PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE HOSPITALES
HOSPITALIZACION
Consultor Arq. Enrique A. García Martínez
[email protected] [email protected]
Zonificación Espacial Los diversos sectores, unidades, Servicios de un establecimiento de salud , deben organizarse de acuerdo a sus funciones propias y la interrelación física - funcional; ubicándolos físicamente de acuerdo al menor o mayor grado de accesibilidad del publico y las restricciones o privacidad en su uso. Se debe facilitar acceso directo al servicio de hospitalización al visitante en horas determinadas con afluencia de un gran volumen de personas. Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
¿Interrelaciones Funcionales ? La interrelación se interpreta como la necesidad de Interconexión funcional, que permite la eficiencia y el eficaz desarrollo de actividades que demandan nexos operacionales entre si, garantizando la justa y oportuna atención de los usuarios y la mejor y mas racional utilización de los recursos disponibles. Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
Ubicación del Servicio LAVANDERIA
VESTUARIO PERSONAL
ALMACENES
MANTENIMIENTO
ANATOMIA DIETOLOGIA
SERVICIO
PATOLOGICA
Personal Técnico Servicio
DE CENTRAL
HOSPITALIZACION
ESTERILIZACION
CENTRO QUIRURGICO OBSTETRICO
SERVICIO DE AYUDA AL DIAGNOSTICO
SERVICIO EMERGENCIA
Publico
Unidad de Gobierno
ADMINISTRACION
SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Y PROGRAMAS
Hall
Trabajo social Historias Clínicas
FARMACIA
Recepción / Admisión
Publico
Fuente Arq. EAGM
¿Interrelaciones Funcionales ? Establece una definida ubicación física de las reparticiones Internas del hospital para satisfacer sus necesidades de contactos y comunicación funcional, manteniendo un ordenado flujo de circulación para publico, visita o acompañante, paciente ambulatorio, paciente interno, cadáver, muestra paciente, personal administrativo o de supervisión, personal técnico o auxiliar y suministros, tanto específicos como generales, mantenimiento Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
¿Interrelaciones Funcionales ? Representación suficientemente clara y objetiva de los siguientes aspectos: Localización y magnitud de los departamentos, Condición de relación entre departamentos y sus
sectores integradores, líneas de trafico interno, Líneas de relación con el medio ambiente exterior, Accesos.
¿Interrelaciones Funcionales ? Primer paso la elección del partido Idea clara de las tendencias
El organigrama funcional constituye la representación grafica de la “Declaración Previa” constituyéndose en un esquema en el cual podrá leerse o interpretare toda la esencia del programa El organigrama debe reflejar la congruencia entre la programación arquitectónica y la organización del programa medico
¿Interrelaciones Funcionales ? Relaciones: Administración con consulta ambulatoria, Administración con hospitalización, Administración con ayuda al diagnostico y tratamiento,
Hospitalización con ayuda al diagnostico y tratamiento, Hospitalización con servicio de centro quirúrgico y obstétrico, Hospitalización con anatomía patológica, Urgencia/emergencia con ayuda al diagnostico y tratamiento, Urgencia/emergencia con hospitalización,
Urgencia/emergencia con anatomía patológica,
INTERRELACIONES FUNCIONALES
AYUDA DEL DIAGNOSTICO
HOSPITALIZACION
PATOLOGIA CLINICA
CONSULTA EXTERNA FARMACIA
CENTRO QUIRÚRGICO Y OBSTÉTRICO
Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
Organización del Sistema Espacial Servicios Generales 22%
Servicios de Administración
08%
Servicios de Apoyo
40%
Ambulatorio 20% Servicios Ayuda Diagnostico 10% Asistencia y tratamiento 06% de Comodidad personal Hospitalización 04%
30%
Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
DISEÑO
DISEÑO
Circulaciones Dimensiones
Interrelaciones Funcionales Ej. DIRECTA: U. Partos, U. Cirugía, U. Emergencia
INDIRECTA:
SERVICIO DE HOSPITALIZACION APOYO: U. U. U. U. U. U. U.
U. U. U. U. U.
Administración, Lavandería, Nutrición - Dietética, Archivo Clínico, Morgue Limpieza, Mantenimiento.
