“AÑO AL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
“Informe ambienta en a !ona "e #antano$ "e Via Mar%a” DATOS DATOS INFORMATIVOS:
Facultad Curso !rea Car"cter del curso Ciclo de estudios C$digo del curso (emes emestr tre e Acad) cad)mi mico co Doce Docent nte e res, res,on onsa sal le e
: Ingeniería : Ingeniería Amiental : Ciencias de la Ingeniería : Oligatorio : #III : %&'' : *'%& +II : Ing- .io/ene 0)re1 Cam,omanes
DATOS DE LOS ALUMNOS:
Nomres 2 A,ellidos:
C3UAN 4ONCADA 5O(E C3O66E( 0E6EDA B6A53AN 4INA7A 0E6EDA 5A#IE6
N/o- C8imote9 * DE ENE6O del *'%;
RESUMEN
La presente investigación tiene por propósito analizar el recurso natural “Humedales de Villa María” de la ciudad de Chimbote, para estudiar su problemática desde un punto de vista urbano medioambiental, detectar las causas del deterioro de este ecosistema, proponer alternativas de solución ante el proceso degradación e!istente debido a la contaminación presente en la ciudad"
I.
INTRODUCCIÓN
La convención Relatva a los Humedales de Imporancia Inernacional especialmene como Hábia de Aves Acuátcas, conocida ambién como Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar, de la cual el Perú es país sinaario a partr del !"#"!#$%, &ue adopada en la ciudad de Ramsar 'irán( el )% de &ebrero de )$*), + enre los múltples apores ue ésa viene -aciendo, desaca la de.nición de -umedal, lo su.cienemene amplia con el .n de -omoeni/ar la clasi.cación de esos ecosisemas caraceri/ados por su enorme variabilidad#
0l Perú a ravés del 1isema 2acional de 3reas Proeidas por el 0sado '1I2A4P0(, demosrando su inerés por la conservación de esos espacios, -a incluido varios -umedales coseros como sitos Ramsar, enre los ue se puede ciar al 1anuario 2acional de los 4anlares de 5umbes, el 1anuario 2acional de Paracas + la 6ona Reservada de los Pananos de 7illa#
La Convención, respeco a la de.nición de -umedal, se8ala ue esos ecosisemas 9son e:ensiones de marismas, pananos + urberas, o super.cies cubieras de aua, sean ésas de réimen naural o art.cial, permanenes o emporales, esancadas o corrienes, dulces, salobres o saladas, incluidas las e:ensiones de aua marina cu+a pro&undidad en marea ba;a no e:ceda de seis meros<# La misma convención, esablece ue los -umedales 9podrán comprender sus /onas ribere8as o coseras ad+acenes, así como las islas o e:ensiones de aua marina de una pro&undidad superior a los seis meros en marea ba;a, cuando se encuenren denro del -umedal<#
1.1
Antecedentes
=no de los esudios aneriormene reali/ados en los pananos de 7illa 4aría &ue -ec-o por el C-imboano Rómulo Loa+/a Auilar donde conclu+o en los siuienes punos imporanes>
0l -umedal de 7illa 4aría se constu+e el últmo reduco del ran -umedal concenro oda el área ue acualmene ocupa C-imboe, desarrollándose sobre una erra/a de ))$% -as con pendiene de )? + a ! mmsm# 0s un ecosisema eminenemene palusrino 'apro:# @"? del area(# 5ambién e:isen sisemas ribere8os, marinos, esuarinos,
art.ciales# Los límies acuales del -umedal son> por el norese por la converencia de los cerros de res cabe/as con los cerros del lado oese, coincidenes con el ra/o de la &uura vía e:presa, por el oese con los linderos de los barrios 9! de cubre<, 9) de 4a+o< + 97illa 4aría<, por el sur comprende odo el area -úmeda de propiedad del 4iniserio de la 4arina, por el surese con unos %,@ Bm de la /ona de la pla+a a partr del 14AC-imboe, + la avenida Los Pescadores desde su inicio en el barrio 9%* de cubre< -asa su
conDuencia con la &uura vía e:presa# Las &uenes de abasecimieno de aua del -umedal son el río Lacramarca, los e:cedenes del readío ue susenan los canales Carlos Lei- + CHI20CA1, así como las
auas procedenes de la launa del PPA# 0l -umedal de 97illa 4aría< presena !! bioopos convirténdose en un sito de ala diversidad eco sisémica# Eesacan sus dos launas 9ooral<, 9ramadal<, 9;uncal<,
