“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
Tema:
La Etapa Cientfica de la Criminolo!a C"#
%$: Criminología
AL"&'A
: Marisol Suarez Camacho
C(CL%
: III
(CA ) PE#* +,-.
Etapa Científica de la Citología
Página 1
DED(CAT%#(A Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza ara terminar este royecto de investigaci!n" A mis #adres or estar ahí cuando m$s los necesito% A mis docentes or imartirme conocimiento día a día%
Etapa Científica de la Citología
Página 2
Índice
I&'()D*CCI+&.............................................................................................. 4 ,'A#A CI,&'I-ICA D, .A C(IMI&).)/IA.........................................................5 (/
C#(&('%L%0(A......................................................................................5
((/ ETAPA C(E'T1F(CA................................................................................. 6 +/-/ (((/ 2/-/ (3/ 4/-/
Control social:............................................................................... 11 LA$ F"'C(%'E$ DE LA C#(&('%L%01A............................................12 Encontramos entonces esta clasificación:......................................14 P#E3E'C(%' $(T"AC(%'AL.............................................................16 Caractersticas del modelo:............................................................17
3/ TEC'(CA$ C%'C#ETA$ PA#A DE$A##%LLA# EL &%DEL% DE ('3E$T(0AC(%' $(T"AC(%'AL...................................................................18 3(/
E3%L"C(%' DE LA 5($T%#(A E' LA C#(&('%L%0(A.........................19
C)&C.*SI)&,S ............................................................................................ 23 0I0.I)/(A-1A............................................................................................... 24
Etapa Científica de la Citología
Página 3
('T#%D"CC(6' .a conducta del hombre como todos sabemos" desde tiemos remotos siemre ha reocuado a los estudiosos y siemre ha sido de estudio y críticas% De ahí es que intervienen las ,scuelas 2urídico #enales" seg3n 2imenes de Asua% .os t4rminos de causal 5 e6licativos" normativos y alicativos rovienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana% ,l desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal 5 e6licativa y su 3nica limitaci!n radica en su roio radio de estudio% .os comortamientos que est$n basados o regulados en las normas legales" son los que estudia la ciencia normativa7 y su camo de estudio es menos amlio que el de la ciencia causal5e6licativa orque no asan del marco normativo% #or ultimo tenemos las ciencias alicativas que son un conjunto de t4cnicas" que utilizan el material científico de que las otras ciencias aortan" ara ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se odrían lantear% Así tenemos que la criminología es una ciencia causal 5 e6licativa" el derecho enal es una ciencia normativa y la criminalistica es una ciencia alicativa%
Etapa Científica de la Citología
Página 4
ETAPA C(E'T(F(CA DE LA C#(&('%L%0(A (/
C#(&('%L%0(A .a criminología es una discilina emírica inter" trans y multidiscilinaria que tiene como objeto de estudio al criminal" con relaci!n al crimen mismo" sin dejar de lado del todo a la víctima la cual ser$ en todo caso objeto total de estudio de la víctimologia" con el objetivo de entender al criminal mismo y sus distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes% 0asa sus fundamentos en conocimientos diversos de discilinas y ciencias tales como lo son la sociología" sicología" medicina" antroología" etc" aoy$ndose de manera indirecta del derecho enal y de otras ciencias de car$cter enal o forense% .as $reas de investigaci!n criminol!gicas incluyen el iter criminis" la incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes" así como sus causas y algunas consecuencias% ,l nombre de esta ciencia fue utilizado or rimera vez or el antro!logo franc4s #aul 'oinard% Asi mismo en 899:" el rofesor italiano de derecho (afael /ar!falo acu;! este t4rmino de manera formal% Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesar .ombroso" a quien se le considera el adre de la criminología" ya que en sus estudios acerca de la antroología criminal" cimento bases y teorías que hasta nuestros días erduran" ya sea como antecedentes o como directices mismas de la ciencia% A esar de ser una ciencia de relativa reciente creaci!n y haber sido cuestionada en cuanto a su vinculacion y deendencia ara con el derecho enal" la criminología ha alcanzado un car$cter de ciencia
