II
INFORME DE MICOLOGIA MICOSIS SUPERFICIALES Y DERMATOMICOSIS
DOCENTES: ANA MARIA CASTRO ANDREA DORIA
ENTREGADO POR: MARIA JESUS ANICHIARICO PEREZ LEISY SAHORY MONTIEL MORA AGUSTIN ROMERO VEGA MARIA ANGELICA PLUGARIN PALENCIA
UNIVERSIDAD DE CORDOBA PROGRAMA DE BACTERIOLGIA
DERMATOMICOSIS La dermatomicosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa que afecta la piel y pelos, caracterizada por la producción de zonas alopécicas costrosas y que es producida varios tipos de hongos de patogenicidad variable, que afecta a casi todas las especies animales y el hombre. Las dermatofitosis o infecciones infecciones causadas por hongos dermatofitos dermatofitos corresponden corresponden a agentes causales de los géneros: géneros: microsporum, microsporum, trichophyton y epidermophyton, epidermophyton, además además de las infecci infecciones ones causadas causadas por otros otros hongos hongos no dermato dermatofito fitos s como pueden ser los hongos ambientales ambientales oportunistas, oportunistas, donde se destacan los géneros: géneros: aspergillus, scytallidium, fusarium y scopulariopsis. Los hongos causantes causantes de tiñas prosperan prosperan en zonas cálidas cálidas y hmedas. hmedas. !s más probable que la tiña se presente cuando usted está hmedo con frecuencia "como a ra#z de la sudoración$ y por lesiones menores en la piel, el cuero cabelludo o las uñas. %egn la adaptación de cada una de las especies o variedades de estos hongos a diferentes animales u otros reservorios ecológicos, se dividen, clásicamente, en especies geof#licas, zoof#licas y antropof#licas.
&erm &ermat atof ofit itos os 'ntro ntropo pof# f#li lico cos: s: %ólo %ólo pued pueden en vivi vivirr en el homb hombre re "pie "piell y fanérea fanéreas$, s$, su transmis transmisión ión es e(clusi e(clusivam vamente ente interhu interhumana mana y rarament raramente e infecta infecta a otros otros animales animales.. !)s. !pider !pidermophy mophyton ton floccos floccosum, um, *rich *richophy ophyton ton rubrum, *richophyton mentagrophytes var interdigitale. &erma &ermato tofit fitos os +oof +oof#li #licos cos:: ive iven n en la piel, piel, pelos pelos y plumas plumas de divers diversos os anima animales les y pá)ar pá)aros os y ocas ocasion ionalm alment ente e pued pueden en infect infectar ar al hombr hombre. e. Los animales actan como portadores asintomáticos. !)s. -icrosporum canis, *richophyton mentagrophytes var mentagrophytes. &erma &ermato tofit fitos os eof# eof#lic licos os:: están están prima primari riame ament nte e asoci asociad ados os con con materi material al queratinoso presente en el suelo como plumas, pelos, cuernos, pezuñas, etc. etc. y ocasion ocasionalme almente nte infectan infectan al hombre hombre y animale animales.! s.!)s. )s. -icrospo -icrosporum rum gypseum, -icrosporum nanum.
Las dermatofitosis son muy contagiosas, y se transmiten por contacto directo y a través de zapatos, calcetines, toallas, duchas y piscinas. La susceptibilidad a la infecció infección n está aumentad aumentada a en situaci situacione ones s de poca poca higiene higiene,, calzado calzado oclusiv oclusivo, o, humedad y lesiones de la piel o las uñas. La tiña también se puede adquirir por mascotas que portan el hongo: los gatos son los portadores más comunes.
DERMATOMICOSIS La dermatomicosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa que afecta la piel y pelos, caracterizada por la producción de zonas alopécicas costrosas y que es producida varios tipos de hongos de patogenicidad variable, que afecta a casi todas las especies animales y el hombre. Las dermatofitosis o infecciones infecciones causadas por hongos dermatofitos dermatofitos corresponden corresponden a agentes causales de los géneros: géneros: microsporum, microsporum, trichophyton y epidermophyton, epidermophyton, además además de las infecci infecciones ones causadas causadas por otros otros hongos hongos no dermato dermatofito fitos s como pueden ser los hongos ambientales ambientales oportunistas, oportunistas, donde se destacan los géneros: géneros: aspergillus, scytallidium, fusarium y scopulariopsis. Los hongos causantes causantes de tiñas prosperan prosperan en zonas cálidas cálidas y hmedas. hmedas. !s más probable que la tiña se presente cuando usted está hmedo con frecuencia "como a ra#z de la sudoración$ y por lesiones menores en la piel, el cuero cabelludo o las uñas. %egn la adaptación de cada una de las especies o variedades de estos hongos a diferentes animales u otros reservorios ecológicos, se dividen, clásicamente, en especies geof#licas, zoof#licas y antropof#licas.
