HISTORIA DE LA MÚSICA ECUATORIANA I TEMA: MÚSICA PREINCAICA II TEMA: MÚSICA TEMA: MÚSICA INCAICA III TEMA: LA MÚSICA EN LA COLONIA IV TEMA: LA TEMA: LA REPÚBLICA Y SUS PRINCIPALES COMPOSITORES V TEMA: EL TEMA: EL SIGLO XX, LOS PRINCIPALES COMPOSITORES Y OBRAS VI TEMA: TEMA: ANÁLISIS DE LA FORMA Y TEORÍAS DEL PASACALLE, SAN JUAN, FOX INCAICO, VALSE , TONADA, ALBAZO, AIRE TÍPICO. MÚSICA PREINCÁSICA
PERIODO PRECERÁMICO (10000 PRECERÁMICO (10000 – 3000 a.C.) PERIODO FORMATIVO (3000m FORMATIVO (3000m - 500 a.C.) Formativo Temprano (3000 – 1500 a.C.) Cultura Valdivia Formativo Medio (1500 – 1300 a.C.) Cultura Machalilla Formativo Tardío (1300 – 500 a.C.) Cultura Chorrera
PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL (500 REGIONAL (500 a.C. – 500 d.C.) Cultura Guangala Cultura Bahía Cultura la Tolita Cultura Jama - Coaque
PERIODO DE INTEGRACIÓN (500 INTEGRACIÓN (500 d.C. hasta que llegaron los españoles) Cultura Manteña
MÚSICA INCAICA La música incaica es la música cultivada por los Incas, mayormente durante el Tahuantinsuyo. A la par con la danza, desempeñaba un papel importante en la sociedad andina incaica. Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de 5 notas musicales. MÚSICA EN LA COLONIA En la colonia todo fue imitación de España, los primeros misioneros jesuitas y franciscanos fundaron los primeros coros y enseñaron a tocar los instrumentos musicales con finalidad religiosa. Los órganos de las iglesias fueron novedad para los indígenas. En las ciudades de más importancia los artistas y guionistas ya sean españoles o mestizos se manifestaron entusiastas por la música, el piano aún era desconocido. La música indígena se alejaba poco a poco de su origen produciendo danzas, contradanzas, yumbos, y otros géneros de composiciones con cierta influencia europea. Ciertos cantos piadosos, los llamados tonos del niño, tenían forma de danza indígena y el más común era el san Juanito, ritmo que perdura hasta el día de hoy. En 1555 los padres franciscanos fundaron el primer colegio “San Andrés”, teniendo un
célebre estudiante Cristóbal de Caranqui de una voz privilegiada y con destreza para el órgano. LA REPÚBLICA Y SUS PRINCIPALES COMPOSITORES Compositor del siglo XIX: Carlos Amable Ortiz Nace en la ciudad de Quito el 12 de marzo de 1859 y muere en esta misma ciudad el 3 de octubre de 1937. Fue compositor, violinista y pianista. Alumno en el primer Conservatorio de Música fundado en 1870 en Quito donde realizó estudios de piano y violín. Por sus aptitudes y aprovechamiento recibió vario premios en los certámenes del plantel y la promesa del Presidente Gabriel García Moreno de una beca para ir a terminar sus estudios musicales en el Conservatorio de Milán, la cual no llegó a concretarse a causa del asesinato del magistrado. Ortiz fundó en 1888 La Estudiantina Ecuatoriana; y entre 1888 y 1893 fue director de bandas del Ejército. También trabajo organista de la Iglesia de San Marcos y la Catedral. Obtuvo el segundo lugar en el concurso musical que se realizó en Quito con motivo de la Expedición Nacional de 1892 con su pieza “estudios de un violinista”. Una de sus primeras composiciones datan del año 1875, el schotis “Gratitud”.
Compuso un considerable número de obras tanto académicas como populares. Realizó labores dentro de la docencia dictando clases particulares de piano y violín. Sus partituras eran muy cotizadas en los almacenes de música, que también proveían sus composiciones en rollos de pianola en la primera década del siglo XX.
