CORTE Y TÉCNICA TÉCNICASS COMPLEMENTARIAS
CORTE COR TE Y T CNI CNICAS CAS COMP COMPLEM LEMENT ENTARI ARIAS AS
FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL DE CANARIAS:
ESTHER PIÑERO ANTONIA GARCÍA PILAR SOLÉ YOLANDA JIMÉNEZ MARGARITA GEMMERLI CARMEN LÓPEZ MIRIAM RUIZ ARACELI CORREA MARTA RAMOS PAULA FERNÁNDEZ VANESA PACHECO MÓNICA SALINAS Mª DEL ROSARIO SOCAS
Fotografías: Familia Profesional de Imagen Personal de Canarias. Dibujos: Familia Profesional de Imagen Personal de Canarias. Maquetación, diseño diseño de interiores y realización de gráficos: Carlos G. Reyes Hernández. Diseño de portada: Carlos G. Reyes Hernández. Coordinación y supervisión pedagógica y técnica: Familia Profesional de Imagen Personal de
Canarias. Familia Profesional de Imagen Personal de Canarias.
prólogo Este libro está d
índice CORTE Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS BLOQUE TEMÁTICO I
TEMA 1: HISTORIA DE LA PELUQUERÍA TEMA 2: ÚTILES Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS PARA EL CORTE DE CABELLO TEMA 3: CALIDAD Y PROTOCOLO EN EL CORTE DE CABELLO TEMA 4: SEGURIDAD E HIGIENE BLOQUE TEMÁTICO II
TEMA 1: BLOQUE TEMÁTICO III:
TEMA 1: MORFOLOGÍA DEL CRÁNEO, CABELLO, CARACTERÍSTICAS Y RASGOS IMPORTANTES EN EL CORTE TEMA 2: MORFOLOGÍA DEL CRÁNEO, CABELLO, CARACTERÍSTICAS Y RASGOS IMPORTANTES EN EL CORTE TEMA 3: CORTES BÁSICOS Ó DE BASE TEMA 4: CORTES BÁSICOS Ó DE BASE BLOQUE TEMÁTICO IV
TEMA 1: BLOQUE TEMÁTICO V
TEMA 1: PREELIMINARES DEL CORTE DE NIÑO TEMA 2: EJECUCIÓN Y PROCESOS DE LOS CORTES INFANTILES Y JUVENILES TEMA 3: EL PEINADO EN LOS MÁS Y MEÑOS PEQUEÑOS
corte y técnicas. bloque tematico I
bloque temático I corte y técnicas objetivo general del bloque
Entender el fundamento físico de todos los equipos utilizados en electroestética con la finalidad de utilizarlos adecuadamente y valorar sus efectos en la piel. Tener unos conocimientos básicos sobre cómo actúa la electricidad en diferentes medios. Clasificar los tipos de corrientes eléctricas y asociarlas a los tratamientos estéticos. Distinguir las alteraciones corporales que mejoran con la aplicación de corrientes eléctricas. Conocer los efectos que sobre el organismo producen las corrientes continuas y variables de baja, media y alta frecuencia así como el manejo de aparatos que producen estas corrientes.
TEMA 4: SEGURIDAD E HIGIENE -Introducción -Guía de contenidos: - - Normas de seguridad e higiene en el uso de los útiles e instrumentos para el corte de cabellos
TEMA 1: HISTORIA DE LA PELUQUERÍA -Introducción -Guía de contenidos: - Definición de electroestética - Principales alteraciones corporales: - Obesidad - Celulitis blanda/dura - Flaccidez - Trastornos circulatorios - Estrías
TEMA 2: ÚTILES Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS PARA EL CORTE DE CABELLO -Introducción -Guía de contenidos: - Útiles cortantes - Tipos de tijeras - Tipos de navajas - Tipos de maquinillas - Útiles no cortantes - Peines de corte - Lencería (capas, toallas) - Bandas elásticas - Pesas de corte - Cepillo de cuello - Bote hojillas desechables - Pinzas separadoras - Pulverizador - Soportes de pie y de tocador - Cabezona - Taburete giratorio - Silla hidráulica
TEMA 3: CALIDAD Y PROTOCOLO EN EL CORTE DE CABELLO -Introducción -Guía de contenidos: - Calidad en: - Recepción del cliente. Asesoría del corte. - Book de cortes personalizados. - Preparación del material. - Parámetros o mecanismos de control. - Estilos de control. - Registro de datos
historia de la peluquería. bloque tematico I
tema 1: historia de la peluquería Introducción El cabello siempre ha tenido un lugar privilegiado dentro de las clases sociales: primitivas, míticas, jerárquicas ó religiosas. En algunas etapas de la prehistoria e historia, identificaba ó distinguía a una persona de forma favorable ó desfavorable en los clanes sociales para discriminarlo ó alabarlo dentro de su estatus. Además el cabello representaba una simbología fantástica dentro de las ideologías religiosas y culturales, porque se decía que el cabello era el reflejo del alma y según el estado en que se encontrase este, así de mal ó bien estaba el espíritu.
Guia de contenidos: - Definición de electroestética - Principales alteraciones corporales: - Obesidad - Celulitis blanda/dura - Flaccidez - Trastornos circulatorios - Estrías
Objetivos: Que el alumno conozca y valore la evolución de la historia del corte, sus útiles-herramientas y la justificación social del cabello.
PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA
En esta etapa fue cuando se empezó a ver y cuidar el cabello como un don est tico-f sico; aunque su valía religiosa era notable sobre todo entre los sacerestético”, como lo sería a lo largo de muchas etapas dotes de casta que se distinguían entre ellos como de la historia. Cuando los hombres, ni os y mujeres “Dioses” por el estilo de peinado, cuidado de sus e cortaban el cabello, era pura y exclusivamente cabellos, pelucas ó el rapado total de sus cabezas. por un motivo pr ctico un acto ceremonial. - us pr meras erram en as e cor e eran B) Grecia lascas muy afiladas de” piedra de sílex”, que golpeaban de forma esmerada unas con otras. Tam- En este período existe un momento de evolución y bién hacían los “peines con espinas de pescado, cambio dentro del mundo estético y su entorno ya ramitas secas de plantas, dientes de animales”… que “Nacen los primeros salones de belleza”, dentro e pa ac o; que eran v s a os con as u a por A) Egigto parte de los amos, que eran retocados por parte de los esclavos; encargados de mantener lo más bello En esta época predominaban las melenas y los fle- y cuidado el cabello de sus señores/as. También quillos rectos y lisos, en forma de cortina sin volumen, surgió el movimiento, la sensualidad, los adornos dando una apariencia a la mujer de im genes be- y detalles enormemente confeccionados para el névolas y obedientes servidoras de su Señor. cabello. La moda se plasmó en la historia, gracias a las estatuas y monumentos funerarios encontrados en pinturas, escritos… eran los rizos, bucles y ondas; tanto en caballeros como en se oras, con redecillas, cuer as, cn as en aza as con mec ones cor os en la frente. Además Alejandro Magno con sus conquistas a
8
historia de la peluquería. bloque tematico I Oriente tra a todas las novedades en cuanto a cos- eran a env a y e eseo e os romanos por sus méticos y moda. cabellos trigueños, los cuáles, intentaban imitar con productos agresivos ó pelucas. C) Íberos EDAD MEDIA (SIGLO VII-XV) En estos pueblos se reflejaba la descendencia de la cultura griega, junto con su propio estilo aut cto- Aparece la Edad Media con la ca da del Imperio no, además sus propios y nuevos criterios: mantillas, Romano y la división en dos momentos adversos: peinetas…propias de la cultura hispánica. Dejando constancia a través de las damas de estatuillas Renacimiento: pensamiento accesible, estatus eco(Dama de Elche), la cual refleja el laborioso peinado nómico y cultural. e renza, enrosca a y cu er a con e a, en orma de rueda. Sociedad Rural: Pobreza, epidemias (sociedad campestre, severidad, miedo y control extremo religioso. D) Pueblos bárbaros ó extrajeros poca oscura sin tiempo ni ganas de la estética. Los romanos los llamaban b rbaros extranjeros, porque ellos consideraban que sus costumbres y orma de vida eran inferiores. Sus vidas eran itinerantes, se organizaban en tribus y se dedicaban a la ganadería y la agricultura. En cuanto al tema de la peluquería y la higiene de us ca e os no e a an muc a mpor anc a, eran meramente prácticos sus estilos eran las trenzas y las colas de caballo”. E) Roma
En el período romano fue cuando aparecieron los alones de peluquer a por especialidades: Colorista, creativos en peinados, barberos, especialistas en pelucas y peinados. Los romanos captaron las ideas técnicas, cosméticas y de moda de los griegos, además adoptaron us propios “estilos románticos; mujeres con melenas en estilos compactos semis lidas y con acabados en ondulación ó tirabuzón” con recogidos en nuca ó ueltos y adornando con estilo griego (redecillas…). - Se implantan las peluquerías como negocio fuera del dominio de Palacio.
- Se implantaron unos cánones de belleza para todas las campesinas, donde no podían salirse, lo cual; llevó a: Utilizar como sus nicas herramientas eran para peinarse los peines de madera e hilos de lana.
Trenzas recogidas en originales mo os…utilizando la imaginación, tapaban con capuchas, velos gorros sombreros, para proteger los cabellos de la suciedad, piojos. A veces utilizaban las flores naturales como recurso de adorno. “El jabón era un lujo” y el tinte verosímilmente imposible. En palacio las damas pusieron de moda el tibur n suelto ó con recogidos sofisticados con cuentas, piedras las telas de finos velos sustituían las capuchas…
Los hombres asistían a las barberías a propiciar los encuentros y diálogo, asimismo se “cortaban la barba y el cabello corto con cintas que adornaban u frente”. - Las germanas (prisioneras de Julio César)
9
historia de la peluquería. bloque tematico I RENACIMIENTO (SIGLO XVI-XVIII)
e recupera el culto a la belleza a través de los grabados y escritos conservados, rescatando la moda y costumbres de los griegos y romanos, aplicándoos en sus me enas anu a as en renzas y recog as con a ornos magna os, pero senc os… prma a elegancia”. Asimismo se instalan las actitudes de higiene y cuidado personal.
rentar e hipocres a”, tanto en el plano econ mico como en lo estético y social. Las damas de palacio tenían que agacharse para poder entrar en los carruajes, debido a la altitud de sus recogidos (barcos, casas…). Se implantaron los tirabuzones artificiales de forma esplendorosa, que hac an con palos cil ndricos que metían hornos de panaderías ó fraguas. A partir de esta técnica aparece la permanente caliente. Aparece la Revolución Francesa (1789) y con ella la sencillez, comodidad y el pelo natural. ÉPOCA DE CAMBIOS (SIGLO XIX)
Italia es el centro de la moda, estilos Venecianos, comienzan las tinturas: rojizas (sulfuro negro, miel y alumbre expuesto al sol), rubio ceniza, hilos doraos.
Como consecuencia de la entrada de la Revoluci n Francesa e Industrial, que influye de forma destacada por la nueva sociedad idealista y capitalista que opta por:
- La sencillez y lo natural en todos los sentidos, igualmente la preocupación por la higiene y la creaci n de las nuevas profesiones. - Aparecieron así los peluqueros, que traba jaban sobretodo a domicilio cuando lo hacían con la burguesía, desplazándose a trabajar al hogar de las clientas. Se asentó definitivamente el oficio, el e exper os en ca e o que ava an y so re o o peinaban a grupos de clientas a cambio de una remuneración económica. - Las mujeres campesinas se hacían moños sujetos en la nuca y a menudo cubiertos por redecillas. e origina la evoluci n a trav s de famosos maestros - os ca a eros s n em argo, cor a an su de la pintura, que elegían a las mujeres de la Corte cabello en el barbero, sin decidirse todavía a ponerse para idealizar en tela, sus complicados peinados y en manos de los estilistas que trataban a las se oras. recogidos. Las mujeres de las clases sociales más humildes empezaron a trabajar en fábricas y en algunos oficios ar esana es. ÉPOCA BARROCA (SIGLO XVII-XVIII) La revolución de la peluquería en esta época la Fue denominada etapa del “Rococó”, por sus gran- provocó la aparición del agua oxigenada en 1867 des y pomposos vestidos y peinados, los cuáles y los primeros colorantes sintéticos. estaban montados con: armazones, soportes, poszos, pe ucas y a ornos recarga os. SIGLO XX (1900-1930) Aparecieron los salones de belleza “dedicados exclusivamente al cabello”, en los pueblos, ciudades… cuando los productos espec ficos dejaron de ser artesanales y aparecieron las grandes firmas, cuando hombres y mujeres decidieron dedicar parte de su presupuesto familiar a arreglar su peinado y cuando surgieron las escuelas y los estudios de peluquería. No primaba la higiene (piojos y enfermedades) ni la El gran acontecimiento fue en los a os veinte:” las estética del aseo, todo lo contrario, todo era “Apa- mujeres se cortaron el pelo corto”.
10
historia de la peluquería. bloque tematico I
La evoluci n l gica de la b squeda de lo pr ctico ue cortarse el pelo como un hombre: surgió el estilo “garçon”. En ese momento cortarse el cabello se convirtió en todo un símbolo de la mujer moderna. Inicialmente hubo quien consideró que el pelo corto emenino ser a una moda pasajera, pero realmente e convirtió en una opción más, y una opción que iempre ha seguido ligada a las mujeres emprendedoras, atrevidas, independientes y modernas. A principios de siglo otro invento revolucionó la peluquería: de la mano de Carlos Nessler apareció la permanen e en ca en e. - Empezaron a surgir en Europa y Estados Unidos los primeros sindicatos y asociaciones de peluqueros, asentando otra de las bases de lo que es la peluquer a hoy en d a. EL SIGLO XX-XXI (1930-1960)
La época “dorada de Hollywood”, la de lo que hoy on los cl sicos del cine, influir en todos los aspectos de la moda. En peluquería, las grandes mitos en el más puro estilo Vivien Leigh, Maureen O Hara o Rita Hayworth.