&erm &ermat atof ofit itos os 'ntro ntropo pof# f#li lico cos: s: %ólo %ólo pued pueden en vivi vivirr en el homb hombre re "pie "piell y fanérea fanéreas$, s$, su transmis transmisión ión es e(clusi e(clusivam vamente ente interhu interhumana mana y rarament raramente e infecta infecta a otros otros animales animales.. !)s. !pider !pidermophy mophyton ton floccos floccosum, um, *rich *richophy ophyton ton rubrum, *richophyton mentagrophytes var interdigitale. &erma &ermato tofit fitos os +oof +oof#li #licos cos:: ive iven n en la piel, piel, pelos pelos y plumas plumas de divers diversos os anima animales les y pá)ar pá)aros os y ocas ocasion ionalm alment ente e pued pueden en infect infectar ar al hombr hombre. e. Los animales actan como portadores asintomáticos. !)s. -icrosporum canis, *richophyton mentagrophytes var mentagrophytes. &erma &ermato tofit fitos os eof# eof#lic licos os:: están están prima primari riame ament nte e asoci asociad ados os con con materi material al queratinoso presente en el suelo como plumas, pelos, cuernos, pezuñas, etc. etc. y ocasion ocasionalme almente nte infectan infectan al hombre hombre y animale animales.! s.!)s. )s. -icrospo -icrosporum rum gypseum, -icrosporum nanum.
Las dermatofitosis son muy contagiosas, y se transmiten por contacto directo y a través de zapatos, calcetines, toallas, duchas y piscinas. La susceptibilidad a la infecció infección n está aumentad aumentada a en situaci situacione ones s de poca poca higiene higiene,, calzado calzado oclusiv oclusivo, o, humedad y lesiones de la piel o las uñas. La tiña también se puede adquirir por mascotas que portan el hongo: los gatos son los portadores más comunes.
&ependiendo de si las lesiones son pocas o muy numerosas y de otros factores, se realizan tratamientos tópicos "aplicados directamente sobre la zona a tratar$ o por v#a general "v#a oral$. !ntre los más utilizados estar#an: derivados imidazólicos "itraconazol, "itraconazol, clotrimazol clotrimazol , tioco tiocona nazo zol, l, serta sertaco conaz nazol ol "derm "dermof ofi(, i(, dermo dermose septi ptic, c, zalain zalain$, $, bifon bifonaz azol ol "bifo/ "bifo/ey ey,, levelina, mycospor$ , etc.$, ciclopiro(olamina, alilaminas "naftifina, terbinafina$ y la griseofulvina "fulcin$ . !s el dermatólogo quien me)or conoce estos procesos y es capaz de instaurar los tratamientos más convenientes y eficaces. 'parte de los tratamientos tratamientos médicos son necesarias necesarias una serie de medidas higiénicas para aumentar la eficacia de dichos tratamientos y para evitar recidivas. Los caudros cl#nicos de las dermatomicosis dermatomicosis se conocen como tiñas, de acuerdo a su localización toman diferentes nombres:
gentes es comu comune nes: s: *rich richop ophy hyto ton n rubr rubrum um,, *. inte interd rdig igit ital ale e y TIÑA TIÑA PEDI PEDIS S: 'gent !pidermophyton floccosum. %e localiza en la planta de los pies y en los espacios entre los dedos. Las lesiones presentan descamación, con picor y grietas en el fondo de los pliegues de los espacios entre los dedos, sobre todo en el cuarto espacio. *ambién se le llama pie de atleta, ya que se relaciona con la sudoración al usar calzado deportivo. *ipos de tiña ped#s: 0orma intertriginosa
0orma
!s la más frecuente, se manifiesta con lesiones fisuradas, descamativas y con frecuencia maceradas afectando al espacio interdigital entre el 12 y 32 dedo. %#nt %#ntom omas as::
pica picazó zón n
"en "en
algu alguno nos s
vesicular 0orma
%uel %uele e afec afecta tarr a la bóve bóveda da plantar, superficies laterales y pulpe)os de los dedos, donde se caracteriza por placas ro)as con picor o quemantes llenas de ampo ampoll llas as en la piel piel cuyo cuyo contenido, contenido, al principio principio,, es un l#quido claro y después
aguda
prurito "en algunos casos$, grietas e hiperqueratosis por donde todo el pie se amolda amolda al zapato zapato.. !s frecue frecuente nte ver ulceraciones y costras en lugares de mayor fricción.
casos$, maceración blanquecina, purulento. grietas y fisuras con un olor caracter#stico y descamación.
TIÑA MANUS: énero asociado: *richophyton "*. mentagophytes4 *.rubrum$ !s una dermatofitosis que afecta a las plantas y palmas de las manos, causada por especies del género *richophyton "*. rubrum, 5678 *. mentagrophytes, 937$. !s una enfermedad cosmopólita causada por autoinoculación en individuos con tinea pedis y puede formar parte del s#ndrome dos pies, una mano: caracterizado por la presencia de tiña en ambos pies y una mano. resenta un inicio vesicular4eritematoso en las palmas que al romperse dan placas eritemo4escamosas.
