UNIVERSIDA UNIVE RSIDAD D ABIERT ABIE RTA A PARA PARA ADULTOS ADULTOS UAPA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL
TEMAS: APROXIMACIÓN INTEGRAL DE PSICOPATOLOGÍA EVALU EVALUACIÓN ACIÓN,, CLÍNICA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
PRESENTADO POR:
MATRICULA: ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA PSICOPATOLOGÍA I FACILITADORA: RENATA RENATA JIMÉNEZ Santiago d !o" Ca#a!!$o" R%!i'a Do(ini'ana )* d no+i(#$ d! ,-).
INTRODUCCION Los temas a tratar en esta trabajo son de suma importancia, porque estaré exponiendo definiciones relevantes dentro de la psicología y que han aportados en ella. Saber sobre la conducta anormal en las personas nos ayuda a conocer las variables que existen sobre el tema. Adems conocemos las contribuciones de la genética y la neurociencia a la psicopatología y sobre todos los métodos utili!ados en el campo de la psicopatología. "n psicopatología, las cuestiones ms importantes objeto de investigaci#n, se centran en fen#menos relativosalaetiologíayaldiagn#sticodelos trastornosmentales $enocasiones enlaprevenci#ndelosmismos%.
La psicopatología se desarrolla a
partir de una pluralidad de métodos derivados delmétodo científico.
UNIDAD II Lectura del libro &urand 'ar( ). y *arla+ &avid . $-/%. 0sicopatología un enfoque 1ntegral de la 0sicopatología Anormal. 'éxico. "ditora2 3engage Learning.
1. Definición de neurociencia y áreas de aplicación a la psicología. La neurociencia es el estudio de la estructura, funci#n, desarrollo, química, farmacología y patología del sistema nervioso y de c#mo los diferentes elementos del sistema nervioso interact4an y dan origen a la conducta. "l estudio biol#gico del cerebro es una rea multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular $neuronas individuales%, los ensambles y redes peque5a de neuronas $como los propios de la percepci#n visual% incluyendo sistemas como la corte!a cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel ms alto del sistema nervioso.
Aplicación de la neurociencia en la psicología. La neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psic#logos cognitivos. oy en día la 6eurociencia 3ognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que a4n a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiar la concepci#n actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biol#gicas.
2. Elaboración de un MAPA !NEP"UA#
Modelos de la Psicopatología
Unidimensional
Multidimensional
onsidera $ue la conduc%a anor&al es resul%ado de di'ersas influencias.
Pre%ende ubicar los orígenes de la psicopa%ología en una causa (nica Es un sis%e&a o un circui%o de re%roali&en%ación) $ue puede %ener di'ersas en%radas independien%es en &uc*os pun%os dis%in%os. +os%iene $ue la psicopa%ología es ocasionada por una anor&alidad física o por condiciona&ien%o.
+e carac%eri,a por
+e carac%eri,a por •
•
%em •
Un dese*uili"io *uímico o un c"ecimiento "odeado de
•
•
Pe"sona *ue le tenga miedo a esta" en p+lico o con ot"as pe"sonas ' *ue p"esente todos los síntomas de ese t"asto"no es deci" tenga un t"asto"no de &oia social. , *ue su o"igen "adi*ue en alg+n tipo de dep"esi!naislamiento- ae" estado e/puesto alg+n dolo" *ue le causa"a ot"a pe"sona ' esto desencadena"a una se"ie de e0ento *ue condiciona"an al "eca#o. ste es un e%emplo
Infuencias conductuales (caso de condicionamiento clásico). Infuencias iol!gicas (gene"ali#aci!n de estímulos$ inte"acci!n comple%a con &acto"es conductuales ' iol!gicos). Infuencias emocionales( los pensamientos ' las emociones tamin infu'en) Infuencias sociales ' cultu"ales.
UNIDAD III In'es%igación en la -eb y o%ras fuen%es bibliográficas acerca de 1. acerca de los %ipos y &/%odo de in'es%igación psicopa%ológica y có&o influye la gen/%ica a lo largo del %ie&po y a %ra'/s de la cul%ura. "n psicopatología, las cuestiones ms importantes objeto de investigaci#n se centran en el anlisis de los fen#menos relativos a la etiología y al diagn#stico de los trastornos mentales, extendiéndose en ocasiones en la prevenci#n de los mismos. La psicopatología se desarrolla a partir de una pluralidad de métodos derivados del método científico. "l método experimental es el ms adecuado para explicar la conducta anormal por ser ms efica! al determinar las relaciones causa7efecto. 0ermite manipular el ambiente de forma específica y determinar el efecto producido sobre la conducta del sujeto.
