a
Asociación Educar Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano.
www.asociacioneducar.com Seguinos en: Facebook – Twitter – YouTube - Blog
Página |1
a
Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano Dirección Académica: Dr. Carlos Logatt Grabner Dirección General: Nse. Marita Castro Correcciones y Coordinación general: Emanuel Moreira Merlo – Yasmín Logatt Grabner Diagramación y Diseño: Cristian Logatt – Denise Toiw – todoparaelexito.com
Neurociencias de interés general: ¿Por qué tendemos a guardar y acumular cosas que no necesitamos o ya no nos sirven? – Leer. Los beneficios de la actividad física para el desarrollo y la salud cerebral. – Leer.
Neurosicoeducación: Neurosicoeducación en la Empresa y organizaciones. – Leer. Neurociencia de la codicia. – Leer.
Neurobiología: Una introducción al campo de las Neurociencias y evolución. – Leer. Sistema de Búsqueda, Recompensa y Motivación. – Leer.
Neuroeducación: Movimiento, corporalidad y educación. - Entrevista al Dr. Pablo Lois. – Leer.
Neuromarketing: Las imágenes de bebes y cachorros, aumenta nuestro sistema biológico de confianza y empatía. – Leer.
Notas y Artículos realizados por: Dr. Carlos Logatt Grabner, Dr. Roberto Rosler, Nse. Marita Castro y Dr. Pablo Lois. Página |2
a
Neurociencias de interés general.
¿Por qué tendemos a guardar y acumular cosas que no necesitamos o ya no nos sirven? Nse. Marita Castro.
Cuantas veces nos hemos puesto a arreglar nuestro ropero o la habitación en donde colocamos cosas que no se usan diariamente, y nos encontramos con ropa y elementos de los cuales ya deberíamos habernos desprendido hace mucho, pero que sin embargo aún están allí. Y pese a verlos, dejamos nuevamente para otro momento el botarlos diciéndonos que tal vez nos serán útiles en algún momento. Esta conducta guiada desde lo más profundo de nuestro cerebro, tiene hoy una explicación neurocientífica que nos permite entender sus motivos. El neurocientífico, Brian Knutson de la Universidad de Stanford estudió este comportamiento tan común a todos nosotros, presentando a un grupo de voluntarios la posibilidad de elegir entre dos regalos, un Ipod o su equivalente en dinero, a mayoría de las personas prefirió recibir el dinero. Knutson trabajo luego con otro grupo, a los cuales primero les entrego el Ipod y después les ofreció, cambiar el mismo por dinero, en este caso las personas prefirieron quedarse con el Ipod. Para hacer esta investigación tomó imágenes del cerebro de los voluntarios a través de estudios de resonancia magnética funcional, y observó ciertas actividades cerebrales muy especificas, el núcleo accumbes, un área del cerebro relacionada con el placer, no incrementaba demasiado su actividad al ver el Ipod, lo cual demostraba que no era algo Página |3
a
muy atractivo para ellos. Pero cuando el mismo ya estaba en poder de cada persona, la posibilidad de cambiarlo por dinero mostraba activación del sector derecho de la ínsula, una región que nos alerta sobre la posibilidad de perder algo que nos pertenece. Esto muestra que podemos apegarnos a las cosas no tanto por lo que nos gustan, sino por temor a perderlas. Nuestro cerebro es el mismo de hace aproximadamente 150.000 años atrás, época en que las posesiones eran escasas y de ellas dependían nuestra garantía de supervivencia, por ello nos hace reacios a dejarlas. Según Knutson este circuito arcaico aún sigue funcionando en nosotros haciéndonos sobrevaluar nuestros objetos y hacer de nuestros hogares depósitos de viejas cosas. Afortunadamente si comprendemos este mecanismo que nos hace juntar y guardar elementos que solo ocupan espacio, podemos ejercitarnos en ir de a poco desprendiéndonos de cosas que no nos sirven y que si están en buen estado podrían ser útiles para otros. El beneficio seria doble, modelar nuestros instintos primitivos y ser altruistas algo que le daría a nuestro cerebro un verdadero y elevado placer.
Página |4
a
Neurociencias de interés general.
Los beneficios de la actividad física para el desarrollo y la salud cerebral. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner.
Los cerebros fueron creados por la evolución para dotar de movimiento activo y dirigido a los seres vivientes multicelulares algo que no ocurre con los organismos sésiles como las plantas que obtienen su alimento sin necesidad de moverse. Nuestros cerebros por lo tanto no son una excepción a esta regla y se desarrollaron mientras hacíamos ejercicio y no cuando holgazaneábamos. Se calcula que los hombres de Cromagnon caminaban entre 10 y 20 km diarios mientras que las mujeres entre 5 y 10 km en el mismo periodo de tiempo. Un ejemplo de esta aseveración es que partieron del África hace unos 100.000 años y llegaron a Sudamérica hace unos 12.000, avanzando a razón de unos 40 km al año. Esta fue sin lugar a dudas una hazaña de las más grandes que llevo a cabo el ser humano pues fue hecha sin mapas ni conocimientos previos de los territorios nuevos e implico además atravesar ríos, desiertos, llanuras, cordilleras, zonas heladas, contando para ello tan solo con unas pocas y simples herramientas de piedra o hueso. Teniendo en cuenta nuestra debilidad física comparada con la de los muchos animales con los que tuvimos contacto durante esta larga travesía por el mundo, lo que si era seguro que teníamos un estado físico envidiable en aquellas épocas tan remotas, pues sino no hubiéramos sobrevivido. Esto es algo que hay que resaltar, muestra una relación directa
Página |5
a
entre la salud cerebral y el nivel de estado físico que ostentábamos en esas épocas pretéritas. Nuestras capacidades cognitivo-ejecutivas se fueron fortaleciendo y creciendo junto al movimiento físico, relación que hoy en día está desapareciendo debido al aumento del sedentarismo aun en personas jóvenes. Como contraparte se puede ver a personas de edades avanzadas que mantienen su lucidez creatividad y energía debido a que han mantenido el habito del ejercicio de por vida. La razón por la cual el ejercicio aeróbico retarda el envejecimiento se debe a que mantiene en buen estado el corazón, factor fundamental para disminuir la incidencia de infartos o ataques cerebrales. Las personas mayores que hacen ejercicio aeróbico con frecuencia se muestran superiores en memoria de largo plazo, capacidad de solución de problemas conocidos (inteligencia cristalizada) o totalmente nuevos (inteligencia fluida), mayor capacidad de atención y razonamiento lógico cuando se las compara con personas sedentarias. También se ha comprobado que el ejercicio disminuye las posibilidades de sufrir enfermedades mentales reduciendo la demencia senil en un 50% y la enfermedad de Alzheimer en un 60% además de tener efectos sorprendentes en personas depresivas o con ansiedad. Pero todavía faltaba una sorpresa y es que a los niños y adolescentes también los favorece el ejercicio al igual de lo que sucede en los ancianos. El tener un buen estado físico conduce a que los jóvenes destinen más recursos cognitivos a las tareas escolares y por más tiempo, además de volverse menos propensos a realizar actos de indisciplina. Las ventajas de hacer ejercicio aeróbico a cualquier edad son: Mejora funcionamiento cardiovascular; Mejora capacidades cognitivo ejecutivas; Fortalece los músculos y huesos; Regula mejor el apetito;
Página |6
a
Cambia positivamente el tipo de grasa sanguínea; Disminuye las chances de sufrir por lo menos una docena de tumores; Mejora el sistema inmunológico; Protege contra el estrés oxidativo.
