CULTIVO DE GIRASOL I.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de girasol constituye uno de los principales rubros de producción agrícola, es una alternativa de rotación de cultivos de invierno, especialmente para la zona este del departamento de Santa Cruz. En la última campaña de invierno también ha venido expandiendo su superficie de siembra en la zona del norte integrado. En el año 2013 la campaña de invierno se han sembrado al menos 190.000 hectáreas del, que representa una disminución de casi un 30% con relación a las 280.000 hectáreas sembradas el año pasado. El consumo de girasol a nivel nacional alcanza las 6.000 t de aceite del producto que equivale a 15.000 t de grano. Los productores creen que las causas que ocasionaron la disminución del área de siembra fueron los ataques de enfermedades, principalmente sclerotinia, sclerotinia , que no tiene control químico y disminuyó de forma considerable los rendimientos, además de la incertidumbre de compra por parte de la agroindustria debido a la falta de espacio en los silos de almacenaje. Se utiliza especialmente para la producción de aceite y en menor medida como ornamentales, confiteros y para la alimentación de aves.El cultivo comercial del girasol en Bolivia se inicia en 1987 con aproximadamente 400ha. En algunos países se emplea como combustible biológico para producir biodiesel de automóviles con motor a diesel ya que es una alternativa viable a las gasolinas y mejor aun a los gasóleos, g asóleos, aunque con elevados efectos contaminantes. El nombre Girasol se refiere a que el capítulo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). (heliotropismo). Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacía el levante. Es usado en jardinerías para tapar grandes espacios. El riego a de ser moderados, aunque aguata la sequia gracias a su raíz profunda, así absorbe mayor cantidad de agua del suelo.
1
II.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1.
ORIGEN
El girasol es originario de América, donde algunos pueblos indígenas lo consideran una planta sagrada. Esta planta es conocida por su peculiar manera de orientarse durante todo el día hacia el sol. Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo en Tahuantinsuyo (Perú), (Perú), donde los nativos los nativosveneraban veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios su dios solar. Figuras solar. Figuras de oro de esta flor, así como semillas, fueron llevadas a Europa a Europa a comienzos del siglo del siglo XVI por los españoles.Fue durante el siglo XIX cuando comenzó la explotación industrial de su aceite destinada a la alimentación.
2.2.
CLASIFICACION BOTANICA Reino Division Sub-Division Clase Sub-Clase Orden Familia Sub-Familia Tribu Genero Especie
Vegetal Tracheophyta Pteropsida Angiospermas Dicotiledoneas Synandrae Asteraceae Tubiflorae Heliantheae Helianthus Annuus Helianthus L. Helianthus L.
Nombre común: Girasol, mirasol, flor de Júpiter 2.3.
MORFOLOGIA DE LA PLANTA
La altura de esta planta es de 2-3 m (puede alcanzar los 6 m). Pero hay variedades enanas de 40 cm de altura, que la hacen más adecuadas para los jardines.
Raíz: Raíz: Es profunda, con una raíz principal que puede llegar a superar los 1,5 m. de profundidad, dependiendo de las condiciones del suelo ya que es muy sensible a obstáculos físicos. Las raíces secundarias crecen horizontalmente hasta 10 a 30 cm del tallo principal y luego comienzan a hundirse y a ramificarse en forma muy profusa. El crecimiento de las raíces dura hasta aproximadamente 75 días después de emergencia.
Tallo: Los tallos Los tallos son generalmente erectos e hispidos (ahuecado), (ahuecado) , robusto y simple.Es casi cilíndrico, recto de consistencia semileñosa y macizo. El diámetro varía de 2 a 6 cm.
Hojas: Tiene Hojas: Tiene hojas anchas, ovales, alternas, opuestas, pecioladas, con tres nerviaciones muy aparentes, aserradas y toscas al tacto, las cabezuelas grandes algo inclinadas, con disco oscuro y las lígulas radiales de color amarillo, que aparecen en verano. 2
Receptáculo con escamas centimétricastri-dentadas, con el diente mediano más grande y la punta hirsuta.
Inflorescencia: Es un capitulo y los estambres de color pardos-rojizos.El receptáculo floral o capítulo puede tener forma plana, cóncava o convexa; es solitario y rotatorio y está rodeado por brácteas involucrales.
Fruto: Los frutos son aqueniosovalados, algo truncados en la base, de 3-15 mm de largo, glabros o casi, estriados por finísimos surcos verticales, de color oscuro, generalmente casi negras.
2.4.
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PLANTA
Entre los factores tenemos el clima, la temperatura, humedad, fotoperiodo, mal drenaje. 2.4.1. FACTORES CLIMATICOS
TEMPERATURA
Es un factor muy importante en el desarrollo del girasol, adaptándose muy bien a un amplio margen de temperaturas que van desde los8 a 34 ºC se adapta a regiones con días calientes y noches frías. La temperatura óptima para su desarrollo es entre 27 a 28 ºC.Si la temperatura es muy alta durante la floración y llenado del grano, provoca una importante pérdida en la producción final, tanto en peso como en contenido de graso y más seriamente la composición de ácidos grasos que el contenido de aceite.