Etapa Científica de la Citología
Página 5
aut!nomo" al ser artície de la utilizaci!n del m4todo científico ara la formulaci!n de las distintas teorías que la comonen%
.a criminología estudia en el ser criminal los distintos asectos que comonen la salud integral" es decir el comuesto bio5sico5social" ara así oder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal% (ecordemos" aunque algunos t4rminos o concetos son arecidos" no es lo mismo hablar de Criminal en el sentido roio de la criminología" que hablar de un delincuente en el sentido roio del Derecho #enal% .as connotaciones aunque similares en lo general" son muy distintas en el fondo de cada conceto% ,s decir" el criminal lo es or la materia de su acto" ya sea que este acto se encuentre tiificado o no en alguna ley% < or otro lado el delincuente lo es or realizar un acto tiificado or legislaci!n enal" ya sea que su acto sea un crimen en sentido humano o no% #or ultimo debemos recordar que la Criminología forma arte de la constelaci!n de ciencias de enales que engloban las llamadas ciencias forenses" tales como la Criminalistica" =ictimologia" Medicina .egal" Dactiloscoia" etc% .as cuales cumlen funciones ligadas en cierto sentido a la Criminología" ero distintas y cada una aut!noma en su materia de estudio%
((/
ETAPA C(E'T1F(CA .a criminología se convierte en ciencia con la ,scuela #ositiva" los italianos .ombroso" -erri y /arofalo forman la escuela ositiva italiana% .a idea que determin! la escuela ositiva italiana" describe al individuo como un ser que est$ determinado y condenado a delinquir" que sus acciones no son de lena voluntad y libertad" coincidieron en que la ersona est$ abocada a ser delincuente" se nace redeterminado a ser delincuente o no%
Etapa Científica de la Citología
Página 6
.ombroso marc! la historia de la criminología" su teoría del delincuente nato ha cambiado hoy en día" contrario a lo que se creía el delincuente es una ersona normal% .ombroso analiza al delincuente y del cual hace un tratado antrool!gico e6erimental titulado >el hombre delincuente? en 89@ desarrolla esta teoría" siendo un imortante aorte a la criminología% #orque en esta obra se desarrolla la teoría del delincuente nato y se llega a establecer una clasificaci!n de este rototio criminal% Desarrolla otros erfiles del delincuente claramente influenciado or DarBin" define al hombre delincuente como un ser at$vico y oco evolucionado con características simiescas7 describe distintos erfiles del delincuente como el loco moral el erverso se6ual" otra tiología la del eil4tico" al que determina con rasgos violentos
con claras
desviaciones violentas y da;ino" atribuy4ndole el canibalismo" tambi4n incluye al bebedor de alcohol caaz de cometer crímenes sangrientos lo articulariza al delincuente loco" su locura les sobreviene desu4s de cometer el delito% 'ambi4n describe al delincuente asional como aquel que comete el delito or una fuerte asi!n" aunque esto no signifique que siemre tiene que ser una asi!n amorosa" cualquier estímulo de naturaleza o sentimiento ya sea de tioE religioso" atri!tico o olítico% #ara esta ersona no est$ en sus entra;as el ser delincuente y 4ste sufre una crisis desu4s de haber cometido el delito% Otro grupo que incluye, es el delincuente ocasional y establece subtipos:
5
#seudocriminal
5
,l criminaloide
Etapa Científica de la Citología
Página 7
,l individuo seudocriminal comete el delito de forma involuntaria no tiene realmente la voluntad de delinquir equivaldría al delito imrudente% < en cuanto a el criminaloide lo describe como un ser que no tiene vocaci!n de delinquir" ero si se resenta la oortunidad lo har$% De este autor" dentro de sus innumerables obras" se resalta el tratado antrool!gico e6erimental del delincuente hombre y la descrici!n hacia la mujer y la criminalidad femenina" cuya inclusi!n natural de la mujer delincuente est$ royectada hacia la rostituci!n como forma de canalizar esas inclinaciones erversas%
