INTRODUCCION El dibujo técnico se ha mostrado en la cultura universal como un medio de expresión y comunicación indispensable, tanto para el desarrollo de procesos de investigación científica sobre las formas que constituyen cualquier enunciado visual, como para la comprensión gráfica de bocetos, proyectos tecnológicos y artísticos, cuyo último fin sea la creación y fabricación de un producto. Esta disciplina, como medio de expresión no verbal, potencia la capacidad de observación analítica, sintética y espacial, y es indispensable para formalizar o visualizar lo que se está diseñando, desde los preliminares del diseño o el proyecto artístico hasta la última fase de su desarrollo. Al mismo tiempo, como medio de expresión y comunicación demanda del que se expresa el conocimiento de convencionalismos recogidos en las normas que se establecen nacional e internacionalmente para el dibujo técnico, garantizando así su objetividad y fiabilidad. Gracias a la función comunicativa del dibujo técnico podemos expresar el mundo de las formas, y transmitir, interpretar y comprender ideas o proyectos de manera objetiva y unívoca. Su interacción en el campo de la «señalética» es fundamental y manifiesta para la orientación, la información visual y los campos del diseño gráfico y espacial. Sirve, además, para formalizar o visualizar lo que se está diseñando o descubriendo, y contribuye a proporcionar posibles soluciones, desde una primera concreción hasta la última fase del desarrollo donde se presentan los resultados en planos definitivamente acabados. En consecuencia, el dibujo técnico se hace imprescindible como medio de comunicación en cualquier proceso de investigación o proyecto tecnológico y productivo que se sirva de los aspectos representativos de las ideas y de las formas para visualizar y definir lo que se está diseñando, creando o produciendo. A continuación se presenta un bosquejo del dibujo técnico y sus principales aspectos.
1
DIBUJO TECNICO El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u otros soportes planos. Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir. Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto. Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.
RAMAS DEL DIBUJO TECNICO Según su objetivo se divide en dos formas: _ Dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir. Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada al zada o croquis.
2
_ Dibujo artíst ico. Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo humano sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa. El dibujo es el arte de representar gráficamente sobre una superficie plana de dos dimensiones objetos que, por lo regular, tienen tres
DIFERENCIAS ENTRE DIBUJO TECNICO Y DIBUJO ARTISTICO Nº 1 1. El "Dibujo artístico" se realiza libremente y con finalidad estética. 2.El "Dibujo técnico" se realiza con otros medios auxiliares, siguiendo normas y fines prácticos
Nº 2 1.El "Dibujo artístico" es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. 2. El "Dibujo técnico" es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica.
Nº 3 1. El "Dibujo artístico" es una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma, es resultado de nuestra imaginación, con lo cual nosotros mismos lo podemos adaptar a nuestro propio gusto, según sea más agradable a la vista y no necesita de la utilización de normas fijas y preestablecidas. 2. El "Dibujo técnico" se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
3
Nº 4 1. El "Dibujo artístico" utiliza como instrumentos el lápiz, la pluma(tinta china o sepia), el carbón, el pastel, el oleo, etc. 2. El "Dibujo técnico" requiere de instrumentos de precisión como la regla, la regla T, las escuadras, el compas, el lápiz, papel, mdf, lámina acrílica, metal, tela, etc. y en ocasiones hasta una computadora.
Nº 5 1. El "Dibujo artístico" utiliza técnicas como el temple, el fresco, el óleo, etc. 2. El "Dibujo técnico" utiliza tecnicas como el sombreado, es decir, la transición progresiva de los tonos claros a los oscuros y viceversa.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS T ÉCNICOS Veremos en este apartado la clasificación de los distintos tipos de dibujos técnicos según la norma norma DIN 199 La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios: - Objetivo del dibujo - Forma de confección del dibujo. - Contenido. - Destino.
Clasificación de los dibujos según su objetivo: Cr oqui oquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.
Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
4
Gráficos,
valores, de
Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas,
procesos de trabajo, etc.
Mediante líneas o superficies.
Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.
Clasificación de los dibujos según la forma de confección: Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz. Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta. Or iginal: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.
Repr oducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.
Clasificación de los dibujos según su contenido: Dibujo general o de con junto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad.
Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.
Dibujo de gr upo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción.
Dibujo de taller o complementar io: Representación complementaria de un dibujo,
con indicación de detalles auxiliares para simplificar
representaciones repetidas.
Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.
5
Clasificación de los dibujos según su destino: Dibujo de taller o de f abr icación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.
Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.
Dibujo de monta je: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.
Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.
Dibujo de ofertas, de pedido, de r ecepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.