Laboratorio, Imagenología, Farmacia, Consultorios, Esterilización,
CRITERIOS TECNICOS FUNCIONALES El diseño debe estar orientado a los usuarios (internos y externos), Deberán ser establecimientos agradable, Su funcionalidad debe permitir optima desplazamientos, Se debe tener una relación sensorial mediante la utilización adecuada del color,
Su volumétrica deberá ser armónica con su entorno, La imagen atractiva y amigable, Disminuir la sensación intimidatoria.
Constituye
el área del hospital encargada de alojar al paciente y proporcionarle comida, ropa limpia, atención medica y de enfermería, en que las camas se distribuyen a los pacientes de acuerdo a la gravedad de su dolencia.
– Objetivo
• Proporcionar a los pacientes una atención medica y de enfermería, así como el uso de ciertos equipos sofisticados de acuerdo a la gravedad.
Hospitalización Numero de camas con que debe contar un Hospital General:
Mucho se ha discutido sobre este tópico y existen cientos de opiniones, unas concordantes y otras no, pero en lo que si ya no cabe discusión, es en que el número de camas debe de estar en relación con la densidad de la población.
En el año de 1955 – En la Conferencia Medica Panamericana, en la Asamblea de Bogotá, se dice: “Convendría que cada país, de acuerdo con sus características, determine el numero de camas necesarias”.
• En el año de 1963 – El estado de California da como cifra oficial de números de camas por 1.000 habitantes es de 9.5,
• En el año de 1964 – En Suiza se establece que los requerimientos de camas por 1.000 habitantes es de 6.3,
• En el año de 1965 – El Dr. N.G. Candau, en el
Congreso Internacional de Hospitales que se realizo en Estocolmo, Suecia, dice: “En los hospitales en vías de desarrollo, en el año, el 10% de la población necesita hospitalizarse y esta hospitalización durara un promedio de 14 días de estancia”.
COLUMBUS – GEORGIA 1953 HOSPITAL ESTATAL PISOS SUPERIORES: HOSPITALIZACION BLANCOS PISOS SUPERIORES: HOSPITALIZACION BLANCOS PISOS SUPERIORES: HOSPITALIZACION BLANCOS
PRIMER NIVEL: Administración, Consultorios, Diagnostico, Emergencia
SOTANO HOSPITALIZACION: (COLORED) NEGROS
SOTANO HOSPITALIZACION: (COLORED) NEGROS
Hospitalización El
concepto clásico y tradicional de formar las unidades de hospitalización de paciente de acuerdo a la gravedad de la enfermedad en las especialidades clínicas iniciadas por Florence Nightengale, y el enfoque de enfermedad es completamente modificada por el Cuidado Progresivo del Paciente (CPP), el cual contempla no la especialidad sino el grado de la enfermedad para decidir la ubicación del paciente, en la cual pueda recibir la atención de enfermería que necesita para su supervivencia y posible recuperación.
Enfermeria “……que
los pacientes mas seriamente enfermos, se ubiquen cerca de la estación de enfermeras para ser visto mas frecuente y fácilmente”
Florence Nightengale 5/12/1820 – 8/13/1910
CCP - Que es el Cuidado Progresivo del Paciente? Es
un concepto revolucionario del siglo pasado, por el cual los servicios de un hospital en unidades, en tal forma que los pacientes puedan ser ubicados es estas distintas unidades, de acuerdo a la gravedad de su dolencia y donde recibirán el mejor cuidado en calidad y cantidad, en relación a sus necesidades medicas de enfermería.
• Comienza a poner en practica en 1950 en el Memorian Hospital de Manchester Connecticut y en el Hospital de St. Jhon de St. Paul Minnesota
Se le denomina 6 en 1 Unidad
de Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados Intermedios, Unidad de Cuidados Prolongados o larga estancia, Unidad de Cuidados Restringidos, Unidad de Cuidados Ambulatorios (Consultorios Externos), Unidad de Cuidados de Atención Domiciliaria. • Evita una fragmentación clínica. • Implica el cuidado integral. • Permite la racional asignación del personal. • Recursos distribuidos en forma equitativa.
