Actividad 3 Unidad 1: “Evidencia de aprendizaje: Identificación de estándares de gestión de calidad”. Nombre del Facilitador: Guadalupe Heriberto Rangel Robles. Nombre del alumno: Paulo C. Casillas Martínez. Se identifican los procesos y principios de calidad desde la perspectiva de ISO e Ingeniería de Software.
Universidad Abierta y a Distancia de México Carrera: Ingeniería en Desarrollo de Software. 9no.Cuatrimestre Materia: Modelos de calidad de software.
Grupo: DS-DMCS-1402C-001 02/07/2014
1
Índice. Instrucciones. ............................................................................................................................ 3 IDENTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE CALIDAD. ...................................................... 4 Caso de estudio. “Gestión del cambio: Un ejemplo práctico”. ............................................. 4 Identificación, en el o los procesos, de los principios de gestión de calidad en el desarrollo de software aplicados en los mismos. ........................................................................................... 7 Elementos de gestión de calidad........................................................................................... 7 Principios de gestión de calidad. ........................................................................................... 7 Elaboración de un esquema donde se expone la relación entre el proceso y el principio involucrado en el mismo ........................................................................................................... 9 Explica la relación del proceso y principio identificados. ........................................................ 10 Conclusión. .............................................................................................................................. 11 Bibliografía .............................................................................................................................. 12
2
Instrucciones. Actividad 3. Evidencia de aprendizaje: Identificación de estándares de gestión de calidad. El propósito de la actividad es que identifiques los principios y procesos de calidad desde las perspectivas ISO e ingeniería de software en relación con requerimientos específicos en un caso. Para ello, realiza los siguientes pasos: 1. Lee detenidamente el caso que se presenta y analiza el o los procesos. 2. Identifica en el o los procesos los principios de gestión de calidad en el desarrollo de software aplicados en los mismos. 3. Elabora un esquema donde expongas la relación entre el proceso y el principio involucrado en el mismo. 4. Explica la relación del proceso y principio identificados. 5. Guarda tu evidencia con la nomenclatura DMCS_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu nombre, la Y por tu primer apellido y la Z por el segundo apellido. 6. Envía tu evidencia al Portafolio de evidencias. *Consulta el documento EA. Rúbrica de evaluación de la unidad 1 para que consideres los parámetros de evaluación de esta actividad.
3
IDENTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE CALIDAD. Caso de estudio. “Gestión del cambio: Un ejemplo práctico”. Requisitos iniciales. La primera fase de un proyecto de este tipo fue la definición del conjunto de requisitos técnicos que, atendiendo a las necesidades del banco, eran necesarias para la concreción inicial de la solución. Estas necesidades se podían clasificar en dos grandes tipos: por un lado la arquitectura hardware necesaria y por otro la creación y personalización del software de grabación y centro de control. En un primer momento trabajamos con la entidad en la búsqueda de los elementos hardware necesario para obtener las funcionalidades que se perseguían. El elemento más innovador en este proyecto era la posibilidad de utilizar la aplicación de grabación en la oficina a través de una pantalla táctil ubicada en un determinado lugar de la sucursal y gestionada por el subdirector de la oficina. Esta pantalla realiza una doble funcionalidad ya que da acceso a secuencias de vídeo autorizadas por el centro de control y a su vez sirve de pantalla de publicación de las noticias relacionadas con la seguridad de la oficina, es decir se trata de un portal de acceso al sistema de vídeo de seguridad para el usuario local, controlado y supervisado de forma remota. Otros elementos en que varias empresas y el área de seguridad trabajaron intensamente fueron la protección física y eléctrica de los equipos, el soporte de extracción del video y los elementos de transmisión de señal de video, teclado y ratón. En estos puntos se pudo acceder a elementos de mercado que ofrecían la funcionalidad requerida con el nivel de calidad exigido, en algunos casos con alguna modificación. Una vez definida la plataforma hardware compuesta por: equipo de grabación, monitor táctil remoto, SAI, envolvente de protección y elemento (dispositivo de memoria) USB para la extracción de video pudimos pasar a una siguiente fase de definición detallada de las prestaciones de las distintas aplicaciones software requeridas en el proyecto. En este capítulo se crearon 38 funciones que, con distintos niveles de prioridad, tenían que ser implementadas. Este plan obligó a desarrollar la plataforma base en un periodo corto de tiempo y cerrar el resto de prestaciones con el proceso de instalación en oficina ya comenzado. Dado que uno de los elementos clave del proyecto era la gestión sencilla de las actualizaciones, cada cierto periodo de tiempo se realizaba una actualización masiva que permitía que aquellos equipos que tuvieran una versión antigua pudieran utilizar la versión más avanzada en cada momento. De los requisitos podríamos extraer algunos que fueron especialmente exigentes en cuanto a su concepción y diseño. El primero era el desarrollo de una aplicación que a través de un interfaz táctil y sumamente sencillo permitiera una explotación, autorizada y limitada, del equipo de grabación.