A la hora de describir y clasificar la conducta anormal, los métodos clínico y de observaci#n han sido las estrategias ms productivas. Aunque no son eficaces para establecer relaciones causales, sí lo son para sugerir hip#tesis y aumentar el grado de confian!a de las mismas. La observaci#n clínica controlada es esencialmente un método de correlaci#n, presentando la prueba de una correlaci#n $o la falta de ella% entre dos series de acontecimientos2 una los aspectos clínicos de la conducta, y otra sus experiencias previas. 6i la provocaci#n experimental ni la relaci#n causal por sí solas son suficientes para el desarrollo científico de la psicopatología. Los datos científicos que utilice el investigador pueden estar determinados por los polos metodol#gicos que posean mayor preponderancia en el contexto te#rico de dicho investigador. 8rientaciones metodol#gicas centradas en lo cuantitativo, lo estadístico, lo nomotético y en la explicaci#n de la conducta dan mayor preponderancia a los enunciados empíricos que a los te#ricos. 8rientaciones centradas en lo cualitativo, lo clínico, lo individual y la comprensi#n de la conducta, dan mayor preponderancia a lo te#rico.
0ay ni'eles de análisis descriptivo, analítico y experimental. La epidemiología &escriptiva examina la distribuci#n de los trastornos dentro de la comunidad. Se centra en 9 aspectos2 las personas $quién%2 edad, sexo, clase social: el lugar $d#nde%2 !ona geogrfica, lugar de residencia, clima: y el tiempo $cundo%2 época del a5o, transcurso temporal del trastorno. Las tasas de incidencia y prevalencia son importantes para examinar las hip#tesis etiol#gicas sobre el origen de la enfermedad, y los datos de la epidemiología
descriptiva son importantes para establecer hip#tesis que son posteriormente probadas a través de otros procedimientos metodol#gicos. La estimaci#n precisa de las tasas de incidencia y prevalencia requiere una exacta definici#n acerca de la poblaci#n de riesgo, el trastorno y el momento de enfermar. La epidemiología analítica identifica causas asociadas a las tasas de incidencia y prevalencia. "stas causas son los factores de riesgo o condiciones que incrementan la probabilidad de que un individuo desarrolle un trastorno determinado. Las estrategias de la investigaci#n epidemiol#gica bsicamente emplean procedimientos retrospectivos $la obtenci#n de datos se orienta hacia el pasado%, transversales $centrado en un momento dado ms o menos puntual% y prospectivos $la investigaci#n se efect4a longitudinalmente conforme avan!a en el tiempo%. 'ientras que la epidemiología descriptiva suele utili!ar en gran medida métodos transversales y retrospectivos, la analítica y experimental se vale ms de la metodología longitudinal.
2. Elaboración de un DIAI! DE D!3#E EN"ADA acerca de los %ipos de &/%odos de in'es%igación en psicopa%ología. Durand Mar4 5. y 3arla- Da'id 0. 627789. Psicopa%ología un enfo$ue In%egral de la Psicopa%ología Anor&al. M/ Edi%ora engage #earning.
esu&en "IP!+ DE M;"!D!+ IN5E+"I
A
onclusión u opinión DE EN
Los métodos de investigaci#n en psicopatología juegan un rol muy importante, ya que con métodos se puede determinar posibles fen#menos y problemas patol#gicos.