Habitantes
Camas por 1.000 Habitantes
Menos
de
10.000
0.7
10.001
a
20.000
0.8
20.001
a
30.000
2.3
30.001
a
40.000
2.7
40.001
a
50,000
3.7
Mas de
50.000
Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
5.4
Se aconseja en el tipo clásico, que la distribución de las camas de un Hospital General debería ser solo en las cuatro especialidades básicas, o sea: Medicina, Cirugía, Obstetricia - Ginecología, y pediatría, con el objeto de que estos servicios tengan una buena flexibilidad en el movimiento de pacientes, y no como la mayoría de médicos, que desean que la distribución sea por sub. especialidades dentro de la especialidad, lo que trae consigo una restricción en la buena utilización de las camas, ya que este tipo de división no se puede prever las demandas
VARIEDAD DE HOSPITALIZACION EN UN HOSPITAL Hospitalización en Cardiología Hospitalización en Cardiología Pediátrica Hospitalización en Cirugía de Cabeza y Cuello Hospitalización en Cirugía de la Mama y Tumores de Tejidos Blandos Hospitalización en Cirugía de Mano Hospitalización en Cirugía del Tórax Hospitalización en Cirugía Gastrointestinal Hospitalización en Cirugía General Hospitalización en Cirugía Maxilo-facial Hospitalización en Cirugía Oncología Hospitalización en Cirugía Pediátrica Hospitalización en Cirugía Plástica Hospitalización en Cirugía Plástica Oncología Hospitalización en Cirugía Vascular Hospitalización en Colon - proctología Hospitalización en Cornea y Enfermedades Externas Hospitalización en Dermatología Hospitalización en Dermatología Oncología Hospitalización en Dolor y Cuidados Paliativos, etc…. etc…..
Relación con las camas hospitalarias
Servicio de Medicina
35%
Servicio de Cirugía
25%
Servicio de Ginecología / Obstetricia
15% *
Servicio de Pediatría
25%
* En el Servicio de Obstetricia y Ginecología, del número de camas con que cuenta, un 33.3% será para Ginecología y un 66.7% para Obstetricia. Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
El sistema agrupa sus camas en las siguientes unidades de hospitalización: Unidad
de Cuidados Intensivos Unidad de Cuidados Intermedios Unidad de Gineco / Obstetricia Unidad de Pediatría Unidad de Cuidados Prolongados Unidad de Cuidados Restringidos Unidad de Cuidados Psiquiátricos
Es
el área de hospitalización, dedicada a atender a los pacientes agudos, críticos o graves, que necesitan para sobrevivir atención médica, de enfermería y asistencia con equipos especializados permanentemente y su requerimiento de camas es de un 2% al 6% del total.
Es
el área de hospitalización destinada a
enfermos agudos de medicina y cirugía, no críticos
o
graves,
pero
que
requieren
cuidados médicos y de enfermería, en cierta proporción diariamente, las necesidades de camas en esta unidad son de 39 a 44%.
Es
la destinada a alojar a pacientes, mujeres en gestación, durante el momento del parto, para asegurarles un buen arribo al producto de la concepción, así - como a pacientes enfermos de los órganos de reproducción. Para satisfacer sus demandas se requiere de un 15% del total de las camas.
Es
el área de hospitalización para pacientes de un grupo etario determinado (O a 14 años) y su porcentaje necesario de camas varia entre el 20 y el 25% del total.
El
60% corresponde a lactantes y preescolares,
• 59% camas pediatras, • 29% incubadoras • 12% cunas.
El numero de cunas es igual al 100% de camas obstétricas, en donde:
30% Cuneros fisiológicos, 45% binomio madre - niño, 25% cunero patológico, (25% se integra a la unidad de cuidados intensivos neonatales).
• El 30% corresponde a Pre-escolares, • El 10% corresponde a adolescentes.
Es
el sector de hospitalización que presta las facilidades para el alojamiento de pacientes de medicina y cirugía, que por el tipo de dolencia o por su avanzada edad, van a tener una larga estancia, que requieren de poca atención médica y de enfermera a calificada (graduadas), pero sí gran número de horas de atención de enfermería no calificada (auxiliares).