9salicornial<, mone ribere8o + bosue art.cial# 0l -umedal de 7illa 4aría es un luar de ala biodiversidad, allí se -an reisrado )@F especies de Dora vascular, comprendidas en)G% éneros, F) &amilias + !G órdenes + $G
especies de aves, comprendidas en *@ éneros, !F &amilias + ) órdenes# Las launas + las ooras desacan en imporancia +a ue se constu+en en luares de
concenración de aves# Las &unciones más imporanes ue cumple el -umedal son almacenamieno de aua, esabili/a las condiciones micro climátcas, conrola la erosión, previene el inreso de aua marina al contnene, produce o:ieno molecular, capura an-ídrido carbónico,
mita la &uer/a desructva de las inundaciones, reali/a odos los ciclos bioeouímicos# Los valores direcos e indirecos, más imporanes in-erenes al -umedal son el suminisro de aua, recurso naural, &uenes de bienes, provisión de planas medicinales,
+ oda &uene de recurso + esparcimieno + poencial de la ariculura ecolóica# Las launas de -umedal e:perimenan un acelerado proceso de sucesión conducene a los esados sociales de lioralpanano suelo sumerido#
0l sisema art.cial 'apro:# )!" -as( esá dominado por la práctca de una ariculura
mu+ precaria# 1e consideran aves emblemátcas del -umedal a la ar/a blanca rande, ar/a a/ul, pao
colorado, cie8uela, polla de aua# 0:ise un serio conDico por la conradicción enre la inanibilidad como /ona recreacional oorada al -umedal por el Plan Eirecor de C-imboe, coincidene con lo ue manda la rdenan/a 4unicipal ""%%"""4P1, + las ad;udicaciones a erceras
personas de oda el area del mismo# Las principales causas de perurbación del -umedal son, la conaminación por la disposición de las auas 9raadas< provenienes de las launas de o:idación en el propio -umedal + por los eDuenes 'sólidos + líuidos( derivados de la indusria pesuera, aresanal + domestca> ala + uema de la veeación, ca/a, draado del rio Lacramarca, enroscado en la de&ensa ribere8a del río, relleno de erra/as + /onas inundadas,
consrucción de drenes# Las principales causas de la reducción del -umedal son el crecimieno urbano, desarrollo de in&raesrucura vial, in&raesrucura de servicios 'ri&os, errapuero, mercados, cenro &erial, almacenes, lo/as deportvas(, parue indusrial#
ro 0sudio reali/ado por 7IL0LA J3CK, Ric-ard 0duardo, llamado> 90sudio del recurso naural -umedales de villa maría + su imporancia en el desarrollo urbano, ambienal + urístco en la ciudad de C-imboe Perú 9# 1e en&oca en lorar una propuesa susenable enmarcado denro de los parámeros del urbanismo concerado + la aruiecura respeuosa del medio naural, con la .nalidad de eviar la pérdida de espacios naurales + de ran riue/a como ese ecosisemaM + así eviar las consecuencias a &uuro en la calidad de vida, enorno urbanoambienal + -ábia de los pobladores de ambos disrios
1.2
JUSTIFICACIÓN La investación es bene.ciosa para los -abianes de la /ona como usuarios direcos + a la población en eneral, por lo siuiene>
0s conveniene para el desarrollo de la ciudad, con una considerable me;ora del -ábia + calidad de vida 'coso bene.cio( 5iene un alo de rado de relevancia social debido a ue, al ser un banco naural de vida, se conviere en un recurso invalorable de desarrollo como &uene de recursos, empleo + posibilidades de desarrollo urbano, económico, ambienal + paisa;ístco#
Responde a una necesidad urbana 'social( al reuerir ecosisemas limpios + adecuados para sats&acer actvidades recreatvas, descanso, asimismo eneración de empleo#
0l problema tene implicancia meropoliana pueso ue los Humedales de 7illa 4aría, es una &uene de recursos invaluable, la cual esá siendo deradado paulatnamene + de no deener dic-o proceso, las consecuencias serán irreversiblesM es por ello ue la puesa en valor + prorama de recuperación es medular en el desarrollo de la ciudad# Propiciar la inversión en la /ona repoenciando el enorno urbano en búsueda de una co-esión urbana#
1.3
REALIDAD PROBLEMÁTICA.