PRECIPITACION
Los requerimientos de agua (lluvia o riego) para obtener buenos rendimientos en el cultivo de girasol oscilan entre 600 a 650 mm durante todo el ciclo vegetativo; 150mm hasta l a formación del botón floral, 300 a 350mm 20 días antes y después de la floración y 150cc durante el llenado de grano, y para una buena cosecha se da con 300 o 400 mm de lluvia durante el ciclo. En la época de crecimiento activo y sobre todo en el proceso de formación y llenado de las semillas el girasol consume importantes cantidades de agua, estaagua se almacena en el suelo debido a las precipitaciones que ocurren durante el invierno y la primavera; por ello, las lluvias son un factor fundamental para obtener buenas cosechas. Intervalo de precipitación pluvial (mm) 500 – 600 300 – 400 200 – 300 100 – 200
Rendimientos (ton) 1,5 – 2,5 (Buenos) 1,0 – 1,4 (Favorables) 0,6 – 0,8 (bajos) 0,3 – 0,5 (Malos).
RADIACION SOLAR Dependiendo del hibrido, si son de días cortos y largos.
3
VIENTO E INSOLACION
La resistencia o tolerancia de las plantas de girasol a la velocidad del viento, dependerá del: Tamaño del capítulo, altura de la planta, existencia de cortinas rompe vientos, tipo de suelo, espaciado entre plantas – surcos. Por lo general lo óptimo, es que la velocidad del viento no sobrepase los 10 km/hora y ayudan en la polinización. 2.4.2. FACTORES GEOGRAFICOS UBICACIÓN El cultivo de girasol en santa cruz, mayormente se lo produce en la zona de expansión y la zona integrada, como cultivo alternativo de invierno.
FOTO PERIODO En la fase reproductiva el fotoperiodo deja de tener influencia y comienza a tener importancia la intensidad y la calidad de la luz. Por tanto un sombreo en plantas jóvenes produce un alargamiento del tallo y reduce la superficie foliar.
TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA Este cultivo puede desarrollarse desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm.
2.5. REQUERIMIENTOS DE SUELO 2.5.1. PROPIEDADES FÍSICAS SUELOS Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad. La temperatura óptima del suelo para la siembra varía entre 8 y 10ºC. 2.5.2.
PROPIEDADES QUIMICAS PH El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite disminuye cuando esta aumenta en el suelo. En suelos con PH neutros o alcalinos la producción de girasol no se ve afectada, ya que no aparecen problemas de tipo nutricional.
2.6.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PLANTA DATOS FENOLOGICOS El girasol es un cultivo con una gran plasticidad vegetativa y reproductiva. Sin embargo, si conocemos las distintas etapas de su crecimiento, y los momentos en que va definiendo los componentes del rendimiento (número de granos, peso de los granos y concentració n 4
de materia grasa), podemos tomar decisiones (fecha de siembra, ciclo del híbrido, etc.) que permitan incrementar la producción.
CICLO TEMPRANO CICLO INTERMEDIO CICLO TARDIO
A floración 50 – 65 días y menor a 100 madurez fisiológica. A floración 65 – 70 días y 110 – 115 días madurez fisiológica A floración 70 – 80 días y 120 días adelante a madurez fisiológica
CICLO DEL GIRASOL 1.
SIEMBRA – EMERGENCIA: En este periodo la temperatura es el factor más importante a ser considerado, siendo la óptima para la germinación 26 ºC, con un rango máximo de 40 ºC y mínimo de 3 a 6 ºC. Otros factores que afectan esta etapa son las condiciones hídricas del suelo, la profundidad de siembra y la calidad de la semilla (poder germinativo, viabilidad, vigor de plántula).
2.
EMERGENCIA - INICIACIÓN FLORAL: Comienza con la emergencia de plántula y finaliza cuando el ápice de la planta (la punta), deja de producir hojas y empieza a producir flores. En esta etapa, se define la capacidad potencial del girasol de producir hojas, quedando definido el número de hojas y la duración de esta etapa es menor, a medida que tenemos mayor temperatura y radiación.
3.
INICIACIÓN FLORAL – FLORACIÓN: Comienza con la aparición del primer primordio floral en el ápice (punta) de la planta y culmina con la antesis (apertura) de las primeras flores, en la periferia del capítulo. A mayor temperatura, mayor diferenciación de flores, pero se acorta el tiempo de duración de la etapa. Al final de la misma, queda fijo la cantidad de granos por capítulo, pues cada flor es un posible grano. La temperatura óptima para lograr el mayor número de flores está en el rango de 20 - 30 ºC.
4. FLORACIÓN – MADUREZ: 5
Comienza con la antesis de las primeras flores alrededor del capítulo, y finaliza con la madurez fisiológica, es decir, cuando los granos alcanzan su máximo peso seco, en otras palabras la planta no los "llena más”. 2.8.
PRACTICAS AGRONOMICAS DE PRODUCCION
2.8.1. PREPARACION DE SUELO La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a40 cm. Si los suelos presentan capa compactada es necesario romper la capa dura como una labor inicial de la preparación de suelo con un subsolador se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Realizar esta labor cuando el suelo y subsuelo estén ligeramente secas. En Santa cruz esta humedad ocurre en la época de agosto a septiembre o las condiciones de cada zona puede presentar en otras épocas del año Si el año es muy seco cuando se realiza el subsolado y no se logra romper la capa dura esperar una lluvia ligera. Cuando se realizan estas prácticas se debe profundizar 10cm mas por debajo de la capa compactada La distancia de las púas debe ser la misma que la profundización de penetración roturada. Usar un tractor de 120 HP de potencia para trabajar hasta 40cm de profundidad. 2.8.2. LABRANZA CONVENCIONAL Este método consiste en usar una rastra pesada de disco (RomePlow) para realizar la labor primaria y la secundaria usar una rastra liviana de disco para preparar la cama de siembra de 1 a 2 pasadas. 2.8.3. LABRANZA VERTICAL O CONSERVACIONISTA Esta labranza deja un 30% de residuos con implementos de cincel que puede estar acompañado de disco picador de rastrojos. Causa poca compactación del suelo, deja más rastrojo en la superficie, menos perdida de la humedad. 2.9.
