EurSo EurS oLar Ingeniería y Bioclimatismo
DOMÓTICA Y BIOCLIMATISMO INOCENCIO GONZÀLEZ GONZÀLEZ REOLID Ingeniero Técnico Industrial Máster en Edificios Inteligentes Inteligentes y Constr Construcción ucción Sostenible Sostenible Máster en Energías Energías Renovabl Renovables es
Febrero 2006
Vídeo Víd eo sobre sobre Domótic Domóticaa .Pu .Pulsa lsarr para ver ver
Vídeo Víd eo sobre sobre Domótic Domóticaa .Pu .Pulsa lsarr para ver ver
1.1 ¿Qué es la domótica?
DOMÓTICA:
- Define la incorporaci incorporación ón de tecnología tecnología a la vivienda para para su control y gestión, gestión, aportando una mayor seguridad a sus habitantes, aumentando su bienestar y confort, y racionalizando el consumo energético. - Hoy en día, día, los compradore compradoress de una vivienda vivienda son cada cada vez más conscient conscientes es de las ventajas que aporta el control de cada aspecto del entorno doméstico: gestión de la energía, la climatización, sistemas de seguridad, la iluminación, las persianas,... Con sólo apretar un botón, por la voz o realizar una llamada desde el exterior, etc,... - Ins Instal talar ar domóti domótica ca supo supone ne posici posicionar onarse se a la vanguard vanguardia ia del secto sectorr de la construcción y anticiparse a la demanda de los clientes, ofreciendo un valor añadido en las memorias de calidades de las viviendas orientado, exclusivamente, a mejorar la calidad de vida
1.1 ¿Para que sirve la domótica?
1.2 Evolución de la Domótica
1.2.3. El edificio inteligente
En los años 70 se tiene el concepto de edificio inteligente. Nippon Telegraph and Telephone Corporation desarrolla las pautas que ha de seguir un edificio inteligente: NTT-BAS
1.2.4. La vivienda inteligente
1969:
1983:
1988: 1992:
Se crea en Escocia X-10 (Protocolo basado en onda portadora) Aparición de los BUSES para viviendas y edificios inteligentes: BATIBUS e INSTABUS Llegan a España Aparece SIMÓN VIS
1.2.5. Edificios inteligentes en España
El edificio IBM en Madrid La Torre Maphre de Barcelona El edificio de la Diputación La Torre Picasso
1.4. Importancia para los arquitectos
Dos frentes antagónicos en las exigencias a la arquitectura – Incorporación de nuevos materiales y tecnologías a la edificación – Construcción sostenible y con materiales respetuosos. En el punto de encuentro de estas dos tendencias se encuentra el edificio inteligente.
2.1.2. Ejemplos de control y automatización
Automatización: – Las luces de emergencia se encienden cuando se produce la interrupción del suministro eléctrico. Control: – Sobre un sistema de calefacción definimos que cuando baje la temperatura de un valor establecido se encienda la calefacción y cuando suba, se pare.
2.1.2. Esquema de un sistema de control
Ejemplo: Calentamiento de una habitación: – Entrada: Flujo de gas que hay que dar a la caldera – Salida: Temperatura de la habitación – Sistema: La caldera de gas, los radiadores de agua y la propia habitación que absorbe calor.
2.1.2. Esquema de un sistema de control realimentado
Ejemplo: Para regular la temperatura de una habitación, ajustar la entrada de gas a partir de la diferencia entre la temperatura actual y la deseada. La entrada de gas será proporcional a esta diferencia mientras sea negativa. Cuando sea positiva, se cortará la entrada.
2.1.3. Proceso regulado
En caso de que los integrantes del sistema sean automáticos hablamos de REGULACIÓN AUTOMÁTICA
2.1.3. Ejemplos de regulación automática
Automatización de la puesta en marcha de las luces de emergencia. – Sensores: Miden la tensión que llega por la red. – Procesador: Espera la señal “No hay tensión” – Actuador: Cierra el circuito de las luces de emergencia.
2.1.4. Sensores
Se llaman también captadores Dos tipos, según la señal que transmiten: – Analógicos: Transmiten señal continua – Digitales: Transmiten únicamente un conjunto finito de valores.
2.1.4. Sensores analógicos para viviendas
Temperatura Luminosidad Tensión / Consumo eléctrico Son sensores que transmiten valores dentro de un rango máximo y mínimo.
2.1.4. Sensores digitales para viviendas
Presencia Movimiento y ruido Gas Fugas de agua Rotura de ventanas Son sensores que transmiten señal ON/OFF
2.1.5. Procesadores
Reguladores físicos (Ej.:Termostatos) Microcontroladores (Ej.: Autómatas) Microprocesadores (Ej.:Neuron Chip)
En definitiva, es lo que caracteriza la arquitectura del sistema
2.1.6. Actuadores
Ejecutan las ordenes del procesador Tipos muy variados en función de la actuación – Relés – Motores – Señalizaciones – ...
2.1.7. Comunicaciones
Sensores, procesadores y actuadores pueden estar situados en lugares distantes Necesidad de comunicaciones Ello implicará: – –
Diferentes arquitecturas de control, en función de la disposición de los sensores, actuadores y procesadores Diferentes sistemas domóticos en función de cómo se transmitan los datos (X10, BATIBUS,LONWORKS...)
2.2. Sistemas domóticos. Clasificación
Criterios 2.2.1. Arquitectura de control. 2.2.2. Medio físico de comunicación. 2.2.3. Sistemas presentes en el mercado. 2.2.4. Criterios para la clasificación 2.2.5. Aspectos industriales
Abiertos o cerrados. Medios necesarios para la puesta en marcha.
2.2. Sistemas domóticos. Clasificación
2.2.1. Arquitectura de control 2.2.1.1. Sistemas centralizados. 2.2.1.2. Sistemas descentralizados. 2.2.1.3. Sistemas distribuidos.
2.2.1.1. Control centralizado
Primera generación de sistemas domóticos
2.2.1.1. Control centralizado
Inconvenientes: – Gran número de cables. – En caso de caída de la central, todo el sistema dejaba de funcionar. – Concepto deshumanizado de la vivienda: Primer fallo de la domótica.