Y ahora la pregunta clave ¿Cuánto tiempo hay que dedicarle por semana? A pesar de lo que podría pensarse a priori solo basta con hacerlo 3 veces a la semana, por un periodo de 30 minutos ejercicios tales como caminatas intensas, correr, bicicleta, etc. Pero para que el entrenamiento sea más completo conviene dedicarle un tiempo similar en extensión a hacer ejercicios que produzcan tonificación muscular. Conclusión: Para lograr desarrollar y mantener las funciones más elevadas de nuestro cerebro y cuidar de su salud, la actividad física debe ser regular y una compañera en todas las etapas de nuestras vidas, por ello es importante usar la siglas UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) para designarnos, pues nos muestra la interrelación que existe entre cuerpo, cerebro y mente.
Página |7
a
Neurosicoeducación.
Neurosicoeducación en la Empresa y organizaciones. Dr. Carlos A. Logatt Grabner.
La empresa actual en su afán de volverse más competitiva y de mejorar sus beneficios, afecta la mayor parte del presupuesto destinado a la capacitación del personal, al desarrollo de temas de management. Según un estudio realizado por la Consultora Arthur Andersen, dicho presupuesto se desglosa de la siguiente manera:
Implementación de cambios 21%
Cambio de actitudes 21%
Incorporación de nuevas técnicas 20%
Capacitación para la toma de decisiones 20%
Motivación 16%
Otros 2 %
Pero esta distribución deja de lado un punto muy importante: es el cuidado de la salud mental y física de sus empleados, que requiere tomar recaudos para contrarrestar los altos niveles de estrés a los que están sometidos.
86% tenía una alimentación mala
78% llevaba una vida sedentaria
64% estaba por encima de su peso ideal
33% eran fumadores
15% tenían problemas estomacales y duodenales
Página |8
a
61% vivía tenso o muy tenso.
26% eran hipertensos
11% se cansaba con mucha facilidad
10% sufría jaquecas o migrañas
9% padecía dolores en la columna vertebral
32% se sentía muy estresado en su vida profesional
40 % sufría de algún/os trastornos de ansiedad
6% sufría de depresión
El “descuido” de estos problemas tiene un elevado costo, como lo revela una investigación llevada a cabo entre 500 compañías líderes de los Estados Unidos, que demostró que un 25% de sus ganancias anuales, se perdían en gastos médicos originados por su personal. Otro ejemplo al que podemos hacer referencia es un relevamiento hecho en el Reino Unido en donde las empresas gastan más de 2000 dólares al año por empleado, a causa de los mismos problemas. En treinta años de trabajo un empleado medio pierde 18 meses de trabajo a causa de enfermedades debidas al estrés. Además, los directores de empresa tienen 7 veces más probabilidades de sufrir infarto con respecto a un operario, 5 más de padecer una ulcera, 7 más de suicidarse y 20 más de sufrir un derrame cerebral.
Página |9
a
Ilusiones compartidas con respecto al estrés en las empresas:
El estrés forma parte de la vida empresarial moderna
El estrés es necesario para tener un buen desempeño
Tomarse unos días de vacaciones resolverá el estrés acumulado
El estrés es un fenómeno puramente físico que no afecta la mente
Supervivencia de las Empresas. Pero la realidad es que la mayoría de las empresas tienen en estos momentos un promedio de vida que es mucho más corto de los que indicaba su potencial de vida inicial. El mismo se considera que actualmente es de solo 20 años para las empresas medianas y de menos de 50 para las grandes corporaciones. Si comparamos estos tiempos de sobrevida con los de la longevidad humana, las empresas de hoy en día tendrían una supervivencia semejante al de nuestros predecesores (hombre cromagnon), de hace unos 150.000 años, que era tan solo de treinta años. La causa de esta temprana extinción de las empresas tiene como principal origen el que sus directivos enfoquen su atención en los productos, servicios o el marketing, olvidándose, que la empresa que dirigen es una comunidad de seres humanos, que se han unido con el único fin de asegurar su propia supervivencia (capital humano) y la del grupo al que integran (la empresa).
P á g i n a | 10
a
El personal enfermo o estresado, al tener un menor rendimiento en todas las áreas y al menguar notoriamente su capacidad de generar ideas y ser creativos, son la principal causa de que una empresa saludable se transforme en una empresa enferma y acabe tempranamente con su existencia.
Si en cambio se aplicara una estrategia totalmente opuesta en donde el ser humano fuera valorado y reconocido por los directivos de una empresa , el resultado seria por supuesto muy diferente.
P á g i n a | 11
a
Se trate entonces de un negocio pequeño o de una gran compañía, la supervivencia y el triunfo final dependen más de la calidad del capital humano, que de todos los otros activos con que la empresa cuenta. Así como es imposible que un equipo de fútbol rinda bien si sus integrantes no tienen una buena performance individual, lo mismo sucederá con un equipo empresarial en donde el alto rendimiento individual es indispensable para lograr un alto rendimiento grupal. En un estudio recientemente realizado entre 275 agentes de Wall Street, quedó demostrado que el factor humano es cada vez más importante para los inversionistas, a la hora de decidir en qué empresa invertir. Así, de treinta y nueve criterios de inversión no financieros, la habilidad de la empresa para captar y retener los empleados talentosos figuraba entre los primeros cinco. También, en una encuesta realizada entre mil altos agentes ejecutivos seleccionados por la revista Fortune, la gran mayoría (84%), afirmó que, en muchas empresas, una de las causas del éxito económico, era el buen trato que recibían sus empleados. Ya casi nadie discute, que son las personas y no los aparatos técnicos y los sistemas, los que hacen la verdadera diferencia en las empresas actuales.