SIEMBRA
Los sistemas de siembra de primavera y de invierno se caracterizan por aprovechar las posibilidades termo hídricas que desarrolla el cultivo del girasol. La principal ventaja de la siembra invernal es el incremento de la producción, tanto de aquenios como de grasa; pero el riesgo de heladas y la competencia de las malas hierbas se incrementan. La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5ºC durante 24 horas. La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo. 2.9.1. Época de siembra 6
La época de siembra debe coincidir con el establecimiento de las lluvias. La semilla debe quedar en una profundidad de 3 a 6 cm. Si se siembra a mano, se deposita en el surco una semilla cada 7 ó 10 cm. 2.9.2. Distanciamiento de la siembra La distancia entre los surcos varía normalmente de 75 a 90 cm. Si se siembra con una sembradora, se ajusta la máquina para que deposite dos semillas cada 25 cm.
2.9.3. Profundad de la siembra En zonas húmedas con primaveras cálidas con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de 5 a 6 cm. En zonas con primaveras secas con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm. Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es pesado. 2.9.4. Densidad de siembra Para obtener una población de 40 000 plantas por hectárea, tomando en cuenta las pérdidas durante la germinación y emergencia, se siembran entre 6 y 8 kg/ha. La densidad de plantación depende de las precipitaciones, la fertilidad, de los híbridos cultivados y de la distancia entre surcos. La distancia idónea es de 70 cm entre líneas y 20 a 25 cm entre plantas de una misma línea, para que no haya competencia, la profundidad de siembra es de 5 cm. Se puede recomendar una densidad de siembra inicial de 60.000 plantas por hectárea, la cual con un 10 % de pérdidas durante el desarrollo del cultivo, tendrá una población final de 50.000 plantas por hectárea por lo que se necesitan entre 7 a 9 kg de semilla, la cual tiene un costo de $ 3 el kilogramo. En zonas áridas es conveniente aumentar la distancia entre surcos (80-100cm) y 20 a 25cm entre plantas, para garantizar el agua disponible durante los periodos de floración y maduración siendo la población de 45.000-50.000 plantas por hectárea. En regadío según la fertilidad del suelo y las prácticas agrícolas empleadas la densidad de plantación puede llegar hasta 80.000-100.000 plantas por hectárea. 2.10.
FERTILIZACIÓN
Los abonos y fertilizantes, deben incorporarse en profundidad para que sean bien aprovechados por el girasol, que es un gran consumidor de elementos nutritivos, pero que responde menos a los abonos que otras plantas; ello es debido a su capacidad de extraer nutrientes de los perfiles más profundos del suelo, dado su desarrollo radicular. Si se desconocen los niveles de fertilidad del suelo, habrá que recurrir al análisis de los suelos para los elementos básicos. Las cantidades de fósforo y potasio se determinan para el conjunto de la alternativa, y en cada cultivo se aportan las cantidades necesarias en función del nivel de fertilidad del suelo que se desee mantener. 7
En la tabla siguiente se indican las cantidades medias que deben aportarse, según las diferentes producciones. Las aportaciones de potasio son superiores a las necesidades pero quedará incorporado al suelo, lo que se tendrá en cuenta en los cultivos que sigan al del girasol. En secano, los fertilizantes se aplican en sementera, es decir, en las labores preparatorias, procurando que queden bien enterrados; en regadío, se reparte la dosis de nitrógeno en dos partes iguales: la primera se aplica en sementera junto al fósforo y potasio, y la segunda se aplica en cobertera, cuando las plantas están en fase de cuatro hojas. Los fertilizantes pueden ser simples, complejos o compuestos, líquidos o sólidos. Son mejor aprovechados los complejos o compuestos ternarios DOSIS DE FERTILIZANTES Producción Kg/ha
Nitrógeno (N)
Fósforo (P205)
Potasio (K2O)
Secano 700-800
20
30
60
Secano 1000-1100
40
40
90
Regadío 2000-20500
80
60
100
Regadío 3000
100
80
150
2.11.
RIEGO
Se trata de una planta que aprovecha el agua de forma mucho más eficiente en condiciones de escasez. Su sistema radicular extrae el agua del suelo a una profundidad a la que otras especies no pueden acceder. El girasol adapta muy bien su superficie foliar a la disponibilidad de agua en el medio. Es un cultivo de secano, pero responde muy bien al riego incrementando el rendimiento final. Si se realiza un subsolado profundo se facilita la penetración del agua, el drenaje y la aireación del terreno, mejorando de forma considerable el resultado del riego. Requiere poca agua hasta unos diez días después de la aparición del capítulo donde se aplicará 50-60 litros por metro cuadrado. A partir de este momento las necesidades hídricas aumentan considerablemente y se mantienen hasta unos 25-30 días después de la floración aportando un segundo riego de 60-80 litros por metro cuadrado en plena floración. 2.12.
