París. En esta obra se pueden observar distintas relaciones matemáticas entre las distancias de las barras, el puente, la roseta y el tamaño de la tapa. En 1571, un grabado en la portada del “Livre d´airs de cour”, obra de Adrian Le Roy, nos muestra un laúd a once cuerdas. Pese a todo llevo algunos años mas definir una grafía para el laúd. En Inglaterra, William Drummond, publica en 1616, sus “Poemas” en los cuales hace referencia al instrumento: My lute be as thou wast when thou didst grow...... Perrine publica (c.1698) un “Livre de musique pour le Lut.....”.
El laúd pictórico Otros cuadros en donde aparece el instrumento son dignos de mención y allí se pueden observar distintas formas del laúd barroco, como por ejemplo en “Los pequeños músicos” (1626) obra de Frans Hals, “El Dúo” (1628) de Hendrick Terbrugghen, donde se puede apreciar un laúd de gran cantidad de cuerdas, “Muchacha tocando el laúd” (1626) de Orazio Gentileschi. Además en un óleo sobre lienzo del pintor nacido en Bergamo, Evaristo Baschenis, denominado “Naturaleza muerta con instrumentos de música” (c.1650), se puede observar una teorba y dos laúdes, uno tenor y otro soprano.
El Laud de Vivaldi Las partituras de las obras dedicadas al conde Wrtby, tienen por protagonista al laúd al que Vivaldi denomina leuto y cuya notación en clave de sol debe entenderse como a la octava inferior, dice Cesare Fertonani. Por otra parte, Michael Talbot opina que éstos tríos se parecen en realidad mas a sonatas para solo, ya que el violín simplemente dobla las partes del laúd o bien presenta una línea simplificada, similar a los violínes de “ripieno” de los conciertos, o su papel está limitado a una discreta parte central. El procedimiento por el cual los arcos doblan a un instrumento de cuerdas frotadas, en este caso el laúd, es una forma que había sido empleada con anterioridad, como lo testimonian los “Novi Capricci Armonici Musicali” opus V (Bolonia-1674) de Giovanni Battista Granata o años mas tarde, en obras para el laúd, de autores al norte de los Alpes como F. Hinterleithner (Wiener Lauthen-Konzert1699), Wenzel Ludwig von Radolt en 1701, y Johann Georg Weichenberger en 1710. Ahora bien, la notación en clave de sol para el laúd, representa un problema de identificación del instrumento, ya que en los documentos de la época no se registra la existencia de un laúd soprano, en grado de sonar en un registro tan agudo para alcanzar un re5. “En Italia, en la primera mitad del siglo XVII el término leuto indica arciliuto (archilaúd), de trece o catorce cuerdas acordado en sol, mientras era casi desconocido el llamado laúd barroco francés a once o trece cuerdas acordado en re menor”, dice Cesare Fertonani.
Detalles de las obras Sonata en Do Mayor para violín, laúd y bajo continuo RV 82: 1. Allegro non molto 2. Larghetto lento 3. Allegro. Fuente: Turín I-Tn: Foá 40, cc. 6-9 Sonata en sol menor para violín, Laud y bajo continuo RV 85. 1. Andante molto 2. Larghetto 3. Allegro. Fuente: Turín I-Tn: Foá 40, cc. 2-5 Curiosamente estas dos sonatas en trío, fueron escritas todas en tres movimientos, aproximándose a la forma rápido-lento-rápido de los conciertos. Vivaldi, para los conciertos de cámara, emplea a por los menos tres instrumentos solistas. Concierto en Re Mayor para dos violines, laúd y bajo continuo RV 93. 1. Allegro giusto 2. Largo 3. Allegro. Fuente: Turín I-Tn: Giordano 35, cc. 297-302
Bibliografía
Mundoclasico.com :: 17. Las obras con Laúd para el Conde Wrt(t)by
Página 4 de 4
-- Cesare Fertonani, La Musica Strumentale di Antonio Vivaldi , Leo S. Olschki Editore, 1998. (Studi di Musica Veneta-Quaderni Vivaldiani n. 9) -- Walter Kolneder, Guia de Vivaldi , Alianza Editorial, Madrid, 1989. -- Michael Talbot, Vivaldi , Alianza Editorial, Madrid, 1990. -- Michael Stegemann, Vivaldi , Hamburg, Rowohlt, 1985. -- Marion Kaminski, Venecia - Arte y Arquitectura, Konemann, Koln (Colonia) 1999, Barcelona 2000. -- Ramón Andrés, Diccionario de Instrumentos Musicales. Biblograf-VOX, Barcelona 1995. -- Andreas Prater-Hermann Bauer, La Pintura del Barroco, Taschen, Koln (Colonia) 1997. -- Robert Spencer, Antonio Vivaldi-The Complete Works for the Italian Lute of his Period , en el disco Grammofon AB BIS-CD-290, 1985. -- Peter Holman, Vivaldi-Music for Lute and Mandolin, en el disco Hyperion CDA66160, 1987. -- Roger Tellard, Vivaldi-L´Ouvre complet pour Luth, en el disco Auvidis-Astree E8587, 1996. -- Marie Madeleine Krynen, D.Gaultier-La Retorique Des Dieux , en el disco AuvidisAstree E-7778, 1989. Este texto fue publicado el 10.10.2003
Temas relacionados NOKEYWORDS Lo que opinan los lectores Nombre: Comentario:
(Introduzca el código de verificación) Enviar
¿Quienes somos? Directora: Maruxa Baliñas | Subdirector: Mikel Chamizo Editor: Xoán M. Carreira | Publicidad: Julián Carrillo Redacción: Javier Moreno Colaboradores
CONTACTA
[email protected] Teléfono: 928 465 772 / 647 107 318 © Mundoclasico.com 1997-2008 ISSN 1886-0605
06-10-2008
elsalvadormusic » Walter Quevedo
Category : General Tags : Home About Search
elsalvadormusic New podcast weblog Feed on
Posts Comments
Walter Quevedo Jul 27th, 2007 by elsalvadormusic
Walter Quevedo-Osegueda Guitarrista Clásico Inició sus estudios guitarrísticos y musicales en 1983 al ingresar ese año al Bachillerato en Artes del CENAR y paralelamente comienza a estudiar guitarra con el Prof. José Cándido Morales, discípulo de Agustín Barrios Mangoré. http://elsalvadormusic.podbean.com/…
1/5
06-10-2008
elsalvadormusic » Walter Quevedo
Hizo su debut en 1985 en el Teatro Nacional, en el marco de la celebración del “Primer centenario de nacimiento de Agustín Barrios Mangoré”. En 1987 viaja becado por la Fundación FULBRIGHT a proseguir estudios superiores de música y guitarra en el “CALIFORNIA INSTITUTE OF THE ARTS” en Valencia, California en Estados Unidos, de donde obtiene la Licenciatura en Música con especialidad en Guitarra Clásica. Allí estudió bajo la supervisión del reconocido maestro Norteamericano Stuart Fox. Además tuvo la oportunidad de estudiar con David Leisner al mismo tiempo que participó de las clases maestras impartidas por Cristopher Parkening (EE.UU.), Eduardo Fernández (Uruguay), David Starobin (EE.UU.), Dusan Bogdanovic (Serbia) y fue uno de los 8 elegidos de la costa oeste Norteamericana para participar en la clase maestra del gran guitarrista británico Julian Bream, en 1991. También ha recibido clases con el destacado guitarrista cubano Aldo Rodríguez. Como solista invitado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador ha presentado los siguientes conciertos para guitarra y orquesta: Fantasía para un Gentilhombre de Joaquín Rodrigo, Concierto del Sur de Manuel Ponce, Concierto para Guitarra y pequeña Orquesta de Heitor Villalobos, Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. En Julio de 1999 llevó a cabo el estreno del “Concierto para Guitarra y Orquesta (1998)” de Manuel Carcache (El Salvador) junto con la Sinfónica de El Salvador bajo la dirección de Marlos Nobre (Brasil). Se presentó en Washington, DC. (EE.UU.) patrocinado por la sociedad “Friends for El Salvador”, en Mayo de 1998 y en Febrero de 1999 fue invitado como solista a participar al “II Festival de música nueva” en el conservatorio de San Juan, Puerto Rico, donde además dicta una clase maestra para los alumnos del Conservatorio. Ha presentado recitales en las diez ediciones del “Festival Internacional de Música Contemporánea de El Salvador” (1996-97-98-99-2000-03-04-05-06-07). En Enero de 2003 año llevo acabo el estreno del “Concierto para guitarra #2” de German Cáceres (El Salvador) junto a la Orquesta de Cámara de San Pedro Sula dirigida por José Iglesia Garnot de Cuba. En Octubre de 2003 re-estrenó el “Concierto para guitarra #1” de German Cáceres con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba en el teatro Amadeo Roldan de la Habana, German Cáceres director, el mismo concierto fue repetido en el Teatro Nacional de Honduras en Tegucigalpa, en Abril de 2004 con la Sinfónica Nacional de Honduras dirigida por German Cáceres. También en el 2004 y junto a la Orquesta de Cámara de San Pedro Sula dirigida por José Iglesias estrena las obras para Guitarra y Orquesta de Cámara del compositor popular Hondureño Francisco Carranza. En Noviembre de 2004 fue invitado a ejecutar el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo con la “Camerata Bach” de Nicaragua en las ciudades de Managua, León y Granada. En Febrero de 2005 ofrece recital de música de autores contemporáneos latinoamericanos asociados al “Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte”en el auditorio de la escuela de música de la UNAM en México DF. En Marzo de 2006 lleva a cabo el re-estreno del primer concierto escrito en Centroamérica para Guitarra y http://elsalvadormusic.podbean.com/…
2/5
06-10-2008
elsalvadormusic » Walter Quevedo
Orquesta “Concierto en Sol Mayor” de Luis Abraham Delgadillo, Nicaragüense, escrito en 1951, junto a la Sinfónica de El Salvador dirigida por German Cáceres en el Teatro Rubén Darío de Managua, Nicaragua. Desde 1995 desarrolla una intensa actividad al frente de la “Orquesta de Guitarras de la Fundación María Escalón de Núñez” como director de la misma al frente de la cual se ha presentado en casi todo El Salvador y en Junio de 2003 condujo a la Orquesta de Guitarras de la Fundación María Escalón de Núñez en un exitoso recital en la sala Tutto Diffent de la escuela municipal de Música de San Pedro Sula. Su repertorio abarca todos los periodos musicales históricos, desde el Renacimiento hasta el Contemporáneo, habiendo estrenado y ejecutado obras recientes de compositores salvadoreños y extranjeros. Se ha presentado junto a artistas como la flautista barroca Els Spanhove (Bélgica) y el compositor y flautista Daniel Kessner (EE.UU.). Junto al grupo Música Antigua de El Salvador fue invitado al II Festival de las Misiones de Chiquitos de Música Barroca y Renacentista. Fue incluido como ejecutante en el CD “Música contemporánea del Caribe y Centroamérica II”, (1997) interpretando la obra del compositor salvadoreño Manuel Carcache, editado por la Universidad de Puerto Rico. En Febrero de 2007 lanza su primer CD “Piezas Íntimas” que incluye obras de Leo Brouwer, Julián Orbón, A. B. Mangoré y de los salvadoreños Rafael Olmedo, Domingo Santos y German Cáceres. A partir de 2005 es Editor encargado del proyecto “Cuadernos de música salvadoreña” de la Dirección Nacional de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONCULTURA. Ha compuesto música para incidental para Cine, Teatro y Animación, mas recientemente para las obras “Ruth de Moab” de Waldo Chávez Velasco “Guadalupe la Rosa de los vientos” de Tatiana de la Ossa y “Las Hogueras de Itaca” de David Escobar Galindo.
Walter Quevedo-Osegueda Guitarrista Clásico
[email protected] [email protected] Listen Now:
Standard Podcasts : Hide Player | Play in Popup | Download | Embeddable Player | Hits (214)
Posted in Uncategorized | 0 Comments Rate it: 1 ratin s
Email it
Comments are closed. Trackback URI | http://elsalvadormusic.podbean.com/…
3/5
06-10-2008
elsalvadormusic » Walter Quevedo
Channel Visits: 4376
Share Contact Subscribe Embeddable Player
Pages About
Calendar July 2007 M TW T F S S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3031 Aug »
Archives September 2008 (4) August 2008 (1) June 2008 (3) May 2008 (10) April 2008 (6) March 2008 (2) February 2008 (3) http://elsalvadormusic.podbean.com/…
4/5
06-10-2008
elsalvadormusic » Walter Quevedo
December 2007 (11) November 2007 (2) October 2007 (1) September 2007 (5) August 2007 (9) July 2007 (3)
Categories Uncategorized (60)
Subscribe
elsalvadormusic © 2008 All Rights Reserved.
MistyLook made free by Web Hosting Bluebook
http://elsalvadormusic.podbean.com/…
5/5
Classicalguitar.nl - View article - Sojo, Vicente Emilio (1887-1974 Vene zuela)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Links
Donate
Home » Composers » Sojo, Vicente Emilio (1887-1974 Venezuela)
Página 1 de 2
Register
Login
Sojo, Vicente Emilio (1887-1974 Venezuela) Friday, 16 September, 2005
Remember Me
Biography
Login
(b Guatire, 8 Dec 1887; d Caracas, 11 Aug 1974). Venezuelan composer and conductor. He studied in Guatire with Régulo Rico and then, in 1910, took composition lessons with Primo Moschini in Caracas. In 1921 he was appointed professor of theory at the Escuela Nacional de Música, of which he was made director in 1936; there he taught almost all of the Venezuelan composers who came to maturity in the years 1930 to 1960. He co-founded and directed the Orfeón Lamas and the Venezuela SO (1930), and encouraged the production of new works for both groups. After 1935 he devoted his energies almost exclusively to the music school and the Venezuela SO and wrote very little music. His music, though influenced by Impressionism, is rooted in Venezuelan folklore; he collected and published a large number of traditional songs, and a few of his guitar works have become standard repertoire. 1982 saw the foundation of the Instituto Vicente Emilio Sojo, which is devoted to musicological research and which publishes scores, monographs on Venezuelan music and the Revista musical de Venezuela, a scholarly periodical.
Forgot your passw Sign up / register
Navigation Show version histor Show a random arti
Advertisement Anuncios Google Vicente Fernande
Works
MP3 Music File Black Gospel Mu
Choral: Misa coral, boy altos, TB, org (1915); Misa cromática, solo vv, chorus, orch, 1922; Palabras de Cristo en el Calvario, solo vv, chorus, orch, 1925; Requiem in memoriam patris patriae, male vv, orch, org, 1929; Misa breve, solo vv, low chorus, orch, 1930–33; Misa a cappella, 4vv, 1935; Hodie nos fulgebit lux, cant., solo vv, chorus, orch, 1935; Misa a S Cecilia, solo vv, chorus, orch, 1953; many motets and other sacred and secular pieces Other works: Str Qt, D, 1913; songs; many guitar pieces
Music
ALEJANDRO ENRIQUE PLANCHART: 'Vicente Emilio Sojo', Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed [1/29/2007])
» Cottin, Alfred (18
Newest Article » Kueffner, Joseph » Marschner, Heinri » Hidrobo, Homero » Bonilla-Chavez, C
Most Viewed A » Jie, Li (b. 1981» Bach, Johann Seb » Giuliani, Mauro (1 » Yang, Xuefei (b. 1 » Dyens, Roland (b.