Ferri or tanto lantea la tiología del hombre delincuente similar a la de .ombroso7 en cuanto al contenido sociol!gico" desarrolla la teoría de los sustitutos enales y resonde a la idea de introducir alternativas a la ena% ,sta teoría descansa en un ambicioso rograma de criminología roone un abanico de medidas ara la lucha contra la delincuencia sugiriendo medidas reventivas que abarcan diferentes medios administrativos" como ayudas econ!micas y resalta las necesidades de aquellas ersonas que se encontraban en risi!n" haciendo hincai4 en la ayuda a madres solteras y en establecer rogramas que facilitaran restaciones econ!micas a los reclusos% -ue muy revolucionario ara su tiemo" lanteaba el divorcio en el $mbito familiar e incluso manifest! que el lujo y la ostentaci!n de los temlos se invirtieran en rogramas de rehabilitaci!n ara los reclusos" y que de igual forma se invirtiera tambi4n en la oblaci!n analfabeta7 era imortante reducir el imacto de estas situaciones a esta oblaci!n que consideraba imortante caacitarla estimando que así disminuirían los delitos a la roiedad% FSe resalta de este autor que trata al delincuente como un enfermo mental" hoy en día se traduce en estas actuaciones a medidas de seguridad%
Etapa Científica de la Citología
Página 8
Gay ersonas a las que no se les uede imutar la culabilidad" or ejemlo los enfermos mentales ara ello e6isten centros de rehabilitaci!n 5artículo H causas de imutabilidad% =íctima5 control social reercusi!n del derecho ositivo%,l sistema enal neutraliza con la ena al acusado%
3ctima: la víctima siemre ha de e6istir" la víctima no uede tomar la justicia or sus manos y asumir la venganza7 es el estado quien tiene a su cargo la otestad de sancionar Jius uniendiJ% ,l inter4s or la víctima ha sido utilitarista" desde el unto de la criminología no ha sido humanitario ensando en rotegerla" ero" su funci!n ha evolucionado hacia el camo de la informaci!n y la revenci!n% .a funci!n de informarE es la víctima la tiene en su mano la osibilidad de que el delito sea castigado" es la que conoce del delito 4sta es la que debe informar ,n cuanto al camo de revenci!nE es muy 3til ara la víctima" hoy en día se constata de que e6iste una relaci!n deendiente entre la conducta y el delito ara que 4ste ueda cometerse% #or ejemloE cuando no tomamos medidas de seguridad al salir de la casa" el delincuente ueda arovechar estas circunstancias ara cometer el delito% Surge así el conceto de recauci!n rutinaria" como medidas que se deben adotar" ara disminuir así la osibilidad de ser víctima de un delito% ,jemloE cuando aarcamos el auto" no hay que dejar a la vista objetos como el bolso orque este llamaría la atenci!n y odemos ser agredidos% ,l estudio del comortamiento de la víctima es el que da origen a una materia roia como es la victimatología%
Etapa Científica de la Citología
Página 9
3on 5enti!" alem$n" ionero de la victimatología" emieza a desarrollar una serie de investigaciones acerca de la víctima y la areja criminal% Su enfoque interaccionista establece una relaci!n entre el agresor y la víctima" lejos de constatar de que son dos seres desconocidos en la mayoría de las ocasiones e6iste una relaci!n que considera graduables de mayor o menor grado y que adem$s la víctima es un sujeto de conducta asiva que asume un rol activo como en el caso de la violencia familiar" hay casos tambi4n en que la víctima es or azar como en las situaciones de atraco o terrorismo% ,stablece los siguientes criterios de víctimasE •
=íctima 5delincuente cuando la ersona intentar defraudar la
•
aseguradora =íctima 5activa desea que le rovoquen la muerte =íctima 5roiciadora cuando no se siguen las reglas ara
•
revenir la situaci!n ,n cuanto al factor de distribuci!n de la víctima en la oblaci!nE se;al! que el riesgo de llegar a ser víctima no se ha distribuido or igual entre toda la oblaci!n" sino que se concentra en determinados sectores% #or lo tanto esta discilina estudia los factores que inciden en el estilo de la víctimaci!n como sonE • • • •
,stilo de vida% #rofesi!n .ocalizaci!n urbana o rural Determinados ambientes
,sto ha contribuido a que se conozca a la víctima y se tomen medidas ara revenir de igual modo que se determinen medidas que beneficien a la víctima amar$ndola desde la orientaci!n legal% Como resultado de todo este roceso" tambi4n se ha avanzado al tomar algunas medidas que han ermitido aliar lo que ya es conocido como Etapa Científica de la Citología
Página 10
