CUESTIONARIO SOBRE GEODINAMICA
1. ¿Cuáles son los factores que modifican modifican el relieve terrestre?. Agentes externos y internos que que modifican modifican el relieve Las causas externas son aquellas que se originan en el exterior de la tierra que se modifican lentamente. Algunas de estas son: Erosión: Producida por el agua o el viento que va desgastando la corteza terrestre y trasladando materiales de un lugar a otro.
Ruptura de las rocas: Se produce al meterse el agua entre las grietas y al helarse, hace presión hasta conseguir romperlas. También se producen roturas al estar sometidas a cambios bruscos y continuados de temperaturas. La acción del hombre: Debido a que el hombre dispone de grandes maquinas, es capaz de realizar grandes obras y de trasladarlas de un lugar a otras grandes cantidades de tierra y roca, y cambiarían el paisaje. Un gran ejemplo puede convertir un valle en un lago artificial artifici al realizar un embalse. Fallas: Líneas de fractura a lo largo de las cuales una sección de la corteza terrestre se ha desplazado con respecto a otra. Su aparición está asociada con los bordes entre placas que se deslizan unas sobre otras y con lugares donde los continentes se separan. El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección vertical, horizontal o una combinación de ambas. Cuando la actividad en una falla es repentina y abrupta, se puede producir un fuerte terremoto e incluso una ruptura de la superficie.
Los terremotos: Los terremotos son sacudidas bruscas y breves de la corteza terrestre. Éstos fenómenos se producen sobre todo en los bordes de las placas litosféricas, alcanzando mucha más violencia en las zonas de subducción donde las fricciones son muy intensas al tratarse de la introducción forzada de una placa litosfera bajo otra. Otros terremotos se producen en el interior de las placas litosféricas como es el caso de un continente sometido a una fuerte tensión debido a la formación de un orógeno en el borde de la placa de la que forma la parte. También pueden provocarse por erupciones volcánicas o por la formación de fallas.
2. ¿Cuáles son los agentes y factores que determinan la geodinámica interna y externa ?.
Agentes geodinámicos externos Actúan sobre la corteza, como agente modelador. Se desplazan a favor de la gravedad. Son agentes destructores de relieve. También es la meteorización y la erosión. Agentes exógenos
Agentes atmosféricos El viento
Ejerce simultáneamente una labor de transporte, otra erosiva y una acción de desgaste; así se tiene la deflación, la abrasión y la corrosión eólicas. La temperatura El cambio de temperatura es uno de los agentes más eficaces de la descomposición de las rocas, especialmente en climas desérticos o de alta montaña, donde la variación de la temperatura es considerable. Con la misma facilidad con que el material rocoso acepta el calor del sol lo pierde por radiación al atardecer. Los diferentes minerales que componen las rocas tienen distintos índices de dilatación y, para un mismo cambio de temperatura, sufren cambios desiguales de volumen; esto conduce al cuarteamiento y a la pulverización del material. Las partículas y arenas que resultan son fácilmente transportadas por el viento y las corrientes de agua. La humedad La humedad atmosférica (vapor de agua, rocío) penetra en las fisuras y grietas superficiales de las rocas y en presencia del oxígeno y del anhídrido carbónico del aire atmosférico, ejerce una acción química que conduce a la decamasión y exfoliación de las rocas. Agentes hidrológicos Aguas pluviales
La cantidad de agua que anualmente se precipita sobre los continentes se calcula en unos 112.000kilómetros cúbicos. Por su acción disolvente y química actúa esta agua como agente de meteorización; y por su acción mecánica, actúa luego como agente principal de transporte arrastrando los productos de la meteorización a nuevos emplazamientos. El agua de lluvia que se infiltra en el suelo sirve para alimentar los vegetales y para formar mantos acuíferos que alimentan los pozos y manantiales; la que no logra infiltrarse forma las aguas salvajes que circulan libremente desempeñando un papel erosivo, a veces muy perjudicial. Si el terreno, embebido en agua, se desliza lentamente hacia inferiores, se habla de solifluxión, por falta de protección vegetal aguas salvajes pueden abrir zanjas y cárcavas que forman las tierras malas o badiands.
Aguas fluviales
Cuando las aguas de lluvia son encauzadas progresivamente por los accidentes del terreno, discurren por cauces cada vez más estables, y se inicia una red fluvial formada por torrentes y ríos.