IMPORTANCIA DEL DIBUJO TECNICO El dibujo es un arte que tiene como objeto principal representar gráficamente formas e ideas. Pero el dibujo técnico no es nuevo, sus inicios se remontan a los momentos primitivos, ejemplos de ello son los grandes monumentos de la antigüedad los cuales se basaban en planos cuidadosamente trazados. En la actualidad el dibujo técnico es un pilar importante del trabajo artesanal e industrial. El dibujo técnico se utiliza como medio de expresión y de comunicación o de enlace entre el proyecto y su ejecución, como pueden ser los planos de estructuras, instalaciones de tuberías, redes eléctricas, etc. El dibujo técnico comprende un conjunto de principios y normas donde se representa un objeto por medio de sus líneas. A su vez el dibujo técnico
6
se presenta como un verdadero arte que enseña la manera de representar los objetos con mayor exactitud y claridad posible. En la actualidad la tecnología a través de la computadora hace más fácil el dibujo técnico, ya que se han creado programas que agilizan el proceso manual haciendo más exacta la representación de lo que se desea. Este proceso es conocido como dibujo asistido por computadora. Al igual que el lenguaje el dibujo técnico constituye una comunicación y emplea como elementos signos gráficos, con la ventaja sobre el lenguaje de que la serie de normas y convenciones cada vez más unificadas que lo rigen lo hacen internacional. Para que el dibujo técnico constituya un elemento de comunicación eficiente éste debe ser claro, preciso y completo, de aquí la habilidad y capacidad que debe tener un dibujante para expresar por medio de los signos gráficos, y al mismo tiempo para leer o interpretar cualquier dibujo técnico.
CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO TÉCNICO. El dibujo técnico posee 3 características que deben ser respetadas a la hora de realizar un trabajo: y
Grafico
y
Universal
y
Preciso
Es fundamental que todas las personas, diseñadores o técnicos, sigan unas normas claras en la representación de las piezas. A nivel internacional, las normas ISO son las encargadas de marcar las directrices precisas. En dibujo técnico, las normas de aplicación se refieren a los sistemas de representación, presentaciones (líneas, formatos, rotulación, etc.), representación de los elementos de las piezas (cortes, secciones, vistas, etc.).
NORMALIZACION DEL DIBUJO TECNICO
7
Normalización es la adopción de una serie de normas, de manera consensuada entre los diversos sectores de la Industria, y destinadas a especificar, unificar y simplificar la mayor parte de los aspectos que intervienen en la fabricación de objetos: Dibujo, materiales, sistemas de fabricación, control de calidad, etc... Su objetivo es racionalizar los procesos de producción para abaratar costes. Las normas las elaboran los organismos de normalización: ISO, UNE (Una Norma Española), DIN, NF, UNI, ASA. La Normalización es una actividad de conjunto, orientada por un compromiso de alcanzar el consenso que equilibre las posibilidades del productor y las exigencias o necesidades del consumidor. La Normalización establece con respecto a problemas actuales o potenciales, disposiciones dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden. La Normalización consiste en procesos de elaboración, edición y aplicación de normas.
LA NORMA Una Norma es un documento técnico establecido por consenso que: 1. Contiene especificaciones técnicas de aplicación voluntaria. 2. Ha sido elaborado con la participación de las partes interesadas Fabricantes, Usuarios y consumidores, Centros de investigación y laboratorios, Universidades, Sector oficial, Asociaciones y colegios profesionales. 3. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia. 4. Provee para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características dirigidas a alcanzar el nivel óptimo de orden en un contexto dado. 5. Es aprobada por un organismo reconocido.
8
Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, los usuarios y los consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, son la base de cualquier economía de mercado y, un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor. Las normas de Dibujo tienen como misión unificar la sintaxis de este lenguaje universal y afectan a aspectos como: Los formatos (UNE 1011), escritura o Rotulación (UNE 1034), tipos de línea, disposición de las vistas, secciones,(UNE 1032), acotación (UNE 1039) Las normas relativas al Dibujo tienen por objeto unificar criterios a fin de facilitar los trazados gráficos y simplificar la lectura e interpretación de los dibujos por personas distintas de las que realizaron el dibujo original. Con objeto de lograr la universalidad en la aplicación de las normas, los organismos oficiales de los distintos países se mantienen en contacto para lograr en un futuro unas normas únicas aplicables a todos los países. En diversos campos del conocimiento y de la industria es necesario representar un objeto suministrando todos los datos técnicos de importancia, hay que mostrar su forma aparente y hacer comprensibles sus partes interiores mediante un dibujo analítico basado en algunas convenciones que se exponen a continuación.
LAS NORMAS ISO La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc. con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las normas nacionales.
9
La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costos y efectividad. Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista económico reduce costos, tiempo y trabajo. Criterios de eficacia y de capacidad de respuesta a los cambios. Por eso, las normas que presentemos, del campo de la información y documentación, son de gran utilidad porque dan respuesta al reto de las nuevas tecnología
LAS NORMAS DIN DIN desde 1917 era la abreviatura de Deutsche Industrie Normen (Normas Industriales Alemanas). DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene todas las normas existentes y los proyectos de normas. En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla llamada ³Normografo´ es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las normas DIN 16 y DIN 17. Los formatos de la serie DIN se pueden subdividir racionalmente así: A, O en dos formatos A1; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4. Esta subdivisión se identifica como doblez modular.
NORMAS UNE Como consecuencia de la colaboración Hispano-Aleman durante la Guerra Civil Española, y sobre todo durante la 2ª Guerra Mundial, en España se comenzaron a utilizar las normas DIN alemanas, esta es la causa de que hasta hoy en los diferentes diseños curriculares españoles, se haga mención a las normas DIN, en la última propuesta del Ministerio para el bachillerato,
10
desaparece la mención a dichas normas, y solo se hace referencia a las normas UNE e ISO. El 11 de Diciembre de 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), creo el Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR, dependiente del patronato Juan de la Cierva con sede en Madrid. IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las siglas UNE - Una Norma Española, las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales. A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación N+C, recaen en España en la entidad privada AENOR (Asociación Española de Normalización). AENOR es miembro de los diferentes organismos internacionale
NORMAS ISA. ISA ( Internacional Standarization Association) que es aquella norma que trata de unificar las normas de dibujo existentes en distintos países para instituir un código de validez internacional.