2.2.1.2. Control descentralizado
ACTUADOR
Segunda generación de sistemas domóticos SENSOR
2.2.1.2. Control descentralizado
Inconvenientes – Elementos de campo inteligentes de precio elevado. Herramientas de desarrollo complicadas. – Limitación en cuanto a diseños – Más próximo a “edificio inteligente” que a “vivienda inteligente” – “Batalla de buses”
2.2.1.3. Control distribuido
Tercera generación de sistemas domóticos
2.2.1.3. Control distribuido
Ventajas – Coste por E/S más ventajoso. – Posibilidad de utilizar elementos standard. – Escalable: la domótica se hace a medida; edificio, vivienda. – En caso de avería de un nodo, el sistema no cae completamente.
2.2.2. Medios físicos
Punto a punto:
Una entrada, un par de cables.
BUS:
Un par de hilos que circulan por toda la vivienda y comunican todas las E/S.
Onda portadora:
La señal se superpone sobre el cableado tradicional a 120 Khz.
Virtuales:
Ondas de radio, radiofrecuencias, IR, GSM...
2.2.3. Sistemas presentes en el mercado Punto a punto BUS Sistemas centralizados
Sistemas descentralizados
-
-
-
Sim—n VIS Sim—n VOX SGI Sistemas INEL (Sistemas basados en aut— matas (Siemens, OMRON,...) Soluciones a medida (Landis & Staefa, Honeywell, Johnson Control) Aut—m atas en Red LON o LAN Mixtos
Portadoras
- Productos basados en BATIBUS: Schneider: Isis, Amigo. Deltadore:Pyram •
•
-
Virtuales (RF, IR, GSM,...)
X-10 (Home Systems) X-2D (DeltaDore) EHS (Fagor, Gewiss)
-
X-10 (Home systems) EHS (Fagor, Gewiss) PowerNET (EIBUS): Niessen, GIRA LONWORKS¨ (Ariston)
-
-
Siemens (GSM) Ademco, DSC (Sistemas de seguridad por Radio)
CEBUS BATIBUS (Amigo) EHS EIB (Niessen, Siemens, Jung, ABB...) CANBUS LONWORKS¨ (Moeller, BJC Dialogo)
-
-
LONWORKS¨ (DomustechOlivetti)
2.2.4. Criterios para la clasificación
Todo sistema domótico ha de tener cinco características: – – – – –
Arquitectura de control. Medio físico. Protocolo de comunicación. Abierto o cerrado. Programable con ordenador o sin ordenador
2.2.4. Criterios para la clasificación Características
BJC Dialogo
Arquitectura de control
Distribuido
Medio físico
BUS de 2 hilos + 2 de alimentación
Protocolo de comunicación
LONWORKS ®
Abierto o cerrado
Abierto
Programable con o sin ordenador
Con ordenador
2.2.4. Criterios para la clasificación (resumen)
Arquitectura de control. –
Sistemas centralizados.
–
Sistemas descentralizados.
–
Sistemas en los que hay una sola central. Sistemas en los que los elementos de campo (interruptores, bases de enchufe,...) son electrónicos.
Sistemas distribuidos.
Sistemas intermedios entre los dos.
TABLA COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL
2.2.5. Iniciación a la domótica
Reglamentación – – –
RBT nue RBT nueva va re revi visi sión ón IT ITC C – BT - 04 RBT RB T nue nueva va re revi visi sión ón IT ITC C – BT - 36 RBT RB T nue nueva va re revi visi sión ón IT ITC C – BT - 51
Diversas normas de producto – Directiva de Compatibilidad Electromagnética (89/336/CEE) – Directiva de baja tensión (72/23/CEE). – ENV ISO 16284 Buses de campo para edificios
3.1. Aplicaciones y usos de la domótica
Pilares básicos de la domótica: Confort – Ahorro energético – Seguridad – Comunicaciones – Multimedia –
3.1.1. Aplicaciones de la domótica (I)
Programación de dispositivos – – – –
Horaria Semanal Laborables y festivos Días especiales
Orden jerárquico – – – –
Actuación manual Control de máximo consumo de energía Programación horaria Condiciones ambientales
3.1.2. Aplicaciones de la domótica (II)
Mantenimiento de las instalaciones Control de vida media – Lectura automática de consumo – Alternancia en el funcionamiento de – Mantenimiento automático de las –
Seguridad de las instalaciones Cuadro General de Protección – Auto-testeo – Señalización y reconocimiento de alarmas –
dispositivos instalaciones
3.1.3. Aplicaciones de la domótica (III)
Centrales de control – –
Transmisores telefónicos – –
Puesto central de Grandes Edificios Pequeñas instalaciones Unidireccionales Bidireccionales
Determinación de zonas Climatización – –
Climatización de viviendas Climatización de Edificios Terciarios
3.1.4. Aplicaciones de la domótica (IV)
Automatismos (I) – Automatización
de puertas, ventanas y persianas. -.Programación de apertura automática. -.Regulación de la entrada de luz o la radiación solar. -.Ahorro energético debido a fugas en accesos. -.Ahorro energético por reducción de radiaciones. -.Seguridad disuasoria. -.Puertas:
Minusválidos Control de entradas y salidas
3.1.5. Aplicaciones de la domótica (V)
Automatismos (II) –
Automatización de puertas, ventanas y persianas (continuación) Persianas
En función de la incidencia del sol – Por programación – Accionamiento manual –
Ventanas –
Detectores anti-intrusión
3.1.6. Aplicaciones de la domótica (VI)
Automatismos (III) –
Ventilación hidrorregulable Mayor ventilación a mayor humedad Ahorro energético al estar controlada la ventilación Mejora de Salubridad Mejora del confort
–
Riego automático Bombas de impulsión por programador incorporado Detectores de humedad Conectores móviles de tubería, tipo “rápidos” Derivaciones, codos y tuberías de poliuretano Arquetas de toma y llave de paso Aspersores emergentes
3.1.7. Aplicaciones de la domótica (VII)
Sistemas de regulación de la iluminación – – –
Por zonas o circuitos De puntos independientes Punto a punto
Seguridad integral –
Funciones básicas
–
Prevención y disuasión Detección y alarma Reconocimiento o identificación Reacción
Centralización de la seguridad
Sistemas de comunicación
( Audio/Video/Internet)
3.2. Casos prácticos
Viviendas de 90 m2. Edificio de oficinas o terciario Escuela Aspectos arquitectónicos. Bioclimatismo. La convergencia de las tecnologías
3.2.1. Proyectos en domótica Vivienda Inteligente
= Vivienda domótica
3.2.2. Viviendas inteligentes
Metodología de la construcción de viviendas inteligentes. Rehabilitación (I) 1.