Torrentes
Es un curso de agua escasa longitud y fuerte pendiente en los cuales se encuentra la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de eyección. Se considera que la acción geológica del torrente es esencialmente erosiva y se efectúa de cuatro maneras diferentes, corrosión, acción hidráulica, corrosión y atracción.
El río
Es una corriente de agua de circulación más constante que la del torrente. En todo río se distinguen tres etapas: Curso superior, curso medio y curso inferior. Posee un perfil longitudinal desde las fuentes hasta la desembocadura, es una línea curva, tangente a nivel del mar, que va elevándose en el interior del continente. En el curso de un río, desde la fuente hasta el tramo senil, se suelen presentar obstáculos que dan lugar a determinados accidentes en su cauce, tales como rápidos, cascadas, cataratas, terrazas, río antecedente y penillanura.
Aguas marinas
El mar, agente geológico ejerce en las costas una acción erosiva y abrasiva. Las fuerzas con que las olas golpean la costa es, en tiempos normales de unos 3000kp/m2 y llega a 30.000 kp7m2 en tiempo de tormenta. El efecto de la succión de las olas, en su retirada, es aún mayor que el del choque en su llegada; pues el aire, comprimido por la ola, en la resaca se expande súbitamente con fuerzas explosivas arrancando partes de la roca o aspirando bloques enteros. La acción destructiva de las olas se manifiesta de preferencia en las rocas débiles quedando, a veces, restos compactos que, por su mayor resistencia, han quedados indemnes a la acción del mar denominados farallones. La ola es el efecto superficial del movimiento periódico de las moléculas del agua en la profundidad. Sigue el ritmo de toda onda transversal. Tiene su amplitud, que en el mar libre es la distancia vertical entre una cresta y una depresión; la longitud de la ola es la distancia que media entre dos crestas sucesivas. Con la ola solamente se desplaza la forma de la onda, no el agua misma. La playa y la terraza marina son el producto de la erosión litoral donde son depositados sobre la costa formando la playa y más allá de la plataforma de abrasión la terraza marina. Otras características que se pueden presenciar son las flechas y cordones litorales así como los tómbolos y los diferentes tipos de costas que con esto conlleva.
Aguas congeladas
Deben distinguirse dos modalidades de agua congeladas; una, la más importante, forma los casquetes polares; la otra, localizada en las zonas de las altas montañas, donde forma los glaciares de montaña. Agentes biológicos
Los animales
Ejercen escasa influencia en el ambiente terrestre, pero contribuyen a modificar sensiblemente en el medio marino. En los fondos oceánicos existen depósitos inmensamente grandes de caparazones y otras estructuras protectores de organismos planctónicos y bentónicos.
Las plantas
Son las que ejercen en el mismo medio terrestre un papel preponderante. Los líquidos y los hongos contribuyen, desde un principio a la descomposición química de las rocas, extrayendo los elementos minerales que necesitan. Las raíces y raicillas de árboles y arbustos profundizan las grietas de las rocas, creciendo actúan como cuñas que rompen la roca más resistente.
El hombre y su medio
Entre los agentes que originan cambios en la superficie terrestre, el hombre se encuentra entre los principales. Unas veces trata de él de provocarlos, otras veces las controla o los modifica. Él es entre las criaturas, la que mejor se adapta al medio. Geodinámica interna Agentes magmáticos
Internos
Las rocas originadas por enfriamiento y solidificación del magma se denominan rocas ígneas. Si la solidificación se verifica debajo de la superficie de la corteza se habla de plutonismo y las rocas resultantes forman rocas intrusivas.
Externos
El vulcanismo se refiere a los magmas que han logrado escapar a la superficie, el material fundido arrojado a la superficie se llama lava, es magma empobrecido en gases y sustancias volátiles. Las rocas resultantes de la solidificación son las rocas extrusivas o rocas efusivas. Agentes sísmicos
Temblores y terremotos
Los agentes sísmicos constituyen uno de los agentes que producen cambios más repentinos y violentos en el relieve terrestre. Un terremoto es un sismo o seísmo que tiene poder destructor, acompañado de fuertes sacudidas y de ruido subterráneo parecido a truenos profundos que se debe a los movimientos vibratorios de frecuencia audible de más de vibraciones por segundo. Agentes tectónicos
Plegamientos o pliegues
Son cualquier curva u onda pronunciada en las capas de una roca que resultan de las deformaciones plásticas, debido a las presiones en el interior de la Tierra se caracterizan como anticlinal y sinclinal.