víctima secundaria" ues" esto se refiere a los erjuicios que sufre la víctima ero que no se derivan del delito" sino" de la víctima con el contacto con el sistema legal% Ejemplo: delito de agresi!n se6ual"5la víctima revive su dolor en el
momento de la denuncia sumado a esto debe someterse a una e6loraci!n m4dica7 la declaraci!n tiene que e6resarla con la m$6ima claridad y como arte del roceso debe asar or la fase de careo con el delincuente" nuevamente revisar los detalles y enfrentar al abogado de la defensa% #ara el tema de la resonsabilidad civil es imortante" orque adem$s de imoner la ena tiene un contenido de indemnizaci!n referido a rearaci!n del da;o causado% Al culable del delito or el da;o se le aten3a la ena si reconoce que caus! el da;o concreci!n del delito" ero si adem$s reara el da;o se ha de considerar rebajar la ena en 8 o H grados" esta medida lo que retende es motivar a que el infractor reare el da;o y así favorecer a la víctima% Gay otra ley que contemla a la víctima es la ley HK de diciembre de 8LL de rotecci!n al testigo y eritos en causas criminales" esta ley lantea que la víctima es un testigo de e6ceci!n%
((/-/
Control social:
,sta es una aortaci!n nueva a la criminología actual" est$ influenciada or la sociología hasta el unto que ha suuesto un cambio de enfoque% Se ha asado del aradigma etiol!gico que centraba el inter4s en la causa de la conducta delictiva del orqu4 las ersonas cometen un delito" a abonar el aradigma del control que centra su inter4s en el momento osterior al delito en la reacci!n frente al delito% Suone un cambio de enfoque" lantea una nueva hi!tesis Nqu4 hace que alguien se convierta en delincuenteO Etapa Científica de la Citología
Página 11
Gay muchas teorías entre ellas describe las siguientesE • • •
*n roceso defectuoso de arendizaje% .as conductas delictivas son arendidas ,l hombre es forzado a cometer delito or algunas situaciones%
,ste autor arte del aradigma de control" se;alando que lo imortante es lo que el sistema le hace al delincuente" llega a tener tal reercusi!n la e6istencia del delito" siendo 4ste el que motiva al sistema a reaccionar frente a la conducta delictiva%
Control social: se refiere a los mecanismos o estrategias que desliega la sociedad ara los individuos que la integran atiendan las normas y en definitiva que se sometan a lo establecido7 abarca todos los mecanismos de instancia refri4ndose así a todo lo que es el !rgano judicial" incluso a las instancias rimarias" estos son los mecanismos m$s sutiles disuestos y aquí caben todos los estamentos que contribuyen al roceso de socializaci!n" que es lo que se conoce como control social% ,n la rimera categoría encontramos que el lano informal or su cercanía sería la familia" los educadores" el entorno social de la oini!n 3blica% Cuando estos fallan se entraría en la segunda categoríaE que se llaman de control social o formal" orque est$n creadas ara erseguir y sancionar al infractor en el momento en que el individuo infringe la norma" entonces entran a actuar los mecanismos sancionadores ara la ersecuci!n y el castigo como or ejemloE la olicía" el 2uez" de las instituciones enitenciarias% ,l subsistema de control social forma un subtio que estaría en el control social enal y que adem$s sería de todos el m$s en4rgico y est$ revisto ara las infracciones m$s graves" uede imoner sanciones que afecten a bienes jurídicos como es el de la libertad que es un derecho fundamental%
(((/
LA$ F"'C(%'E$ DE LA C#(&('%L%01A
Etapa Científica de la Citología
Página 12
a% Se refieren a suministrar una informaci!n que sea contrastada sobre el hecho criminal en toda su dimensi!n etiología" causa y din$mica del hecho criminal como hecho aislado y como fen!meno de masas% ,l elemento que utilizan ara recabar esa informaci!n es el m4todo estadístico" or lo tanto la rincial fuente de informaci!n es a trav4s del estudio y an$lisis de las estadísticas y el grado de fiabilidad deende del emleo de una t4cnica correcta y de una adecuada interretaci!n" or ejemloE la denuncia" ya sea de violencia o maltrato lo que imorta es la ena si es mayor o menor o la disonibilidad a condenar% ,l rincial inconveniente es la criminalidad oculta" or lo que las estadísticas dan informaci!n sesgada orque s!lo se analiza lo registrado" lo denunciado queda fuera de las estadísticas de delitos y no son detectados or el sistema% )tro factor influyente ara que se