El
porcentaje de camas aconsejado en esta Unidad es del 15%.
Tiene
por finalidad suministrar una terapia intensiva a corto plazo de este tipo de pacientes, no mayor de 30 días. Se calcula sus necesidades como un 4% del total de camas del hospital. En los países de Las Américas en la década de los 80, se recomendó la inclusión de camas en Hospitales de más de 200 camas.
Es
el sector de hospitalización dedicado a alojar pacientes que no requieren atención médica ni de enfermería, que se encuentran convalecientes y necesitan terminar de hacerse algunas pruebas, ya sean de laboratorio, Rayos X, etc., o algunos tratamientos de rehabilitación, u otros que vienen por un diagnóstico o chequeo, en realidad son pacientes ambulatorios alojados en este sector del hospital. Son camas no censables y su cálculo de necesidades es de aproximadamente un 4%.
Porcentaje de Camas por Unidad de Servicio Resumiendo, tenemos que la asignación de camas a cada Unidad, del total de camas del hospital que se recomienda, es la siguiente: Unidad
de Cuidados Intensivos Unidad de Cuidados Intermedios Unidad de Gineco - Obstetricia Unidad de Pediatría Unidad de Cuidados Prolongados Unidad de Cuidados Psiquiátricos Unidad de Cuidados Restringidos
2% al 6% 39% al 44% 15% 25% al 20% 15% 4% 4% 100%
Unidad de Cuidados Intensivos
2% al 6%
Como calcular el número de camas de Aislamiento
Cama de aislamiento, su número no es igual para todos los servicios de las especialidades básicas, debido a que sus demandas son diferentes. Los estudios llevados a cabo en países desarrollados, recomiendan las siguientes proporciones:
a- Una cama de aislamiento por cada 5 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos. b- Una cama de aislamiento por cada 22 camas en la Unidad de Cuidados Intermedios. c- Una cama de aislamiento por cada 20 camas de puérperas en la Unidad Gineco-Obstétrica. d- Una cama de aislamiento por cada 15 camas en la Unidad de Pediatría. e- Una cama de aislamiento por cada 15 camas en la Unidad de Cuidados Prolongados.
Cuartos para aislamiento de pacientes Los cuartos destinados para aislamiento de pacientes estarán debidamente señalizados, con entrada restringida y deberá colocarse en la puerta la información con las medidas de prevención necesarias para evitar eventuales contagios y demás situaciones de riesgo. Deberá disponerse un cuarto para aislamiento de pacientes por cada 20 camas de hospitalización.
Los cuartos para aislamiento de pacientes, deberán cumplir como mínimo, con las siguientes especificaciones: a) Cuartos privados que incluyan s.h. con ducha, con acceso directo. b) Deberán tener ventilación artificial que permita diez (10) cambios de aire por hora.
c) En su construcción deberá evitarse circulación cruzada o recirculación del aire entre el lugar de aislamiento y otras áreas del hospital, a menos que el aire pase a través de filtros de alta eficiencia.
ÁREAS
NÚMERO MÍNIMO DE CAMBIOS DE AIRE
*Habitación común
2 renovaciones por hora
*Habitación de aislamiento respiratorio
12 renovaciones por hora (100% exterior)
Sala de cirugía
15 a 20 renovaciones por hora
La entrada de aire debería estar ubicada por lo menos a 8 metros del orificio de salida de los techos. *La parte inferior de una entrada debería estar por lo menos a 2 metros sobre el suelo ó 1
metro por sobre el nivel del techo
CUARTO HOSPITALIZACION
Presión diferencial de los ambientes
(-) (-) (-)
(+)
Cont.. Los cuartos para aislamiento de pacientes, deberán cumplir como mínimo, con las siguientes especificaciones: d) Se construirá una antecámara entre el cuarto y el corredor, especialmente en salas que alberguen usuarios en aislamiento estricto, con el fin de proveer espacio para almacenamiento de elementos requeridos en estas áreas y reducir la posibilidad de propagación de agentes infecciosos cada vez que se abra la puerta del cuarto de aislamiento.
e) La presión del aire de la antecámara con relación al pasillo deberá ser levemente negativa, y preferiblemente, tanto la antecámara como el cuarto de aislamiento deberán tener su propio sistema de entrada y salida del aire
(-) (-)
(-)
(+)
HOSPITALIZACION Pabellón modificado con ampliaciones y remodelaciones
Hospital Goyeneche – Arequipa
Entre 1918 y 1919 se produjo la que quizás ha sido la mayor pandemia a nivel mundial, en pocos meses murieron entre 50 y 100 millones de personas en todo el planeta.