Consecuencias de una empresa insalubre para el ser humano:
Insatisfacción laboral
Decaimiento moral
Menor compromiso
Inferior calidad de trabajo
Accidentes
Tardanzas innecesarias
Relaciones laborales tensas
P á g i n a | 12
a
Ausentismo
Cansancio excesivo
Reducción de la productividad
Costos excesivos por salud
Falta de creatividad e innovación
Falla continua en las comunicaciones internas
Incumplimiento en la producción
Rotación frecuente de personal
Sabotajes conscientes o inconscientes
Fuerte resistencia a los cambios
Falta de compromiso, algo que deviene en un constante ir y venir del personal calificado el cual no es fácil de reemplazar por otro de igual categoría.
Consecuencias del estrés mental: El estrés mental, se caracteriza por disminuir o cortar las circulación sanguínea y disminuir el metabolismo energético), especialmente en el área de los Lóbulos prefrontales, que es la responsable de nuestras capacidades más elevadas: Capacidades Cognitivas (atención selectiva, razonamiento, memoria, lenguaje) y Capacidades Ejecutivas (anticipación de necesidades futuras, planificación y ejecución de un plan, organización de procesos, flexibilidad, adaptación a los cambios, retardo de la gratificación, manejo emocional, regulación de impulsos, motivación, empatía, autocorrección y otras), dejando a las personas incapacitadas para actuar eficazmente ante situaciones conflictivas, de peligro o que requieran de una mayor capacidad intelectual o creativa.
P á g i n a | 13
a
Esto, además, conduce a graves problemas de concentración y comunicación que empeoran aún más las dificultades ya existentes.
Y cuando esta situación se traslada a los líderes, ellos terminan por conducir a las empresas a estados de parálisis o a malas inversiones que las llevan a perder capacidad competitiva y por lo tanto a sucumbir tempranamente. Para encontrar una solución definitiva a este problema debemos ir a su causa y esta es lo que denominamos en Asociación Educar: La Ignorancia invisible. A esta ignorancia la diferenciamos de aquella que se pone de manifiesto cuando alguien que tiene conocimientos, y nos hace una pregunta sobre un tema que desconocemos, y no podemos responderle (Ignorancia percibida). Respecto al mundo interior sucede todo lo contrario: todos somos capaces de dar explicaciones de las conducta propias y ajenas, aún cuando no conozcamos las verdaderas causas que las originaron, por ser totalmente
P á g i n a | 14
a
ignorantes respecto al funcionamiento de la Unidad Cerebro Mente. Ésta es una ignorancia invisible y compartida por todos. Para colmo de males, esta ignorancia invisible abarca dos aspectos de la realidad interior:
La evaluación de la propia mente
La evaluación de las mentes de nuestros semejantes
Este tipo de ignorancia, como todos los otros tipos de ignorancia, se caracteriza por generar malas interpretaciones de la realidad, que indefectiblemente conducirán a una forma errada de pensar, sentir y actuar, que es la raíz de todos los conflictos humanos. El sustento de la ignorancia invisible, a nivel de la anatomía cerebral, es un módulo del cerebro que fue denominado por su descubridor, el Neurocientífico Michael Gazzaniga, como “El Intérprete”, que está ubicado en corteza prefrontal izquierda. El Intérprete es un sistema mental que nos lleva a preguntarnos "¿Por qué?" y "¿Cómo?", para luego tratar de proveer una respuesta, aún sin contar con los conocimientos necesarios .Es el encargado de producir la falsa sensación de coherencia y comprensión, al decirnos las mentiras que precisamos oír para creer que mantenemos el control de nuestra mente. La única forma de solucionar este problema, que afecta a todos los seres humanos por igual, es transformar al intérprete, sacándolo de su natural posición de “opinólogo” desinformado y para ello, debemos brindarle la información neurocientífica necesaria, para alcanzar un buen conocimiento del mundo interior, que le permita modelar y controlar correctamente la propia mente, pues esta es la clave que garantiza la salud mental de todo ser humano.
Condiciones que debe poseer un intérprete para promover la salud mental:
Debe tener un estilo interpretativo basado en el pensamiento científico, que le permita una correcta interpretación de la propia conducta así como de las ajenas (principio de empatía)
P á g i n a | 15
a
Debe tener una visión optimista-realista, a fin de poder superar las situaciones estresantes
Debe ser ético, en el sentido de que contribuya a crear un mundo mejor, cualquiera sea el estrato del tejido social en que intervenga.
P á g i n a | 16
a
Aún cuando la mayoría de estas diferencias parecen irreconciliables, sólo son producto de la incomprensión de lo que significa Ser Humano. Ser humano implica conocer la poderosa dominación que los instintos evolutivos prosupervivencia tienen sobre nosotros, y saber la imperiosa necesidad de cultivarnos y entrenarnos, a lo largo de toda nuestra existencia, para desarrollar el máximo control posible sobre ellos.
Un intérprete irracional o ignorante genera un ruido emocional constante tanto a nivel del propio mundo interior como en el de las personas con quienes interactúa, siendo el principal responsable de los conflictos humanos. La implementación de este nuevo paradigma, implica continuar instaurando la visión de la empresa en la mente de sus integrantes pero, en forma paralela, ir develando una visión del mundo interior de sus componentes, que implique un crecimiento continuo en su calidad de seres humanos, porque, como ya mencionamos antes, éste es el mejor basamento sobre el cuál construir la supervivencia de una empresa. Esta capacitación no implica un aumento del gasto empresarial , pues no hacerla implicaba como ya vimos la pérdida del 25 % de las ganancias , cifras que superan en mucho los gastos que traería capacitar al personal con estos nuevos conocimientos algo que proporcionara los siguientes beneficios:
P á g i n a | 17
a
Consecuencias de una empresa sana para su personal:
Disminución de errores voluntarios e involuntarios del personal
Disminución de pérdidas por horas hombre
Disminución de las pérdidas por la transmisión de órdenes
Disminución de la resistencia a los cambios
Disminución de problemas familiares
Disminución de conflictos internos interpersonales
Aumento de la creatividad e innovación en todos los niveles
Aumento de la autogestión.
Aumento de la cantidad de líderes
Aumento de la motivación interna
Clientes más satisfechos por el trato recibido
Aumento de la comprensión e internalización de la misión y visión de la empresa
Sentimiento de cumplir un rol social dentro y fuera de la empresa
El implementar este nuevo paradigma, que garantiza la salud física y mental de los integrantes de las empresas, hará que éstas vuelvan a cumplir con el importante rol social que alguna vez tuvieron o debieron tener, contribuyendo así a la creación de una sociedad mejor, pues no debemos olvidar el tiempo que pasa la gente dentro de su lugar de trabajo. Las compañías que se concentren en el desarrollo de un personal de excelencia, serán las que en el futuro alcancen la mejor calidad productividad y flexibilidad de reacción, lo que les permitirá disfrutar de una excepcional rentabilidad, crecimiento y supervivencia.