VARIEDADES-HIBRIDOS
En cuanto a variedades, actualmente está no se utiliza por poseer alta susceptibilidad a enfermedades y características agronómicas muy desuniforme. 8
Variedad
C.V
% Aceite
Color de la semilla
Altura planta
kg/ha
Peredovik
110-120
40
Negro y rayas claras
150-180
3,000
Vniimk
115-125
40
Gris a negro con rayas
150-170
------
Record
140
40
----
200
1600
Victoria
110
35
-----
150
1200
CIANO-2
120
38
-----
160
1500
Vniimk-8931
110-120
40
Negro
150-170
3,000
Krasnodarets
------
38
--------
140-160
------
Smena
120-130
40
Negro
180
Alto
Ienessei
100
Alto
Negro
-------
---------
Híbridos: Producto Girasol MG60
Descripción Simple modificado. Ciclo corto. Muy buen potencial de rendimiento. Muy buena estabilidad. Hibrido Excelente sanidad y Alto contenido de Girasol MG 52 Aceite Ciclo Hibrido Combinación de Rusticidad, Rendimiento Girasol DAS y Aceite 735 Hibrido Excelente Sanidad y Alto Contenido de Girasol MG 60 Aceite 2.13.
Literatura Girasol MG60 (196KB PDF)
Girasol MG 52 (2,44MB PDF) Nuevo Girasol DAS 735 (2,42MB PDF)
Girasol MG 60 (2,37MB PDF)
MANEJO DE MALEZAS
HOJA ANCHA N. VULGAR Chiori Sanana Santa Lucia Quinua Bejuco Pepinillo Balsamina Gusanillo Leche leche
N. CIENTIFICO Amaranthussp. Bidens pilosa Commelinabenghalensis Chenopodiumálbum Ipomoeasp. Cucumissp. Momordicacharantia Acalyphaarvesis Euphorbiaheterophylla 9
Sensitiva Malva taporita Pega-pega verde
Mimosa affsubsericea Sida sp. Boerhaaviacaribaea
Tomatillo Guapurucilo
Physalisangulata Solanumamericanum
2.13.1. CONTROL MECÁNICO Uso de cultivadoras, recomendándose dos a tres cultivadas durante los primeros 45 días. 2.13.2. CONTROL MANUAL: Generalmente es utilizado en pequeñas áreas de cultivo. Consiste en un par de carpidas, en los primero 45 días desde la siembra. 2.13.3. CONTROL CULTURAL: Es el control que ejerce el propio cultivo sobre las malezas cuando las plantas crecen en forma sana y vigorosa.
2.14.
MANEJO DE PLAGAS GUSANOS GRISES (AGROTIS SEGETUM, A. EXCLAMATIONIS Y A. YPSILON). Las orugas tienen el cuerpo verdoso y la cabeza negra con una longitud entre 10-50mm., situándose al pie de las plantas atacadas. Las larvas atacan al girasol desde la germinación de las semillas hasta que las plantas tienen unos 15 cm. de altura. Producen daños en la raíz y en la base del tallo, pudiendo llegar a cortar la planta, éstas se marchitan y el crecimiento se detiene.
CONTROL: La siembra temprana reduce el riesgo de ataque. El empleo de cebos: 1 kg deTriclorfon + 20 kg de salvado + 500 g de azúcar por hectárea. Las pulverizaciones con insecticidas: Triclorfon, Piretroides o Lindano; aplicados sobre todo el terreno o sobre la línea de siembra. En zonas muy atacadas por esta plaga se recomienda la desinsectación del suelo con productos clorados y fosfóricos. FALSO MEDIDOR (PSEUDUPLUSIA INCLUDENS) Ataca al periodo comprendido entre la floración y formación de granos y su daños es mucho mayor.
CHINCHES VERDES (PIEZODORUS GUILDINNII) Se localizan en la parte superior del tallo y en la inserción del capítulo. En ataque severo el capítulo suele secarse.
HELIOTHIS.
10
La larva es de color amarillento, verdoso o negruzco y su cabeza es de color pardo, presentando unas estrías longitudinales alrededor del cuerpo. Se alimentan de las hojas, del capítulo y de los aquenios. CONTROL: Se pulverizarán las plantas con insecticidas como Metomilo, Triclorfón y Piretroides. GUSANOS DE ALAMBRE (AGRIOTES LINEATUS). Las hembras depositan los huevos sobre la base de las plantas, emergiendo poco después unas larvas rígidas de 1.5 cm. de color amarillo-anaranjado, con forma cilíndrica alargada. Destruyen la semilla enterrada antes de que germine, alimentándose de su contenido y dejando la cáscara. -
CONTROL: -
-
Aplicar tratamientos con Lindano en dosis de 1-1.5 kg/ha. e insecticidas granulados sobre la línea de siembra. Se efectuarán espolvoreos con productos clorados y fosforados. De forma preventiva se practicará la desinsectación del suelo con Aldrin en dosis de 34 kg/ha.
GUSANOS BLANCOS (MELOLONTHA). Las larvas tienen una longitud entre 10 y 15 mm., permaneciendo en posición encorvada. El estado larvario es el que produce los mayores daños, desde la germinación de las semillas hasta 2 a 3 semanas del nacimiento de las plántulas. Las orugas son blancas con la cabeza negra, se alimentan sobre todo de las raíces. El estado adulto es un escarabajo.