A. Pr!"e#$t%c& #ed% !%ent&" Los Humedales de 7illa 4aría, presenan una realidad Kioclimátca rave, pueso ue el enorno ecolóico ad+acene a ésa se encuenra en un esado de emerencia, asimismo la calidad ambienal de la ciudad de C-imboe esá cada ve/ más en decadencia debido a la desrucción de una de las &uenes más imporanes de puri.cación para esa urbe, al e:istr una consane aresión sobre ellos debido a las presiones del crecimieno urbano raducidas en acciones de eliminación Nsica 'relleno, desecamieno( o conaminación 'arro;o de basura, descara de auas neras(, enre oras, e:iiendo esa últma una inmediaa solución# Además, ese escenario naural presena &acores e:ernos de perurbación ue impiden su alarmane, ales &acores son>
0laboración aresanal de -arina de pescado en áreas del recurso naural Población en los -umedales Eraado del río Lacramarca Arro;o de aceie de pescado a c-arcos 5uberías en ambienes acuátcos Pasoreo Ouema de veeación
Relleno de erra/as Arenado
B. Pr!"e#$t%c& 'r!&n&
Arro;o de basura en los Humedales Arro;o de Aceie a 0spe;os de Aua en los Humedales
Las caracerístcas eorá.cas + procesos de ocupación demorá.ca + urbana del contnuo urbano de C-imboe + 2uevo C-imboe, -an ocasionado ue las reservas naurales ocupadas por los Humedales de 7illa 4aría presenen un consane deerioro + depredación, ue a&eca la Dora + &auna naural + consecuenemene un menoscabo de la imaen urbana de la ciudad, ba;a calidad de vida de los pobladores + desaprovec-amieno de poencialidades urístcas# 0n ese cone:o en la últma década se -an dado polítcas + mecanismos de estón aislados por pare de instuciones públicas + privadas a .n de pro+ecar un raamieno sosenible + recuperación del área delimiada como Parue 4eropoliano, no así con el enorno urbano inmediao, siendo esa /ona la ue enera el ma+or impaco sobre el parue# Acualmene el enorno urbano del Parue 4eropoliano no tene la capacidad de absorber las &ricciones enre la /ona urbana + la reserva naural, por no presenar un raamieno urbano aruiecónico adecuado 0n ese sentdo el 9enorno urbano aruiecónico del Parue 4eropoliano< constu+e en una poencial /ona de amortuamieno 0nre las principales causas de impaco a los H74, esán>
Crecimieno urbano desordenado de la urbe 'ocupación + consrucción( Ee.ciene empla/amieno del sisema vial# 4ala /oni.cación# Conaminación# La emanación de -umos rasos + ases ó:icos conaminan el ambiene# Los desaes indusriales + doméstcos al aire libre a&ecan la biodiversidad + crean &ocos conaminanes# Los contnuos rellenos con maerial de présamo a&ecan la composición del suelo# La acumulación + recicla;e de la basura indusrial + doméstca# Los errenos carecen de saneamieno Nsicoleal# 0l dren e:isene paralelo al río Lacramarca a&eca el nivel -ídrico# Carencia de una normatvidad adecuada + especí.ca para la /ona del enorno# ala de volunad + auoridad polítca ue permia preservar el desarrollo urbano#
1.( O!)et%*s
+ener&",
Eeerminar el nivel de deradación 'Nsica, ambienal + paisa;ístca( e:isene en el recurso -umedales de 7illa 4aría#
Es-ec/%cs,
Ear alunas alernatvas de solución a la problemátca enconrada en los pananos de 7illa
4aría# Anali/ar el uso acual del recurso Humedales de 7illa 4aría, la incompatbilidad de las actvidades ue se reali/an en él + esablecer las causas ue oriinan dic-o proceso
deradane en el recurso# Ident.car + esablecer los reuerimienos +Qo necesidades más imporanes de la
población del secor + su incidencia en el recurso# Ident.car las posibles /onas de inervención denro del recurso naural H74 + esablecer los parámeros de inervención en el recurso naural#
1.0
MARCO TEÓRICO
1.0.1 Defnición Ee acuerdo a Diagnóstico del humedal de Villa María (2002) en el libro de Loayza-
Aguilar ! se han encontrado las siguientes de"iciones! 0n ese sentdo el -umedal de 97illa 4aría< se puede de.nir como un ecosisema marinocosero emplado, ue se desarrolla sobre una erra/a -idromór.ca a ! m#s#n#m# con pendiene promedio de )?, + cu+o réimen -ídrico depende de la in.lración permanene del río Lacramarca + auas de readío, ue oriinan la presencia de cinco sisemas> ribere8o, palusrino, esuarino, marino + art.cial, en donde se pueden ident.car radienes salinos enre oliosalino a -ipersalino + una veeación -idró.la emerene pica, sopore de una imporane diversidad &aunístca acuátca, partcularmene avícola#
