PLA PL A N DE DE VUE VUEL LO
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Elaborado: 07/01/2016 Página: 2 Página: 2 de 50
1.
.............................................................. ........................................... .......................................... ................................... .............. 4 INTRODUCCIÓN ........................................
2.
.............................................................. ................................ .......... 4 PLAN DE VUELO. CONCEPTOS PREVIOS ........................................
3.
4.
5.
2.1.
DEFINICIÓN DE PLAN DE VUELO ....................................................................... ...................................... 4
2.2.
TIPOS DE PLANES DE VUELO ............................................................... ................................................... 4
.............................................................. ....................................... ................. 5 PLAN DE VUELO PRESENTADO (FPL) ........................................ 3.1.
VUELOS QUE REQUIEREN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE FPL ........................................................................ .. 5
3.2.
PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE VUELO .................................................................. ........................... 5
3.2.1.
CONTENIDO DEL PLAN DE VUELO ............................................................... ...................................... 5
3.2.2.
TIEMPO DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN ............................................................. ................................................... 6
3.2.3.
MEDIOS DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN .............................................................. .................................................. 7
3.2.4.
LUGAR DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN................................................................ .................................................. 7
PLANES DE VUELO QUE REEMPLAZAN REEMPLAZAN ........................................ ............................................................. ................................... .............. 8 4.1.
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ................................................................ ....................................... 8
4.2.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .............................................................. ...................................... 8
PLANES DE VUELO REPETITIVOS........................................ ............................................................. ........................................... ......................... ... 9 5.1.
NORMAS GENERALES................................................................. ............................................................... 9 TRATAMIENTO DE LOS RPL .............................................................. ................................................. 10
5.1.1. 5.2.
FORMULARIOS RELACIONADOS RELACIONADOS CON EL PLAN DE VUELO ............................................................ 11 FORMULARIO DE PLAN DE VUELO (FPL) ................................................................ ........................ 11
5.2.1. 5.3.
6.
FORMULARIO DE LISTA DE PLANES DE VUELO REPETITIVOS (RPL) ........................................ 30
5.3.1.
INSTRUCCIONES DE CUMPLIMENTACIÓN ......................................................................... ............ 31
5.3.2.
EJEMPLO DE FORMULARIO COMPLETADO........................................................................ ............ 34
MENSAJES RELACIONADOS CON EL PLAN DE VUELO ........................................... ............................................. 35 6.1.
NORMAS GENERALES................................................................. ............................................................. 35
6.1.1.
MENSAJES DE EMERGENCIA ....................................................................... ..................................... 35
6.1.2.
MENSAJES DE ALERTA ....................................................................... ................................................. 35
6.1.3.
MENSAJES DE MOVIMIENTO Y CONTROL ......................................................................... ............. 36
MENSAJES DE PLAN DE VUELO PRESENTADO Y MENSAJES DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE VUELO ......................................................................... ......................................................................... 37 6.1.4. 6.1.5.
Mensajes de demora (DLA, Delay Message) .............................................................. ........................ 39
6.1.6.
Mensaje de modificación (CHG, Change Message) ......................................................................... .40
6.1.7.
Mensaje de cancelación de plan de vuelo (CNL, Cancellation Message) ....................................... 40
6.1.8.
Mensaje de salida s alida (DEP, (DEP, Departure Message) ........................................................................ ............ 41
6.1.9.
Mensaje de llegada (ARR, Arrival Message) .............................................................. ......................... 42
6.1.10.
MENSAJES SUPLEMENTARIOS SUPLEMENTARIOS ................................................................ ..................................... 43
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Elaborado: 07/01/2016 Página: 2 Página: 2 de 50
1.
.............................................................. ........................................... .......................................... ................................... .............. 4 INTRODUCCIÓN ........................................
2.
.............................................................. ................................ .......... 4 PLAN DE VUELO. CONCEPTOS PREVIOS ........................................
3.
4.
5.
2.1.
DEFINICIÓN DE PLAN DE VUELO ....................................................................... ...................................... 4
2.2.
TIPOS DE PLANES DE VUELO ............................................................... ................................................... 4
.............................................................. ....................................... ................. 5 PLAN DE VUELO PRESENTADO (FPL) ........................................ 3.1.
VUELOS QUE REQUIEREN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE FPL ........................................................................ .. 5
3.2.
PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE VUELO .................................................................. ........................... 5
3.2.1.
CONTENIDO DEL PLAN DE VUELO ............................................................... ...................................... 5
3.2.2.
TIEMPO DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN ............................................................. ................................................... 6
3.2.3.
MEDIOS DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN .............................................................. .................................................. 7
3.2.4.
LUGAR DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN................................................................ .................................................. 7
PLANES DE VUELO QUE REEMPLAZAN REEMPLAZAN ........................................ ............................................................. ................................... .............. 8 4.1.
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ................................................................ ....................................... 8
4.2.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO .............................................................. ...................................... 8
PLANES DE VUELO REPETITIVOS........................................ ............................................................. ........................................... ......................... ... 9 5.1.
NORMAS GENERALES................................................................. ............................................................... 9 TRATAMIENTO DE LOS RPL .............................................................. ................................................. 10
5.1.1. 5.2.
FORMULARIOS RELACIONADOS RELACIONADOS CON EL PLAN DE VUELO ............................................................ 11 FORMULARIO DE PLAN DE VUELO (FPL) ................................................................ ........................ 11
5.2.1. 5.3.
6.
FORMULARIO DE LISTA DE PLANES DE VUELO REPETITIVOS (RPL) ........................................ 30
5.3.1.
INSTRUCCIONES DE CUMPLIMENTACIÓN ......................................................................... ............ 31
5.3.2.
EJEMPLO DE FORMULARIO COMPLETADO........................................................................ ............ 34
MENSAJES RELACIONADOS CON EL PLAN DE VUELO ........................................... ............................................. 35 6.1.
NORMAS GENERALES................................................................. ............................................................. 35
6.1.1.
MENSAJES DE EMERGENCIA ....................................................................... ..................................... 35
6.1.2.
MENSAJES DE ALERTA ....................................................................... ................................................. 35
6.1.3.
MENSAJES DE MOVIMIENTO Y CONTROL ......................................................................... ............. 36
MENSAJES DE PLAN DE VUELO PRESENTADO Y MENSAJES DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE VUELO ......................................................................... ......................................................................... 37 6.1.4. 6.1.5.
Mensajes de demora (DLA, Delay Message) .............................................................. ........................ 39
6.1.6.
Mensaje de modificación (CHG, Change Message) ......................................................................... .40
6.1.7.
Mensaje de cancelación de plan de vuelo (CNL, Cancellation Message) ....................................... 40
6.1.8.
Mensaje de salida s alida (DEP, (DEP, Departure Message) ........................................................................ ............ 41
6.1.9.
Mensaje de llegada (ARR, Arrival Message) .............................................................. ......................... 42
6.1.10.
MENSAJES SUPLEMENTARIOS SUPLEMENTARIOS ................................................................ ..................................... 43
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Elaborado: 07/01/2016 Página: 3 Página: 3 de 50
7.
............................................................. ................... 45 DIRECCIONAMIENTO DIRECCIONAM IENTO DE PLANES DE VUELO..........................................
8.
.............................................................. .......................................... .......................................... ........................................... ........................ 46 GLOSARIO.........................................
9.
Bibliografía.......................................... ............................................................... .......................................... .......................................... ........................................... ........................ 50
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Elaborado: 07/01/2016 Página: 4 Página: 4 de 50
INTRODUCCIÓN
1.
El plan de vuelo basa su razón de ser en la necesidad de las dependencias ATS de tener información de un vuelo proyectado que va a requerir en sus operaciones la prestación de algún servicio AT ATS S. El plan de vuelo es una declaración de intenciones. Con él una aeronave presenta el manifiesto de un acción proyectada y un requerimiento de unos servicios ATS para garantizar la seguridad de pasajeros y aeronaves. aeronaves . En la actualidad la información del plan de vuelo es uno de los instrumentos básicos que se utilizan para regular el tráfico aéreo. aéreo . En este curso se centra la atención en el concepto de plan de vuelo como conjunto de información esencial para el uso de los servicios de tránsito aéreo. El propósito general de esta acción formativa es dar a conocer al alumno el plan de vuelo en general, la necesidad de su presentación presentación,, los distintos tipos de plan de vuelo y sus formularios formularios,, así como los distintos mensajes asociados.
PLAN PL AN DE VUELO. CONCEPTOS PREVIOS PREVIOS
2. 2.1.
DEFINICIÓN DEFIN ICIÓN DE PLAN DE VUELO
Según SERA SERA,, el plan de vuelo es una información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte del mismo, se somete a las dependencias de los Servicios de Tránsito Aéreo. El plan de vuelo se presenta para su aceptación y tramitación, tramitación , con el fin de que las dependencias de control, alerta e información de vuelo, dispongan de los datos necesarios para poder proporcionar los servicios que requiera la aeronave. 2.2.
TIPOS DE PL PL ANES DE VUELO
Existen dos tipos de planes de vuelo: •
Plan de vuelo presentado (FPL, Filed Flight Plan)
Es el plan de vuelo tal y como se presenta a la dependencia ATS (normal- mente la oficina ARO del aeródromo de salida) por el piloto o su representante designado, sin ningún cambio posterior. •
Plan de vuelo repetitivo (RPL, Repetitive Flight Plan)
Los planes de vuelo repetitivos son los planes de vuelo relativos a cada uno de los vuelos regulares que se realizan frecuentemente, con idénticas características básicas (ruta, origen, destino, etc.), presentado por los explotadores de aeronaves para que las dependencias ATS lo conserven y utilicen repetidamente.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Elaborado: 07/01/2016 Página: 5 Página: 5 de 50
Calendario de planes de vuelo repetitivos
PLAN DE VUELO PRESENTADO (FPL)
3.
3.1.
VUELOS QUE REQUIEREN PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE FPL
Se presentará un plan de vuelo antes de realizar: •
Cualquier vuelo IFR.
•
Cualquier vuelo VFR a través de fronteras internacionales. Cualquier vuelo VFR nocturno.
•
Cualquier vuelo VFR en espacios aéreos controlados clases B, C, D y E.
•
•
Cualquier vuelo VFR con origen, origen, destino o alternativo en aeródromos controlados o con con servicio AFIS. Cualquier vuelo VFR que, procediendo procedi endo del territorio nacional, vaya a operar en espacio aéreo de jurisdicción española sobre aguas internacionales.
Podrán constituir excepción a dicha regla: •
•
3.2.
Los vuelos militares en misiones tácticas o de defensa aérea. Los vuelos de búsqueda y salvamento en misiones de urgencia. Los vuelos expresamente autorizados por la autoridad competente.
PRESENTACIÓN PRES ENTACIÓN DE UN PLAN PL AN DE VUELO 3.2.1.