Next Events » Zarabanda - Latin
Did you know? » That we have a 1.800 unique visit » Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Sojo, Vicente Emilio (1887-1974 Vene zuela)
Página 2 de 2
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Disclaim
GAUDÍ Y EL MODERNISMO EN CATALUÑA / Música / Granados Inicio Modernismo Paseo Museo Virtual Arquitectura Escultura Pintura Artes Decorativas Literatura Música Área especial: Catedrales del vino Edificios desaparecidos Modernismo funerario Proyectos no realizados Modernismo catalán fuera de Cataluña Bibliografía Novedades Web Propósito Contáctenos Datos de audiencia
ENRIC GRANADOS I CAMPIÑA
(1867-1916)
[Català]
• Sobre Enric Granados: Biografía: Los primeros años La Academia Pujol Trabajar para subsistir La etapa Parisina Familia Granados-Gal La capacidad didáctica de Granados La plenitud vital El estreno de Goyescas, la Gran guerra y sus consecuencias • Obra: Música para piano Música de cámara Música para orquesta Música vocal Música escénica
• Fuentes e información adicional: Comentarios sobre la vida y la obra de Granados Honores y condecoraciones Libros sobre Granados Links Bibliografía Otros Músicos Modernistas Catalanes
Obra: Biografía: Música para piano:
-Clotilde (mazurca) -Elvira (mazurca) -A la antigua (bourrée) -Carta de amor -Valses poéticos -Carezza (vals) -Valse de concert -Exquise (vals gitano) -Minuetto de la felicidad -El amor de la Virgen -Impresions de viaje -Seis marchas militares (de las que dos son para cuatro manos) -Rapsodia aragonesa -Capricho español -A la cubana -Moresca -Danza lenta -Jácara (danza) -En la aldea (ocho piezas para cuatro manos) -Danza gitana -Canción y danza -Danzas para cantar y bailar -Doce danzas españolas (1890 Para piano, tres orquestadas por Joan Lamote de Grignon): •Galante •Orientale •Fandango •Villanesca •Andaluza •Rondalla aragonesa •Valenciana •Sardana •Romántica •Melancólica •Arabesca •Bolero -Seis piezas sobre cantos populares españoles -Escenas románticas (1903 ocho piezas):
Los primeros años:
Nace en Lleida el 27 de Julio de 1867. Sus padres fueron Calixto Granados y Enriqueta Campiña. Él era capitán del ejército, de origen cubano, que poco tiempo después de haber nacido Enric, fue nombrado gobernador militar en Santa Cruz de Tenerife. Esto hace que el primer entorno de la niñez del futuro maestro, tal y como le gustaba recordar muchos años después, fuese un pequeño huerto de naranjos y limoneros que veía desde la ventana de su casa y el aroma de la flor del azahar. Solía decir de estos primeros años que entonces vivía en un verdadero paraíso. Un día el padre sufrió una caída del caballo mientras cabalgaba y aquello trajo como consecuencia que la familia se trasladara a Barcelona. Estamos en 1874 y el pequeño Enric tiene siete años. Sus padres ya se habían dado cuenta que el chico reaccionaba de una manera especial al oir música y disfrutaba con ella de una manera inusual en una persona de su edad. Un compañero de su padre era el capitán Josep Junceda, al comentarle el hecho, se ofreció a darle las primeras lecciones de solfeo. El chico progresó rápidamente y pronto se hizo patente la necesidad de buscarle un profesor de piano pues el pequeño Granados demostraba una vocación innata por la música. Formaba parte entonces de la Escolania de la Merced y allá el maestro Francesc Xavier Jurnet aceptó darle clases. Al cabo de poco tiempo, Jurnet estaba muy satisfecho de los progresos de su alumno al que enseñaba absolutamente todo lo que el sabía. Quizás la muerte reciente de su padre (que causó un gran desconsuelo en el pequeño) despertó en él la responsabilidad, al ser uno de los hermanos mayores de la numerosa familia, y le estimuló para dar todo lo que pudiera de sí mismo. El hecho es que estudiaba hasta diez horas diarias, con la ayuda de su madre, repasando una y otra vez todas las piezas que Jurnet le había podido enseñar. También a menudo tocaba para los amigos y conocidos que los visitaban para escuchar al "niño prodigio", tal y como le denominaba un joven pianista llamado Picó, que venía muy asiduamente. Fue este quien habló a su
•Mazurca •Berceuse •Alegretto •Mazurca •Allegro appassionato •Epílogo -Escenas poéticas (dos series) -Libro de horas -Bocetos (1912): •Despertar del cazador •El hada y el niño •Vals muy lento •La campana de la tarde -Cuentos de la juventud -Escenas infantiles -Allegro de concierto (1903) -Allegro apassionato -Fantasía -Paisaje -Romeo y Julieta -Goyescas (1911 - Suite para piano - seis piezas posteriormente orquestadas): •Los requiebros •Coloquio en la reja •Duo de amor •Quejas o La maja y el ruiseñor •El amor y la muerte (balada) •Epílogo, serenata del espectro -Obras fáciles para la educación del sentimiento -Seis estudios expresivos en forma de piezas fáciles -Dos impromptus -Impromptu y barcarola -El pelele -A la pradera -El crepúsculo -Ni así la distingue -El tango de los ojos verdes
Música de cámara:
-Sonata para violín y piano -Sonata para violoncelo y piano -Trio para piano, violín i violoncelo -Cuarteto para dos violines, viola y violoncelo -Romanza (cuarteto de cuerda) -Serenata (dos violines y piano) -Quinteto para piano y cuerda -Andante (violín y piano) -Primera romanza (violín y piano) -Madrigal (violoncelo y piano) -Trova (violoncelo y piano) -Oriental (oboe y cuerda) -Escena religiosa (violín, organo, piano y timbal) -Tres preludios
Música para orquesta: -Dante o La Divina Comedia (1908 - poema sinfónico) -La nit del mort (La noche del muerto 1912 - suite) -Elisenda (1912 - suite) -Navidad -Suite oriental
madre de las cualidades que veía en el pequeño Granados y le hizo ver la necesidad imperiosa de ir a visitar el maestro Pujol. La Academia Pujol:
En aquella época Joan *Baptista Pujol era considerado el mejor profesor de piano de Barcelona. Bajo su dirección estudiaran, entre otros, Albéniz Albéniz,, Malats y Vidiella. Con el tiempo, entre estos tres y Granados arraigó una profunda amistad y admiración compartidas. "La Academia Pujol" era la forja de esta escuela catalana para pianistas y allí se presentó un buen día la señora Granados con su hijo para ver al director. Este pidió al joven Granados que tocase alguna pieza. No sabemos qué tocó el joven Granados, pero debía de hacerlo muy bien, porque no fue necesario insistir más porque inmediatamente Pujol accedió a tenerlo como alumno. Entre ambos nació una total compenetración. Granados aprendió todo y más con una avidez y unas dotes innatas que no pasaron desapercibidas al maestro. Pujol pensó inmediatamente en la presentación del aventajado alumno a uno de los famosos concursos de la Academia para pianistas noveles, una de los hitos para jóvenes revelaciones. Dijo a su pupilo que se aprendiera la Sonata en sol menor de Schumann, para lo cual Granados trabajó en cuerpo y alma. Era el año 1882 y tenía quince años al presentarse al concurso. Como no podía ser de otra manera, le otorgaron el primer premio. Según solía comentar con posterioridad esta *Sonata era la primera obra "decente" que interpretaba. Trabajo para subsistir:
Para poder ayudar al sustento de su casa (diez personas que estaban con cargo a su madre, entre hijos y nietos), Granados se buscó trabajo consiguiendo un puesto de pianista en el "Café de las delicias", que más tarde cambió el nombre por el de "Lion d'Or", entreteniendo con música a los clientes, cosa que era corriente en los locales elegantes de la ciudad. Ganaba cien pesetas al mes. También trabajó un tiempo en un café de la calle Hospital, el "Café *Filipino", donde acompañaba a los espontáneos que salían a cantar o a tocar instrumentos diversos, como podían ser el violín, la trompeta, etc. Más adelante, además, dio clases a los hijos de Eduardo Conde, que era el propietario de los almacenes "El Siglo", gracias a la intervención de su hermano Zoe que hizo de mediador y a la Sonata de Schumann, que interpretó a manera de prueba para el Sr. Conde, quien quedó impresionado por la genialidad del joven maestro. Paralelamente, escribe sus primeras composiciones. Sus famosas Doce danzas españolas datan de 1883, hecho que le gustaba recalcar años después cuando fueron conocidas por el público. Este mismo año tiene una importancia trascendental para su carrera de compositor, puesto que profundiza sus conocimientos musicales de la mano de Felip Pedrell, Pedrell, el musicólogo y pedagogo más importante del momento en Catalunya. Finalmente había encontrado el gran maestro que su personalidad reclamaba para lanzarse con los más sólidos conocimientos a la fama y reconocimientos que le estaban esperando en todos los ambientes musicales. La etapa Parisina:
Eduardo Conde era, además, un buen melómano, que comprendió
-Suite sobre cantos gallegos (cinco tiempos) -Llegenda de la fada (Leyenda del hada) -Marcha de los vencidos -Torrijos -Danza gitana -Serenata -Esbozos de dos conciertos y una sinfonía -Interludio de Goyescas (1916 última obra)
Música vocal:
-Canciones amatorias (1915 para voz y piano - texto, F. Periquet): •Descúbrase el secreto •Mañanica era •Mira que soy niña •Gracia mía •Iban al pinar •No lloráis ojuelos -Tonadillas (1910): •Amor y odio •Callejeo •El majo discreto •El majo tímido •El mirar de la maja •El tra-la-la y el punteado •La maja de Goya •La Maja Dolorosa I, II, III •Ay majo de mi vida! •Oh muerte cruel •De aquel majo amante •Las currutacas modestas •Si al retiro me llevas •El majo olvidado -Boires baixes (Nieblas bajas) -L'ocell profeta (El pájaro profeta - texto: Condesa del Castellà) -Elegia eterna i Lo rey y'l juglar (Elegia eterna y El rey i el juglar - texto: Apel·les Mestres) -Cançoneta (Cancioncilla) -Canción del pestillón -Cançó de Janer (Canción de Enero) -Cant de les estrelles (Canto de las estrellas; coro, organo y piano)
Música escénica:
-Maria del Carmen (1898 Opera - texto: Josep Feliu i Codina) -Goyescas (1916 - Opera texto: F. Periquet) -Ovillejos -Miel de la Alcarria -Blancaflor (texto: Adrià Gual) -Petrarca -Picarol (1901) -Follet (Fauno - 1903) -Gaziel (1906) -Liliana, (1911 - texto: Apel·les Mestres)
desde el primer momento la valía de Granados, autoproclamandose mecenas suyo incondicionalmente. Conde pensó que le hacía falta una estancia en París, inexcusable en aquellos tiempos para seguir las nuevas tendencias musicales. Conde se hizo cargo del desplazamiento y de todos los gastos por el tiempo que hiciera falta, y así fue como Granados con veinte años, se sitúa en París. Allá pasó de todo. Poco tiempo después de llegar contrajo unas fiebres tifoideas, de las que tardó tres meses en curarse totalmente. Esto va impedirle matricularse en el Conservatorio, pero estudió por libre en el curso Schaller. Es muy posible que este aparente inconveniente resultara a la larga beneficioso, puesto que de esta manera su temperamento de artista no estaba sujeto a horarios inoportunos. En París coincidió con el que seria gran pianista Ricard Viñes, también leridano, excompañero de la Academia Pujol. Convivieron durante una buena parte de su estancia en el "Hotel de Cologne et d'Espagne". Gracias a Viñes conocemos muchas anécdotas de este período. Otro compañero inseparable de aquellos tiempos era Malats, ninguno de los tres se perdía las lecciones de Charles de Bériot, que seguían con verdadera vehemencia. Pero después, como buena juventud, se divertían todo lo que podían. Los escritos de Viñes dan constancia de que aquellos tiempos serían los más felices de la juventud de los tres. Los alumnos del Conservatorio daban sus audiciones en la "Salle Erard" y allí Granados y Viñes tocaron juntos públicamente por primera vez, bien piezas para dos pianos, o piezas de Chopin, Schumann, Grieg y Bizet. Pese a que estudiaban muchas horas al día, también frecuentaban los Conciertos *Lamoreux, la "Comédie Française" y pedaleaban por París en un inverosímil triciclo que habían alquilado. También Granados se aficionó a la pintura, puesto que cenaba los domingos en casa de Francesc Miralles, muy cotizado ya, (habían sido vecinos de pequeños en la Rambla de Catalunya), donde curioseaba entre las pinturas y los caballetes. Más adelante, estas incursiones servirían para idear algunos bocetos para sus obras. Esta etapa se acabó en julio de 1889. Musicalmente, con toda seguridad Granados aprendió en este periodo todo lol que le faltaba saber para acabar de desarrollar su personalidad, que ya desde entonces eclosiona sin limitaciones y lo hace ya con obras de mayor envergadura por las que debía ser conocido por el gran público. A partir del retorno a Barcelona es ya un gran pianista y se dedica igualmente a la composición. La familia Granados-Gal:
Profesionalmente, Granados interpretó el primer concierto importante en el "Teatro Lírico" el 19 de abril de 1890, el primero una serie de recitales que tenían como finalidad darse a conocer. Emprende una gira por una serie de ciudades de Catalunya y también en Madrid, con muy buen pie. Pero pronto dio a su vida un giro especial. Conoce a Empar Galo Llobera, que era hija de un pequeño industrial. Granados no perdió demasiado tiempo, porque en junio de 1893 se casaron en la Iglesia de la Merced de Barcelona y en julio del año siguiente nació su primer hijo, a quien pusieron el nombre de Eduard en honor de su benefactor el Sr. Eduardo Conde. Después vinieron más, Solita, Enric, Víctor, Natàlia y Paquito el último, que nació en 1901. Una familia que Granados amaba entrañablemente. Entonces debe compaginar la vida familiar con la profesional. Las
familias más vinculadas desde siempre a los Granados, serían especialmente los Conde, Miró, Pi i Sunyer y Andreu, que serían sus segundos mecenas. Las hijas de este último, Carme, Madronita y Paquita fueron sus discípulas aventajadas en la carrera de piano. Dedicó buena parte del tiempo a la composición y a la familia ya que estuvo un largo periodo sin dar conciertos. En este periodo trabaja en la ópera Maria del Carmen, (estrenada en el Teatro Circo de Parish de Madrid en 1898), la Serenata para dos violines, un Trío para violin, violoncelo y piano, la Carta de amor, dedicada a Amparo y la suite Valses Poéticos, dedicada a Joaquim Malats. Con respecto a su obra más popular Goyescas, en principio sería una recopilación de piezas inspiradas en Goya y su entorno, interpretadas durante mucho tiempo como una suite pianística. En vista del éxito que tenían, su amigo Ernest Schelling le sugirió hacer una versión para ópera, pero no se terminará hasta 1913, cuando el maestro estaba en el nivel más alto de la fama. Durante un largo periodo de tiempo, Granados vive la vida familiar, que combina con la composición, prodigándose menos en ofrecer conciertos. Aparece nuevamente cara al público en noviembre de 1895, dónde toca la Rapsodia española del maestro Albéniz, en un concierto especialmente regionalista, además de memorable por la cantidad de personalidades que reunió. Estaban entre otros Albéniz Albéniz,, Nicolau y Morera Morera.. Podemos situar en este momento la consagración definitiva del maestro. Entre los años 1896 y 1897 participa en unas audiciones de sonatas con el violinista belga Mathieu Crickboom, integrándose en el cuarteto del mismo nombre, fundado por el violinista. Junto con Pau Casals serían los primeros virtuosos invitados. También funda el 1899 la "Sociedad de Conciertos Clásicos". La intensa actividad se resintió una temporada, impidiéndole acabar unas oposiciones a una plaza de profesor del conservatorio de Madrid. La capacidad didáctica de Granados:
En 1901 crea la "Academia Granados", primero en la calle Fontanella y posteriormente en la calle Girona chaflán Caspe. Esto causó un gran disgusto a Crickboom, pues la colaboración de Granados en su cuarteto se resintió, al emplear Granados mucho tiempo en la docencia. Las peculiaridades de la escuela eran la atención desde el primer día a la posición del brazo, la muñeca y los dedos, atención especial en el pedal - del que llegó a escribir el cuaderno didáctico "Método teórico práctico para el uso de los pedales del piano" -, evitar que se adquiriera el más pequeño vicio y si el alumno procedía de otra escuela, empezar desde el principio. También hacía repetir insistentemente los Ejercicios para cinco dedos, de Bériot, a sus discípulos, pues los consideraba ideales como precalentamiento. Él mismo decía que los practicaba siempre antes de tocar. Persona muy sensible, enseñaba con paciencia, miraba de no enfadarse, era demasiado complaciente según Boladeres. Más de una vez en plena lección, pidiendo disculpas al alumno, anotaba una idea o un pasaje que en aquel momento se le había ocurrido o incluso lo interpretaba. Esta labor pronto fue conocida y traspasó fronteras, pues Granados era muy válido por la docencia. Sobre esta cuestión, anotamos lo que dice Henri Collarín en " Les Maîtres de la Musique ": ": "El doble talento de Granados para enseñar virtuosismo y composición se agrandó y se desarrolló de tal manera, que llegó a ser la coronación
precoz de una gloria realmente mundial". De la Academia salieron gran cantidad de artistas de la talla de Mercè Moner, Anna March, Paquita Madriguera (más tarde la mujer del guitarrista Andrés Segovia), Ferran Vía, Franck Marshall, Juli Pons, Baltasar Samper, Ricard Vives, Josep y Empar Iturbi, Josep Caminals y un largo etcétera. Con la prematura muerte de Granados el 1916, no se acabó ni mucho menos la Academia, pues Franck Marshall asumió con éxito la dirección definitiva, puesto que Eduard, un hijo del maestro, estuvo sólo tres años al frente. Desgraciadamente murió a los treinta y cuatro años de unas fiebres tifoideas. Sólo entonces pasó a denominarse "Academia Marshall" (nombre que mantiene actualmente). Este supo transmitir perfectamente a sus alumnos lo mismo que Granados le había enseñado. Nombres como Alicia de Larrocha, Rosa Sabater, María Vilardell, Carlota Garriga, Joan Tuesta y muchos otros, bebieron en las fuentes que el maestro había abierto. De la "Academia Granados", surgió lo que posteriormente se denominó "Escuela Granados", pues por la técnica y los planteamientos que enseñaba podemos decir que, junto con Isaac Albéniz, fue el creador de la moderna escuela catalana de piano. La plenitud vital:
La actividad musical de Granados coincidió con el triunfo del modernismo.. Su armonía refinada estaba al servicio de una estética modernismo romántica con influencias de Schumann y de Listz. Su música está impregnada de un quehacer señorial y una elegancia desbordante, sin fisuras. Interpretando al piano era sobrio, sin ninguna arrogancia en el gesto ni en la figura, lejos de amaneramientos, sin innecesarios balanceos sobre el teclado, sino que permanecía recto y serio con la cabeza bien alta. Su sensibilidad personal la transportaba al piano. Su amigo y mecenas, el doctor Andreu, le financió en 1912 la sala de conciertos de la Avenida del Tibidabo 18, que era donde hacía que sus alumnos tuvieran su primer contacto cara al público. Entre sus alumnas estaba Conxita Bahía, una joven que en principio estudió el piano con bastante lucimiento, pero en la que Granados descubrió unas dotes extraordinarias para el canto. Consideró ineludible que dejara el piano y se dedicara exclusivamente a su estudio, pues vio que sería imperdonable no hacerlo. La alumna hizo caso del maestro y llegó a desarrollar una extraordinaria carrera musical. El 1 de abril de 1911 se estrenó en la Salle Pleyel de París " Goyescas " que todavía era una suite para piano, con un gran éxito. El Sr. Pleyel le pidió repetir el concierto cuatro días después, repitiéndose el gran éxito. Entusiasmado, le regaló el piano de gran cola dónde había tocado los dos conciertos. Este piano se conserva en el Centro de Documentación Musical de la Generalitat de Catalunya. Desde aquel momento Goyescas acaparó especial atención en los ámbitos musicales. Joaquim Malats, Alfred Cortot, Edouard Risler y otros artistas la mencionan en su correspondencia. En una carta dirigida a Joaquím Malats, Granados había reseñado: "Goyescas es el Goyescas he pago a mis esfuerzos por llegar; dicen que he llegado. En Goyescas encontrado toda mi personalidad; me enamoré de la psicología de Goya y de su paleta, por tanto de su maja, señora; de su majo aristocrático, de él y de la duquesa de Alba; de sus pendencias, de sus amores, de sus requiebros. Aquel blanco rosa de sus mejillas,
contrastando con las blondas y terciopelo negro con alamares… aquellos cuerpos de cintura cimbreante, manos de nácar y carmín posadas sobre azabaches ; me han trastornado, Joaquín. En fin tu ". Ernest Schelling ya hacía verás si mi música suena a color de color de aquel aquel ".
tiempo que le había sugerido la puesta en escena de la obra. Al fin y al cabo hizo que finalmente Granados madurara la idea, y se decidiera a hacerlo, poniéndose a orquestar de inmediato. Paralelamente, se encargó el libreto a Fernando Periquet, antiguo colaborador con el texto de las canciones de Tonadillas. Sabemos que la obra fue orquestada entre Barcelona y Vilassar de Mar, en una casa que había alquilado. A finales del 1913 quedó la obra lista. Hechos los pertinentes trámites, la obra debía estrenarse en la Ópera de París en los primeros meses de 1915, tal y como confirmaba entusiasmado su director M. Jacques Roucher en una misiva de fecha 22 de junio de 1914. Aquel estreno debía ser la consagración mundial del artista. Todo iba sobre ruedas. El estreno de Goyescas, la Gran guerra y sus consecuencias:
Pero estalló la guerra europea en el mismo año y aquello cambiaba los planes trazados para el estreno de Goyescas, que ya no podía ser en París tal y como estaba programado. Entonces Schelling se movió rápidamente y buscando el momento oportuno y las personas adecuadas, siendo él parte interesada, y siempre solícito con su amigo, consiguió que el Metropolitan Opera House de Nueva York, la incluyera en su programa para la temporada 1915-1916. Además coincidiría allá con Pau Casals, a quien se le pidió que hiciera los primeros ensayos con la orquesta. Vivió con nerviosismo el cambio de planes, pues efectivamente no era el momento más apropiado para hacerse a la mar. " En este viaje ", había exclamado en broma en algún momento. dejaré la piel ", Finalmente Granados y Amparo zarpan del muelle de Barcelona en noviembre de 1915 en el barco "Montevideo" dónde va también el guitarrista Miguel Llovet, cosa que les permitirá hacer la travesía más entretenida hablando de cosas de Barcelona. Hacen escala en Cádiz y el 30 del mismo mes salen definitivamente hacia alta mar. Por una carta que Granados escribió a sus hijos al llegar a Nueva York, sabemos que los paró un crucero de guerra francés, el "Cassard", incidente que no tuvo ninguna importancia, pero que consiguió intranquilizar al pasaje. Una vez pasado el momento de nerviosismo, Granados exclamó con su proverbial sentido del humor: "Si nos vuelven a parar, bajo! ". ". En a la misma carta describe el viaje: "…debíamos estar 10 días y hemos estado 15. Unas cuántas horas de calma y el resto un temporal que no se acababa nunca. Creíamos que no os volveríamos a ver. Una tarde, vuestra madre y yo, nos abrazamos y rezamos rezamos para que que Dios os guiara…". Llegaron a Nueva
York el 15 de diciembre. Rápidamente empieza los ensayos con la orquesta, con la cual, tal y cómo estaba previsto Pau Casals ya había trabajado. Antes del estreno, el 23 de enero ofreció un concierto con el famoso violonchelista en la sociedad "The friends of Music". Graba algunos rollos de pianola para la compañía Aeolian, además de acudir a todos los lugares dónde es invitado. El hecho de tener un artista europeo en aquel momento en Norteamérica era un lujo y le sometían a todo tipo de halagos. Pocos días antes del estreno el empresario consideró que a la obra le faltaba un interludio y así se lo comentó a Granados. En
una noche escribe el compositor la que debía ser su última obra y una de las más conocidas, pero no queda demasiado satisfecho. Se lo comenta a Casals: "He hecho una cosa de mala fe, vulgar, de cara al público. Me ha salido una jota! " La respuesta de Casals lo tranquiliza: "Perfecto –le dice-. No era aragonés, Goya? ". ". Joan Alavedra escribirá más adelante: "… cada vez que Casals toca este interludio, con aquel suspiro de tristeza que acaba la obra, parece que diga " Adiós! " a su amigo. Finalmente llega el tan esperado día del estreno. Dirige la orquesta el maestro Gaetano Bavagnoli, el coro Giulio Setti y el vestuario y decorados están a cargo de Antonio Rovescalli. Los aplausos se prolongan aquella noche, pero el día siguiente parte de la crítica se lanza sobre él, acusándolo de presuntuoso y despreciando la obra, que más que una ópera, dicen, resulta un poema sinfónico "con una parte de canto más o menos feliz, adaptado a un libreto pobre". Otros hablando del "…nervio, de la poesía, el hechizo misterioso, la riqueza y el color , el movimiento, la habilidad en la composición polifónica, las estridencias…". El caso es que Goyescas se representó tan sólo cinco veces. Económicamente resultó catastrófico, pero esto no quitó protagonismo al personaje. Incluso fue invitado por el presidente Wilson a la Casa Blanca. Para atender la invitación se ve obligado a cambiar los pasajes a Europa. Por la prisa de volver con los hijos, que hace tres meses que no ven, toman pasajes en dos barcos: El "S.S. Rotterdam" (holandés), para ir de Nueva York hasta Falmouth, y el "Sussex" (británico), de Folkestone a Dieppe. El día 7 de marzo interpreta el concierto en la Casa Blanca y el día siguiente hay una comida en la Embajada española. Allá el embajador Juan Riaño le hace ver que es una temeridad viajar en un barco beligerante. Hay intentos de cambiar los billetes, pero ya no hay tiempo y así fue como poco después, el día 11 de marzo el matrimonio Granados zarpa de Nueva York. La despedida en el muelle fue impresionante. Fueron muchos amigos y artistas, entre ellos Shelling, Kreisler y Paderewski. Le hacen entrega de una copa de plata conmemorativa del acontecimiento, en la cual están grabadas las firmas de todos ellos y un pasaje de Goyescas, con cuatro mil cien dólares dentro. Llegan A Falmouth el día 19, y visitan Londres. El día 24 salen de Folkestone con el barco "Sussex", de la Compañía de Ferrocarriles del Estado Francés a las 13,15 horas. Dos horas después el barco es torpedeado por un submarino alemán. A tenor de lo que se puede leer en el "Boletín de información para España y América del Sur" del mes de junio de 1916, eran las 14,50 horas cuando se pararon los relojes de a bordo, lo que parece indicar la hora de la catástrofe. El barco fue partido por la mitad, y la proa desapareció rápidamente mientras la popa quedaba a la deriva, siendo posteriormente remolcada hasta Boulogne, según explicaron los supervivientes. El número de muertos se estima en unos ochenta, entre ellos el matrimonio Granados, los despojos de los cuales no se han encontrado nunca. En la parte remolcada que no se hundió estaba la cabina del matrimonio, con todo el equipaje. Todo hace pensar que, de haber estado allí en el momento del impacto, las cosas hubieran sido diferentes. Joan Alavedra explica que de todos los homenajes que se le hicieron, es especialmente emotivo el que organizó Pau Casals en el mismo Metropolitan donde Granados había saludado al público días antes. Actuaron junto con él, Kreisler, Paderewsyi, Maria Barrientos, Julia
Culp y el tenor McCormack. Como despedida, con gran respeto y todo el mundo en pie, Paderewski tocó a la memoria de Granados la Marcha fúnebre de Chopin, con todas las luces del teatro apagadas y con sólo un candelabro encendido cerca del piano. Granados murió pocos meses antes de cumplir 49 años. Su gran amigo Albéniz pocos días antes.
Comentarios sobre la vida y la obra o bra de Granados: • Ricard Viñes, compañero de estudios y gran amigo dice: "El carácter de Enric era de un optimismo y de una alegría tal, que en seguida la contagiava a los que le rodeaban, debido a sus ocurrencias y risas". • Dice Joan Alavedra: "Yo he creido siempre que Granados fue un hombre feliz. Y no me refiero a sus éxitos…, sinó a las emociones que le causaba una receptividad excepcional, que en él se traducía inmediatamente en musica… le fluye de manera natural… con sus grandes ojos soñadores, va por la calle escuchando música hasta el extremo que, con frecuencia debe pararse y escribir compases en los puños blancos de su camisa". • Dice su maestro Felip Pedrell en un escrito a "La Vanguardia": "Nuestras lecciones, de lecciones tenían bien poco; eran conversaciones, o menos todavía, charlas entre compañeros con más humor que consejos. Yo sentía que cuando hablábamos de problemas técnicos un tanto complicados, se cerraba en sí mismo muy concentrado; y en darme cuenta que la regla seca y fría no tenía cabida en su inteligencia, decidí no hablarle nunca jamás de reglas, resoluciones y jeroglificos técnicos, sino de gusto delicado y cultivado, no preocupándome de nada más, sólo de dirigir tan excepcional inteligencia." • Conxita Bahía decía: "Hay una manera de tocar, un estilo Granados". • El crítico parisiense G. Jean Aubry escribe al hacer la crítica del concierto dado en la Sala Pleyel el día 5 de abril de 1911: "Granados interpreta sus obras de manera desesperante para para los mejores pianistas, y con una intención tal, que nadie las conoce muy bien si no se las ha oido tocar a él. Estoy convencido de que nos encontramos con lo mejor que la música de piano ha producido en España desde la muerte de Albéniz." • El pianista Edouard Risler habla de la "…intención de cada frase, el matiz de cada acento sin perder nunca la línea expresiva, el amplio contorno de la obra…" • Claude Debussy dijo de él: "Llevaba de una manera gentil una testa genial que se no puede olvidar fácilmente". • El músico y amigo Joaquim Nin era gran admirador de Granados: "… y me sedujo su exuberante imaginación…, su desconcierto improvisado, su nobleza…, sus grandes ojos siempre a punto de llorar, de risa, admirarse o sorprenderse de todo…" recoge Henri Collarín en su libro Albéniz y Granados. Honores y condecoraciones que se le otorgaron: • La Cruz de la Légion d'Honneur . (Francia) de la Academia. (Francia) • Las Palmes de • La Placa de Comendador de la Orden Civil de Alfonso XII . (España)
• La Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III . (España) • La medalla de plata de las artes y de las letras de The Hispanic
Society of América , en Nueva York antes del estreno de Goyescas el
16 de enero de 1916. (U.S.A.) Texto de Ricard Comas i Figueras
LINKS seleccionados a otras webs sobre Enric Granados i Campiña
-Classical Music Dictionary - Free MP3 Web con algunos archivos musicales reproducibles. -Enric Granados : : El Poder de la Palabra Web con algunos archivos musicales reproducibles . -Enric Granados - Biografia Biografía de Granados. -Enrique Granados - Wikipedia, the free encyclopedia Biografía y obras de Granados. y otras lenguas. Bibliografía especifica sobre Enric Granados i Campiña Títol
Autor
Publicat per
Any
La música i el Modernisme
Aviñoa, Xosé
Biblioteca de cultura catalana. Barcelona
Granados
Antoni Carreras i Granados
Ed.de Nou Art Thor, Barcelona 1988
Barcelona filarmónica. La evolución musical de 1875 a 1925
Lamaña, L.