3omo ya mencioné antes existen 9 tipos de métodos para el estudio o investigaci#n 3uando investigamos en psicopatología nos psicopatología, con estos métodos. enfrentamos a un conjunto de decisiones que hay que tomar en consideraci#n. 3uestiones como La investigaci#n requiere el establecer una hip#tesis la cual luego es probada. "n psic ;cul es el prop#sito de la investigaci#n<, ;qué anormal, la investigaci#n se enfoca en diversas hip#tesis cuya finalidad es explicar la naturale! tipo de muestra de sujetos debemos emplear< y causas o el tratamiento de un trastorno. ;qué nivel de control de variables podemos o "l nivel clínico se utili!a con finesdescriptivosdecuadrosclínicosorelacionesentrevariables. " debemos llevar a cabo< Los métodos se pueden perfilar 9 niveles nivel se incluyen dise5os que se designan habitualmente como experimentales pero serí diferentes, y en cada uno englobaríamos apropiadodenominarlos?cuasiexperimentales?$sujetosclínicososubclínicos%. determinados métodos de investigaci#n2 3uandoseutili!alainvestigaci#nexperimental, lossujetosaemplear$humanosoanimales%son nor = 6ivel del anlogo experimental. $nodiagnosticadosdening4ntrastornopsicopatol#gico%. - 6ivel clínico. 9 6ivel epidemiol#gico. Lametodologíaexperimentalsevalede?anlogosexperimentales?parainvestigarlaconducta anorm
NI5E# E?PEIMEN"A# 3onsiste en crear en el laboratorio un fen#meno o situaci#n experimental equivalente $anloga% a un fen#meno natural de interés. Seg4n 'aher, los anlogos experimentales pueden construirse o conceptuali!arse a nivel de sujeto, de )1 y de )& o combinando dichos niveles. Se trata de anlogos a nivel de sujeto cuando se utili!an sujetos distintos a los que se van a generali!ar los resultados $sujetos diagnosticados%, es decir, se utili!an sujetos normales. Son anlogos a nivel de )1 cuando el experimentador emplea estímulos que habitualmente no se dan en condiciones naturales $utili!ar descargas eléctricas%. > son anlogos a nivel de )& cuando se anali!an respuestas anlogas a las que ocurren en alg4n trastorno psicopatol#gico. La investigaci#n psicopatol#gica a través de anlogos experimentales es apropiada para los siguientes objetivos2 •
•
•
•
•
&esarrollar modelos sobre conductas psicopatol#gicas relevantes. &ilucidar aspectos psicopatol#gicos mediante anlisis de la conducta que se supone anloga a la conducta psicopatol#gica natural. "fectuar control sobre variables relevantes que proporciona la base para fundamentar la comprobaci#n primaria de la teoría. 0robar hip#tesis derivadas de teorías sobre procesos relevantes. Asignar un valor de exactitud a la teoría general.
"l anlogo experimental posee un valor notable en la psicología patol#gica pues permite un control y manipulaci#n de variables relevantes y una asignaci#n al a!ar de los sujetos.
NI5E# #>NI! La evidencia clínica ha servido para obtener
Losdatosempleadosenelnivel epidemiol#gico proceden, porlogeneral, desujetosclínicos. ventajas sonobtenidosapartirdeproblemaspsicopatol#gicosreales y los problemas se bas muestras sesgadas en m4ltiples aspectos como aspectos de relevancia los cuales determin alguienseaetiquetadocomo?paciente?$actitudesdelasmadres%. 1 6ormalmente, elinvestiga encuentraconeltrastornoyaconstituido, esdecir, conel ?productofinal?,siendodifícilinvesti procesoscausalesdeltrastorno.
trastornos psicopatol#gicos y para formular hip#tesis etiol#gicas. La forma habitual de obtenci#n de datos clínicos ha sido a través de las historias de casos. 's recientemente, se ha desarrollado la orientaci#n metodol#gica conocida como @dise5os experimentales de caso 4nico. "n ambos tipos la observaci#n juega un papel predominante. 8tra modalidad es la de los métodos cuasi7 experimentales, donde se aplica una metodología semejante a la experimental, sin embargo, al trabajar con pacientes no existen las mismas condiciones de control que en los procedimientos experimentales. 8tra modalidad son los procedimientos metodol#gicos de tipo correlacional.