alteren los resultados es que son un mínimo de denuncias las que llegan al final del roceso% Incluso hay algunos casos en que no hay alguien contra quien realizar la medida de actuaci!n judicial or lo cual el roceso se archiva7 tambi4n surgen algunos casos en que al agresor se le uede detener ero influye tambi4n que se uedan establecer unas ruebas ara condenarlo% )tros asectos que tambi4n ueden influir deenden de la víctima" cuando sienten miedo y la e6ectativa del trato que uedan recibir" la imlicaci!n que conlleva la actuaci!n judicial en cuanto a tiemo" ruebas testigos etc% ,n otros casos no tienen conciencia que son víctimas y or tal raz!n no ueden denunciar7 o el sentimiento de miedo dirigido tambi4n hacia los 2ueces y al desarrollo del roceso% ,n algunos sectores como los grandes almacenes" asumen estos delitos como 4rdidas de cuantía% )tros hechos a considerar es que hay circunstancias en que la víctima encuentra dificultades ara identificar y asumir este m!vil que como es el caso del abuso se6ual" desde esta ersectiva sicol!gica y el sentimiento de imotencia que uede estar Etapa Científica de la Citología
Página 13
justificado en la denuncia y en el roceso en el tiemo que tiene que dedicar sin tener una certeza en su final" estas e innumerables circunstancias m$s terminan or afectar al sistema" #or lo cual tenemos el fen!meno de iceberg" donde en su base se encuentra la criminalidad oculta y en la cima la criminalidad aarente o registrada% (esumiendo las funciones de la criminología sonE
•
Suministrar informaci!n #rogramas de revenci!n"
•
situacionales Desarrollar t4cnicas de intervenci!n en el hombre delincuente
•
ostular
m4todos
reventivos
.a t4cnica de intervenci!n en la ersona delincuente consta en hacer cumlir el mandato constitucional y est$ contenida en el artículo H de la Constituci!n ,sa;ola% .as enas rivativas de libertad est$n orientadas a la evoluci!n y la reinserci!n social% 'ratan de oner los medios ara lograr que se cumla la finalidad resocializadora" de los que est$n condenado a enas de risi!n" que contin3an gozando de sus derechos fundamentales y de rogramas de reinserci!n social incluso se contemlan ayudas econ!micas que se convierten en una asecto fundamental ara su futura adataci!n social a e6ceci!n de los que est$n condenados
(((/-/ Encontramos entonces esta clasificación: .a criminalidad legalE es aquella en que llega una sentencia de condena hasta el final de roceso% .a criminalidad aarenteE est$ reconocida" es la que la aflora or la estadística y es detectada or este sistema% Criminalidad ocultaE ocua la mayoría de los delitos cometidos" averiguar qu4 factores influyen en que estas cifras sean tan elevadas requiere un conocimiento rofundo ara oder actuar sobre ellos%
Etapa Científica de la Citología
Página 14
'eoría del mundo justoE descansa en la idea de justicia universal" cada uno tiene lo que se merece" bajo este argumento uede desencadenarse un roceso de culabilizaci!n de la víctima" si considera que si se sufre un mal es orque algo ha hecho ara merecerlo" lo cual relantearía a la sociedad como foco de corruci!n de acuerdo a lo que rime en su conceci!n% Cuando rima el 46ito est$ mal visto el infortunio% Como m4todo ara aflorar la criminalidad oculta surgen las encuestas de victimaci!n" estas tienen un objetivo que es reguntar de forma indirecta a la oblaci!n ara detectar si ha sido víctima de alg3n tio de delito" en caso de ser afirmativo se contin3a recabando informaci!n ara contrastar datos como or ejemloE cu$ntas veces le ha sucedido" que clase de delitos ha sufrido" o si le une alguna vinculaci!n con el agresor" si la denuncia ha tenido un resultado satisfactorio" si se llev! a juicio oral " si hubo condenaP% ,stos cuestionarios est$n dise;ados de tal forma que ermitan e6traer l a arte m$s oculta de la criminalidad y a la hora de analizar los resultados tendr$ que tenerse en cuenta el orcentaje de error de los formularios contestados" la t4cnica alicada y los factores que udieron afectar la rueba% ,l CIS Centro de Investigaciones Sociol!gicas" fundado en 8L@9 es uno de los ioneros en estos temas" el Instituto de Criminología de M$laga" Catalu;a y 0arcelona actualmente han aortado en estos temas de investigaci!n%