1.0.2 Ubicación geográfca 1eún 0sudio del recurso naural -umedales de villa maría + su imporancia en el desarrollo urbano, ambienal + urístco en la ciudad de C-imboe Perú '%")"(# 0l -umedal de 97illa
4aría< es un ecosisema comple;o# Acualmene ocupa un área apro:imadamene de ), )$% -as# 1e ubica en el deparameno de Ancas-, enre los disrios de C-imboe + 2vo# C-imboe, constu+éndose en límie eorá.co de ésos# Latudinalmene se locali/a enre los "$S "$T"TT 1 + los *@S!)T@T + *@S!!T!!T #
1.0.3 Ciclo hidrológico
V#L$LA %&'* ichard $duardo (20+0) encontró ,ue* desde una perspectva Nsica, en el -umedal de 97illa 4aría< son la enería solar + la ravedad los &acores ue, por un lado, convieren el aua líuida en vapor, + por oro lado permien ue el aua Du+a por la super.cie del -umedal se in.lre -acia el acuí&ero, se acumule en las launas, c-arcos, ba8ados, + ue Du+a por el subsuelo -acia el océano# Eesde una perspectva biolóica, son los oranismos vivos los ue incorporan randes cantdades de aua en sus e;idos + ambién para sus procesos .siolóicos# Los principales procesos del ciclo -idrolóico son la evaporanspiración, la condensación, la precipiación + el escurrimieno# 0l primero + el últmo de esos procesos se reali/an en el -umedal, + los oros dos &ueras de él# La enería solar es la ue ocasiona la evaporación del aua locali/ada sobre los espe;os de aua 'río, canales, launas, ba8ados, c-arcos, esuario, mar, albu&era( + del aua ubicada en la capa más superior de los suelos, provisos o no de veeación# 0se proceso es muc-o ma+or durane el período caluroso 'primavera + verano(, ue durane el período &río 'oo8o e invierno(M siendo los vienos los ue se encaran de ransporar las masas de aire caradas de vapor de aua, -acia los Andes, &undamenalmene a las auas a las cuencas del río 1ana + la propia cuenca del río Lacramarca# 0n esos espacios, pare de ese volumen se condensa + &orma la lluvia propiamene dic-a, pare de la cual cae a la cuenca del río 1ana + ora mu+ peue8a a la cuenca del río Lacramarca, escurriendo por ambos ríos -acia la cosa del Pací.co#
1.0.( Flora 1eún un in&orme medioambienal del diario de C-imboe '%")( sea enconrado ue la Dora de ese ecosisema esá constuida por oranismos microscópicos 'microalas( + planas vasculares, unas picamene -idroNtcas, como las de las launas, 9oorales<, c-arcos, pananos, río, esuario + mar, + oras erresres, como las enconradas en la barra del río +
llanura salina# 0n oros casos ambién se encuenran planas ue esán per&ecamene adapadas a vivir ano en bioopos acuátcos + erresres, como las ue constu+en el 9ramadal<, 9;uncal<, 9cari/al< + 9salicornial< Con relación a las microalas o .oplacon, el rano de la variación del número de especies reisradas enre -ábia, puede considerarse alo, como aribuo de su variabilidad, lo ue le oora ma+or imporancia al -umedal desde el puno de visa de la valoración inrínseca de la diversidad + su valoración &uura# 0sa variabilidad esaría dada &undamenalmene por el radiene salino, como el &acor más desacable en ese ecosisema, +a ue es posible reisrar enre aua picamene dulce -asa aua -ipersalina, en ano ue la variación inra-ábia esaría debida, además de los niveles de euro./ación + rado de conaminación# Ee iual manera, la presencia de euleno.las en las launas, ba8ados + c-arcos se debería al apore de maeria oránica auoénicaM en el río debido al arrasre de maerial derítco, + en el esuario + ambiene marino debido a la concenración de maeria oránica incorporada por arrasre del río# La ma+oría de las bacilario.as 'diaomesas( son eneralmene auoau:oró.cas + además &oóro&as esricas, ra/ón por la ue se les encuenra en odos los medios, aunue alunas especies se constu+en como indicadores de medios conaminados# Las crisoNceas, dinoNceas + cripoNceas, cuenan con pocas &ormas aloau:óro&as o -eeróro&as &aculatvas, por lo ue son per;udicadas por la conaminación oránica# =na partcularidad de la diversidad Dorístca en el -umedal de 97illa 4aría< es ue el área norese, predominan los árboles, en ano ue el reso del área esá dominada por -ierbas# 0sa disribución de la Dora uarda relación con los niveles de -umedad del suelo#