CONTROL: Se recomienda aplicar los mismos insecticidas indicados para los gusanos de alambre. La prevención del ataque se logra con la desinsectación del suelo infectado con dosis elevadas de insecticidas. FALSOS GUSANOS DE ALAMBRE (FAMILIA TENEBRIONIDAE). Las larvas destruyen el hipocotilo y los cotiledones de las plantas de girasol.
CONTROL: Se combaten con los mismos insecticidas que los gusanos de alambre. GORGOJOS DE LAS HOJAS (TANYMECUS DILATICOLLIS). Se trata de una especie polífaga y termófila en la que el adulto es un escarabajo marrón de unos 7 mm. de longitud que aparece en primavera y se oculta en las grietas del suelo cercanas a las plantas de las que se alimenta. Llegan a devorar las hojas (desde el borde hacia el interior) y los cotiledones de las semillas. Las larvas se alimentan de las pequeñas raíces de las plántulas apenas germinadas
CONTROL: Se tratarán con insecticidas granulados organoclorados y organofosforados. 11
-
-
Se recomienda evitar los terrenos invadidos de Cirsium arvense, ya que se trata de una mala hierba que actúa de planta huésped. Se cultivará el año anterior con cereales de invierno o guisantes.
POLILLA DEL GIRASOL (HOMOEOSOMA NEBULELLA). La oruga es de color gris con tres rayas moradas en el dorso y la cabeza de color amarillento con una longitud aproximada de un centímetro. Destruyen el capítulo, alimentándose del polen, las flores y las semillas de girasol. En estado adulto es una mariposa con las alas amarillo-grisáceas; si el vuelo de éstas coincide con la época de floración, la puesta de los huevos la realizan en las inflorescencias del girasol.
CONTROL: Sembrar variedades resistentes a la polilla del girasol. Como medida preventiva se recomienda destruir las plantas espontáneas de la familia Asteraceae. 2.15.
MANEJO DE ENFERMEDADES MANCHA POR ALTERNARIA:Alternariahelianthi Manchas de color café o negro rodeadas por un halo clorótico en las hojas, Humedad relativa alta, las el centro de las manchas toma un color gris (esporulación) tamaño de manchas de 3 a 6 mm, las manchas crecen y las hojas necrosan. Causan estrangulamiento en plántulas de girasol. También el tallo y capítulo son atacados. Los síntomas aparecen durante y después de la floración en las hojas inferiores de las plantas.
CENICILLLA O MILDIU: Erysi phecichoracearum Aparecen durante el periodo de floración. Aparecen pequeñas manchas con un polvillo blanquecino (estado asexual del hongo). Las manchas crecen y se juntan hasta cubrir toda la superficie de la hoja después se torna clorótica y muere. En severidad de la enfermedad también afecta tallos, hojas superiores y capítulo origina madurez prematura de la planta. En infecciones viejas se observan los cleistotecios, pequeños cuerpos esféricos de color negro.
PUDRICION DE CAPITULO POR RHIZOPUS: Rhizopuss sp El capítulo infectado muestra una mancha irregular en la parte posterior, al crecer el tejido toma una consistencia blanca y la mancha presenta un color café, la pudrición alcanza la totalidad del capítulo. La presencia del hongo es evidente al formar un micelio blanquecino con numerosos esporangios negros
PUDRICION SUREÑA: Sclerotium rolfsii El hongo es un deuteromiceto. Presenta micelio blanco, algodonoso con hifas compactas. Luego de color café El hongo se puede aislar fácilmente en medios de cultivos comunes.
12
PODREDUMBRE CARBONOSA DE RAÍZ Y TALLO (Macrophomina phaseolina) Es un hongo polífago y termófilo, para su desarrollo es necesario que el girasol padezca estrés hídrico. Generalmente son las plantas adultas y en estado de maduración las que resultan atacadas, produciéndoles la muerte prematura y el ennegrecimiento de sus órganos. CONTROL. Se realizarán prácticas agronómicas y estrategias de cultivo encaminadas a evitar el estrés hídrico.
VERTICILOSIS (verticilium dahliae). Es un hongo que vive en el suelo o sobre los residuos de plantas atacadas, donde resiste de cuatro a nueve años. Desde el suelo penetran por la raíz en el tallo ocasionando el marchitamiento de toda la planta. La reacción al ataque de este hongo depende del tipo de variedad de girasol. CONTROL. Se emplearán híbridos resistentes como medida de prevención. Se recomienda alternar el girasol con gramíneas resistentes y controlando las malas hierbas.
PODREDUMBRE GRIS (botrytis cinerea) Este hongo constituye una amenaza permanente en el cultivo del girasol, debido a la existencia de su forma conídica. Su ciclo de vida comienza a principios de primavera en los residuos vegetales existentes en el suelo. El ataque se manifiesta desde las plántulas, éstas se decoloran, las hojas pierden su turgencia y se retuercen, ablandan y pudren. Si las condiciones climáticas favorecen el desarrollo del hongo, las plantas se cubren de un polvo gris, formado por los conidióforos y conidios del hongo. CONTROL. Aplicar tratamientos químicos con Diclofluanida o Tiofanato-metilManeb. -
PODREDUMBRE BLANCA (sclerotiniasclerotiorum). El micelio del hongo se puede desarrollar tanto en la superficie como en el interior de los órganos atacados, sobre todo alrededor del cambium. El girasol es atacado en todas las fases de su desarrollo, pero son más susceptibles en la fase de cotiledones y en la fase de formación del capítulo. Los primeros síntomas aparecen en la base del tallo formando manchas amarillo-castaño, que pueden extenderse a todo el tallo. Los tejidos invadidos se vuelven blancos y se pudren, produciendo la muerte de las plántulas. 13
CONTROL Evitar el exceso de humedad y los terrenos bajos. Aplicar de forma racional abonos orgánicos. Realizar labores profundas durante el otoño. 2.16.