Fallas geológicas
Son fracturas de las rocas, sus lados se desplazan, se producen cuando las fuerzas aplicadas sobre las rocas superan su resistencia y se rompen, las principales fallas que se pueden encontrar son la de tipo Normal, la inversa y la transcurrente u horizontal.
Epirogénesis o epirogenia
Los movimientos epirogénicos de hundimiento dan lugar a la formación de grandes depresiones, como la del Mar Negro y el del Mar Mediterráneo y la Cuenca de Maracaibo.
Orogénesis u orogenia
Se llama así el conjunto de los procesos mediante los cuales se forman las grandes cadenas montañosas. Los movimientos orogénicos suelen iniciarse en los geosinclinales.
Tectónica global
Se denomina teoría global la nueva teoría que empareja el actual concepto de la expansión del suelo oceánico con la antigua idea de la deriva continental. Se pueden agregar a esto las cordilleras submarinas o dorsales.
3. Describa los procesos de meteorización física, química, biológica y antrópica. METEORIZACIÓN
Meteorización Física Se halló evidencia de meteorización por descamación, exfoliación o catafilar debido a la zona cálida. También observamos meteorización por baja temperatura, evidenciada por la presencia de clastos.
Imagen N°09: Meteorización Física
Meteorización Biológica Debido a la presencia de presión de raíces.
Imagen N°10: Meteorización Biológica.
Meteorización Química Debido al anhídrido carbónico del ambiente y la lluvia que forman el ácido carbónico; ataca a la roca. También se observó la meteorización óxido-reducción producida por la hidratación de un mineral (hematina)
Meteorización Antrópica.Exportación de nutrientes por actividades agrícolas • Carbonatación por acumulación de anhídrido carbónico • Lluvias ácidas por disolución de dióxido de azufre
4. En qué consiste la erosión y cuáles son las clases de erosión. Explique cada una de ellas e indique su medida de control. Enuncie la Ecuación Universal de la pérdida del suelo CLASES DE EROCION 1. Erosión por el viento: El movimiento del viento ejerce fuerzas de fricción y levantamiento sobre las partículas de suelo, desprendiéndolas transportándolas y depositándolas. CONTROL las barreras contra el viento de rápido crecimiento eran densos pabellones de árboles como el naranjo de los Osage (cobertura de manzana) que se plantaban alrededor de los perímetros de los campos de cultivo para prevenir la erosión. Las fajas de protección de
árboles plantadas en las áreas a sotavento de los campos disminuían la velocidad del viento y detenían las partículas transportadas por este
2. Erosión por gotas de lluvia: Cuando las gotas de agua impactan el suelo desnudo pueden soltar y mover las partículas a distancias realmente sorprendentes. CONTROL Existen varias formas de controlar la erosión de carácter hídrico. Entre otras se puede mencionar: El incremento de la cobertura vegetal del área a ser protegida. Esto se puede hacer de varias formas: •
•
Mediante la reforestación;
•
Evitando el sobre pastoreo de las praderas;
En terrenos cultivables, hacer uso de técnicas adecuadas de labranza, y procurar que los cultivos estén crecidos en el período de lluvias; •
3. Erosión laminar: Las corrientes superficiales de agua pueden producir el desprendimiento de las capas más superficiales de suelo en un sistema de erosión por capas que se profundizan. CONTROL Una de las formas mas eficaces de controlar la erosión en láminas es con una reforestación y si es muy avanzada debemos usar un muro de contención. 4. Erosión en surcos: La concentración del flujo en pequeños canales o rugosidades hace que se profundicen estos pequeños canales formando una serie de surcos generalmente semiparalelos. CONTROL Una forma de controlar la erosión en surcos es realizando una canal de coronación para evitar que se sigua erosionado el terreno 5. Erosión por afloramiento de agua: El agua subterránea al aflorar a la superficie puede desprender las partículas de suelos subsuperficial formando cárcavas o cavernas. CONTROL Una forma de evitar esta erosión seria seguir la fuente de agua y captarla para utilizarla 6. Erosión interna: El flujo de agua a través del suelo puede transportar partículas formando cavernas internas dentro de la tierra.