4
Esta aplicación permite que un usuario autorizado en la oficina pueda resolver los problemas más habituales de la operativa diaria, con un acceso al video grabado y sin las complicaciones asociadas a las aplicaciones profesionales de seguridad. Otro aspecto importante fue la integración de distintos elementos y las verificaciones asociadas al funcionamiento coordinado de todos los elementos de la instalación. En las primeras fases del proyecto se realizó una integración con el SAI. El equipo de grabación lee los parámetros de control del SAI y los envía al centro de control, donde se verifica su adecuación. Hubo que desarrollar también, en el área de comunicaciones, la verificación de la línea telefónica y la conexión de red, de forma que estos elementos estuvieran siempre disponibles para su uso y en caso de no ser posible se informara al centro de control. También se verifica el estado del soporte para extracción de grabaciones (dispositivo USB) y su capacidad libre, para que esté en todo momento disponible para su uso en las mejores condiciones. Un elemento que condicionó el desarrollo de la solución fue que conforme el parque de equipos instalados fuera creciendo las cargas de gestión del centro de control no debían aumentar significativamente. Para evitar este problema se especificaron una serie de funcionalidades que automatizaron la gestión del parque de equipos, permitiendo que los operadores dedicaran su tiempo a procesar la información pero no a conseguirla. Entre otras funciones se incorporaron al proyecto las siguientes prestaciones: ‐Las actualizaciones masivas de software y sistema para la instalación de programas auxiliares. ‐Extracción de los datos del auto‐diagnóstico realizado por el equipo grabador y el resto de elementos de la instalación. ‐La gestión automatizada de peticiones de imagen a grupos de grabadores. ‐Reconfiguraciones de los equipos por grupos. Modificaciones posteriores. Una vez se completó el primer paquete de prestaciones ocurrió un hecho muy común en todo tipo de proyectos, que no es otro que la detección de situaciones y necesidades no previstas que generaban nuevos requisitos. Este punto es uno de los más complicados en la gestión de proyectos y se desarrollo con éxito gracias al amplio conocimiento de los sistemas existentes de todas las partes implicadas. La mayor parte de estas nuevas solicitudes han profundizado en la automatización de tareas, facilitando nuevas funciones que facilitan la gestión de los equipos y mejorando los interfaces de interacción con las distintas aplicaciones software creados en la fase inicial. Lógicamente estos cambios, vía actualización masiva, se actualizaban en todo el parque cuando las versiones candidatas se daban por buenas. Evolución futura Este año 2010 se va a realizar la implantación de uno de los puntos más anhelados por el banco: la confirmación de alarmas con audio bidireccional con la posibilidad de configurar mensajes de audio pregrabados y una forma de operación adaptada a las necesidades del centro de control. Para esta misión se ha diseñado un dispositivo capaz de transmitir audio sobre IP utilizando protocolos estándar pero con una gran capacidad de adaptación a formas de operación particulares.
5
Otra vía de evolución de la solución es la inclusión de cámaras IP en el grabador ya existente. La elección realizada al comienzo del proyecto de una plataforma abierta y con unas capacidades de cómputo suficientes permitirá en un futuro cercano, vía actualización, mantener la configuración básica del equipo, la grabación de dos cámaras IP sobre el mismo equipo ya existente en las oficinas; hibridándolo, de forma que se aumente su vida útil y mejore la calidad de grabación en los espacios críticos de la oficina. Por último se está avanzando es la implementación de un paquete de filtros avanzados para la detección de situaciones de alteración del punto de vista de la cámara en las oficinas (tampering). Estos filtros van a permitir un control total y automático de las más de 12.000 cámaras con las que cuenta la entidad. Cuando se detecten situaciones de cámara ocluida o movida se podrá enviar una alarma en tiempo real al centro de control de forma que se pueda gestionar la alarma de forma inmediata, sin que afecte significativamente a la grabación de esa cámara. Conclusiones En nuestra opinión las conclusiones de este proyecto han sido muy satisfactorias para los participantes. Por su parte, el banco ha obtenido una solución de tecnología avanzada adaptada a sus necesidades y lo ha conseguido de manera gradual y con una plataforma abierta que aun tiene un gran recorrido y que podrá evolucionar en el futuro. Este trabajo se ha realizado sin apenas intermediarios con un trabajo a tres bandas entre departamento de seguridadinstaladores‐fabricantes. Con respecto a Scati, este proyecto ha permitido evolucionar nuestra solución para entidades financieras en la dirección que creemos que se irá consolidando en el sector, obteniendo el máximo rendimiento del sistema de seguridad. En este proyecto hemos confirmado una visión de la seguridad como un proyecto en marcha en el que una plataforma de trabajo supera ampliamente a soluciones cerradas que no realizan ningún énfasis en la gestión de los cambios que sucederán durante la vida útil de un sistema de seguridad.