Entre sus obras: A unos ojos, Corazón que sufre, El proscrito, Ilusión Perdida, La patria en el Ecuador, Mi corazón en pedazos, Mi dolor, Plegaria, Los Trece, Flor del alma, Tu imagen está en mi corazón, Un recuerdo, Reír Llorando, Soñarse muerto, Te vas y me dejas (pasillos); Ay mi patria (bolero), El baquiano (valse), Gotas de sangre en el alma (valse Boston), Guayaquil heroico (one step), Los ayes del alma (valse), Reliquias del Mariscal de Ayacucho (pasodoble fúnebre) Yo y ella (valse), Momentos de tristura (yaraví). En 1810 el Padre Mideros de la orden de los Agustinos, funda la primera escuela de música donde acudieron muchos jóvenes para dedicarse a la música como profesión. Después de la batalla de Pichincha, las bandas militares de Colombia hacían sus presentaciones en las plazas públicas; la música que más se escuchaba era la española. En los conventos de San Agustín y San Francisco de Quito establecían una sana competencia artística con sus coros, grupos e instrumentos. En 1870 se crea el Conservatorio Nacional de Música en la presidencia de Gabriel García Moreno, cuyo primer director fue Antonio Neumane. Con el asesinato del presidente, el conservatorio quedó suspendido, hasta que fue abierto por Eloy Alfaro en 1903. En el siglo XX sus principales compositores: Francisco Paredes Herrera, Espín Yépez. INSTRUMENTOS Y DESARROLLO DE LA MÚSICA No se ha podido encontrar una sistematización, o no hay estudios difundidos sobre los instrumentos prehistóricos de las diferentes culturas y de Loja. Hay el caso de comunidades que han adoptado instrumentos europeos para la ejecución de la música como es el caso del violín de Saraguro y el violín shuar. En el caso de Saraguro, el violín tiene su raíz en el violín de la época de la colonia, que aquí fue construido por artesanos del medio, que le dan otra forma diferente al acabado que tiene el violín europeo, es una realidad. Por ejemplo, el puente es un poco más plano, el arco es más cóncavo y un poco más grande, muy parecido al arco barroco del violín. En general, la incorporación de instrumentos europeos en el desarrollo musical de Loja se da en los instrumentos de la iglesia; más los que trajo la colonia, primero la guitarra, la vigüela en ese tiempo. Después vienen un sinnúmero de instrumentos adaptados a ritmos y géneros como instrumentos sinfónicos convencionales, instrumentos electrófonos (órganos y guitarra eléctrica) hasta la incorporación de marimbas.
La música en Loja Si bien el gusto por la música es generalizado, hay pueblos que han manifestado tradicionalmente su mayor adhesión, y uno de ellos es el lojano. Aquí destacamos la integración de numerosos grupos corales, de estudiantes, de tríos, cuartetos o conjuntos de cámara, de orquestas sinfónicas y de bandas populares de músicos.
Flautas de hueso
Flautas de cerámica
Compositores lojanos: Salvador Bustamante Celi (1876 - 1935) Este connotado artista lojano nació el 1 de marzo de 1876 en la ciudad de Loja. Fueron sus padres Teodosio Bustamante Vivar, eminente compositor, organista de la Catedral y cantante y doña Mercedes Celi. A los trece años quedó huérfano de padre y bajo el cuidado de su madre y hermanos: Vicente, Virginia y Emilia Bustamante Celi. Los estudios primarios los realizó en la escuela de los Hermanos Cristianos. Su primer profesor de música y piano fue el maestro célebre Miguel Agustín Cabrera. Por una beca que el Cabildo lojano le concede, ingresa en la Escuela de Artes y Oficios, ahora conocido como Colegio Central. Allí aprendió el oficio de talabartería. Al terminar su oficio y titulado en éste, retorna a Loja. Aquí hace amistad con Manuel Torres, quien se convierte en su discípulo de