T EORÍA C OGNITIVA DE P IAGET Podemos decir que el modelo piagetiano asocia el desarrollo a un proceso de construcción de estructuras cognitivas. El aprendizaje y la maduración biológica, son factores del desarrollo, que intervienen conjuntamente, y tienen sentido en cuanto que condicionan la actividad del niño en su adaptación al medio, de una forma equilibrada. El niño realiza dicha adaptación de forma activa, puesto que, no sólo imita acciones del adulto, sino que además experimenta, juega y construye, bien con su cuerpo o con los objetos y personas que le rodean. De esta forma va adquiriendo el concepto de las cosas y desarrollando lo que Piaget llama 'conocimiento'. En este proceso de conocimiento y de desarrollo cognitivo, Piaget señala cuatro períodos distintos, ligados todos ellos a una edad biológica concreta. Se trata de una clasificación de carácter general, por lo que cada niño puede madurar y desarrollar sus capacidades a un ritmo distinto. a) Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años): La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. b) Periodo preoperacional (de 2 a 6 años): Es la etapa del pensamiento y el lenguaje. Comienza el pensamiento simbólico, imita conductas, realiza juegos simbólicos, dibujos, etc. c)
De operaciones concretas (de 7 a 11 años): Aparece la lógica en los procesos de razonamiento y puede aplicarse a problemas concretos y reales. En esta etapa el niño se convierte en un ser social.
d) De operaciones formales (más de 12 años): Se logra la abstracción de conocimientos concretos. Hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.