CONTENIDO CONTE NIDO DEL PLAN PLA N DE VUELO
El plan de vuelo contiene toda la información relativa a las condiciones en las que se proyecta realizar realiz ar un vuelo o parte del mismo, respecto a los siguientes datos: •
Identificación de aeronave. Reglas de vuelo y tipo del mismo.
•
Número, tipo de aeronave y categoría de estela turbulenta. Equipo de radiocomunicaciones.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 6 de 50
•
Equipo de ayudas para la navegación y la aproximación. Equipo SSR.
•
Aeródromo de salida.
•
Hora prevista de fuera calzos.
•
Ruta: velocidad de crucero, nivel de crucero y ruta. Aeródromo de destino y duración total prevista del vuelo. Aeródromo(s) de alternativa.
Autonomía.
•
•
Número total de personas a bordo.
•
Equipo de emergencia y de supervivencia. Otros datos.
Para la presentación de un plan de vuelo en una oficina ARO, debe cumplimentarse un formulario normalizado por OACI que se encuentra a disposición del usuario, normalmente en el mostrador de dicha oficina. El formulario y sus instrucciones se encuentran también en el Apéndice A del Reglamento de la Circulación Aérea (RCA) y en el AIP ENR 1-10. 3.2.2.
TIEMPO DE PRESENTACIÓN
A menos que la autoridad ATS competente prescriba otra cosa, se presentará un plan de vuelo con la antelación que se indica a continuación. 3.2.2.a. •
Planes de vuelo no afectados por el IFPS:
Vuelos VFR desde aeródromo no controlado.
En cualquier momento antes de la salida, si sólo solicita los Servicios de Información y Alerta. Al menos 60 minutos antes de la EOBT si solicita servicio de Control de Tráfico Aéreo. •
Vuelos VFR desde aeródromo controlado.
Al menos 60 minutos antes de la EOBT, si sale desde un aeródromo con servicio H24. Al menos 30 minutos antes de la EOBT, si sale desde un aeródromo sin servicio H24. 3.2.2.b. •
Planes de vuelo afectados por el IFPS:
Vuelos IFR desde aeródromo no controlado.
En cualquier momento antes de la salida, si sólo solicita servicio de información y alerta. Al menos 3 horas antes de la EOBT si solicita servicio de control de tránsito aéreo y está sujeto a gestión de afluencia. Al menos 60 minutos antes de la EOBT si solicita servicio de control de tránsito aéreo y no está sujeto a gestión de afluencia. •
Vuelos IFR desde aeródromo controlado.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 7 de 50
Al menos 3 horas ant es de la EOBT, si el vuelo está sujeto a gestión de afluencia. Al menos 60 minutos antes de la EOBT, si el vuelo no está sujeto a gestión de afluencia. Todo vuelo que se realice en su totalidad dentro de la región EUR (incluyendo Canarias), podrá presentar el FPL con más de 24 horas de antelación a la EOBT, pero nunca más de 6 días. A partir del 15 de noviembre del 2012 a las 0000 UTC, el IFPS aceptará planes de vuelo presentados con más de 24 horas de antelación a la EOBT, pero no se aceptarán planes de vuelo con más de 120 horas de antelación a la EOBT. La fecha del vuelo se consignará en el campo 18 del formulario de plan de vuelo mediante el indicador DOF/yymmdd, dos dígitos para el año, dos para el mes y dos para el día respectivamente. 3.2.3.
MEDIOS DE PRESENTACIÓN
•
Antes de la salida: Personalmente
•
Vía AFTN (Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas)
•
Vía SITA (Servicio internaciones de telecomunicaciones aeronáuticas) Vía Telefónica / Fax.
•
Otros medios que prescriba la autoridad ATS competente
•
Durante el vuelo:
•
Por radio a la dependencia apropiada de los servicios de tránsito aéreo.
Medios de presentación de los planes de vuelo 3.2.4.
LUGAR DE PRESENTACIÓN
La presentación del plan de vuelo (FPL) así como los correspondientes mensajes asociados antes de la salida, se podrá realizar en: En la oficina ARO del aeródromo de salida personalmente, por teléfono, vía SITA u otros medios que prescriba la autoridad ATS competente, o si no se dispone de otros medios, por radio a la dependencia ATS designada para servir de aeródromo de salida. El piloto o su representante autorizado es el responsable del envío a la misma dependencia donde envió el FPL, de todos los mensajes asociados al plan de vuelo. Si transcurrido el tiempo estimado de vuelo no se recibe el correspondiente mensaje de aviso de llegada (ARR), deberá requerirse a la ARO del aeródromo previsto de destino para que, en caso necesario, se originen y transmitan los preceptivos mensajes de INCERFA, ALERFA y DETRESFA
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 8 de 50
(fases de incertidumbre, alerta o peligro respectivamente) en coordinación con las dependencias ATS correspondientes. El incumplimiento de estas disposiciones, por parte del piloto, puede dar lugar a una seria perturbación de los ATS, y originar operaciones innecesarias de búsqueda y salvamento con el coste que ello supone. Directamente al IFPS (Eurocontr ol), cuando se trate de vuelos IFR y GAT (General Air Traffic).
PLANES DE VUELO QUE REEMPLAZAN
4. 4.1.
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
El procedimiento RFP (Replacement Flight Plan) afecta a todos aquellos vuelos sujetos a Gestión de Afluencia (con aplicación de medidas ATFCM), siempre que en la etapa previa al vuelo, para evitar demoras, decidan tomar una ruta alternativa distinta a la original, entre los mismos aeródromos de salida y destino.
Para evitar un uso excesivo de este procedimiento, la etapa previa al vuelo se define como el tiempo estimado de fuera calzos (EOBT) menos 4 horas. El último RFP se presentará por lo menos 30 minutos antes de la EOBT.
4.2.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Cuando un plan de vuelo repetitivo (RPL) o un plan de vuelo individual (FPL) se haya rellenado y, en la etapa previa al vuelo, se elija una ruta alternativa entre los mismos aeródromos de despegue y destino, se deberá: Originar un mensaje de cancelación (CNL) que se transmitirá inmediatamente con prioridad “DD” a todas las direcciones afectadas según el plan de vuelo original; y Rellenar un plan de vuelo que reemplace en formato de FPL , que se transmitirá después de la cancelación (CNL) con un breve intervalo de no menos de 5 minutos.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 9 de 50
El plan de vuelo que reemplaza deberá contener entre otros, el indicativo de vuelo original, la nueva ruta completa en la casilla 15 y, como último elemento en la casilla 18, la indicación “RFP/Qn”, donde “n” corresponde al número de RFP que se presenta.
PLANES DE VUELO REPETITIVOS
5. 5.1.
NORMAS GENERALES
Los planes de vuelo repetitivos (RPL) permiten a los operadores aéreos simplificar el sistema de presentación de planes de vuelo para aquellos vuelos que se efectúan con una determinada regularidad y que mantienen la mayoría de los datos del plan de vuelo inalterables o con cambios mínimos. Los RPL son presentados por los explotadores aéreos para que las dependencias de los servicios de tránsito aéreo (ATS) los conserven y utilicen repetidamente. Los RPL se utilizan en vuelos IFR regulares realizados en el mismo día (o en los mismos días) de semanas consecutivas y en 10 ocasiones por lo menos o, cotidianamente, durante un período de por lo menos 10 días consecutivos. Se aceptarán los RPL y los sobrevuelos a condición de que las autoridades ATS interesadas en los Estados contiguos afectados hayan convenido aceptar los RPL. En al actualidad este procedimiento de presentación de plan de vuelo mediante listas de RPL es de uso extensivo en la ECAC. Los RPL incluyen toda la información del vuelo desde el aeródromo de salida hasta el aeródromo de destino. Contienen los siguientes datos: •
Período de validez del plan de vuelo.
•
Días de operación.
•
Identificación de la aeronave.
•
Tipo de la aeronave y categoría de estela turbulenta.
•
Aeródromo de salida.
•
Hora de fuera calzos. Velocidad/es de crucero.
•
Nivel/es de crucero.
•
Ruta a seguir.
•
Aeródromo de destino.
•
Duración total prevista.
Observaciones.
•
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 10 de 50
5.1.1.
TRATAMIENTO DE LOS RPL
5.1.1.a.
PRESENTACIÓN DE LISTAS DE RPL
Los RPL se presentan en forma de listas con los datos necesarios del plan de vuelo utilizando un formulario OACI preparado especialmente para este fin, o por otros medios adecuados al tratamiento electrónico de datos. El método de presentación se determina mediante acuerdos locales o r egionales y se da a conocer por medio de las publicaciones de información aeronáutica.
El explotador aéreo conservará, en el aeródromo de salida o en otra ubicación convenida, la información sobre aeródromos de alternativa y los datos de plan de vuelo suplementarios, de modo que, a solicitud de la oficina ARO, pueda suministrarlos sin demora. 5.1.1.b.
CAMBIOS EN LAS LISTAS DE RPL
Los cambios en las listas RPL pueden ser: Cambios permanentes. Son aquellos que implican la inclusión de nuevos vuelos y la supresión o modificación de los que figuran en las listas. Se presentan en forma de listas enmendadas.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 11 de 50
Cambios temporales. Se agrupan en dos categorías: Los cambios que afectan al tipo de aeronave, a la categoría de estela turbulenta o a la velocidad y/o nivel de crucero, se notificarán a la oficina ARO como mínimo 30 minutos antes de la salida. Los cambios que afectan a la identificación de la aeronave, el aeródromo de salida o destino y/o la ruta, originarán la cancelación del RPL y se deberá presentar un nuevo plan de vuelo. Cancelaciones. Si un vuelo va a demorarse por lo menos 15 minutos con relación a la EOBT prevista, lo notificará a la ARO responsable del aeródromo de salida, que transmitirá un mensaje de demora (DLA). Si el explotador aéreo no cumple estos procedimientos puede ocasionarse la cancelación automática del RPL. Cuando el explotador aéreo decida cancelar un vuelo se lo comunicará a la ARO para que ésta, a su vez, lo transmita. 5.1.1.c.
SEGUIMIENTO DE LOS RPL
Cada dependencia ARO almacenará los RPL de manera que se asegure su activación sistemática el día en que haya de realizarse la operación y en el orden de las horas previstas de entrada y salida de los vuelos. Esta activación deberá realizarse con tiempo suficiente para disponer de los datos en forma apropiada para su tratamiento y remisión a las dependencias interesadas. 5.2.
FORMULARIOS RELACIONADOS CON EL PLAN DE VUELO 5.2.1.