La rubia más sexy de la historia podría considerarse un fraude, puesto que es bien conocido que su color natural de cabello era castaño. Los grandes crepados eran habituales en las calles, y las peluquerías tenían mucho “más trabajo peinando que cortando o ti endo”. En lo que a productos se refiere fueron los a os de mayor auge de lacas y plis. En la alta sociedad no resultaba extra o hacerse pe nar a ar o por un espec a s a. as c ases medias lo hacían una vez en semana. Los cortes de se ora eran las medias melenas con puntas graciosamente inclinadas hacia fuera o las melenitas cortas con mucho peso en el corte para ar un voumen ec o y es ruc ura o a es o e peinado. Triunfaron también, siempre gracias a abundantes cantidades de fijación. En caballeros en los años 50 se extendió por todo el mundo el mítico tupé de Elvis, sostenido gracias a fuerte gomina (entonces brillantina).
in embargo, si un peinado que instauró escuela ue el llamado Peek-a-boo-bang consistente en una abundante masa de cabello rubio platino ondulado que tapaba un ojo. Popularizado por uno de los grandes mitos del celuloide: “Veronica Lake”.
1956 aparece en España el primer número de “TOCADO”, que con el paso del tiempo se convertir en la revista de peluquería que hoy tienes en las manos. Los medios de comunicación (revistas gráficas, cine y televisión) han sido claves pues desde ese moPero si hubo una actriz que determinó el tipo de tra- mento para la internacionalización de determinabajo que se realizaba en peluquer a sa fue: dos looks. Nace la aut ntica pasi n por la moda y el “Marilyn Monroe”. culto a la imagen vigente aún en nuestros días.
11
historia de la peluquería. bloque tematico I SIGLO XX-XXI (1960-1980)
or su par e e movm en o ppe y pos erormen e el “grunge”, propulsaron una moda anti-peluquería en la que lo que se priorizaba era un pelo descuidado, largo y caído de la manera más natural posible.
En los años 60 y 70 se vive una auténtica revolución en lo referente a la moda del cabello. El peinado se convierte en una de las más características señas e en a e ca a persona, y espec a men e os j venes lo convierten en la tarjeta de identidad de Se populariz de manera desorbitada, la permau grupo o tribu urbana. nente y el corte bob. Los rizos exagerados a lo Jackson Five y el peinado de corte de paje que presentó Así, los rockabilies que habían surgido en la década inicialmente Vidal Sassoon. anterior se peinarán con un tupé al más puro estilo Elvis y lo perpetuar n hasta los a os 90 (como puede verse en Espa a con los fans de grupos como Rebeldes o Loquillo y los Trogloditas. Los seguidores del movimiento beat imitarán a The Beatles con sus melenitas y flequillos escandalizando a propios y extra os con lo que entonces se consideraba una melenita demasiado larga para el público masculino.
La mujer trabajadora del S.XX necesitaba levantarse, ducharse y estar arreglada en el m nimo tiempo posible, y estos dos peinados le suponían esta ventaja. SIGLO XX- XXI (1980-2000)
También en los 70 escandalizaban los rastas, que iguiendo los dreadlocks de Bob Marley triunfaron inicialmente entre el público afro-americano. Además llegó la auténtica revolución de forma y color: el glam, con David Bowie en cabeza, propuls el mullet (flequillo muy corto y pelo más largo en la nuca y la revolución del movimiento “punk”.
En los años 80 empezó, sobre todo en nuestro país, donde se gozaba de una recién estrenada democracia, el mundo tal y como lo conocemos hoy en día. Las dos últimas décadas del Siglo XX marcaron una profunda introducción perfecta a la dinámica del siguiente milenio, y, en palabras de Raffel Pag s, la obsesión estética se compagina con la victoria femenina sobre las grandes batallas sociales, políticas y personales.
En el mundo occidental la mujer ha conseguido emanciparse, y al contrario de lo que se podía pensar en un principio, esto supone el empujón final a la cultura del culto al cuerpo. Las mujeres quieren demostrar más que nunca que su profesionalidad no est re ida en ning n caso con su belleza y los cuidados que esta necesita. A su vez, el hombre no
12
historia de la peluquería. bloque tematico I querr ser menos, y empieza tambi n a preocupare cada vez más por su físico, a utilizar productos cosméticos, a seguir las tendencias de la moda y a no avergonzarse de dedicarse a los cuidados personales.
A partir de este momento, en peluquería se empiean a crear tendencias, es decir que los estilistas proponen determinadas pautas de moda, pero sin imponerlas. Estas forman corrientes a seguir que permiten que cada cual adapte a su gusto las propuestas de cada temporada. Color, textura, medida del cabello... quedan al gusto del consumidor. Así en los ochenta se llevaban los cabellos ondulados ligeramente, y en los noventa triunfaron los desfilados, los escalados y finalmente las extensiones, pero cada cua o a es as eas su oque persona .
cua es cogen sus eas e a ca e para ap car as en pantallas y pasarelas, popularizarlas y finalmente extenderlas por los diferentes países de todo el mundo.
Todas las barreras geográficas han quedado destruidas y la comunicación circula a gran velocidad, provocando que modas y tendencias no duren m s de una temporada. Las extensiones fijas o de quita y pon, los ba os de color, los postizos, los tintes de alta calidad que no da an el cabello, las ceras, geles y espumas que texturizan y dan formas, los accesorios y complemen os, os pro ec ores so ares y o os y ca a uno de los productos que pueden encontrarse en el mercado formulados y/o dise ados para el cabello han convertido lo que era un lujo en una necesidad, y la industria de la belleza se ha entrado en la ma yor a de hogares.
EL SIGLO XX-XXI. LOS INICIOS DEL NUEVO MILENIO
Los pocos a os de este nuevo milenio marcan un camino en el mundo de la peluquer a que ya hab a empezado a ser trazado en la última década del .XX.
La mezcla de culturas, de estilos, el cambio constante, el atrevimiento ante formas y colores ha abandonado las pasarelas y las páginas de las revistas y ha nva o as ca es.
J venes y no tan j venes reservan una parte de su presupuesto mensual a cuidar su cabello, a hacerlo Los grandes ídolos estéticos masculinos suelen surgir cambiar, a colorearlo o darle forma... Empieza el del mundo del deporte, por lo que los looks que milenio de la peluquería, el tiempo en que las balucen futbolistas o jugadores de baloncesto son rreras han sido derrocadas y cualquiera de los estilos m a os por m es e c cos e o o e p ane a. que a lo largo de los siglos anteriores han triunfado n re e as s guen r un an o como e emp os a segu r ahora se puede ver en las cabezas de los/las m s cantantes, actrices y top-models, los estilistas de las a rev os y vanguar s as.
13
historia de la peluquería. bloque tematico I
PUNTOS A RECORDAR • Cui
14
historia de la peluquería. bloque tematico I
ACTIVIDADES 1. R
15
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I
tema 2: útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello Introducción Un buen conocimiento de los instrumentos a usar resulta imprescindible para realizar correcta y profesionalmente el servicio diario de todos los profesionales de la peluquerías, a pesar que la mayor importancia no se encuentra sólo en el instrumento, sino en como lo usan, además de una combinación técnica ideal pone herramientas perfectas en las manos perfectas para obtener un resultado idóneo. Estos materiales añadidos aportarán diferentes propiedades como aumento ó disminución de dureza del tallo capilar, incremento de la capacidad de corte, etc. que se deben tener en cuenta en el momento de adquirir uno de estas herramientas.
Objetivos Analizar y conocer el proceso de corte del cabello y arreglo y rasurado de barba y bigote, identificando las distintas herramientas cortantes, útiles… relacionándolos con las fases de los procesos en que intervienen.
Guia de contenidos: - Útiles cortantes - Tipos de tijeras - Tipos de navajas - Tipos de maquinillas - Útiles no cortantes - Peines de corte - Lencería (capas, toallas) - Bandas elásticas - Pesas de corte - Cepillo de cuello - Bote hojillas desechables - Pinzas separadoras - Pulverizador - Soportes de pie y de tocador - Cabezona - Taburete giratorio - Silla hidráulica
16
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I UTILES CORTANTES Tipos de tijeras
El filo es la característica básica que determina el po e era que se usa.
- Filo micro dentado doble: Con dientes a ambos lados que resulta de gran utilidad para los cabellos más gruesos. Las tijeras de calidad deben garantizar un corte preciso y rápido. Para ello es muy importante que sus hojas sean c ncavas, para que s lo rocen los filos, puesto que si en la parte interior de las hojas se acumulara el cabello perderían su agilidad.
- Filo dulce: es el más común y suele usarse en cortes normales compactos y sin texturización de las mechas. Existen las básicas ó de aprendizaje (aconsejables para cabezonas porque son más ba- Tijeras de corte o tijera recta: Empleadas ra as y as uenas se me an con a nexper enc a. para realizar la mayor a de los cortes. Imprescindibles en cualquier salón pues son las “de uso diario”. A pesar de no haber apenas diferencias entre unos y otros modelos, cada profesional sabrá encontrar aquél con el que se siente más cómodo trabajando, la marca que m s se ajusta a sus necesidades. El movimiento personal de cada uno al realizar un corte determinará la tijera de corte que resulta más adecuada para cada peluquero, probarlas es el mejor método, por no decir el único, para determinar con exactitud la ‘favorita’. Este tipo de la foto son anat micas y recubiertas de cer mica. - Filo navaja: es el que más se utiliza para los desfilados, vaciados, texturizar, pues permite deslizarla por el cabello con la misma suavidad que i fuera una afilada navaja de afeitar, y crear as el efecto deseado. Estas tijeras están fabricadas con titanio (antióxido y de larga duración). (foto 3)
- Tijera de vaciar: Instrumento muy interesante, dependiendo del uso que se le de y del momeno e a mo a. as ay e versas c ases para a técnica: la clásica tijera de siempre, la cual es muy útil para suavizar el corte, rebajar espesores de una nuca difícil o aclarar un flequillo espeso y dar unos toques en una patilla. Existen en el mercado diversos tipos de tijeras de vaciar, como son
- o m cro en a o senc a: ene en es en un lado y filo en el otro, además una gran resis• Dentado estrecho: de varios dientes o tencia y se utiliza fundamentalmente para cortes de bien con dientes suavizados; un filo dentado y otro gran envergadura. Existen las básicas y las profesio- liso, para vaciados alternos también hay varios monales (titanio, revestidas de cerámica delos más sofisticados para conseguir volúmenes y efectos exagerados, plumados, flequillos a dos niveles, etc. Su buen manejo es realmente interesante. La tijera convencional de vaciar, se utiliza de medios a puntas.
17
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I carpiano, hojas curvadas para cortes uniformes, recubrimiento de nitrito de titanio, cerámica, cobalto… Son innovaciones antialérgico y que garantiza longevidad, micro dentado para cortes de precisión, eras ex o a oras con en es m cro en a os que proporcionan cortes más suaves y lisos... sin mencionar las tijeras especiales para zurdos, que han solucionado de manera simple un problema grave de una gran cantidad de personas. • Doble dentado de cocodrilo: La tijera de as eras se a r can en eren es argos s an ar : cinco dientes o de garras logra formas espectacu- 4’5, 5, 5’5, 6, 6’5 y 7. lares, mechas como agrietadas, flequillos dobles... En resumen, que hay modelos muy variados destinados a funciones específicas. - Las encontramos de dos tipos, de dientes espesos que se utilizan en los procedimientos de vaciado o para entresacar el cabello, o de dientes eparados, para crear efectos. A pesar de no ser de uso común resultan extremadamente prácticas pues facilitan mucho los procesos a los que est n destinadas, ahorrando tiempo y esfuerzo y garantiando una mayor precisión que realizándolos con las habituales tijeras de corte. Precauciones de uso de las tijeras
- Tijera eléctrica: La novedad más destacada de los últimos tiempos en lo que a tijeras se refiere son las llamadas tijeras eléctricas. Unas tijeras que no sólo cortan el cabello sino que a la vez estimulan u auto regeneración ya que de manera constante, cau er zan as pun as e ca e o a msmo empo que las cortan. Este tipo de tijera proporciona volumen, brillo y soltura, y retrasa y llega a evitar en muchos casos el desagradable efecto de las puntas abiertas. Cabe destacar que en las últimas décadas se han producido más innovaciones que en los demás cientos de a os de existencia de las tijeras: anillo pulgar móvil, o con dedales de aluminio anodizado para sm nur e peso e a era, ro a a g ra ora que proporc ona re a amen o a os e os y smnuir la fatiga del pulgar y una posible lesión del túnel
18
- Guardar la tijera siempre dentro de una funda de cuero o en una caja, así en el caso de que sufriera alguna caída no se deformará, ni sufriera ningun da o. - na uena orma e man ener as eras es verter unas gotas de aceite de oliva ó específico del fabricante, cada dos o tres días. - Debemos agarrar siempre la tijera por el mango y así evitar que el sudor de las manos deter ore as o as. - Usar un pincel para limpiar la tijera. - Nunca cortar papel ni cualquier otro material que no sea cabello. Tipos de navajas
La navaja es una herramienta esencial en la historia de la peluquería, aunque tradicionalmente suele relacionarse más con la figura del barbero. Su buena utilizaci n permite conseguir vol menes y acabados distintos a los de la tijera. El manejo depende del concepto de creatividad que tengamos; la navaja debe usarse como si del pincel de un pintor se tratase; con ella podemos conseguir patillas, flequillos, vaciar espesores, buscar volúmenes craneales depura os, e c., y so uc onar como no, momen os e apuro. En el mercado existen tres tipos de navajas:
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I - Las de doble cuerpo: Compuestas por un mango que va unido a la hoja o lámina de corte por un eje que permite abrir y cerrar la hoja y que sirve de protector para ésta cuando no está en uso.
Tipos de maquinillas
- Las compactas: El mango es r gido y, al mismo tiempo es el ensamble de la hoja de un olo cuerpo. Una hoja correctamente afilada y un mango que se adapte a la mano y movimientos de quien la utiliza son los componentes que definirán la calidad de este instrumento. Contienen diferentes pro ec ores e a cuc a para s n os aca a os. Dentro de este grupo situaremos las navajas eléctricas como última novedad en el mercado. Cauterian el tallo al cortar y no da a el cabello es una de la novedades del siglo XXI.