La música a Catalunya
Lamote de Grignon
Musique et musiciens français a Barcelone, musique et musiciens catalans à Paris Quasi un segle de simfonisme a Barcelona. Vol I: De l’orquestra Pau Casals a l'Orquestra Ciutat de Barcelona Síntesi històrica de la música catalana El rossinyol abatut. Enric Granados (1876-1916 una vida apassionada Història de la Música Catalana Gran enciclopedia catalana Academia Granados-Marshall: 100 años de escuela pianística en Barcelona
Lamote de Grignon
Martorell, Oriol
Elzeviriana i Libr. Camí, S.A.. Barcelona Conferència mecanografiada ca.1937. Arxiu Sra. Empar Ranch, Valencia. Conferència mecanografiada, llegida a l'Institut Francés de Barcelona el 9-5-1935 Barcelona
1985
1927 ca. 1937 1935
1995
Martorell, Oriol i Valls Els llibres de la frontera. Sant Manel Cugat del V. Milton, John W.
Pagès editors - Lomarraco
2005
Valls, M. Varios autores
Editorial Tàber. Barcelona Enciclopedia catalana, S.A.
1969
Varios autores
Taller editorial Mateu
2000
Libros sobre Enric Granados
Otros Músicos Modernistas Catalanes: Isaac ALBÉNIZ i Pascual Enric GRANADOS i Campiña Joan LAMOTE DE GRIGNON i Bocquet Antoni Laporta i Astort APEL·LES MESTRES i Oñós Lluís MILLET i Pagès Enric MORERA i Viura Antoni NICOLAU i Parera Jaume Pahissa i Jo Felip Pedrell i Sabaté Josep Ribas i Gabriel Amadeu Vives i Roig
04-10-2008 Google
Resultados de la Búsqueda de imágen… Ver imagen en tamaño completo. www.peruan-ita.org/personaggi/foto/ernesto04.JPG 213 x 318 - 7 KB
Quitar el marco Imágenes resultantes »
La imagen puede estar a escala y/o sujeta a derechos de autor.
Abajo encontrará la imagen en su contexto original en la página: www. peruan-ita.org/personaggi/ernesto.htm
ERNESTO MAYHUIRE concertista de guitarra clásica
[email protected] Nace en Perú en 1975, realiza sus estudios en el conservatorio de Lima con Óscar Zamora y perfecciona su técnica con Abel Carlevaro y Luis Orlandini. En el año 2000 completa sus estudios de guitarra en el Conservatorio de Ferraz - Madrid, con Marisol Plaza e ingresa con el primer puesto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudia bajo la dirección de Gabriel Estarellas y José Miguel Moreno. Ha obtenido en los últimos años premios tan importantes en certámenes de guitarra como Premio "Andrés Segovia", 1999; 1º Premio en el Concurso Internacional Comarca del Condado, Jaén 2003; 1º Premio de Interpretación de Música Española - Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, Madrid 2003, entre otros.Mayhuire ha realizado conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional (Lima), Orquesta Sinfónica de Trujillo, en el Auditorio Nacional de Madrid, Ateneo de Madrid, A uditorio de la Casa Encendida, II Festival Iberoamericano de Guitarra en Marruecos, Conciertos y Clases organizados por el Instituto Cervantes, I Festival Iberoamericano de Guitarra, la Laguna en Canarias, Concierto Homenaje a Antón García Abril en el Auditorio del Real Conservatorio de Madrid, entre otros. Su actuación en el Auditorio Nacional de Madrid fue un acontecimiento memorable para la crítica y el público.. En enero de 2004 participa dentro del ciclo "Grande Talentos de la Música Contemporánea Española" organizado por el Instituto Cervantes de Moscú, en el Museo Pushkin, aclamado por el público. PERUAN-ITÀ © Copyright 2001- 2004 No part of th is site may be reproduced or stored in a retrieval system. All rights reserved
http://images.google.cl/imgres?imgurl…
1/1
06-10-2008
Eugenio Tobalina - Pagina del Guitarri…
Eugenio Tobalina - Página del guitarrista Eugenio Tobalina Idioma Español English multiMenu 02
Menu Principal C. V. EUGENIO TOBALINA, guitarist.
He was born in Bilbao. He studied at Juan Crisóstomo Arriaga Music Conservatory in Bilbao. David Russell and Leo Brower have been of paramount importance for his professional career. Throughout his whole career he has always been highly interested in contemporary music and those less frequent pieces of music composed for guitar between 19th and 20th centuries. His career covers not only performances such as solo recitals, concerts for guitar and orchestra, recitals with singers, chamber music and electronic music, but also first performances for both unknown repertories and pieces written and http://www.tobalina.es/xphp/modules…
Download photo
1/3
06-10-2008
Eugenio Tobalina - Pagina del Guitarri…
dedicated to him. As a solo player he has performed with the Bilbao Symphony Orchestra (in 1987 conducted by Enrique García Asensio; in 1992 by Leo Brouwer and in 1996 by José Ramón Encinar), Córdoba Symphony Orchestra (1996 by Leo Brouwer), Basque Country Symphony Orchestra (1998 by Juan José Ocón), and Pablo Sarasate Symphony Orchestra from Pamplona (1998 by Jesús Mª Echevarría). He created Synaulia Trio (flute, viola and guitar) and he collaborated with numerous chamber ensembles (Cuarteto Pro Arte, Cuarteto Arkadius, Cuarteto de Cuerdas de La Habana, LIM, Grupo Instrumental de la Orquesta de Córdoba, LIEM, Grupo Instrumental y Laboratorio de Música Electroacústica de Vitoria-Gasteiz and Ostots Musika Taldea). He has also accompanied singers such as Alfonso Echeverría, Marta Knörr, María Folco, Itziar Martínez and Maite Arruabarrena. He has played in the most prestigious festivals and concert halls throughout Spain: Auditorio Nacional (Madrid, 1992), Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1996, 97, 98 and 99), Fundación Juan March (Madrid 1998 and 2002), Auditorio Manuel de Falla (Granada, 1990), Festival Córdoba Guitarra (1993, 96, 99 and 2002), Jornadas de Música del Siglo XX (Córdoba, 1999), Quincena Musical (Donostia 1994, 97 and 99), Musikaste (Rentería, 1995, 97, 98 and 2004), Festival de Música Española (León, 1994 and 2005), Festival de Música del Siglo XX (Bilbao, 1990, 93, 95 and 96), Museo Guggenheim (Bilbao, 1999 and 2005), Palacio Euskalduna (Bilbao, 2005), Ciclo de Música del Siglo XX and Jornadas de Música Electroacústica in Vitoria-Gasteiz,… Abroad he has played in Chile (1990 and 91), Venezuela (1990), Germany (1993), France (1994, 96 and 98), Italy (1996), Poland (2000), Hungary (2001) and Taiwan (2002). He has premiered pieces of music by numerous composers, such as Valentín Ruiz (1993 and 96), Ramón Lazkano (1993), Joseba Torre (1993), Antón Larrauri (1994), Manuel Seco de Arpe (1994), Carlos Villasol (1994), Antonio Lauzurika (1994 and 1995), Zuriñe F. Gerenabarrena (1996, 97 and 2000), José Mª Sánchez Verdú (1998), Gabriel Erkoreka (1998), Jesús Torres (1998), Sabin Salaberri (1998 and 2002), Sergio Gutiérrez (2003 and 2004), David del Puerto (2004 and 2006), Alfonso García de la Torre (2004), …
Download photo
Download photo Photos by Manu de Alba
He has recorded Hizpide (2002) with Synaulia Trio. He has collaborated in commercial recordings with Coro Universitario del País http://www.tobalina.es/xphp/modules…
2/3
06-10-2008
Eugenio Tobalina - Pagina del Guitarri…
Vasco (1993), with LIM (Carmelo Bernaola, 1993; Compositores Vascos Actuales 2nd Series, 1995, and 3rd Series, 1997) and with AIREAN ( Homenaje a José de Azpiazu, 2000). Likewise, he has carried out recordings for RNE, RN de Venezuela, Radio Euskadi and TVE. He has published works in Opera Tres (Cinco piezas antiguas by Rafael Rodríguez Albert, 1999), in CM Ediciones Musicales ( Llanto a Manolete by Jesús García Leoz, 2006), in Ediciones Tritó ( For whom the bell tolls by Roberto Gerhard/Merion Bowen, 2006 and Seis estudios para guitarra by David del Puerto, 2007) and he has also publications sponsored by Festival Córdoba Guitarra in Ediciones La Posada ( La música clásica para guitarra en el siglo XX , 2001 and Andrés Segovia, 2004) At present, he teaches guitar at Juan Crisóstomo Arriaga Music Conservatory in Bilbao.
[Print C.V.]
Eugenio Tobalina -
[email protected] - Desarrollado por abarrots - Directorios
http://www.tobalina.es/xphp/modules…
3/3
Acerca de Eva Beneke
Eva Beneke was born in Berlin/Germany where she took her first guitar lesson at the age of nine and also started learning the piano. At fourteen, she played the guitar and sang in a jazz-band she and her friends had founded. In 1997 she was First Prize-Winner at the International Guitar Festival "Chitarrissima" in Saluzzo, Italy: Premio Citta di Saluzzo. In November 2005 Eva was 2nd prize-winner at the International Guitar Competiton in Zwolle/ The Netherlands (1st prize not awarded). Eva started her studies with Prof. Martin Rennert at the Hochschule der Künste Berlin, the Berlin Arts University, where she received the diploma in music pedagogics in 2002. In 1999 she spent a study-term in Vienna, where she continued her trainig with Prof. Konrad Ragossnig at the Vienna University for Music and Dramatic Arts. In 2004 she was accepted for the prestigous solodiploma-program at the Franz Liszt College in Weimar where she studied with Prof. Thomas Müller-Pering. She completed her studies in Weimar with the Konzertexamen, the highest possible degree awarded to a performer (Solo-Artist-Diploma). In 2007 the University of South California, Los Angeles awarded her a full-tuition scholarship for her studies in the class of Prof. Scott Tennant. Masterclasses with Carlo Marchione, Pepe Romero, Oscar Gighlia, Abel Carlevaro, David Russel and Roland Dyens are completing her musical education. Eva received a scholarship from the Villa Musica Foundation in Mainz/Germany (2004) and thanks to her great interest in teaching the German Federal Ministry awarded her a scholarship in 2005 for her activities in developing new pedagogical concepts in music-teaching with elderly people. Being an ambitious chambermusician and soloist, she has been invited to numerous performances and festivals such as the Christopher-Summer-Festival (Vilnius, Lithuania), GuitarFestivals of Münster and Friedrichsrode (Germany) and the Musikfestspiele Mecklenburg-Vorpommern (2006). In Lima, Peru she gave a solo-recital and taught masterclasses in the 13th edtiton of its Festival Internacional de la gitarra (2005). In 2000 she was nominated to perform within the German Symphonic Orchestra (conductor Kent Nagano) at the Los Angeles Opera.
06-10-2008
Fabian Carrera - Guitarist
Fabian Carrera - Guit arist
Home
Life St ory
CD
Request info
Resume English / Español
CD music samples: Parazula Ojos Negros
FABIAN CARRERA
Zapateado Ecuatoriano
Concertista de Guitarra Clásica y Profesor de Guitarra
Veta s de Caoba Danza Brasilera Tambores Shyris
ESTUDIOS MUSICALES Y UNIVERSITARIOS
ECUADOR
...more info... • Conserva torio Nacional de Música de Quit o Concertista de Guitarr a Clásica y Profesor de Música (1 985-1 99 6) • Pont ificia Univ ersidad Cat ólica del Ecuador (P.U.C.E.) Guitar Thoughts
Facultad de Linguistica y Literatura (1 986 -1 990)
"The Guitar" ...a poem
ESTUDIOS GUITARRISTICOS
Photo Al bum Vi deos Concert Reviews
• Ulpiano Carrera Guitarrista Traditional Ecuatoriano (19 80-1 982 ) • Terry Pazmiño Concertista Ecuatoriano de Guitarra Clásica (1 986 -1 99 0) • Carlos Bonilla Ch. Compositor Ecuatoriano de Guita rra Clásica (1 99 0- 2000) • Alirio Díaz Concertista V enezolano de Guita rr a Clásica (1 987 ) • Miguel Ang el Girollet Concertista Ar gentino de Guitar ra Clásica (1 988 ) • Enric Madriguer a Concertista de Estados Unidos de Guita rra Clásica (1 99 0) • José Ang el Pérez Puentes Concertista Cu bano de Guita rr a Clásica (1 99 3) • Pepe Romero Concertista Español de Guitar ra Clásica (20 04)
EXPERIENCIA DOCENTE ECUADOR
• Profesor de Guitarra Clásica en el H. Consejo Provincial de Pichincha en
http://www.fabiancarrera.com/resum…
1/3
06-10-2008
Fabian Carrera - Guitarist Quito-Ecuador (1990-2002) • Profesor de Guitarr a Clá sica en la Posada de las Art es Kingma n (1997-1998) • Talleres sobre “Técnica y Ejercicios Aplicados en la Guitar ra Clá sica” (1 99 2-hasta la presente fecha) • Profesor par ticular de Guitar ra Clásica (1 99 0-hasta la presente fecha)
ESTA DOS UNIDOS
• Dictó una Clase Magistra l sobre Guitarr a Latinoamerica na en la Towson Univ ersity (2003) • Director Ensam ble de Guitar ra s de la escuela prim aria Arling ton (2003) • Dictó una clase de diversidad cultur al en el McCleland Art Center sobre música del Ecuador. (Julio 2006 Longview WA).