FORMULARIO DE PLAN DE VUELO (FPL)
Con un plan de vuelo el responsable del vuelo manifiesta la intención de volar y el requerimiento de unos servicios ATS para garantizar la seguridad de la operación. Los servicios ATS extraen la info rmación del formulario entregado para poder prestar los servicios solicitados por la aeronave. En el RCA se recoge la obligatoriedad de utilizar el formulario de plan de vuelo normalizado por OACI y se especifica que debe estar impreso en español y en inglés. Se puede encontrar un ejemplo del formulario FPL en el SERA y AIP ENR 1.10-31.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 12 de 50
FORMULARIO
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 13 de 50
INSTRUCCIONES DE CUMPLIMENTACIÓN •
Instrucciones generales:
Los datos se insertan en las casillas empezando en el primer espacio. Si sobran espacios al final se dejan en blanco. Las horas se indicarán con 4 cifras, dos para las horas y dos para los minutos, y serán siempre del sistema horario UTC. Las indicaciones de periodos de tiempo (duraciones) se indicarán siempre con 4 cifras, dos para la hora y dos para los minutos. El término “aeródromo” dentro del contexto del formulario de plan de vuelo, incluye los emplazamientos distintos a los definidos como aeródromos, que pueden ser utilizados por algunos tipos de aeronaves, como por ejemplo, helicópteros o globos. En las páginas siguientes se explican cada uno de los campos del formulario OACI de plan de vuelo. Estas instrucciones se pueden consultar también en el AIP ENR 1.10-11. Para explicar cómo se rellenan cada uno de los campos, se ha dividido el formulario en cinco partes:
DESTINATARIO(S) Consiste en una serie de indicadores de destinatario, uno para cada uno de los destinatarios a los que va dirigido el plan de vuelo. Cada indicador se compone de 8 caracteres: los 4 primeros corresponden al indicador OACI de lugar los 3 siguientes son el designador OACI que identifica la autoridad aeronáutica, servicio o empresa explotadora de aeronaves a la que va dirigido el plan de vuelo el último carácter es una “X”, o una letra que identifique el departamento o división del organismo al que va dirigido el plan de vuelo. HORA DE DEPÓSITO Consiste en un grupo fecha-hora de seis cifras que indica la fecha y la hora de depósito del plan de vuelo en la estación fija aeronáutica para su transmisión. REMITENTE Consiste en una secuencia de ocho letras y se compone de la misma forma que el indicador de destinatario, primero se indica el lugar de p rocedencia y lu ego el organism o remitente del mensaje.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 14 de 50
IDENTIFICACIÓN AERONAVE (Casilla 7) La aeronave se identifica con un máximo de 7 caracteres utilizando una de las siguientes tres opciones: Las marcas de matrícula de la aeronave (ejemplo 4XBCD o N2567GA) El designador OACI de la empresa explotadora de aeronaves seguido de la identificación del vuelo (ejemplo KLM511 o JTR25) Para aviones militares se utiliza la matrícula militar o el indicativo radiotelefónico táctico. REGLAS DE VUELO (Casil la 8) Se indica el tipo de reglas de vuelo que va a seguir el vuelo de acuerdo a la siguiente tabla: I V Y
Si son vuelos IFR Si son vuelos VFR Si son IFR primero
Z
Si son VFR primero
En la casilla 15 se indicarán los puntos exactos en los que se hará el cambio de reglas de vuelo.
TIPO DE VUELO (Casil la 8) Para indicar el tipo de vuelo se utilizan las siguientes letras: S G N M X
Si es de servicio aéreo regular Si es de aviación general Si es de transporte aéreo no regular Si es militar Si corresponde a otra categoría distinta de las indicadas
NÚMERO DE AERONAVES (Casilla 9) (1 o 2 caracteres). Espacio reservado para indicar el número de aeronaves. En el ejemplo se deja en blanco porque el plan de vuelo hace referencia a una única aeronave.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 15 de 50
TIPO DE AERONAVE (Casill a 9) (2 a 4 caracteres). Espacio para indicar el designador apropiado según se especifica en el documento 8643 de OACI “Designadores de tipo de aeronave” , o el designador militar español en vigor si se trata de una aeronave militar española en vuelo nacional. Si el designador no ha sido asignado, o si se trata de vuelos en formación con más de un tipo de aeronave, el campo se rellena con “ZZZZ” y en la casilla 18 “Otros datos” se indica el número y los tipos de aeronaves precedidos de TYP/. CATEGORÍA DE ESTELA TURBULENTA (Casilla 9) (1 carácter). Para indicar la categoría de estela turbulenta se utiliza una barra oblicua, ya impresa en el formulario, seguida de una de las siguientes letras según corresponda: J H M L
Super. Aeronave 380-800. Peso máximo de despegue 560.000 kg Pesada. Peso máximo de despegue de 136.000 kg o mas Media. Peso de despegue mayor que 7.000 kg y menor de 136.000 kg Ligera. Peso de despegue de 7.000 kg o menos
EQUIPO (Casilla 10) A continuación se indican con una o más letras el equipo COM y de ayudas para la navegación que tiene disponible: Código A B C D E E1 E2 E3 F G H I J J1 J2 J3 J4 J5
Equipo d e NAV o COM Sistema de aterrizaje GBAS LPV LORAN C DME Código no utilizable. FMC WPR ACARS D-FIS ACARS PDC ACARS ADF GNSS
Observaciones APV con SBAS
Código no utilizable.
NAV/ en campo 18 con los equipos GNSS de aumentación externa.
Radiotelefonía en HF Navegación inercial Código no utilizable. Código no utilizable. CPDLC ATN VDL Modo2 CPDLC FANS 1/A HFDL CPDLC FANS 1/A VDL modo A CPDLC FANS 1/A VDL modo 2 CPDLC FANS 1/A SATCOM INMARSAT
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 16 de 50
J6 J7 K L M M1 M2 M3 N O P P1 a P9 Q R S T U V W X Y Z
CPDLC FANS 1/A SATCOM CPDLC FANS 1/A SATCOM MLS ILS Código no utilizable. ATC RTF SATCOM ATC RTF ATC RTF Sin equipo NAV ni COM VOR Código no utilizable. Reservado para RCP Código no utilizable. PBN Aprobada Equipo estándar (normalizaTACAN Radiotelefonía en UHF Radiotelefonía en VHF RVSM aprobada MNPS aprobada Radio preparada 8’33Mhz. Otros
MTSAT Iridium
Código no utilizable. INMARSAT MTSAT Iridium
Código no utilizable. Código no utilizable. Obligatorio PBN/ ILS+VOR+RTF VHF
en campo 18
Req. COM/ o NAV/ en campo 18.
A continuación se inserta una o dos de las letras siguientes para indicar el tipo de equipo de vigilancia en funcionamiento instalado a bordo: equipo SSR y equi po ADS. Código A B B1 B2 C D D1 E
F
Equipo de NAV o COM Observaciones Respondedor Radar modo A Código no utilizable. Código no utilizable. ADS-B capacidad de Tx 1090Mhz dedicada ADS-B capacidad de Tx y Rx 1090Mhz dedicada Respondedor Radar modo A y C Código no utilizable. Código no utilizable. ADS-C con capacidades FANS 1/A Respondedor radar Incluye ARCID, FL y capacidad de modo S señales espontáneas ampliadas ADS-B Código no utilizable.
Código no utilizable.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 17 de 50
G G1 H
Código no utilizable. ADS-C con capacidades ATN Respondedor radar modo S
Código no utilizable.
Incluye ARCID, FL y capacidad de vigilancia mejorada. Incluye ARCID.
I
Respondedor modo S
J
Código no utilizable.
Código no utilizable.
K
Código no utilizable.
Código no utilizable.
L
Respondedor
M
Código no utilizable.
Incluye ARCID, FL y capacidad de señales espontáneas ampliadas Código no utilizable.
N
Sin equipo, o equipo no utilizable
O
Código no utilizable.
Código no utilizable.
P
Respondedor modo S
Incluye FL.
Q
Código no utilizable.
Código no utilizable.
R
Código no utilizable.
Código no utilizable.
S
Respondedor modo S
Incluye ARCID y FL
T
Código no utilizable.
Código no utilizable.
U
Código no utilizable.
Código no utilizable.
U1
ADS-B con Tx a través de UAT
U2
ADS-B con Tx y Rx a través de UAT
radar
radar modo S
radar
radar
V
Código no utilizable.
V1
ADS-B con Tx a través de VDL modo 4
V2
ADS-B con Tx y Rx a través de VDL modo 4.
Código no utilizable.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 18 de 50
W
Código no utilizable.
Código no utilizable.
X
Respondedor modo S
Sin ARCID ni FL.
Y
Código no utilizable.
Código no utilizable.
Z
Código no utilizable.
Código no utilizable.