Las máquinas de corte de cabello consiguen cada vez mayor eficacia y efectos. Contrariamente a lo que cree parte del público general, es fundamental un uso profesional de las máquinas, pues sólo una persona con la pr ctica y la experiencia adecuada conseguirá utilizarlas de manera que no sea sólo un instrumento para ‘rapar’, sino uno más de los que los peluqueros utilizan para crear formas y estilos. Estas maquinillas son una de las herramientas más empleadas. Existen en el mercado actual una gran variedad de modelos cada vez m s potentes y con mayor número de utilidades, que constan de diversos peines y cabezales que facilitan el corte, maquinillas sin cable que funcionan por batería, maquinillas con un solo peine que nos ofrece todas as me as, maqu n as espec a es para e rasurado de barba y bigote.
- Desechables: Son de mango rígido como las compactas. En peluquer a cada vez se usan más herramientas desechables, por higiene y para la seguridad y tranquilidad de los clientes, sobre todo cuando hay contacto con la piel y es por lo que también se utilizan este tipo de navajas. Entre las desechables tenemos las navajas dedales de garras (siglo XXI), se adaptan al dedo, se pueden utilizar varias ó una en el dedo central. Sus hojillas on desechables o fijas. Se utilizan para vaciados alternos ó extremos.
19
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I En cuanto a los distintos aceros, stos pueden ser cromados, satinados, de titanium y de cobalto, todos muy buenos y que garantizan una duración larga de la herramienta. Las maquinillas de novedad son las anatómicas, con peso ligero y peque as, se utilizan para los contornos dise os de “Dibujos trivales…”
UTILES NO CORTANTES
- Peines de corte: Tenemos también los distintos peines de corte, con distintas separaciones entre púas. Con estos peines recogemos el cabello que queremos con a ong u que eseamos para así poder cortarlo con más precisión. De este tipo de peine tenemos muchos, con distintos tama os, anchuras y longitudes y cada uno de ellos es especifico de un paso en concreto.
- Capas de corte o peinador: Son para proteger la ropa del cliente al realizar un corte. Actualmente las mas utilizadas son las desechables aunque también las podemos encontrar de nylon, tela (lisas ó con dibujos) también desechable.
20
- Toallas: Preferentemente blancas sin restos de manchas ni rotas. Ya que son m s higi nicas y estéticas en cuanto a su deterioro. - Bandas elásticas: Se utilizan como protección para el cliente para que los cabellos que estamos cortando no penetren por el cuello. Se coloca a re e or e cue o e c en e y an es e a ap ar la capa de corte. Están hechas de papel elástico y vienen en forma de rollo para introducir en un soporte plástico.
- Pesas de corte: Es una mini capa fabricada e goma con unas pesas en a par e e an era para que permanezca inmóvil y se coloca sobre la capa de corte. Se utiliza sobre todo para los cortes sólidos en melenas medias y largas ya que con ella se evita posibles errores en el corte producidos por arrugas que pueda formar la capa de corte.
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I - Cepillos de cuello: Pueden ser de mango de madera o que contengan en su interior un depósito para introducir talco para eliminar más fácilmente los cabellos mojados ó secos que se hayan podido adherir a la piel después del corte.
- Guantes: Se utilizan para el afeitado como medida de prevención e higiene, existen de látex y v n o. - Expendedor de cuchillas: Depósito con tapa de abrir y cerrar para desechar las cuchillas. Una vez lleno el bote se deposita en un cubo de reccae.
- Taburete de corte: son giratorios y con ruedas para facilitar el movimiento y se utilizan cuando no tenemos una silla hidráulica para el modelo ó tambi n zonas bajas del cr neo. Asimismo puede ser una medida de cuidado ergonómico en el taller ó salón. - Silla hidráulica: Se utilizan para subir y bajar a la modelo para trabajar cómodos y sin fatigas. Tiene un pedal que funciona bombe ndolo para subir y presionando hacia abajo para bajarlo.
- Palometas o pinzas separadoras: Son unas pinzas plásticas que nos ayudan a separar y organizar los segmentos del corte y trabajar m s t cnicamente cuando el corte lo requiere. También se utilizan unas pinzas metálicas curvas además de las grandes variedades que existen en el mercado y las costumbres ó preferencias profesionales.
- Cabezona y soporte de tocador: -Cabezona: Es recomendable comprar la cabezona de más de 40cm., para el módulo de corte. El cabello debe ser imitación al natural pero no tieso, ya que nos dificultaría el resultado en los contornos, de los estilos cortos. - Soporte de tocador: Secar y engrasar las zonas metálicas.
- Mascarillas faciales: Se utilizan para el afeitado como medida de higiene, para evitar el vaho con el modelo ya el contacto es muy directo (contagio de microorganismos: estornudo…) Suelen er esec a es e ceu osa…
21
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I - Soporte de pie: Se utiliza en el aula- taller como aguante ó soporte de la cabezona preparación previo de un aprendiz ó como apoyo para practicar, adecuando la maniquí a la altura de nuestros hombros ó inclinar. Secar después de su uso y engrasar as zonas e anc a e y a re e ores donde se acopla la maniqu , cada 15 d as.
22
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I
23
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I
PUNTOS A RECORDAR • El tipo de tijera que utilicemos en cada corte nos dará la personalidad del corte. • La tijera recta o de filo dulce se utiliza para los cortes normales, es decir son las tradicionales ó uso diario. • La tijera de vaciar tiene ambas hojas dentadas y sirven sobre todo para suavizar cortes. • La tijera dentada entresaca y descarga el cabello. • Hay que tener un especial cuidado para el mantenimiento y duración de la tijera, limpiarlas con alcohol, secarlas y engrasarles el tornillo. • En las navajas de doble cuerpo la cuchilla está al descubierto, por lo tanto la mantendremos siempre cerrada cuando estemos peinando la mecha para cortarla. • Las navajas compactas nos ofrecen diferentes acabados en los cortes gracias a sus protectores. • Las maquinillas cada vez se utilizan más en peluquería de señoras y caballeros para cortes de estilo. • Utilizaremos peines de diferentes tamaños y separación de púas dependiendo del corte a realizar. • Las pesas de corte nos facilita el trabajo en los cortes sólidos de más de 30cm. de longitud.
24
útiles y herramientas empleadas para el corte de cabello. bloque tematico I
ACTIVIDADES 1. Buscar 5 fotografías de cortes realizados con tijera recta 2. Buscar 5 fotografías de cortes donde se haya utilizado tijera de vaciar o dentada. 3. Nombrar los puntos clave para el mantenimiento y conservación de las tijeras. 4. Buscar 5 fotografías de corte a navaja. 5. Nombrar los utensilios cortantes y no cortantes que puedan ser desechable- Recorta y pega en una cartulina las herramientas y útiles del corte
25
calidad y protocolo en el corte de cabello. bloque tematico I
tema 3: calidad y protocolo en el corte de cabello Introducción Este tema está enfocado para mejorar la calidad y grado de satisfacción del modelo o cliente del alumno. El control de calidad en los procesos del corte de cabello sé realizará teniendo en cuenta los resultados de encuestas, tendencias de moda, etc. Para ello utilizaremos recursos como revistas, fichas técnicas, programas informáticos de imagen personal, donde el cliente con sólo una fotografía puede ver el resultado que se puede conseguir con su rostro, cabello y variedad de estilos de cortes, para decidirse por uno u otro.
La calidad en el corte, sé puede evaluar desde diferentes parámetros conocidos como indicadores de calidad. A lo largo del tema intentaremos plasmar esos indicadores para tomarlos como referencia en el control de calidad. Hoy en día sé utilizan diferentes técnicas y estilos de corte, pero afortunadamente el cliente cada vez es más exigente y sabe valorar donde sé le atiende mejor, por eso la empresa tiene que fomentar la formación de los profesionales para que estén bien preparados en el campo laborar de forma competitiva.
Objetivos Fomentar en el alumno la costumbre de utilizar parámetros que nos revelen los índices de calidad en el corte de cabello.
Guia de contenidos: - Calidad en: - Recepción del cliente. Asesoría del corte. - Book de cortes personalizados. - Preparación del material. - Parámetros o mecanismos de control. - Estilos de control. - Registro de datos
26
calidad y protocolo en el corte de cabello. bloque tematico I Medios para llegar al cliente.
La ejecuci n del corte del cabello es una t cnica considerada en peluquería como uno de los mayo- Registro en archivos manuales o informati- res pilares de la profesión. El realce de un determinaados los datos del cliente. Cuidado con el derecho do estilo, la originalidad de un peinado, la movilidad a la confidencialidad y privacidad de datos a terce- del cabello hacen posible que el ó la clienta se ros. sienta tranquila si el resultado final está en armonía con su silueta y su estilo de la imagen. Tambi n si el estilo sé lo ha visto a otra clienta, estamos promocionando de forma indirecta nuestro dise o, captando posibles clientes. Para ejecutar correctamente esta técnica, se debe tener un dominio en conocimiento te rico-pr ctico imprescindible, además de unas precisas habilidades y destrezas innatas ó adquiridas con la experiencia. Sólo se puede conseguir “un buen corte, utilizando una buena técnica”. Pero claro está que para evar un con ro e ca a e emos ap car las siguientes pautas de: - Tarjetas de felicitaciones en ocasiones especiales. - Un proceso técnico y sus herramientas - Captación del cliente, con ayuda de publi- apropiadas. cidad (tarjetas, promociones, ofertas…) - Medidas de seguridad e higiene. - Imailing (manera de hacerles llegar a los - Valoraci n del grado de satisfacci n del clientes nueva información, promociones, etc. cliente y profesional. - Investigar las necesidades del cliente. - Aceptar, rectificar y disculpar nuestros erro- Evaluación de la calidad en el corte. Cues- res profesionales con el cliente. tionarios profesionales o clientes-modelos). - Tiempo con dedicación y paciencia al proceso - Análisis y diagnóstico de la imagen inicial y Calidad del proceso la resultante. - Ficha técnica. La calidad en el corte viene determinada por el gusto del cliente y en su complacencia a ver los resultados del dise o. Aunque tambi n en los mecanismos de rectificación del diseño, si el resultado no es el previsto por el cliente/a ó el profesional, debemos hacer lo posible para que se vaya del taller ó salón atisfecha.
Calidad en recepción del cliente.
En la recepción del cliente debemos tener una actitud empática, para transmitir al cliente positividad y seguridad. Escucha activa y comunicarnos con el cliente de forma profesional y técnica, pero comprensible para e mo eo-c en e. Cuando un cliente llega al salón debemos tener ca-
27
calidad y protocolo en el corte de cabello. bloque tematico I pacidad de captaci n, para hacerle un buen cam- uc os que recomen amos y sus resu a os con a bio de imagen, porque de la calidad en el trato; clienta y su cabello. dependerá, sí esa persona sé deje cortar o no. Las motivaciones del cliente son muy importantes porque ayudan a comprender mejor nuestras exp cac ones. entarnos en la zona destinada de recepci n, unos minutos con el cliente, sobre todo si es nuevo; para aber sus necesidades.
- conse ar a a c en a que se repase e corte cada 15 días o máximo dos meses, según estilo, tipo cabello y herramienta utilizada. Factores de protocolo que intervienen en el cort
Se entiende por protocolo el conjunto de procedimientos a seguir para conseguir un fin.
Orientación al cliente
A la hora de a asesorar un corte debemos ser buenos visagistas y un poco psicólogos. Informar del corte que le quedaría bien al cliente según su rostro, personalidad, estilo, cabello y tendencias. Adem s debemos apoyarnos en imágenes, ya sean fotograías, gráficos o dibujos, pues ayudarán al cliente a visualizar y comprender el cambio de estilo en el corte. n e proceso prop amen e c o, e emos ener en cuenta que el cliente mediante los medios de comunicación como: revistas, internet, televisión… está informado de formas de trabajo y nosotros/as debemos encargarnos como profesionales de transmitirles, consejo y asesoramiento antes de ejecu ar e cor e con o a segur a y s n neces a e estar realizando espectáculos como si de una gala é tratara. Asesoramiento del cuidado de su corte.
- Habrá que indicarle como tiene que peinarse en casa y que productos le convienen o necesita su cabello, además de adaptarnos a su economía en la recomendación de productos. - Debemos ayudarnos de fichas o test de control (bien informatizados o de ficheros convencionales). Donde llevaremos un control de los pro-
28
- Idear y “ver hechos” (imaginar) del corte de ca e o an es e empezar. - Ficha técnica - Manejo de las distintas herramientas cortantes (navajas, tijeras, maquinillas) además del resto de útiles (peine, trabas…) - Posturas ergonómicas del profesional y del cliente y su situaci n en el corte, seg n la zona que estemos trabajando. - Higiene-acondicionamiento y preparación previa del cabello. - Particiones ordenadas y limpias, según el dise o. - Estilo de ejecutar el corte, que dependerá del proceso a realizar y grado profesional. - Diferentes longitudes del cabello según los gustos del cliente-modelo, dise o seleccionado y moda. - Localizaci n de puntos claves (observando los nacimientos del cabello en la frente (flequillos) y nucas…, para conseguir una distribución y caída natural del mismo sin tener que forzar las formas. - Observar detenidamente las zonas de remolinos sobre todo en frente y nuca, coronilla, acoplando la forma del corte a los mismos. - Morfología y silueta personal del cliente. - Geometría del corte ángulos de 90º, 45º, 30º y 180º, separando y proyectando en el espacio por secciones, según el corte deseado. - Puntear y localizar la mecha gu a. - Trabajar con orden y limpieza en la ejecu-
calidad y protocolo en el corte de cabello. bloque tematico I ci n y el proceso. - Tomar mechas del cabello estrechas y bien realizadas. - Correcta posición de la mano, el peine y la tijera, navaja. - Trabajar con todos los parámetros y medias e segur a e g ene necesaras. El control de calidad en el personal y la imagen de la empresa
A través de un soporte escrito como puede ser la entrevista. Es un método para potenciar la competitividad y para mejorar técnicas y procesos. Sé debería realizar sin previo aviso, aunque a veces se realizan por persona e equ po; es recomen a e que e vez en cuando sea realizado por una persona ajena a la empresa como son las que se dedican a realiar auditorias porque son más objetivas. Cuidar de la imagen, tanto externa como interna: con orden y limpieza, novedades t cnicas, publicidad, uniforme, póster, reformas… Cuando tengamos los resultados del control de calidad de los procesos profesionales, deberíamos omar as me as aprop a as para so uc onar esos procesos mal realizados, y mejorar lo mejorable, es decir si la clienta no ha salido satisfecha, por algún motivo corregirlo. Este control es aconsejable realiarlo en el momento o cada quince días o una vez al mes con reuniones con el equipo de trabajo de la empresa centro.