TIÑA UNGUIUM: géneros asociados: dermatofitos: *richophyton y -icrosporum, levaduras: candida albicans "inmunosuprmidos$ y mohos no dermatofitos *ambien conocida como tiña de las uñas es una infección superficial en las uñas, que de)an como apariencia el grosor, y el color de manera anormal, tanto de las manos como de los pies, otras áreas del cuerpo como la piel, la ingle o manos y pies pueden verse afectados por estos organismos, y la transmisión de un área a otra o de una persona a otra es muy frecuente.
TIÑA BARBAE: La tinea barbae es una dermatofitosis crónica propia de los hombres adultos que afecta a la cara y el cuello, en especial en áreas pilosas. !s producida por algunas especies de *richophyton y -icrosporum, en -é(ico9 los casos son causados por *. mentagrophytes "567$, * ochraceum "* verrucosum$ y -. canis. en raras ocasiones puede ser contagiada por el rasurado. or esta razón también recibe el nombre de ;*iña de los barberos; !l padecimiento se origina por el contacto de las esporas con la piel, se inicia como una tiña del cuerpo, con una pequeña zona ro)iza que al crecer forma una placa eritemato4escamosa y luego se parasitan los pelos hasta la base "similar al querión de
TIÑA CORPORIS: -. canis, *.rubrum, !. floccosum La *inea corporis es una infección superficial de la piel en cualquier parte del cuerpo humano. =tras áreas como las a(ilas, palmas y plantas de las manos y pies y la ingle pueden ser afectados. Las lesiones tienen un aspecto circular caracter#stico con bordes eritematosos y descamados con pequeñas ves#culas y>o pápulas. %on lesiones prur#ticas y
aparecen en cualquier parte de la piel e(puesta y lampiña, con más frecuencia en la cara, brazos y espalda.
TIÑA CRURIS: La tinea cruris es una infección superficial de la piel que afecta la zona inguinal, incluyendo los genitales, región pbica y región perianal. 'fecta principalmente a hombres y predomina en climas cálidos y hmedos. !s causado por hongos dermatofitos *richophyton rubrum y en ocasiones por
TIÑA CAPITIS: géneros asociados: -icrosporum y *richophyton tiña capitis o tiña de la cabeza es un término médico usado para una infección superficial del cuero cabelludo y del pelo causado por hongos dermatofitos de los
géneros -icrosporum y *richophyton. =tras áreas como las ce)as y pestañas pueden verse afectados. resentaciones cl#nicas: laca gris
Lesión nica o multiple, donde puede haber invasión tipo endotri( y ectotri(.
/erion
*iña en negros
puntos
?nfección endotri(, puede ser una lesión nica o multiple con inflamación minima a servera. !l cabello tiende a partirse de raiz
favus
La enfermedad comienza con descamación difusa del cuero cabelludo, donde se produce una inflamación profunda del fol#culo piloso. !voluciona a la formación de pstulas y costras que acaban por provocar la producción de masas densas de color amarillento que se conocen como escudete o cazoleta favica
GENEROS IMPLICADOS EN LAS DERMATOMICOSIS EPIDERMOPHYTON
!pidermophyton es un género de hongos causantes de micosis superficiales y cutáneas, incluyendo a !. floccosum, causal de la *inea corporis "tiña$, *inea cruris, *inea pedis "pie de atleta$, y onicomicosis o *inea unguium, una infección fngica del lecho de la uña. *ienen dos especies: !. floccosum y !. stoc/dalecu. &e las que solo !: floccosum causa enfermedad en el hombre. -icroscópicamente se observan macroconidias abundantes en forma de raqueta con paredes delgadas o gruesas y con 9 a @ septos, salen de las hifas de manera individual o en racimos. resentan abudan te cantidad de clamidoconidias.
TRICHOPHYTON
*richophyton es un género de hongos que se caracterizan por desarrollar micro y macroconidios de paredes lisas. !n la mayor parte de los casos, los macroconidios están adheridos lateralmente y directamente a la hifa o en cortos pedicelos. ueden ser de paredes gruesas o delgadas, clavados a fusiformes, y de 1 a 5 por 5 a 36 Am de tamaño. Los macroconidios son pocos o están ausentes en muchas especies. Los microconidios son esféricos, piriformes a clavados o de forma irregular, y de B a C por B a 1 Am de tamaño. %e destacan cl#nicamente *. rubrum, *. mentagrophytes y *. tonsurans.
MICROSPORUM
-icrosporum es un género de hongos causantes de la tiña de la cabeza, tiña corporis, "dermatofitosis$ entre otras micosis. !s un hongo filamentoso queratinof#licos incluido en el grupo de los dermatofitos. %e destacan cl#nicamente: -. canis y -. gypseum. -icrosporum forma tanto macroconidios como microconidias.
Las macroconidias hifas son hialinas, multiseptada, variable en forma, fusiforme, en forma de huso y obovadas, de entre D y B6 por C6 a 9E6 um de tamaño. %us caracter#sticas de forma, tamaño y de la pared celular son caracter#sticas importantes para la identificación de especies.