LAS NORMAS DIN 15 -16 La Norma DIN 15 establece lo relacionado con respecto a las Lineas en Dibujo, contempla las Clases de Lineas, anchuras de Lineas y aplicación de las mismas.
11
DIN 16: es la letra inclinada normalizada. El trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75 en relación con la línea horizontal.
SISTEMA DE MEDIDAS METRICAS Un sistema decimal de unidades basado en el metro como unidad de longitud, el kilogramo como unidad de masa, y el segundo como unidad de tiempo.
12
El sistema integral de decimales creado como una norma nacional en Francia en la década de 1790, a raíz de la revolución, posteriormente adoptada a nivel internacional como el estándar principal en muchos países, y entonces el estándar para la ciencia. Ahora es el sistema de atención primaria para la medición en prácticamente todos los países desarrollados fuera de EE.UU., incluso hay que proporciona la base oficial de las normas de medición, así como el régimen para la mayoría de la ciencia. Hoy en día se ha convertido en el sistema SI , con varias diferencias técnicas de su predecesor. Otras manifestaciones incluyen el sistema cgs , el sistema mks , y un sistema de mts . (Dentro de las entradas generales en este libro, estos se denominan métricas-cgs, mks métrico, y así sucesivamente, sub-calificada en su caso.) El sistema métrico surgió de las propuestas presentadas por lo menos desde 1670, considera oficialmente a continuación, promulgada en Francia post-revolucionaria en la década de 1790, aunque no ampliamente aceptada hasta 1845. Los fundamentos iniciales eran de un metro (simbólicamente m), de longitud igual a
1
/
10000000
de un cuadrante meridional de la Tierra y un
programa (programa, simbólicamente g), igual a la masa de 1 / 1.000.000 metros cúbicos de agua (en condiciones normales de la atmósfera la presión y la temperatura de su masa volúmico máxima, es decir, cerca de 4 ° C). Estas definiciones fueron vistos como "naturales", y ciertamente no contaminado por referencia a ningún derecho despreciado, pero los problemas (véase el metro , kilogramo ), dirigido por 1799 y la creación de prototipos . Llamado el des Archives Metro y el des Archives Kilogramo, el primero se convirtió en la entidad que define, este último más que una referencia práctica hasta 1872, pero con lo que resultó ser una pequeña discrepancia de impacto a largo plazo, ver litro , kilogramo . (El "programa" se ha convertido en el 'programa' muy ampliamente, el "metro" y el "litro", el "metro" y "litro" en el uso de EE.UU.. El primero de estos cambios se adopta en esta publicación, pero los otros no, en deferencia a las prácticas internacionales más habituales.)
13
HISTORIA DE LA NORMALIZACION EN VENEZUELA La comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN esta norma surgió del establecimiento de la normalización en el país en el año 1958. Esta comisión es un cuerpo colegiado que asesora al Ministerio de Fomento y que está integrado por los elementos del sector público y del privado. La garantía o prueba de determinado producto elaborado en Venezuela, que halla cumplido todos los requisitos y que ha sido objeto de certificación de calidad, se tiene con la adquisición del sello o marca Norven y su exhibición en determinado producto significa que este fue elaborado de acuerdo a los requisitos del comité venezolano de normas industriales Covenin y bajo las rigurosas pruebas y controles establecidos para así lograr una optima calidad. Actualmente Covenin cuenta con una unidad operativa, representada en la dirección de normalización y certificación del control de calidad, que tiene inherencia en las cuestiones técnicas inherentes a la información y aplicación de las reglas que orientan las actividades de normalización y control de calidad, en Venezuela. ISO (Internacional Organization for Standarization) es una institución que busca unificar los sistemas existentes para beneficio de la tecnología universal. Acepta los formatos básico AO que son denominados regulares y que dan origen al formato básico A4 como modulo de iniciación del cual se derivan los básicos, algunos formatos especiales y algunos derivados. Se puede concluir que los formatos regulares son tamaños establecidos según especificaciones de normalización universal y que se definen por sus dimensiones y área, lo cual ha permitido que la industria los produzca estableciendo dichos parámetros y que se consignan en el mercado sin importar su textura y calidad.