NI5E# EPIDEMI!#=
UNIDAD I5 #ec%ura del libro Durand Mar4 5. y 3arla- Da'id 0. 627789. Psicopa%ología un enfo$ue In%egral de la Psicopa%ología Anor&al. M/:ico. Edi%ora engage #earning. 1. eali,ación de análisis de es%udio de caso de pánico sentía muy extra5a, como si estuviera ajena a la experiencia. Dodos estos síntomas son indicadores de un ataque de pnico ya que se define como una experiencia abrupta de temor intenso o malestar acentuado, acompa5ados por síntomas físicos que por lo general comprenden palpitaciones, dolor de pecho, falta de aliento y posiblemente mareos. "n el &S'71) se describen tres tipos de ataques de pnico, el ataque ligado a situaciones, el inesperado y la predisposici#n situacional. Los trastornos de ansiedad, temor y pnico, estos se presentan en los seres humanos como un estado de nimo negativo caracteri!ado por síntomas corporales de tensi#n física y aprensi#n hacia el futuro. "n alg4n momento hemos pasado por esta angustiosa situaci#n, por alguna causa que nos esté afectando. La ansiedad ha sido muy compleja de estudiar en los seres humanos, aun así se han reali!ados investigaciones con ratas u otros animales en cuanto a su comportamiento ansioso, pero no se ha sabido con certe!a si la investigaci#n con estos animales arrojan resultados al igual que reacciona el ser humano. Ereichen presento un ataque de pnico, el cual ni ella misma saber por qué su organismo reacciono de tal manera. "n psicopatología un ataque de pnico se
define como una experiencia abrupta de temor intenso acompa5ada por síntomas físicos que por lo general comprenden palpitaciones, dolor de pecho, falta de aliento, y posiblemente mareos. Dal y como ella presento algunos síntomas de dicha definici#n. >o pienso que qui!s ella sentía ese temor en su interior, y tal ve! al a ver salido de ese proceso quir4rgico y aunque todo haya salido bien ella todavía sintiera preocupaci#n por su estado, lo cual la llevaba a tener dichas reacciones.
"A+"!N!+ DE AN+IEDAD "ras%orno de ansiedad generali,ada
DE+IPI=N #>NIA
E+"AD>+"IA
AU+A+
Miedos o p"eocupaciones 2os t"asto"nos de ansiedad especí3cos se complican
4p"o/imadamente el Con la ma 56 de la polaci!n los t"as satis&ace los c"ite"ios ansiedad-
con los ata*ues de pánico del T47 du"ante el u ot"as ca"acte"ísticas *ue pe"iodo dete"minado son el en&o*ue de la de un a8o. ansiedad.
a' 0ulne"aili iol!gica gene"ali#a lo indican *ue e/ cont"iuci al T4 conclusi! en estudi muest"an tiende a c &amilias.
obias especificas
s un temo" i""acional a un o%eto o a una situaci!n especí3ca *ue inte"3e"e ma"cadamente en la capacidad &uncional de un indi0iduo.
n un amplio estudio epidemiol!gicose uic! la p"e0alencia de 0ida del TOC en ap"o/imadamente 9.:6"ecientes nue0os análisis pa"ecen con3"ma" estas ci&"as ap"o/imadas.
obias sociales
2os casos desc"itos a*uí son típicos de los mucos *ue apa"ecen de 0e# en cuando en la p"ensa. Un
l ;<.<6 de la polaci!n en gene"al padece de &oia social en alg+n
Po" muc pensamos todas l especí3ca comen#a suceso desacostu e%emplouiese pe""o- tal desa""olla a estos 4o"a sa esto no si caso. sto *ue las t"aumátic condicion p"odu#ca conducta susiguie =e i in0estigac ose"0a"o ap"endem
caso po" e%emplola ineptitud de un atleta dotado pa"a lan#a" una pelota de isol a p"ime"a ase o de un acto" e/pe"imentando pa"a actua" en un escena"iocie"tamente no está "elacionada con el concepto de timide# del cual estamos &amilia"i#ados.
"ras%orno de pánico con y sin agorafobia
=entimientos "epentinosintensos ' no p"o0ocados de te""o" ' pa0o". ste t"asto"no es en el cual los indi0iduos e/pe"imentan g"a0es ata*ues de pánico inespe"ado$ *ui#ás piensen *ue se están mu"iendo o pe"diendo el cont"ol. Deido a *ue no saen nunca cuándo se 0a a p"esenta" un ata*uedesa""ollan ago"a&oia- o sea el temo" ' la e0itaci!n de situaciones de situaciones en las *ue se sienten insegu"o en caso de un ata*ue de pánico o de sus síntomas.
"ras%orno obsesi'oB co&pulsi'o
s la culminaci!n de0astado"a de los t"asto"nos de ansiedad. n el TOC- el p"oceso pelig"oso es un pensamiento- una imagen o un impulso *ue la paciente t"ata de e0ita" tanto como a alguien con una &oia a las se"pientes
momento de su 0ida. sto ace de la &oia social- so"e la ase de un cálculo polacional actualel t"asto"no psicol!gico con ma'o" p"e0alencia ' *ue afige a más de <> millones de pe"sonas solo en stados Unidos.