29
calidad y protocolo en el corte de cabello. bloque tematico I
PUNTOS A RECORDAR • La calidad en el corte viene determinada por el grado de satisfacción del cliente. • El control de calidad de la empresa sé puede realizar con fichas o test donde se recogen datos del cliente.
30
calidad y protocolo en el corte de cabello. bloque tematico I
ACTIVIDADES 1. Realizar preguntas tipos test para detectar las necesidades del cliente. 2. Realizar un book de corte, utilizando recursos como revistas, Internet… donde se puedan ver y diferenciar diversos tipos de rostros y cortes adaptados a su morfología. 3. Nombra los recursos para registrar a los clientes y estrategias para conservarlos ó captarlos.
31
seguridad e higiene. bloque tematico I
tema 4: seguridad e higiene Introducción Este tema está enfocado para mejorar la calidad y grado de satisfacción del modelo o cliente del alumno. El control de calidad en los procesos del corte de cabello sé realizará teniendo en cuenta los resultados de encuestas, tendencias de moda, etc. Para ello utilizaremos recursos como revistas, fichas técnicas, programas informáticos de imagen personal, donde el cliente con sólo una fotografía puede ver el resultado que se puede conseguir con su rostro, cabello y variedad de estilos de cortes, para decidirse por uno u otro. La calidad en el corte, sé puede evaluar desde diferentes parámetros conocidos como indicadores de calidad. A lo largo del tema intentaremos plasmar esos indicadores para tomarlos como referencia en el control de calidad. Hoy en día sé utilizan diferentes técnicas y estilos de corte, pero afortunadamente el cliente cada vez es más exigente y sabe valorar donde sé le atiende mejor, por eso la empresa tiene que fomentar la formación de los profesionales para que estén bien preparados en el campo laborar de forma competitiva.
Objetivos El alumno tiene que conocer y aplicar las medidas de saneamiento antes y/o después de los procesos de corte y afeitado como norma habitual.
Guia de contenidos: - Normas de seguridad e higiene en el uso de los útiles e instrumentos para el corte de cabellos
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL USO DE LOS ÚTILES E INSTRUMENTOS PARA EL CORTE DE CA- Se secan perfectamente, comprobando que no BELLOS queden restos de suciedad y se introducen en el germicida. Limpieza El material metálico o que tenga alguna parte metálica no se puede dejar sumergido para que no se El material debe limpiarse antes de desinfectarlo ox e o corroa. o es er zar o. a mp eza e e rea zarse s empre inmediatamente después y a veces antes, de ser Desinfección utilizado cualquier instrumento, pues hay cosméticos que se secan y después se eliminan con dificultad, Este proceso se da cuando se eliminan los gérmeo también puede forma una película filmógena nes que contaminan los útiles. que impida la desinfecci n esterilizaci n con los Se realizar en todos tiles cortantes. agentes físicos (por ejemplo: el jabón de afeitar o Diferentes metodos de desinfección ijadores).
- En primer lugar se eliminan los cabellos A) Esterilizador de rayos ultravioleta: cor a os e o os aque os ugares on e se ayan que a o a er os, s mp emen e pon en o e mas e apara o cons a e una v r na con terial bajo el chorro de agua. puerta abatible cuyo interior lleva unas lámparas
32
seguridad e higiene. bloque tematico I generadoras de radiaci n ultravioleta con acci n bactericida. Su función es desinfectar el material. No daña ningún material. Se introduce el tiempo que nos indique el fabricante, oscila entre 3 a 5 minutos, teniendo la precaución de dar la vuelta al objeto para que se irradie toda la superficie. Los materiales susceptibles de corroerse se introducir n ya secos.
echables). No se deben tirar a la basura, la bolsa se podría perforar y cortarnos, por lo que serán desechados en envases rígidos, especialmente dise ado para ello. Sin que la cuchilla entre en contacto con nuestras manos. Para mayor seguridad deberíamos sumergir el útil en glutaraldehído con la cuchilla puesta y pasados 30 minutos desecharlo en el envase especial. O desechar en los envases de tapa cerrada, para aislar los posibles gérmenes. Aparatos utilizados para esterilizar
A) Autoclave: (calor húmedo) u funcionamiento es muy parecido al de una olla de presión. Dispone de tapa hermética, term metro, man metro (medidor de presi n), v lvula de seguridad y llave de fuga. Esterilizan el material con vapor de agua caliente a 120 °C durante unos 20 minutos. B) Esterilizador térmico por calor seco: B) Inmersión:
1b) Germicida por calor: Genera calor seco (agente físico) En disolución de lejía al 10% o glutaraldehí- controlado por un termostato de precisión que do al 2%, durante 30 minutos. sta técnica se puede mantiene la temperatura constante entre 170º y emplear para los materiales pl sticos. 300°C, por lo que s lo se puede utilizar para esteriliPara diluir la lejía podemos utilizar la probeta. Hay zar herramientas resistentes al calor (vidrio, metal…). que emplear guantes protectores siempre que se Esta temperatura garantiza la desvitalización de los manipulen productos que puedan afectar la piel, microorganismos en pocos segundos. como la lejía Tabla de las pautas de la temperatura y el tiempo, Siempre que los útiles sean introducidos en aconsejado por el fabricante para la destrucción un desinfectante qu mico posteriormente hay que total de cualquier microorganismo y as aplicar un aclararlos con abundante agua para su elimina- tratamiento preventivo de profilaxis. ) ción C) Agua hirviendo: Se introducirá el material que no se deteriore con el agua caliente ( a ser posible agua hirviendo) durante unos 20 minutos. Esterilización
Es el proceso que se debe llevar a cabo con los tiles cortantes, aunque no se hayan producido heridas. Este procedimiento se llevará a cabo con el autoclave o (más empleada en peluquería) el esterilizador térmico por calor seco. Su temperatura oscila entre 250 y 300° ó 170º y 300º cuyo tiempo de esterilizaci n var a seg n el aparato y los consejos del fabricante según el Real Decreto 1495/1986 del 20-5-89 B.O.E Nº 173 del 21-07-86. Conviene encen- TEMPERATURA der el aparato antes de utilizarlo, durante la jornada de trabajo pues tarda un tiempo en calentarse. Hay 170º que enfriar el material antes de usarlo. 200º o o e ma er a e rasura o como as cuc as e 250º maquinillas o navajas serán de un solo uso (des300º
TIEMPO DE EXPOSICIÓN 90 MIN. 60 MIN. 30 MIN 15 MIN
33
seguridad e higiene. bloque tematico I 2b) Horno perlinas: Es un aparato peque o, A) Etapa de vida: que tienen en su interior perlas que con la acción del calor eléctrico es un potente esterilizante de las - Entre 30 a 40 días herramientas cortantes (alicates, navaja, tijeras)) - Las hembras producen 200 huevos o liendres Precauciones y recomendaciones con los apara- Con la temperatura del cuerpo las larvas salen en 5 7 das y en dos semanas se ha convertos de calor seco tido en piojo adulto el cuál reproduce sexualmente - Es imprescindible cumplir los tiempos y de nuevo (liendres). temperaturas mínimos establecidos, para el desarrollo de la esterilización efectividad. B) Contagio: - No colocar elementos pl sticos, ni materiales endebles al calor. No vuelan ni saltan, ahora si caminan y co- No abrir la tapa durante el proceso de rren, pasando del cuero cabelludo a deslizarse por esterilización, ya que perdemos calor y a su vez entre la fibra del cabello , su contagio es por somtemperatura, lo cual la esterilización total de todos breros, diademas, gorros, toallas, sábanas. os m croorgansmos, pue e ser u osa. - Una vez acabado el proceso de esteriliza- C) Diagnóstico: ción dejar enfriar las herramientas ó material, antes de trabajar con ellos, ya que podría producir que- Prurito ó picazón (nuca, orejas, cuello maduras (+170º). (FOTO 3) - Calor en el cuero cabelludo - El piojo adulto es de color amarillo, marrón negro y la liendra viva es de color blaco-gris ceo y abultada; si está muerta, es blanca plana. - Examinar regularmente el cabello y cuero cabelludo del ni o y sobre todo si hay alarme en el colegio ó guardería. D) Tratamiento: Poner una loción choque antiparásito con el cabello en seco: mojar y masajear bien el cabello y cuero cabelludo. Tapar con un gorro pl stico desechable y dejar actuar 10 ó 15 min. Aclarar y lavar con dos champunadas del champú antiparásitos. Aplicar un acondicionador, si el cabello es largo y Bote ó expendedor de reciclaje seco y pasar el peine liendrera met lico mech n por mechón. En los afeitados y en el corte del cabello, con nava- Aclarar el acondicionador (foto 5) ja tenemos que desechar las hojillas cortantes y no cortantes en un bote de reciclaje destinado para tal in, debiendo tener una tapa, sin hendidura o hueco para desechar y tapar, adem s debemos manipular estos instrumentos con guantes. (FOTO 4)
Pediculosis
Es una infestación del cuero cabelludo por piojos, miden entre 2 a 3mm. Su síntoma se detecta con picor ó prurito. Sus zonas preferidas son: detrás de la ore a y nuca.
34
Secar con toalla ó al aire “no es recomendable utilizar el secador durante la infestaci n se privan con calor”. Cuando el cabello está seco ó húmedo mirar el cabello y cuero cabelludo de forma manual. Si persiste la infestación repetir el tratamiento a los 7 días.
seguridad e higiene. bloque tematico I E) Recomendaciones: - Pasar el peine de liendres todos los días, durante dos semanas y unos 10 ó 15 min. cada día. (foto 6)
- Mirar las camisetas, su ters, toallas … - Lavar la ropa independiente con agua muy caliente y si es posible lejia para ropa blanca ó color. - Utilizar peine, cepillos, toalla…todo individual. - avar y esn ec ar e pene e en res, cepillos…con agua hervida, jabón y si es necesario lejía
35
seguridad e higiene. bloque tematico I
PUNTOS A RECORDAR • • • •
Limpiar el material de corte según acabemos el trabajo. Mantener el material seco cuando no se este usando. Protegerlo de cualquier producto que pueda deteriorarlo. Cuando no se esté usando el material de corte mantenerlo apartado de otros útiles de trabajo para evitar que las hojas cortantes se deterioren por el roce. • Los síntomas de la pediculosis son: prurito y picor • La pediculosis se contagia por: toallas, boinas, trabas • Los piojos no vuelan ni saltan
36
seguridad e higiene. bloque tematico I
ACTIVIDADES 1. ¿Qué métodos de higiene y desinfección podemos usar para el material de corte? 2. ¿Que debemos hacer con el material de corte entre trabajo y trabajo? 3. ¿Qué ocurre si dejamos los útiles cortantes mezclados con otro material de trabajo? 4. Averigua que métodos de desinfección y esterilización son eficaces contra la pediculosis. 5. Enumera la forma de prevenir el contagio de pediculosis.
37
preeliminares técnicos y fisiológicos antes del corte. bloque tematico III
bloque temático III preeliminares técnicos y fisiológicos antes del corte objetivo general del bloque Explorar e interpretar en las comprensiones básicas científicas, para ejercitar las distintas técnicas del corte en el cabello.
TEMA 1: MORFOLOGÍA DEL CRÁNEO, CABELLO, CARACTERÍSTICAS Y RASGOS IMPORTANTES EN EL CORTE -Introducción -Guía de contenidos: - Tipos o clases de cabellos. - Morfología de la cabeza. - Tipos de cráneos. - Correcciones en frontal - Correcciones en perfil - Nucas, nacimientos y remolinos. - Tipos de cuellos. - Tipos de cabellos. - Tipos de siluetas. - Forma del cabello. - Longitud. - Grosor.
TEMA 2: MORFOLOGÍA DEL CRÁNEO, CABELLO, CARACTERÍSTICAS Y RASGOS IMPORTANTES EN EL CORTE -Introducción -Guía de contenidos: - El pelo - Anatomía del pelo - Estructura - Composición química - Fisiología del folículo pilosebáceo: - Ciclo piloso: - Fases de crecimiento - El crecimiento del cabello: - Factores que influyen en el crecimiento - El cabello en números - Tipos de pelo - Propiedades del cabello - Datos relevantes - Anexos
TEMA 3: CORTES BÁSICOS Ó DE BASE -Introducción -Guía de contenidos: - Consideraciones previas al corte. - Cortes básicos.
TEMA 4: CORTES BÁSICOS Ó DE BASE -Introducción -Guía de contenidos: - Consideraciones previas al corte. - Cortes básicos.
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
tema 1: morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte Introducción
Guia de contenidos: - Tipos o clases de cabellos. - Morfología de la cabeza. - Tipos de cráneos. - Correcciones en frontal - Correcciones en perfil - Nucas, nacimientos y remolinos. - Tipos de cuellos. - Tipos de cabellos. - Tipos de siluetas. - Forma del cabello. - Longitud. - Grosor.
TIPOS Ó CLASES DE CABELLOS cuenta previo al corte de cabello. Debemos tener unos conocimientos básicos sobre la anatomía natural de la cabeza y características del cabello. ara e o en remos en cuen a: ormas, ong u , grosor, distribución. Al final lo importante es que el corte deberá adaptarse a los rasgos faciales y a la moda actual. MORFOLOGÍA DE LA CABEZA e estudian tres tipos de morfologías craneales que comúnmente se denominan: - Cabezas redondas - Cabezas alargadas - Cabezas Intermedias
84
Cada una de ellas posee un nombre científico más aprop a o para s ngur en re os pro esona es e la peluquería y son: - Braquicéfalo - Dolicocéfalo - Mesoc falo respectivamente. Cada una de ellas es necesario conocerlas para saber cuándo podemos cortar más pequeño o dejar más largo el cabello según qué zonas de la cabeza. TIPOS DE CRÁNEOS - Cráneo Normal: Es el cráneo que se considera m s armonioso, por ser uniforme, no necesita correcciones.
