DEMOGRAFÍA
La Demografía es un ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y características de un grupo de población humana en un periodo de tiempo determinado o a su evolución. Procede del griego, 'pueblo', 'pueblo', 'población') y 'trazo', 'descripción', 'descripción', 'estudio', 'escrito') 'escrito') y se podría traducir como 'estudio de la población'. Se trata de estudios estadísticos relativos, por ejemplo, a la natalidad, mortalidad y la migración. Organismos oficiales se encargan de recoger este tipo de datos y se utilizan instrumentos como encuestas y padrones. En la práctica, la demografía se limita al estudio estadístico de la vida del hombre del hombre que vive en una determinada comunidad y sobre el que inciden circunstancias familiares, económicas y sociales específicas. La demografía se basa en el análisis de factores tales como los índices de natalidad, fecundidad, nupcialidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, o la tasa de crecimiento en un determinado lugar y período. HIDROGRAFÍA
La hidrografía es la parte de la geografía la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de las aguas de una región o de un país. Por ejemplo: “Este científico es uno de los expertos en hidrografía más renombrados del país”, “La hidrografía de Brasil es muy rica”, “La organización ecologista pidió por la protección de la hidrografía nacional” . La hidrografía estudia características como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es habitual que se considere la cuenca hidrográfica de un río como una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados de sus especificidades. GEOGRAFÍA
La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje. La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
Actualmente en las universidades de todo el mundo existe la titulación de Geografía. Con ella los alumnos conseguirán una amplia formación en dicha materia desde diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, estudiarán a fondo y adquirirán los conocimientos y las habilidades necesarias en materia de disciplinas manuales fundamentales en aquella como es el caso de la cartografía o de la teledetección. ECONOMÍA
La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia” .En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible. CIVISMO
El civismo ante todo es una actitud que deberían observar todos aquellos ciudadanos de una comunidad y que consiste en el cumplimiento de las obligaciones que se presentan para con la comunidad a la cual pertenece. El civismo supone la observación de unas pautas mínimas de comportamiento social que son las que permitirán que los seres humanos podamos vivir en colectividad. Las bases que propone esta conducta social son el respeto hacia el prójimo, hacia el entorno natural, los objetos y las instituciones públicas, la buena educación, la urbanidad y la cortesía. Una persona puede demostrar su civismo a través de diferentes acciones concretas: no arrojando papeles ni basura en el piso y en su defecto utilizando el cesto, ayudando a sus pares cuando se sucede algún hecho que complica a alguna región de la comunidad en la cual vive, preocupándose por aquellos que no encuentran posibilidades para desarrollarse en los niveles profesional y personal y el cumplimiento de su obligación de votar en aquellos países en los cuales el voto resulta ser obligatorio; en tanto, este cumplimiento además de ser físico, es decir, de asistir al lugar de votación que le corresponde por ley, lo más importante es que se encuentre comprometido con un pensamiento de elegir aquella opción que se considere más adecuada para garantizar la unión y prosperidad del lugar e n el cual habita. Es común, ya sea por falta de interés o porque directamente no le interesa, que la mayoría de la gente vote por obligación, porque sí y no pensando conscientemente en aquella propuesta que resulte la más apropiada para su bienestar y el del mundo que la rodea.