Crítica de la la Arquitectur Arquitecturaa Propuesta de diseño de Centro de Rehabilitación Física y Relajamiento Corporal implementando la Medicina Natural y las Terapias Alternativas, en el distrito 2 de la Ciudad de Managua para el año 2009.
Presentación de Resultados de Investigación Alicia García Blanco María José Largaespada
Introducción La propuesta de Centro de Rehabilitación y Relajamiento Corporal Corporal es una alternativa alternativa para subsanar las limitaciones que posee el país en el área de rehabilitación. Incorporando Incorporando además además soluciones soluciones innovadoras que buscan la la efectivi efectividad dad y sostenibilidad en el tiempo tiempo..
Metodología La metodología que se implemento en la elaboración del diagnóstico de este diseño arquitectónico se basa en: El Análisis de los Modelos Análogos, a partir de este análisis se conoce la situación actual de los servi rvicios de rehabilitación existentes en el país tomando en cuenta sus aspectos positivos y negativos. El Análisis de Sitio donde se ubicará el proyecto, en este caso se tomaron en cuenta 4 elementos principales para la elección del sitio: • Topografía • Accesibilidad • Dentro del casco urbano • Apoyo a los hospitales del sector
Metodología El terreno se encuentra ubicado en el distrito II de la ciudad de Managua, en la región noroeste, sector No central de ésta específicamente. El Distrito Distrito II con una extensión de 18.05 Km2. Km2. Es el distrito que presenta la menor población de Managua con 117,303 habitantes y 23,305 viviendas, según el “VIII Censo de Población y IV de Vivienda Vivienda 2005 del INEC”.
Análisis de Sitio
Metodología
Análisis de Sitio
Metodología
Hospital Lenin Fonseca
Instituto de Diagnostico por Imágenes
Análisis de Sitio
Farmacia
Instituto Ramírez Goyena
Vialidad VIALIDAD PRINCIPA PRINCI PAL L
• Constituida por vías de mayor jerarquía, tiene la función de recibir y canalizar los flujos vehiculares a nivel urbano, y garantizar movilidad rápida y segura; se aglutina en: •Sistema distribuidor primario •Sistema colector primario
VIALIDAD SECUNDARIA
•Son vías de menor jerarquía cuya función principal consiste en facilitar el acceso y la circulación vehicular y peatonal a nivel local; se encuentra definida por: •Sistema colector secundario •Sistema de calles
Metodología
Análisis de Sitio
Servicios Servici os Públicos Públicos
Telefonía Celular
Aguas Negras
Teléfono
Agua Potable
Hidrante
Energía Eléctrica Paradas de buses Transporte rte Público
El sector cuenta con todos los los servic servicios ios básicos necesarios como: agua potable, energía eléctrica, alcantarillado sanitario, serv serviicio de tele televvisió isiónn por cable, teléfono, transporte colectivo. colectivo.
Metodología
Modelos Análogos
Problemas con el espaci espacioo • Consultorios muy pequeños. Dificulta movilización. • Área infantil infantil impro improvisada. visada. Condiciones Condiciones inadecuadas. inadecuadas. • Sin área de bodegas. bodegas. Se ocupan otros ambientes para este fin. • No cuenta con un gimnasio gimnasio para el público. público. Ambiente improvisado. improvisado. • Área de Admisión Admisión mal ubicada. ubicada. Ambiente reducido. reducido. • Equipos modernos no tienen un área destinada para su utilización. utilización.
Metodología
Modelos Análogos
Condiciones Inadecuadas. Condiciones • Servicios Servicios Sanitarios inaccesibles inaccesibles para personas con sillas de ruedas. • Área de comedor comedor deficiente deficiente en cuanto a funcionalidad y espacio. Falta de mantenimiento. • Descuido de las instalaciones instalaciones.. Fisuras en las paredes. paredes. • Áreas de circulac circulación ión en en mal estado. Árboles destruyen andenes. Insalubridad. • No hay área de basura. Recipientes en mal estado. estado. • Cocina no brinda condiciones condiciones necesarias de limpieza.
Metodología
Modelos Análogos
Área de Rehabilitac Rehabilitación ión • Falta de personal y equipos para la cantidad cantidad de pacientes. • No cuenta con un área de terapia ocupacional. Gimnasio • Infraestructura Infraestructura inadecuada. • No hay ventilación. ventilación. • Equipos inutilizados y deteriorados. Hidroterapia • Equipos inaccesibles y en mal estado. • Ambiente inadecuado y deterior deteriorado. ado. • Falta de de mantenimiento. mantenimiento. Electroterapia • Espacio limitado. • Equipos insuficientes. • Su traslado causa deterioro.
Dentro del área de gimnasio se encuentra el área de hidroterapia. hidroterapia.
•Gimnasio •Á. Servicio • Consultorio •Piscina
El consultorio (oficina) no cuenta con las dimensiones necesarias para la atención adecuada de
•Electroterapia •Sala d espera
Metodología
Modelos Análogos
• Accesibilidad: dimensiones adecuadas, SS SS equipados. • Mantenimiento: insuficiente, desgaste, mal aspecto. • Espacio: carente, carente, pasillos congestionados. • Necesidad: áreas Adultos-Niños separadas. separadas.
Aplicación de Parafina • No hay un área determinada para este fin. Mecanoterapia • Una de las carencias más importantes del Hospital.
Resultados Por medio de las entrevistas y las visitas a los modelos los Análogos se ha constatado lo siguiente: • Los Servicios Médicos en Rehabilitación en
Managua presentan deficiencias tanto espacial comoo fu com func ncio ional nal.. • El equipamiento de estos centros no es adecuado parra los pa los pa pacciente entess. • Estos servicios no satisfacen la demanda de los paci acient entes a nivel naci acional. al. • Ninguno de los 3 modelos análogos que se visitaron brindan un bue uenn serv rviicio, completo que gar garanti antice ce la reha ehabili bilita tacción ión inte integr gral al de dell pa pacciente ente.. • En el país no existe un Centro u Hospital que reúna lo que es el tratamiento físico de las personas en conjunto con la es esta tabi bilid lidad ad emo emoccio ional nal y la salud mental.
Conclusión Por medio del diagnóstico que se realizó y los datos oficiales de la población que presenta discapacidades en el país, se llegó a la conclusión que en Nicaragua existe la necesidad latente de una atención integral y especializ especializada ada en Rehabilitación Rehabilitación Física Física y Relajamiento.