4p"o/imadamente <.>6 de la polaci!n satis&ace los c"ite"ios del t"asto"no de pánico en alg+n momento de su 0idados te"ce"a pa"te de la cual son mu%e"es ' ot"os 9.9 a >.<6 satis&acen los c"ite"ios de la ago"a&oia.
n un amplio estudio epidemiol!gicose uic! la p"e0alencia de 0ida del TOC en ap"o/imadamente 9.:6"ecientes nue0os análisis pa"ecen con3"ma" estas ci&"as ap"o/imadas.
ma'o" teme" e/p"esion de eno%otemo" di modo lento *ue de ap"end
?acto"es psicol!gic sociales. P"ueas indican ago"a&oi desa""olla *ue la p ata*ue inespe"ad sensacion al pánico eco d desa""olle ago"a&oi de g"a alcance dete"mina 'a apun &acto"es cultu"ales. 4l igual t"asto"no el TPTdesa""olla en&ocada posiilida pensamie inst"ucti0 adicionale 2os p
e0ita"ía a tales "eptiles.
"ras%orno de es%r/s pos%rau&á%ico
l D=M@IA desc"ie el suceso 3%ado" del TPT como la e/posici!n a un acontecimiento t"aumático du"ante el cual se e/pe"imenta temo"desampa"o u o""o". Poste"io"mentelas 0ictimas 0uel0en a e/pe"imenta" el suceso de po" medio a "ecue"do ' pesadillas.
"epetiti0o e inace TOC tal 0 el ci"cui ipottico
Dete"mina" las tasas de p"e0alencia del TPT pa"ece "elati0amente sencillo. Basta con ose"0a" a las 0íctimas del t"auma ' 0e" lo muco *ue su&"en po" el TPT. Pe"o un n+me"o de estudios an demost"ado la p"e0alencia e0identemente a%a del TPT en polaciones de 0ictimas t"aumati#adas
l TPT t"asto"no etiología segu"os e/pe"ime pe"sonal t"auma ' t"asto"no. ema"gope"sona no el T aspecto so"p"ende comple%o &acto"es psicol!gic sociales.
ración de un cuadro co¶%i'o respec%o a los diferen%es %ras%ornos de ansiedad %o&ando en cuen%a en l ión clínica) es%adís%icas) causas) carac%erís%icas y los posibles %ra%a&ien%os para cada caso.
Conclusi!n "l campo de neurociencias es mucho ms amplio y trata de estudiar las bases biol#gicas de la conducta, concretamente el sistema nervioso. "l gran problema de la neurociencia es que no se puede estudiar directamente el sistema nervioso humano porque la experimentaci#n no es ética. 0or tanto, se debe abordar de una forma indirecta a través de las patologías, lesiones, etc., experimentos que nos brinda la propia naturale!a. La psicopatología se desarrolla a partir de una pluralidad de métodos derivados del propio método científico. "l método experimental es el ms adecuado para explicar la conducta anormal, puesto que es el ms efica! para determinar las relaciones de causa7efecto. La experimentaci#n permite manipular el ambiente de forma específica y determinar el efecto producido sobre la conducta del sujeto. 0ara describir y clasificar la conducta anormal, los métodos clínico y de observaci#n han sido las estrategias ms productivas. La observaci#n clínica controlada, es un método de correlaci#n ya que finalmente presenta la prueba de una correlaci#n entre dos series de acontecimientos. 6o s#lo es necesario buscar causas para explicar la conducta, también existen ra!ones que son necesarias para comprender la conducta. La ansiedad es una respuesta normal ante un peligro. Se convierte en un problema cuando dura demasiado, es muy intensa o aparece ante algo inofensivo. "ste trastorno es frecuente, también en ni5os y adolescentes. Diene tratamiento, que resulta muy efectivo. 3uanto antes se traten, la persona sufrir menos complicaciones y recuperar su estilo de vida habitual.
BIB2IO7R4?I4 7
&urand 'ar( ). y *arla+ &avid . $-/%. Psicopatología un enfoque Integral de la Psicopatología Anormal . 'éxico. "ditora2 3engage Learning.
7
3u%c*er , Susan 'ine(a, Fill '. ooley. Psicología clínica. "dici#n, =-. "ditor, 0earson "ducaci#n