2. 3. 4. 5. 6.
Aumento del aislamiento térmico y acústico de los muros exteriores, a la vez que se asegura su transpirabilidad e inercia térmica La elección de ventanas y vidrio. Aislamiento en verano y generación de calor en invierno. Los toldos y las persianas. Elementos básicos para la rehabilitación bioclimática. Sistemas de ventilación natural de la vivienda. Los sistemas de climatización más adecuados. La tabiquería interior. Materiales alternativos.
3.2.3. Viviendas inteligentes Metodología de la construcción de viviendas inteligentes. Rehabilitación. (II)
7. 8. 9. 10. 11.
12. 13.
Utilización de sistemas de energía solar en los pisos de bloque. Utilización de luminarias de bajo consumo. Electrodomésticos de bajo consumo y alta eficacia. Los acabados interiores El mobiliario. Materiales, ergonomía, diseño Los sistemas domóticos para el control de la vivienda. El teletrabajo en el hogar. Diseñar lugares de trabajo en la vivienda.
3.2.4. Viviendas inteligentes
Metodología de la construcción de viviendas inteligentes. Rehabilitación.(III) 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
El color en cada estancia de la vivienda. La importancia del aroma en el hogar. La incorporación de las plantas en el hogar Sistemas de limpieza de la vivienda. Los sistemas de aspiración centralizada. Sistemas de electrificación de la vivienda. Sistemas de seguridad y comunicaciones. Sistemas de depuración y purificación de aire y agua.
3.2.5. Proceso de diseño de una instalación domótica (I)
Determinar el tipo de obra a realizar, que vaya a soportar a la instalación domótica (nueva planta, rehabilitación). Actualización de la instalación eléctrica existente, o instalación de la más adecuada. – – – –
Incremento de seguridad Previsión de circuitos Mejora en el mando Mejora en la señalización
3.2.6. Proceso de diseño de una instalación domótica (II)
Relación de aplicaciones – –
Según necesidades del usuario Según posibilidades tecnológicas
Determinar el soporte, o soportes de comunicación (lo que determina el tipo de central y sus limitaciones) – Punto a punto – Portadoras – BUS – Radio
Estudio y diseño. Marcar en la planta los sensores de cada aplicación, los elementos de mando, la central y los diferentes dispositivos indirectamente necesarios
3.2.7. Proceso de diseño de una instalación domótica (III)
Relación de materiales utilizados en cada aplicación Plano de previsión de registros de la instalación domótica
3.2.8. Proyectos en domótica.
Caso 1. Vivienda de 90 m2.
Caso 2. Edificio Inteligente.
- Funciones del sistema
Control de luces. - La luz se puede controlar en base a la luz natural o bien su intensidad, se puede encender y apagar según un horario.
Control de persianas. -Control manual por medio de pulsadores o control remoto o control automático basado en las condiciones meteorológicas, como la velocidad del viento y la intensidad de la luz.
Control de ventanas y puertas. -Control mediante sensores magnéticos para la alarma de intrusos. Posibilidad de apertura y cierre automático de puertas y ventanas.
Calefacción. - Control de la temperatura de cada habitación, según la hora del día y la presencia de la gente en las habitaciones.
Alarma de incendios. -Los detectores y las alarmas de humo ubicados en diferentes puntos del edificio son los principales elementos del sistema de alarma.
Alarma de intrusos. - Los detectores de movimiento y los sensores magnéticos de las puertas y ventanas detectan a intrusos, activan luces, sirenas o envían mensajes SMS e incluso la central de alarma puede estar conectada a una central receptora de alarmas.
Control de entrada y salida de aire en caso de incendio. -El
control de estos conductos puede realizarse con un mínimo de cable ignífugo.
Visualización. - El estado de la instalación podrá ser visualizado y controlado desde distintos lugares del edificio, pantallas táctiles, ordenadores, displays de texto o paneles luminosos.
Control desde un teléfono móvil. - Con un módem GSM se pueden enviar mensajes SMS, definidos por el usuario, a uno o varios móviles en caso de alarma o evento.
-Instalación simple y flexible.
3.2.9. Proyectos en domótica. Vivienda de 90 m2
Necesidades técnicas: –
Vivienda nueva:
–
Vivienda existente o rehabilitación.
Pasar tubos para bus. En los casos en los que sea imposible pasar un bus de comunicaciones, hay que recurrir a sistemas de portadora o bien virtuales
EL TIPO DE OBRA DETERMINA EL MEDIO FÍSICO DEL SISTEMA
3.2.10. Proyectos en domótica Vivienda de 90 m2
Necesidades del usuario
Ejemplo: Viviendas
3.2.12. Proyectos en domótica Vivienda de 90 m2
Estudio y diseño
Control distribuido
3.2.13. Proyectos en domótica Vivienda de 90 m2
Colocación de sensores – – –
Gas Incendio Inundación
Puesta en marcha de la instalación
3.2.14. Proyectos en domótica
Caso II. Edificio de Oficinas o terciario –
Principales diferencias respecto a las viviendas Inclusión de elementos de:
– – – –
Herramientas Recursos Políticas de consumo Procedimientos
Los sistemas pueden variar. Portadoras no efectivas Megafonía y sistemas de valor añadido
3.2.15. Proyectos en domótica
Caso III. Escuela –
Principales diferencias respecto a edificio Necesidades multimedia más avanzadas No suelen ser necesarias las necesidades de control telefónico Plan de necesidades mucho más detallado
–
Ejemplo: residencia
3.2.16. Proyectos en domótica
Caso IV. Bioclimatismo
3.2.17. Proyectos en domótica
Bioclimatismo
1. ¿Qué es BJC Diálogo?