P á g i n a | 18
a
Neurosicoeducación.
Neurociencia de la codicia. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner.
El instinto de codicia es uno de los más fuertes, y ello explica porque tantas personas, generación tras generación caen presa de las mismas estafas o negocios especulativos de gran riesgo, de los juegos de azar o de seguir buscando infinitamente acumular más y más riquezas. El periodista estadounidense Jason Zweig que es un especialista en temas económicos descubrió en el año 2007, que ocho de cada diez personas que se habían hecho millonarios jugando a la lotería en Ohio, seguían comprando periódicamente billetes de la misma, a pesar de contar con una vida muy holgada. Esto indica, que estar en posesión de mucho dinero no aplaca el apetito por el mismo. El filosofo Arthur Schopenjauer, escribió hace mucho tiempo atrás que la riqueza es como el agua de mar, cuanto más se bebe mas sed produce. Lo que nos lleva a este tipo de comportamiento es la expectativa que se despierta en nuestro cerebro ante una posible elevada ganancia (fase apetitiva), algo que hace que pese a los fracasos, sigamos por ejemplo apostando a la ruleta, pues el riesgo parece hacer muy atractivo el jugar por dinero. Las falsas predicciones que hacemos sobre las riquezas que podemos alcanzar tapan por lo general el miedo a la perdida y pobreza. Esta forma de pensar que tiene tan poca lógica fue estudiada por el investigador Brian Knutson de la Universidad Californiana de Stanford, quien hizo una revisión de 21 experimentos sobre los mecanismos neurales implicados en esta conducta. P á g i n a | 19
a
Como era de esperarse, la expectativa de ganar dinero fácil activa fuertemente las neuronas del núcleo accumbens (que forma parte del circuito de búsqueda y obtención de la recompensa), mucho más que el ganar dinero. Esto ocurre debido a que la fase apetitiva o de búsqueda (deseo) produce gran cantidad de dopamina y alta activación del núcleo accumbens, mucho más que recibir un premio. Lo inverso ocurre con la amígdala cerebral que parece ser más conservadora, pues responde con mayor intensidad a los ingresos obtenidos que a la expectativa de ganar dinero. En conclusión Knutson encontró que la posibilidad de ganar dinero genera una tormenta neuronal mucho mayor que la posesión real del dinero en sí mismo. Esta hiperactividad del núcleo accumbens sirve además de refuerzo para intentos posteriores similares tras haber tenido un traspié. Esta tendencia de la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) sin embargo era lógica en el mundo natural, pues debíamos por ejemplo para conseguir comida afrontar a veces riesgos mayores, tal como sería ir a cazar un mamut, por lo que la expectativa de éxito era un motor muy importante para superar el miedo y decidirse a realizar esta caza a pesar de poder perder la propia vida. Pero este mismo mecanismo aplicado en el mundo civilizado es el que ha llevado a muchísimas personas al fracaso económico o adicciones como el juego. Si bien el poseer más dinero hace posible transformar nuestros deseos materiales en realidad con mayor facilidad, este afán no parece ser muy lógico, varios estudios han demostrado que poseer mucho dinero no significa mayor bienestar o mejoras a nivel emocional por lo menos en el largo plazo. P á g i n a | 20
a
Los análisis estadísticos demuestran que una mayor riqueza apenas contribuye a la felicidad personal, siendo el aumento calculado en la calidad de vida de tan solo un 5%. En conclusión el 95% de la alegría y el sentido de vida de una persona no dependen del dinero por lo menos una vez superadas las condiciones básicas de supervivencia. Tal vez el conocer estos hallazgos sea un remedio muy eficaz contra la epidemia mundial de codicia que asola el mundo actualmente y que tantas vidas ha arruinado por seguir este espejismo o por sufrir las consecuencias de la codicia ajena, siendo un ejemplo masivo de la misma la globalización.
FORMACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN EL CURSADO ES 100% POR INTERNET (E-LEARNING)
Más información: Clic aquí. Consultas e inscripción:
[email protected] +5411 45821003 MSN:
[email protected]
P á g i n a | 21
a
Neurobiología.
Una introducción al campo de las Neurociencias y evolución. Dr. Roberto Rosler.
¿Cuál ha sido la función del Sistema Nervioso, desde el punto de vista de la evolución de las especies? ¿Cuál es el motivo por el que si uno analiza a los animales invertebrados y vertebrados, pareciera que los que dispusieron de un Cerebro de mayor tamaño en proporción a su talla, se han adaptado a su medio ambiente con mayor facilidad? Estas dos preguntas se pueden contestar de una manera sencilla: El Sistema Nervioso aumenta las posibilidades de éxito en la supervivencia y en la reproducción sexual. Esto implica que con un Sistema Nervioso "más eficiente" el animal tiene muchas más posibilidades de: • Encontrar presas para alimentarse • No terminar como la presa de otros animales • Reproducirse con la mayor cantidad de hembras receptivas Estas afirmaciones parecen contradecir lo que se observa en el Ser Humano del Siglo XXI, ya que pareciera que algunas de sus funciones cerebrales como la Agresividad, las
P á g i n a | 22
a
Emociones, el Estrés, el Metabolismo, la Sexualidad, etc. En ciertas ocasiones, disminuyen sus posibilidades tanto de supervivencia como de adaptación a las normas socioculturales, generando enfermedades que lo des-adaptan al medio como, por ejemplo, la hipertensión arterial, la úlcera gástrica, la importancia sexual, obesidad, etc. Frente a esta paradoja tan evidente, debemos entonces agregar un concepto fundamental: Nuestro Sistema Nervioso evolucionó para adaptarse maravillosamente a las condiciones ambientales correspondientes al momento en que apareció el Homo Sapiens. Recordemos que nuestros primeros ancestros se pararon en dos "patas" en las llanuras orientales de África hace al menos 5 millones de años. Aprovecho este momento para "desanimar" a todos aquellos afectos a la discriminación racial, ya que por lo anteriormente dicho TODOS los seres humanos del Planeta "somos africanos" porque TODOS nosotros compartimos el genoma de estos primeros Homo africanos. Y hace 5 millones de años no había políticos corruptos, no existían los supermercados, ni una información que nos bombardeara sin consideración, "on line" "real time", 24 horas al día, etc, etc. Éramos simplemente cazadores - recolectores. O sea que la maravillosa estructura y funcionamiento de nuestro Sistema Nervioso no está preparada para esta sociedad en la que vivimos. Sociedad cuyas características principales se han instalado de una manera tan abrupta en los últimos 100 años, que no han permitido a un Cerebro que funcionó de manera adaptativa al medio durante más de cuatro millones de años, tener el tiempo para readaptarse a estas nuevas condiciones. Y esto explica una gran cantidad de trastornos nerviosos que nos aquejan. Resumiendo, si bien socialmente somos personas del siglo XXI, genéticamente seguimos siendo "ciudadanos del Paleolítico".