CONTROL Una forma de controlar este tipo de erosión es captar también esta agua para evitar que siga erosionando e suelo 7. Erosión en cárcavas: Los surcos pueden profundizarse formando canales profundos o la concentración en un sitio determinado de una corriente de agua importante puede generar canales largos y profundos llamados cárcavas. Una vez se inicie la cárcava es muy difícil de suspender el proceso erosivo. CONTROL 8. Erosión en cauces de agua: (erosión lateral y profundización) La fuerza tractiva del agua en las corrientes y ríos produce ampliación lateral de los cauces profundización y dinámica general de la corriente. CONTROL Una forma de controlar la erosión en surcos es realizando una canal de coronación para evitar que se sigua erosionado el terreno, también puede 9. Erosión por oleaje: Las fuerzas de las olas al ascender y descender por una superficie de suelo producen el desprendimiento y el transporte de partículas. CONTROL 10. Erosión en masa: (deslizamientos) El término erosión o remoción en masa se relaciona a movimientos de masas importantes de suelo conocido con el nombre genérico de deslizamientos CONTROL Lo mejor sería la reforestación como también un muro de contención para evitar la destrucción de los pueblos aledaños o realizar banquetas para evitar el transporte MÉTODOS DE CONTROL DE EROSIÓN EN SUELOS AGRÍCOLAS La mejor solución es la prevención. En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos trabajos que han permitido desarrollar las técnicas de Agricultura de Conservación. En resumen, consisten en no quemar el rastrojo, no labrar y mantener el resto de cosecha sobre la superficie del suelo. Estas prácticas conservacionistas son muy eficaces en reducir la erosión (hasta un 90-95%).Entre ellas se encuentran las siguientes: • Siembra directa/ no laboreo. E n esta modalidad el suelo no recibe labor alguna desde la
recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente, excepto para la aplicación de fertilizantes mediante inyección en bandas. Las sembradoras han de ir acompañadas de separadores de rastrojo (discos cortadores). Las cosechadoras adaptadas a este sistema suelen tener dispositivos o accesorios para el picado y esparcimiento de la paja. El control de las malas hierbas se realiza mediante el uso de herbicidas con bajo impacto ambiental.
La siembra directa, es la mejor opción para el medioambiente en cultivos anuales. El empleo de un laboreo superficial y vertical para el control de las malezas sólo se debe de recomendar en casos excepcionales. • Laboreo mínimo. Consiste en labrar superficialmente sólo días antes de la siembra
mediante la utilización de cultivadores, gradas y arados de cincel. El control de malas hierbas se realiza mediante herbicidas de bajo impacto ambiental y/o cultivadores. En el caso de " laboreo sin inversión" el suelo se labra (pero no se invierte) inmediatamente después de la recolección para incorporar parcialmente los restos de cosecha, promover la germinación de plantas voluntarias y proporcionar cobertura en el suelo durante el período entre la recolección de un cultivo y la siembra del siguiente. • Cultivos cubierta. Consiste en sembrar especies concretas o dejar crecer la vegetación
espontánea entre las hileras de árboles en cultivos perennes o en el período de tiempo que hay entre sucesivos cultivos anuales. De este modo se reduce la erosión y se controlan las malas hierbas. El desarrollo de la cubierta vegetal se termina o interrumpe mediante aplicación de herbicidas de bajo impacto ambiental (" siega química" ) en el momento que se considera oportuno para posibilitar la siembra del cultivo siguiente en cultivos anuales o para que la cubierta no compita con la plantación de árboles. ECUACION UNIVERSAL DE LA PÉRDIDA DEL SUELO.- SLE es el acrónimo para Universal Soil Loss Ecquation, es decir, Ecuación Universal de Pérdida de Suelo A=R. K. 1. S. C. P. (1) donde A representa el valor promedio de las pérdidas de suelo anuales (Tm/ha, año) en función de un índice de erosividad de la lluvia R, la erosibi- .. lidad del suelo K, un factor de relieve LS, un factor de cubierta vegetal e yun factor de prácticas de conservación de suelos P.