1.1. Control distribuido Ventajas del control distribuido:
Menor tirada de cable. Tiempo de ejecución de la instalación menor. Posibilidad de utilizar elementos standard. Coste de E/S más ventajoso. Escalable: La domótica se hace a medida; edificio, vivienda. Ampliable según necesidades futuras. En caso de avería de un módulo el sistema sigue funcionando.
1. ¿Qué es BJC Diálogo?
1.2. Control distribuido.
Ventajas adicionales :
Empleo de la tecnología LonWorks ® de Echelon®. LonWorks standard mundial. Programable por ordenador. Posibilidad de visualizar la instalación a través de un monitor. Programación en entorno Windows®. Sólo se requieren conocimientos informáticos a nivel de usuario. Producto actualizable. Una persona es suficiente para hacer la puesta a punto de la instalación.
2. Funciones que ofrece
2.1. Funcionalidades. Seguridad (I)
Desconexión de dispositivos por programación o por doble pulsación. Bloqueo de dispositivos por programación. Alarmas técnicas. Aviso de fallo o caída de tensión.
2. Funciones que ofrece
2.2. Funcionalidades.Seguridad (II)
Detección de intrusión. Detección de gases. Detección de incendios. Gestión y reconocimiento de alarmas. Actuación (rearme manual si procede).
VIDEO SOBRE SEGURIDAD. PULSAR
2. Funciones que ofrece
2.3. Funcionalidades. Ahorro energético (I)
Desconexión de dispositivos innecesarios (por detección de presencia o programación). Como sistema de control puede formar parte de un sistema de energías renovables.
-GRIFO ELECTRÓNICO INTELIGENTE por infrarojos, el agua sólo sale cuando hay una mano bajo el grifo. Sin cables, lleva una pila.
2. Funciones que ofrece
2.4. Funcionalidades. Ahorro energético (II)
Regulación lumínica y control de temperatura. El cableado se reduce gracias al BUS, con un ahorro de cable añadido.
2. Funciones que ofrece
2.5. Funcionalidades. Telegestión
Alarmas técnicas. Posibilidad de detectar averías. Tele-mantenimiento. Supervisión del sistema. Activación y desactivación de dispositivos a través del ordenador.
2. Funciones que ofrece
2.6. Funcionalidades. Confort.
Redireccionamiento de dispositivos. Instalación dinámica. Posibilidad de gestionar toda la vivienda mediante un punto único de conexión al BUS.
2. Funciones que ofrece
2.7. La gestión por teléfono.
2. Funciones que ofrece
2.8. Funciones futuras
El edificio inteligente.
Características del sistema
Seguridad
ontrol de iluminación
Control de aparatos
Climatización Escenas
Ayuda
Programación
3. Gama de productos BJC Diálogo 3.1 Nodos de acción y de control
TRAFO 220/16V 50VA
Instalación del sistema DM1 o RM1
DPE (Máx. 6)
FUENTE 12V 3A
(Máx. 30)
FUENTE 12V 3A
PANTALLA TACTIL PRINCIPAL
PLACE RELE R8-X10a PLC (8 SALIDAS)
AMPLIACION (32 SALIDAS)
(Máx. 5) FUENTE 12V 3A
PANTALLA TACTIL ESCLAVA (Máx. 4)
MODULO BIDIRECCIONAL CAT-5 UTP 2 x 0,5 mm PROPIO DEL SISTEMA 220V
Programación del sistema
3. Gama de productos BJC Diálogo 3.1 Nodos de acción y de control
Programación del sistema
3. Gama de productos BJC Diálogo 3.1 Nodos de acción y de control
Programación del sistema
3. Gama de productos BJC Diálogo
Programación del sistema
3. Gama de productos BJC Diálogo
Programación del sistema
3. Gama de productos BJC Diálogo
Programación del sistema
Programación del sistema
Programación del sistema
Programación del sistema
3. Gama de productos BJC Diálogo
3.5. Software
Necesario para poder hacer la puesta en marcha de la instalación Existe la opción de monitorización Pieza clave es el software más asequible para programar una instalación domótica.
3. Gama de productos BJC Diálogo
3.6. Tarjetas de ordenador DOM-11 Tarjeta de comunicaciones para ordenador portátil PCC-10. DOM-21 Tarjeta de comunicaciones para ordenador sobremesa PCLTA-10. DOM-17 Cable de conexión a BUS para PC Portátil.
3. Gama de productos BJC Diálogo
3.7. Sensores
•Toman datos del entorno variables físicas y las traducen en señales. •Gama completa de protección de bienes y personas. •Misma gama y superior a la de la competencia. •Pueden hacerse servir otros sensores. •Sensores analógicos.
4. ¿Quién puede diseñar la instalación domótica?
Por su simplicidad en la programación, el diseño de la instalación domótica lo puede realizar cualquier persona. Instaladores. Técnicos e ingenieros. Integradores de sistemas. Estudiantes.
Pero sólo el personal cualificado podrá dar de alta la instalación.
5. ¿Donde se puede instalar? Orientados a:
Viviendas de uso general. Viviendas de uso residencial. Edificios medianos: Oficinas, geriátricos, etc. Viviendas con sistemas de energía renovables. Aplicaciones bioclimáticas. Edificios con perdidas económicas en energía. Supresión de barreras arquitectónicas.
6. ¿Cómo se diseña?
Filosofía Drag & Drop (coger y soltar). Se programa mediante iconos, siendo uno de los softwares más intuitivos del mercado. Su filosofía se aprende en 5 minutos. El todo momento el diseñador de la instalación está asistido por el programa.
6.¿Como se diseña?
El instalador sólo ha de pensar que dispositivos de campo quiere colocar. Los elementos se pueden llamar por su nombre: “Bombilla”, sin tener que recurrir a una base de datos. El software le da plena ayuda en la puesta a punto de la instalación.
7. ASPECTOS PRÁCTICOS 7.1. La red
7. Aspectos prácticos
7.2. Configuración de la instalación • 7.2.1. Preinstalación (preentubado) • 7.2.2. Diseño de la instalación • 7.2.3. Instalación de los módulos de acción y control • 7.2.4. Instalación de fuentes de alimentación • 7.2.5. Conexión de periféricos y dispositivos • 7.2.6. Conexión de accesorios • 7.2.7. Conexión al programador • 7.2.8. Conexión a un ordenador • 7.2.9. Monitorización de la istalación
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.1. Preinstalación (preentubado).