Las microconidias son hialinas, unicelulares, piriforme o claviforme, de paredes lisas, de B,3 a C,3 por 14D um de tamaño y no para el diagnóstico de cualquier especie. La separación de este género de *richophyton se basa esencialmente en la rugosidad de la pared celular macroconidial, aunque en la práctica a veces puede ser dif#cil de observar.
DIAGNOSTICO DE LAS DERMATOMICOSIS Examen d!e"#$: %OH a& '(): o clamidoconidias. %egn sea el área de procedencia de la muestra se debe hacer un reporte distinto:
iel glabra o barba
iel del área inguino crural
Fñas o pies
=nicomicosis por hongos no dermatofitos
cabellos
%e observan hifas o seudohifas
%e observan hifas o seudohifas
%e observan hifas o seudohifas
%e observan hifas o seudohifas, especificando la presencia de blastoconidias y si las hifas son hialinas o dematiaceas
CULTIVO: PROTOCOLO DE RECOGIDA DE MUESTRAS
'l e(amen directo se observan cabellos con invasión tipo endotri(: si tiene hifas y artrosporas 'l e(amen directo se observan cabellos con invasión tipo ectrotri(: si se observan gran cantidad de esporase en su parte e(terna y media con la presencia ocasional de hifas.
G !l profesional debe protegerse adecuadamente antes de realizar la toma de muestra "guantes, mascarilla, gafas, etc.$. G !l profesional deberá preparar el material necesario para la toma de muestras:
Histur#. ubia. 0resa. laca de etri.
G %e e(traerán muestras o part#culas de te)ido "piel, escamas, etc.$ con un bistur# mediante raspado o deslaminación y depositarlo en una laca de etri. *ambién se puede obtener polvo dérmico "a partir de las lesiones$ mediante una fresa no abrasiva. G !n el caso de que queramos obtener una muestra de e(udado drenado a partir de una ampolla o ves#cula, se aplicará antes de tomarla, alcohol para desinfectar la zona. %e incidirá con el bistur# sobre la ves#cula y se e(traerá el l#quido, empapándose en una torunda o hisopo estéril. G La muestra deberá tomarse antes de llevar a cabo el primer tratamiento. reguntaremos al paciente si ha seguido un tratamiento previo. Io se debe recoger la muestra a menos que hayan transcurrido 93 d#as desde la ltima vez que se aplicó el tratamiento. G Las muestras se remitirán al laboratorio a temperatura ambiente en laca de etri "en el caso de muestras de piel$ o en medio de %tuart'mies "en el caso de muestras de e(udado$ convenientemente precintada e identificada. G or ltimo se recogerán en la ho)a de remisión al laboratorio, todos los datos necesarios para la correcta gestión de los resultados.
CULTIVO: Los medios rutinarios para el primoaislamiento de los dermatofitos son: agar de(trosa de %abouraud y agar %abouraud más antibióticos8 las colonias se desarrollan en un tiempo promedio de 96 a 93 d#as, incubadas a temperatura de B3 y B5 J<, pero deben descartarse hasta los C6 d#as. %e recomienda utilizar otros medios como e(tracto de levadura, agar Horelli y papa de(trosa agar. !(iste un medio selectivo para dermatofitos llamado &*- "dermatophyte test medium$, que está formado de una base de de(trosa, fitona y antibióticos "ciclohe(imida, gentamicina y cloranfenicol$ más un indicador de ro)o fenol8 se trata de un medio selectivo para dermatofitos8 sin embargo, las caracter#sticas macro y microscópicas de las colonias, as# como los pigmentos, no se detectan bien, por lo que sólo se recomienda para uso de consultorio, debido a que el
crecimiento del dermatofito hace virar el indicador de amarillo a ro)o, con una precisión de @6 a @37. !(iste otro medio denominado &H-, dermatophyte bromothymol medium a base de peptona de soya, de(trosa y azul de bromotimol, este ltimo como indicador de pK.
MICROCULTIVO: *ambién llamado cultivo en lámina. !ste cultivo se realiza una vez recuperado el hongo del espécimen cl#nico. !s til para la identificación de especies de hongos filamentosos "e(clusivamente$. La técnica de micro cultivo se realiza de la siguiente manera: 9. ?ntroducir en una placa de etri un papel absorbente, una varilla de vidrio en forma de F y una lámina portaob)eto. !sterilizar con calor seco. B. *omar una placa de etri con agar %abouraud o Lactrimel y ba)o condiciones de esterilidad cortar con un bistur# cuadros de 9 cm. de lado y colocar uno de ellos sobre la lámina portaob)eto previamente esterilizada en el paso 9. C. ?nocular en el centro de los cuatro lados del agar con el hongo en estudio y colocar encima una laminilla o lámina cubre ob)eto 1. Kumedecer el papel absorbente con apro(imadamente 3 ml de agua destilada estéril, para evitar desecación. 3. ?ncubar a temperatura ambiente. La colonia crecerá por deba)o de la superficie del cubre ob)eto. %e e(amina el monta)e periódicamente a simple vista para determinar si la colonia ha crecido o se haya contaminado, se de)a por un lapso m#nimo de 93 d#as. E.
portaob)eto e inmediatamente adyacente al borde del cubre ob)eto se aplica esmalte para uñas color claro. D. =bservar las dos láminas preparadas al microscopio óptico.