radar
AERÓDROMO DE SAL IDA Y HORA (Casi lla 13) Espacio de 8 caracteres que se rellena, en primer lugar con el indicador de lugar OACI de cuatro letras del aeródromo de salida, o si no se ha asignado indicador de lugar se rellena con “ZZZZ” y en la casilla 18 “Otros datos” se indica el nombre del aeródromo precedido de DEP/. O si el plan de vuelo se ha recibido de una aeronave en vuelo, se insertará AFIL y en la casilla 18 se coloca el indicador de lugar OACI de cuatro letras de la dependencia ATS de la cual pueden obtenerse datos del plan de vuelo suplementario, precedidos de DEP/. A continuación, sin dejar ningún espacio en blanco se inserta la hora prevista de fuera calzos (EOBT) (2 caracteres para las horas y 2 para los minutos) para los planes de vuelo presentados antes de la salida. O para un plan de vuelo recibido de una aeronave en vuelo, se rellena con la hora prevista o actual de paso sobre el primer punto de la ruta a la cual el plan de vuelo se refiere. VELOCIDAD DE CRUCERO (Casilla 15) Espacio reservado para indicar la velocidad verdadera para la primera parte o la totalidad del vuelo en crucero, en una de las siguientes unidades de medida: Kilómetros por hora
En el primer espacio se coloca la letra K, seguida de los km/h expresados en 4 cifras. Ejemplo: K0830
Nudos
En la primera casilla se inserta la letra N y a continuación el número de nudos en 4 cifras. Ejemplo: N0485
Número Mach
de
Se utiliza cuando lo prescriba la autoridad ATS competente. Primero se coloca la letra M y a continuación se indica en 3 cifras redondeando a las centésimas más próximas la unidad Mach. Ejemplo: M082
NIVEL (Casilla 15) Espacio reservado para indicar el nivel de crucero proyectado para la primera parte o para toda la ruta que haya que volar, por medio de:
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 19 de 50
Nivel de vuelo, expresado mediante una F y 3 cifras (Ej. F085) Nivel métrico en decenas de metros, expresado con una S y 4 cifras (Ej. S1130) Altitu d en centen ares de pies, expresado con una A y 3 cifras (Ej. A045) Altitu d en dec enas de metros, expresado con una M y 4 cifras (Ej. M0840) Respecto a los vuelos VFR no cont rolados, las letras VFR. RUTA (Casilla 15) En este campo se incluye también los cambios de velocidad, nivel y/o reglas de vuelo. Se pueden dar dos casos: Vuelos a lo largo de la ruta ATS designada. Si el aeródromo de salida está situado en la ruta ATS o conectado a ella, se insertará el designador de la primera ruta ATS, o, si el aeródromo de salida no está en la ruta ATS ni conectado a ella, las letras DCT seguidas del punto de encuentro de la primera ruta ATS, y a continuación el designador de la ruta ATS. A continuación se inserta cada punto en el cual esté previsto cambiar de velocid ad o nivel, cambiar de ruta ATS y/o cambiar de reglas de vuelo . Cuando se planee la transición entre una ruta ATS inferior y una ruta ATS superior, y cuando la orientación de dichas rutas sea la misma, no será necesario insertar el punto de transición. Por último, se indicará en cada caso el designador del próximo tramo de ruta ATS, incluso si es el mismo que el precedente, o de DCT, si el vuelo hasta el punto próximo se va a efectuar fuera de una ruta designada, a no ser que ambos puntos estén definidos por coordenadas geográficas. Vuelos fuera de las rutas ATS designadas. Se insertarán los puntos normalmente separados por no más de 30 minutos de tiempo de vuelo o por 370 km (200 NM), incluyendo cada punto en el cual se piensa cambiar de velocidad o nivel, cambiar de derrota, o cambiar de reglas de vuelo, o, cuando lo requieran las autoridades ATS competentes, se definirá la derrota de los vuelos que predominantemente siguen la dirección este-oeste entre los 70°N y los 70°S, por referencia a los puntos significativos formados por las intersecciones de paralelos de latitud en grados enteros, o medios, con meridianos espaciados a intervalos de 10° de longitud. Para los vuelos fuera de dichas latitudes las derrotas se definirán mediante puntos significativos formados por intersecciones de paralelos con meridianos normalmente espaciados a 20° de longitud. En la medida de lo posible, la distancia entre dos puntos significativos no excederá de una hora de tiempo de vuelo. Se establecerán otros puntos significativos según se considere necesario. Para los vuelos que predominantemente siguen la dirección norte-sur, se definirán las derrotas por referencia a los puntos significativos formados por la intersección de meridianos en grados completos de longitud con paralelos especificados espaciados a 5°. Para vuelos fuera de las rutas ATS designadas se insertará, en todos los casos, al menos un punto situado dentro de la FIR/UIR, definido por una radioayuda para la navegación, punto de notificación o coordenadas geográficas.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 20 de 50
Se insertará DCT entre puntos sucesivos, a no ser que ambos puntos estén definidos por coordenadas geográficas o por marcación y distancia. Solamente se utilizará la representación convencional de los datos que figuran en los siguientes apartados (del 1 al 8) y se separará cada elemento con un espacio. Ruta ATS (2 a 7 caracteres) El designador cif rado asignado a la ruta o al tramo de ruta (ejemplo, B1, R14, UB10, TAWNY14), con inclusión, cuando corresponda, del designador cifrado asignado a la ruta normalizada de salida o de llegada (ejemplo: BCN1, B1, R14, UB10, KODAP2A). Para planes de vuelo IFR/GAT que despeguen de cualquier aeródromo es- pañol, el primer campo de la ruta (después de indicar el grupo velocidad/nivel de vuelo) debe ser el siguiente: El nombre en clave del último punto significativo de la SID utilizada. El nombre en clave del punto significativo de la primera ruta ATS a la que se dirija, cuando no se haya publicado una SID en el aeródromo de salida. Este punto puede ir precedido del indicador DCT. NOTA: Debido a requisitos operacionales del IFPS, el campo ruta, normal- mente, no incluirá las siglas SID/STAR ni la denominación y descripciones de las mismas, a menos que sea expresamente requerido por el Estado pertinente. Punto significativo (2 a 11 caracteres) El designador cifrado (2 a 5 caracteres) asignado al punto (ejemplo: LN, MAY, HADDY), o, si no ha sido asignado ningún designador cifrado, una de las indicaciones siguientes: Grados solamente (7 caracteres): 2 cifras que indiquen la latitud en grados, seguida de “N” (Norte) o “S” (Sur), seguido de 3 cifras que indiquen la longitud en grados, seguida de “E” (Este) o “W” (Oeste). Se completará el número correcto de cifras, cuando sea necesario, insertando ceros, por ejemplo 46N078W. Grados y minutos (11 caracteres): 4 cifras que indiquen la latitud en grados y en decenas y unidades de minutos, seguida de “N” (Norte) o “S” (Sur), seguida de 5 cifras que indiquen la longitud en grados y en decenas y unidades de minutos, seguida de “E” (Este) o “W” (Oeste). Se completará el número correcto de cifras, cuando sea necesario, insertan- do ceros, por ejemplo 4620N 07805W. Marcación y dist ancia con respecto a una ayuda para la navegación: La identificación de una ayuda para la navegación (normalmente un VOR), con 2 ó 3 caracteres; luego la marcación desde la ayuda en grados magnéticos, con 3 cifras, luego la distancia desde la ayuda, con 3 cifras, que expresen millas náuticas. Cuando sea necesario, se completará el número correcto de cifras, insertando ceros; ejemplo, un punto a 180° magnéticos y a una distancia del VOR “DUB” de 40 millas marinas, debería indicarse así: DUB180040. Puntos de entrada y salida de espacio aéreo RVSM Los explotadores de aeronaves con aprobación RVSM y de aeronaves de Estado sin aprobación RVSM que tengan la intención de efectuar operaciones dentro del espacio aéreo RVSM EUR, incluirán:
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 21 de 50
El punto de entrada en los límites laterales del espacio aéreo RVSM EUR y el nivel de vuelo solicitado para el tramo de la ruta que comienza inmediatamente después del punto de entrada RVSM. El punto de salida en los límites laterales del espacio aéreo RVSM EUR y el nivel de vuelo solicitado para el tramo de la ruta que comienza inmediatamente después del punto de salida RVSM. Indicador STAY en ruta Se utilizará el indicador STAY para informar del tiempo de permanencia en un área concreto (área STAY) de una aeronave que esté realizando actividades especiales (entrenamiento, reabastecimiento aire-aire, misiones fotográficas, etc.). El indicador STAY se insertará entre el punto de entrada y el de salida del área STAY. Ejemplos: ... MCT STAY1/0100 POL ... ... MCT STAY1/0030 MCT ... El número d e secuencia es obligatorio y se indicará incluso en el caso de que sólo haya un área STAY durante el vuelo. Para indicar diferentes áreas STAY en la ruta de un vuelo, se incrementará el número de secuencia (del 1 al 9) y se añadirá a cada área correspondiente. Ejemplo: ... TNT STAY1/0030 TNT UP6 MCT STAY2/0030 MCT … El tiempo de permanencia en un área STAY se indicará en horas y minutos. Para indicar el motivo de STAY, se insertará un indicador STAYINFO de texto libre en la casilla 18 del FPL. Restricciones: El indicador STAY sólo puede ser usado para actividades especiales en ruta. El indicador STAY únicamente se utilizará para vuelos que se realicen enteramente dentro de la Zona IFPS. No está permitido el uso del indicador STAY en los Planes de Vuelo Repetitivos. Cambio de velocidad o de nivel (máximo 21 caracteres) El punto en el cual esté previsto cambiar de velocidad (5% TAS o 0,01 Mach o más) o cambiar de nivel, expresado exactamente como en el punto 2) anterior, seguido de una barra oblicua y la velocidad de crucero y el nivel de crucero, sin espacio entre ellos, aún cuando solamente se cambie uno de estos elementos. Ejemplos: LN/N0284A045 MAY/N0305F180 HADDY/N0420F330 4602N07805W/N0500F350 46N078W/M082F330 DUB180040/N0350M0840 Cambio de reglas de vuelo (máximo 3 caracteres)
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 22 de 50
El punto en el cual está previsto cambiar de reglas de vuelo, expresado exactamente como en los puntos 2) ó 5) anteriores, seguido de un espacio y de una de las indicaciones siguientes: VFR si es de IFR a VFR; IFR si es de VFR a IFR. Ejemplos: LN VFR LN/N0284A050 IFR Cambio de tipo de vuelo (GAT/OAT) El IFPS procesa la parte GAT de planes de vuelo mixtos GAT/OAT (Civil/Militar) cuando éstos afecten al área ECAC. El punto de cambio de OAT a GAT o viceversa se indicará de la siguiente forma: “Punto de cambio/GAT” ó “Punto de cambio/OAT”. Ejemplos: N0460F370...TB6 NTM/GAT UR110 El IFPS asume que todos los planes de vuelo comienzan con control aéreo civil (GAT), a menos que se indique un cambio a GAT posteriormente en la ruta. En este caso asume que todo el tramo anterior al cambio en la ruta es OAT. Ascenso en crucero (máximo 28 caracteres) La letra C, seguida de una barra oblicua; luego el punto en el cual esté previsto iniciar el ascenso en crucero, expresado como en el punto 2) anterior, seguido de una barra oblicua; luego la velocidad que se piense mantener durante el ascenso en crucero, expresada exactamente como en el apartado a) del campo Ruta, seguida de los dos niveles que determinan la capa que se piensa ocupar durante el ascenso en crucero, cada nivel ex- presado exactamente como en el apartado b) del campo Ruta, o el nivel sobre el cual el ascenso en crucero esté previsto, seguido de las letras PLUS, sin un espacio entre ellos. Ejemplos: C/48N050W/M082F290F350 C/48N050W/M082F290PLUS C/52N050W/M220F580F620
AERÓDROMO DE DESTINO Y DURACIÓN TOTAL PREVISTA (Casilla 16) Se inserta el indicador de lugar OACI de 4 letras del aeródromo de destino, seguido sin ningún espacio, de la duración total prevista (separados en dos campos en el formulario). Si no se ha asignado indicador de lugar, se rellena con ZZZZ, seguido sin espacio de la duración total prevista, indicando en la casilla 18 “Otros datos” el nombre del aeródromo precedido de DEST/. En el caso de los planes de vuelo recibidos de aeronaves en vuelo, la duración total prevista se cuenta a partir del primer punto de la ruta a la que se aplica el plan de vuelo.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 23 de 50
AERÓDROMO(S) DE AL TERNATIVA (Casill a 16) Insértense los indicadores de lugar OACI de cuatro letras, de no más de dos aeródromos de alternativa de destino, como se especifica en el documento 7910, Indicadores de Lugar, separados por un espacio. O, si no se ha asignado un indicador de lugar a los aeródromos de alternativa de destino, insértense ZZZZ e indíquese en la casilla 18 el nombre y lugar de los aeródromos de alternativa de destino, precedido de ALTN/. OTROS DATOS (Casill a 18) En el caso de que sea necesario indicar cualquier otra información, se hace en el orden que se describe a continuación, mediante el indicador apropiado seguido de una barra oblicua y de la información que haya de consignarse. Los indicadores definidos son los siguientes y, de utilizarse, están listados en el orden en que deben insertarse: STS/ Motivo del tratamiento especial por parte del ATS, (Status), del modo siguiente: -STS/ALTRV, para un vuelo realizado de acuerdo con una reserva de altitud. -STS/ATFMX, para un vuelo aprobado por la autoridad ATS competente para que esté exento de medidas ATFM. -STS/FFR, para un vuelo que participa en el extinción de incendios. -STS/FLTCK, para un vuelo que participa en labores de calibración de ayudas a la navegación. -STS/HAZMAT, para un vuelo que transporte material peligroso. -STS/HEAD, para un vuelo con estatus “Jefe de Estado”. -STS/HOSP, para un vuelo médico declarado por autoridades sanitarias. -STS/HUM, para un vuelo que opere en misión humanitaria. -STS/MARSA, para un vuelo del cual una unidad militar se hace responsable de su separación respecto de aeronaves militares. -STS/MEDEVAC, para una evacuación por emergencia médica crítica con riesgo de vida. -STS/NONRVSM, para un vuelo que no cuenta con capacidad RVSM, que pretenda operar en un espacio RVSM. -STS/SAR, para un vuelo involucrado en una misión de búsqueda y salvamento. -STS/STATE, para un vuelo involucrado en servicios militares, de aduanas o policiales.