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
- Cr neo plano: Tambi n llamado dolicocéfalo, presenta zona de coronilla aplastada. Correcciones: Volumen en la coronilla, peinados hacia atrás, nuca despejada. - Cráneo Prominente: También llamado braquicéfalo, la zona posterior sobresale excesivamene respec o e a norma . orrecc ones: e na os hacia adelante, sin volumen detrás.
- ona me a e as ore as gran e: su corrección consiste en no dejar el cabello corto, se aconseja algo de melena que las cubra. - Zona superior de las orejas expandidas o puntiagudas: Tratar de dejar algo horizontal el pelo en las partes de las patillas para dar el efecto de acor am en o.
Es importante antes de aprender a cortar el cabello conocer las partes que componen al cráneo y sus oca zacones para en en er que e cor e e cabello debe tener puntos de unión para unificar las medidas o prolongarlas en los cortes asimétricos actuales que se estudiarán en temas posteriores. Por tanto, vamos a distinguir las partes:
CORRECCIONES DEL CRÁNEO EN CUANTO AL CORTE Y PEINADO
Cada uno de ellos nos los encontramos a diario en el salón de peluquería que con sus características encajaremos mejor un corte haciendo cambios de imagen adecuados a las estructuras de la cabeza, cr neo e incluso las facciones restantes del cuerpo: cara, estatura, las anchuras y estrecheces. Cuanto más corto esté el cabello mejor distinguiremos la orma del cráneo. CORRECCIONES DEL CRÁNEO VISTO DE FRENTE
En los diferentes tipos de nucas, hay que estudiar las formas y dirigir los cabellos hacia la forma que con venga, para que esta sea más duradera. Los mo vimientos naturales del cabello en esta zona suelen ser caprichosos, amorfos, por lo que siempre debemos aprovecharnos de ellos. Cuando sea necesario y su forma nos lo permita se deben rasurar las nucas bajas o adelgazar la zona si es muy ancha. Cuando los cabellos están implantados dirigiéndose hacia un lado u otro de la nuca también hay que respetarlos, aprovech ndose.
La posición y la forma de las orejas:
Las nucas se pueden dividir en las siguientes formas:
- Densidad del cabello: Es la cantidad de cabello implantado en la cabeza. La cantidad de cabello se puede clasificar en: •Denso: el grosor se refiere al ancho del tallo del cabello. Aparece una melena m s - Parietal: abundante. Podemos corregir con diferentes tipos - Occipital: alto, medio, bajo. de tijera (dentadas, tallistas, etc.). - Temporal: recto, hundido. •Normal: el grosor es normal, po- Frontal: plana, cóncava, convexa. demos emplear las herramientas según el estilo del peinado posterior. • sperso: o mpor an e e es as CORRECCIONES DEL CRÁNEO VISTAS DE PERFIL características es que esta directamente relacionado la cantidad de cabello con el volumen que está - Cráneo Normal: resulta fácil favorecer a directamente proporcionado. Por ejemplo, en el este tipo de cráneo, le podemos hacer cortes muy peinado y en el corte de cabello a mayor cantidad epura os cor os o argos. de cabello m s volumen tendr el cliente. Por lo que - Cráneo prominente o saliente: intentare- antes de cortar el cabello, peinando distinguiremos mos rebajar más las zonas muy salientes. las formas y volúmenes existentes. - Cráneo plano o aplastado: en las partes más hundidas intentaremos dejar más espesor y largura para igualar las proporciones. NUCAS
- Normales: (son consideradas normales si se it an paralelas a la cabeza), podemos dejar medidas cortas a los lados de la cabeza. - Orejas que sobresalen más de 30 grados: (se consideran salientes), en este caso, deberemos dejar poblada los lados sobre la patilla. - Ausencia de lóbulo: en este caso dejaremos unos cent metros m s largo el cabello (desta- uca en p co: os nac m en os se r gen caría más la parte alta de la oreja). hacia el centro del cuello.
85
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
- uca o e p co: u o en e nac m ento forma dos picos, los nacimientos se dirigen hacia abajo. - Nuca vuelta: El nacimiento se dirige hacia los lados del cuello con un movimiento ascendene. - uca re on a: nacm en o es en orma de arco, forman un conjunto simétrico, poco estilizado, se puede mejorar adelgazando los lados.
cu ar a cuero ca e u o. - Cinótrico: Cabellos ondulados o ligeramente rizados. Raíz ovalada. - Precaución: Este cabello encoge al cortarlo unos 3 ó 4cm. - Ulótrico: Cabellos ensortijados y difíciles, pertenecientes a la raza negra. Ra z curvada en forma de hoz. Emerge en forma curvada y la raíz es elíptica. Precaución: Este cabello encoge al cortarlo unos 4 ó 6 cm. Podemos cortarlos en seco ó calcular la longitud final, partiendo de estos datos. La longitud puede ser: Abarca desde el cuero cabeu o as a a pun a.
- Nuca cruzada: El cabello se dirige hacia el cen ro, as pun as se cruzan. - Nuca Cuadrada: El cabello se dirige hacia abajo e implantado a la misma altura. Las nucas pueden presentar diferentes niveles de nacimiento en el cuello - Nacimiento alto: En este tipo de nacimiento se pueden realizar todo tipo de alturas, acordes con la moda, medias, bajas o medias, de acuerdo con el tipo de cuello. - ac m en o me o: n es e po e nac miento también se puede aprovechar para realizar una nuca más corta o más larga en función del tipo de cuello. - Nacimiento bajo: En este tipo de nacimiento siempre habr que rasurar, para dejar una altura deseable acorde con el tipo de cuello. LOS REMOLINOS on implantaciones de cabellos congénitas, sin orma o con ormas muy caprc osas, es mpos e ir contra ellas, si fuera posible, es conveniente eliminarlos, a no ser que se encuentren en la zona frontal o en la coronilla, donde no es posible rasurarlos, en estos casos es necesario realizar cortes que peinen a su favor. FORMA DEL CABELLO. Genética del cabello. También de carácter herediar o. ue e ser: - Liso: Raíz recta, el cabello emerge perpen-
86
• Larga: Más de 40cm. • Media: Menos de 40cm y más de 20cm • Corta: Menos de 20cm. • Extracorta: mm. Cuero cabelludo El grosor o diámetro capilar: - Finos: Tienen poco peso molecular, su fibra capilar es delgada y delicada, principalmente en os con ornos. Sus herramientas favorables: Tijera recta, tijera tallista, maquinilla y navaja eléctrica. Técnicas: Compactas (+cabello pero – volumen), Degradados (- cabello pero + volumen). Tricotado, vaciados alternos con tallista y navaja el ctrica para cauterizar la cut cula en determinadas zonas ó estilos de cortes. - Medios: Su textura es normal, con peso y volumen moderado. Sus herramientas: Todas según el estilo, efecto desea o y mo a. Técnicas: Todas. Compactas (+Peso +volumen). Técnicas complementarias: Vaciado, desfilado, entresacado…Sin abusar. - Gruesos: Tienen bastante peso molecular, su fibra capilar es resistente, condensada y dura para atravesar pulir su cut cula en los trabajos t cnicos y herramientas cortantes. Sus herramientas: Todas, trabajándolas de forma alterna y precisa según la técnica, diseño y moda. Técnicas: Todas. Compactas (+Peso +volumen). T cnicas complementarias: (-Peso -volumen). Vaciado, desfilado, entresacado… Necesarias e imprescindibles, combinándolas y aplicándolas de forma lustrada según el diseño y la moda. Emulsión epicutánea - Normal: Fácil de peinar, aspecto brillante,
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
aterciopelado con color homog neo. - Seco: Áspero en apariencia, agrietado, se rompe fácilmente. Puede ser debido por usar champúes muy astringentes, deficiente funcionamiento de las glándulas sebáceas, mala circulación, etc. - Graso: No se peina bien, pegajoso y graen o e o a excesvo unconamen o e as glándulas sebáceas, infecciones microbianas, caspa gras. Por causas hormonales y hereditarias. egún su fase: El grado de porosidad determina si un ca e o pue e a sor er sus anc as - Bajo: El cabello presenta brillo cristalino, uave al tacto, las escamas están muy cerradas. Cabello virgen. - Medio: Es el grado de porosidad m s adecuado, cabellos brillantes. - Alto: Textura áspera sin brillo. Reestructurar y/o cortar. - Extremo: Son cabellos ásperos, encrespados, dañados. Cabellos tratados químicamente, absorben demasiado l quido. Imprescindible cortar.
87
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
PUNTOS A RECORDAR • Las secciones, particiones, distribución, proyección, posición de los dedos, línea de diseño. • Las implantaciones de los remolinos son congénitas. • Los nacimientos pueden ser altos, medios o bajos. • Las nucas pueden ser: en pico, doble pico, nuca vuelta, nuca redonda, nuca cruzada, nuca cuadrada. • Los cuellos pueden ser: normales, largos, cortos, anchos o estrechos. • Los cráneos pueden ser: normales, planos o prominentes. • Las siluetas pueden ser: Altas y delgadas, bajas y delgadas, altas y gruesas, bajas y gruesas. • Los cabellos pueden ser: lisos, ulótricos y cinótricos. • La longitud del cabello pueden ser: corto, medio y largo. • Los cabellos pueden ser según su grosor: finos, medios y gruesos. • Los cabellos pueden ser según su emulsión epicutánea: Normales, secos o grasos • Los cabellos pueden tener porosidad baja, media, alta o extrema.
88
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
ACTIVIDADES 1. 2. 3. 4. 5.
Tipos de nucas. Tipos de nacimientos. Tipos de cráneos. Grosor del cabello. Tipos de cabellos: a) según su emulsión epicutánea, b) según el grado de porosidad. 6. Forma del cabello y longitud del cabello.
89
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
tema 2: morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte Introducción En esta Unidad adquiriremos los conocimientos indispensables para éste módulo sobre el cabello en cuanto a su anatomía, biología, tipología y ciclo vital.
Objetivos Asimilar los conocimientos teóricos como base para la adquisición de otras unidades fundamentales.