CONCIERTOS DE GUITARRA REALIZADOS ECUADOR
• Representó al Ecu ador en el “2do. Festival Internacional de Guitarra ECUADOR 94” (Mayo de 1 994) • Var ios Recitales de Guitarr a par a Radio y Telev isión del Ecuador • Par ticipó en el “Encuentro de Guitarristas Ecuatorianos” organizado por el Distrito Metropolitano de Quito por “Agosto Mes de las Artes” (Agosto 1995-1996). • Solista Invi tado de la Orquesta Sinfónica N acional del Ecuador, in terpretando: “RAICES” Concierto para Guitarr a y Orquesta. (May o de 19 96)
ESTA DOS UNIDOS
•Solista Inv ita do de la Southwest Washington Symphony , int erpretando el Conciert o para Laud y Cuerda s en Re Mayor de Antonio Viv aldi, en el A uditorio R.A. Long de la ciudad de Longv iew, WA (May o del 2006 ). • Conciertos de Guitar ra para el International Festival 2006 auspiciado por Ethnic Support Council; en la ciudad de Longv iew, WA (Junio 2006 y 2007 ). • Conciertos de Guitar a par a KLTV Televisión. Longview WA (2007). • The Balti more Classical Gui ta r Society (Ensamble de Guitar ra s), dirig ido por el ma estro Ron Pear l. Museo de Ar tes de Balt imore Baltimore, MD (Diciembre del 2003 ) • Festiva l “La Plaza Hispana” Celebran do el Mes de la Herenc ia Hispan a en Fell’s Point (Baltimore, MD) (Octubr e del 2003 y 200 4).
http://www.fabiancarrera.com/resum…
2/3
06-10-2008
Fabian Carrera - Guitarist • Conciertos de Guitar ra para niños en Port Discovery the Children's Museum in Baltimore Baltimore, MD (2003 , 2 004 & 2 005) • Prim er Festiv al “Annapolis Lati n Festival ” en el Susan Cam pbell Park; A nna polis MD. (Septiembre del 2004 ). • Festiva l “Lat ino Fest 2003 y 2004” Patterson Park Balt imore, MD (Junio del 200 4) • Apareció en ABC NEWS (Telev isión Canal 2) Baltim ore, Mary land (Octubre del 2003 ) • Festiva l “La Plaza Latina ” en homenaje al A lcalde de la ciudad de Baltim ore Sr. Martin O’Malley Baltim ore, MD (Octubre del 2002) • Concierto de Guitar ra Clásica en el Museo Corcoran de Washington, D.C. (May o del 200 2) • Concierto de Guitar ra Clásica dentro de la serie Jornadas Cultur ales “Ecuador en E sta dos Unidos” New York City, NY (May o de 1 99 7 )
Copyright © 2007 Fabian Carrera and Electronic Studios. All rights reserved.
http://www.fabiancarrera.com/resum…
3/3
Classicalguitar.nl - View article - Torróba, Federico Moreno (1891-1982 Spain)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Links
Página 1 de 4
Donate
Home » Composers » Torróba, Federico Moreno (1891-1982 Spain)
Register
Login
Torróba, Federico Moreno (1891-1982 Spain) Sunday, 11 September, 2005
Remember Me
Login Forgot your passw Sign up / register
Navigation Show version histor Show a random arti
Advertisement
Biography (b Madrid, 3 March 1891; d Madrid, 12 Sept 1982). Spanish composer, conductor and critic. He first studied music with his father, José Moreno Ballesteros, an organist and teacher at the Madrid Conservatory, and with whom he collaborated on his first zarzuela, Las decididas (1912). He later studied composition with Conrado del Campo at the Royal Conservatory, where his tone poem La ajorca de oro was first performed in 1918. In 1924 he married Pilar Larregla, the daughter of a Navarrese composer; the folk music of Navarra along with that of Castile was to serve as a major source of inspiration in his music. Although not a guitarist himself, in the 1920s his growing friendship with Segovia inspired him to begin writing for the guitar, and the resulting compositions such as Sonatina (1924) and Piezas características (1931) are among his finest works. He also established himself as a composer for the stage, and his zarzuela La mesonera de Tordesillas was first performed to critical acclaim in 1925, while his most famous zarzuela, Luisa Fernanda (1932), is a representative of the last flowering of the zarzuela grande. Between 1925 and 1935 he was active as a music critic for Madrid periodicals, especially Informaciones, and used this position and his brief term in the Second Republic’s five-member Junta Nacional de Música to promote greater government support for music. With the outbreak of the Civil War in 1936, Moreno Torroba retreated to Navarra with his family, avoiding involvement in the conflict. With the ascendancy of Franco he became one of the dominant figures in Spanish music, along with Turina and Rodrigo. Rejecting the European avant garde, they embraced a conservative nationalist aesthetic that was accepted in the new political environment. In 1946 he formed a zarzuela company that toured the Americas for two seasons (he had directed productions of his zarzuelas in Buenos Aires annually since 1934). In the 1950s Moreno Torroba’s satirical zarzuela Bienvenido, Mister Dolar (1954) reflected the growing political and military cooperation between the USA and Spain along with the influx of American capital and culture, while María Manuela (1957) became his most popular zarzuela of the decade. His output diminished as the public appeal of the zarzuela waned in the 1960s and his own work became increasingly seen as dated. Consequently, he devoted more time to conducting and recording, returning several times to Latin America to conduct performances of his own works. He continued to compose for the guitar, however, writing the Concierto de Castilla (1960) for Segovia, Homenaje a la seguidilla (1962) and Diálogos entre guitarra y orquesta (1977), among the best of his concertos. The two books of Castillos de España (1970 and 1978) for solo guitar are among his most notable successes in that genre. Among his last works is his second opera El poeta, first performed in 1980 with Plácido Domingo.
Ads by Google Classical Guitar S Guitar Tab Music Flamenco Guitar Easy Piano Music
Newest Article » » » » »
Kueffner, Joseph Marschner, Heinri Cottin, Alfred (18 Hidrobo, Homero Bonilla-Chavez, C
Most Viewed A » » » » »
Jie, Li (b. 1981Bach, Johann Seb Giuliani, Mauro (1 Yang, Xuefei (b. 1 Dyens, Roland (b.
Next Events » Zarabanda - Latin
Did you know?
» That we have a 1.800 unique visit » Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Torróba, Federico Moreno (1891-1982 Spain)
Moreno Torroba was a major figure in Spanish music of the 20th century who flourished despite the political and social upheavals that surrounded him. His music has often been described as ‘castizo’, employing elements of folk and art music which are of distinctly Spanish ‘pure cast’. A nationalist, he believed that fidelity to Spain’s heritage, rather than imitation of foreign models, would lead to the universality of Spanish music. His musical palette was not limited to strict folklorism, and he acknowledged a wider musical influence through the works of Debussy, Ravel, Franck, Wagner and, in later years, Bartók. His accessible, lyrical style maintains a strong sense of tonality through the use of conventional forms while judiciously employing extended triadic harmonies, modality, remote modulations and colourful orchestration. His zarzuelas also draw upon expressly regional motifs and references to traditional and contemporary urban culture. Moreno Torroba held many prominent positions including Comisario del Teatro Zarzuela, director of the Compañía Lírica and, from 1974, president of the Sociedad General de Autores de España, through which he served as a cultural diplomat. He was elected as the director of the Academia de Bellas Artes de S Fernando in 1978, and died four years later at the age of 91. WALTER AARON CLARK, WILLIAM CRAIG KRAUSE: 'Federico Moreno Torroba', Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed [1/29/2007])
Works for Guitar Aires de La Mancha (Jeringosa) Andante from Sonatina Burgalesa Coplilla Fermosa Improvisando Jeringonza Jota Levantina La Pastora Madroños Melodia Molinera Nana (berceuse) Nocturno Nostalgia Perte Cerrada Prelude in E Puerto de Alcala Quien te puso petenera Seguidilla Toledo Toriha Trova Uallego el invierno Aires de La Mancha
Coplilla Fandango La Pastora Seguidilla Ya llega el Invierno Estampas
Amanecer Bailando un fandango charro Camino del molino Fiesta en el pueblo Juegos infantiles La boda La siega Remanso
Página 2 de 4
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
Classicalguitar.nl - View article - Torróba, Federico Moreno (1891-1982 Spain)
Piezas caracteristicas
Albada (Allegro giocoso) Cancion (Lento) Los Mayos (Allegro non tanto) Oliveras (Allegretto) Panorama (Lento) Preambulo (Lento) Puertas de Madrid
No. No. No. No. No. No. No.
01 02 03 04 06 07 08
-
Puerta Puerta Puerta Puerta Puerta Puerta Puerta
de Alcalá del Angel de Cerrada de Hiero de San Vicente de Toledo de Moros
Siete Piezas de Album
Aire Vasco Ay Malgueña Bolero Menorquin Chisperada Minueto del Majo Rumor de Copla Segoviana
Sonata-Fantasía
I. Lento-Allegretto II. Allegretto III. Allegro Sonatina
I. Allegretto II. Andante III. Allegro Suite Castalana (Castillos de Espagna)
No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No.
01 02 03 04 05 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
-
Alcázar de Segovia (Llamada) Alba de Tormes (Trova) Montemayor Romance De Los Pinos Zafra (Fantasmas) Manzanares del Real (A la moça fermosa) Puerto de San Vincente Sigüenza (La Infanta Duerme) Simancas Turégano Torrija (Elegía) Calatrava Redaba Àlcañiz (Festiva) Javier (Evocacion) Olite
Suite Castellãna
No. 01 - Fandanguillo No. 02 - Arada No. 03 - Danza Triptico
Festiva Pintoresca Romance
Página 3 de 4
Classicalguitar.nl - View article - Torróba, Federico Moreno (1891-1982 Spain)
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Página 4 de 4
Disclaim
Ferdinando Carulli De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
Ferdinando Carulli
Ferdinando Carulli (Nápoles, 9 de febrero de 1770 — París, 17 de febrero de 1841), fue un compositor y guitarrista italiano, considerado como uno de los mejores profesores de la historia de la guitarra. Muchas de sus más de cuatrocientas piezas se utilizan como métodos de aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas para manejar este instrumento.
Tabla de contenidos [ocultar] • • • •
1 Biografía 2 Su estancia en París 3 Obra 4 Enlaces externos
Biografía [editar] Ferdinando Maria Meinrado Francesco Pascale Rosario Carulli nació en Nápoles en 1770, en el seno de una familia acomodada. Como muchos jóvenes de la época aprendió la teoría musical con un sacerdote músico aficionado, siendo su primer instrumento el violonchelo. Pero cuando a la edad de 20 años descubrió la guitarra, abandonó el violonchelo y se dedicó por entero a dicho instrumento. Por aquel entonces no existían auténticos profesores de guitarra en Nápoles, lo que le obligó a desarrollar su propio estilo y técnica. Con posterioridad él mismo publicaría su método, que ha permanecido hasta la actualidad como material didáctico de referencia para la guitarra.
Sus conciertos en Nápoles le dieron la suficiente popularidad para empezar las giras por el resto de Europa. Sobre 1801 Carulli se casó con la francesa Marie-Josephine Boyer, con quien tuvo su hijo Gustavo. Luego se trasladó a Milán, donde publicó algunas de sus obras. Su enorme popularidad hizo que en 1808 se trasladara a París, donde permanecería el resto de sus días componiendo y ejerciendo el profesorado de guitarra. Falleció en esa ciudad el 17 de febrero de 1841.
Su estancia en París [editar] La primera mitad del siglo XIX experimentó un surgimiento del interés en la guitarra, fomentado por virtuosos que además de componer, desarrollaban "métodos" para los aspirantes. París, como centro para los aficonados a la guitarra atrajo luminarias tales como el madrileño Dionisio Aguado, el barcelonés Fernando Sor (quien también estuvo algún tiempo en Londres), el nacido en Francia Napoleón Coste, el florentino Matteo Carcassi y Carulli. quien se volvió el guitarrista más prominente de la ciudad ocasionalmente rivalizando con Carcassi- hasta que en 1823 Sor arribó a la capital francesa.
Obra [editar] Su éxito se basó en que fue el primer guitarrista que creó escuela y que utilizó este instrumento para ejecuciones artísticas. Asimismo trabajó con el guitarrero francés Lacote en el perfeccionamiento de la sonoridad del instrumento. Entre sus muchos trabajos, el más famoso y que contiene muc has piezas de fácil ejecución es su método "Armonía Aplicada a la Guitarra" de 1825, una serie de piezas aplicadas a la enseñanza que todavía hoy son vigentes. Su pieza musical para guitarra titulada Los tres días (1830), describe los días de la revolución de París de 1830.
Enlaces externos [editar] Grabaciones de Ferdinando Carulli Partituras de Ferdinando Carulli Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinando_Carulli" Categorías: Compositores del clasicismo de Italia | Compositores del romanticismo de Italia | Guitarristas de Italia | Nacidos en 1770 | Fallecidos en 1841 Vistas • • • •
Artículo Discusión Editar Historial
Herramientas personales •
Registrarse/Entrar
Navegación • • • • • • •
Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Página aleatoria Ayuda Donativos
Buscar Ir
Buscar
Herramientas • • • • • • •
Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Versión para imprimir Enlace permanente Citar este artículo
05-10-2008
Música de categoría para Victoria
Martes 22 de mayo de 2007
Volver Ve r Ar chivo Noticias
Música de categoría para Victoria “Yo creo, por la calidad y relevancia de los mús icos, debe s er uno de los conciertos de mayor categoría que se ofrecen en Victoria”. Así es de categórico Fernando Donos o al mom ento de hacer alusión al concierto que se efectuará este jueves 24 de mayo a las 20:00 hrs, en el Centro Cultural Waldo Orellana, denominada “Tertulia a tres gui tarras”. La iniciativa, organizada por la Escuela de Artes de la Universidad Arturo Prat, en conjunto con la Municipalidad de Victoria, a través de su Departamento de Cultura, reunirá a tres virtuosos de l as seis cuerdas: Alejandro Arroyo, Fernando Bravo, y Fernando Donos o, este último Director de la Escuela de Artes de la U NAP. Según indicó el maestro Donoso, para la ocasión han El maestro Fernando Bravo, será uno de los preparado un programa musical que recorrerá importantes importantes músicos que estarán presentes en la tertulia musical creaciones del periodo renacentista y de la época barroca, el cual se tiene contem plado tenga una extensión de una hora y quince m inutos. Aprovechar la in vitació n
Pocas veces s e tiene la o portunidad de pres enciar y disfrutar de un evento de esta categoría en Victoria, y de manera absolutamente gratuita, por lo que desde ya la invitación está extendida a todas aquellas personas que “estén dispuestas”, a deleitarse con la mejor música clásica. Por lo mismo, reiteramos la invitación para es te jueves 24 de ma yo a las 20:00hrs. En el centro cultural Waldo Orellana. Los mús icos
Respecto de la categoría y currículum de los músicos, sólo señalaremos sucintamente que Fernando Bravo realizó estudios de Postgrado s obre Música Co ntemporánea en el C onservatorio Superior de Barcelona y la Guildhall School of Music & Drama de Londres; actualmente integra la Orquesta Barroca del Instituto de Música de Santiago y el "Dúo de Guitarra y Piano" junto a s u colega Mirtha Rojas . Aleja ndro Arroyo, en 1990 fue becad o por el Cons ervatorio de Tarragon a- Espa ña para co ntinua r estud ios de perfeccionam iento con la Maestra Maria Luis a Anido; Actualmente es académ ico de la Universida d de la Frontera de Tem uco. Fernando Donoso Realizó Postgrado en el Conservatorio Superior de Barcelona España, con el maestro Jordi Codina i Torrecillas; Actualmente se desempeña como Director de la Escuela de Artes de la Universidad Arturo Prat Sede Victoria.