14
La familia de normas ISO 9000: las cincos normas, desde la ISO 9000 hasta la ISO 9004, junto con la norma de vocabulario ISO 8402, suelen recibir el nombre de serie ISO 9000. En 1994 se publicaron modificaciones a la serie ISO 9000. Desde la primera edición de la serie, el ISO/TC176 ha publicado varias normas adicionales. Algunas de éstas tienen números a partir de 10000, mientras que otras están numeradas como parte de la norma ISO 9000 o de la ISO 9004. El número de parte se indica en forma abreviada después de un guión. Por ejemplo, la ISO 9000-1:1994 describe la revisión que se realizó en 1994 de la norma anterior, ISO 9000:1987. Los números de parte -2,-3, etc., designan otras normas que se numeraron como parte de la norma ISO 9000. El termino familia ISO 9000 se refiere a todas las normas publicadas por ISO/TC176. Existen una variedad de normas adicionales. No obstante, sólo las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 corresponderá a los requisitos de aseguramiento de la calidad. El resto son normas guía. Durante los próximos años, ISO/TC176 planea que los números de parte del 2 en adelante, relacionados ahora con la norma ISO 9000 e ISO 9004, inicien a partir del 10000. El cambio de numeración se realizará cuando se efectué la siguiente revisión de dichos documentos. Es posible que muchos de los números de parte se absorban cuando se realicen las revisiones de las series básicas. Asimismo, las normas ISO se revisan más o menos cada cinco años y entonces se reafirman, se modifican o se desechan. En la actualidad se utilizan tres expresiones que tienen en esencia el mismo significado: _ Sistema de calidad es el término formal que ahora de define a nivel internacional en la norma ISO 8402, la norma de vocabulario creada por ISO/TC176. _ Sistema administrativo es el término que se usa con frecuencia en la jerga cotidiana de los negocios.
15
_ Sistema de gestión de la calidad es un término que se utiliza cada vez más para designar el sistema administrativo de las organizaciones cuando el propósito es analizar el desempeño general y los productos de la organización a la luz de los objetivos de ésta con respecto a la calidad.
MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL DIBUJO. Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos. Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa y Maquinas de dibujo (Tablero), Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, Goma de borrar.
MESA - TABLERO: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lamina, plástico o algún otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la misma parta mayor comodidad. Es importante la iluminación pues debe quedar de derecha a izquierda y del frente hacia atrás para no producir sombras. También puede ser un tablero de trabajo independiente y el borde de trabajo debe ser recto y se puede comprobar con una regla de acero.
REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja quede perfectamente recta.
16
ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o inclinadas. También son llamados cartabones y se hacen de celuloide transparente o de otros materiales plásticos.
LA ESCLA O ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él titulo. Los escalímetros son reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta con dos escalas diferentes.
EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto de muelle con tornillo de ajuste central se usa cada vez más; por la rigidez con que mantiene su abertura. Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de barra. En algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé proporciona dos accesorio: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta.
LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un lápiz duro pinta líneas más suaves que un lápiz blando a igualdad de presión. Es el instrumento básico para la representación. El tipo mas corriente consiste en un cilindro de madera de cedro rojo, que contiene una barrita compuesta de grafito y arcilla. En el dibujo industrial se deben utilizar lápices de alta calidad, se debe evitar el uso de lápices corrientes. La barrita interna del lápiz nos determina el grado de DUREZA
17
DEL LAPIZ, a las diferentes proporciones de dibujo a realizar a partir 18º grados es utilizado el 9H (el más duro) hasta el TD (el más blando). Los lápices son clasificados por su dureza en la mina. Los de mina dura tienen la letra H y los de dureza media son el F y el HB. Los blandos tiene la letra B. Lápices Duros: Los lápices en este grupo (9H - 8H - 7H - 6H - 5H - 4H) se utilizan donde se requiere una exactitud extrema, como en cálculos, gráficos, cartas y diagramas. Lápices Medianos: Estos grados (3H - 2H - H - F - HB - B) son para trabajos generales en el dibujo técnico. Lápices H y 2H se utilizan en el dibujo de cálculos a lápiz para copias azules. Lápices Blandos: Estos lápices (2B - 3B - 4B - 5B - 6B - 7B) son demasiados blandos para utilizarlos en el dibujo mecánico. Su empleo para tal trabajo resulta en líneas toscas y sucias, que son difíciles de borrar y se debe afilar continuamente al lápiz. Estos grados se utilizan para trabajo artístico de varias clases y para detalles a escala natural en dibujo arquitectónico. El lápiz se sitúa aproximadamente a una inclinación de 15º grados la superficie de lijado. El lápiz debe tener una mina bien lijada con la cual puede dibujar.
PLANTILLAS: Se usan para dibujar formas estándares cuadradas, hexagonales, triangulares y elípticas. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo.
PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo. Para borrar se utilizan gomas, las más recomendables son los llamados goma lápiz que existen en el mercado actual.
18
CURVAS IRREGULARES: Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de elipse, espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para dibujar líneas curvas en la que su radio de curvatura no es constante, estas son llamadas también pistola de curva o curvígrafo.
AFILADOR: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica. GOMA
DE BORRAR: La goma de borrar blanda o de artista, que
llaman de leche y de Nysón, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado. También existe la borra pulverizada que es para ulteriores desmanes con el sudor el grafito dejado sin intención.
TINTA PARA DIBUJO: La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir que la mezcla se corra fácilmente con el agua. Las normas para los dibujos facilitan al arquitecto su ordenación en el despacho y en el taller para loas consult5as y remisiones.
TELA PARA CALCAR O PAPEL TELA: Se usa una tela finamente tejida y recubierta por un almidón especial o para plástico; para hacer dibujos ya sea a lápiz o a tinta.