Tener preparado un tubo, aparte de la instalación eléctrica convencional, para que pueda pasar el bus junto con la alimentación. El bus es de bajo voltaje.
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.2. Diseño de la instalación
Escanear el plano de la vivienda Introducirlo dentro del programa Editor. Arrastrar y soltar los iconos. Enlazar los iconos a los módulos.
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.3. Instalación de los módulos de acción y control
Una vez tengamos el bus basta con colocar los módulos de acción y control para controlar los dispositivos. Estos módulos se colocarán lo más estratégicamente posible para optimizar el recorrido del cable.
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.4. Instalación de fuentes de alimentación
Dependiendo del número de módulos, así como de detectores y actuadores, será necesaria una o más fuentes de alimentación por instalación.
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.5. Conexión de periféricos y dispositivos Cablear los dispositivos de campo a los módulos. El software y los esquemas de conexión ofrecen toda la información necesaria pararealizar el cableado.
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.6. Conexión de accesorios
En toda instalación domótica es necesario colocar dos terminadores de bus. La colocación de éstos dependerá de la topología empleada.
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.7. Conexión al programador
Si el usuario desea variar consignas, realizar programaciones, reasignar dispositivos... Entre otras opciones, puede recurrir al programador.
El programador es opcional.
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.8. Conexión a un ordenador
Para la puesta a punto de la instalación será necesario un ordenador con el programa y la tarjeta de comunicaciones. La comunicación entre el ordenador y la instalación se realiza mediante la conexión del bus a la salida de la tarjeta.
7. Aspectos prácticos 7.2 Configuración de la instalación
7.2.9. Monitorización de la istalación
Por último se realiza la parametrización de los dispositivos de la vivienda.
EDIFICIOS INTELIGENTES
Mediante un ordenador PC y un bus-cable podrá controlar la totalidad de los servicios de un Hotel, un Edificio de Oficinas, una Residencia o un Hospital, etc.., Obteniendo información fundamental de las personas, clientes y empleados en cada momento.
SISTEMA DE CONTROL DE UN HOTEL
Accesos
Alarma
CONTROL DE ACCESOS El Sistema de Control Integral dispone de un módulo de Control de Accesos para habitaciones y recintos mediante Tarjetas de Proximidad. Estas tarjetas no son como las convencionales tarjetas de banda magnética, fáciles de copiar y falsificar, sino que disponen de un microchip en su interior con un código de más de 1 Billón de combinaciones (exactamente 1.099.511.627.776), lo que implica, a menos que se disponga de una fábrica de semiconductores, que las tarjetas no se pueden copiar . Este microchip permite la apertura de la puerta con tan solo aproximar la tarjeta al lector de control de accesos, siempre que la tarjeta sea válida sin necesidad de introducirla en ningún sitio.
CONTROL DE ENERGIA El control de energía del Sistema de Control Integral Manacor se puede realizar mediante dos tipos de dispositivos.
1.- Tarjetero Simple 2.- Tarjetero Inteligente. A su vez, también es posible controlar en tiempo real el consumo de energía y agua, mediante módulos Contadores y Totalizadores. Mediante el Tarjetero Simple (de interruptor) se activa la energía de la habitación cuando una tarjeta es insertada en el mismo, permitiendo que la Luz, la Climatización, ... queden habilitadas. Lamentablemente, al tratarse de un simple interruptor, cualquier tarjeta (o trozo de cartón, papel) insertado en el tarjetero, activa la energía de la habitación.
CONTROL DE CLIMATIZACIÓN
El Sistema de Control Integral Manacor dispone de un módulo de Control de Climatización pensado para acondicionar todos los recintos de un hotel, como pueden ser las habitaciones, salones, etc. Las prestacio prestaciones nes de los Termost Termostatos atos Zatel Zatel no son como la de los Termostatos convencionales, ya que al igual que el resto de dispositivos Zatel, están pensados para conseguir el máximo ahorro energético para el hotel y el máximo confort para los clientes.
CONTROL DE ILUMINACIÓN El Sistema de Control de Iluminación permite tener el control total sobre todos y cada uno de los puntos de luz de una instalación. Cada módulo de Control de Iluminación está pensado para gobernar hasta un total de 8 luces, con sus interruptores correspondientes. Una consola (por ejemplo, instalada en la cabecera de la cama de la habitación del hotel) permite tener el control centralizado de todas las luces desde un único punto, lo que se traduce en un mayor atractivo y una mayor comodidad para los clientes del Hotel.
ALARMAS Y EMERGENCIAS Las Alarmas y Emergencias del Sistema Manacor de Zatel están compues compuestas tas por cuatro cuatro tipos: tipos: Alarma Alarma de Robo/Intrusión, Alarmas de Incendio, Emergencia de Baño y Emergencia de Mesilla. Todas ellas son modulares, es decir, pueden añadirse o quitarse módulos en función de las necesidades de cada instalación. Básicamente el funcionamiento es el siguiente. Cuando se produce una alarma / emergencia en una habitación, ésta es recogida rápidamente por el sistema y presentada de forma clara en la pantalla del ordenador del PC. Opcionalmente puede enviarse esta alarma por e-mail o por un mensaje SMS a un número de teléfono determinado.
La Alarma de Robo/Intrusión permite salvaguardar las pertenencias de sus clientes. Es un sistema inteligente que permite detectar cuando se fuerza una puerta sin utilizar una tarjeta autorizada, o cuando un intruso intenta entrar por la ventana cuando no hay nadie en la habitación.
La Emergencia de Baño es un sistema especialmente pensado para proteger a los clientes en el baño. En la bañera se instala un tirador, permitiendo que si una persona resbala y cae, pueda accionar esta emergencia, que será recogida rápidamente por el ordenador de control y trasmitida al personal correspondiente.
La Emergencia de Mesilla es un sistema análogo a la Emergencia de Baño. En la mesilla se instala un pulsador, permitiendo que si una persona tiene cualquier problema grave, pueda accionar esta emergencia, que será recogida rápidamente por el ordenador de control y trasmitida al personal correspondiente.