1.0.0 Fauna 1eún 0sudio del recurso naural -umedales de villa maría + su imporancia en el desarrollo urbano, ambienal + urístco en la ciudad de C-imboe Perú '%")"( 0l -umedal de 97illa 4aría< proporciona -ábia emporal o permanenemene para muc-as especies de aves, represenadas por $G especies perenecienes a *@ éneros, !F &amilias + ) rdenes# Ee esa manera, las especies más abundanes, en orden de imporancias, son> Uallinula c-loropus 9polla de aua<, &úlica americana 9c-oca<, bubulcus ibis 9ar/a bue+era<, Leucop-o+: -ula 9ar/a blanca peue8a<, e Himanopus -imanopus 9ciue8ela< o 9perrio<
=na avioa mu+ común, con endencia a ciadini/arse, es Larus dominicanus 9avioa dominicana<# 1e la encuenra durane odo el a8o en el -umedal# Así mismo, el 9pao nero< es una especie ue ambién &ue reisrada en el -umedal en número mu+ reducido# V muc-as más especies ue desacan en su énero# Eesacar la presencia del 6ooplancon 'con;uno de oranismos microscópicos( ue presena un nivel de variación imporane enre -ábia# 0n condiciones 9normales<, son los ro&eros, cladóceros + copépodos, los rupos dominanes del /ooplancon, pero sí lo niveles de maeria oránica son imporanes, los ciliados + ri/oDaelados pueden alcan/ar predominio, aspecos ue se evidencian para el caso del -umedal de 97illa 4aría<# Por oro lado, Eidinium, Asplanc-na + muc-os copépodos ca/an actvamene sus presas, aun cuando la ma+oría del /ooplancon reisrados .lran su alimeno# 0sporádicamene en la llanura sin veeación, pero con &recuencia en la barra del río, se ident.ca la presencia de cuaro especies de reptles 'laart;as(, compatble con las caracerístcas ambienales ue presenan esos -ábias, aunue las densidades poblacionales son relatvamene ba;as#
1.6. Marco Conceptual 1.6.1 Factores de degradación de los pantanos de Villa Mara Ee acuerdo a Plan maesro W-umedales de 7illa 4aríaW 3rea de Conservación 4unicipal# Instuo Ambienalisa 2aura '%""!( Hemos podido enconrar los siuienes concepos para nuesro in&orme de investación>
!"tracción de “totoras”
La 9oora< es una de las especies macroNtcas más abundanes del -umedal, presene apro:imadamene en el F"? del área de las launas + c-arcos de las inmediaciones de las launas de o:idación 97illa 4aría< + 9Las Uavioas<, en donde &orman los 9oorales<# Eesde -ace muc-o tempo, un rupo imporane de aresanos e:raen ese recurso para la &abricación de eseras, ue son destnadas básicamene para la consrucción de viviendas rústcas# La e:racción de ese recurso siempre se llevó a cabo ba;o auori/ación del 4iniserio de Ariculura a diversas personas, sin embaro, no se tene conocimieno de la
e:isencia de un Plan o Prorama de e:racción de ese recurso, lo ue oriina ue esa actvidad se practue desordenadamene#
!"tracción de “carri#o”
0n el -umedal de 97illa 4aría< se ident.can res secores de 9carri/al< ue viven siendo mane;ados desde -ace alunos a8os en la producción de eseras, por lo ue ese recurso aduiere imporancia económica# 0n el área locali/ada en las inmediaciones de las po/as de o:idación 9Las Uavioas<, un rupo de aresanos, con orani/ación mu+ precaria, desde -ace unos ) a8os, -acen uso 9racional< del recurso, +a ue tenen parcelado el secor, + mane;an un prorama de cosec-as ue les permie manenerse en actvidad durane odo el a8o# 0se rupo de aresanos esá constuido por -ombres + mu;eres, ni8os, ;óvenes + ancianos, uienes se muesran mu+ receptvos + esán abieros al cambio, de al modo ue e:ise una ran oporunidad para ue, sobre la base de su orani/ación, se les puede capaciar + &oralecer su esrucura orani/acional, así como posibiliar la diversi.cación de sus producos 'canasas, suvenir(, + la búsueda de nuevos + me;ores mercados#
!"tracción de “$unco”
0n el -umedal de 97illa 4aría< e:isen varias especies de 9;unco<, sin embaro, es 1crirpus conlomeraus por su relatva abundancia el ue o&rece posibilidades de uso racional# Acualmene se le e:ploa a mu+ ba;a escala, posiblemene porue la biomasa e:isene no sopora una e:racción más o menos sosenida, + la rans&ormación de ese recurso no se reali/a en el propio -umedal, sino ue es rasladado -acia diversos punos de la ciudad o colocado como maeria prima en oras ciudades#
%eces