confianza. Sus ansias de superación, su arte le hicieron que busque nuevos horizontes. En 1906 se traslada a Lima-Perú, donde con paciencia y eficaz estudio adquiere conocimientos de armonía, melodía, instrumentación, contrapunto, composición y fuga. En 1910 regresa a Guayaquil justo cuando existía un enfrentamiento militar limítrofe entre Ecuador y Perú. De dicho conflicto compone el himno Guerrero Ecuatoriano, que define la valentía del país en aquellos tiempos. Mientras desempeñaba el cargo de organista en la iglesia de San Francisco de Guayaquil, compuso toda una colección de letanías, cantos sagrados y una Misa de Réquiem a dos voces, instrumentada. Más tarde en 1913 abandona el puerto principal y retorna a Loja, donde sembró su inagotable inspiración, incentivando el arte musical entre los lojanos y sus primeros frutos fueron el llamado Septeto Lojano, conformado por reconocidas personalidades como: Segundo Cueva Celi, Francisco Rodas Bustamante, Serafín Alberto Larriva, Manuel Torres, Sebastián Valdivieso Peña y Antonio Eduardo Hidalgo. Formó la Banda de Músicos Sociedad Obreros de Loja, también la Banda de la Policía. Desempeñó el cargo de organista de la Catedral y el Profesorado en el Colegio Bernardo Valdivieso. Dentro de la música litúrgica se cuentan himnos religiosos al Corazón de Jesús, a Santa Mariana, letanías, villancicos, entre los que se anotan: Ya viene el niñito, En brazos de una doncella, La Virgen y San José, No sé niño hermoso, Lindo niño, Pimpollito del alma, Venid pastores, El leñador. Con motivo de la coronación de la Virgen del Cisne, compuso su magistral Misa de la Coronación que fue calificada como obra completa por el profesor Steinfort M., del Conservatorio Nacional de Música de Santiago de Chile.
La música patriática comprende varios himnos, marchas guerreras y aires marciales, muchos de los cuales se interpretan en escuelas, colegios y en los cuarteles, siendo los más conocidos los siguientes: Himno a Loja, Himno a Bernardo Valdivieso, Himno a García Moreno, Himno a Juan Montalvo. En la música popular se destacan: Pasillos: Los dioses, Lucerito, Pasión femenina, Salvemos el amor, Amar sin esperanza, Angélica, Onomástico, Corazoncito, Adiós a Loja, El desterrado. Habaneras: Pensil lojano, Calma en el mar, La luz de la aurora, Horas de pena. Polcas: La alborada, Alondra, Serranita, Dioselina. Valses: Victoria, Mi último adiós, América, Varcovi, La Morita, Vals: azul, Arrullos, últimas quejas, Brisas del Zamora. Pasodobles: El regimiento pasa. Boleros: El lojanito, Excúlsior, Huayna Cápac, Tres de Noviembre. Tangos: Cariuchu, Llactahuahua. Yaravíes: Amor y Olvido. Canciones Escolares: El álbum escolar, El niño patriota, Qué imán tienes, Canción a la madre, Colombina-Colombina, Las tristes notas, El alfabeto, Himno falangista español. Salvador Bustamante Celi, fue galardonado con la medalla de oro por el Ilustre Municipio de Loja; una tarjeta y palma de plata concedida por los Comités de la Coronación de la Virgen del Cisne y varias menciones honoríficas y diplomas. Su nombre se perenniza en el Conservatorio de Loja Salvador Bustamante Celi, como un reconocimiento al precursor de la música lojana. Medio año antes de su muerte, el músico-poeta lojano sufrió de artritis que le imposibilitó el manejo de sus instrumentos musicales. Luego el 8 de marzo de 1935 a la edad de 59 años falleció en Loja. Segundo Cueva Celi (1901 - 1969) Nace en Loja el 10 de enero de 1901, en época de plena efervescencia liberal. Sus padres fueron el Dr. Juan Cueva García y doña Zoila Filomena Celi. Desde muy niño manifiesta su inclinación por la música. Ingresa a estudiar en la escuela de los Hermanos Cristianos.