PRUEBA DE LA UREASA La principal aplicación de esta prueba es la diferenciación entre *. mentagrophytes "ureasa positiva$ y *. rubrum "ureasa negativa$. Fno de los medios de cultivo más utilizados para realizar esta prueba es el medio 'gar4urea segn
MEDIO DE AGAR GLUCOSADO DE PATATA *PDA+ !s un medio que estimula la producción del pigmento ro)izo caracter#stico de *. rubrum, siendo muy til para diferenciarlo de *. mentagrophytes. !n este medio -. audouinii produce un reverso de la colonia de color asalmonado y -. canis de color amarillento. 'demás, su utilización es altamente recomendada por favorecer la esporulación de todos los dermatofitos.
PERFORACION DEL PELO IN VITRO: !s una técnica muy interesante para diferenciar *. mentagrophytes y -. canis "perforación positiva$ de *. rubrum y -. audouinii "perforación negativa$.
PURPURA DE BROMOCRESOL: %embrar la muestra en el medio en incubar. !ste medio se compone de glucosa y de un indicador de cambio de pK "bromocresol$, en este medio se realizará la observación del crecimiento de los hongos como restringido o profuso$ y se evaluará la alcalinidad que esta medida por la capacidad del hongo de hacer virar el color del medio a morado.
PRE, LABORATORIO Tenend$ en "-en#a &a. "a!a"#e!/.#"a. de &a. &e.$ne. en &$. "a.$. "$m0a#1&e. "$n de!ma#$m"$..2 den#34-e e& 0a"en#e a& "-a& 5a a 6a"e! &a #$ma de m-e.#!a7 Rea&"e &$. 0!$"edmen#$. e.#a1&e"d$. 6a.#a &&e8a! a& n3$!me 3na& de& !e.-ad$ de& examen d!e"#$ 9 "-5$7 TOMA DE MUESTRA: aciente masculino de E6 años, diabético, presenta uñas hiperqueratósicas sin paroniquia y engrosamiento, presentando una coloración blanca amarillenta. 'ntes de recoger la muestra se procedió a hacer una asepsia con etanol al D67 para eliminar la flora bacteriana.
%e recogio el material de la zona blanquecina amarillenta mas profunda de la tabla subungueal cerca a la cuticula, raspando con una bistur# esteril y depositando la muestra en una ca)a de etri esteril que se procedio a sellar hasta su procesamiento en el laboratorio.
Examen d!e"#$ "$n %OH a& '(): %e trituraron los restos de las uñas con una lanceta esteril para que quedaran mucho mas finos y se dispusieron en una lamina porta ob)eto al que se le agregaron dos gotas de =K para observarse al microscopio en ob)etivo 96( y 16(
=K =%?*?=
RESULTADO DE LOS CULTIVOS:
Las muestras resultaron contaminadas con hongos ambientales, puesto que para poder afirmar que el hongo que está produciendo la patolog#a es un hongo no dermatofito se debieron realizar 96 incisiones de las cuales deb#a crecer en minimo 3, pero durante la realización de las estr#as no se realizó este protocolo. %e obtuvo crecimiento de colonias de aspergillus, mucor "confirmados por microscopia$
y penicillium
' pesar de estos resultados el =K y las caracter#sticas de la lesión no descartan la presencia de un dermatofito como agente causal de esta patolog#a, por lo que se recomienda volver a realizar la toma de muestra para lograr el aislamiento correcto del patógeno. 'demás se tomarán en cuenta los protocolos correctos de asepsia y siembra de las muestras para asimilar me)or las correcciones hechas por las docentes para lograr aislar en cultivo puro al patógeno.
C;MO SE HACE LA LECTURA DEL MICROCULTIVO DE RIDELL<
•
!(aminar el microcultivo al microscopio, si observa esporulación sobre el agar y el cubreob)etos, la prepareacion esta lista para ser montada.
CU=LES SON LAS CONDICIONES PROPICIAS PARA >UE LOS DERMATOFITOS ATA>UEN LOS TEJIDOS Y COMO SE DESARROLLAN O CRECEN EN ESTOS< Los conidios de los dermatofitos al llegar a la piel, crecen en la capa córnea de manera radiada para formar lesiones anulares con intensa reacción inflamatoria. !sta reacción conduce a la destrucción y eliminación del hongo del área central, el micelio fngico contina su crecimiento de manera centrifuga hacia la piel no infectada. Las lesiones se transforman en placas anulares con un centro aclarado y el proceso inflamatorio se distribuye sólo en la periferia y es lo que se denomina Mborde activoN, constituido por pápulas y>o ves#culas. !n general, el dermatofito no invade nuevamente el área central.