Guia de contenidos: - El pelo - Anatomía del pelo - Estructura - Composición química - Fisiología del folículo pilosebáceo: - Ciclo piloso: - Fases de crecimiento - El crecimiento del cabello: - Factores que influyen en el crecimiento - El cabello en números - Tipos de pelo - Propiedades del cabello - Datos relevantes - Anexos
EL PELO El cabello en la cabeza no está allí solo como decoración. Nos mantiene abrigados preservando el calor (perdemos un 90% del calor del cuerpo a través de la cabeza). El pelo en la nariz, las orejas y alrededor de los ojos protege estas áreas sensibles del cuerpo contra el polvo y otras partículas pequeas. Las cejas y pesta as protegen los ojos al reducir la cantidad de luz y part culas que penetran en los mismos. El vello fino que cubre el cuerpo brinda calor y protege la piel. El cabello también protege al cuerpo contra lesiones. Cada pelo tiene una vida propia, al final de la cual esaparece y es sus u o por o ro. n e om re los plazos son variables, así los de las cejas tienen una vida media entre 3 y 6 meses; los de la cabeza entre 2 y 4 a os. El pelo del cuero cabelludo, denominado cabello, crece por término medio 1 mm. Si es o se suce e esca ona amen e, e cam o pasa totalmente inadvertido. En algunos animales en que la operación se verifica simultáneamente se habla
90
e mu a e pe o. n es os casos e reemp azo suele ser rápido. A veces, con carácter médico legal sobre todo, importa distinguir la especie a que pertenece el pelo, y en particular si es o no humano. Para ello se estudia el llamado índice medular, relación ente al diámetro de la m dula y el grosor total del pelo. Los pelos presentan notables variaciones según su raza. Es característico del pelo crespo, con una superficie de sección de forma arriñonada, de la raza negra. En la raza amarilla el pelo es mucho m s liso y de sección circular. En la blanca ésta es algo elíptica. Cada pelo tiene un haz de fibras musculares que forman el músculo rector del pelo y horripilador, atrofiado en el hombre, pero bien desarrollado en los carnívoros. El pelo de algunos animales es utilizado a menudo con car cter industrial, bien sea para la confección de tejidos, o la de cepillos y pincel. La patología del pelo es importante por su frecuencia, pero no por su gravedad. Entre los procesos más frecuentes deben distinguirse la caída, que se designa con el nombre gen rico de alopecia, y la
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
despigmentaci n (canicie). Sobre todo en animales falanges distales de los dedos, en los labios y en las parasitarias por hongos, con el nombre de epider- mucosas y semimucosas. mofilias; las más importantes son las diversas variedades de ti a. - La mayor parte de nuestro organismo está cubierto de folículos pilosos, a excepción de las palunque muc os e noso ros, nc uyen o om res mas e as manos y as p an as e os p es. y mu eres, ven a ca e o como a go meramen e estético debemos afirmar que éste no se encuentra - El cabello se produce a partir de los folíen nuestra cabeza solo como un motivo decorativo. culos pilosos localizados en la superficie de la piel. El mismo representa varias funciones que son vitales Originalmente, se desarrolla en las primeras etapas para nuestro organismo y desarrollo; entre otras co- de la vida fetal, y se cae en un ciclo regular durante as nos man ene a r ga os preservan o e ca or, toda la vida. El ciclo capilar no est sincronizado como dato curioso podemos se alar que el 90% en los humanos. Normalmente, el cuero cabelludo del calor que perdemos se escapa a través de la tiene una mayoría de cabellos en la fase de crecicabeza. Y no debemos olvidarnos que el cabello no miento, y una minoría en las fases de transición y de ólo afecta al área de la cabeza; el vello de la nariz, reposo del ciclo. as ore as y os o os se encargan e pro eger es as En la figura, puede verse la conformaci n anat mionas tan sensibles contra el polvo y las pequeñas ca del folículo piloso y el gran número de diferentes partículas. Las pestañas protegen los ojos reducien- elementos que lo forman. do los niveles de luz y a su vez filtrando los agentes externos; el vello fino que cubre nuestro cuerpo nos ESTRUCTURA brinda calor y protege la piel. - a quera na ura, a quera na an a un ANATOMÍA DEL PELO to con la matriz germinativa son los responsables del crecimiento del pelo. El pelo es una producción de la piel en forma de - El cabello se produce en un órgano llamado ilamento que se encuentra en casi toda la superfi- “ folículo pilosebáceo “ y se forma a partir de una incie del cuerpo y recibe diferentes nombres seg n su vaginaci n tubular.La estructura del fol culo piloseb orma y su localización: cabello, pestaña, vello, etc. ceo se compone de: “papila dérmica y bulbo piloso”. El pelo es una propiedad exclusiva de los mamíferos y su función es proteger a la piel de los agentes A) Papila dérmica: formada por las células externos. fibroblásticas, es la responsable del control del ciclo - Es una “fibra de queratina” constituida por del pelo. una ra z y una base que se forma en un fol culo de B) Bulbo piloso: En la parte inferior el fol culo la epidermis, constituye el rasgo característico de la se hincha para formar el bulbo piloso que se enpiel de los mamíferos. Como formación epidérmica, cuentra en la parte más profunda de la dermis o en el pelo de los más importantes anejos cutáneos. Se la misma grasa. El fondo del bulbo está excavado origina en el meristemo epidérmico y cuando la pro- por la papila por donde se nutre. En la estructura tuberancia est formada por una sola c lula se le son tambi n im portantes la gl ndula seb cea y el llama papila dérmica, formada por las células fibro- músculo pilo-erector. Es la parte proliferativa que blásticas, y responsable del control del ciclo piloso. da lugar al futuro cabello. Está compuesto por dos o tres capas de células basales precursoras de los - Se trata de “filamentos cornificados “que elementos celulares que emigrarán a la superficie e desarrollan en la epidermis, de longitud variable por el interior de la vaina externa. y peque o espesor. En cada especie las características de los pelos son bastante específicas. En el - El bulbo piloso se encuentra dentro de la hombre su espesor varía entre 0,05 y 0,6 Mm. y su estructura del cabello, más concretamente en la distribución en la piel es muy variable. Plenamente raíz de este. Contiene la matriz celular que comdesarrollados en los dos sexos aparecen solamen- prende 3 zonas: te en la cabeza, las axilas y regi n genital. Con un grado de desarrollo medio, a menudo con carácter 1B) zona fecunda: Elabora el pelo y únicamente de vello, se encuentra en las extremi- la vaina interna. Presenta una velocidad de multiplidades y en el tórax; en el varón es además especí- cación 10 veces más rápida que el resto de la piel, ico un mayor desarrollo de la barba. nicamente lo que explica la gran sensibilidad de los cabellos a no existen folículos pilosos, es decir, no hay pelo ni medicamentos y enfermedades. ve os, en as pa mas y p an as, en as caras pa mar o plantar y laterales de los dedos, en el dorso de las 2B) zona queratógena: es donde se
91
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
diferencian las c lulas que formar n el pelo y adqui- e imbricadas entre s como escamas o tejas dirigienrirán la queratina. do sus bodes libres hacia la punta del pelo Ocupa el 9% de la superficie total del cabello y es una capa 3B) zona de pigmentación: donde protectora resistente a las fuerzas de orden físico y adquirirán su color. químico que podrían dañar con rapidez las fibras e ca e o a emerger e a p e ; su n egr a proa raz e ca e o es una e as os porc ona r o a ca e o y ac a e es zam engrandes partes en las que se divide el cabello, to cuando se cepilla. raíz y tallo. La raíz del cabello se encuentra recogida en un saco que se forma en la hepidermis. 2D) Corteza: Constituye la capa Este saco recibe el nombre de folículo piloso. media del tallo piloso y alberga el pigmento que da Por la papila, el bulbo recibe irrigaci n e inervaci n. al pelo su color. Con un 70% de la superficie total En la parte inferior se hallan las células germinativas del cabello, responsable de las propiedades mecáque se diferencian en anillos concéntricos celulares, nicas del cabello. los tres anillos externos producirán las capas de la vaina pilosa interna y los tres anillos internos darán 3D) Médula: Se encuentra en la lugar al futuro cabello. parte central y los espacios entre sus c lulas influyen en la refracción de la luz y en la tonalidad del pelo. C) El cabello se divide en dos partes: raíz y tallo. Sufre queratinización gradual por pérdida de los núcleos y de esta manera se produce queratina dura. 1C)· Raíz: En la raíz se produce Representa el 21% de la superficie del cabello, se una gran actividad metabólica y mitótica. La encuentra en la parte central y está compuesta por ra z termina en un bulbo que en un hueco cen- c lulas c rneas redondeadas, sin n cleo y poco tral alberga la papila dérmica que mediante un pigmentadas; no existen ni en el vello ni en el laguno aporte sanguíneo que recibe, va a nutrir el pelo; de los fetos. cuando la circulación es activa el crecimiento del pelo es rápido, siendo lento en el caso contrario. 2C) Tallo: El pelo posee una parte visible, el tallo que está en continuidad con la raíz, que es la parte profunda ligada al interior de un aco cilíndrico el folículo piloso. El diámetro del tallo es de unas 100 micras. El tallo está formado por tres capas, de fuera a dentro: la cut cula formada por células planas pegadas como tejas, la cortical formada por células alargadas y representa el 90% del peso del pelo, y la medular (que no está presente en todos los pelos).
92
D) Las partes externa del pelo, es decir, la que vemos y peinamos. Está formado por tres partes concéntricas: “cutícula, corteza y médula.” La médula, la corteza, y la cutícula del pelo son undamentales en medicina legal para distinguir si e pe o es e om re o e muer nc uso a e a e individuo. Todos los pelos son diferentes y por ello es muy útil para distinguir a las personas en casos conlictivos legales.
E) El folículo piloso por encima del bulbo est formado por diversas capas cil ndricas conc ntricas que corresponden a las dos vainas foliculares (interna y externa): capa de Henle, capa de Huxley que rodean al tallo piloso.
1D) Cut cula: Parte externa del cabello, formado por unas escamas que están uperpuestas en forma similar a la de los peces. Se componen principalmente de queratina. Las escamas son la parte sólida del cabello conservando en las uniones una articulación, con lo cual adquiere lexibilidad y elasticidad. Est formada por capas de células planas, traslúcidas, sin núcleo, sin pigmento
- Por encima del bulbo comienza a diferenciarse, desde la matriz, un cono de células que dará lugar al pelo; un segundo cono concéntrico de células que rodea al primero constituirá la vaina folicular interna. - La parte más externa de los tres componen es e a va na o cu ar n erna se erenc a primero para formar la capa de Henle, que se va a
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
quera nzar nme a amen e por enc ma e u o piloso. - Por dentro, se halla la capa de Huxley, más gruesa, que se queratiniza un poco más arriba y, todavía más hacia el centro, se halla la cutícula de la vaina folicular interna, cuyas células superpuestas a modo de tejas se proyectan hacia la base del fol culo. Antes de que puedan ponerse de manifiesto las células cuticulares o córneas, las capas de Henle y e uxey a canzan un avanza o gra o e erenciación. El cono más interno origina la corteza y la cutícula del pelo (el pelo fetal carece de médula). El cono de la vaina folicular interna empuja hacia arriba y protege el extremo distal del pelo a medida que progresa por e cana e pe o. n pos er ores ciclos pilosos la vaina interna se desintegra por debajo del nivel de desembocadura de la glándula ebácea.
G) El m sculo erector del pelo, es un pequeño haz de fibras musculares lisas llamado musculus erector pili que es responsable de la perpendicularidad del cabello a la superficie de la piel, y causante de la proyección del folículo ligeramente por encima de la superficie cutánea, fenómeno conocido como p e e ga na. ons uyen e ercer a o e un triángulo, los otros dos, son el folículo y la superficie de la piel. Las glándulas sebáceas se hallan situadas en el interior de este triángulo. Las células fusiformes ubicadas en la juntura del grupo erector y el fol culo, son fundamentales en el crecimiento del cabello durante la etapa anágena.
Cuando los músculos erectores del pelo se contraen, no sólo empujan todo el folículo piloso hacia afuera sino que al tirar lateralmente de su parte m s profunda hacen que el folículo quede dispuesto más perpendicularmente (los pelos se ponen de punta).Además, la contracción de dicha fibra muscular tiende “a provocar hoyuelos” en la piel encima F) Las glándulas sebáceas, se encuentran de las zonas de donde se fija a la capa papilar de la en la parte del fol culo que forma ngulo obtuso erm s. resu a o e o o e o es a enom n a a con la superficie, la distribución del folículo piloso es “piel de gallina”. En fin, la contracción del músculo oblicua. Están destinadas a la producción del sebo exprime las glándulas sebáceas contenidas en el que lubrica la superficie del cabello y que están triángulo descrito anteriormente; ello hace que su distribuidas por toda la superficie de la piel con ex- secreción oleosa se vacíe en el cuello del folículo y cepci n de las palmas de las manos, plantas de los finalmente en la piel. pies, etc. A mayor grosor del cabello, más glándulas ebáceas se encontrarán. En la base del cabello, En el hombre los folículos pilosos tienen una activiuna fina red de vasos sanguíneos forma la raíz del dad cíclica. En el cuero cabelludo el 45% de los mismo. Alrededor de esta hay una estructura blanca pelos está en fase de crecimiento y le 55% en fase llamada bulbo, visible al arrancar cabellos sanos. Su de reposo. principal funci n es la de actuar a modo de crema natural para la piel. COMPOSICIÓN QUÍMICA El cabello está compuesto por las siguientes sustancias qu micas: 28% de prote nas, 2% de l pidos y 70% de agua. La proteína más abundante es la queratina que supone entre el 85 y el 90 por ciento del peso total del cabello. La queratina es una proteína compuesta por cadenas polipeptídicas muy ricas en cisteína. Sus principales elementos son: carbono, hidr geno, ox geno, nitr geno y azufre. En menor cantidad contiene: calcio, cobre, cadmio, mercurio, zinc, plomo, hierro, arsénico, silicio, magnesio, uranio, vanadio, sodio y potasio. FISIOLOGÍA DEL FOLÍCULO PILOSEBÁCEO En la base del folículo hay una estructura pequeña llamada papila. Es aquí donde tienen origen las células que forman parte del cabello. La papila tiene orma e cono y so resa e ac a e u o e ca ello en crecimiento.
Ciclo piloso El crecimiento del folículo piloso es un proceso cíclico en el que se alternan perodos de crecimiento (anágeno) que duran aproximadamente 2-3 años,
93
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
con otros de reposo (tel geno) de duraci n aproxi- pil a d rmica. mada de 3 meses. - La parte proximal del bulbo se queratiniza retrayéndose hacia el área de inserción del músculo Fases de crecimiento erector del pelo y dejando un peque o grupo de células matriciales (germen epitelial secundario) a) Fase de anágeno o anagen: (fase de que serán las que generarán las células germinaticrecimiento): en esta fase el pelo est pegado a la vas de la nueva fase de an gena. papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6 a os. - Este patrón de regresión se repite una y otra vez al final de cada ciclo, constituyendo un misterio - Aproximadamente, 50-100 cabellos caen de la biología folicular por qué los queratinocitos de cada día y son reemplazados por nuevos cabellos la matriz, cuyo índice proliferativo es uno de los más en an geno. Los fol culos en an geno son muy e eva os e organsmo, e una orma a rup a eactivos metabólicamente. La mayoría de los pelos jan de proliferar y entran en el período de regresión de un cuero cabelludo normal están en fase de catágeno. anágeno (aproximadamente el 85 por ciento) dis- En la fase de catágeno se encuentran un tribuidos de forma más o menos homogénea, de 1-2 por ciento de los cabellos, presentando su raíz orma que de cada 100 fol culos pilosos vecinos, el aspectos intermedios entre las ra ces anag nicas y 85 por ciento, aproximadamente, se hallan en fase telogénicas. de anagena. Este porcentaje es algo variable según los individuos y diferente según la región anatómica c) Fase Telógena (descanso): fase de reposo del organismo. que dura unos 90/100 días antes de que empiece a - El tama o de los pelos en anagena es crecer un nuevo pelo en el mismo folículo. El bulbo muy var a e, es e os gran es pe os erm na es e se quera n za y e peo cae. cuello y barba hasta los diminutos vellos de la piel lampi a. - Es la fase de reposo del folículo piloso, a - El tamaño de algunos folículos cambia partir de ésta se iniciará la nueva fase anagéna. durante la vida de una persona. El suave pelo facial El pelo se halla suelto dentro del folículo y se desdel ni o se transforma en la barba de un hombre, el prender en cualquier momento espont neamen vello de axilas y pubis se alarga y engruesa durante te. El cabello, lógicamente, puede arrancarse sin la pubertad, y muchos pelos de la cabeza se minia- producir dolor. La raíz telogénica es una raíz retraída, turizan durante el proceso de alopecia androgenéti- en forma de barra o maza y sin vaina interna adheca. rida. - Tanto el vello como el pelo terminal pasan - Aproximadamente, del 10 a 15 por ciento por o o e cc o e v a o cu ar, pero e anagena de los pelos se hallan en fase de tel geno, siendo el es más corto en el vello. porcentaje muy variable para cada persona. Entre - El pelo en anagena está situado en pro- un 4 y un 25 por ciento de pelos en fase de telógeno undidad en dermis reticular y grasa subcutánea, es normal, más del 25 por ciento es patológico. por lo que al estar firmemente adherido sólo puede - Hay ciertas épocas del año, sobre todo en el otoer o serva o me an e ops a o a arrancar o con o, en las que se presenta un cierto grado de muda uerza. Dicho arrancamiento resulta doloroso y dis- del cabello, incrementándose el porcentaje de catorsiona las estructuras anatómicas. bellos en fase telogénica. - La raíz (o parte inferior del pelo una vez des- En circunstancias fisiológicas (postnatal, prendido) en anagena presenta un aspecto abierto, postparto) o patológicas (estrés, fiebre prolongadesflecado (en escoba aplanada), está pigmenta- da…) se produce también un aumento del recama y conserva par e e a va na n erna a er a bio capilar (efluvio telog nico). a la misma; por todo lo cual puede ser fácilmente - Teniendo en cuenta los porcentajes nordistinguible al microscopio óptico o a la lupa. males del cabello en la fase de anágeno (85 por ciento), catágeno (1-2 por ciento) y telógeno (13-14 b) Fase de catágenao (involución): esta fase por ciento), y que este recambio de cabello fisiolóes de unos 20 d as durante la que el crecimiento se gico se produce cada 3-4 a os, y sabiendo que la detiene y se separa de la papila, pero continúa su cantidad normal de cabello en el cuero cabelludo actividad celular. es, por término medio, entre 100.000-130.000 cabellos, se deduce que la pérdida diaria de cabello es - Corresponde a la fase de transición entre entre 60 y 120. en el período anabólico y el período catabólico del c c o o cu ar. n es e momen o se e ene e r mo as c ras cuan a vas re eren es a ca e o por mitótico celular, liberándose el tallo piloso de la pa- término medio se conocen como la regla de los
94
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
m ltiplos de 10: Crecimiento lineal del pelo: 10 Mm. al mes Fase de anágeno: 1.000 días Fase de catágeno: 10 días Fase de telógeno: 100 días N mero de cabellos: 100.000 Pérdida diaria de cabellos: 100 Normalmente hasta un 90% de los folículos pilosos están en la etapa anágena mientras que el 10-14% restante est en tel gena y hasta un 1-2% en cat gena. La longitud de estos ciclos varía según la zona del cuerpo. El crecimiento del cabello
se sabe que el afeitado no hace que el pelo crezca más grueso ni con más intensidad. Lo que sí está comprobado es que la depilación por tracción del pelo en ciertas zonas (mentón en mujeres…) estimula el crecimiento del pelo. b) Factores gen ticos: La gen tica tiene una gran importancia no sólo en la caída del cabello, sino también en cuanto a la textura, coloración e incluso densidad pilosa. c) Factores endocrinos: Diversas hormonas tienen influencia en el crecimiento del pelo como la ACTH, prolactina, hormonas tiroideas así como los glucocorticoides y andrógenos. EL CABELLO EN NÚMEROS
El cabello empieza a producirse a partir del 4º mes de embarazo. En el momento de nacer están preentes todos los folículos pilosos de nuestro cuerpo, no aparecerá ninguno nuevo, solo crecerán.