Copyright © Univers idad Arturo Pr at - Chile
http://www.unap.cl/p4_unapvic/site/a…
1/1
Fernando BRAVO DONOSO
Fernando BRAVO DONOSO (Chile). Concertista, estudió en la Universidad de Chile e hizo sus po sgrados en Barcelona y Londres. Con Neven Sulic conforma el "Dúo de Guitarras" fundado en 1975. Numerosos conciertos en América y Europa. Como compositor desarrolla las formas clásicas con temáticas del folklore chileno y compone música para teatro. Obras:
Classicalguitar.nl - View article - Carulli, Fernando (1770-1841 Italy-France)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Links
Página 1 de 5
Donate
Home » Composers » Carulli, Fernando (1770-1841 Italy-France)
Register
Login
Carulli, Fernando (1770-1841 Italy-France) Sunday, 11 September, 2005
Remember Me
Login Forgot your passw Sign up / register
Navigation Show version histor Show a random arti
Biography (b Naples, 9 Feb 1770; d Paris, 14 Feb 1841). Italian guitarist and composer. He was born into a well-to-do family and was taught the rudiments of music by his cello teacher, a priest, though around the age of 16 his interest shifted decisively to the guitar. The leading Italian guitarist of his time, he moved to Paris some time after the birth of his son (1801) with his French-born wife Marie-Joséphine Boyer. The first indication of his presence outside Italy dates from around 1803, when Gombart of Augsburg brought out a handful of publications; other works were published in Paris and Vienna in 1806–7, principally by Leduc, Pleyel and Artaria, and in Hamburg (Böhme) and Milan (Monzino). From 1809 Carulli made Paris his permanent home, where he was at the centre of the phenomenon known as guitaromanie, establishing himself as a virtuoso, composer and teacher. According to contemporary music critics, Carulli was the first to reveal to Paris audiences what the guitar was capable of in terms of expressivity, timbre, harmony and virtuosity, and he brought about a change in taste and performing practice. Within a few years he also published dozens of the manuscripts which he had brought with him from Italy. The work which signalled his success more than any other was the Méthode complette op.27 (1810 or 1811), which was soon being reprinted repeatedly both in France and abroad, and for decades was the basic teaching work for entire generations of guitarists. For years he had practically no serious rival, except for his two fellow Italians Matteo Carcassi and Francesco Molino. His privileged position lasted at least until 1823, when Fernando Sor arrived in Paris. In 1826 he built and patented, together with the Paris instrument-maker René Lacote, an unusual, ten-string guitar, which he called a decacordo (popularized by Narciso Yepes in the 20th century), for which he also wrote a Méthode complete, op.293 (1826).
Advertisement Ads by Google Classical Guitar Flamenco Guitar Antique Sheet Mu Easy Piano Music
Newest Article » Kueffner, Joseph » Marschner, Heinri » Cottin, Alfred (18 » Hidrobo, Homero » Bonilla-Chavez, C
Most Viewed A » Jie, Li (b. 1981» Bach, Johann Seb
A pioneer in the evolution of the six-string guitar and its use as a solo instrument, Carulli was one of the founders of the guitar’s modern expressive vocabulary. His guitar music displays elements borrowed from contemporary piano and violin writing, with virtuoso passages as unusual as they were technically demanding: rapid arpeggio figurations, rising phrases and scales in single or double lines along the entire length of the fingerboard, rapid passages in 3rds, 6ths and octaves (both broken and together), and the use of left-hand legato technique, glissandos and harmonics. Another important current in Carulli’s work as a composer was his programme music on pastoral, mythological, ‘meteorological’, military and political themes, e.g. the Sonata sentimentale (Napoleone il Grande) (1807), La Paix, pièce historique op.85 (1814), the divertimento La girafe à Paris op.306 (1827) and La prise d’Alger op.327 (1830). But compared with the work of other contemporary guitarist-composers the defining character of Carulli’s output is the strong showing of chamber music, which accounts for more than half of his total of 366 opus numbers. It is written for a variety of instrumental combinations – duos, trios and even quartets – which evoke a clientele very different from the stereotype of the lone amateur. Various songs and arias for soprano and guitar date from this Italian period. Carulli was tireless as a teacher: in addition to his Méthode op.27 and its successors, his most successful educational collections include L’utile et l’agréable op.114 (?1817), which contains the famous 24 Preludes, the Morceaux faciles op.120 (1817 or 1818) and the series
» Giuliani, Mauro (1 » Yang, Xuefei (b. 1 » Dyens, Roland (b.
Next Events » Zarabanda - Latin
Did you know? » That we have a 1.800 unique visit » Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Carulli, Fernando (1770-1841 Italy-France)
entitled Un peu de tout op.276 (1825). Carulli also published a treatise on transcription, called L’harmonie appliquée à la guitare (1825), a unique document in guitar literature. Gustavo Carulli (b Livorno, 15 June 1801; d Boulogne-sur-mer, 27 Oct 1876), the son of Ferdinando, studied singing and composition with Paër and Isouard. Like his father, he was a guitarist and teacher and published a guitar Méthode, op.4 (Paris, 1825). He taught singing at the Paris Conservatoire, and wrote a Méthode de chant (Paris, 1838) dedicated to his friend Gilbert Duprez. He also made transcriptions and composed vocal and instrumental chamber works and a farsa on a libretto by Gaetano Rossi, I tre mariti (Milan, 1825), which was performed at La Scala on 18 March 1825. After pursuing a career as an opera composer in France with no success, he lived in London from 1845 for a few years and then retired to Boulogne, where he continued to teach singing and harmony until his death. One of his pupils was the organist Alexandre Guilmant. Mario Torta: 'Ferdinando Carulli, Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed [1/29/2007])
Works for Guitar 24 pieces 29 Pieces 6 Preludes Allegretto Amour Andante Andante Autant qu'il m'en souvient Duet in g Duo in G I Duo in G II I. 18 duos brillants et faciles pour deux guitares II. 18 duos brillants et faciles pour deux guitares IV rondeaux pour la guitarre Je revenais de mon village L'angelus L'inquietude La coquette du village La lanterne magique La mere et l'amant La petite mendiante Larghetto espressivo Le bon pasteur Le Nid et la Rose Le petit doigt Lento in E minor Les trois ages du troubadour Moderato Mosaique des morceaux favoris de l'opéra Les huguenots des G. Meyerbeer Nocturne de salon Ouverture aus der Oper Die heimliche Ehe Musik von Cimarosa Für Guitarre und Flöte eingerichtet Ouverture aus der Oper Iphigenia in Aulis Musik von Gluck für Guitarre und Flöte eingerichtet Partie I-IV - Grand recueil pour la guitare contenant 48 preludes et 24 morceaus Polonaise Prelude in A minor Rondeau pour 2 guitarres Rondo Rondo Recueil Rossini collection des ouvertures arrangées pour violon & guitarre No. 2 Cenerentola Sarabande Scherzo Siciliana Solo pour guitare Study Theme et variations Tondo in G major Trois divertissements pour guitare et flûte ou violon sur des motifs des Huguenots de
Página 2 de 5
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
Classicalguitar.nl - View article - Carulli, Fernando (1770-1841 Italy-France)
Meyerbeer Vals allegretto Lessons / Exercises Guitar school, öfversättning efter den nyaste omarbetade upplagen af C. F. Bock Lesson and Exercises by Carulli Op. 241 Neue praktische Guitarre Schule Op. 002 L'Orage - Sonate Sentimentale pour Guitare Op. 004 Trois duos pour guitarre et violon Op. 005 Largo Rondo Sonata Op. 007 Serenade pour deux guitarres Op. 009 Trois Walzes pour la guitarre Op. 016 Sonate Adagio Sonate Moderato Sonate Rondo Op. 027 Duo concertant pour le violon et guitare Op. 028 Heft II - Meisterwerke für zwei Gitarren Op. 034 I - Meisterwerke für zwei Gitarren II - Meisterwerke für zwei Gitarren No. 02 - Duo Op. 072 Troisieme Divertissement pour les commencans Op. 073 Fandango Danse Espagnole Op. 085 Paix Op. 089 Trois duos pour deux guitarre Op. 096 No. 02 - Serenade D No. 03 - Serenade G Sérénade favorite A dur Op. 102 Fantaisie pour violon et guitare sur un air national anglais Op. 109 No. 01 - Sérénade pour guitarre et flûte No. 02 - Sérénade pour guitarre et flûte Op. 124 No. 12 - Rondo
Página 3 de 5
Classicalguitar.nl - View article - Carulli, Fernando (1770-1841 Italy-France)
Op. 128 Six petits duos nocturnes pour deux guitarres I Six petits duos nocturnes pour deux guitarres II Op. 141 Polonaise Op. 143 No. 02 - Trois nocturnes concertans pour deux guitares No. 03 - Trois nocturnes concertans pour deux guitares Op. 146 Trois petits duos Op. 155 Andante varié et Rondeau aus der Sonate in As dur - Op.26 von L. van Beethoven Op. 166 Trois airs variés pour deux guitarres Op. 189 I Trois duos nocturnes pour pianoforte et guitare composés par Gustave et Ferd. Carulli Op. 191 Trois petits duos pour flûte et guitarre Op. 197 Fantaisie avec variations sur des airs de La gazza ladra de Rossini Op. 209 Trois divertissements à l'espagnole pour la guitarre Op. 211 18 petits morceaux, faciles et progressives Op. 218 Nocturne brillant et non difficile pour deux guitarres Op. 246 Poco Allegretto Op. 264 Morceaux progressifs pour la guitare à l'usage des commençants Op. 306 La Girafe a Paris Op. 317 No. 02 - Divertissement Op. 320 No. 02 - Sei Andanti Op. 330 La Marseillaise variée pour la guitare Op. 331 Les trois jours pièce analogue aux événemens de trois mémorables journées 27, 28 et 29. juillet 1830 Op. 333 Grand recueil de morceaux progressifs pour la guitare Ie partie Op. 337 Fantaisie pour flûte et guitare sur deux motifs du Pirate , de Bellini
Página 4 de 5
Classicalguitar.nl - View article - Carulli, Fernando (1770-1841 Italy-France)
Página 5 de 5
Op. 364 Ma Normandie romance , de Fréderic Bérat
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Disclaim
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Página 1 de 9
Links
Donate
Home » Composers » Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
Register
Login
Sor, Fernando (1778-1839 Spain) Sunday, 11 September, 2005
Remember Me
Login Forgot your passw Sign up / register
Navigation
Biography
Show version histor Show a random arti
(b Barcelona, bap. 14 Feb 1778; d Paris, 10 July 1839). Catalan composer and guitarist. He was educated at the choir school of the monastery of Montserrat, and then attended the military academy in Barcelona. His opera Telemaco was produced at the Teatro de la S Cruz, Barcelona, in 1796. In 1799 he moved to Madrid, and from then until 1808 he held administrative sinecures in Barcelona and the vicinity of Málaga, making occasional visits to Madrid. During this period he composed symphonies, string quartets, a motet and many boleros and seguidillas boleras for voice with guitar or piano accompaniment. Some of his works for solo guitar were probably also written at this time. Sor fought against the French during the invasion of 1808 and composed patriotic songs, of which Vivir en cadenas and Venid, vencedores (both with words by J.B. Arriaza) became famous. But in about 1810, like many Spanish intellectuals, he accepted an administrative post under the French. When the French retreated in 1813, he was obliged to leave Spain, and went to Paris.
Advertisement
In 1815 Sor moved to London, publishing there 11 sets of three Italian ariettas for voice and piano, of which the Repository of Arts wrote (1 March 1820): ‘Mr. Sor's vocal compositions have gained such favour that a new set of arietts, from his pen, causes almost as much sensation as the publication of a new novel by the author of Waverley’. At this time he also published vocal duets and two English songs, as well as pieces for piano solo, piano duet and solo guitar. Four of his ballets were produced in London between 1821 and 1823, the most successful of which was Cendrillon. At its première the famous dancer Maria Mercandotti achieved her first big success in England. Cendrillon was danced at the Paris Opéra over 100 times and chosen for the grand opening of the Bol'shoy Theatre in Moscow in 1823. Sor went to Russia in that year with the ballerina Félicité Hullin, who danced the title role in the Moscow production. In 1826 he returned to Paris, publishing there immediately six guitar compositions probably written while he was in Russia and later his Méthode pour la guitare (1830) and further compositions for the instrument. He continued to teach and play the guitar until his death.
» Marschner, Heinri
Sor achieved fame as a concert performer on the guitar and is best known for his more than 65 compositions for that instrument, which form an important part of the classical guitar repertory. He took from Moretti the idea of playing on the guitar not merely chords but music in parts, and acknowledged his debt to Haydn and Mozart in matters of style. His Méthode has been called ‘easily the most remarkable book on guitar technique ever written’ (Grunfeld, 182). As well as his guitar compositions, his songs and ballet music were admired throughout Europe. His vocal music influenced his guitar music, above all in its treatment of melody. Brian Jeffery: 'Fernando Sor', Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed [1/29/2007])
Works for Guitar 26 Studies
Ads by Google Classical Guitar Piano Music Dow Flamenco Guitar Chopin Etude
Newest Article » Kueffner, Joseph » Cottin, Alfred (18 » Hidrobo, Homero » Bonilla-Chavez, C
Most Viewed A » Jie, Li (b. 1981» Bach, Johann Seb » Giuliani, Mauro (1 » Yang, Xuefei (b. 1 » Dyens, Roland (b.