Función de la criminolo!a: consiste en la revenci!n de delitos" en el conocimiento de causas y reercusiones% ,n cuanto al conceto de revenci!n" no se trata de erradicar los delitos" lo relevante es mantener los limites razonables retendiendo un equilibrio entre la libertad y la seguridad lo cual se traduce en un índice moderado de delincuencia%
Etapa Científica de la Citología
Página 15
*n hecho relevante a considerar es que los delitos del todo no tienen consecuencias negativas" orque a efectos de revenci!n suonen un alto coste tanto físico como econ!mico" demandan esfuerzos de ersonal rofesional" agentes de seguridad" infraestructura" coma;ías de seguros" tecnología" etc% .o que en cierta forma se constituye en un rengl!n imortante de la economía de un aís% #ostulados en materia de revenci!n 5 >/arcia #ablos? 8%
Intrínseca 5nocividad de las enas
H%
Comlejidad del mecanismo disuasorio
K%
&ecesidad de amliar los modelos de revenci!n%
(ntnseca la nocividad de las enasE la idea de que la ena es un mal orque entra;a
la
rivaci!n
de
bienes
jurídicos"
refri4ndose
esecialmente a la ena rivativa de la libertad y en concreto one de manifiesto el >mal necesario?" cuando lo imortante es la recueraci!n del comortamiento lo que conlleva a la justificada ena% .ejos de cumlir esta finalidad resocializadora ocurre todo lo contrario" consolida al sujeto el estatus criminal" el delincuente sale reforzado en su condici!n >criminal 5estigmatiz$ndolo? Comlejidad del mecanismo disuasorioE tiene como unto de artida esa medida de la ena que no est$ 3nicamente relacionada con la gravedad" sino" que resonde a otros factores que incluso ueden tener mayor eso como son la raidez o agilidad del sistema a la hora de castigar" el conceto y la reercusi!n social ante la familia y ante su entorno laboral o de relacionados% Gay otra cuesti!n que es muy imortante como la realidad del cumlimiento efectivo" ues van m$s all$ del rigor" enas que realmente son imosibles de cumlir% #or ejemloE K a;os de risi!n%
Etapa Científica de la Citología
Página 16
&ecesidad de amliar los modelos de revenci!nE lantea lograr una sociedad igualitaria con menos delitos si se e6tiende esta actuaci!n hasta la revenci!n rimaria >una sociedad igualitaria comete menos delitos?
(3/
P#E3E'C(%' $(T"AC(%'AL ,ste modelo surge a raíz de estudios sobre suicidios en el (eino *nido" coincide con el cambio de instalaciones de gas a trav4s de la modificaci!n del entorno rome así con un conceto cl$sico de revenci!n" que consisti! en cambiar al delincuente y lo eserado como normal en el comortamiento de este7 este modelo roone un nuevo conceto el crear un entorno hostil donde el individuo que no ueda realizar la conducta delictiva terminar$ or disuadirlo% Al cambiar los cilindros de gas or estufas de inducci!n se disminuye el riesgo se valora coste beneficio y rentabilidad%
(3/-/ Caractersticas del modelo: Amlía las ersectivas de la revenci!n desde la familiar hasta el control social considerando a todos imortantes% Que se tomen todas las medidas necesarias que revean el delito y así lo limiten las medidas cautelares% -rente a las tradicionales teorías de la criminalidad aarecen otro tio de teorías del crimen que giran en torno al delincuente y situaciones que abordan el hecho delictivo% .a instrumentalidad y el comonente racional de la conducta delictiva refieren que la conformaci!n de la din$mica est$ en funci!n de lo que se quiere conseguir" or tal raz!n es imortante conocer los mecanismos e identificar las conductas ara oder actuar sobre ellas%
Caractersticas:
Etapa Científica de la Citología
Página 17
Influyen los factores esacio y tiemo" son dos variantes que se distribuyen heterog4neamente" son variables indeendientes en la din$mica delictiva" una modificaci!n del entorno es decisiva" uesto que de lo que se trata es de intervenir en los esacios en los que el delincuente act3a% .a revenci!n mediante la modificaci!n del entorno o intervenci!n en 4l" disminuye las oortunidades delictivas .a alabra oortunidad
es la clave del modelo abarca todos los