P á g i n a | 23
a
Otra característica importante a destacar es que nuestro Sistema Nervioso es un gran "conservador" ya que todas aquellas funciones, sistemas y circuitos neuronales que han servido para aumentar el éxito en la supervivencia en especies más antiguas que el Homo Sapiens, han sido "conservadas" celosamente en nuestro Cerebro. Así podemos observar que las neuronas de nuestra retina son muy similares a las de la mosca de la fruta, los circuitos cerebrales relacionados con las emociones en los seres humanos son similares a los de los reptiles, etc. Esta política de "no innovar" en el Sistema Nervioso, tiene una clara lógica. Si estos circuitos fueron eficaces luego de ser probados en la práctica por millones de años en otros seres vivientes: ¿Cuál es el sentido de cambiarlos? No sin un dejo de amargura vemos que nuestro Cerebro es más sabio que nuestras actuales tendencias culturales, estéticas y científicas en las cuales todo lo "antiguo" es sinónimo de obsoleto y el cambio constante es la norma.
Blog Dr. Roberto Rosler: http://filipides42-robi.blogspot.com/
P á g i n a | 24
a
Neurobiología.
Sistema de Búsqueda, Recompensa y Motivación. Dr. Roberto Rosler.
Esta hermosa pintura de Mantegna se llama “La Diosa Minerva echa a los vicios del jardín de las virtudes”. Evidentemente Minerva no sabía que dicho “destierro” era una “misión imposible” ya que tenemos en el interior de nuestro Sistema Nervioso circuitos que nos “predisponen” justamente a estos vicios.
Abreviaturas: EEG: Electroencefalograma. MOR: Movimientos Oculares Rápidos. SB: Sistemas de Búsqueda. SN: Sistema Nervioso.
Contenidos: Introducción. Neuroanatomía Funcional de los Sistemas de Búsqueda. Sistemas de Búsqueda y Aprendizaje. Una “danza” caótica de fases apetitivas y consumatorias. Neuronas Dopaminérgicas y sensación temporal. Conclusiones. Introducción. P á g i n a | 25
a
Las Conductas Motivadas se pueden dividir en dos fases: 1. Una fase Apetitiva, controlada por los Sistemas Cerebrales de Búsqueda, que se caracteriza por la búsqueda, investigación y acercamiento a los recursos necesarios para la supervivencia. 2. Una fase Consumatoria, NO controlada por los sistemas de Búsqueda (SB), caracterizada por la interacción con dichos recursos una vez encontrados (comer, beber, copular) y la aparición de la sensación de placer.
El encuentro de la Recompensa durante la fase apetitiva genera dos cambios: Paso al modo Consumatorio. Finalización de la activación del Sistema de Búsqueda. Esto implica que lo que señala al SNC la aparición de la Recompensa es la finalización de la activación del Sistema de Búsqueda[1]. Esto no es paradójico ya que es lo que finaliza la búsqueda (el encuentro de recursos para la supervivencia) lo que reducirá el déficit fisiológico. Dicho déficit era la causa: Del trastorno de la Homeostasis corporal. De la activación del SB. Uno de los Sistemas de Búsqueda es la vía Dopaminérgica que se extiende desde el área Tegmental Ventral (ubicada en el Mesencéfalo) hasta el núcleo Accumbens (que es un Ganglio de la Base que funcionalmente forma parte del Sistema Límbico). Esta vía es también llamada Sistema Meso-Límbico. El área Tegmental Ventral también envía proyecciones dopaminérgicas a la Corteza Prefrontal (Sistema Meso-Cortical).
P á g i n a | 26
a
Los circuitos motores frontales se energizan para la acción en presencia de Dopamina. Los circuitos Meso-Límbico y Meso-Cortical están relacionados con los sentimientos de excitación y obligación que tenemos mientras buscamos los recursos necesarios para la supervivencia. La activación del sistema mesolímbico en humanos genera sentimientos estimulantes, una sensación que algo muy interesante y excitante está pasando. El sistema de búsqueda Mesolímbico activa un proceso motivacional. Sin Dopamina las aspiraciones humanas quedan “congeladas” en un invierno sin fin. Uno puede ver esto con claridad en el personaje[2] que interpreta Robert de Niro en la película Despertares. Uno debe considerar a las sinapsis dopaminérgicas como unas especies de porteras más que como correos que llevan información específica ya que su función es optimizar la descarga de las neuronas corticales. Así en los estados hipo-dopaminérgicos los Potenciales de Acción neuronales no se transforman en pensamientos o acciones. Durante los estados de elevación de la DA las personas sienten que pueden hacer cualquier cosa. No debería sorprender entonces el “tropismo” humano por activar químicamente a la vía mesolímbica dopaminérgica. La Cocaína, la Heroína, las Anfetaminas, la Nicotina, el Alcohol y muchas otras sustancias son adictivas porque facilitan la vía mesolímbica. Esta facilitación por sustancias adictivas del sistema de búsqueda se explica por la presencia en su circuito de receptores serotoninérgicos, muscarínicos, opiáceos, GABA, etc.
P á g i n a | 27
a
El Placer que deriva de la activación dopaminérgica NO es el que deviene de satisfacer una conducta consumatoria sino aquel que proviene de la energía que sentimos cuando anticipamos la presencia de una recompensa. Un ejemplo son los movimientos frenéticos que realiza el perro cuando ve que su amo toma la correa con la que es sujetado para salir a pasear. La Esquizofrenia es un trastorno caracterizado por un aumento de la actividad dopaminérgica. Durante los estados hiper-dopaminérgicos la imaginación supera las restricciones de la realidad. En el pasado las personas con estos estados eran consideradas Shamanes[3] o videntes, en la actualidad son catalogados (en la cultura occidental) como Esquizofrénicos o Maníacos. Los casos más benignos de los estados hiper-dopaminérgicos pueden corresponderse con la creatividad de un genio o de un artista ya que la Dopamina elevada estaría relacionada con los “excesos imaginativos”. Los Sistemas de Búsqueda son activados por los disbalances regulatorios como así también por estímulos externos. Los detectores homeostáticos (de agua, energía y temperatura) del Hipotálamo medial activan a los sistemas dopaminérgicos y “energizan” la búsqueda de recursos vitales para la supervivencia activando.