PBN/ Indicación de las capacidades RNAV y/o RNP. Inclúyase la cantidad necesaria de los descriptores que figuran a continuación, que se apliquen al vuelo, usando un máximo de 8 entradas, es decir, un total de no más de 16 caracteres.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 24 de 50
Códig o
Especificación RNAV/RNP
es
Correspondencia campo 10A
A1 B1
RNAV 10 (RNP10) RNAV 5, todos sensores permitidos.
los
I, O ó S, D, G
B2 B3 B4 B5 B6 C1
RNAV 5 GNSS RNAV 5 DME/DME RNAV 5 VOR/DME RNAV 5 INS o IRS RNAV 5 Loran C RNAV 2, todos sensores permitidos
los
G D O ó S, D I C I, D, G
C2 C3 C4 D1
RNAV 2 GNSS RNAV 2 DME/DME RNAV2 DME/DME/IRU RNAV 1, todos los sensores permitidos
G D D, I I, D, G
D2 D3 D4 L1 O1
RNAV 1 GNSS RNAV 1 DME/DME RNAV 1 DME/DME/IRU RNP4 RNP 1 básica, todos los sensores permitidos
G D D, I
O2 O3 O4
RNP 1 GNSS básica RNP 1 DME/DME básica RNP 1 DME/DME/IRU básica
G D D, I
S1 S2
RNP APCH RNP APCH BAROVNAV
T1
RNP AR APCH con RF (se
T2
RNP AR APCH sin RF (se requiere autorización)
D, G
con
NAV/ Datos importantes relativos al equipo de navegación distinto del que se especifica en PBN/, según lo requiera la autoridad ATS competente. Indíquese la aumentación GNSS tras este indicador dejando un espacio entre dos o más métodos de aumentación, p.ej. NAV/ GBAS SBAS. COM/ Indíquense las aplicaciones o capacidades de comunicaciones no especificadas en la casilla 10.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 25 de 50
DAT/ Indíquense las aplicaciones o capacidades de datos no especificadas en la casilla 10. SUR/ Indíquense las aplicaciones o capacidades de vigilancia no especifica- das en la casilla 10. DEP/ Nombre y lugar del aeródromo de salida cuando ZZZZ se inserte en la casilla 13, o de la dependencia ATS de la cual pueden obtenerse datos del plan de vuelo suplementario, cuando AFIL se inserte en la casilla 13. Para aeródromos que no aparecen en la AIP pertinente, indíquese el lugar como se explica a continuación. -Con 4 cifras que indiquen la latitud en grados y en decenas y unidades de minutos, seguidas de la letra N (Norte) o S (Sur), seguida de 5 cifras, que indiquen la longitud en grados y decenas y unidades de minutos, seguidas de E (Este) o W (Oeste). Complétense el número correcto de cifras, cuando sea necesario, insertando ceros. -Con la marcación y distancia del punto significativo más cercano, como sigue: La identificación del punto significativo seguida de la marcación respecto del punto en forma de tres cifras que den los grados magnéticos, seguida de la distancia al punto en forma de tres cifras que expresen millas marinas. DEST/ Nombre y localización del aeródromo de destino, si se inserta ZZZZ en la casilla 16. Para aeródromos que no aparecen en la AIP pertinente, indíquese el lugar como se explica para DEP/. DOF/ Fecha de salida del vuelo “… con más de 24 horas de antelación a la EOBT, pero no más de 5 días de antelación”. REG/ Marcas de matrícula de la aeronave, si son distintas de la identificación de la aeronave consignada en la casilla 7, y además, cuando en la casilla 10 se utilicen las letras W y X. EET/ Designadores de pun tos si gnifi cativos o límites de la FIR y duración total previst a hasta esos puntos, o designadores de límites de la FIR cuando esté prescrito en acuerdos regionales de navegación aérea o por la autoridad ATS competente. Ejemplos: EET/CAP0745 XYZ0830 EET/EINN0204 No se considera obligatorio incluir los datos correspondientes a la hora estimada a los límites de la FIR Madrid y Barcelona. Es obligatorio para los vuelos VFR incluir en el FPL el punto de cruce de frontera y la hora estimada al mismo. SEL/ Clave SELCAL, si está prescrito por la autoridad ATS competente. TYP/ Tipo(s) de aeronave, precedido(s), en caso necesario, del (de los) número(s) de aeronaves, cuando ZZZZ esté insertado en la casilla 9. CODE/ Dirección de aeronave (expresada como código alfanumérico de seis caracteres hexadecimales) cuando lo requiera la autoridad ATS competente. Ejemplo: “F00001” es la dirección de aeronave más baja contenida en el bloque específico administrado por la OACI. DLE/ Demora o espera en ruta. Insértense los puntos significativos en la ruta donde se tenga previsto que ocurrirá la demora, seguidos de la duración de la demora usando cuatro cifras para el tiempo en horas y minutos (hhmm). OPR/ Nombre del explotador, si no se desprende claramente de la identificación de la aeronave consignada en la casilla 7.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 26 de 50
Estos designadores únicamente se utilizarán con la debida autorización estatal o sanitaria. El uso fraudulento de estos designadores para evitar restricciones de afluencia, está considerado como un quebranto serio de los procedimientos y será sancionado como tal. Si fuera necesario utilizar más de un designador en el mismo FPL, se hará en campos STS/ separados. Ejemplo: STS/HEAD STS/PROTECTED ORGN/ La dirección AFTN de 8 letras del originador u otros detalles de con- tacto, en caso de que el originador del plan de vuelo no pueda identificarse fácilmente, cuando así lo disponga la autoridad ATS competente. PER/ Datos de performance de la aeronave, indicados por una sola letra como se especifica en los Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea – Operación de Aeronaves (PANS-OPS, Doc 8168), Volumen 1 – Procedimientos de vuelo, si así lo requiere la autoridad ATS competente. ALTN/ Nombre de los aeródromos de alternativa de destino, si se insertan ZZZZ en la casilla 16. Para aeródromos que no aparecen en la AIP pertinente, indíquese el lugar como se explica para DEP/. RALT/ Indicadores OACI de cuatro letras para aeródromos de alternativa en ruta, como se especifica en Doc. 7910, o el nombre de los aeródromos de alternativa en ruta, si no tienen asignado un indicador. Para aeródromos que no aparecen en la AIP pertinente, indíquese el lugar como se explica para DEP/. TALT/ Indicadores OACI de cuatro letras para aeródromos de alternativa de despegue, como se especifica en Doc. 7910, o el nombre de los aeródromos de alternativa de despegue, si no tienen asignado un indicador. Para aeródromos que no aparecen en la AIP pertinente, indíquese el lugar como se explica para DEP/. RIF/ Los detalles relativos a la ruta que lleva al nuevo aeródromo de des- tino , seguidos del indicador de lugar OACI de cuatro letras correspondiente a dicho aeródromo. La ruta revisada está sujeta a la autorización en vuelo. Ejemplos: RIF/DTA HEC KLAX RIF/ESP G94 CLA APPH RIF/LEMD RMK/ Cualquier otra observación en lenguaje claro , cuando así lo requiera la autoridad ARS competente, o cuando se estime necesario. RFP/ La indicación “RFP/Qn”, se utiliza para identificar al plan de vuelo que reemplaza, donde: - “RFP” significa “Plan de vuelo que reemplaza”, - “n” corresponde al número de secuencia relativo al plan de vuelo que reemplaza para ese vuelo en particular. Ejemplos: Primer plan de vuelo que reemplaza: “RFP/Q1”. Segundo plan de vuelo que reemplaza: “RFP/Q2”, etc.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 27 de 50
EUR/PROTECTED – Código utilizado exclusivamente en el área ECAC para identificar vuelos que precisan un nivel especial de seguridad. Solamente se permitirán en planes de vuelo enviados directamente al IFPS.
INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA (Casill a 19) AUTONOMÍA Este campo va precedido de la letra E con una barra oblicua (ya impresa en el formulario) y se rellena con un grupo de 4 cifras que indica la autonomía del combust ible en horas y minutos. PERSONAS A BORDO Este campo va precedido de la letra P con una barra oblicua (ya impresa en el formulario) y se rellena indicando el número total de personas (pasajeros y tripulantes) a bordo, cuando así lo requiera la autoridad ATS competente. Si en el momento de presentar el plan de vuelo no se conoce el número total de personas se rellena con las letras “TBN”. EQUIPO RADIO DE EMERGENCIA Este campo va precedido de la letra R con una barra oblicua (ya impresa en el formulario) y se rellena tachando la letra que corresponda de acuerdo a la siguiente tabla:
U V E
Si no está disponible la frecuencia UHF de 243,0 MHz Si no está disponible la frecuencia VHF de 121,5 MHz Si no se dispone de radiobalizas de emergencia para localización de aeronaves (ELBA)
EQUIPO DE SUPERVIVENCIA Este campo va precedido de la letra E con una barra oblicua (ya impresa en el formulario) y se rellena tachando la letra que corresponda de acuerdo a la siguiente tabla:
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 28 de 50
P D M J
Si no se lleva a bordo equipo de supervivencia polar Si no se lleva a bordo equipo de supervivencia para el desierto Si no se lleva a bordo equipo de supervivencia marítimo Si no se lleva a bordo equipo de supervivencia para la selva
CHALECOS Este campo va precedido de la letra J con una barra oblicua (ya impresa en el formulario) y se rellena tachando la letra que corresponda de acuerdo a la siguiente tabla. Si no se llevan chalecos salvavidas se tacharán todas. L F U
Si los chalecos salvavidas no están dotados de luces Si los chalecos salvavidas no están equipados con Se debe tachar U o V o ambas, según se señaló en el campo “Equipo de radio de emergencia” para indicar los medios de comunicación por radio que lleven los chalecos
BOTES NEUMÁTICOS Si no se llevan botes neumáticos se tachan las casillas D y C. Número. Espacio reservado para indicar el número de botes neumáticos a bordo. Capacidad. Espacio para indicar la capacidad total (número de personas) que caben en todos los botes neumáticos que se llevan a bordo. Cubierta. Se debe tachar la casilla C si los botes neumáticos no están cubiertos. Color . En este espacio se indica el color de los botes neumáticos, si se llevan a bordo. COLOR Y MARCAS DE LA AERONAVE En este campo se indica el color de la aeronave y las marcas importantes. OBSERVACIONES Si no hay observaciones se tacha la casilla con la N. Las observaciones que se indican en este espacio son las relacionadas con los equipos de supervivencia, como por ejemplo si hay otro tipo de equipo de supervivencia a bordo.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 29 de 50
PILOTO AL MANDO Espacio reservado para indicar el nombre del piloto al mando de la aeronave. PRESENTADO POR Espacio reservado para indicar el nombre de la dependencia, empresa o persona que presente el plan de vuelo. EJEMPLO DE FORMULARIO COMPLETADO
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 30 de 50
5.3.
FORMULARIO DE LISTA DE PLANES DE VUELO REPETITIVOS (RPL)
La posibilidad de presentar una lista de planes de vuelo repetitivos permite a los operadores simplificar el sistema de presentación de planes de vuelo para aquellos vuelos que se efectúan con una determinada regularidad y que mantienen la mayoría de los datos inalterables o con cambios mínimos. En SERA.4001 anexo II, adjunto B se regula el uso de los planes de vuelo repetitivos y en el ENR 1.10-32 se incluye el formulario de lista a utilizar. Dicho formulario está normalizado por OACI. FORMULARIO
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 31 de 50
5.3.1.
INSTRUCCIONES DE CUMPLIMENTACIÓN
Instrucciones generales: Los planes de vuelo se anotan en la lista en orden alfabético según el indicador de lugar del aeródromo de salida. Los planes de vuelo para cada aeródromo de salida se anotan en orden cronológico según las horas previstas de fuera calzos. Las horas y las duraciones previstas se anotan con 4 cifras (horas y minutos) en formato UTC. Los datos correspondientes a cada tramo de la operación con una o más paradas, se insertan en renglones separados, es decir, desde cualquier aeródromo de salida hasta el aeródromo de destino siguiente, aunque el distintivo de llamada o el número de vuelo sea el mismo para los diferentes tramos. Las páginas se numeran indicando el número de página y el número total de páginas que se han presentado. Se utilizará más de una línea para cualquiera de los RPL en los que no sea suficiente el espacio proporcionado para las casillas donde se indica la Ruta y las Observaciones. Instruccio nes para la cancelación de un vuelo en un formulario de lista de vuelos repetitivos: En el campo “Tipo de inscripción” (casilla H del formulario) se anota un signo “-” y a continuación se rellenan el resto de los campos. A continuación se inserta una entrada subsiguiente con el signo “+” en la casilla H, “Tipo de inscripción”, y la fecha del último vuelo en la casilla J “Válido hasta” ., sin modificar los demás datos del vuelo cancelado. Instrucci ones para las modific aciones de un vuelo en un formulario de lista de vuelos repetitivos: Primero hay que hacer una cancelación rellenando las dos líneas explicadas en el punto anterior. A continuación se inserta una tercera entrada con los nuevos planes de vuelo en los que se notificarán, según sea necesario, los conceptos apropiados, incluso las nuevas fechas de validez que figuran en las casillas I “Válido desde” y J “Válido hasta”. Todas las entradas correspondientes al mismo vuelo se insertarán sucesiva- mente en el orden antes mencionado. En las páginas siguientes se explican cada uno de los campos del formulario OACI para planes de vuelo repetitivos. Estas instrucciones se pueden consultar también en el AIP ENR 1.10-26. EXPLOTADOR Espacio para indicar el nomb re del explotador de la aeronave. DESTINATARIO(S) Campo en el que se indica el nombre del organismo u organismos, designa- dos por los Estados para administrar los RPL correspondientes a las FIR o a las zonas de responsabilidad afectadas por la ruta de vuelo.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 32 de 50
AERÓDROMO(S) DE SALIDA En esta casilla se insertan el indicador o indicadores de lugar del aeródromo o aeródromos de salida. FECHA Grupo de 6 cifras (aammdd) correspondientes a la fecha de presentación del plan en cada página presentada. NÚMERO DE SERIE Número de presentación de la lista, expresado mediante dos cifras que in- dican las 2 últimas del año, un guión y el número de secuencia de la presentación para el año indicado. Cada año se comienza con el número 1. PÁGINA DE Se indica el número de página y el número total de las páginas presenta- das. INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA EN Espacio reservado para indicar el lugar en el que se mantiene disponible, y puede obtenerse inmediatamente, la información proporcionada en la casilla 19 del formulario de plan de vuelo (Autonomía, Personas a bordo, Equipo de emergencia, Botes neumáticos, etc.). TIPO DE INSCRIPCIÓN Se coloca un signo menos “-” para cada plan de vuelo que deba suprimirse de la lista. Y un signo más “+” para cada inscripción inicial. I. VÁLIDO DESDE Se indica la primera fecha (año mes día) en la que se está programando el vuelo regular. VÁLIDO HASTA Se indica la última fecha (año mes día) en la que se ha programado el vuelo según lo indicado en la lista, o UFN si no se conoce la duración. DÍAS DE OPERACIÓN Se coloca el número correspondiente al día de la semana en la columna correspondiente (de lunes=1 a domingo=7). Se coloca un 0 en la columna correspondiente para cada día en el que no se realicen vuelos. IDENTIFICACIÓN DE LA AERONAVE Este campo se corresponde con la casilla 7 “Identificación de aeronave” del formulario de plan de vuelo (FPL): matrícula de la aeronave o designador OACI TIPO DE AERONAVE Y CATEGORÍA DE ESTELA TURBULENTA Este campo se corresponde con la casilla 9 del formulario FPL. Se indica el designador OACI apropiado según se especifica en el Doc. 8643 de OACI “Designadores de tipos de aeronave”. En la segunda columna del campo M, se indicará J, H, M o L según corresponda.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 33 de 50
J H M L
Super. Aeronave 380-800. Peso máximo de despegue 560.000 kg Pesada. Peso máximo de despegue de 136.000 kg o mas Media. Peso de despegue mayor que 7.000 kg y menor de 136.000 Ligera. Peso de despegue de 7.000 kg o menos
AERÓDROMO DE SALIDA Y HORA Este campo se corresponde con la casilla 13 del formulario de plan de vuelo (FPL). En la primera columna del campo se inserta el indicador de lugar del aeródromo de salida. Y en la segunda, la hora prevista de fu era calzos. RUTA Este campo se corresponde con la casilla 15 del formulario de plan de vuelo (FPL). Este campo se compone de tres elementos, cada uno de ellos se indica en una columna: VELOCIDAD DE CRUCERO. Se indica la velocidad verdadera respecto a la primera parte o a la totalidad del vuelo en crucero. NIVEL. S e indica el nivel de crucero proyectado para la primera parte o para toda la ruta del vuelo. RUTA. Se indica la ruta completa del vuelo. AERÓDROMO DE DESTINO Y DURACIÓN TOTAL PREVISTA Este campo se corresponde con la casilla 16 del formulario de plan de vuelo (FPL). Se compone de dos elementos, cada uno de ellos se indica en una columna: En la primera se inserta el indicador de lugar del aeródromo de destino. En la segunda la duración total prevista para el vuelo. OBSERVACIONES En este campo se indica la información del equipo disponible a bordo. Esta información en el formulario FPL se indica en la casilla 10 “Equipo”. También se indica en este campo la información de la casilla 18 “Otros datos” del formulario FPL. Y por último, se podrá incluir cualquier información que se considere relevante para los ATS, como en estos dos casos: Se supone que todas las aeronaves realizan vuelos regulares (tipo de vuelo S en el formulario FPL); en caso contrario, se notificará en esta casilla. Se supone que todas las aeronaves que vuelen según RPL están equipadas con respondedores en clave 4096, modos A y C. En caso contrario se indicará también en esta casilla.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 34 de 50
5.3.2.
EJEMPLO DE FORMULARIO COMPLETADO
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 35 de 50
MENSAJES RELACIONADOS CON EL PLAN DE VUELO
6. 6.1.
NORMAS GENERALES
Los mensajes que se van a ver en este capítulo son los utilizados para la actuación y notificación de cambios relativos a los planes de vuelo. •
Mensajes de emergencia
•
Mensajes de alerta
•
Mensajes de movimiento y control
Todos los mensajes se escriben entre paréntesis y sus apartados se separan con guiones. 6.1.1.
MENSAJES DE EMERGENCIA
Esta categoría de mensajes comprende: Mensajes de socorro y tráfico de socorro, incluyendo los mensajes de alerta relacionados con una fase de peligro (con prioridad SS) Mensajes de urgencia, incluyendo los mensajes de alerta o con una fase de incertidumbre con prioridad SS) Otros mensajes relativos a situaciones de emergencia conocidas o de cuya existencia se sospecha, no comprendidos en los dos casos anteriores, y los mensajes de fallo de comunicaciones de radio (con prioridad FF, o más alta, según corresponda) El indicador de prioridad que figura entre paréntesis después de cada tipo de mensaje es el especificado para el caso de que el mensaje se transmita por la AFTN (Red fija de telecomunicacion es aeronáuticas). 6.1.2.
MENSAJES DE ALERTA
Cuando una dependencia de los servicios de tránsito aéreo considere que una aeronave se halla en una de las situaciones de emergencia que se definen en el RCA, Libro Tercero, Capítulo 5 (fase de incertidumbre, alerta o peligro), transmitirá a todas las dependencias de los servicios de tránsito aéreo relacionadas con el vuelo y a los centros coordinadores de salvamento asociados, un mensaje de alerta con la información de que disponga o pueda conseguir, especificada por OACI.