- Existen de 100-150.000 cabellos - Los pelos se implantan de forma oblicua respecto a la piel en un ángulo de 30-60 º y en el cuero cabelludo se reparten siguiendo unas líneas de implantaci n (el centro de los mismos forma el - Todos los pelos del cuerpo crecen hasta remolino. la longitud prevista, característica de cada zona - La mujer presenta más cabellos que el vacorporal y de cada persona. Todos los cabellos rón, crecen más rápidamente, y son más largos. on sustituidos periódicamente por otros del mismo - Densidad de cabellos en cuero cabelludo: tama o y longitud. Esto significa que los fol culos 100-300 cabellos/cm 2. pilosos tienen periodos controlados de crecimiento - Diámetro del cabello 50-100 micras, que conocidos como ciclos de crecimiento del pelo. No se va reduciendo con la edad. tenemos conciencia de estos ciclos, porque el cre- Superficie de unos 6m2 para una cabellecimiento del pelo humano es asincrónico. ra de 20 cm de longitud. - Crecimiento de 1-2 cm al mes - os per o os e crecm en o se ornan me- Longitud m xima de 90 cm nos frecuentes en las personas mayores, en los que - Peso 100 gr. los periodos de inactividad son más prolongados. - Vida media de un pelo 2-7 a os Después de los 50 años la densidad del pelo dismi- Pérdida fisiológica 35 a 80 al día nuye, por regla general, en ambos sexos, incluso en - Aparición de las primeras canas: 25-45 aque as personas que no mues ran s gnos e ca v - a os cie. Datos numéricos sobre el cabello: - El periodo de máximo crecimiento corres- Número > 100,000 a 150,000 cabellos. ponde a la edad comprendida entre los 16 y los 46 - Densidad > 300 a 400 por cm cuadrado. a os, siendo mayor en las mujeres. - Diámetro > 40 a 100 micras. - Longitud >50 a 100 cm como maximo. - Velocidad de crecimiento > 1 cm por Factores que influyen en el crecimiento del pelo mes. - Duración de crecimiento > 3 años de mea) Locales: El masaje y el calor aumentan dia. la actividad metab lica y, en consecuencia, favo- Ca da normal > entre 50 y 100 por dia. recen el rápido crecimiento del pelo. El pelo crece más rápidamente en verano, aunque no esté expuesto al sol. TIPOS DE CABELLO Aunque el saber popular dice que el afeitado del Una vez definido lo que es realmente el pelo, depelo hace que crezca con m s vigor, este hecho emos a rmar que no o os os n v uos poseen no ha podido ser comprobado, y desde los a os 20 el mismo tipo de pelo, cada individuo nace con un
95
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
tipo de cabello que posee sus propias caracter sticas y que suele cambiar de acuerdo a la edad y a los procesos químicos que puedan afectarlo. Nos reerimos al tiempo, las permanentes, tintes, alisados, decoloración, etc; los agentes externos naturales on también determinantes en la apariencia del ca e o so, agua, v en o, e c . El pelo se clasifica de distintas maneras: seco, graso o normal y según el tipo de cabello se le debe dar un tratamiento específico para mantener su salud y para que conserve un aspecto dócil y brilloso. A) Los cabellos secos: son opacos y suelen romperse con facilidad debido a la falta de elasticidad, posee un ph mucho más ácido que el del pelo normal y carecen de humedad. Para mantenerlos anos se os e e ra ar cons an emen e y res aurarles su falta de grasa por medio de la utilización de bálsamos que le devolverán el equilibrio deseado. B) Los cabellos “normales”: esto se debe a que poseen una imagen atractiva: brillante, sin fisuras y con mov m en os na ura es. or o genera as a la adolescencia el pelo se considera normal hasta que se lo expone a factores químicos o es afectado por períodos hormonales, se lo debe cuidar moderadamente.
- Un mismo fol culo desarrolla distintos tipos de pelo según etapas de la vida. Así en las mejillas de los varones se producen vellos en la infancia que se hacen terminales y gruesos a partir de la pubertad. - os ve os son os pe os e as zonas ampas” y de antebrazo, mejillas y areola mamaria en la mujer. - Los pelos intermedios, de aproximadamente 1 cm de longitud, medulados y con moderada cantidad de pigmento, se encuentran en el abdomen, t rax y extremidades. - En el hombre un pelo fino, amedulado y apigmentado, conocido como lanugo, cae en el útero entre el octavo y el noveno mes de gestación. - En la mujer el cabello es m s grueso y la línea de implantación es más anterior. El ritmo y forma de crecimiento es también diferente según sexo y zona. El pelo de la barba, que sólo crece en varones, llega a alcanzar los 30 cm de longitud. - El vello pubiano, que es corto y retorcido, y mide unos 6 cm, en los ancianos es m s delgado, hipopigmentado y largo. El cabello según su forma del folículo puede ser: - encrespa o, - liso - lacio.
C) Los cabellos grasos: son los más brillantes pero esto se debe al exceso de grasa; suelen ensuciarse con más facilidad y por eso debe higienizarse con más frecuencia. Su tratamiento debe hacerse a) Los cabellos encrespados o rizados: (percon productos astringentes los cuales disminuyen la sonas de raza negra) se corresponden con folículos presenc a e se o o grasa; se recom en a segur pilosos espirales, que producen tallos de secci n una dieta libre de grasas saturadas para disminuir los transversal elíptica. niveles de sebo en el cuero cabelludo. b) Los cabellos ondulados: La espiral del folículo piloso es más larga y también la sección Los pelos seg n su di metro pueden clasificarse: el ptica. a) Lanugo: Son pelos amedulados propios de los fetos, que se pierden en el octavo mes de gestación normalmente. En algunos casos raros se mantiene durante toda la vida (hipertricosis lanuginosa). Son pelos finos, sin pigmentaci n.
c) Los cabellos lacios o tiesos: de los orientales están producidos por folículos rectos, al igual que el tallo. d) Los cabellos lisos de la mayor parte de las personas de raza blanca nacen de folículos oblicuos que producen tallos redondos.
b) Vello: Es pelo terminal, corto y poco pigmentado o sin pigmentación que sustituye al lanugo. Se presenta en todo el cuerpo salvo la región pamop an ar y oca zac ones en as que ex s en PROPIEDADES DEL CABELLO pelos terminales. A Propiedades físicas: c) Pelo terminal: Es medulado, largo y grueo. Existen distintos tipos: los cabellos, las cejas y las 1a) Carga de rotura: Es la sobrecarpestañas, y como respuesta a los estímulos hormo- ga necesara para romper un ca e o. ca e o nales androg rnicos el pelo de las axilas, pubis, ab- es una fibra resistente, cuando est sano tiene una domen y barba. carga de rotura de 50 a 100 gramos, este valor co-
96
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
rresponde a 12Kgr. - La carga de rotura varía:
1b) Reductores: como es cido Tioglicólico, que se utiliza en la ondulación permanente en frío.
- Con la edad: máximo valor a los 2b) Queratolíticos como el ácido 20 a os aproximadamente. salicílico o la resorcina que se usan en el tratamiento - Con la raza: El cabello asi tico es e a caspa, por eemp o. más fuerte que el de los nórdicos. La acción conjunta de reductores en un medio - Algunos cosméticos como los decoloran- alcalino puede llegar a la destrucción química del tes modifican la carga de rotura rebajándolo, ya pelo como ocurre en los depilatorios. que e agua oxgena a egra a as quera nas, disminuyendo su elasticidad y resistencia: El agua oxigenada produce una importante degradación sobre la queratina, sobre todo en medio 1b) Resistencia a la tracción: Un alcalino. cabello sano soporta unos 60 a 110 gramos sin romperse. Uno decolorado no m s de 30 gramos. 1c) Elasticidad: El cabello se comporta como una fibra elástica. Cuando está seco puede estirarse un 20%. Cuando aumenta su contenido en agua puede estirarse más y con mejor facilia . proceso es pos e porque e ca e o pue e pasar de la queratina Alfa a la queratina Beta. Si se obrepasa, un estiramiento de un 30% se produce da os irreparables. En las manipulaciones de la peluquer a nunca se obrepasa un 25 %. El calor, el agua oxigenada, etc., alteran la estructura de la queratina y le hace perder elasticidad. 1d) Permeabilidad: La queratina tiene una especial afinidad por el agua. El cabello puede absorber hasta el 25 % de su peso en agua. La absorción se acompaña por hinchazón del tallo y aumenta en presencia de sustancias alcalinas. Puede aumentar su di metro (mojado un 10 % si el cabello ha sido tratado por agentes químicos, hasta un 100 % o más. A mayor grosor del cabello, menor permeabilidad. Es muy poroso cuando es muy permeable. De mayor o menor grado en porosidad igual cabellos claros, pelirrojos. B Propiedades químicas: - El cabello es muy resistente a la acción de los agentes químicos. Las queratinas son insolubles en agua y en los disolventes que no est n dotados de una acción química particular. Sin embargo los álcalis atacan por hidrólisis a la queratina. Hay ciertos grupos de compuestos químicos que reacc onan con a quera na y e os que se ace uso en cosm tica, como:
97
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
ANEXOS
Friedrich Gustav Jakob Henle Friedrich Gustav Jakob Henle (n. Julio 9, 1809, Fürth, Alemania; m. Mayo 13, 1885), médico patólogo y anatomista alemán, descubridor del asa de Henle en el riñón. Entre 1866 y 1871 se publicaron los tres volúmenes que constituyen su Handbuch der systematischen Anatomie des Menschen, donde da a conocer algunos de los hallazgos antes mencionados así como la descripción de la vaina interna de la raíz del pelo (solemos hablar de “capa de Henle” para referirnos a la capa exterior de células de la vaina radicular de un folículo piloso).
Thomas Henry Huxley Thomas Henry Huxley PC, F.R.S. (Ealing, Londres, 4 de Mayo de 1825 – Eastbourne, Inglaterra, 29 de Junio de 1895) fue un biólogo británico, conocido como el Bulldog de Darwin por su defensa de la toría de la evolución de Charles Darwin. En 1845 public su primer art culo cientfico, demostrando la existencia de una hasta entonces desconocida capa del folículo piloso, una capa que se conoce como capa de Huxley.
98
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
99
morfología del cráneo, cabello, características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
PUNTOS A RECORDAR • No se desarrolla ningún nuevo folículo después del nacimiento. Esto es importante tenerlo muy claro para no inducir falsas esperanzas de crecimiento de cabello donde ya fue destruido el folículo piloso, bien sea por efectos de la edad asociados a cambios hormonales, quemaduras, radiaciones, etc. • La edad en la que se presenta la mayor velocidad de crecimiento de pelo es entre los 15 y 30 años. • La velocidad de crecimiento del pelo es de: - 0.44 Mm. por día en la coronilla; esto es 15 cm. por año - 0.27 Mm. en la barba. • En el hombre adulto el número de folículos es aproximadamente de cinco millones; un millón en la cabeza y cerca de cien mil en el cuero cabelludo. • La densidad promedio de cabello en un hombre a los 15 años es de 615 pelos/cm2, a los 30 de 485 y a los 80 de 435 pelos por cm2. • El cabello es sorprendentemente sólido. Cada cabello resiste sin romperse una carga de 100 gramos. Al colocar todos los cabellos juntos y hacer un soporte con ellos una cabellera de 120.000 pelos puede sostener 12 toneladas de peso. Esto significa una resistencia dos gramos por cada milímetro cuadrado por cabellos. • La duración de la fase Anágena depende de la edad y de la ubicación del folículo; es así que en un hombre de 60 años el periodo de crecimiento del pelo de la coronilla oscila entre 17 y 94 semanas para cabellos gruesos y entre 7 y 22 para cabellos finos; en un hombre joven, el periodo oscila entre 19 y 26 semanas en la pierna, 6 a 12 en el brazo, 4 a 8 en el dedo y 4 a 14 semanas en el bigote.