P á g i n a | 28
a
Cuando se activan los Sistemas de Búsqueda sentimos: Una gran energía psíquica. Un sentimiento vigorizante cuando buscamos una recompensa. Un compromiso activo con el medio.
Neuroanatomía funcional de los Sistemas de Búsqueda: La vía que conecta el área Tegmental ventral con el núcleo Accumbens es el denominado Haz del Encéfalo Basal Medial (“alias” vía meso-límbica) y atraviesa el Hipotálamo lateral. Ésta es un área de auto estimulación. Si en un roedor colocamos en su Hipotálamo Lateral un electrodo de simulación conectado a una palanca en el piso de su jaula (que cuando es apretada por el animal activa este Haz) dicho animal comienza a auto estimularse en forma repetitiva e interrumpida sin abandonar el área de la jaula donde está la palanca. Este estímulo es tan poderoso que el roedor desatendie otras fuentes de placer como lo son el acceso a hembras sexualmente receptivas, agua o comida.
Sistemas de Búsqueda y Aprendizaje: Los Sistemas de Búsqueda aprenden en forma espontánea e inconsciente mediante el condicionamiento clásico descubierto por Pavlov[4]) que serán recompensados por los eventos ambientales que predicen la aparición de recursos. Los estímulos con fuerte interacción innata con los Sistemas de Búsqueda son llamados incentivos Incondicionados (estos son intrínsicamente relevantes para la supervivencia). Un ejemplo sería el agua o la comida.
P á g i n a | 29
a
Los estímulos no relevantes para la supervivencia, que tienen una interacción innata débil con los Sistemas de Búsqueda se denominan estímulos Condicionados, Neutrales o Potenciales. Un ejemplo sería una montaña que marca la ubicación de un lago o un árbol que marca la ubicación de un panal con miel, etc. La asociación del estímulo Incondicionado (agua del lago) con el estímulo Condicionado (la montaña que marca la ubicación del lago) convierte a estas señales débiles (la montaña) en el Sistema de Búsqueda en señales fuertes lo que facilita el acceso de este estímulo al SB y su rápida activación. Los Sistemas de Búsqueda evalúan la importancia de los eventos ambientales y “depositan” el conocimiento para su uso futuro mediante el reforzamiento de su recuerdo. Es interesante destacar que durante el aprendizaje por parte de un animal de una tarea condicionada (como por ejemplo la presentación de comida apareada al sonido de una campana) el Sistema de Búsqueda es la primera área del SNC en aprender la tarea y el primero en expresar dicho aprendizaje. La activación del sistema Mesolímbico gatilla la aparición en el EEG del ritmo Theta en el Hipocampo. Este ritmo es una señal de procesamiento de información en el Hipocampo, o sea de procesos sinápticos relacionados con la memoria. El pico de cada onda theta coincide con la génesis de una Potenciación a Largo Plazo, un mecanismo celular de plasticidad sináptica subyacente a los procesos de aprendizaje cerebral que está relacionado con el neurotransmisor de Glutamato.
Una “danza” caótica de fases apetitivas y consumatorias: Comer, beber y tener relaciones sexuales consisten en una “danza” caótica de fases apetitivas y consumatorias. Al comenzar a comer, cuando la fase apetitiva calma, cada ingesta es seguida por un impulso por comer un trozo más.
P á g i n a | 30
a
Es común observar, cuando comemos algo rico, que nuestra mano adquiere una “vida propia” y repetidas veces (fuera del control de nuestra voluntad) va desde la bolsa que contiene el alimento hacia nuestra boca hasta que todo el alimento es ingerido. Este impulso cíclico de búsqueda de recompensas es una función de los sistemas de autoestimulación, como lo es la vía Mesolímbica. Todos los animales, cuando tienen hambre, sed o deseo de compañía social o sexual, pasan a un modo de búsqueda (o sea de activación del SB), si no podrían sobrevivir.
Neuronas Dopaminérgicas y sensación temporal: Estas neuronas son verdaderos marcapasos que descargan durante todo el día, incluyendo el Sueño MOR (en el cual aún las restantes neuronas aminérgicas – Noradrenérgicas y Serotoninérgicas – “duermen”). Por lo tanto las neuronas dopaminérgicas del Sistema Mesolímbico están listas para una activación conductual en todo momento. A través de esta descarga constante las neuronas dopaminérgicas también ayudarían al cerebro a “sentir” el paso del tiempo (como la aguja grande del reloj). Cuando el Sistema de Búsqueda está activado las neuronas descargan trenes de Potenciales de Acción y aumenta la velocidad de la sensación interna del pasaje del tiempo. Esto aclara la relación existente entre percepción emocional, placer y sensación temporal. Como la lectura de estas hojas seguramente no le genera a usted ni motivación, ni placer, ni le predice la aparición de ninguna recompensa, luego de 15 minutos usted sentirá que pasaron tres horas. Esto se debe a que su vía mesolímbica no ha descargado un solo potencial de acción durante esos 15 minutos.
P á g i n a | 31
a
Cuando uno se “divierte” el tiempo “pasa volando” (gran descarga dopaminérgica de la vía mesolímbica”).
Conclusiones: En el Hipotálamo medial existen detectores homeostáticos (de agua, energía, temperatura, etc.) que si son activados energizan la búsqueda de recursos vitales a través de la excitación de los Sistemas de Búsqueda. El Sistema Dopaminérgico de Búsqueda se comporta como un verdadero “aguijoneador” del Sistema Nervioso. Se le ha dado el nombre de “Búsqueda” para clarificar su dimensión Psicológica y no meramente conductual. El área Tegmental Ventral es el origen de un sistema de curiosidad e interés por el medio que impulsa enérgicamente a salir a investigar y explorar el medio ambiental para buscar con ansiedad recursos vitales. El Sistema de Búsqueda inicialmente es activado por claves de recompensa incondicionadas (olores, estímulos visuales, etc.). A través del aprendizaje las claves neutrales pueden activar al Sistema de Búsqueda mediante el aprendizaje condicionado. El comienzo de la descarga del Sistema de Búsqueda está relacionado con la conducta apetitiva y energiza la excitación anticipatoria mientras que el final de su descarga está relacionado con la conducta consumatoria. Por esto las neuronas del Sistema mesolímbico se activan durante la búsqueda de la comida y son desactivadas cuando se encuentra la comida y comienza la fase de alimentación. [1] ¡Y NO el inicio de la descarga del Sistema de Búsqueda!