sentidos% 0ien orque la rentabilidad es elevada o bien orque el delincuente tiene las cosas f$ciles ara actuar% Aquí encontramos que esta visi!n no tiene un comonente atol!gico" el delincuente es un ser normal que tiene sus caacidades mentales normales% .a constataci!n est$ en que la mayor arte de estas ersonas son normales" su facultad mental no esta alterada" resonden a unos ar$metros de normalidad y en algunas ocasiones se observa ersonas con una inteligencia suerior al romedio% ,l transito del modelo olicial retroactivo al roactivo retende que en el estado revio al delito" a la g4nesis" que no se le de ocasi!n al delincuente ara maquinar el delito7 este modelo es comatible con otros modelos de revenci!n tradicionales" aunque tienen una ersectiva diferente su aortaci!n es valiosa%
3/
TEC'(CA$ C%'C#ETA$ PA#A DE$A##%LLA# EL &%DEL% DE ('3E$T(0AC(%' $(T"AC(%'AL 8%
'4cnicas que suonen un incremento en el esfuerzo% • • •
0arreras físicas Control de acceso al local Control de armas de fuego
Etapa Científica de la Citología
Página 18
H%
'4cnicas que suonen un incremento de riesgo% ser descubierto • • •
,6amen de entrada y salida de alarma% Disositivos de seguridad% =igilancia formal de todos aquellos que est$n dentro del edificio C$maras de seguridad
K%
t4cnicas que imlican una disminuci!n de las ganancias% • • •
%
Deslazamiento de objetos sustituir el dinero or tarjetas Identificaci!n de la roiedad marcar los objetos Asegurar los objetos imlica un coste adicional t4cnicas que suonen sentimientos de vergRenza%
•
Cama;as medi$ticas cama;as de televisi!n sobre violencia
•
dom4stica% Control de desinhibidores controles de venta de alcohol #rocedimientos que facilitan la conformidad adecuar zonas de
•
ocio gratuito% .as carencias que tiene este modelo es que no es e6tensible a todos los delitos" su objetivo son los delitos de oortunidad" solamente se odría alicar en los delitos contra la roiedad o tambi4n llamados atrimoniales or ejemlo en un crimen asional no se dan las condiciones ara alicar este modelo% < otra limitaci!n que tendría es que act3a en el entorno del delincuente lo que rovocaría que 4l se deslazara a otro lugar y en definitiva no desaarecen las conductas delincuenciales solamente se trasladan de lugar% ,s de resaltar que esta rouesta tambi4n ermite identificar que es lo que roduce el deslazamiento 5sabiendo como funciona odemos destinar recursos bloqueando así las oortunidades en los lugares se afectan las conductas delictivas% 5
&o facilitar lugares que le resulten familiares al delincuente%
Etapa Científica de la Citología
Página 19
5
Dise;ar m4todos que no hagan f$cil el acceso del delincuente
5
Distribuci!n graduada y aleatoria de disositivos de seguridad
5
Concentraci!n de medidas reventivas
en los objetos m$s
vulnerables y visibles% 5
*so de ublicidad sobre las normas de seguridad" ara que los
otenciales delincuentes sean concientes de su e6istencia%
3(/
E3%L"C(%' DE LA 5($T%#(A E' LA C#(&('%L%0(A Inglaterra" 'homas Moro siglo =I 5la utoía% Cuando florecía el ambiente te6til se afect! el sector agrario" ues" los agricultores de la 4oca erdían oder adquisitivo" lo cual motiv! que cometieran robos este autor describe así el comortamiento delictivo como un instinto de suervivencia % 0eccaria" Cesar 5Marqu4s de 0eccaria5 8@% Su obra a resaltar es >De los delitos y las enas?" tambi4n escribi! el tratado contra la ena de muerte y ara su 4oca recoge la vulneraci!n de los derechos humanos" su obra reacciona ante el sistema ca!tico arbitrario de justicia% Manifiesta que las leyes son las que deben determinar el delito y la ena" al 2uez solo le ata;e alicar la ley bajo estos ar$metros y no a su libre albedrío" roone la divisi!n del oner acogido a un rinciio de legalidad% •
.a ersona debe ser consciente de que la conducta cometida es
•
un delito% .a ley debe tener una funci!n de revenci!n general como mecanismo disuasorio" solamente de este modo se odr$ desviar al delincuente de una conducta delictiva%
< desde su visi!n" esboza el rinciio de roorcionalidad" las enas deben ser adecuadas a la gravedad del hecho% Cuando escribeE dar a cada uno lo suyo" el que comete una infracci!n debe tener una sanci!n% Etapa Científica de la Citología
Página 20
,n esta 4oca no había criterios que hicieran distinci!n de delitos graves o menos graves" lo que significaba que cualquier conducta odía ser tiificada como delito y su condena lo m$s robable seria la muerte" ,n cuanto a la condena de muerte no había consideraciones disuasorias frente al delito" lo que motiv! a 0eccaria a analizar varios hechos de su 4oca% < hall! la relevancia al hecho de rivaci!n de la libertad como una situaci!n demasiado enosa" tanto ara el condenado" como ara la familia considerando esto mucho m$s cruel que la roia muerte % Resumiendo las funciones de la criminología son:
a Suministrar informaci!n b #rogramas de revenci!n
ostular
m4todos
reventivos
situacionales c Desarrollar t4cnicas de intervenci!n en el hombre delincuente% .a t4cnica de intervenci!n en la ersona delincuente consta en hacer cumlir el mandato constitucional y est$ contenida en el artículo H de la Constituci!n ,sa;ola% .as enas rivativas de libertad est$n orientadas a la evoluci!n y la reinserci!n social% 'rata de oner los medios ara lograr que se cumla la finalidad resocializadora" de los que est$n condenados a enas de risi!n% A su vez contin3an gozando de sus derechos fundamentales y de rogramas de reinserci!n social incluso se contemlan ayudas econ!micas que se convierten en una asecto fundamental ara su futura adataci!n social a e6ceci!n de los que est$n condenados AndreB von Gorsdesarrolla una doble línea de críticaE .os roblemas de la justicia deslegar$n m$s desigualdad social" ser$ m$s notoria ara la ersona que tenga menos recursos% De forma muy articular describe que el control social debe imlicar un comromiso de todos" considerando incluso la osibilidad de generar resonsabilidades ara quienes no asuman medidas de seguridad%
Escuela positiva (taliana Etapa Científica de la Citología
Página 21
/arofalodefine el delito como un hecho natural" describe la falta de sentimientos hacia la roiedad" seres sin caacidad de iedad" lo que roduce el sentimiento de cometer el delito%
Descri7e cuatro tipos de delincuentes: 8T .os asesinosE los define
como tios criminales eligrosos" que
carecen de sentimiento" de iedad y roiedad% HT .os violentosE carecen de sentimiento de iedad" son seres que se inclinan a cometer delitos contra las ersonas% KT .os ladronesE quienes carecen del sentimiento de roiedad y del significado de honestidad% T .os lascivosE no resonden a un erfil concreto" incluye un gruo heterog4neo que no encontrarían ubicaci!n en las categorías anteriores" ero que tienen un comortamiento criminal relacionado con la falta de iedad% ,ste autor defiende la ena de muerte en casos e6tremos" como el caso de los asesinos orque considera que estos carecen de todo tio de sentimientos y que son seres irrecuerables% DarBin" seg3n la selecci!n de la esecie se encargar$ de eliminar al m$s d4bil" de una forma artificial ara nuestros tiemos ser$ eliminar a aquellas ersonas que se consideran eligrosas ara los dem$s% Gay reresentantes del ensamiento esa;ol que siguieron la secuencia de la escuela ositiva italiana% Dorado monteroEve al delincuente como un ser enfermo" que requiere rotecci!n estatal%
$alillas: de la línea de sociología cercana al ensamiento de -erri
Etapa Científica de la Citología
Página 22
0ernardo de Quir!sE se reocu! de conocer las situaciones delictivas" hizo un estudio sobre los bandoleros andaluces >Curro 2im4nez? y la criminalidad de los bajos fondos de manera emírica% ,ntre la lucha de escuelas ositiva y cl$sica surge una nueva corriente que combina los dos criterios% .o reresentativo de esta 4oca es la escuela de .y!n el m4dico franc4s .a Cassagne AburyE e6lica el comortamiento criminal acudiendo al símil del microbio" describiendo que se necesitan ciertas características ara ser delincuente ero que tambi4n se necesita un conte6to ara desarrollar estas conductas delictivas%
Etapa Científica de la Citología
Página 23
C%'CL"$(%'E$ •
Como hemos odido observar" .)M0()S)" adre de la Criminología" tuvo el reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar una serie de conocimientos" teorías e investigaciones" que se encontraban
•
totalmente disersas% #ero con todos estos contratiemos" .)M0()S) ha llegado a surgir de las elumbras una nueva ciencia% .a cual en mi oini!n le veo un gran orvenir" or la gran variedad de corrientes que ha tenido en su camino% Así que d4mosle la bienvenida a la nueva ciencia la cual eseremos en un futuro ueda esta ser m$s rofundizada" .A C(IMI&).)/IA%
Etapa Científica de la Citología
Página 24
8(8L(%0#AF1A httsEUUes%BiViedia%orgUBiViUCriminologWCKWADa httEUUBBB%infoderechoenal%esUH8KU8HUescuela5ositiva5etaa5cientifica5 criminologia%html httEUUBebs%ono%comUmaco9UCriminologiaX8UCrimi88%df httEUUhablemosdederechoenitenciario%blogsot%eUH8:U8Uetaa5cientifica5de5 la5criminologia%html
Etapa Científica de la Citología
Página 25