El Hno. Antonino, de origen francés, violinista y director de la escuela lo descubre, le enseña los rudimentos del arte musical y lo recomienda al padre franciscano Antonio Vega, notable músico celicano, titulado de profesor en Lima, para que pudiera recibir sus enseñanzas. A la edad de doce años se perfila con mayor precisión su actividad creativa. Sus primeras piezas son de carácter religioso, después viene otra de índole variada. A los catorce años pasa ser alumno de su tío Salvador Bustamante Celi, quien le proporcionó una gama de recursos teórico-prácticos del que hace gala Cueva Celi, dando realce al trabajo autodidáctico del propio compositor. A los dieciséis años surge. No le importa, si no el título de lo que se podría tener como el primer pasillo compuesto por Segundo Cueva Celi, con letra de su cercano amigo, el poeta Emiliano Ortega Espinosa. Cuando ingresa al magisterio ya es un artista prestigioso, con reconocido talento para la interpretación instrumental y la composición. Por su experiencia como profesor de música en escuelas primarias y desde 1935 en el colegio Bernardo Valdivieso, en 1945 se le confiere el título de Profesor de Enseñanza Secundaria, suceso que se destaca porque lo obtuvo por sus propios méritos como docente. Sin embargo, por causa de su ceguera, decide renunciar al colegio Bernardo Valdivieso y se traslada a Quito. En 1947 es incorporado como Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Loja. Segundo Cueva Celi forma parte del septeto lojano organizado por Salvador Bustamante Celi, integrado por Francisco Rodas, Segundo Alberto Larriva, Manuel Torres, Sebastián Valdivieso Peña y Antonio Eduardo Hidalgo. Incursionó por diferentes géneros, desde la música religiosa y escolar, marchas e himnos, valses, mazurcas, yaravíes, boleros, tangos, pasodobles y otras canciones, hasta melodías de corte clásico. Pero lo que mayor difusión popular ha alcanzado son sus pasillos. Entre sus temas tenemos: Vaso de lágrimas, Corazón que no olvida, Amargos resabios, Pequeña Ciudadana, Para tus ojos, María, Mi último recuerdo, Mi anhelo, Tardes del Zamora, vals Sobre las olas, Vals patético. En la actualidad, el Banco Central del Ecuador, posee por entrega de sus herederos, los instrumentos musicales, pertenencias personales, condecoraciones, acuerdos, partituras en manuscritos originales. Falleció el 17 de abril de 1969 dejando una obra musical fecunda y el recuerdo imperecedero de su genialidad.
Marco Antonio Ochoa Muñoz Nace en la ciudad de Loja, el 22 de octubre de 1918. Sus padres: Dn. Juan José Ochoa Serrano y Dña. Virginia Muñoz. Sus primeros estudios musicales los hizo con el señor Agustín Vaca Flores. Después continuó sus estudios en la ciudad de Quito, con los profesores Pedro M. Noroña y Enrique Córdova. Profesores del Conservatorio Nacional de Música. Otro de los Profesores que cooperó activamente en su formación fue el señor Segundo Cueva Celi, conocido artista ecuatoriano. Luego ingresa en el Conservatorio de Música de la Universidad de Loja, habiendo aprobado 7 años de piano y las materias correspondientes. Ha concurrido a dos Cursos de Capacitación Profesional en los años 1961 y 1964, en la ciudad de Quito, habiendo obtenido los Certificados respectivos. Desde muy joven se dedica a la Composición Musical en el aspecto folklórico, habiendo producido muchas creaciones. En su haber cuenta con varias grabaciones realizadas en diferentes marcas de discos. Cabe señalar que don Marcos Ochoa, posee una magnifica Documentación que lo acredita como un verdadero valor le la música en nuestra tierra. Hasta hace muy poco tiempo desempeñó la Cátedra de Música en el Colegio Experimental "Bernardo Valdivieso" y en el Conservatorio de Música "Salvador Bustamante", donde tuvo amplia acogida por parte de colegas y alumnos. En el año 1953, con el Coro del Colegio "Bernardo Valdivieso", obtuvo el Premio "Carlos Julio Arosemena", Presidente Constitucional de la República. También obtuvo Primer Premio Coral con alumnos del mismo establecimiento y con el mismo Coro obtuvo Primer Premio, con la presentación de Música Folk1órica Nativa. Es autor del Himno a la Provincia de Zamora-Chinchipe, por lo que mereció Medalla de Oro, otorgada por el I. Consejo Municipal de Zamora. Es autor del Himno a la Escuela de los Hermanos Cristianos de Loja. El público lojano ha dado cuenta de las innumerables intervenciones artísticas ya con artistas locales y nacionales; ya con artistas extranjeros. Es así como Marco Ochoa está catalogado como uno de los más sobresalientes músicos compositores de nuestra época, que en breves lineamientos resaltamos su personalidad, que hacen esperar de él a través de sus magníficas ejecutorias como pianista mucho más todavía."