LOS ESCALÍMETROS: son instrumentos de medición, semejantes a una regla, generalmente de forma triangular aunque también los hay planos. Comúnmente se construyen de madera, metal, material plástico.El escalímetro más utilizado es el de forma triangular; tiene, generalmente, una longitud de 30 cms., consta de tres caras y en cada cara posee dos escalas.
19
En consecuencia, con un escalímetro triangular podemos manejar seis escalas diferentes, sus vértices forman ángulos agudos sin curvaturas que nos permiten realizar una lectura más exacta de la escala utilizada
LINEAS TECNICAS PARA EL TRAZADO DEL DIBUJO TECNICO El dibujo técnico es el medio por el cual los diseñadores pueden intercambiar ideas con la industria, con ingenieros y trabajadores, ademas de ser el ³lenguaje´ universal de las factorías su correcta realización es esencial, cada detalle debe estar cuidado para que no enviemos información errada a China. Cuando se representa un objeto a escala es imprescindible utilizar determinadas líneas auxiliares para indicar distancias entre determinados puntos o elementos del objeto dibujado. Estas líneas especiales se denominan líneas de cota y la distancia que representan es la cota, en resumen, acotar es determinar las distancias existentes entre diversos puntos de un dibujo, utilizando líneas de cota. El valor de un dibujo depende de las cotas utilizadas en él. Mediante las cotas obtenemos la descripción del objeto dibujado: sus dimensiones y su forma. Para poder acotar es necesario conocer diversas técnicas y simbologías; a saber: Las líneas de cota deben ser de trazos finos y terminadas, generalmente,
en
puntas
de
flecha
que
se
acostumbra
dibujar
cuidadosamente y a mano alzada. La punta de la flecha puede ser rellena o sin rellenar. El valor numérico de la cota, es decir, el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo, debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.
20
Las líneas de cota deben colocarse en forma ordenada, en partes visibles y que no interfieran con el dibujo, de manera que se facilite su interpretación. Entre una línea de cota y una arista del dibujo debe mantenerse una distancia mínima de 10 mm. Para acotar el diámetro de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo O. Para acotar el radio de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo r. La línea de cota sólo lleva una punta de flecha. Para acotar entre ejes de figuras éstos se prolongan a manera de que sirvan como líneas auxiliares de cota. Para acotar internamente se pueden utilizar las propias aristas del dibujo como líneas auxiliares de cota. Para acotar ángulos frecuentemente es necesario trazar una línea auxiliar de cota que sirva como uno de los lados del ángulo. La línea de cota debe ser un arco de circunferencia. En el dibujo, las líneas tienen que ser claras y definidas, con el fin de lograr un trabajo con buena presentación y con una disposición perfecta. Las líneas, al igual que su espesor, estarán en función directa de lo que represente el dibujo. Las líneas de dibujo técnico son el elemento principal de un plano, si se usan correctamente podemos garantizar el éxito del trabajo en la planta de producción: A. Linea gruesa: Usos: Contornos visibles.
21
B. Linea fina: Usos: Cotas, referencia, achurados, ejes cortos.
C. Linea irregular: Usos: Cortes parciales
D. Linea zig-zag: Usos: interrupciones.
E. Linea gruesa de trazos: Usos: contornos ocultos.
F. Linea fina de trazos: Usos: contornos ocultos, aristas ocultas, lineas invisibles.
En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En esta página no atendremos a la norma UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82. Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate. En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas
22
Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente: 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm. Dada
la
dificultad
encontrada
en
ciertos
procedimientos
de
reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0,18. Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de . De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0,5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x = 0,7 mm. La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2. Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala. Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.). Las líneas de referencia deben terminar: _ En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado _ En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado. _ Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota. _ Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra. _ En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.
23
_ El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad. _ Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos. _ Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán alternados. _ Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo. _ Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos. _ Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia. GRUPO
DE LINEAS TECNICAS PARA EL TRAZADO
Dibujos de transmitir la información crítica siguiente: _
Geometría - la forma del objeto, representado como puntos de vista, cómo el objeto se verá cuando se ve desde distintos ángulos, como frente, parte superior, etc
_
Dimensiones - el tamaño del objeto es capturado en las unidades aceptadas.
_
tolerancias - las variaciones permisibles para cada dimensión.
_
Material - representa lo que el tema está hecho. Finalizar - especifica la calidad de la superficie del tema, funcionales o cosméticas. Por ejemplo, un producto de masas están en el mercado por lo general requiere una calidad de superficie mucho mayor que, por ejemplo, un componente que va dentro de la maquinaria industrial.
24
Los estilos de línea y los tipos
Norma ingeniería tipos de línea Una variedad de estilos de línea representar gráficamente los objetos físicos. Tipos de líneas son las siguientes: _
Visibles - son líneas continuas utilizadas para representar los bordes directamente visible desde un ángulo particular.
_
Ocultos - son de corta líneas discontinuas que pueden utilizarse para representar los bordes que no son directamente visibles.
_
Centr o - alternativamente a largo y corto líneas discontinuas que pueden utilizarse para representar los ejes de rasgos circulares.
25
_
De corte plano - son delgadas, discontinuas, líneas de media o gruesa alternativamente a largo y corto doble de guiones que se pueden utilizar para definir las secciones de vistas de sección .