• • •
• •
•
•
• •
•
•
•
La infección inicial de la piel cabelluda es seguida por la invasión del micelio fngico dentro de la vaina e(terna del pelo, con crecimiento hacia el bulbo del pelo, y se detiene en la zona de incompleta queratinización. !l pelo se debilita y se rompe, de)ando pocos mil#metros sobre la superficie de la piel cabelluda. !n la dermatofitosis de las uñas, la destrucción de la queratina es por la formación de canales, dentro de los cuales se presentan hifas. !s una manera de evidenciar la capacidad queratol#tica de los hongos, causada por enzimas y por fuerzas mecánicas Io -antener una buena higiene corporal. intercambiar la ropa con otras personas y no lavarla adecuadamente. compartir con otras personas toallas o prendas que hayan estado en contacto directo con la piel. usar ropa a)ustada o fabricada con materiales poco transpirables. uso de calcetines y zapatos que permiten la transpiración y una sudación e(cesiva de los pies. no utilizar algunos lugares pblicos, como piscinas, vestuarios o baños de hotel sin zapatillas de agua al bañarse o ducharse. no %ecar cuidadosamente los pliegues cutáneos y las zonas del cuerpo propensas a las dermatomicosis, como los dedos de los pies. andar descalzo en lugares pblicos y sobre alfombras. Los animales domésticos pueden actuar como reservorio y agentes transmisores de hongos, por lo que las mascotas deben e(ponerse a revisiones periódicas y tratamiento adecuado para evitar que sean transmisores de infecciones fngicas. utilización de cosméticos fuertes "antiperspirantes, desodorantes, desinfectantes, etc.$ y con ingredientes muy agresivos para la piel. . G no &esinfectar y curar adecuadamente cualquier herida o e(coriación cutánea, especialmente en las e(tremidades inferiores.
CUAL ES EL SITIO IDEAL PARA TOMAR LAS MUESTRAS DE MICOSIS POR DERMATOFITOS Y POR >UE<
%uspender todo tratamiento antimicótico que esté utilizando, inclusive los de aplicación local y los remedios caseros durante un lapso no menor de 3 d#as antes de la toma de la muestra. •
TOMA DE MUESTRA DE PIEL Y?O PELOS
Io se aplicará ninguna clase de pomadas, cremas, polvos o lociones !l d#a del e(amen higienizar la zona afectada con agua y )abón neutro.
•
TOMA DE MUESTRA EN UÑAS
Io se deberán cortar las uñas, ni tampoco esmaltarlas. %erá preciso cepillarlas con frecuencia con )abón. !l d#a previo al e(amen realizar baños con agua y sal "una cucharada sopera de sal fina en 9 litro de gua hervida y entibiada$. !l d#a del e(amen higienizar la zona afectada con agua y )abón neutro. %i el e(amen es en los pies, se colocarán medias y zapatos cerrados, cuidando que no tengan estos de talco. •
POS LABORATORIO >UE ESTRUCTURAS HACEN LA IDENTIFICACI;N DE M: GYPSEUM Y M7CANIS< -. gypseum: resenta conidias grandes, gruesas paredes, espinuladas, muy parecidas hasta ese aspecto a las del -. canis, pero las puntas son redondeadas, menos agudas8 asi mismo, son menos numerosas. uede haber microconidias en racimos.
C;MO DESCRIBIR@A LA COLONIA DE M7 GYPSEUM< La colonia es muy t#pica, granulosa, de color canela, que la diferencia a simple vista de la de -. canis
C;MO LOGRA DIFERENCIAR MICROSC;PICAMENTE T7 RUBRUM DE T7 TONSURANS< T7 !-1!-m
T7 #$n.-!an.
-icroscop#a: micelio hialino, tabicado, ramificado. -icroconidias muy abundantes, en forma de lágrimas dispuestas a los lados de las hifas, miden de C a 3A de largo y B a CA en su diámetro mayor. -acroconidias
-icelio hialino tabicado, ramificado. -icroconidias abundantes, en forma de mazo, de fósforo o irregulares, que nacen a los lados o en el e(tremo de hifas, pueden encontrarse otras conidias de mayor tamaño en forma de balón, artroconidias, hifas en raqueta y
largas, paredes finas, escasas
clamidoconidias. -acroconidios escasos y de e(tremos más romos que en *. rubrum.