Organigrama Funcional DIAGRAMA DE INTERRELACION DE LA UNIDAD HOSPITALIZACION TOPICO SALA DE JUNTAS AISLADO
CENTRAL ENFERMERAS
TRABAJO SUCIO TRABAJO LIMPIO
SH
HABITACIONES PACIENTES
SS.HH
ROPA LIMPIA SH
SH
JEFATURA
SALA ESPERA FAMILIAR
SH ACCESO A LA UNIDAD
Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
PUBLICO PACIENTE PERSONAL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN GENERAL Hacen parte de este servicio los siguientes ambientes:
Cuartos de hospitalización con s.h. Puesto o estación de enfermería. Sala de trabajo de enfermería, limpio. Sala de trabajo de enfermería, sucio. Sala de curaciones y tratamiento (Tópico). Depósito de medicamentos. Depósito de ropa blanca. Espacio para camillas y sillas de ruedas. Servicio higiénico por sexo, para trabajadores del servicio de hospitalización como médicos, enfermeras, secretarias y estudiantes, en proporción de una por cada 15 personas.
Sala de
visitas con s.h.
PLANTA FÍSICA
Cuarto, de hospitalización, (una, dos, tres, cuatro, seis camas), Servicio higiénico para pacientes, (Incorporado / centralizado) Cuartos de aislamiento con S.H., (filtro - zona de trabajo) Estación de enfermeras. Limpio, Sucio, Ropería, Deposito ropa sucia S.S.H.H., Oficina medico, Tópico o sala de exámenes y tratamientos, Deposito equipos, Repostería, Lavachatas, Cuarto de limpieza.
Condiciones para el lavado de manos. Cada habitación de internación (Hospitalización), sala de procedimientos y el resto de las salas, necesitan al menos un lavatorio de manos que debería estar ubicada - de manera visible - tan cerca de la salida de la habitación como sea posible. Todos los lavatorios deben contar con un dispensador de jabón cerrado y preferentemente, con contenedor descartable que no debe ser de metal porque se oxida. También debe contar con un dispensador de toallas descartables de papel, ubicado a un nivel confortable.
USO DE GEL - ALCOHOL
El área mínima de las ventanas deberá ser igual a un octavo (1/8) del área libre del cuarto de hospitalización.
GASES CLÍNICOS • Oxigeno • Vació Aire Comprimido.
Hospitalización Adultos
Oxigeno
Vació
Aire Comprimido
Hospitalización
1/cama
1/cama
1/cama
Aislados
1/cama
1/cama
1/cama
Cuidados Intermedios
1/cama
1/cama
1/cama
Lactantes
1/cama
1/cama
1/cama
Incubadoras
1/cama
1/cama
Oxigeno: Favorece la recuperación y es un agente vital para las funciones fisiológicas. Vació: Línea de succión para demandas mayores separadas para reducir riesgos de contaminación. Aire Comprimido: Fluido neumático fundamental para activar equipos medicos, mezclado con oxigeno se aplica en terapias respiratorias.
Llamada de enfermera Oxigeno y Vacío
En los cuartos comunes la distancia mínima lateral de cama a pared será de 0.50 mts y de 0.90 mts a la cama vecina, con algún elemento de separación entre camas que permitan privacidad a los pacientes, además deberán contar con servicio higiénico.
Los cuartos comunes no serán de capacidad mayor de 4 camas, con un área libre mínima de 7.00 m2 por cama.
HABITACION TRES CAMAS Modulo utilizado 3 x 6 módulos = 3.20 x 7.20 mts Modulo Estructural 6 x 6 módulos
= 7.20 x 7.20 mts.