_
Sección - son líneas finas en un patrón (patrón determinado por el material que se "corte" o "seccionado") para indicar las superficies en las vistas de la sección resultante de "corte". Líneas de la sección se refieren comúnmente como "esgrafiado".
_
Fantasma - (no demostrado) son alternativamente de largo y dos cortoslíneas discontinuas delgadas utiliza para representar una función o componente que no forma parte de la parte específica o el montaje. Por ejemplo, los extremos del billete que se pueden utilizar para la prueba, o el producto a máquina que es el foco de un dibujo de herramientas. Las líneas también pueden clasificarse por una clasificación de carta en
la que se da cada línea de una carta. _
Tipo A líneas muestran el contorno de la característica de un objeto. Son las líneas más gruesas en un dibujo y hecho con un lápiz suave que HB.
_
Tipo de líneas de B son las líneas de cota y se utilizan para dimensionar, proyectar, ampliar, o líderes. Un lápiz duro se debe utilizar, como un 2H.
_
Escr iba las líneas C se utilizan para cuando se rompe todo el objeto no se muestra. Son elaborados a mano alzada y sólo para estancias cortas. lápiz 2H
_
Tipo de líneas D son similares a los de tipo C, a menos que sean en zigzag y sólo para descansos más largos. lápiz 2H
_
Tipo de líneas de E indican ocultos contornos de las características internas de un objeto. Son líneas de puntos. lápiz 2H
_
Tipo F líneas son de tipo F [typo] líneas, excepto que se utilizan para dibujos en electrotecnia. lápiz 2H
26
_
Tipo G líneas se utilizan para las líneas de centro. Son líneas de puntos, pero una larga fila de 10-20 mm, una brecha, a continuación, una pequeña línea de 2 mm. lápiz 2H
_
Tipo de líneas de H son los mismos que tipo G, excepto que todas las líneas de largo segunda es más gruesa. Indican el plano de corte de un objeto. lápiz 2H
_
Tipo de líneas K indican las posiciones alternativas de un objeto y la línea adoptada por el mismo objeto. Que se dibujan con una línea larga de 1020 mm, a continuación, un pequeño espacio, a continuación, una pequeña línea de 2 mm, a continuación, una brecha, a continuación, otra pequeña línea. lápiz 2H.
TIPOS DE FORMATOS SEGUN DIN 823 Es importante tener en cuenta antes de realizar cualquier trabajo las pautas que estén relacionadas con el diseño o con el dibujo técnico, dichas pautas son: los formatos de papeles que se deben seguir para dibujar; la rotulación, la cual señala la manera correcta de enumerar o nombrar elementos dentro del dibujo; las líneas guías que sirven para ordenar la rotulación en el dibujo; los formatos escolares (son los mas usados). La escala que es uno de los componentes principales, porque permite una relación entre el dibujo y la realidad de los objetos; y finalmente el acotamiento, que sirve para indicar las medidas reales del objeto.
Los formatos de papel: Se refieren a las dimensiones para las hojas de diferentes usos, tales como papel tamaño carta, formatos de revistas, periódicos, fichas, papeles de dibujo, etc. Estos cuadros o formatos están normalizados, para seguir en su elaboración. Para la elaboración de los formatos de las medidas, del formato bruto, del formato final y de los márgenes, se utiliza la norma DIN A o serie DIN A. La serie DIN A establece
27
que todos los formatos deben ser: Semejantes, medidos en milímetros, de forma rectangular, que su altura sea igual a su base multiplicada por la raíz de dos. Se llama Formato a la lamina de papel u otra sustancia (vegetal, poliester) cuyo tamaño, dimensiones y margenes esta normalizado. Las dimendiones de los Formatos se encuentran normalizados por las normas UNE 1011 y DIN 823. Segun las dimensiones de las piezas a representar se han de elegir los formatos necesarios para su representacion grafica. Las principales ventajas de utilizar un formato de dibujo normalizado son: _ La unificacion del tamaño de los formatos para su posterior archivado. _ La construccion de posteriores muebles, del tamaño de los formatos normalizados para un aprovechamiento total del espacio. _ Facilitar su manejo. _ Adaptar los dibujos a los diferentes tamaños. _ La reduccion de un formato se realiza de forma uniforme y el formato resultante aclara totalmente la definicion del elemento representado. _ La gestion de planos se realiza de forma eficiente y su plegado se realiza sin ningun problema.
Las Reglas de Refer encia y Semejanza Refer encia: La referencia de los planos se hace por letras y por números; con la letra se indica la norma (A, B ó C, segun la serie) y por un numero su formato (0, 1, 2, 3 ó 4, segun el tamaño). Ejemplo: DIN A3.Indica el formato segun la norma DIN el tamaño es un A3, que es 420mm de ancho y 297mm de alto.
28
Semejanza: Todos los formatos son semejantes entre sí. La relaccion de el lado mayor y el lado menor es igual que la del lado del cuadrado a su diagonal. Con lo que la relación de ambos lados es:
X
: Y = 1 : Ö2
Tipos de Formatos Todos los formatos se obtienen doblando en dos el anterior.