LOS SIGUIENTES CUADROS PARA REALIZAR LA CORRELACION DE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS2 AGENTES ETIOLGOICOS Y DIAGNOSTICO DE LABORATORIO *EAMEN DIRECTO2 CULTIVO Y PRUEBAS ADICIONALES+2 DE LAS DERMATOMICOSIS POR DERMATOFITOS
TIÑAS TIÑA CAPITIS
CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES •
Placa Gris :Lesión única o múltiple Invasion , Ectótrix En!ótrix , Alopecia temporal " Descamación
•
•
•
Kerion : Reacción in#amatoria intense , Lesion !olorosa, ampollas, p$st$las, p$s , %o&rein'ección , C$ración espont(nea " )oca alopecia Tiña en puntos negros : In'ección en!ótrix , Lesión única o m$ltiple, In#amación minima a severa Ca&ello se parte !e rai* !el c$ero ca&ell$!o Faus Evol$ción crónica , In#amatoria , Alopecia )ermanente Lesiones sim$lt(neas en piel $+as
TIÑA CORPORIS
•
•
•
C$erpo Lesiones an$lares, &or!es levanta!os , únicos, múltiples o con#$entes, centro inactivo Descamación eritema m-nimo, m$ in#amatorio púst$las, vesic$las eritema marca!o .i+a im&ricata
•
.i+a inco/nita
•
)re!isposición /en0tica
•
TIÑA PEDIS
•
•
•
For!a intertriginosa : 1nilateral , Inició en $n la!o se extien!e ,2iper3i!rosis , )ica*ón %o&rein'ección por &acterias For!a "esicular# )asa la cornea, Lesiones únicas o m$ltiples, 1nilateral, )ica*ón L-4$i!o claro en las ampollas For!a Cronica : 5ilateral en )lantas , talon )ie en mocasin For!a agu$a ulceratia# 6esic$lop$st$las Extension r(pi!a, %o&rein'ección &acteriana I!es
TIÑA %NG%I%&
•
•
TIÑA &AN%S
Cam&ios in#amatorios
Manos )oco 'rec$ente
Descamación, 7s$ras, maceración, eritema
%o&rein'ección &acteriana: Eritema, e!ema !olor
In#amación, ves-c$las púst$las 1nilateral, vesic$lar, cronica
•
•
•
TIÑA CR%RIS
Ac$m$lación !e !etrit$s s$&$n/$eal, opaca , calc(rea o amarillenta, en/rosamiento !e la $+a
•
•
TIÑA 'AR'AE
Ca$sa mas común !e onicomicosis
•
•
8rea &ar&a!a &i/ote !e 3om&res )arc3es eritematosos en la cara el c$ello In#amatorias a tipo 4$erion )elo sin &rillo, 'olic$litis s$per7ciales circina!as
Inicialmente pr$rito eritema en la re/ión in/$inocr$ral placas eritematoescamosas !e centro claro &or!e activo 4$e se extien!en 3acia la re/ión p$&iana m$slos 'ase crónica : lesiones secas li/eramente escamosas $n &or!e pap$loso apenas visi&le,coloración marrón9roi*a !e&i!o a la 3iperpi/mentación postin#amatoria asocia!a
AGENTE ETIOLOGI CO DE DERMATO MICOSIS M7 "an.
M7 890.e-m
T7#$n.-!a n.
ESTRUCTU RAS EN EAMEN DIRECTO
COLONI AS EN SABOUR AD MODIFIC ADO H3a. C$&$na de&8ada. 5e&&$.a2 #a1"ada. 0&ana 9 !am3"ada. !ada&
COLONIAS EN PDA
H3a. Lm#ada .e0#ada. . de de&8ada. 9 a.0e"#$ #a1"ada. 0-&5e!-&e n#$ $ a!en$.$
C$&$na. 5e&&$.a. $ 0-&5e!-en#a .2 0&ana.
Pa!a.#a"$ n end$#!x2 63a. 9 e.0$!a. 4-e a#!a5e.an e& "a1e&&$
C!e"me n#$ &m#ad$2 a#e!"$0e &ad$2 1e8e $ "a3
ESTRUCT PRUEBAS URAS DE COMPLEMENTARIAS LA ESPORUL ACION
C$&$na. Ma"!$"$n U!ea.a 5e&&$.a. de da. Pe!3$!a"n de 0e&$ "$&$! e4-n-&ad de ama!&&$ a. de , P-!0-!a 1!$m$"!e.$&: .e0#$.2 a&a!8ada. n$ a&"a&n$ 9 C!e"men#$ "&amd$. 0!$3-.$ Sn 08me#n$ !$$ 0$!a.
C$&$na. 1e8e "e!e1!3$!m e $ "a3 ""!a#e!3$!m e
Ma"!$"$n da. 8&$1$.a. de , .e0#$.2 63a. .e0#ada. de&8ada.
U!ea.a Pe!3$!a"n de 0e&$ P-!0-!a 1!$m$"!e.$&:
de
n$ a&"a&n$ C!e"men#$ 0!$3-.$ Sn 08me#n$ !$$ U!ea.a?,
C&amd$" $nda. 9 Pe!3$!a"n de 0e&$ ma"!$ 9 ?, m"!$"$n P-!0-!a de da. 1!$m$"!e.$&: A&"a&n$ 5a!a1&e C!e"men#$ 0!$3-.$
Sn 08me#n$ !$$ U!ea.a,
T7!-1!-m
H3a. de&8ada.2 6a&na.