La Alarma de Incendio permite detectar el fuego producido en una habitación de manera muy rápida, permitiendo controlar rápidamente el incendio y evitando que se extienda a otras dependencias de las instalaciones del complejo hotelero.
SISTEMA DE ACCESO A INTERNET. WiFiNet El Sistema WiFinet permite el acceso a Internet desde las habitaciones o cualquier punto del hotel a través de Wi-Fi, es decir, sin necesidad de tirar ningún tipo de cable por el edificio, teniendo la posibilidad también de disponer de puertos Ethernet para aquellos huéspedes que no dispongan de tarjeta de red WiFi. Se podrá realizar la conexión a Internet sin necesidad de cambiar ningún tipo de configuración en el ordenador del cliente para que éste tenga la misma conexión que tendría si estuviese en su lugar de trabajo.
SOLFWARE DE CONTROL Pantalla principal
La figura muestra una ampliación de la información presentada para cada habitación en la pantalla principal. En ella se muestra la información más relevante.
Detalle Control Accesos / Estado hab. En el detalle de Accesos / Estado hab. se dispone de toda la información relacionada con el acceso a las habitaciones y el estado de la habitación. - Puerta abierta/cerrada. - Histórico de accesos. - Presencia en la habitación. - Identificación del huésped. - etc ... Además pueden modificarse todos los parámetros de configuración. También se muestra información relativa a: - Servicio de habitaciones pendiente - Servicio de mantenimiento pendiente - Estado del Minibar.
Accesos Energía.exe
Detalle Energía En el detalle de Energía se dispone de toda la información relacionada con la energía de la habitación, como puede ser: - Si la energía está activada o no. - Control horario de la energía. - Tiempos de la iluminación de cortesía. - etc ... Además, se permite la modificación de todos los parémetros.
Energía.exe
Detalle Climatización En el detalle de climatización se dispone de toda la información relacionada con la climatización de la habitación, como puede ser: - La temperatura ambiente de la habitación. - La temperatura seleccionada por el cliente. - El estado de la ventana (abierta / cerrada). - La velocidad del ventilador del Aire Acondicionado. - El control horario de la climatización. - etc ... Además pueden modificarse muchos parámetros como todos los anteriores y otros avanzados, como: -Los límites de temperatura que puede seleccionar el cliente (para verano y para invierno) -Si al abrir la ventana debe contarse la climatización, para ahorrar energía - etc ...
Climatización.exe
Detalle Iluminación En el detalle de Iluminación se dispone de toda la información relacionada con la Iluminación de la habitación, como puede ser: - Qué luces están encendidas o no. - La configuración de las mismas (cuales están bloqueadas y cuales no). - El control horario de la luz de la terraza. Además pueden configurarse escenarios de entrada (tanto diurno como nocturno), para que cuando el huésped entre en la habitación se le enciendan las luces que se desee a modo de presentación de la habitación. El sistema es capaz de distinguir si el huésped está entrando por primera vez en la habitación, generando una presentación especial, también configurable.
iluminación.exe
Detalle Alarmas / Emergencias Desde el detalle de Alarmas / Emergencias puede conocerse el estado de cada una de las mismas, así como abrir las pantallas de Histórico de Alarmas. También pueden Armarse, Desarmarse o desactivar las alarmas.
Alarmas.exe
Detalle Contadores Desde el detalle de contadores se obtiene en tiempo real el consumo energético tanto de energía directa, como de energía de calefacción / refrigeración, así como el consumo de agua fría y de agua caliente.
8. Domótica para minusválidos y personas con deficiencias.
VER VIDEOS DOMÓTICA MINUSVÁLIDOS
SICARE LIGHT MÁS LIBERTAD MÁS INDEPENDENCIA Sicare Light es un pequeño y completo mando de control con reconocimiento de voz para personas con discapacidad física. Después de una fase de entrenamiento corta y simple, Sicare Light interpretará las instrucciones que la persona le indique usando simplemente la voz, permitiendo controlar los aparatos que estén provistos de receptor por infrarrojos como televisores, equipos de música, sistemas de aviso de enfermería, luces, ventanas, puertas, calefacción, electrodomésticos, ventiladores…
SENIOR PILOT PARA LA INDEPENDENCIA Y LA AUTONOMÍA PERSONAL Senior Pilot es un equipo de ayuda y control del entorno diseñado para potenciar o aumentar la autonomía personal e independencia de personas con discapacidad de bajo nivel de limitación. Es el único mando a distancia por infrarrojo que puede controlar la televisión, la minicadena de música o el vídeo, además también podrá abrir y cerrar una puerta o una ventana motorizada, subir y bajar persianas motorizadas, o encender y apagar la luz, o variar la temperatura del aire acondicionado y también avisar pidiendo ayuda. Senior Pilot tiene 14 teclas muy grandes con posibilidad de iluminarlas una a una con un pulsador automático, para que sean fáciles de ver y de manejar, con símbolos de colores .
MANDOS DE CONTROL
SENIOR PILOT CONTROL POR PULSADOR
CONTROL TOTAL DESDE PDAs o MANDOS SENSIBLES AL TACTO
PANTALLAS TACTILES DE VISUALIZACIÓN Y CONTROL
ELECTRODOMESTICOS ELECTRODOMES TICOS INTELIGENTES SIEMENS comercializa una amplia gama de electrodomésticos inteligentes, que a través de la línea eléctrica de 220 V y conectados a una unidad central, es posible gobernar todas sus funciones desde un sistema domótico.
MEDIOS DE VISUALIZACIÓN Y CONTROL Pantalla TFT
Móvil
Panel de control Tableta táctil
FRIGORÍFICO INTELIGENTE
HORNO Y VITROCERÁMICA INTELIGENTE
LAVADORAS INTELIGENTES
LAVAVAJILLAS INTELIGENTE
CONTROL DE ACCESOS SU LLAVE A UNA GESTIÓN DE ACCESO FLEXIBLE Y SIN MOLESTIAS Un sistema de control de accesos debe permitir la libertad de movimientos al personal autorizado mientras que no lo permite a otras personas. Una instalación con cerraduras electrónicas tiene protegida tanto la información y los bienes, además de asegurar a la gente, generando un mayor rendimiento. Producen una impresión de calidad, mayor seguridad de la instalación y una verdadera mejora de la imagen.