6
Identificación, en el o los procesos, de los principios de gestión de calidad en el desarrollo de software aplicados en los mismos. Elementos de gestión de calidad. En nuestro caso de estudio, podemos encontrar los siguientes elementos de gestión de calidad, como se expone a continuación: Planificación de la calidad.- Encontramos acciones dirigidas al establecimiento de los objetivos de la calidad y especificación de procesos operativos y recursos relacionados para cumplir con el objetivo. Hemos visto a lo largo del caso práctico, como se han ido detallando cada uno de los requisitos que el proyecto debía contener, de hecho nos enmarcan que “estas necesidades se podían clasificar en dos grandes tipos: por un lado la arquitectura hardware necesaria y por otro la creación y personalización del software de grabación y centro de control.” Control de la calidad.- En este punto vemos como el proyecto una vez que ha determinado los objetivos de calidad, los va orientando a su cumplimiento. Esto lo vemos reflejado en como la empresa trabajo con la entidad en la búsqueda de los elementos hardware necesarios para obtener las funcionalidades que perseguían, así como, en el hecho de que el área de seguridad en coordinación con varias empresas, trabajaron intensamente en la protección física y eléctrica de los equipos y en la creación de 38 funciones con distintos niveles de prioridad. Aseguramiento de la calidad.- En nuestro caso de estudio se muestran acciones que se orientan a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad. Tal es el caso en la forma en que se integran “los distintos elementos y las verificaciones asociadas al funcionamiento coordinado de todos los elementos de la instalación con el SAI.” Mejora de la calidad.- Acciones que se orientan al aumento de la capacidad de cumplir con los requisitos de calidad, tales como la eficacia, eficiencia o trazabilidad. En éste sentido vemos como existe un plan de evolución futura en donde se han diseñados 2 alternativas: el diseño de un “dispositivo capaz de transmitir audio sobre IP utilizando protocolos estándar pero con una gran capacidad de adaptación a formas de operación particulares”, así como “la inclusión de cámaras IP en el grabador ya existente.”
Principios de gestión de calidad. En nuestro caso de estudio, vemos los siguientes principios de gestión de calidad: Enfoque al cliente.- Se ha buscado satisfacer y entender los requisitos del cliente, esforzándose en cumplirlos e incluso excediendo sus expectativas. Esto lo podemos ver en el siguiente párrafo: “el banco ha obtenido una solución de tecnología avanzada adaptada a sus necesidades y lo ha conseguido de manera gradual y con una
7
plataforma abierta que aun tiene un gran recorrido y que podrá evolucionar en el futuro”. Liderazgo.- Existe una gran comunicación entre todas las partes involucradas: proveedores, cliente, empleados, etc. Participación del personal.- En toda organización, su esencia es su personal y la manera en que ellos se involucran; en tal sentido, en el proyecto se muestra claramente como el personal ha participado activamente, como se muestran en el siguiente texto: “Otros elementos en que varias empresas y el área de seguridad trabajaron intensamente fueron la protección física y eléctrica de los equipos, el soporte de extracción del video y los elementos de transmisión de señal de video, teclado y ratón”. Enfoque basado en procesos.- El proyecto fue dividido en distintas fases o procesos, con lo cual, fue más fácil determinar que procesos podrían estar complicándose. Ejemplo de estos procesos se da al inicio, cuando se determinan los inputs (requerimientos) y se obtienen los outputs (el hardware y soluciones software). Mejora continua.- El proyecto define al final, su proceso de mejora en donde se buscarán 2 nuevas alternativas para incrementar la eficiencia y eficacia del proyecto. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.- El proyecto denota una relación beneficiosa entre el banco, Scati y varias empresas que trabajaron en la protección física y electrónica de los equipos.