ILUMINACION Dormitorios 150 lux S.S.H.H. 300 lux Estación Enfermeras 300 lux Pasillos - Circulación 150-300 lu
Las puertas de los baños deberán tener un ancho libre mínimo de 0.80 mts., que permita el fácil acceso de pacientes en sillas de ruedas, deberán abrir hacia afuera o contar con un sistema que permita ser abierta rápidamente.
El ambiente de los baños debe permitir el fácil desplazamiento del paciente y contar con sistema para llamado de enfermeras, audible y visible.
Cielo raso Debe adecuarse a los requerimientos de cada área. Los techos acústicos pueden ser usados en pasillos, habitaciones de internación general y en salas de
espera, ya que estos pueden humedecerse y favorecer el crecimiento fúngico y bacteriano. El cielo raso de plancha metálica o pintura lavable (epóxica) deberá ser usado en áreas bajo riesgo de
salpicaduras; Existen materiales especiales para el uso en áreas de alto riesgo como en laboratorios,
quirófanos, áreas críticas, deposito de materiales, etc. .
PISOS • Los pisos deberán cumplir, como mínimo, con las siguientes condiciones: 1. Ser impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes, de fácil limpieza y uniformes, de manera que ofrezcan continuidad para evitar tropiezos y accidentes. 2. Tener los desniveles adecuados para facilitar drenaje.
3. De material que no transmita ruido ni vibración.
CIELOS RASOS, TECHOS, PAREDES Los cielo rasos, techos y paredes o muros deberán cumplir, como mínimo, con las siguientes condiciones:
1. Ser impermeables, sólidos y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura, e incombustibles 2. De superficie lisa y que los materiales usados para su terminado no contengan sustancias tóxicas, irritantes o inflamables.
INTERRELACION HOSPITALIZACION PEDIATRIA PUBLICO PERSONAL
HOSPITALIZACION PREMATUROS AISLAMIENTO
AREA DE TRABAJO
HOSPITALIZACION LACTANTES
TRABAJO DE ENFERMERAS
AISLAMIENTO
HOSPITALIZACION PRE ESCOLATRES AISLAMIENTO
ACCESO A LA UNIDAD o SERVICIO
HOSPITALIZACION ESCOLARES AISLAMIENTO
ESTAR FAMILIAR
Hospitalización pediátrica Los cuartos comunes para escolares y preescolares, no serán de capacidad mayor de 6 camas pediátricas, con un área mínima libre de 6.00 m2 por cama. En las unidades sanitarias para niños menores de 10 años los aparatos sanitarios y muebles deberán tener una altura adecuada que les permita su fácil utilización. Cuando el número de camas pediátricas sea mayor de 40, se deberá contar con comedor infantil. Los servicios de hospitalización pediátrica tendrán lactarios con un área de 0.50 m2 por cama pediátrica para niños menores de 5 años.
En los cuartos comunes para lactantes el área libre mínima por cuna será de 3.00 m2 - 4.00 m2 y deberán contar con ambiente de trabajo de enfermera y para bañar, vestir a los niños.
Cada
Unidad de Hospitalización de 35 camas, requiere de una sala de exámenes y curaciones (Tópico). • Si la Unidad de Hospitalización tuviese un mayor número de camas, se adicionará otra sala de exámenes y curaciones por cada
30 camas adicionales, siempre y cuando éstas se encuentren ubicadas en el mismo piso.
Dimensionamiento Habitaciones, simples, dobles, tres camas, cuatro camas, seis camas.
En cuartos individuales el área mínima por cama será de 16.00 m2, incluyendo una unidad sanitaria, una ducha y un guardarropas. Las puertas de acceso a los cuartos deberán tener un ancho mínimo de 1.20 mts., que permita el paso y giro de camillas y sillas de ruedas con comodidad.