P á g i n a | 32
a
[2] Es un caso verídico del doctor Oliver Sacks sobre un paciente con un síndrome hipodopaminérgico. [3] En ciertas culturas aborígenes el Shamán es el intermediario entre lo sagrado y el hombre. [4] El condicionamiento clásico, también llamado "condicionamiento pavloviano" es un tipo de aprendizaje, causado por la asociación entre dos estímulos. "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". Aristóteles
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS EL CURSADO ES 100% POR INTERNET (E-LEARNING)
Más información: Clic aquí. Consultas e inscripción:
[email protected] +5411 45821003 MSN:
[email protected]
P á g i n a | 33
a
Neuroeducación.
Movimiento, corporalidad y educación: Entrevista al Dr. Pablo Lois. Fuente: Revista de Educación del Ministerio de Chile. Periodista: Natalia Yáñez.
De acuerdo con investigaciones en el área de la neurociencia, el movimiento y la motricidad temprana son relevantes en la generación de más neuronas y de mayor riqueza en su estructura, lo que favorece la capacidad de aprendizaje. El primer aprendizaje humano es de tipo sensorio motriz, es decir, a partir de esta práctica se construyen nuestras capacidades cognitivas fundamentales para desarrollar los aprendizajes durante toda la vida. Si queremos entender este tema hay que partir por lo básico, o sea, hablando del cerebro, responsable del sentido, del pensamiento, de la memoria y del control del cuerpo. Con el fin de ilustrar de manera más precisa y científica la plasticidad de este órgano y sus enormes posibilidades en el campo del aprendizaje y su relación con el movimiento, el Dr. Pablo Lois, biólogo, académico e investigador en el área de neurociencia de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, explica que “nuestro cerebro se moldea a medida que vamos aprendiendo durante el día, lo que modifica su anatomía y hace que en cada ser humano sea distinto”. El Dr. Lois, se explaya en abundante información sobre los develados misterios del cerebro humano, revelaciones de la ciencia, cuyos alcances vale la pena revisar, sobre todo desde el campo de la educación. Menciona que durante la década de los 90 se P á g i n a | 34
a
descubrió que hay lugares en el cerebro donde se generan neuronas por el resto da la vida, lo que significa que en el ser humano la capacidad de aprendizaje es infinita. Sin embargo, para mantener vivas a estas neuronas, es necesario que atraviesen por un aprendizaje difícil y significativo, de lo contrario, a los 14 días mueren. Debido a eso es de vital importancia incentivar a los alumnos desde muy temprano respetando sus ritmos biológicos, sabiendo cuáles son los estímulos adecuados, qué activar, cuándo y, sobre todo, cómo hacerlo. Los mayores estímulos vienen del entorno, y en el caso del ser humano se ha comprobado que cuando se es muy pequeño, el principal es el afecto, el amor y el calor, tanto en el sentido físico como anímico. Por lo mismo, los niños que han tenido una relación cercana con sus padres durante la primera infancia entran a la escuela más preparados y tienen capacidades de lenguaje mucho más desarrolladas. Aquí Lois recalca que la lectura de cuentos o paseos al aire libre son buenos estímulos, porque permiten formar el sistema nervioso, encargado de la función vital de relación con el exterior a través de los receptores: ojos, nariz, lengua, oído y piel; y de controlar todas las demás funciones de nuestro organismo. El movimiento y el equilibrio como formadores del ser humano: Se sabe que el ser humano nace con todos los sentidos de la percepción. Durante los primeros años de vida nos centramos en tres de ellos: el tacto, que nos contacta con el mundo y nos da la primera experiencia sobre nuestro cuerpo y los límites que tenemos; el movimiento y el equilibrio. El sentido del movimiento tiene un órgano de percepción, que se aloja en los músculos y en los tendones y cuyos nervios nos informan del estado de relajación o contracción de nuestro cuerpo. El movimiento otorga una serie de experiencias, que forman al cerebro y que nos permiten aprender no solo del entorno, sino también de nosotros mismos. Según Pablo Lois, moverse libremente, integrar la tridimensión y saber ocupar el espacio desarrolla cualidades tan importantes como lo son la honradez, y actuar con voluntad, tener iniciativa, fijarse metas y cumplirlas, entre otras. ¿Qué es la tridimensión? Son las tres dimensiones espaciales que hay que aprender a distinguir para movernos de una forma correcta, y son: derecha – izquierda; delante – P á g i n a | 35
a
detrás y arriba – abajo. Expertos en el tema han señalado que los niños con problemas conductuales y de aprendizaje no han experimentado correctamente la tridimensión (por ejemplo, al pedirles que levanten la mano derecha levantan la contraria), por ello, trabajar con la motricidad en los niños con este tipo de problemas los ayuda a mejorar su rendimiento y conducta rápidamente. Por el contrario, no saber moverse implica que el cerebro no sabe situarse correctamente ni cómo relacionarse con la vida, el mundo y los demás. Por ejemplo, una persona que no ha desarrollado bien este sentido puede tener una sensación de inferioridad, falta de confianza en la vida y en los demás y sentir temor al fracaso. Asimismo, el sentido del equilibrio, que va unido al del movimiento, nos permite acrecentar, entre otros, el sentido de la libertad, la tolerancia y la capacidad de elegir y escuchar a los demás. Cuando este sentido no ha sido correctamente desarrollado, debido a estilos de vida arrítmicos o por estar expuestos durante mucho tiempo a medios de comunicación modernos -como el computador, la televisión, etc.- podemos apreciar en el ser humano altas y bajas en su estado anímico, poco carácter e incremento del humor negro y sarcasmo, por ejemplo. Estímulos claves: ¿Qué hechos hacen que el movimiento y el equilibrio no sean cultivados adecuadamente? Lois responde que el exponer a los niños a movimientos mecánicos y a una vida sedentaria provoca un descenso en estas áreas. En la escuela, los alumnos deben experimentar su entorno, provechando los minutos de distensión para captar todas las sensaciones que el estar en el exterior les producen. “Si desde los primeros años de vida el niño es estimulado, podrá aprender de una manera más rápida y mejor. En el caso de prebásica, debiese tener percepciones a través del tacto jugando con arena, agua, una babosa, la corteza de un árbol, etc.; y dentro de la sala de clases sería ideal que experimentara las diversas sensaciones a través de actividades constructivas. Por ejemplo: hacer pan, porque al mezclar la harina con agua tendrá una serie de sensaciones tácticas distintas, primero con la harina que está seca, después con el agua que está fría, y poco a poco se irá formando la masa, la que se impregna con el calor que le está dando. Después hornea el pan, pero no se lo come, sino que se lo da a otros y ahí se completa el círculo. Se crea
P á g i n a | 36
a
Movimiento y lenguaje Respecto al lenguaje, importantes estudios han demostrado que ambos sentidos (movimiento y equilibrio) están estrechamente relacionados con el correcto desarrollo del lenguaje, debido a que el lado del cerebro donde se encuentra éste (hemisferio izquierdo) son áreas donde se alojan neuronas motoras; es decir, del movimiento, y es allí donde se percibe la palabra hablada, se entiende lo que se habla y se emite una respuesta. El biólogo señala que sin movimiento no puede haber lenguaje. Las neuronas espejo, llamadas así porque permiten remedar el comportamiento de los demás, son neuronas motoras, que se activan con el propio movimiento o con el ajeno, por lo que se dice que éstas le permiten al ser humano aprender el lenguaje al imitarlo y utilizar esas áreas del cerebro que son del movimiento para aprender. Y agrega: “si uno ve a la otra persona moverse reproducirá los movimientos de esa persona. Si alguien está hablando, la laringe de la persona que está escuchando se mueve al ritmo de la laringe de la persona que está hablando. Cuando el profesor habla, todos los niños están hablando internamente lo mismo que el profesor. Entonces, el educador no sólo les está enseñando contenidos sino también les está formando la laringe”.