0n el río Lacramarca + las launas del -umedal de 97illa 4aría< e:ise un rupo de peces útles desde el puno de visa de la alimenación -umana direca, + oro rupo útl desde el puno de visa ornamenal# Las especies útles para la alimenación -umana son Eormiaor lat&rons 9monenue< + 4uil sp# 9lisa<# 4uc-as personas, ni8os, ;óvenes + adulos, ue viven en las inmediaciones del -umedal, de modo permanene e:raen aresanalmene esas especies para su alimenación diaria# Las cantdades e:raídas realmene son ba;as, pero ello obedece a ue no -a inenado mane;ar écnicamene esos recursos#
Ca&arones
Eurane los periodos de miración de los camarones -acia el esuario del río Lacramarca, con .nes reproductvos 'noviembre a &ebrero, de modo más inenso(, muc-a ene e:rae aresanalmene ese recurso con .nes de sus usos direco o comercial# Las áreas de e:racción son a ravés de odo el río, ra/ón por la ue es diNcil -acer una estmación sobre los volúmenes de e:racción, pero en lo ue no e:ise duda, es la clara endencia de ue el número de e:racores esá en aumeno# Eebido al ciclo biolóico de las especies de camarones ue -abian el río Lacramarca, + de su imporancia en érminos de su euilibrio, capuran indistnamene mac-os + -embras ovíeras# La e:racción es relatvamene &ácil, debido a las caracerístcas del río> casi plano, con susrao de arena, ba;o caudal + con escasa veeación ribere8a, lo ue -ace alamene vulnerable a las especies de camarones# 0sa siuación se -ace más crítca +a ue el draado del río se reali/a ;uso en la época de miración, con doble e&eco, + ue por un lado se 9e:ermina< las poblaciones + por oro lado alera drástcamene el -ábia#
Conta&inación
Los &acores conaminanes en el -umedal de 97illa 4aría< son debidos a eDuenes pesueros, basura doméstca + arouímicos# 4uc-as &ábricas conducen sus eDuenes -acia el río Lacramarca a ravés de uberías ue araviesa dic-a launa# 0sa insalación consa además de bu/ones, dos denro de launa + uno abiero en la orilla del río# 0l eDuene de las &ábricas consise en sanua/a, resos de pescado + aua de cola, los ue cuando son arro;ados denro de la launa deerioran el o:íeno disuelo en el aua, incremenan los sólidos en suspensión, resrinen la actvidad &oosinétca del .oplancon, api/an el &ondo alerando la vida benónica, propician la acuación baceriana anaeróbica enerando compuesos ó:icos como amonio, amoniaco, nirios, &os&aos, sul&uros, ec# Los compuesos de niróeno + &ós&oro, por su lado conribu+en con el proceso de euro./ación
del cuerpo de aua, enendido como un e:ceso de producción primaria, + aunue resule paradó;ico, acarrea inconvenienes para el euilibrio del ecosisema# 4uc-as personas utli/an al -umedal de 97illa 4aría< como boadero de basura doméstca# 0sa es arro;ada en las orillas de las launas, río + a lo laro de las dos avenidas ue araviesan el -umedal, no solo por personas ue preceden de las inmediaciones, sino ambién por personas ue llevan esos desec-os en ve-ículos desde luares disanes# 0se tpo de basura esá constuida por bolsas + envases de maerial plástco, papel, carón, resos veeales, espuma sinétca, cosales, aceie, reso de comida, ob;eos meálicos, vidrios roos, ec# Eenro de ese cone:o, se recomienda la declaraoria del 9Humedal de 7illa 4aría< como /ona naural proeida#
II. MARCO METODOLÓ+ICO 2.1. T%-s de est'd%, 0l tpo de investación corresponde al dise8o de investación descriptva simple, en el cual el investador busca + recoe in&ormación conemporánea con respeco a una siuación previamene deerminada 'ob;eo de esudio(, no presenándose la adminisración o conrol de un raamieno#
2.2. D%se, '. %()*'C+,- Corresponde en primer orden a los -abianes en eneral ambos disrios 'C-imboe + 2uevo C-imboe( de los cuales se omarían a los poenciales usuarios ue acuden a ese tpo de euipamienos recreatvos, en seundo orden a oda la población ad+acene a la /ona de esudio, de los cuales los más a&ecados por
el problema de los Humedales de 7illa 4aría, descrio líneas arriba, son menos de la miad# ). MU!/0' La muesra a omar es un rupo represenatvo ue reDe;a los daos ue se esán buscando, opiniones, punos de visa + posiciones en relación a la problemátca acual del secor# C. U-+D'D!/ D! ()/!V'C+,- Las unidades de observación esán dadas por los -abianes a&ecados por el problema e:isene en el área de esudio 'colindanes a los Humedales de 7illa 4aría( + por las personas e:ernas 'no -abianes de la /ona( ue se convertrían en los usuarios poenciales del euipamieno# D. 02C-+C'/ ! +-/0UM!-0(/
i# ) Cuadro de recolección de daos# uene> propia
III.