C$&$na. 5e&&$.a.2 0&ana. de "$&$! 1&an4-e" n$
C$&$na. 5e&&$.a.2 0&ana. "$n 08men#$ !$$
H3a. de&8ada. Pe!3$!a"n de 0e&$ , "$n de m"!$"$n P-!0-!a da. en 1!$m$"!e.$&: 3$!ma de n$ a&"a&n$ &a0 C!e"men#$ !e.#!n8d$ C$n 08me#n$ !$$
T7 men#a8!$ 069#e.
H3a. .e0#ada. de&8ada.
C$&$na 1&an"a 5e&&$.a
C$&$na. 1&an"a. 5e&&$.a.2 .n 08men#$ !$$
H3a. en e.0!a& 9 m"!$"$n da. 8&$1$.a.
E7 3&$""$.m
U!ea.a Pe!3$!a"n de 0e&$ P-!0-!a 1!$m$"!e.$&:
de
a&"a&n$ C!e"men#$ 0!$3-.$
Sn 08me#n$ !$$ M"e&$ C$&$na. C$&$na. Ma"!$"$n U!ea.a de&8ad$ 9 5e&&$.a.2 1e8e2 da. "$n Pe!3$!a"n de 0e&$ , #a1"ad$ 0&ana.2 0&e8ada. de 3$!ma de de "$n 1&an4-e" a.0e"#$ 1a#e 9 P-!0-!a ma"!$"$n na. a#e!"$0e&ad "&amd$" 1!$m$"!e.$&: da. $ $nda. a&"a&n$ C!e"men#$ 0!$3-.$ Sn 08me#n$ !$$ CASO CL@NICO
M$er !e ;< a+os resi!ente en *ona tropical ac$!e a la cons$lta por4$e !es!e 3ace al/$n tiempo presenta a$mento !e !escamacion en $n area re!on!ea!a en el a&!omen El me!ico examina o&serva las *onas a'ecta!as con lesiones !e &or!es eritematosos !e7ni!os con centro 3ipopi/menta!o= por lo c$al !etermina remitir al paciente al la&oratorio para reali*ar los respectivos examenes Al examen !irecto con >O2 se o&servan 3i'as clami!osporas
C%AL ES LA &ICOSIS &AS PRO'A'LE CON EL CASO ANTERIOR(
R) se/ún la !escri&cion clinica !e las lesiones la $&icación !e estas se p$e!e in'erir 4$e el caso anterior correcpon!e a $na Tnea "$!0$!. DED%*CA EL O LOS POSI'LES GENEROS DE +ONGOS RELACIONADOS CON LA INFECCION En esta patolo/ia se p$e!en encontrar invol$cra!os 3on/os !ermato7tos pertenecientes a los ; /0neros ?microspor$m, epi!ermop3ton, tric3op3ton@
EBIGRAFIAS
6##0:??d!ma#$m"$..71&$8.0$#7"$m7"$?
6##0:??KKK7"&n"ade&0eem1aad$!e.7"$m?8-a"&n"a0a!ae&#!a#amen#$ de&ade!m
6##0.:??e.7."!1d7"$m?d$"?(?''?EAMEN,DIRECTO,%OH
6##0:??n-e.#!$5ae0$!m"$$71&$8.0$#7"$m7"$?
6##0.:??e.7."!1d7"$m?d$"?(Q?Iden#3"a"$n,de,6$n8$.,de!ma#$3#$.
6##0:??KKK768ene7ed-7-9?0a!a.#$?#e$(?m.-0'70d3
6##0.:??KKK7ae0ed7e.?.#e.?de3a-?3&e.?d$"-men#$.?m"$..70d3 6##0:??KKK7.a&-da&a7"$m?en3e!medade.?m"$..,.-0e!3"a&e.
6##0.:??KKK7n&m7n678$5?med&ne0&-.?.0an.6?3-n8a&n3e"#$n.76#m& 6##0:??KKK73a"med7-nam7mx?de0#$.?m"!$1$&$8a?m"$&$8a?de!ma#$3#$..7 6#m&
6##0.:??KKK7n&m7n678$5?med&ne0&-.?.0an.6?en"9?a!#"&e?(('76#m
6##0.:??e.7K0eda7$!8?K?M"$..
M"!$.0$!-m "an. Ca!a"#e!#"a. de &a. "$&$na.
Examen A-& de &a"#$3en$& d!e"#$ %OH '()
M"!$.0$!-m 890.e-m Ca!a"#e!#"a. de &a. "$&$na.
Examen %OH '()
d!e"#$ A-& &a"#$3en$&
de
T!"6$069#$n men#a8!$069#e. Ca!a"#e!#"a. de &a. "$&$na.
T!"6$069#$n !-1!-m
Examen A-& de &a"#$3en$& d!e"#$ %OH '()
Ca!a"#e!#"a. de &a. "$&$na.
Examen %OH '()
d!e"#$ A-& &a"#$3en$&
T!"6$069#$n #$n.-!an. Ca!a"#e!#"a. de &a. "$&$na.
Examen A-& de &a"#$3en$& d!e"#$ %OH '()
de