P á g i n a | 37
algo, y finalmente su trabajo, su movimiento y su experiencia se lo está dando a otro, y eso también deja una enseñanza: el compartir”, señala. Y agrega: “cuando el niño viene saliendo del jardín infantil hacia la segunda infancia, poco a poco se está apropiando del espacio tridimensional mediante la abstracción, por eso hay que enseñarle a través de la imagen, de los cuentos, del movimiento. En el caso de enseñarle una letra debiese empezar por moverse haciendo la forma de la letra, dibujarla, pintarla, etc., para que ocupe todos sus sentidos y se pueda apropiar de ese conocimiento”. “Lo mismo ocurre con las Matemáticas”, plantea, “cuando los niños son chiquitos generalmente se mueven en circunferencias, y como a los 7, 8 años, empiezan a hacer movimientos en forma de figuras geométricas. Por lo tanto, lo que hacen es “matematizar” y “geometrizar”; se exterioriza lo que viene dado per se por nuestro cuerpo. Así, cuando entran a la escuela vienen con esa información y no les cuesta aprender, porque ya lo han hecho a través del cuerpo; su voluntad se ha movido de acuerdo con las leyes de la Geometría y las Matemáticas”. ¿Y qué sucede con los niños más grandes? El biólogo recomienda: “los niños que cursan 1º y
a
2º básico deben salir a jugar más al patio, aunque el tiempo esté frío o llueva, porque a través de los juegos clásicos experimentan y aprenden muchas cosas. Por ejemplo, saltar la cuerda favorece el equilibrio; y la escondida, el corre el anillo, el luche, son juegos que forman el sistema nervioso. En el caso del luche, al saltar en un pie ya se trabaja el equilibrio y el movimiento tienen que llegar de un extremo a otro, del 1 al 10. Por lo tanto, ahí ya están contando. Los niños, por lo general, nombran a los extremos como la tierra y el cielo, así se les está enseñando filosofía absoluta; la experiencia lo dice: el niño aprende tanto fuera de la sala de clases como dentro”. Finalmente, Pablo Lois aconseja: “los adultos que rodean a los niños deberían hacer movimientos muchos más conscientes; es decir, movimientos que tengan sentido, ya que cuando hay ritmos se puede educar correctamente. Por ejemplo, en la escuela el alumno está en la sala de clases, luego sale a recreo, tiene que asistir de lunes a viernes. Hay épocas de clases y otras de vacaciones, y eso ayuda a que el niño aprenda y se forme. También, las mismas clases deberían tener un ritmo, con momentos para que los alumnos se muevan, otros, lapsos de reflexión, de recogimiento y de expansión, porque están desarrollando la motricidad” Del recreo a la sala de clases: Tras el recreo, los estudiantes llegan con mucha energía al aula, lo que dificulta el inicio de la clase. Para ello, Pablo Lois entrega un dato que puede servir de ayuda al docente para controlar esta situación: “al llegar a la sala el docente debe empezar a mover a los alumnos en forma ordenada. Por ejemplo, indicarles que se pongan de pie, que levanten una mano, luego la otra, hacer que los movimiento se vayan aquietando desde afuera hacia adentro, desde lo físico hacia lo anímico”.
P á g i n a | 38
a
Neuromarketing.
Las imágenes de bebes y cachorros, aumenta nuestro sistema biológico de confianza y empatía. Nse. Marita Castro.
La oxitocina, una neurohormona, se genera al ver imágenes tiernas de bebes y cachorros, hace que nuestros cerebros sientan mayor confianza, seguridad y seamos más sensibles a los anuncios publicitarios, uniendo las imágenes y la respuesta biológica al producto presentado. El Dr. Paul Zak y sus colaboradores de la Claremont Graduate University en California, fueron quienes realizaron la investigación que permitió observar esta respuesta y que fue presentada en la Sociedad para la Neurociencia, celebrada en San Diego en el 2010. A los participantes del estudio a quienes se les abono una suma de dinero por su colaboración, se les pidió que observaran unos anuncios que se habían emitido en la televisión en los Estados Unidos y el Reino Unido, luego de inhalar un aerosol de oxitocina o un placebo. En los anuncios se presentaban los riesgos de ser fumador, beber alcohol y los peligros del calentamiento global. Los investigadores una vez terminados los videos, les consultaron cuáles eran sus percepciones sobre los anuncios y las personas que intervenían en ellos, además de si deseaban donar parte del dinero ganado a alguna de las causas.
P á g i n a | 39
a
Las personas que habían inhalado oxitocina, dijeron sentir mayor empatía por los individuos presentes en los anuncios y donaron un 56% más a las instituciones que las que recibieron el placebo. Te invitamos a ver las siguientes imágenes y que descubras que siente tu cerebro:
Ahora mira las imágenes anteriores al lado de otras en un mismo cuadro y nuevamente observa que sucede en tu cerebro:
P á g i n a | 40
a
Asociación Educar Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano.
www.asociacioneducar.com Seguinos en: Facebook – Twitter – YouTube - Blog
Descubriendo el Cerebro y la Mente – N°62 Permitida su reproducción total o parcial citando fuente y autor.
P á g i n a | 41