Tarjetas de banda magnética y/o tarjetas chip (memoria y microprocesadoras). Gracias a la tecnología Smart, a una sola tarjeta se le puede integrar una gran variedad de utilizaciones (multiaplicaciones). Es un sistema compatible con las tarjetas monedero de CECA, 4B, Y VISA.
VIDEOVIGILANCIA ¿Por qué un circuito cerrado de televisión? Los circuitos cerrados de televisión (CCTV) permiten la vigilancia durante las horas de trabajo y el registro de eventos durante el cierre, ofreciendo la siguientes ventajas: - Disminuye el riesgo físico para el personal - Reduce el personal de vigilancia - Disuade al posible agresor - Verifica la causa de una alarma -Identifica al intruso y todo ello porque son el complemento ideal para garantizar la eficacia de un sistema de seguridad. Incorporan las últimas novedades tecnológicas en CCTV, como son el seguimiento de objetos, videosensores y conteo de personas además de: - Cámaras, Monitores, Videograbadores, Multiplexores, Matrices, Focos de luz infrarroja para exteriores, Transmisores y grabadores digitales de imágenes
Corporaciones y multinacionales Sistema de vigilancia y gestión externa, zonas sensibles, prevención de delitos, etc.
Bancos y cajas de ahorro Vigilancia en cajeros automáticos interiores, exteriores, grabaciones de accesos, atención policial tras una alarma, etc.
Estaciones de servicio y transportes Visualizar espacios desatendidos, grabar accesos y transacciones, atención policial tras una alarma, etc.
Comercios Como medio para supervisar el trabajo de los empleados, operaciones de caja, entrega de mercancías, identificación y acusación de atracadores y prevención de nuevos robos.
Parkings Vigilancia en cabina, grabaciones de accesos, verificación de capacidad, gestión de entradas y salidas, etc.
Almacenes e instalaciones Visualizar instalaciones desprotegidas, grabar accesos y transacciones, proteger zonas sensibles, etc.
Cámara tubular blanco y negro ultra compacta para uso en exteriores Cámara B/N de uso exterior/interior con iluminador de infrarrojos de largo alcance (20 metros) Cámara B/N de uso en exterior/interior de día/noche con iluminadores de infrarrojos y sensor de alta luminosidad
Cámara Color de uso profesional de última tecnología denominada Multiespetral Día/Noche.
Cámara Color de uso profesional con ZOOM incorporado con sensor SONY de altas prestaciones, con lente vari focal motorizada.
Cámara Color de CCD de 1/3” en Domo miniatura de fácil instalación. Permite colocarla en pared y en techo.
Cámara Domo B/N. Iluminación de 0,02 Lux. Para pared y techo.
CÁMARAS VÍA RADIO OCULTAS EN OBJETOS
Software Pocket PC. Para observar desde cualquier momento y lugar una localización determinada (chalet, barco, finca, oficina...)
Receptores de 2.4 Ghz con monitor TFT Color integrado, con baterías NiCad.
Teclado profesional para el control de cámaras speed dome compatibles con protocolo Pelco. Control de hasta 99 cámaras.
Mando para el control de cámaras DOMOS, nos permite controlar hasta 64 cámaras desde un mismo mando, gracias a su pantalla LCD podremos tener siempre a la vista las coordenadas y velocidad de la cámara elegida para cada movimiento.
Posicionadores de cámaras para interior y exterior PAN-TILT. Los motores son de tipo magnético sincronizado de gran robustez.
Mando para el control de posicionadores y matriz conmutadora para 16 cámaras
TRANSMISOR de fibra OPTICA Bidireccional del tipo MULTIMODE de 1 canal de video y un canal de datos para largas distancias ( hasta 5 Km ). Nos permite conectar 1 cámara de video y un puerto de comunicaciones del tipo RS-232/435, y enviarlas a través de un solo cable de fibra óptica, esto nos permitirá comandar DOMOS DE ALTA VELOCIDAD. Utiliza modulación en FM.
SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR LA ENERGÍA MÁS NATURAL. El aprovechamiento de la Energía Solar se ha revelado como la forma más eficaz para reducir el consumo de energías contaminantes y lograr un desarrollo sostenible. Podemos disfrutar de una fuente de energía inagotable, límpia, segura y gratuita. La energía solar puede aprovecharse de una forma sencilla para cubrir parte de las necesidades de calor, ya sea para agua caliente sanitaria, calefacción o calentamiento de piscinas.
SISTEMAS DE ENERGIA SOLAR TERMICA Generalmente un sistema de energía solar térmica está constituido por varios subsistemas: a)
El sistema de captación del calor.- Los paneles o calentadores solares propiamente.
b)
El sistema de acumulación del calor.- Un depósito para acumular el agua caliente generada.
c)
El sistema hidráulico.- Bombas y tuberías por donde circula el fluido de trabajo.
d)
El sistema de intercambio.- En caso de que el fluido que circula por los paneles solares no sea el mismo que el que utiliza el usuario en su aprovechamiento; por ejemplo cuando existe riesgo de heladas o el fluido del usuario puede dañar la instalación solar.
e) El sistema de control.- Que en los sistemas de circulación forzada con bombas se encargará de ponerlas en marcha y pararlas. f)
El sistema de energía auxiliar.- Como la energía producida por la instalación depende de las condiciones climatológicas, en ocasiones se dispone en la misma instalación de un sistema de producción de energía auxiliar, electrogeneradores, generadores eólicos, etc.
CAPTADORES O COLECTORES SOLARES PLANOS Los colectores solares planos son sistemas de captación energética en los que la energía solar incidente tiene que atravesar una o varias capas normalmente de vidrio o algún otro material transparente adecuado, antes de alcanzar la placa de absorción negra, que es el elemento más importante del colector solar, al cual está unido el tubo por donde circula en fluido térmico portador del calor. En la placa absorbedora es donde la energía radiante es convertida en calor. Este calor, posteriormente es transferido por conducción hacia el fluido de trabajo, que es el que finalmente remueve la energía térmica del colector y la transfiere al tanque de almacenamiento térmico. El vidrio o su sustituto, además de permitir el paso de la radiación solar hasta la placa de absorción, sirve también para minimizar las pérdidas de calor por radiación y convección hacia el medio ambiente por la parte superior del colector, realizando pues un importante doble trabajo.