RESULTADOS,
3.2. EFECTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL
#urante el desarrollo de la visita a los pantanos de Villa María, hemos observado la $auna $lora %ue e!iste en ese ecosistema" &demás de haber observado el dise'o del puente de Villa María %ue son dise'ados ba(o a estudios del caudal velocidad del río Lacramarca pero no son
dise'ados para soportar el $enómeno “)l *i'o” con lo cual se vería %ue se inundaría las zonas cercanas como ocurrió hace + a'os - de $ebrero de +../, en la cual se vería a$ectado el crecimiento de totora a %ue dicho $enómeno arrasaría con todo"
)l nivel de degradación del recurso es alarmante por el alto nivel de contaminación %ue presenta, aunado a la degradación de su área $ísica deterioro del paisa(e, puesto %ue se encuentra reducido en más del 012 del área original, encontrándose muchas de las áreas amenazadas por las actividades %ue se realizan en el continuo urbano -arro(o de basura de desmonte/ por la presencia de actividades humanas contaminantes en el sector , cabe resaltar %ue el entorno urbano es uno de los $actores %ue más amenazas representa para el escenario natural, puesto %ue por su condición socio3económica la $alta de cultura ambiental hacen %ue no le atribuan su verdadero signi$icado e importancia como potencial natural, teniendo como resultante un grave atentado contra su calidad ambiental, a causa de la serie de impactos negativos %ue el entorno urbano genera las autoridades responsables permiten"
&demás, observados los e$ectos %ue ocasionan las $ábricas cercanas a los pantanos de Villa María debido a la e!pulsión de %uímicos, pescado, etc", provocando %ue se contaminen sus aguas mueran las especies acuáticas, a la vez los animales de la zona se sienten amedrentados esto conlleva a %ue dichos animales -en el caso de las aves/ migren a otro lugar"
4bserve %ue ahora debido %ue se con$irma %ue habrá un nuevo $enómeno “)l *i'o” %ue se apro!ima a pasos grandes se están haciendo traba(os con ma%uinaria pesada buscando o con el $in de %ue los da'os sean los menos costosos %ue los ocurridos en los a'os .53."
6 tambi7n se observó como la contaminación a$ecta mucho a lagunas %ue se $orman en dicho río, %ue por lo cual las especies de $auna cada vez se escasean más rápido tambi7n a$ectando su proceso de ciclo hidrológico %ue es la $unción principal del humedal de Villa María"
3.3. PROPUESTAS DE SOLUCION
&lgunas alternativas de solución serían las siguientes8
)!istencia de una organización encargada del mane(o de los residuos
sólidos de los pantanos de Villa María" )!istencia de un depósito de tratamiento de residuos sólidos en
Chimbote" )!istencia de depósitos de almacenamiento de residuos sólidos con el
$in de %ue se puede realizar la recolección transporte de ellos" 9raba(o de los gobiernos regionales con el $in de salvaguardar los pantos de Villa María"
ASPECTO AMBIENTAL #esechos8 envases de material plástico,
papel,
vegetales,
cartón,
espuma
CORRECIONES PLANTEADAS
restos
Mantener
registro
de
las
autorizaciones de los gestores
sint7tica,
de residuos"
costales, aceite, resto de comida, ob(etos metálicos, vidrios rotos, etc" Conducción
de
e$luentes
Mantener
registros
-sanguaza, restos de pescado
autoridades
agua de cola/ de las $ábricas al río
mensualmente"
a
las
de
las
$ábricas
Lacramarca a trav7s de tuberías %ue atraviesa dicha laguna" 9ala indiscriminada de totora
Mantener autoridades
registro
de
basadas
las en
vigilancia semanales"
I.
CONCLUSIONES, =na conclusión .nal para lo observado en los panos de 7illa 4aría, puede observar ue no solo personas ue -abian por ese luar ni las &abricas alrededores son los únicos causanes de lo ue ocurre en el ecosisema mencionado ambién es causado por odos los C-imboanos +a ue nosoros somos los ue -emos -abiado -a+ varias décadas además ue no nos -emos dado cuena de nuesros acos ue provoca ue el ecosisema ese como esá> abandonado + conaminado#
Acualmene, no e:ise una adecuada estón + mane;o de los residuos sólidos municipales en el Perú, oda ve/ ue no se cumplen con las e:iencias leales mínimas en la ma+oría de los municipios para eviar una a&ecación al ambiene + la salud de las personas#
Los residuos sólidos son dispuesos en luares de disposición ileal denominados 9boaderos<, lo ue impaca neatvamene + enera &ocos in&ecciosos para la salud de las personas + el ambiene#
0n nuesro país, e:isen solamene die/ rellenos saniarios para una población ue supera los reina millones de -abianes, además de ue es C-imboe no -a+ ni una con el .n de raar los recursos sólidos#
.