5. Cómo se clasifican los fenómenos de remoción en masa, por el grado de actividad, por la velocidad de propagación de los materiales, por el mecanismo de movilización, según Varnes (1984) y cuáles son las medidas de tratamiento para la estabilización. MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA De acuerdo al sustrato rocoso y siguiendo la clasificación de Carson y Kirkby (1972) y Varnes (1978) los procesos identificados incluyen deslizamientos, caídas y flujos lentos, los que pueden ser agrupados en: a) inestabilidades en escarpes rocosos con fuerte pendiente y con escasa o nula cobertura superficial y b) inestabilidades en sustrato rocoso con presencia de cobertura superficial (suelo o detritos). a) Inestabilidades en escarpes rocosos, con fuerte pendiente y con escasa o nula cobertura superficial 1) Caídas de rocas: Las caídas de rocas aparecen agrupadas en la escarpa de falla de la sierra Chica en pendientes superiores al 35° y donde afloran rocas del sustrato rocoso (gneis masivo y esquistos) tal lo observado en el la vertiente sur del arroyo Vaquerías. Se
trata una caída localizada en los 900 m de altitud, y se caracteriza por el desarrollo de bloques angulosos y sin matriz, la que pudo ser lavada por acción del agua de escorrentía. Sus depósitos dan una topografía caótica en el fondo de la ladera de bloques y fragmentos de rocas esparcidos de hasta 40 cm de longitud según su eje mayor, con una altura de caída de aproximadamente unos 6 por 11 m de ancho. Su génesis esta relacionada al socavamiento en la base de la vertiente por acción de las aguas de escorrentías, las que aumentan el gradiente del talud y la consiguiente pérdida de resistencia a la fuerza de gravedad ladera arriba y por el desarrollo de una densa red de discontinuidades estructurales que afectan al sustrato rocoso. En el sector nordeste del área donde afloran conglomerados y areniscas con planos de estratificación que delimitan tipos litológicos de espesor variable entre 30 y 80 cm se observan movimientos del tipo caída. Estos depósitos se tratan de detritos de hasta 35 cm que se acumulan en forma de canchales en el fondo del valle, cuando el movimiento en masa deja de aportar sedimentos o cuando la recurrencia del proceso es más espaciada y el sector es colonizado por la vegetación convirtiéndose en áreas propicias a la actuación de otro tipo de movimiento en masa que según Terzaghi (1960) o Whalley (1974) se convierten en áreas de funcionamiento mixto. Las caídas tienden a desarrollarse en la escarpa de falla, en donde la inclinación de la estructura principal (7-10°NE) es contraria a la pendiente general, lo que genera condiciones de estabilidad de talud; las condiciones de inestabilidad presentes están relacionadas a la alta densidad de diaclasas con inclinaciones contrapuestas a la pendiente regional. 2) Deslizamiento de bloques: Este tipo de movimiento ha sido localizado afectando al sustrato rocoso, donde afloran rocas esquistosas con pendientes superiores al 20%. El movimiento se produce a lo largo de una superficie plana aprovechando el alto grado de discontinuidad estructural (esquistosidad, foliación, diaclasamiento, etc), donde la masa desplazada no se encuentra muy deformada y está representada por pocas unidades independientes. La acción del agua subsuperficial que se desplaza entre las discontinuidades produce una alteración de tipo arcillosa que actúa como lubricante entre el bloque desplazado y la superficie de desplazamiento. En los sectores dominados por rocas menos resistentes correspondiente a la cubierta sedimentaria meso-cenozoica de las Formaciones El Pungo, Cosquín y Casa Grande, estos movimientos en masa se manifiestan por deslizamientos planares, siendo muy frecuentes en las cabeceras de los torrentes donde afloran escarpes rocosos con alternancia de estratos de resistencia diferente. En este caso el material desplazado se encuentra muy fragmentado. En este tipo de sustrato rocoso cuando se produce un desmembramiento acentuado de la masa desplazada y si en su desplazamiento tuvieron incidencias precipitaciones torrenciales, este tipo de deslizamiento puede terminar como un flujo, dando lugar a los característicos aluviones de los valles serranos. b) Inestabilidades en sustrato rocoso con presencia de cobertura superficial (suelo o detritos)