Ser ie pr incipal UNE 1011 y DIN 476: Los formatos de la serie principal se denominan por la letra A y seguido de un numero. Estos numeros son correlativos entre sí. A continuación se indican algunos de los formatos mas utilizados:
Formato UNE 1011 Ser ie A
Laminas Cortadas
Lamina en Br uto
A0
841 x 1189
880 x 1230
Ancho de r ollo utilizable 900
A1
594 x 841
625 x 880
900 / 660
A2
420 x 594
450 x 625
900 / 660
A3
297 x 420
330 x 450
660 / 900
AA
210 x 297
240 x 330
660
Ser ie Auxiliar : Para los tamaños de sobres, carpetas, archivadores, etc, se utilizan las series auxiliares B y C. La serie B esta formada por los Formatos cuyos lados son los respectivos medios geometricos de cada dos consecutivos de la serie A. Los medios geometricos entre las series A y B corresponden a la serie C. A continuacion se indican algunos de los formatos auxiliares mas utilizados: 29
Formato
Medidas (mm.)
Formato
B0
1000 x 1414
C0
Medidas (mm.) 917 x 1297
B1
707 x 1000
C1
648 x 917
B2
500 x 707
C2
458 x 648
B3
353 x 500
C3
324 x 458
B4
250 x 353
C4
229 x 324
ESCRITURA NORMALIZADA La escritura o rotulación es importante en el dibujo técnico, porque es el complemento de la parte gráfica. Dicha escritura debe ser: _ Legible, es decir, que se entienda con facilidad. El plano deberá leerse abierto en su posición natural, con el cajetín en la parte inferior derecha. Las letras que no puedan leerse en dicha posición, deberán poderse leer con girar desde dicha posición el plano en sentido horario. En ninguna de las dos posiciones (natural y girada) deberán haber letras al revés. _ Homogénea, o lo que es igual, mantener constante la altura y anchura de los caracteres alfanuméricos ( letras y números). _ Apta ó válida para el micr ofilmado o escaneado: Que la escritura pueda reproducirse con claridad por método fotográfico ( microfilmado) o de soporte informático ( digitalizado de la página para guardarse en disco duro del ordenador o cualquier otro dispositivo de almacenamiento). En los planos eléctricos, debemos emplear tres tipos de letras en consonancia con los tres tipos de líneas y las usadas en el cajetín.
Las letras de trazo fino (2,5 a 3 mm de altura), las emplearemos en los planos para expresar detalles de canalizaciones, o lo que son los
30
símbolos de la leyenda. En el cajetín, para rellenar: nombre, dibujado, comprobado, norma, título del proyecto y escala de dibujo.
Las letras de trazo medio (3,5 a 5 mm de altura), la usaremos para indicar ³LEYENDA´ y en los cajetines para poner el tipo de instalación (Ej.: Alumbrado) y el nombre del centro (I.E.S. ATENEA).
Las letras de trazo gr ueso (0,7 a 0,8 mm de altura): Para indicar corte o sección, y en el cajetín para numerar los planos. Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 son las establecidas por el Comité de Normas Alemanas Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas porla DIN en 1968 y se creó la norma DIN 6775, serie 1, que concuerda con la ISOdel número 398/1. La razón fundamental fue el microfilmado. La antigua DIN 16 yDIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al valor de la medidanominal h. En aquellas, las relación de la altura nominal era de 7/7; en la nueva, larelación de la altura nominal es de 10/10. No se permite utilizar ambos estilos enun mismo dibujo, ni el subrayarlas.
31
ELABORACION DE FORMATOS DIN 824 La norma DIN DIN 824 del Instituto Alemán de Normalización establece el estándar compatible con la aplicación del plegado de los dibujos técnicos a un formato más adecuado para su almacenamiento. La mayoría de dibujos están en el formato A3 o mayor tamaño A4 doblado. Es importante distinguir entre los pliegues de almacenamiento en carpetas, donde son una ventaja sobre perforación (tipo A o DIN A-824) y el plegamiento de un estante sin grapar (Formulario C, DIN 824-C).
32
AUTOCAD Autodesk AutoCAD es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y tres dimensiones. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk.