Pisos Es preferible que sea de material resistente y de alto tránsito, ya que el tránsito de camillas y sillas de
ruedas pueden dañarlos. Si bien los pisos vinílicos son más económicos y de fácil cambio, pueden levantarse favorecer accidentes al pisarlos o al lavarlos. En áreas que puedan ser salpicadas con sangre o fluidos del cuerpo, la colocación de alfombras no se
recomienda. Además, estas superficies son muy difíciles de limpiar. Si bien en la alfombra pueden desarrollarse microorganismos, no hay evidencias en relación a que aumente los riesgos de infección hospitalaria. Pueden ser utilizadas en oficinas.
Paredes Las pinturas y coberturas de paredes deben ser lavables. Al momento de pintar, además del aspecto estético debe privilegiarse su función: proteger la pared, el fácil lavado de las manchas, que no se desprenda polvo, las terminaciones de la pared deben ser lisas y resistentes al agua. La base de las paredes y también los pisos, no deben tener juntas. Los cerámicos, azulejos, sin biseles, deben estar instalados sobre un tarrajeo de cemento, o una lámina resistente al agua, para prevenir el desarrollo de moho. En lugar del uso de cerámicos o azulejos, los baños con ducha pueden ser revestidos con fibra de vidrio.
Mesas Deben ser de material sólido, lavable y no poroso, tal como acero inoxidable, mármol o laminado con un sellado de protección.
Niveles de ruido aceptable Nivel de ruido frecuente en un hospital es sobre los 70 dB durante las 24 hrs., el aceptable recomendado es de 45 dB durante el día y de 35 dB durante la noche.
Causas del Problema: El zumbido de motores y tubos de escapes del trafico. El mal estado de los vehículos. Los Buses. Sonar Bocinas Acelerar agresivamente. Altoparlantes y Amplificadores Ruido de maquinaria industrial en la vía hacia los hospitales. Construcciones, demoliciones o reparaciones dentro del hospital Trafico pesado por los alrededores de los Hospitales Dispositivos en los automóviles como alarmas, resonadores, pitos en los frenos, bajos adaptados a los equipos de sonido del auto. Sirenas de Ambulancias que se dirijan a otro hospital y que necesariamente este esté en la vía. Fuegos artificiales
Efectos del Ruido: Deficiencia auditiva causada por el ruido. Interferencia en la comunicación oral. Trastornos del sueño y reposo. Efectos psicofisiologicos
Efectos sobre el comportamiento. Alteraciones del aparato digestivo. Alteraciones de la función visual Efectos sobre el metabolismo Presión arterial.
Aumento de las pulsaciones. Modificación del ritmo respiratoria Hipertensión arterial
Segundo Nivel
Hospital Maternida Guayaquil Ecuador
Hospitalización 8 camas
PANELES DE AC ERO INOXIDAB LE MEDIDAS REAJUSTADAS C ON LOS EQUIPOS
Hospitalización 80 camas
Cuneros
Madres y Niños Infectados
Cunas 28
Hospital Maternidad Guayaquil - Ecuador
Hospital Maternidad Guayaquil - Ecuador
Hospital Maternidad Guayaquil - Ecuador
Circulaciones Procurar el estudio adecuado de la circulaciones internas Las líneas de trafico buscan las mínimas resistencias: La energía eléctrica, la hidráulica, la informática, etc..
“CADA PASO DE MÁS PESA Y CUESTA” Las circulaciones deben ser lo mas breves posible, las interferencias en los recorridos de personal que cumplen distintas funciones debe estar rigurosamente abolidas Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
Planta de Hospitalización
Anteproyecto Hospital Emergencia Goyeneche Arequipa -PE
TECHOS Uso del Color…...
Previsión del Modelo del Atención q
q
Los permanentes desarrollos en teoría y practica en el futuro, frecuentes modificaciones y complementos de la estructura arquitectónica, se deberá considerar dentro de la concepción arquitectónica inicial estos posibles cambios, teniendo una expansión en áreas periféricas.
Se puede contar con que en el futuro se introducirán ampliaciones complementarias nuevas de modo que estas deberán ser posibles en adaptación de la estructura arquitectónica. Por este motivo es de gran ventaja que un sistema de planificación abierta permita la posibilidad de futuras ampliaciones del edificio dependiendo de la teología medica del futuro y el nivel de resolución a ser brindado.
El puesto de enfermería deberá estar centralizado con respecto a los cuartos de hospitalización, a una distancia no mayor de 35.00 m. de la cama más alejada y controlar un máximo de 35 camas.