Cuando así se acuerde entre las dependencias de los servicios de tránsito aéreo interesadas, las comunicaciones relativas a una fase de emergencia y originadas por una dependencia que utilice equipo de tratamiento automático de datos, pueden adoptar la forma de un mensaje de modificación (CHG), acompañado de un mensaje verbal que dé los detalles adicionales prescritos para el mensaje de alerta.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 36 de 50
FORMATO
(
-[Fase de alerta/Remitente/Naturaleza de la emergencia]
-[identificación de la aeronave]-[reglas de vuelo][tipo de vuelo] -[número][tipo de aeronave]/[estela]-[equipo]/[equipo SSR] -[aeródromo de salida][hora] -[velocidad][nivel]
[ruta]
-[aeródromo de destino][tiempo total estimado] [aeródromo de alternativa] [aeródromo de alternativa] -[otros datos]
EJEMPLO
(ALR-INCERFA-LGATZPZX/RETRASO -SAM235-IM -C141/H-S/C -LGAT1020 -N0430F20 B9 3910N02230W/N0415F240 B9 IVA/N0415F180 B9 -EDDM0227 EDDF -EET/LYBE0020 EDMI0133 REG/A43213 OPR/USAF -E/0720 P/12 R/UV J/LF D/02 014 C NARANJA A/PLATEADO C/SIGGAH
6.1.3.
MENSAJES DE MOVIMIENTO Y CONTROL
6.1.3.a.
CLASIFICACIÓN
Esta categoría de mensajes comprende: Mensajes de pl an de vuelo p resentado y los mensajes de actualización correspondientes, entre ellos se incluyen: mensajes de plan de vuelo presentado mensajes de demora mensajes de modificación
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 37 de 50
mensajes de cancelación de plan de vuelo mensajes de salida mensajes de llegada Mensajes de coordinación, que incluyen: mensajes de plan de vuelo actualizado mensajes de estimación mensajes de coordinación mensajes de aceptación mensajes de acuse de recibo lógico Mensajes suplementarios, que incluyen: mensajes de solicitud de plan de vuelo mensajes de solicitud de plan de vuelo suplementario mensajes de plan de vuelo suplementario Mensajes de con trol, que incluyen: mensajes de autorización mensajes de transferencia de control mensajes de control de afluencia mensajes de informe de posición y aeronotificaciones 6.1.4.
MENSAJES DE PLAN DE VUELO PRESENTADO Y MENSAJES DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE VUELO
6.1.4.a.
Mensaje de plan de vuelo presentado (FPL, Filed Flight Plan)
A no ser que tengan aplicación procedimientos de plan de vuelo repetitivo o que se estén utilizando mensajes de plan de vuelo actualizado, se transmitirán mensajes de plan de vuelo presentado para todos aquellos vuelos con relación a los cuales se haya presentado un plan de vuelo con el fin de que se les suministre servicio de control de tránsito aéreo, servicio de información de vuelo o servicio de alerta a lo largo de toda la ruta o de parte de ella. Los mensajes de plan de vuelo presentado los o rigin ará y dirig irá la de- pendencia de los servicios de tránsito aéreo que sirva al aeródromo de salida o, cuando sea aplicable, la dependencia de los servicios de tránsito aéreo que reciba un plan de vuelo de una aeronave en vuelo en la forma siguiente: se enviará un mensaje FPL al centro de control de área o al centro de información de vuelo que sirva al área de control o a la región de información de vuelo dentro de la cual esté situado el aeródromo de salida; a menos que ya se disponga de datos básicos de plan de vuelo como resultado de acuerdos efectuados para los planes de vuelo repetitivos, se enviará un mensaje FPL a todos los centros encargados de una región de información de vuelo o región superior de información de vuelo a lo largo de la ruta, que no estén en condiciones de procesar los datos actuales. Además, se enviará un mensaje FPL a la torre de control del aeródromo de destino. Si fuera necesario, se enviará también un mensaje FPL a los centros de control de afluencia responsables de las dependencias ATS a lo largo de la ruta; si en el plan de vuelo se indicara una posible solicitud durante el vuelo de nueva autorización (RIF, Reclearance in flight), el mensaje FPL se enviará a los demás centros interesados y a la torre de control del nuevo aeródromo de destino;
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 38 de 50
cuando se haya acordado utilizar mensajes CPL (Current Flight Plan) pero se necesite información para la planificación adelantada de la afluencia del tráfico, se transmitirá un mensaje FPL a los centros interesados de contr ol de área; en el caso de vuelo a lo largo de rutas en las cuales sólo puede proporcionarse servicio de información de vuelo y servicio de alerta, se dirigirá un mensaje FPL a todo centro encargado de una región de información de vuelo o región superior de información de vuelo, a lo largo de la ruta y a la torre de control del aeródromo de destino. Normalmente, los mensajes FPL se transmitirán inmediatamente después de la presentación del plan de vuelo. No obstante, si se hubiera presentado un plan de vuelo con más de 24 horas de anticipación con respecto a la hora prevista de fuera calzos del vuelo a que se refiere, este plan de vuelo se mantendrá en suspenso hasta un máximo d e 24 horas antes de que co mience el vuelo, para evitar la necesidad de insertar un grupo fecha en este plan de vuelo. Además, si se presentara con anticipación un plan de vuelo y se aplicaran las disposiciones de 4.9.4.2.2.2.2. b) o e) o 4.9.4.2.2.2.3. del RCA, la transmisión del mensaje FPL podría aplazarse hasta una hora antes de la hora prevista de fuera calzos, siempre que esto permita que cada dependencia de los servicios de tránsito aéreo interesada reciba la información por lo menos 30 minutos antes de la hora en que se espera que la aeronave entre en su área de responsabilidad. Si el plan para un vuelo que se realice totalmente en la Región EUR se presenta más de 24 horas antes de la hora prevista de fuera calzos, es obliga- torio indicar la fecha del vuelo. Si el plan de vuelo se presenta con menos de 24 horas de anticipación a la hora prevista de fuera calzos (EOBT), es optativo indicar la fecha del vuelo. Esta información se insertará en la casilla 18 del FPL con un indicador de tres letras (DOF) seguido de una barra oblicua y de un grupo de seis cifras para indicar la fecha de vuelo. DOF/YYMMDD (YY = año; MM = mes ; DD = día) Estos planes de vuelo se tramitarán y transmitirán sin mantenerlos en suspenso.
FORMATO
(FPL-GBU155-IN -L101/H-SHDIWY/C -GCLP0735 -N0430F370 GDV UN858N0400F300 VASTO SULAM OBOLO LE- PES UN747N420F370 PIMUR SVL -LEZL0210 LEMG LEGR -DOF/121130 REG/ECDIB EET/GMMM0022 SEL/ADBJ OPR/BIS- SAU DISCOVERY FLYNG CLUB TALT/GCRR RMK/DIPLOMATIC CLEARANCE G8764CC
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 39 de 50
EJEMPLO
ZCZC MAA035 FF LECMZQZX LECBZQZX LEBLZPZX LEZGZTZX LEZGZPZX 191130 LEMDZPZX (FPL-MAQ577-IN-B73S/M-SHM/C -LEMD1800 -N0436F330 SID CMA WI ZZA LEZG0040 LEBL -REG/ECGGY OPR/MAC AVIATION) NNNN
6.1.5.
Mensajes de demora (DLA, Delay Message)
Cuando la salida de una aeronave para la cual se hayan enviado datos del plan de vuelo sufra una demora con respecto a la hora prevista de fuera calzos indicada en el plan de vuelo, se transmitirá un mensaje DLA, de acuerdo con los procedimientos descritos en las publicaciones de información aeronáutica (AIP ENR 1.10-25). La dependencia de los servicios de tránsito aéreo del aeródrom o de salida transmitirá el mensaje DLA a todos los destinatarios de los datos básicos del plan de vuelo. Se recomienda que una demora que extienda la EOBT más allá de la medianoche sea notificada mediante un mensaje CHG con la correspondiente modificación del campo 18 apartado DOF/. FORMATO
( -[identificación de la aeronave]-[aeródromo de salida][hora]- [aeródromo de llegada])
EJEMPLO
ZCZC MAA038 FF LECMZQZX LECBZQZX LEBLZPZX LEZGZTZX LEZGZPZX 191815 LEMDZPZX (DLA-MAQ577-LEMD1840-LEZG) NNNN
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 40 de 50
6.1.6.
Mensaje de modific ación (CHG, Change Message)
En general, cuando haya de efectuarse un cambio de los datos básicos de plan de vuelo de los FPL o RPL transmitidos anteriormente, se transmitirá un mensaje CHG. El mensaje CHG se enviará a todos los destinatarios de datos básicos de plan de vuelo que estén afectados por el cambio. Hay ciertos campos del FPL que no pueden ser modificados mediante un CHG, estos campos son: Identificación de la aeronave Aeródromo de salida Aeródromo de destino En caso de necesitar la modificación de cualquiera de estos campos, se deberá cancelar el FPL y presentar uno nuevo.
FORMATO
( -[identificación de la aeronave]-[aeródromo de salida] [aeródromo de llegada][número de campo]/[enmienda]....- [número de campo]/[enmienda])
EJEMPLO
ZCZC MAA039 FF LECMZQZX LECBZQZX LEBLZPZX LEZGZTZX LEZGZPZX 191500 LEMDZPZX (CHG-MAQ577-LEMD-LEZG-8/VN-9/DC10/M-18/REG/OOVKE DOF/123112) NNNN
6.1.7.
Mensaje de cancelación de plan de vuelo (CNL, Cancellation Message)
Se enviará cuando se haya cancelado un vuelo con respecto al cual se hayan distribuido anteriormente datos básicos de plan de vuelo. La dependencia ATS que sirve al aeródromo de salida, transmitirá el mensaje CNL a las dependencias ATS que hayan recibido los datos básicos de plan de vuelo. Si se recibe la información de que ha sido cancelado para un día determinado un vuelo determinado con respecto al cual se ha presentado un plan de vuelo repetitivo (RPL), la dependencia ATS que sirve al aeródromo de salida transmitirá un mensaje de cancelación, a todas las dependencias a las que se hub iera enviado el RPL.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 41 de 50
Cuando se determine que para modificar ciertos datos básicos de plan de vuelo es necesario cancelar el FPL o RPL para un día determinado y presentar un nuevo plan de vuelo para ese día, la dependencia ATS que sirve al aeródromo de salida transmitirá un mensaje de cancelación, con el indicador de prioridad “DD” , a todas las dependencias ATS interesadas, seguido de la transmisión del correspondiente mensaje de plan de vuelo presentado (FPL).
FORMATO
de ( -[identificación [aeródromo de llegada])
la
aeronave]-[aeródromo de
salida]-
EJEMPLO
ZCZC MAA036 FF LECMZQZX LECBZQZX LEBLZPZX LEZGZTZX LEZGZPZX 191400 LEMDZPZX (CNL-MAQ577-LEMD-LEZG-DOF/121123) NNNN
6.1.8.