COSECHA La recolección puede comenzar desde el 16% de humedad del grano, pero siempre que sea posible, debe tratarse de hacerlo cuando ésta sea de aproximadamente del 13 al 15%. Si bien en ciertas circunstancias es útil cosecharlo antes de su completa madurez, especialmente cuando el cultivo se ve amenazado por enfermedades del capítulo, una recolección demasiado anticipada (con humedad superior al 16%) aumenta el contenido de impurezas y hace inevitable afrontar altos costos de secado. El atraso de la cosecha (por debajo del 9%), representa en cambio, una pérdida de peso que no es compensada con las bonificaciones de precio. Al momento de la cosecha, es conveniente tener presente las siguientes recomendaciones:
Mantener una velocidad de marcha de la cosechadora adecuada al estado del cultivoLa velocidad del molinete debe de ser similar a la velocidad de marcha. Los capítulos deberán ser cortados con muy poco tallo (30 cm lo máximo).
Para evitar altas pérdidas principalmente por desgrane en el cabezal, se aconseja iniciar la cosecha cuando el grano tiene entre el 13 y 15% de humedad, situación en la cual un 80 a 90% de los capítulos se encuentran de un color amarillento castaño; para terminar los últimos lotes levemente por encima del 11 % de humedad, realizando secado artificial, para almacenarlo con un 9%.El grado de humedad de esta etapa es de 8 – 9 %. Este estado de madurez técnica es propio para la recolección, las plantas presentan en su mayor parte sus capítulos secos y soloen un porcentaje tendrán todavía el color castaño. 2.17.
POS-COSECHA
SECADO: El exceso de humedad luego de realizada la cosecha es una de las causas principales de pérdidas importantes en la producción de los semilleros. El tiempo total que consume el secado depende del porcentaje de humedad inicial de la semilla, de la velocidad de secado y del porcentaje de humedad final deseado. A su vez la velocidad de secado depende de la intensidad de la corriente de aire, de la temperatura del mismo, de la masa de semilla y en general, es más rápida al principio pero luego va disminuyendo a medida que avanza el proceso. El secado debe iniciarse en el campo, inmediatamente después de la colecta y/o de la extracción de las semillas. Las semillas se pueden secar con ayuda de equipos que permiten la circulación de aire a diferentes temperaturas. El proceso de secado comprende dos etapas bien definidas. La primera está dada por la transferencia de la humedad desde la superficie de las semillas, hacia el aire y la segunda por la transferencia de la humedad del interior de las semillas hacia la superficie de las mismas. 14
En la primera etapa, el secado ocurre simplemente cuando la presión de vapor ejercida por la humedad superficial de la semilla es mayor a la del aire que la rodea. En la segunda etapa, el traslado del agua dentro de las semillas hacia la superficie de las mismas ocurre por difusión desde las zonas más húmedas, lógicamente, hacia las zonas más secas. La calidad del secado: Dependiendo del valor económico de las semillas, las pérdidas pueden ser financieramente importantes, sin mencionar las pérdidas cualitativas asociadas. Éstas fácilmente pueden ser superiores a los costos de secado completo. Los diferentes tratamientos para el secado de semillas, puede hacer que éstas estén sujetos a condiciones extremadamente desfavorables en lo que se refiere al mantenimiento de la calidad, considerando que los parámetros medios del secador como un todo estén en las condiciones deseadas. Sistema de secado: El secado de las semillas puede efectuarse mediante sistemas que utilicen aire a temperatura ambiente o aire caliente y la elección del mismo depende básicamente del volumen de producción de semillas y de las condiciones ambientales de la zona. Por tanto, el sistema de secado elegido variará en complejidad y eficiencia de acuerdo con las condiciones particulares en que trabaja cada productor de semilla.
Secado Natural: Se trata de la forma más antigua y clásica de lograr que la semilla quiera niveles adecuados de humedad, que permitan su fácil conservación, lo que se alcanza generalmente con bastante posibilidad de éxito. Secado artificial: Este sistema consiste en colocar las semillas en secaderos y someterlas a una corriente forzada y controlada de aire, que pueden ser: Aire Natural: En este sistema la extracción de la humedad de la semilla es efectuada mediante la circulación forzada de aire a temperatura natural, con la intervención de ventiladores, sin olvidar que el tiempo de secado tiene un límite por sobre el cual existe peligro de desarrollo de microorganismos indeseables. En otras palabras la semilla debería secarse lo antes posible, con lo que se evitarán inconvenientes en la calidad de las mismas.