Next Events » Zarabanda - Latin
Did you know? » That we have a 1.800 unique visit » Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
Air Varie pour la Guitar Jagdstueck La Candeur - Petite Reverie March from Cendrillon March from Cinderella Minuet 1 Minuet 2 Minuet 3 Minuet 4 Theme Varie pour la Guitar Variations on a Theme of Mozart 2nd Guitar Fantasia Introduction Rondo Allegretto Deux Etudes de la Méthode en Do Majeur - Andante C en Do majeur C Estudios Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Estudio No. Etudes Etude No Etude No Etude No Etude No Etude No Etude No Etude No Etude No Etude No
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
11 in E minor 13 in B flat major 16 in D minor 17 in C major 18 in D major 19 in A major 2 in A major 20 in A minor 8 in C major
Op. 01 - Six Divertimentos 1st Set 1 Divertimento I - Andante 2 Waltz Allegretto 3 Larghetto 4 Andante 5 Theme & Variations Andante Sostenuto 6 Marcia Op. 02 - Six Divertimentos 2nd Set 1 Tempo di Minuetto 2 Waltz 3 Andantino 4 Tempo di Minuetto 5 Waltz 6 Siciliana
Página 2 de 9
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
Op. 03 (Complete) 1 Varied Air 2 Theme, Variations 3 Minuet in G Op. 04 - 2nd Guitar Fantasia (Complete) Op. 05 - Six Petites Pieces 1 Menuet 2 Valse 3 Menuet 4 Allegro 5 Andante Largo 6 Op. 06 Study 03 Study 04 Study 05 Study 06 Study 07 Study 08 Study 09 Study 10 Study 11 Study 12
in in in in in in in in in in
E/Em G Allegretto C Andante A Allegro D Allegro C Andantino Dm Andante C Moderato - Maestoso Em/E Allegro Moderato A Andante
Op. 07 Deuxième Fantaisie Op. 08 - Six Divertimentos 3rd Set 1 Menuetto 2 Walze 3 Andantino 4 Allegretto Scherzoso 5 Marcia 6 Walze Op. 09 Var.Theme by Mozart Op. 10 Fantaisie Op. 11 - 2 Var Themes & 12 Menuets Menuet 01 in G Andante Menuet 02 in Gm Andante Menuet 03 in G Maestoso Menuet 04 in D Andante expressivo Menuet 05 in D Andante Maestoso Menuet 06 in A Andante Maestoso Menuet 07 in Am Andante Menuet 08 in A Andante con moto Menuet 09 in Em Andante Menuet 10 in E Andante con moto Menuet 11 in F Menuet 12 in B Flat Andante Varied Theme I in C Andante Varied Theme II in F 6th to F Op. 12 Quatrième Fantaisie Op. 13 - Six Divertimentos 4th Set
Página 3 de 9
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
1 2 3 4 5 6
Tempo di Minuetto Waltz Andantino Cantabile Andante Pastorale March
Op. 14 Grande Solo in D Major Op. 15 1 Les Folies D'Espagne 2 Minueto 3 Sonata Seconda pour la Guitare 4 Thème Varié pour la Guitare Op. 16 - Cinquième Fantaisie (Complete) Cinquième Fantaisie - Introduction Cinquième Fantaisie - Theme, Variations, Coda Op. 17 - Six Valtzes 1 Walze 2 Walze 3 Walze 4 Walze 5 Walze 6 Walze Op. 18 - Six Valtzes 1 Walze 2 Walze 3 Walze 4 Walze 5 Walze 6 Walze Op. 19 - Six Airs Choisis de l'Opera de Mozart Il Flauto Magico 1 Marche Religieuse 2 Fuggite o voi beltá fallace 3 Giu fan ritorno i Geny amici 4 O dolce harmonia 5 Se potesse un suono &c 6 Coeur - Grand Isi grand'Osiri Op. 20 - Introduction and Theme Varie Introduction Theme Varie Op. 21 La Despedida (“Les Adieux”) Op. 22 - Grande Sonate (Complete) Adagio Allegro Minuetto Rondo Alegreta Op. 23 - Cinquième Divertissement 01 Valse 02 Allegretto 03 Valse 04 Allegretto 05 Minuet 06 Andante 07 Valse
Página 4 de 9
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
08 Allegretto ma non troppo 09 Minuet 10 Allemande Op. 24 - Huit Petite Pieces 1 Menuet Andantino lento 2 Menuet 3 Allegretto 4 Menuet Andante 5 Menuet Andante 6 Menuet Andante 7 Allegretto 8 Menuet Andante Op. 25 - Deuxième Grande Sonate (Complete) Alegro Andanto Minueto Theme Op. 26 Introduction & Var. on "Que ne suis-je la fougère!" Op. 27 Variations on “Gentil housard” Op. 28 Introduction et Variations sur l'Air: Marlbroug Op. 29 Study 13 Study 14 Study 15 Study 16 Study 17 Study 18 Study 19 Study 20 Study 21 Study 22 Study 23 Study 24
in in in in in in in in in in in in
B Flat Andante Lento F Andante Moderato A Andantino A Minor Lento assai C Allegro Moderato Em Andante E D 6th to D. Moderato D Natural Harmonics Lento E Flat Andantino G Allegretto Em
Op. 30 Septième Fantaisie Op. 31 - 24 Progressive Lessons No.01 Leçon I in C, Andante. 2/4 No.02 Leçon II in Am, Andante 2/4 No.03 Leçon III in D, Allegretto moderato 6/8 No.04 Leçon IV in B Minor, Andante 2/4 No.05 Leçon V in G, Major, Andantino 4/4 No.06 Leçon VI in E Minor, 4/4 No.07 Leçon VII in E, Allegretto 2/4 No.08 Leçon VIII in A Maj/Min, Andante 2/4 No.09 Leçon IX in C, Allegretto. 6/8 No.10 Leçon X in D Major, Cantabile. 3/4 No.11 Leçon XI in F, Moderato. 6/8 No.12 Leçon XII in D Minor, Andante. 4/4 No.13 Leçon XIII in C Major, Andante. 3/4 No.14 Leçon XIV in G Major, Andantino. 2/4 No.15 Leçon XV in D Major. 3/8 No.16 Leçon XVI in D Minor, Moderato. 2/4 No.17 Leçon XVII in C Major. 2/4 No.18 Leçon XVIII in B Minor, Moderato. 6/8 No.19 Leçon XIX in A, Andante. 2/4
Página 5 de 9
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
No.20 No.21 No.22 No.23 No.24
Leçon Leçon Leçon Leçon Leçon
XX in A minor, Andante allegro. 4/4 XXI in F, Andantino cantabile. 3/4 XXII in B Flat Major, Tempo di marcia. Moderato. 4/4 XXIII in E Major, Mouvement de priere religieuse. 2/2 XXIV in E Major, Allegretto moderato. 6/8
Op. 32 - Six Little Easy Pieces No.1 in E Andantino No.2 in E Waltz No.3 in D/Dm Andante Pastorale No.4 in D Mazurka No.5 in Em Andante No.6 in Em Galop Op. 33 - Trois Pièces de Société No.1 Moderato cantablile No.2 Andante No.3 Sicilienne Op. 34 - L'Encouragement (Complete) Catabile Theme & Variations Waltz Op. 35 - 24 Very Easy Lessons Study #01 in C Major, Andante. 4/4 Study #02 in C Major, Andantino. 3/8 Study #03 in A Minor, Larghetto. 3/4 Study #04 in G Major, 3/4 Study #05 in G Major, Allegretto. 2/4 Study #06 in D Major 2/4 Study #07 in E Minor, Andante. 12/8 Study #08 in E Major, Allegretto. 3/8 Study #10 in F Major, 2/4 Study #11 in D Minor, Allegretto. 2/4 Study #12 in F, Andantino moderato. 6/8 Study #13 in C, Andante. 2/4 Study #14 in C/A Minor, Andante. 2/2 Study #15 in A Major, Allegretto. 2/4 Study #16 in D Minor, Moderato. 3/4 Study #17 in D, Moderato. 4/4 Study #18 in E Minor, Andantino. 2/4 Study #19 in C Major, Moderato Study #20 in A Major, Tempo di minuetto. 3/4 Study #21 in A Major, Andante. 2/4 Study #22 in B Minor, 3/4 Study #23 in E Major, Andante. 2/4 Study #24 in E Minor, Allegro moderato. 4/4 Op. 36 - Trois Pièces de Société No.1 No.2 No.3 Op. 37 Serenade Op. 38 - Divertissement Andante Divertissement Valse Op. 39 - Six Walzes No. 1 No. 2 No. 3
Página 6 de 9
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
No. 4 No. 5 No. 6 Op. 40 Fantasia: Intro. & Var. on "Ye banks and braes" Op. 41 - Les Deux Amis (Complete) Introduction - Andante Largo Theme & Variations Op. 42 - Six Petites Pieces 1 Cantabile 2 Valse 3 Andantino 4 Valse 5 Moderato 6 Valse Op. 43 - Mes Ennuis Six Bagatelles 1 Andantino 2 Allegretto 3 Andante Cantabile 4 Mazurka 5 Andante 6 Valse Op. 44 - 24 Little Pieces No. 01 in C 4/4 Andante No. 02 in C 2/4 Allegretto No. 03 in C 3/4 Andantino No. 04 in C 2/4 Allegretto Moderato No. 05 in C 3/8 Andantino No. 06 in G 3/4 Moderato No. 07 in G 2/4 Andante Allegro No. 08 in G 2/4 Allegretto No. 09 in G 4/4 Andantino No. 10 in G 6/8 Allegretto No. 11 in E Minor 4/4 Andante No. 12 in E Minor 6/8 Andantino No. 13 in E Minor 3/8 Allegretto No. 14 in D 3/4 Tempo di minuetto moderato No. 15 in D 2/4 Andante No. 16 in D 2/4 Andante No. 17 in D Minor 3/4 Cantabile No. 18 in D Major 4/4 Marche No. 19 in D 6/8 Allegretto No. 20 in A 2/4 Andantino No. 21 in A 3/4 Andante No. 22 in A Minor 2/4 Andantino No. 23 in A Minor 6/8 Allegro moderato No. 24 in A 3/8 Valse Op. 44 bis - Six Valses Facile Valse 1 Valse 2 Valse 3 Valse 4 Valse 5 Valse 6 Op. 45 - Voyons si c'est ça 1 Andantino 2 Allegretto 3 Andante 4 Valse
Página 7 de 9
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
5 Andante 6 Op. 46 - Souvenir d'Amitié, Fantasie (Complete) Allegretto Andante Moderato Andantino Op. 47 - Six Petite Pieces Progressives 1 Andante 2 Allegretto 3 Andante 4 Allegretto 5 Cantabile 6 Valse Op. 48 - Est-ce bien ça? 1 Marche 2 Valse 3 Menuet avec Variations 4 Valse 5 6 Rondeau Allegretto Op. 49 - Divertissement Militaire (Complete) Allegretto & Trio Andante Marche & Trio Op. 50 - Le Calme, Caprice Le Calme, Caprice Op. 51 - a la bonne heure, Six Valses 1 Valse 2 Valse 3 Valse 4 Valse 5 Valse 6 Valse Op. 52 Fantaisie Villageoise Op. 53 Le premier pas vers moi Petit Op. 54 Morceau de Concert Op. 54 bis Fantaisie Op. 55 - Trois Duos Facile et Progressifs No.1 No.2 No.3 Op. 56 Souvenirs d'une Soirée à Berlin Op. 57 - Six Valses et un Galop Galop Valse No1 Valse No2 Valse No3
Página 8 de 9
Classicalguitar.nl - View article - Sor, Fernando (1778-1839 Spain)
Página 9 de 9
Valse No4 Valse No5 Valse No6 Op. 58 Fantaisie Op. 59 Fantaisie Elegiaque Op. 60 - 25 Progressive Lessons No. 01 in C 4/4 No. 02 in C 3/4 No. 03 in C 4/4 No. 04 in C Minor 3/4 No. 05 in A minor/Maj 6/8 No. 06 in C 2/4 No. 07 in C 3/8 No. 08 in C 4/4 No. 09 in C 4/4 No. 10 in C 4/4 No. 11 in G 6/8 Allegretto No. 12 in G 2/4 No. 13 in C 2/4 No. 14 in E Minor 3/4 No. 15 in E 6/8 Allegro No. 16 in G 2/4 Andantino No. 17 in C 2/4 Allegro Moderato No. 18 in A Minor 4/4 No. 19 in G 6/8 No. 20 in B Minor 2/4 No. 21 in C 6/8 Allegretto No. 22 in E Minor 2/4 Allegretto moderato No. 23 in A 2/4 Andantino No. 24 in D Minor 4/4 Allegro moderato No. 25 in D (Harmonics) 6/8 Andante cantabile. 6th to D Op. 61 - Trois Petits Divertissements No.1 No.2 No.3 Op. 62 Divertissement pour deux Gitares Op. 63 - Souvenir de Russie (Complete) Allegretto Introduction - Andante Moderato Theme - Cantabile Variations 1-9
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Disclaim
03-10-2008
Fiestas, Música y Danzas: Festival Jóv…
BUSCAR BLOG
MARCAR BLOG
Siguiente blog»
Crear un blog | Acceder
Fiestas, Música y Danzas Secc ión del blog de GOLPE TIERRA, Red Peruana de Cultura
jueves 28 de febrero de 2008
Festival Jóvenes Talentos de la Guitarra peruana Archivo del blog ▼
2008 (29) ▼
abril (3) Misa a Félix Pasache 20 de abr il 3:0 0 PM. Callejó... Tradiciones de Chiclayo al festival folklórico de ... Programación del I Festival del Cajón peruano
►
marzo (24)
►
febrero (2)
Enlaces de interés Cajón peruano Charango Perú
Lunes 21: Leonardo Cossío. Gonzalo Medina Solano, Aarón Alfonso Alva, Celín Sergio García. LEONARDO ABRAHAM COSSÍO LUNALeonardo Cossío (1984) empezó a tocar la guitarra a los nueve años de edad. A los trece años ingreso en primer puesto en el orden de méritos a la especialidad de guitarra clásica en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudia con el profesor Óscar Zamora. Desde entonces, por su destacado rendimiento académico el CNM le otorga una beca de estudios. Desde el año 2006 realiza estudios con el maestro Ricardo Barreda. Al mismo tiempo recibe clases de Laúd e interpretación de música antigua con la maestra María Eugenia Codina. A los quince años realizó su primer recital como solista. En el año 2003 ofreció un recital en la iglesia San José el Viejo (Guatemala). Ha participado en cursillos y clases maestras tales como Pablo Márquez, Lorenzo M icheli, Ernesto Mayhuire, Frank Bungarten, Jesús Castro Balbi, Luis Orlandini, Tom Patterson etc. También ha participado en el Festiv al Nacional de Guitarra Tacna 2001, y en festivales internacionales como Musicampus 2007 (Córdoba-Argentina) y el III Seminario Internacional de Guitarra (Ibagué-Colombia).
GONZALO MARTÍN MEDINA SOLANOGuitarrista Arequipeño (1980); inicia su carrera artística a la edad de 16 años; autodidacta en su estilo e impulsador de las diferentes melodías de la música peruana autóctona. Ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín en la especialidad de música. Recibió clases de los maestros Alejandro Dávila, Jorge Herrera Santander, Manuelcha Prado, Miguel Mansilla Guevara, Raúl García Zárate y asistió a clases maestras de Óscar Zamora y Luis Malca. En julio de 2000 participó en el I Festival Nacional de Guitarra Clásica, en homenaje a "Federico Gerdes" (Tacna). Asimismo, participó en elXIII Festival Internacional de Guitarra del ICPNA, en el año 2002; en el I Festival Internacional de Guitarra Arequipa 2003, 2005 y 2006. Entre sus reconocimientos, se encuentra la obtención del 2º puesto en el I Concurso de Guitarra 2003 organizado por la Alianza Francesa y la http://golpetierramusicaydanzas.blogs…
1/3
03-10-2008
Fiestas, Música y Danzas: Festival Jóv…
Escuela de Artes de la UNSA el día 6 de noviembre de 2003; primer puesto en el II Concurso de Guitarra 2004 (Alianza Francesa y la Escuela de Artes UNSA); Y ganó el Primer Puesto en el Concurso de Guitarra Arequipeña organizado por el concejo distrital de Cayma y Centro Cultural Chuklla en julio de 2006.
AARÓN ALVANació en Lima. Inició sus estudios de guitarra clásica con el profesor Omar Vargas. Posteriormente, en 2002 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, estudiando con el maestro Claudio Tello. Ha recibido clases maestras de los guitarristas Luis Orlandini (Chile), S ergio Natali (Argentina), Carlos Groisman (Argentina), Ernesto Mayhuire (Perú), Diana Kalvite (Alemania), Eva Beneke (Alemania) y Miguel Bonachea (Cuba). Durante el año 2006 recibió clases de guitarra clásica con Ernesto Mayhuire. Se ha presentado en conciertos como solista y como integrante del Conjunto de Guitarras del Conservatorio. Actualmente estudia en la sección superior del CNM bajo la dirección del maestro Eduardo Suárez.