8
Elaboración de un esquema donde se expone la relación entre el proceso y el principio involucrado en el mismo
9
Explica la relación del proceso y principio identificados. En la gestión de calidad, considero una relación existente entre sus elementos y principios como a continuación se detalla: Planificación de la calidad vs Enfoque al cliente.- Comprender adecuadamente las necesidades (requisitos) presentes y futuras de los clientes, permitirán establecer los objetivos de manera adecuada, logrando con esto la satisfacción del cliente y por consiguiente su fidelidad. Planificación de la calidad vs Liderazgo.- Una planificación adecuada, requiere que la misma sea comunicada de manera asertiva a todos los involucrados, con el fin de que ésta permee y puedan todos participar adecuadamente en el proyecto. Planificación de la calidad vs Participación del personal.- Una vez planificado el proyecto y comunicado asertivamente, se requiere que todo el personal que vaya a participar, lo haga de manera proactiva buscando conseguir los objetivos del proyecto. Planificación de la calidad vs Basada en Procesos.- El establecer procesos en cada fase de los proyectos, nos permite un control continuo y uso eficaz de los recursos. Control de la calidad vs Participación del personal.- El control de la calidad se orienta al cumplimiento de los requisitos, por tal motivo se tiene que involucrar a todo el personal participante del proyecto. Control de la calidad vs Basado en hechos.- Las decisiones que se deban tomar para asegurar la calidad, deberán estar basadas en el análisis de los datos y la información, los cuales, deberán ser suficientemente precisos y fiables. Aseguramiento de la calidad vs Basado en hechos.- Al igual que el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad debe estar basado en el análisis de los datos y la información, toda vez, que permitirá establecer las medidas correctivas necesarias. Planificación de la calidad, Control de la calidad, Aseguramiento de la calidad y Mejora de la calidad vs Sistema para la gestión.- Al identificar y gestionar adecuadamente todos los procesos y la manera en que ellos se interrelacionan, permitirá una mejor eficiencia y eficacia en la consecución de los objetivos del proyecto. Mejora de la calidad vs Mejora continua.- El establecer continuamente mejoras en la calidad de los proyectos, beneficia a la organización al obtener ventajas competitivas, ya que se mejoran las capacidades de desempeño con los clientes. Gestión de calidad vs Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.- La comunicación asertiva con nuestros proveedores, en donde se les manifieste que la organización se encuentra inmersa en un sistema de gestión de calidad, permitirá establecer una relación beneficiosa para ambos, ya que ambos estaremos en capacidad real de aumentar ventajas competitivas que nos permitan aumentar valor a nuestros productos.
10
Conclusión. La calidad de un producto de software, podemos decir que es un conjunto de elementos y/o características que permiten que un producto pueda ser apreciado de mejor manera que otro, ya que satisface una necesidad dada por un usuario. Entendiendo que su objetivo no es necesariamente alcanzar la calidad perfecta, sino la necesaria y suficiente para cada contexto de uso a la hora de la entrega y del uso por parte del usuario; por lo que se vuelve indispensable comprender adecuadamente las necesidades reales de los usuarios (requisitos) con tanto detalle como sea posible.
Las perspectivas de calidad, pueden verse desde un punto de vista multidimensional, toda vez que atiende puntos de vista desde quien mira el producto y su proceso: usuario, fabricante, producto y/o valor. Así mismo, debemos entender que dentro de estos puntos de vista, existen niveles para su aplicación: programada, realizada y necesaria. La aplicación de los principios de la calidad, se vuelven indispensables para que las organizaciones puedan mejorar su desempeño y obtener mejores resultados. Un sistema de gestión de calidad, deberá adaptarse a las propias características de cada organización, buscando motivar a la misma y a sus empleados a alcanzar un sistema de mejora continua, toda vez que en este mundo actual tan competitivo, se vuelve indispensable crear productos de alta calidad, en menores tiempos y costos de producción si es que la organización quiere sobrevivir.
11
Bibliografía Marqués, J. H. (s.f.). Universidad de Cantabria. Obtenido de Universidad de Cantabria.: http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/ingenieria-del-softwareii/materiales/tema2-calidadSistemasSoftware.pdf México., U. A. (2014). Modelos de calidad de software. Unidad 1 Fundamentos de calidad. En U. A. México., Modelos de calidad de software. Unidad 1 Fundamentos de calidad. (págs. 4-32). México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Suoto, F. V. (Mayo-Julio de 2013). Software Guru. Obtenido de Software Guru: http://sg.com.mx/revista/40/midiendo-la-calidad-del-software#.
12