1) DESLIZAMIENTOS DE DETRITOS: Se trata de un movimiento que afecta tanto al sustrato rocoso como a la cobertura superficial (suelo en sentido ingenieril) donde el material en su desplazamiento ladera abajo sigue corredores definidos, acumulándose al pie de la ladera dando lugar a pequeños conos de derrubios. Morfológicamente presentan la cicatriz de arranque de forma cóncava o rectilínea, con dos flancos paralelos y un lóbulo en su porción distal, el que puede no estar presente debido a la erosión por escorrentía en la base del talud; su volumen es variable dependiendo de la magnitud del arranque. En la ladera del cerro El Cuadrado, se presentan numerosas cicatrices de arranque, pertenecientes a deslizamientos antiguos del orden de los 30 m y un desplazamiento del material ladera abajo de algunas decenas de metros terminando distalmente en forma lobulada. Estos movimientos en masa constituyen los fenómenos más dinámicos en la evolución de laderas. 2) DESLIZAMIENTOS DE SUELOS: Este tipo de movimiento en masa se desarrolla donde existe una cobertura superficial que cubre al sustrato rocoso asociado a pendientes superiores a 30%, cuando las aguas de lluvias se infiltran y saturan los suelos aumentando su peso por unidad de volumen, provocando movimientos con superficies planas o circular debida a las fuerzas gravitacionales, según Van Asch (1980) las pendientes superiores a 30° tienen riesgo de deslizamiento incluso con suelo seco, mientras que las inferiores a 15° son estables aunque el suelo se halle saturado. En la ladera norte del cerro Valle Hermoso donde se desarrollan suelos cohesivos arcillosos y limosos mezclados con suelos gravosos y arenosos se observaron deslizamientos de este tipo. Estos tienen una cicatriz de arranque del orden de los 20 m y un desplazamiento de una decenas de metros, terminando en un pie lobulado por acumulación del material arrancado. En la actualidad estos lóbulos se hallan fijados por la recolonización de la vegetación, siendo estas áreas lobuladas las más propensas a sufrir una nueva desestabilización, a partir de las lluvias torrenciales y de los incendios forestales. 3) REPTAJE DE LA COBERTURA SUPERFICIAL: Este proceso se manifiesta morfológicamente en forma de terracillas en laderas donde existe una cobertura superficial de rocas no compactas y compresibles, el movimiento se descompone en pequeños deslizamientos escalonados expresado por pequeños peldaños discontinuos de algunos decímetros, separados por rellanos con un ancho del mismo orden, que alcanzan un estado de estabilidad precaria. Así también en laderas de fuerte pendiente puede desarrollarse un proceso de creep(Terzaghi 1960, Carson y Kirkby 1972). Otro factor a tener presente para el desarrollo de este tipo de movimiento es la presencia de humedad en el suelo, en esta zona la humedad del suelo puede alcanzar en términos de índice de liquidez valores de entre 0,4 y 0,5 según Amaya (com. pers.) indicando la susceptibilidad a la reptación. Estas laderas pierden su estabilidad súbitamente una vez que el suelo se satura y se comporta como un material viscoso. Ésto pudo observarse en la ladera norte del arroyo Seco, que a consecuencia de la intensa precipitación del día 15 de enero de 1995, originó una perdida de la estabilidad precaria que con estas terracillas produciendo los
deslizamientos ocurridos en el cerro El Cuadrado. Este fenómeno se desarrolló con una cobertura superficial permeable donde se canalizó la escorrentía subsuperficial dando un aumento de la presión hidrostática del suelo favoreciendo las condiciones de deslizamiento. c) Acción de la escorrentía superficial En laderas con fuerte pendiente y sustrato impermeable que no pueden sustentar la cubierta superficial predominan los efectos de la escorrentía superficial capaz de arrastrar gran cantidad de material a los fondos de los cauces formando conos aluviales en la confluencia entre una quebrada y un colector principal. Su presencia está relacionada con un cambio del nivel de base local por profundización del cauce del río principal, o por un aumento de la carga debido a un régimen estacional más lluvioso. En las cabeceras de los torrentes se manifiestan líneas de drenaje (carcavamiento) en los cursos de primer orden que desde el punto de vista de la dinámica de vertientes tienen interés porque producen un fenómeno de erosión retrogradante y alimentan a la red de materiales en suspensión y cantos rodados. d) Sector de cumbres La presencia de flujos lentos (creep) estaría dado por mayor humedad de la zona la que favorecería cambios volumétricos en la cobertura superficial produciendo un desplazamiento de partículas ladera abajo descrito por Brunsden (1979) como reptación de tipo estacional. En el cerro La Antena al nordeste de la localidad de La Cumbre se observó el único deslizamiento de tipo rotacional el que afecta a sedimentitas cretácicas, sobreelevadas por la tectónica cuaternaria, y caracterizadas por conglomerados, areniscas y arcillas. Este se evidencia por una fractura semicircular en su cabecera de aproximadamente 35 m; el material desplazado tiene desmembrado en la base del talud. Sobre el camino que une la localidad La Falda con la de Río Ceballos en los niveles altos correspondiente a restos de una antigua superficie de erosión o peneplanicie, tiene material desplazado por un deslizamiento que afectó el camino. La cabeza o corona del deslizamiento no ha sido individualizada por encontrarse totalmente vegetada. Según pobladores de la zona este movimiento se produjo en el año 1975 como consecuencia de las lluvias torrenciales acaecidas en el área. En cuanto a la dinámica fluvial se han individualizadas numerosas líneas de drenaje paralelas (rills) de poca profundidad que se conectan directamente con la red fluvial.