CELÍN SERGIO GARCÍA ESPINOZAInicia sus estudios de Pedagogía y Guitarra, con el maestro Eleodoro Mori, en la Escuela de Música "Zoltan Kodaly". Luego ingresó al Conservatorio Nacional de Música, a la especialidad de Educación M usical, optando luego por la es pecialidad de Guitarra en la que cursa actualmente el octavo ciclo, bajo la tutela del maestro Ricardo Barreda Buckingham. Asimismo, ha participado en diversos conciertos organizados por el Conservatorio Nacional de Música como solista, en ensamble y en conjunto; además, ha participado en clases maestras con los maestros Scott Borg, Luis Orlandini, Frank Bungarten y Ernesto Mayhuire. Recientemente, integró la delegación peruana que participó en el Tercer Seminario Iberoamericano de Guitarra 2007 realizado en Ibagué - Colombia, que contó con la participación del maestro M anuel Barrueco.
PROGRAMAS LEONARDO COSS ÍO-Estudio Op.29 N.17 Fernando Sor (1778-1839)Reverie Op.19 Giulio Regondi (1822-1872)-Due Canzoni Lidie Nuccio D'angelo (1946) GONZALO MARTÍN MEDINA SOLANO Qas hua de Chuschi - Manuelcha PradoYanahuara (Pampeña arequipeña) Arreglo de Gonzalo MedinaPajarillo Errante Arreglo de Raúl García ZárateM i franqueza (Huayno del Centro) Arreglo de Raúl García Zárate AARÓN ALVA Suite Antigua: Preludio - Guido SantorsolaVariaciones sobre un tema de Paisiello - Fernando Sor CELÍN SERGIO GARCÍA ESPINOZA 1. Homenaje a Toulouse-Lautrec Eduardo Sainz de la Maza (1903-1982)2. Tonadilla sobre el nombre de http://golpetierramusicaydanzas.blogs…
2/3
03-10-2008
Fiestas, Música y Danzas: Festival Jóv…
Andrés Segovia Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968)3. Preludio y danza - Julián Orbón (1925-1991) Auditorio ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 120). 7:30 p.m. INGRESO LIBRE
(La nota de prensa pertenece a los organizadores. La hizo llegar Marcela Cornejo, suscrita a la red. Difundida a la red el 20 de enero de 2008, con fines estrictamente culturales) Publicado por Golpe Tierra en 16:56
Entrada más reciente
http://golpetierramusicaydanzas.blogs…
Página principal
Entradas antiguas
3/3
, en una c Francisco de Asís Tárrega Eixea nació en Vila-real, el 21 de Noviembre de 1852asa situada junto al santuario de San Pascual Baylón. Su padre, Francisco Tárrega Tirado, y su madre, Antonia Eixea Broch, trabajaban como caseros para las Madres Clarisas. Debido a la ocupación de sus padres, el pequeño Francisco era cuidado por una asistenta. En cierto momento, Francisco se escapó de su cuidadora, cayendo a un canal de riego cercano a la casa. Esto le causó un fuerte shock que dañó sus ojos para siempre. Su padre pensó que Francisco podría perder completamente la vista, de manera que se trasladaron a Castellón para que asistiera a clases de música y, en caso de quedar ciego, pudiera ganarse la vida tocando algún instrumento. Fue curiosamente un músico ciego, Eugeni Ruiz, quien impartió a Tárrega sus primeras lecciones musicales. Y otro ciego, Manuel Gonzalez, también conocido por "El cego de la Marina " fue quien lo inició en el mundo de la guitarra. Este se ganaba la vida tocando dicho instrumento, y sabía muy bien todos los trucos para animar la generosidad del público, secretos que enseñó al joven Tárrega. En 1862, el famoso concertista Julián Arcas dió un concierto en Castellón y tuvo la oportunidad de escuchar tocar al joven. Quedó tan impresionado por su habilidad que recomendó a su padre que lo enviara a Barcelona para mejorar sus estudios musicales. De este modo, Tárrega se desplazó a esta cuidad, pero pronto abandonó la casa de los familiares en donde residía y se unió a un grupo de jovenes músicos, tocando en tabernas y cafeterías para ganar algún dinero, en lugar de asistir al conservatorio. Su padre se enteró de esto, y fue a Barcelona para traer a Tárrega de vuelta a casa. La situación económica fuerza a Tárrega a contribuir a los ingresos familiares, de manera que tras varios conciertos en pueblos vecinos, consigue una plaza como pianista en el Casino de Burriana. Durante este tiempo, alterna su trabajo de pianista con una valiente defensa de la guitarra. Un rico hombre de negocios, Antonio Canesa, costea un viaje de Tárrega a Madrid para mejorar sus conocimientos en el Conservatorio Nacional de Música. Cuando llega allí, lo hace llevando su primera guitarra de calidad, fabricada por Antonio Torres, de Sevilla, y que se convertirá en su preferida para siempre. Los años de estudiante son difíciles. El piano es el instrumento de moda, mientras que la guitarra ha perdido su anterior prestigio, cayendo a lo
más bajo en la escala de instrumentos. Siendo considerada inapropiada para los conciertos, su papel estaba reducido al de mero acompañamiento de cantantes. Fue en el mismo Conservatorio Nacional de Música donde, habiendo visto la gran calidad de Tárrega con la guitarra en un concierto, su profesor Arrieta lo abrazó y le dijo: " La guitarra te necesita, y tu ha s nacido para ella ". Desde ese preciso instante, abandona su carrera de piano y se concentra exclusivamente en su instrumento preferido. Durante el invierno de 1880, Tárrega sustituye a su amigo y guitarrista Luis de Soria en un concierto en Novelda (Alicante), ciudad donde conoce a su futura esposa, Maria Rizo. Su fama comienza a crecer y su sentimiento interpretativo cautiva a las audiencias. En 1881 se desplaza a Francia. Después de un maravilloso concierto en Lyon, llega a Paris donde conoce a los personajes más importantes de la época. Actúa en varios teatros, siendo invitado a tocar para la Reina de España, Isabel II, y prosigue su viaje hacia Londres. De allí vuelve a Novelda para contraer matrimonio con su prometida Maria Rizo. La nueva familia se traslada a Madrid, donde su primera hija, Maria Josefa, nace y, al poco, fallece. Después se establecen en Barcelona, y desde ahí viajan a multitud de lugares para ofrecer sus conciertos. Es el periodo de madurez musical de Tárrega. Realiza frecuentes giras: Perpiñán (Francia), Cádiz (España), Niza (Francia), Mallorca (España), París, Valencia, .... En Valencia conoce a una dama que influiría en su carrera: Conxa Martinez, rica viuda que lo toma bajo su protección artística, prestándole a él y su familia una casa en Sant Gervasi (Barcelona). Allí es donde Tárrega compone la mayoría de sus más famosas obras maestras. De vuelta de un viaje a Granada escribe el trémolo " Recuerdos de la Alhambra", y estando en Algeria le llega la inspiración para componer "Danza Mora". Allí conoce al compositor Saint-Saens y más tarde, en Sevilla, escribe la mayoría de sus "Estudios", dedicando a su querido amigo y compositor Bretón la bella composición "Capricho Arabe". Sin embargo, Tárrega no se sentía satisfecho con el sonido que estaba obteniendo de su guitarra y, a los 50 años, en 1902, decide jugarse su propio prestigio y comienza a cortar sus uñas poco a poco hasta hacerlas casi desaparecer bajo la piel de los dedos, que se endurece hasta obtener ese dulce sonido característico de su escuela. Continúa sus grandes conciertos: Bilbao en España, Génova, Milán, Florencia, Nápoles y Roma en Italia. En este país demuestra su incomparable maestría, tal como reflejan las crónicas, haciendo multitud de amigos y admiradores. Pero incluso la fama no puede cambiar la personalidad de Tárrega. Hombre sensible y cariñoso, sigue abriendo las puertas de su casa a todos sus amigos sin tener en cuenta su condición social. Tárrega era una persona tímida que prefería los conciertos de ambiente familiar, con un reducido número de asistentes, a los grandes teatros. Esta forma de ser le hizo gastar la mayoría del dinero que había ganado, hasta el punto que su hermano Vicente fue quien ayudó a salir adelante a la familia dando clases de guitarra a los alumnos de Tárrega cuando éste se hallaba de gira. Pero la suerte no está del lado de Tárrega y en Enero de 1906 una hemiplegia deja paralítica la mitad izquierda de su cuerpo. La recuperación fue lenta y penosa. La larga enfermedad vació las arcas familiares, y sus muchos amigos demostraron que lo eran devolviéndole los favores que les había hecho Tárrega en tiempos mejores. Así,
organizan una serie de conciertos bimensuales, las "Audicions Tárrega", en las que sus amigos pagaban al maestro por sus interpretaciones. Tárrega se recupera e inicia de nuevo sus giras. En Octubre de 1908 siente nostalgia y vuelve a Castellón. De ahí se desplaza a Novelda en 1909, volviendo a Valencia, Culler a y Alcoi para ofrecer algunos conciertos. En Picanya compone su última obra, "Oremus", fechada el 2 de Diciembre. El 3 de Diciembre se siente mal y vuelve a Barcelona, permaneciendo en su casa de la calle Valencia hasta el 15 de Diciembre de 1909 de madrugada, en que fallece. Sus restos reposan en el cementerio de Castellón, en donde puede visitarse su panteón.
Gal
Classicalguitar.nl - View article - Tárrega, Francisco (1854-1909 Spain)
Home
Articles
Factbook
Events
Forum
Search
Links
Página 1 de 3
Donate
Home » Composers » Tárrega, Francisco (1854-1909 Spain)
Register
Login
Tárrega, Francisco (1854-1909 Spain) Sunday, 11 September, 2005
Remember Me
Login Forgot your passw Sign up / register
Navigation Show version histor Show a random arti
Biography
Advertisement
(b Villarreal, Castellón, 21 Nov 1852; d Barcelona, 15 Dec 1909). Spanish guitarist and composer. When he began the study of the classical guitar with Julian Arcas in 1862, the instrument was at a low ebb throughout Europe, overshadowed by the piano. Tárrega's father insisted that the boy study the piano as well, and he became accomplished on both instruments at an early age. In 1869 he had the good fortune to acquire an unusually loud and resonant guitar designed and constructed by Antonio Torres, the famous luthier, then living in Seville. With this superior instrument Tárrega was to prepare the way for the rebirth of the guitar in the 20th century. He entered the Madrid Conservatory in 1874, and received a thorough grounding in theory, harmony and the piano. By 1877 he was earning his living as a music teacher and concert guitarist; he gave recitals in Paris and London in 1880, and was hailed as ‘the Sarasate of the guitar’. He married María Josepha Rizo in 1881 and they settled in Barcelona in 1885. Within a few years he displayed a repertory that included, besides his own compositions in the smaller forms, piano works by Mendelssohn, Gottschalk, Thalberg and others arranged for the guitar. The Spanish ‘nationalist’ composers, Albéniz and Granados, were his friends; many of their works were first transcribed for the guitar by him. He also adapted movements from Beethoven's piano sonatas (including the Largo of op.7, the Adagio and Allegretto from the ‘Moonlight’ Sonata) and half a dozen preludes of Chopin. During the years 1885–1903, Tárrega gave concerts throughout Spain. He toured Italy in 1903. At the height of his fame, in 1906, he suffered a paralysis of the right side from which he never fully recovered. He did, however, appear publicly, and to loud applause, in 1909.
Ads by Google
Tárrega's influence on the 20th century, through pupils who included Emilio Pujol, Maria Rita Brondi and Josefina Robledo, has been tremendous. His compositions for solo guitar, not all of which have been published, comprise approximately 78 original works and 120 transcriptions; he also made 21 transcriptions for two guitars. Among his most famous solos are Recuerdos de la Alhambra (a tremolo study), Capricho árabe and Danza mora. Thomas F. Heck: 'Francisco y Eixea Tárrega', Grove Music Online ed. L. Macy (Accessed [1/29/2007]) Works for Guitar
12 Studies for guitar Adelita Alborada Andalusian Dance Andante (Mozart, Wolfgang A.) Au soir Ave Maria (Bach, , J.S.)
Classical Guitar Flamenco Guitar Classical Station Piano Sheet Musi
Newest Article » » » » »
Kueffner, Joseph Marschner, Heinri Cottin, Alfred (18 Hidrobo, Homero Bonilla-Chavez, C
Most Viewed A » » » » »
Jie, Li (b. 1981Bach, Johann Seb Giuliani, Mauro (1 Yang, Xuefei (b. 1 Dyens, Roland (b.
Next Events » Zarabanda - Latin
Did you know?
» That we have a 1.800 unique visit » Our forum cont 25.000 posts!
Classicalguitar.nl - View article - Tárrega, Francisco (1854-1909 Spain)
Biedny Valbuena (Japanesse Polka) Cajita de Musica Canzonetta from Quartet Opus 12 Capricho Arabe Danza Mora Danza odalisca El Columpio El pobre valbuena El Ratón Endecha Endecha Oremus (Prelude in D minor) Estudio brillainte de Alard Estudio de Velocidad Estudio en arpegios Estudio en forma de Minuetto Estudio en mi (E) Estudio Inspirado de J. B. Cramer Estudio No. 2 Estudios petit minuet Estudios sobre un tema de Mendelssohn Estudios sobre un tema de Wagner Etude in Em Etude in the form of minuet Étude sur une gigue de J.-S. Bach Fanfare Fantasia de marina (Arrieta) Fantasia on themes from La Traviata Gran Jota Gran Vals Isabel La Alborada La Cartagenera La Mariposa La Paloma Lagrima Las dos Hermanitas Malagueña Manchegas Maria (Gavotte) Marieta Mariposa Mazurka Mazurka Op.33 No.4 (Chopin, Frédéric) Minuet Minuet (Händel, Georg) Minuet by F. Schubert Minuetto Nocturne Op.9 No.2 (Chopin, Frédéric) Opere per chitarra by Verdi Oremus Paquito Pavana Pepita Prelude in A Prelude in D Prelude in D minor Prelude No. 1 (D minor) Prelude No. 2 (A Minor) Prelude No. 3 (G major) Prelude No. 4 (E major) Prelude No. 5 (E major) Prelude No. 6 Prelude No. 7 Prelude No. 8 Prelude No. 9 Preludio en mi mayor Preludio en re mayor(1)
Página 2 de 3
» We have more t factbook items alr » You can bookm view your own bo
Classicalguitar.nl - View article - Tárrega, Francisco (1854-1909 Spain)
Página 3 de 3
Preludio en re mayor(2) Preludio inpromptu Recuerdos de la Alhambra Romance (Schumann, Robert A) Rosita, Polka Scherzo de la sonate Op.2 No.2 (Beethoven, Ludwig van) Sueño Sueño (Mazurka Conchita) Tango Tango dor Pasa Tango dor Passa The Carnival of Venice Two Sisters Vals en la mayor Vals en re mayor Vals las dos hermanas Vals sobre un tema de Strauss Valse in D minor Variations on a jota theme Variations on the Carnival of Venice Venetian boat song Opus 28 - Chopin Preludes
Preludio Preludio Preludio Preludio Preludio Preludio
No. No. No. No. No. No.
04 06 07 11 15 20
Copyright 2005 © classicalguitar.nl. All rights reserved.
Disclaim