La ENERGÍA SOLAR TÉRMICA ofrece una amplia gama de aplicaciones en nuestro hogar, desde la obtención de agua caliente sanitaria, la climatización de piscinas o la propia calefacción. La energía solar térmica es también optima para procesos productivos agrícolas e industriales. Entre las ventajas de este tipo de instalaciones, destaca la limpieza y economía de una fuente de energía inagotable y no contaminante, con una vida útil de mas de veinte años y unos costes de mantenimiento mínimos. Este tipo de energía se utiliza para producir agua caliente a una temperatura de 60°C , muy útil para su uso en viviendas, piscinas, industrias, residencias, hoteles y polideportivos, entre otros. Su funcionamiento es sencillo y se basa en la captación de la energía solar mediante un conjunto de colectores por los cuales se hace circular un liquido caloportador que la transfiere a un sistema de almacenamiento para abastecer el consumo de agua caliente
Esquema de un captador solar Silvasol plano y curvas de rendimiento
AGUA CALIENTE SOLAR
Esquema de funcionamiento de un sistema captador solar para agua caliente sanitaria y centro de regulación y control de una instalación con tres captadores básica.
Montaje del captador solar y soporte
Colocación de cuatro captadores solares
Estructura en grupos de cuatro captadores
Esquema para un edificio de comunidades
Esquema de una instalación en Hotel, Escuela, Etc...
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Una instalación fotovoltaica consta de módulos fotovoltaicos, inversor, cortador, cableado y estructuras de montaje. Hoy, con las instalaciones fotovoltaicas modernas, podemos convertir la luz solar directamente y de manera eficaz en corriente eléctrica; además de aprovecharla para consumo diario. Además de respetar el medio ambiente aporta un beneficio a la naturaleza. Gracias a los programas de fomento, se pueden obtener hasta 0,39 € por Kw.-hora de energía solar introducido en la red. Según Real Decreto 2818/98.
Los módulos fotovoltaicos son dispositivos que aprovechan la energía del sol para transformarla en energía eléctrica allí donde se necesita, permitiendo así una menor dependencia de nocivos combustible fósiles. Las centrales fotovoltaicas pueden ser informatizadas, con una amplia gama de captadores solares que permiten venta de electricidad a las compañías de la red comercial. También hay plantas productoras autosuficientes, que solucionan el problema de la energía allí donde no llega la red eléctrica, acercando la luz, la refrigeración, el acceso a las telecomunicaciones, etc.
CALEFACCIÓN POR SUELO RADIANTE
•Mas saludable. (enfermedades respiratorias). •Mayor confort y bienestar. •Ahorro energético. •Disponibilidad ambiental y limpieza . •Mantenimiento cero. •Todo el suelo es una superficie de radiación de calor. •Totalmente silencioso. El suelo radiante brinda confort a baja velocidad de aire (1,5 m/s) porque calefacciona por radiación sin levantar polvo ni microorganismos. No seca el aire ni las mucosas nasales, y mantiene los pies calientes mientras respira aire fresco. Por todo esto, es el sistema recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Se puede aplicar a todo tipo de Viviendas y Edificios, como Iglesias, Universidades, Naves Industriales, Hoteles, Residencias, Guarderías, Palacios, Granjas, Recintos Feriales, etc.
CALEFACCIÓN DE PISCINAS: Una ampliación poco conocida del Suelo Radiante es la climatización de piscinas, tanto del vaso como del suelo que las rodea. No es necesario describir la agradable sensación que produce el suelo templado en torno a la piscina con los pies descalzos. Pero sobre todo hay que señalar que con la calefacción por Suelo Radiante no se remueve el agua (no hay flujo de agua caliente que entra en el vaso). Así, se reduce al mínimo la evaporación, que es la mayor fuente de pérdidas en una piscina.
CALEFACCIÓN DE VIVIENDAS AISLAMIENTO: El montaje del Suelo Radiante se realiza durante la construcción o rehabilitación de la vivienda. Una vez levantada la tabiquería, terminadas las instalaciones de fontanería y electricidad y lucidas las paredes. En la instalación se aporta un aislamiento adicional al edificio que mejora notablemente los parámetros del aislamiento térmico y acústico del mismo. Esto contribuye a conseguir mayor confort y economía reduciendo costes de mantenimiento.
BAJO MANTENIMIENTO: El tubo de polietileno reticulado Pex es prácticamente indestructible, para instalaciones empotradas en gormmigón, cal o yeso y tampoco es atacado por la corrosión. La dilatación térmica del tubo no perjudica al pavimento.
SEGURO: Todos los circuitos de Suelo Radiante empiezan y terminan en colectores colocados por encima del suelo. No hay empalmes y la alta calidad del tubo, de polietileno reticulado Pex-Gol asegura la total ausencia de averías.
AUTORREGULACIÓN Una de las características esenciales del sistema de calefacción por Suelo Radiante es el fenómeno de la autorregulación.
Ejemplo de distribución de temperaturas en una vivienda En realidad, la curva de distribución de calor del Suelo Radiante sistema Pex es la más cercana a la calefacción ideal (ver esquema).
Calefacción por Radiadores
Calefacción por Suelo Radiante
Esto nos da un confort a 18 ºC, temperatura ambiente, idéntico a 20 ºC con sistema convencional. Cada grado de diferencia en la temperatura de la casa significa un ahorro del 6 al 8 % en gastor de calefacción.
TUBO DE POLIETILENO RETICULAR PEX Los tubos PEX Preaislados "Microflex" son especialmente adecuados para el transporte de líquidos calientes a grandes distancias sin perdidas térmicas. La gama de tubos es muy amplia desde ø20mm.y hasta ø110mm..Existen modelos con uno, dos y cuatro tubos dentro del mismo forro. Microflex es el tubo preaislado mas flexible en el mercado. Esto facilita la instalación y acorta drásticamente los tiempos empleados. El tubo es impermeable y gracias a su robustez la preparación de las zanjas se reduce al mínimo.