ESTACION DE ENFERMERIA
ESTACION DE ENFERMERIA
PROCESO DEL DISEÑO
ERRORES FRECUENTES EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y REFACCIÓN DE ÁREAS DE SALUD. Pocos lavatorios de manos, mal ubicadas o pequeñas y sin la profundidad necesaria.
Dispositivos especiales en camas. Pisos, techos y paredes acabados inadecuados.
Ambientes no diferenciados,sin separación de sectores limpio y sucio. Inadecuado número de baños, compartidos o similar. Escasa distancia entre camas (menos de 1 metro).
Puertas estrechas. No permiten un adecuado movimiento de carros y equipos. Habitaciones pequeñas, por debajo de los estandares. Incorrecta ubicación y utilización del equipamiento.
Falta de un lugar para el almacenamiento de residuos.
ERRORES FRECUENTES EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y REFACCIÓN DE ÁREAS DE SALUD. No contemplar la disponibilidad de habitaciones de aislamiento (aire filtrado, lavabo de manos, etc.). No contemplar la ubicación sectores de protección personal. Humedad excesiva. Incorrecto almacenamiento de materiales y equipos con una disposición antifuncional. Entrada y salida del aire mal ubicado, número incorrecto de intercambios de aire. Los sistemas de ventilación no incluyen servicios periódicos de mantenimiento. No contemplar la instalación de lugares dedicados al lavado de materiales. Inadecuada circulación de personas y elementos. Colocación, instalación de cortinas, alfombras y plantas. Funcionamiento incorrecto de la red de agua y desagüe.
No se contempla medidas de mitigación de la vulnerabilidad.
CIRCULACIONES y MUROS Coef. 1,55 Hospitalización, Neonatología, Psiquiatría, Cirugía Ambulatoria, Hospital de Día, Exploraciones Especiales CIRCULACIONES y MUROS Coef. 1,45 Centro Quirúrgico / Centro Obstétrico. Fuente: Planeamiento de Hospitales / Dr. AGE, Arq. FAGM, Arq. EAGM
Porcentaje de Circulaciones y Muros
COEFICIENTE DE CIRCULACIONES Y MUROS EN HOSPITALES
CIRCULACIONES y MUROS Coef. 1,35 Laboratorio, Banco de Sangre, Patología, Cuidados Intensivos
Coef. 1,30 Rehabilitación, Administración Coef. 1,25 Medicina Preventiva, Farmacia, Esterilización, Coef. 1,25 Áreas Publicas, hall, Cafetería
Coef. 1,20 Archivos Coef. 1,10 Almacenes
MODULACION ARQUITECTONICA 1.20 x 2.40 = 2.88 m² (2 Módulos)
4.80 x 7.20 = 34.56 m²
6.00 x 6.00 = 36.00 m²
(20 Módulos)
(25 Módulos)
2.40 x 2.40 = 5.76 m² (4 Módulos)
2.40 x 3.60 = 8.64 m² (6 Módulos)
4.80 x 4.80 = 20.04 m²
6.00 x 7.20 = 51.84 m²
(16 Módulos)
(30 Módulos)
2.40 x 4.80 = 11.52 m² (8 Módulos)
3.60 x 7.20 = 25.92 m² (18 Módulos) 1.20 x 1.20 = 1.44 m² (2 Módulos)
3.60 x 3.60 = 12.96 m²
1 moduló = 1.20
(9 Módulos)
2 módulos = 2.40 3.60 x 6.00 = 21.60 m²
3.60 x 4.80 = 17.28 m² (12 Módulos)
(15 Módulos)
3 módulos = 3.60 4 módulos = 4.80
5 módulos = 6.00 6 módulos = 7.20
Los
diferentes tipos de plantas utilizadas para la sección de hospitalización pueden ser: en T, H, X, Y, W, en cruz, en doble cruz, con pasillo doble, cuadrada con patio interior, circular, hexagonal, estrellada, en esvástica o alguna otra forma
HOS PITA LIZA CION
Gracias por su atención….
Arq. EAGM
[email protected]