LIMPIEZA DE SEMILLAS Si bien el principal objetivo del productor de semilla es lograr de cada lote los máximos rendimientos de semilla, también es cierto que debería esforzarse muy especialmente para que dicha semilla posea un mínimo de contaminación de elementos extraños (paja, granza y semillas de malezas).La limpieza o clasificación constituye una etapa muy importante en la explotación de los semilleros y tiene por finalidad eliminar en su totalidad las impurezas que acompañan a los lotes de semillas provenientes de los campos, uniformizando y elevando su calidad independientemente de sus características genéticas. En este proceso, se entiende por impurezas no solamente las semillas de malezas o de 15
cultivos contaminantes sino también las semillas anormales del propio cultivo (pequeñas, chuzas, quebradas, enfermas) así como granza, pajas, restos vegetales en general, insectos, tierra, arena, etc. La limpieza o clasificación debe ser realizada con la mayor eficiencia (máxima capacidad de separación y mínima pérdida de semillas) ya que de otra manera el costo de la operación aumenta en forma notable. De ahí que en gran parte el éxito en el procesamiento de las semillas depende casi exclusivamente de la habilidad y destreza de los operarios a cargo de este proceso en el manejo y regulación de las maquinarias. La técnica de limpieza se basa en las diferencias entre distintos caracteres físicos de las semillas tales como tamaño, longitud, forma, peso, textura superficial, color, afinidad por los líquidos y conductividad. 2.17.1. ACONDICIONAMIENTO Y CONSERVACION Las semillas suelen precisar un pre limpieza que se completara en el momento de su procesado o envasado comercial con una limpieza más a fondo. Una vez cosechado el girasol es preciso conservarlo para evitar las pérdidas o la degradación de las condiciones físicoquímicas del producto, hasta el momento de su procesado industrial o de su consumo directo. La mayor parte de las sustancias componentes de la semilla de girasol son del tipo proteico o graso. Las semillas de híbridos para extracción de aceite contienen más proporción de grasas y menos proporción de proteínas que los híbridos para consumo directo.Las semillas del girasol conforme llegan del campo contienen más o menos impureza. Para su conservación, previa a su utilización. 2.18.
ALMACENAMIENTO El auto calentamiento de las semillas durante su almenaje responde a distintas causas entre las que cabe destacar: reacciones fermentativas y oxidativas (respiración) producidas en las semillas; actividad biológica de los microorganismos en convivencia con las semillas. Estos procesos se facilitan al almacenar las semillas en capas de más de 1.5m de espesor para semillas húmedas o más de 3m de espesor en semillas secas. En cualquier caso, es preciso tomar la temperatura en la zona inferior del montón de semillas mediante termómetros sonda. Si la temperatura en la masa de semillas supera en más de 5ºC la temperatura ambiente, hay que proceder al enfriamiento mediante la aireación de la masa de semillas, en caso contrario se producirán perdidas de mayor o menor importancia
2.19.
USOS
Girasol como planta medicinal Conoce a continuación cuáles son las propiedades del girasol que puedes aprovechar para mejorar y fortalecer tu salud:
Diurética. El girasol posee propiedades diuréticas, ya que la ingesta de infusiones de esta planta favorece la función renal, lo que genera un aumento en la eliminación de líquidos del organismo. Debido a esta propiedad el girasol es muy utilizado para tratar enfermedades 16
como las cistitis, nefritis y las infecciones urinarias. El consumo de girasol ayudaría a la eliminación de cálculos renales y disminuiría las probabilidades de su aparición. Expectorante. Por otra parte, el girasol posee propiedades expectorantes, por lo tanto es muy útil para tratar enfermedades que presenten una acumulación de secreciones en los pulmones, como la bronquitis. También es usado para tratar los resfriados con presencia de fiebre y con abundante tos.
Cicatrizante y desinfectante. Además el girasol se utiliza en aplicación externa, ya sea en forma de infusión o de extractos del aceite esencial de esta planta, para limpiar heridas producto de contusiones o cortes, impidiendo que se infecten.
Digestiva. El girasol posee propiedades digestivas, por lo cual es muy utilizado para tratar trastornos digestivos en general, ya que actúa regulando los procesos digestivos.
Ahora que tienes más información sobre el girasol, te comparto algunas recetas caseras y remedios naturales que puedes utilizar con las partes de la planta de girasol:
2.20.
Aceite de girasol para la conjuntivitis: se trata de un aceite elaborado con las semillas de girasol, que debido a su gran cantidad de zinc, es muy efectivo para tratar la conjuntivitis. Té de girasol para cálculos renales: la mejor forma de aprovechar su acción diurética es elaborando un té de semillas de girasol. También sirve para infecciones urinarias. Remedio expectorante con girasol: este remedio se hace con los tallos y las hojas de la planta. Aprende cómo elaborar un efectivo remedio expectorante y olvídate de la flema y la tos.
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL GIRASOL
17
Las plantas de procesamiento de aceite de girasol Algunas plantas más pequeñas sirven solo para ser prensadas y no se aplica el paso de extracción con hexano, lo que se traduce como un mayor contenido de aceite en la comida. A continuación, se presentan los pasos de procesamiento de aceite de girasol. La preparación y limpieza de semillas. La clasificación de las semillas en pequeñas, medianas y grandes. Las semillas que se comercializan como “en cáscara” son embolsadas.
Las semillas que se venden como núcleo son descascaradas y luego embolsadas. Almacenamiento.