Cargos desempeñados: Profesor del Conservatorio de Música "Salvador Bustamante". Profesor del Colegio Nacional "Bernardo Valdivieso", Profesor del Colegio "Beatriz Cueva de Ayora", Profesor del Colegio Particular "La Dolorosa", Profesor del Colegio Particular "La Porciúncula", Profesor del Colegio "27 le febrero". Menciones Honoríficas: Federación de Estudiantes del Ecuador (Filial de Loja) 1950, Federación de Estudiantes (Filial de Loja) 1964, Patronato de Arte Lírico de Guayaquil, Escuela José A. Eguiguren 1967, Asociación Escuela de Música 1965, Sindicato de Chóferes del Cañar, Federación de Estudiantes de Loja 1963. Composiciones: Música Ligera: "Fantasía Lojana", "Evocación a Chopin". Música Popular: Srta. Aviación 1939, Fax "Tardes de mi barrio" y "El Zamora", Fox. Valses: "Recuerdos del pasado", "Un poema y una historia", "Madre", "Huérfano en el mundo", "Bendigo el sufrimiento" y "Las Mariposas". Pasillos: "Auroral lojano", "Horas de Intimidad", "Canción Agreste", "Voy a Partir", "Loja de mis Ensueños", "Un imposible" y "El mar estaba en calma". Marchas: "Marcha triunfal de Loja". Pasacalles: "Flor Zamorana" y "Macará tierra morena". Danzantes: "Hermanos del trabajo".
Ritmos de la Música Ecuatoriana Nuestro país tiene la característica de pluricultural y multiétnico precisamente por la amplia variedad de ritmos y costumbres, unos con ancestro propio y otros, producto de la sincretización ya consolidada o en proceso de fusión que a través de los tiempos van marcando nuestra identidad cultural.
Obras según el ritmo de música ecuatoriana: San Juanito
Ay amores hallarás – Víctor Manuel Salgado Cantando como yo canto – Jorge Salinas Penas mías – Cristóbal Ojeda Dávila
Pasacalle
El chulla quiteño - Alfredo Carpio Chola cuencana – Rafael Carpio Abad Soy del Carchi – Jorge Salinas
Pasillo Sendas distintas – Jorge Araujo Chiriboga Sombras – Carlos Brito B. El alma en los labios- Francisco Paredes Herrera
Valse
Nostalgias - Sixto María Durán Cárdenas La última oración de un moribundo – Julio Cañar Un poema y una historia – Marco Ochoa Muñoz
Alza
Alza Que Te Han Visto.
Fox incaico
La Bocina – José Inga Vélez Collar de lágrimas – Segundo Bautista La canción de los Andes – Constantino Mendoza
Tonada Poncho verde – Armando Hidrovo Penas – Pedro Pablo Echeverría Forasterito – Luis Alberto Valencia
Bomba
Chuchaqui Una Lagrima El baile del Chota
Aire típico
Misa de doce – Leonardo Páez El canelazo y El Pilahuín – Gerardo Arias Si tú me olvidas – Jorge Araujo Chiriboga
Habanera
Contraseña – Julio Bueno Pensil lojano – Salvador Bustamante Celi
Albazo
Amarguras – Pedro Pablo Echeverría Dolencias – Víctor Manuel Valencia Amor Imposible – Luis Alberto Valencia Danzante
Sacrificio de las hijas del sol – José Inga Vélez Queja indiana – Pedro Pablo Echeverría Árbol frondoso – Guillermo Garzón Ubidia
Yumbo
El yumbo – Pedro Pablo Echeverría
Ñucanchi Allpa Yumbo Brillante
Yaraví
Ingratitud - Sixto María Durán Cárdenas Momentos de tristura – Carlos Amable Ortiz
Puñales
Capishca
La Colonia Por eso te quiero Cuenca.
BIBLIOGRAFÍA:
Julio Bueno, “Música Ecuatoriana”
http://www.loja.gob.ec/contenido/personajes-ilustresLibro de Historia del Ecuador Museo UTPL