Características de AUTOCAD Al igual que otros programas de diseño asistido por computadora, AutoCAD gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos) con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se muestran éstas, el llamado editor de dibujo. La interacción del usuario se realiza a través de comandos, de edición o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa está fundamentalmente orientado. Las versiones modernas del programa permiten la introducción de éstas mediante una interfaz gráfica de usuario o en inglés GUI, que automatiza el proceso. Como todos los programas y de DAC, procesa imágenes de tipo vectorial, aunque admite incorporar archivos de tipo fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan figuras básicas o primitivas (líneas, arcos, rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas de edición se crean gráficos más complejos. El programa permite organizar los objetos por medio de capas o estratos, ordenando el dibujo en partes independientes con diferente color y grafismo. El dibujo de objetos seriados se gestiona mediante el uso de bloques, posibilitando la definición y modificación única de múltiples objetos repetidos. Parte del programa AutoCAD está orientado a la producción de planos, empleando para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de líneas y texturas tramadas. AutoCAD, a partir de la versión 11, utiliza el concepto de espacio modelo y espacio papel para
33
separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las específicas para obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala. La extensión del archivo de AutoCAD es .dwg, aunque permite exportar en otros formatos (el más conocido es el .dxf). Maneja también los formatos IGES y STEP para manejar compatibilidad con otros softwares de dibujo. El formato.dxf permite compartir dibujos con otras plataformas de dibujo CAD, reservándose AutoCAD el formato.dwg para sí mismo. El formato.dxf puede editarse con un procesador de texto básico, por lo que se puede decir que es abierto. En cambio, el.dwg sólo podía ser editado con AutoCAD, si bien desde hace poco tiempo se ha liberado este formato (DWG), con lo que muchos programas CAD distintos del AutoCAD lo incorporan, y permiten abrir y guardar en esta extensión, con lo cual lo del DXF ha quedado relegado a necesidades específicas. Es en la versión 11, donde aparece el concepto de modelado sólido a partir de operaciones de extrusión, revolución y las booleanas de unión, intersección y sustracción. Este módulo de sólidos se comercializó como un módulo anexo que debía de adquirirse aparte. Este módulo sólido se mantuvo hasta la versión 12, luego de la cual, AutoDesk, adquirió una licencia a la empresa Spatial, para su sistema de sólidos ACIS. El formato.dwg ha sufrido cambios al evolucionar en el tiempo, lo que impide que formatos más nuevos.dwg puedan ser abiertos por versiones antiguas de AutoCAD u otros CADs que admitan ese formato (cualquiera). La última versión de AutoCAD hasta la fecha es el AutoCAD 2011, y tanto él como sus productos derivados (como AutoCAD Architecture o Autodesk Inventor) usan un nuevo formato no contemplado o trasladado al OpenDWG, y que sólo puede usar el formato hasta la versión 2000.
34
EL DIBUJO EN LA INGENIERIA El Dibujo de Ingeniería toma en lo que puede las normas del Dibujo Mecánico y en algunos casos se emplean métodos o procedimientos propios, no normalizados pero sancionados por la práctica. Se dibuja, siempre que sea posible en Diédrico. El dibujo en la ingeniería civil es de vital importancia ya que permite mediante su representación gráfica sobre una superficie, generalmente plana, por medio de líneas o sombras, de objetos reales o imaginarios o de formas puramente abstracta la visualización de un buen plano. El dibujo suele hacerse a lápiz, tiza, tinta o carboncillo, o combinando algunos de estos procedimientos. La delineación de la forma sienta las bases de todas las artes visuales (incluso la escultura), por lo que eldibujo es una de las ramas más importantes de estudio en las escuelas de artey arquitectura, así como en las de ingeniería civil. Unas de las importancia del dibujo en ingeniería es que da conocimientos necesarios que le permite utilizar los distintos procedimientos que pueden emplearse en la fabricación de un plano, sobre todo relacionados con la obra o el equipo. Nos permite la capacidad de leer e interpretar, así como derealizar y ejecutar distintos tipos de planos de construcción de Ingeniería y la representación gráfica del terreno, trazado del mismo y la utilidad de las escalas en este campo
ESPECIALIZACION DEL DIBUJO TECNICO El dibujo técnico ha ampliado su campo de acción, y se ha especializado en algunas áreas, entre ellas se puede mencionar:
Dibujo ar quitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la
35
construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.
Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.
Dibujo eléctr ico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.
Dibujo electr ónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos
36
convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
Dibujo ur banístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.
37
CONCLUSIONES La Evolución del Dibujo Técnico en la historia es como muchos de los cambios que se han sufrido nuestra actualidad y es, por la concepción de lo que es de ser la expresión comunicativa quizás más dilocuente ya que siempre nos va a dar a entender algo que por la diversidad ideológica para cada persona nunca va a ser lo mismo. En el campo arquitectónico o generacional de lo que se denomina técnico el dibujo tiene diversas formas de proyectar objetos reales y situaciones en las que se envuelve el hombre para la satisfacción plena de la necesidad de espacios que este tiene para el desenvolvimiento cotidiano de su vida. Es imprescindible para toda persona que desee lograr un buen desempeño en el dibujo técnico, tener muy en cuenta los parámetros aquí establecidos en cuanto a los formatos como a los implementos a utilizar. Es de vital importancia la practica constante con los implementos necesarios, debidos y requeridos, para así lograr un buen trazo de las lineas y sus clases, como lo hemos visto en el desarrollo de este trabajo. Con la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por los sentidos. Estos elementos son los signos. En el lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la comunicación por excelencia. El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar
el
idioma.
Emplea
signos
gráficos,
regido
por
normas
internacionales que lo hacen más entendible. Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una perspectiva o un plano.
38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
y
BERTOLINE, G. (2004): Dibujo para Ingeniería. Mc Graw Hill
y
GIESECKE, F.; MITCHELL, A.; SPENCER, H. & HILL, I. (1984). Dibujo Técnico. Limusa
y
HELSEL, J.; JENSEN, C. & SHORT, D. (2004). Dibujo y Diseño en Ingeniería. Mc Graw Hill
y
LUZADDER, W. & DUFF, J. (1993). Fundamentos de Dibujo en Ingeniería.
y
NORIEGA, Francisco. (1979): Geometría Descriptiva y Grafismo Arquitectónico. España: Vega, SRL.
y
OSERS, Harry. (1985): Estudio de Geometría Descriptiva. Caracas: Fanarte, S.A.
y
YAMIN, Henry. (1998): Cátedra de Geometría Descriptiva I. Caracas.
39