18
Los tipos de aceite de girasol disponibles son medio-ácido oleico y el alto linoleico. Todos son desarrollados con técnicas de reproducción estándar. Ellos difieren de los niveles de ácido oleico y cada uno ofrece propiedades únicas. El aceite de girasol que se procesa en nuestra planta de procesamiento de aceite de girasol responde a las necesidades de los fabricantes de consumo y de alimentos para un rendimiento de aceite vegetal sano y de alta no transgénico.
2.21.
COSTO DE PRODUCCION
SIEMBRA DIRECTA – MAQUINARIA ALQUILADA DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO ($us)
$us/Ha
DESCRIPCION MAQUINARIA A.1 Siembra Sembradora
25.00 Pasada
1.0
25.00
A.2 Tratos Culturales
25.00 24.00
Aplicación de herbicidas en desecación
Pasada
1.0
6.00
6.00
Aplicación de insecticidas
Pasada
2.0
6.00
12.00
Aplicación de fungicidas (PRIORI XTRA)
Pasada
1.0
6.00
6.00
A.3 Cosecha Cosechadora
25.00 Pasada
1.0
25.00
25.00
B. INSUMOS B.1 Semilla/Material de Siembra
22.50
Semilla B.2 Defensivos Agricolas Desecación (GRAMOXONE)
Kg
4.50
5.00
22.50 60.50 23.50
Litro
Insecticida (CRUISER)
Aplic.
2.0
14.00
28.00
Fungicida (Trat. Semilla MAXIN XL)
Litro
0.5
18.00
9.00
C. DESPUES DE LA COSECHA Transporte a silos (200Km)
15.00 Tn.
1.0
15.00
15.00 19
Costo Sub total
172.00
Imprevisto (10%)
17.20
Costo Total ($us/Ha)
189.20
Costo de producción en siembra directa por hectárea de girasol con maquinaria propia
2.22.
Costo total
147.29
Rendimiento tn/ha
1.5
Precio
300
Ingreso
1.5x300
450
Utilidades
450-147.29
302.71 $us. (ganancia)
ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN
Superficie Mundo principales países
y
Producción
Comercio internacional
Media 1989-91 miles de ha
1996 miles de ha
Media 1989-91 miles de t
1996 miles de t
Importaciones 1996 miles de t
Exportaciones 1996 miles de t
MUNDO
16.384
20.785
22.265
24.786
3.967
4.563
EUROPA
3.755
4.654
6.374
6.958
2.978
2.000
20
Unión Europea
2.421
2.449
4.069
3.878
2.812
4.784
Alemania
28
44
82
103
423
5
Austria
22
19
65
44
50
4.114
BélgicaLuxemburgo
–
–
–
–
360
2
Dinamarca
–
–
–
–
18
2
España
1.083
1.118
1.088
1.138
553
90
Finlandia
–
–
–
–
6
–
Francia
1.042
891
2.389
1.996
441
473
Grecia
25
23
43
31
101
–
Holanda
–
–
–
–
236
84
Irlanda
–
–
–
–
–
–
Italia
147
248
355
528
163
11
Portugal
74
106
47
38
258
2
Reino Unido
–
–
–
–
190
–
Suecia
–
–
–
–
13
1
Bulgaria
263
500
427
530
–
95
Chipre
–
–
–
–
–
–
Eslovaquia
–
53
–
105
2
30
Eslovenia
–
–
–
–
1
–
Estonia
–
–
–
–
2
–
Hungría
366
473
732
868
30
220
Letonia
–
–
–
–
3
–
Lituania
–
–
–
–
5
5
Polonia
–
–
–
–
18
–
República Checa –
20
–
38
26
4
Rumania
435
917
608
1.096
2
19
Australia
139
82
132
68
1
4
Argentina
2.370
3.235
3.664
5.556
4
583
Paises solicitud adhesión
con de
OTROS PAISES
21
Brasil
60
60
41
30
7
–
Canadá
67
42
104
56
14
28
Estados Unidos
851
1.011
1.156
1.627
21
108
Islandia
–
–
–
–
–
–
Japón
–
–
–
–
5
–
Méjico
1
–
1
–
165
–
Noruega
–
–
–
–
6
–
Nueva Zelanda
–
–
–
–
1
–
Suiza
–
1
–
2
31
–
Turquia
682
585
970
780
640
1
III.
CONCLUSIÓN
El cultivo del girasol implica una serie de procesos, al igual que todos, además que es de suma importancia su producción ya que da paso a varios productos y utilidades como ornamentación, cereal, alimento, aceites, etc. Es importante mencionar que requiere de cuidados aunque no demasianos.
IV. -
-
-
-
BIBLIOGRAFIA SAUMELL, Hugo. Girasol. Técnicas actualizadas para el mejoramiento del cultivo. Ed. Hemisferio Sur, Argentina, 1976. ORTEGÓN M., Alfredo. EL Girasol. Ed. Trillas, México 1993. VIOREL V., Alex. El Girasol. Ed Mundi-prensa, 1977. MOLESTINA, Carlos. Manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades del girasol. Ed IICA, Montevideo Uruguay, 1988. GADEA, Manuel. El Girasol. Ed. Manuales técnicos Madrid, 1969 DÍAZ, Martín. Manual práctico para el cultivo del Girasol. Ed Hemisferio Sur, Buenos Aires, 2000. DEL VALLE, Laura. El cultivo moderno del girasol. Ed VECCHI, España 1998. SÁNCHEZ, Alberto. Cultivos oleaginosos. Ed Trillas, México, 1984
22