Mensaje de s alida (DEP, Departure Message)
A menos que se prescriba otra cosa en virtud de un acuerdo regional de navegación aérea, los mensajes DEP se transmitirán inmediatamente después de la salida de una aeronave con respecto a la cual se hayan distribuido anteriormente datos básicos de plan de vuelo. La dependencia de los servicios de tránsito aéreo del aeródromo de salida, transmitirá el mensaje DEP a todos los destinatarios de los datos básicos de plan de vuelo. En la región EUR y a condición de que entre las sucesivas dependencias ATS afectadas existan circuitos radiotelefónicos ATS confiables, para los vuelos IFR que operen dentro de áreas o a lo largo de rutas designadas, de- ben omitirse los mensajes de salida por mutuo acuerdo entre Estados interesados. FORMATO
( -[identificación de la aeronave]-[aeródromo de salida][hora]- [aeródromo de llegada])
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 42 de 50
EJEMPLO
ZCZC MAA037 FF LECMZQZX LECBZQZX LEBLZPZX LEZGZTZX LEZGZPZX 191815 LEMDZPZX (DEP-MAQ577-LEMD1810-LEZG-DOF/121123) NNNN
6.1.9.
Mensaje de llegada (ARR, Arrival Message)
Cuando la dependencia ATS del aeródromo de llegada reciba el informe de llegada transmitirá un mensaje ARR: en caso de aterrizaje en el aeródromo de destino: al centro de control de área o al centro de información de vuelo en cuya área esté situado el aeródromo de llegada, si así lo exige dicha dependencia; y a la dependencia de los servicios de tránsito aéreo del aeródromo de salida que inició el mensaje de plan de vuelo, si en éste se había solicitado un mensaje ARR; El mensaje ARR se transmitirá para los vuelos que operen bajo reglas de vuelo visu al, y previa petición para los vuelos que operen bajo reglas de vuelo instrumental. en caso de aterrizaje en un aeródromo de alternativa o en otro distinto al de destino: al centro de control de área o centro de información de vuelo en cuya área esté situado el aeródromo de llegada; a la torre de control del aeródromo de destino; a la oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo del aeródromo de salida; y al centro de control de área o centro de información de vuelo encargado de cada región de información de vuelo o región superior de información de vuelo que, de acuerdo con el plan de vuelo, la aeronave habría cruzado de no haber sido desviada. Cuando haya aterrizado una aeronave que ha sufrido fallo de comunicaciones en ambos sentidos durante un vuelo controlado, la torre de control del aeródromo de llegada transmitirá un mensaje ARR: en caso de aterrizaje en el aeródromo de destino: a todas las dependencias de los servicios de tránsito aéreo interesadas en el vuelo durante el período del fallo de las comunicaciones; y a todas las demás dependencias de los servicios de tránsito aéreo que puedan haber sido alertadas.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 43 de 50
en caso de aterrizaje en un aeródromo distinto del de destino: a la dependencia ATS del aeródromo de destino; esta dependencia transmitirá entonces a todas las demás dependencias ATS interesadas o que hayan sido alertadas un mensaje ARR, como en el caso anterior (aterrizaje en el aeródromo de destino).
FORMATO
( -[identificación de la aeronave]-[aeródromo de salida]- [aeródromo de llegada]-[hora])
EJEMPLO
ZCZC ZGA138 FF LEMDZPZX 191902 LEZGZPZX (ARR-MAQ577-LEMD-LEZG1852) NNNN
6.1.10.
MENSAJES SUPLEMENTARIOS
Los mensajes suplementarios incluyen: Mensajes de solicitud de plan de vuelo (RQP, Request Filed Flight Plan Message) Se transmitirá un mensaje de solicitud de plan de vuelo cuando una dependencia ATS desee obtener datos de plan de vuelo. Esto puede ocurrir al recibirse un mensaje relativo a una aeronave para la cual no se hayan recibido los datos básicos de plan de vuelo correspondientes. El mensaje RQP se transmitirá a la dependencia ATS transferidora que originó un mensaje EST (Estimación), o al centro que originó un mensaje de actualización para el cual no se dispone de datos básicos de vuelo correspondientes. Si no se ha recibido mensaje alguno, pero una aeronave establece comunicaciones RTF (Radiotelefonía) y requiere los servicios de tránsito aéreo, se transmitirá un mensaje RQP a la dependencia ATS anterior a lo largo de la ruta.
FORMATO
(
-[Identificación
de
la
aeronave]-[aeródromo de
salida]-
[aeródromo de llegada])
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 44 de 50
EJEMPLO
(RQP-PHOEN-EHRD-EDDL)
Mensajes de solicitud de plan de vuelo suplementario (RQS, Request Supplementary Information) Se transmitirá un mensaje de solicitud de plan de vuelo suplementario (RQS) cuando una dependencia de los servicios de tránsito aéreo desee obtener datos de plan de vuelo su plementario. El mensaje se transmitirá a la oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo del aeródro mo de salida o, en el caso de un plan de vuelo pre- sentado durante el vuelo, a la dependencia de los servicios de tránsito aéreo especificada en dicho mensaje de plan de vuelo. FORMATO
(
-[Identificación
de
la
aeronave]-[aeródromo de
salida]-
[aeródromo de llegada]
EJEMPLO
(RQS-KLM405-EHAM-CYMX)
Mensajes de plan de vuelo suplementario (SPL, Supplementary Fligth Plan Message) La oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo de aeródromo de salida transmitirá un mensaje SPL a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo que hayan solicitado información adicional a la ya transmitida en un mensaje CPL o FPL. Cuando el mensaje se transmite por la AFTN se le asignará el mismo indicador de prioridad que el del mensaje de solicitud. FORMATO
(
-[Identificación
de
la
aeronave]-[aeródromo de
salida]-
[aeródromo de llegada] << -[Información suplementaria] <<
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 45 de 50
7.
DIRECCIONAMIENTO DE PLANES DE VUELO Las oficinas de notificación de los servicios de tránsito aéreo que se encarguen de la aceptación de los planes de vuelo, o las oficinas de telecomunicaciones que se encarguen de su transmisión, deberán direccionar los mensajes de plan de vuelo debidamente formateados de la siguiente forma: Planes de vuelo VFR Los planes de vuelo VFR se enviarán a las siguientes direcciones: Torres de Control de los aeropuertos de origen, destino y alternativos. Oficinas ARO de los aeropuertos de destino y alternativos. Centros de control de área responsables de suministrar servicios de tránsito aéreo, en los FIR por los que transcurra el vuelo. Cualquier otra dirección requerida por la autoridad ATS competente. Sistema Automático de Control de Tránsito Aéreo (SACTA): LESCYFPX para península y Baleares y, GCCCYFPX para Canarias. Planes de vuelo IFR Los planes de vuelo IFR se enviarán a las siguientes direcciones: IFPU2, unidad 2 del IFPS (EUCBZMFP). IFPU1, unidad 1 del IFPS (EUCHZMFP). Cualquier otra dirección requerida por la autoridad ATS competente. Para los planes de vuelo bajo reglas de vuelo Z o Y, deberá tenerse en cuenta el tipo de direccionamiento específico para los tramos de vuelo VFR e IFR. Todos los planes de vuelo VFR/IFR con origen, destino y/o que sobrevuelen el espacio aéreo español, incluirán obligatoriamente las siguientes direcciones: GCGAYXYX, LEGNYXYX y LEPGYXYX. (AIP ENR 1.11-1)
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 46 de 50
8.
GLOSARIO ABAS. Sistema de aumentación basado en la aeronave.
ACARS. Aircraft communication addressing and reporting system
ADS-B. Vigilancia dependiente automática- radiodifusión.
ADS-C. Vigilancia dependiente automática- contrato.
AFTN. Aeronautical Fixed Telecommunications Network. Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas.
AIP. Aeronautical Information Publication. Publicación de Información Aeronáutica.
APV. Procedimiento de aproximación con guía vertical.
ARO. Air Traffic Services Reporting Office. Oficina de Notificación de los Servicios de Tránsito Aéreo.
ARR. Arrival message. Mensaje de llegada.
ATFCM. Air Traffic Flow and Capacity Management. Gestión de afluencia y capacidad de tráfico aéreo.
ATM. Air Traffic Management. Gestión de Tránsito Aéreo
ATS. Air Traffic Service. Servicio de Tráfico Aéreo.
CDU. Unidad de control y visualización
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 47 de 50
CHG. Change message. Mensaje de modificación.
CNL. Cancellation message. Mensaje de cancelación.
DEP. Departure message. Mensaje de salida.
DLA. Delay message. Mensaje de demora.
ECAC. European Civil Aviation Conference. Conferencia Europea de Aviación Civil.
ENR. En ruta. Sección En Ruta del AIP.
EOBT. Estimated Off-Block Time. Hora prevista de fuera calzos.
EST. Estimation Message. Mensaje de estimación.
FMC. Ordenador de gestión del vuelo.
FMS. Sistema de gestión del vuelo
FPL. Filed Flight Plan. Plan de vuelo presentado.
FRT. Transmisión de radio fijo.
GAT. General Air Traffic. Tránsito aéreo general.
GBAS. Sistema de aumentación basado en tierra.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 48 de 50
GNSS. Sistema global de navegación por satélite
IFPS. Integrated Initial Flight Plan Processing System. Sistema integrado para el tratamiento inicial de planes de vuelo.
IFPU. IFPS Unit.Unidad IFPS.
IFR. Instrumental Flight Rules. Reglas de vuelo por instrumentos.
INS. Sistema de navegación inercial
IRS. Sistema de referencia inercial.
IRU. Unidad de referencia inercial.
LPV. Actuación del localizador con guía vertical.
MNPS. Especificación de performance mínima de navegación.
NAVAID. Ayuda para navegación.
OACI. Organización de Aviación Civil Internacional.
PBN. Navegación basada en la performance.
RCA. Reglamento de la Circulación Aérea.
RCP. Required communication performance.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.
DDFATC Elaborado: 07/01/2016 Página: 49 de 50
RF. Viraje de radio constante al punto de referencia.
RFP. Replacement Flight Plan Procedure. Procedimiento de planes de vuelo que reemplazan.
RNAV. Navegación de área.
RNP. Performance de navegación requerida.
RPL. Repetitive Flight Plan. Plan de vuelo repetitivo.
RQP. Request Filed Flight Plan Message. Mensaje de solicitud de plan de vuelo.
RQS. Request Supplementary Information. Mensaje de solicitud de información suplementaria.
RTF. Radiotelefonía.
SBAS. Sistema de aumentación basado en satélite.
SITA. Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas.
SPL. Supplementary Fligth Plan Message. Mensaje de plan de vuelo suplementario.
SSR. Radar secundario de vigilancia.
UTC. Universal Time Coordinated. Tiempo Universal Coordinado.
VFR. Visual Flight Rules. Reglas de vuelo visual.
El contenido de este documento es propiedad de ENAIRE, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las autorizadas por ENAIRE. Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada con su versión vigente en el Gestor Documental de ENAIRE.