RECOMENDACIONES, La cooperación de enre las distnas orani/aciones con el municipio es &undamenal para ue se pueda cumplir con el mane;o + la estón adecuada de los residuos sólidos#
0n relación al escenario naural, propiciar la creación de valor areado a los recursos naurales e:isenes en la /ona 'launas, Dora, &auna, ec#( omándolos como punos clave para el despeue de la /ona a ravés del aprovec-amieno de sus bondades + poencial económico, ecourístco, e c 0l obierno debe priori/ar el raamieno, recicla;e de los residuos sólidos# 1e recomienda impulsar la sereación a ravés del reco;o di&erenciado de los residuos sólidos oránicos e inoránicos + promover iniciatvas para la implemenación de ecnoloías amiables ue permian la eneración de enería proveniene de los residuos sólidos#
FALTA RESULTDOS
I.REFERENCIAS BIBLIO+RÁFICAS8
Loa+/aAuilar R# '%""%(# Eianóstco del -umedal de 7illa 4aría# Instuo Ambienalisa 2aura
Loa+/aAuilar R# '%""!(# Plan maesro W-umedales de 7illa 4aríaW 3rea de Conservación 4unicipal# Instuo Ambienalisa 2aura
7IL0LA J3CK, Ric-ard 0duardo 0sudio del recurso naural -umedales de villa maría + su imporancia en el desarrollo urbano, ambienal + urístco en la ciudad de
C-imboe Perú Plan de desarrollo urbano de nuevo C-imboe %")! %"%) I2R40 E0L 015=EI E0 R01IE=1 1LIE1 E0 LA LCALIEAE E0 1A2 4AR5I2 ALA PR7I2CIA E0 1A2 4AR5I2 '%"))(# 015=EI E0 U020RACI2 V CARAC50RI6ACIX2 E0 R01IE=1 1XLIE1 4=2ICIPAL01 4=2ICIPALIEAE EI15RI5AL E0 1A2 4AR5Y2 C0R5IICAEA C2 U015IX2 A4KI025AL LCAL PARA 0L E01ARRLL 11502IKL0
LINO+RAFRIA, http8::cdam"minam"gob"pe:multimedia:guiasnip1;:Coaching2;1<&9 2;1=*><2;1=an2;1Martin2;132;1;1++:<><2;1=an2;1Martin 2;132;1&lao:>*?4@M)2;1#)2;1)=9A#>42;1#) 2;1C&@&C9)@>B&C>4*2;1#)2;1@)=>#A4=2;1=4L>#4= 2;1MA*>C><&L)=2;132;1=&*2;1M&@9>*2;1&L&4"pd$
II.
'-!3(/
4.1 CÁLCULO 5 ESTUDIOS REALI6ADOS EN EL AREA DE ESTUDIO *o es una zona transitada -Bona abandonada/ *AM)@4 #) V>V>)*#&= -en la zona de V>LL& M&@>&/ 7 +;5 *AM)@4 #) H&>9&*9)= <4@ V>V>)*#& -promedio/ D E
FFF"" -+/ #4*#)8 V G
D Volumen almacenar por domicilio en cada vivienda D Generación de residuos en g: día por individuo 1".1E
g:dia <"V D
D *Imero de habitantes en la zona 0JE personas
)n la )c" -+/ reemplazo datos8
9eniendo en cuenta el nivel de contaminación total ahora vemos cuando no pase el basureo municipal"
FFFFFFFF -;/
#ónde8
n D muestra de las viviendas
* D total de viviendas
B D nivel de con$ianza .E2 D +".0
K D desviación estándar
)D error permisible
@eemplazando datos correspondientes a la B4*& #) V>LL& M&@>&, en la $ormula se obtiene8
B D nivel de coe$iciente +,.0 D desviación estándar 1,;E g" :hab":día
) D error permisible 1"10+ g" :hab":día
* D nivel de viviendas habitantes 0JE
n D muestra viviendas de contaminación"
@eemplazando en -;/
Rec"ecc%9n Cantidad de @ = %ue puede recoger de la zona D < ! G
< D población
G D producción de @ = %ue puede recoger
La cantidad seria8
0,0E5 ! 0 D ++,.; diario
N:#er de *e;c'"s FFFFFFF -/
#4*#)8
D*Imero de vehículos
G
D producción residuos
C
D capacidad de la basura D $actor de servicio +"15
D $actor de cobertura +1
@eemplazando en 8
La cantidad de carros es de ; o tambi7n podría ser %ue un carro realice ; via(es"
Des#nte en "& <n& )l otro problema es %ue ha desmonte en la zona %ue empleamos $órmulas matemáticas a %ue ha E desmontes en $orma de cono hallamos su volumen esa es la cantidad de desmonte a desalo(ar"
FF"" -E/
#4*#)8
V D volumen total de desmonte
H D altura
r D radio de desmonte
.E2 D e$iciencia de $ormula
* D nImero de desmonte
@eemplazando en -E/
VD ., J+; toneladas
&'( IMÁGENES DE LA )ONA
Figura N< '%Desmontes =arena9 ,iedras9 etc->- Fuente: ,ro,ia
Figura N< '*- ?ala indiscriminada de ?otora- Fuente: ,ro,ia
Figura N< '@- Incendio orestal- Fuente: ,ro,ia
Figura
N< '-
6esiduos s$lidos- Fuente: ,ro,ia
Figura N<
'#ertimiento de ,etr$leo- Fuente: ,ro,ia
Figura N<
'&-
Es,eos de
agua
contaminados- Fuente: ,ro,ia