100
morfología del cráneo, cabello, características características y rasgos importantes en el corte. cor te. bloque tematico III
PUNTOS A RECORDAR • Cada cabello dura cerca de 4.5 años, de los cuales en la mitad hay crecimiento, ocurriendo su reemplazo durante los seis meses siguientes a la perdida. • Chinos, japoneses japoneses e Indios Americanos apenas se ven afectados afectados por alopecia debido a un fuerte componente genético y estilo de alimentación. • Una caída caída de 50-100 cabellos diarios puede puede considerarse como normal. • Cada cabello cabello tiene un ciclo de vida independiente de los demás, con fase de crecimiento, reposo y caída. • La Alopecia Alopecia Androgenética es el tipo de alopecia mas frecuente en el hombre. • Aproximadamente el 50% de los hombres de 50 años padecen Alopecia Androgenética en algún grado. • Herencia y hormonas masculinas desempeñan un papel papel clave en la caída del cabello. • La DHT (dihidrotestosterona) es la hormona responsable final de la caída del cabello. • El uso de sombreros, cascos o gorras no influye en absoluto en la aparición de la calvicie. • No existe ninguna relación entre calvicie y virilidad. • Un champú debe ser un aliado pero nunca un tratamiento para la alopecia. • Cualquier tratamiento para la caída del cabello cabello requiere constancia y utilización continuada para observar sus beneficios.
101
morfología del cráneo, cabello, características características y rasgos importantes en el corte. bloque tematico III
ACTIVIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
102
Anatomía del pelo. Estructura y composición química del pelo. Fisiología del folículo pilo sebáceo Tipos de pelo Propiedades del cabello Partes del tallo
morfología del cráneo, cabello, características características y rasgos importantes en el corte. cor te. bloque tematico III
103
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
tema 3: cortes básicos ó de base Introducción Hoy por hoy el corte de cabello, a diferencia de otras épocas, deja de estar influenciado por modas dominantes y pasa a ser una característica determinante en la personalidad de cada cliente. Es por ello que nuestro reto y buen hacer como profesionales estilistas requiere de un mayor control y dominio de las técnicas y herramientas, así como de nuestro compromiso en cuanto a asesoramiento y adaptación de diseños a las características y fisonomía individuales de cada cliente. Los cortes base son la plataforma, en el inicio de las técnicas de un alumno o un profesional para; que a partir de estos diseños concretos y precisos, podamos combinar, los distintos grados, técnicas, herramientas cortantes, creatividad, tipo y calidad del cabello, boceto seleccionado y silueta de la modelo. Además debemos de tener en cuenta que la técnica de corte se basa en la geometría (ángulos) y la física (el espacio). Las cuáles entrelazamos en los procesos de cada uno de los diseños.
Objetivos El alumno desarrollará sus habilidades y destrezas, en cabezona y en modelos reales los distintos cortes básicos. El alumno identificará y valorará los distintos diseños rectos y degradados, por medio de bocetos, revistas…
Guia de contenidos: - Consideraciones previas al corte. - Cortes básicos.
PRÁCTICA EN CABEZONA - Mojar y acondicionar la maniquí con un bifásico ó un pulverizador con agua y el tamaño e una nuez e acon c ona or. - Desenredar de medios a puntas y por último la raíz. - Si tenemos que lavar ó mojar la cabezona en el lavacabezas, hacerlo hacia atrás y NUNCA hacia abajo, porque se nos enredar a de forma extrema. - Hacer las particiones con orden y limpieza y aislando cada segmento según el diseño. - Trabajar los cabellos largos en soporte de p e y cor os en sopor e e oca or. - unca guar ar a ca ezona mo a a, procurar secarla con secador ó airearla. DIFICULTADES AL TRABAJAR CON MANIQUÍ Y PASAR A MODELO REAL - El maniquí no tiene hombros y la modelo sí,
104
precauci n en cortes largos con una base s lida. - Los maniqu s no tienen remolinos, cabellos gruesos o finos, rizados, lisos, ondulados o crespos y las modelos sí, valorar el antes y el después, para no lamentarlo. - Los maniquís generalmente son simétricos y el rostro de un modelo puede ser asim trico en nivel y formas. CONSIDERACIONES PREVIAS AL CORTE - Textura: Se define como textura a la naturaleza del cabello al que nos enfrentamos, bien sea liso, ondulado o rizado y dise o del corte anterior (herramientas…), ya que dependiendo de ella podremos elegir y asesorar a nuestros clientes unos dise os u otros, adem s de la utilizaci n de la herramienta apropiada para esa estructura capilar. - Densidad: Es la cantidad de cabello por centímetro cuadrado, en toda el área del cuero ca e u o.
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
- Porosidad: Es la mayor o menor abertura de la cutícula, según su esponjosidad, asimismo está directamente relacionado con los tratamientos químicos realizados en el cabello. - rosor: ayor o menor ca re e os s ntos cabellos. Fino, grueso, y normal - Implantación: Es la dirección que adopta el cabello al salir del folículo piloso hacia el cuero ca e u o. - Remolinos: Disposiciones de crecimiento muy acentuadas y que provocan “huecos” o “aberturas” allí donde aparecen. Sus lugares generalmene son: ron a es, coron a y nuca. - Mecha guía: Es aquella mecha ó mechas de cabello que usamos como referencia de longitud y tama o para comenzar con orden y limpieza en la realización del diseño. Dicha guía puede ser estable o m vil.
105
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
PROYECCIÓN DE ÁNGULOS EN EL CORTE
106
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
GEOMETRÍA DE ÁNGULOS
TIPOS DE LÍNEAS
107
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
CORTES BÁSICOS RECTOS - Corte recto:Es aquella técnica de corte la cual se caracteriza porque todos los largos o mechas de cabello coinciden en una misma línea de contorno o perímetro, dando sensación de poco mov m en o o nac v a en e aca a o, es por ello que este diseño es también conocido como corte, de puntas, cuadrado, compacto, sólido, etc. Una de las principales características para conseguir este dise o y que no debemos obviar, es la de realizarlo en ca da natural, o sea, sin elevar las mechas de cabello, con una mecha guía estable y respetando sus disposiciones de crecimiento.
- Dos particiones coronilla a mitad oreja y e puede realizar desde particiones horizontales o nuca baja. agona es, cons gu en o con e o aca a os:
- Horizontales (melenas rectas) - Cóncavos compactas (decrecientes).Sus ecciones para el diseño del estilo son en oblicuo ó en diagonal. - Convexos espesos (crecientes). Su resultado es en pico ó redondo. Sus secciones para el dise o del corte son en diagonal. 1º CORTE RECTO + 40CM. CON MAQUINILLA Tipo de rostro: - Rostro Ovalado: - La modelo presenta un corte de- Eje central: gradado a dos capas en 45º. Este tipo de rostro no necesita correcciones, le favorece cualquier estilo - Comenzamos con una sección de 1cm de corte y peinado. de grosor, cortando con la máquina de corte en posición horizontal 0º. Apoyamos el cabello en la espalda de la modelo.
108
Cuatro particiones:
Lateral izquierdo y derecho:
- Dos particiones de frontal a coronilla en horizontal del cr neo y en vertical de coronilla a mitad del oído.
- Es importante posicionar la máquina en l nea recta de un extremo al otro sobre la l nea del corte.
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Control de la l nea del corte: - Verificar el diseño con la máquina en vertical y dedos totalmente en horizontal, rectificar a 0º.
Mediciones: - Comprobar las simetrías de los extremos, llev ndolos al eje central sin grados.
Contrastar con la máquina el equilibrio de las simetrías de la base posterior del corte.
Desplazar: - os os sec ores e ron a y empora detrás de la oreja y del hombro, para terminar de definir sus trazos.
Continuamos: - Bajamos mechas paralelas, a la línea del corte con la máquina en horizontal, hasta realizar todas las secciones del parietal-occipital.
Mediciones: Repetir paso 6. Resultado final: - Secar a dedos y cepillo plano
109
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Detr s: Frontal:
- Línea compacta recta.
so amen e, os segmen os e ca e o s ua os en re la primera y segunda falange de los dedos índice y corazón. Para evitar cortarnos y no desnivelar la mecha.
- Línea compacta degradado leve, a partir e om ro. 2º CORTE RECTO - 20CM. TIJERA RECTA po e os ro y per : - ovalado - perfil normal Cuatro particiones:
Control total:
- Dos laterales desde frontal a coronilla y de ésta hasta mitad de oreja.
- De las líneas de mechas guías iniciales. Cada tres capas de cabellos realizado, llevar un control de mechas, desde ambos extremos al eje central de coronilla.
- Dos traseras A su vez de esta mitad de orea ver ca a m a e ore a or zon a, en re par e ales y occipitales (dos particiones). Bajar secciones: - Finas y totalmente paralelas, para evitar el desnivel de la línea de diseño compacta.
Comenzamos: - Cortando en este orden: del eje central, lateral izquierdo y derecho a 0º con la tijera y los dedos totalmente paralelos a la l nea de la secci n o con respecto al suelo. Es importante coger y cortar
110
Peinar y mojar: - Bien el cabello de ra z, medios y puntas, situar la mecha entre la 1ª y 2ª falange, sin tensar
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
emas a o a mec a, ya que pue en ex s r remo nos y posibles desniveles de ondas o rizos.
Controlar las simetrías: esp azamos: - Los dos temporales, al unísono con secciones finas y paralelas al hombro o suelo.
- De ambos laterales en el eje central de barbilla y a trav s del espejo, tomando puntos de apoyo (hombro, oreja, comisura de los labios…).
Seguir bajando líneas: Cortamos el lateral izquierdo desde la zona interna - e os os sec ores a era es con secc ones de nuca a la externa del rostro, tomando como finas y paralelas, dándoles una pequeña diagonal, mechas guías de referencia las mechas traseras del en la caída externa del rostro, para darle un aire, mismo nivel del cráneo, a 0º y en línea recta dedos menos clásico. y tijera.
También: - Cortamos el lateral derecho con el mismo proceso del apartado 8.
Fleco diagonal: - Separamos un sector en tri ngulo asim trico.
111
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Nos posicionamos en el lado opuesto a la caída del dise o del fleco (lateral derecho), posicionamos los dedos marcando una diagonal pronunciada a 0º con mecha guía inicial y final, conectando y cortano am os ex remos.
Realizamos un brushing - Semi-hueco y realizamos un pulido del fleco a mano alzada a 0º en diagonal a tijera.
3º -CORTE CÓNCAVO EN UVE INVERTIDA COMPACTO. TIJERA RECTA Este estilo de corte es compacto con una línea de dise o en uve. Esta forma se tiene que cortar a 0º con mec as agona es e cor o en a zona n erna de nuca a más largo en laterales (decreciente). Los sinónimos que definen este resultado serían: diagonal anterior, forma en uve invertida, cóncavo. esu a o: - Perímetros del corte compacta con un fleco en diagonal con caída en lateral izquierdo.
112
os ro r angu ar nver o: - Los planos horizontales son simétricos entre sí, con respecto al plano vertical no existen asimetrías destacables. Sus nacimientos de los perímetros son rregu ares. s esaconse a e en es e po e ros ro, rea zar es e m smo cor e a a a ura e a arbilla ó mentón.
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Perfil normal si trazamos una l nea recta en vertical desde la frente, aletas de la nariz y barbilla.
Dividimos el cabello en dos particiones laterales (nacimiento frontal a coronilla en el centro hasta detrás oreja).
Y dos particiones traseras (coronilla-detrás oreja a nuca), dejar en caída libre las mechas del perímetro de nuca en diagonal. (foto 4)
Marcamos dos mechas guías en los extremos externos a la altura deseada, llev ndolos al eje central de la nuca y cortando.
Trazamos la diagonal izquierda a 0º del eje central de nuca, a la mecha externa marcada.
Transportamos una mecha guía del lado derecho, al izquierdo para realizar la diagonal a 0º de ése lateral, cortando y uniendo en diagonal ambos extremos.
113
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Medir ambos extremos en el eje central del cráneo para comprobar sus simetrías.
Dirigimos y peinamos el cabello del lateral izquierdo, detr s del hombro trazando y cortando la diagonal.
Continuar con secciones finas con los dos segmentos traseros, dejando 1 milmetro, m s largo en cada ea zamos e m smo proceso en e a o erec o, capa, ya que el cabello es más crespo y ondulado dándole la mayor largura deseada y que nos permien la zona externa y daría la sensación de más largo ta el tama o del cabello en ambos lados. en nuca.
En los laterales, bajamos secciones finas y diagonales en ambos lados al unísono.
114
Comprobación de los extremos frontales en el eje central de nuca.
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Resultado final
Posicionar los laterales en su caída habitual de raya y rectificar si existe desnivel.
Evaluar las simetrías frontales
4º CORTE CÓNCAVO REDONDO COMPACTO. TIJERA RECTA Antes: - Modelo con una longitud de 40cm de cabello. Su cabello es de calibre fino, textura suave y de aspecto brillante, estructura lisa, color base rubio medio ceniza con restos de mechas en punta y su emulsión epicutánea es con seborrea. Realizar un brushing liso a contrapelo ó también p anc a en esp ra a erna
115
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Tipo de rostro y Perfil:
Mecha gu a:
- Rostro ovalado: Sus simetrías en el plano horizontal y vertical son simétricas.
- Cortamos recto a 0º el eje central, nuestra posición corporal y de manos debe ser paralela al sector que trabajamos en ese momento
- Perfil normal: no necesita correcciones, ya que es armonioso.
Laterales: - Posicionamos la mano y tijera paralelas a la l nea de la partici n, levemente diagonal, para formar un semicírculo de un extremo al otro, primero en el lateral izquierdo y después el lateral derecho de igual forma.
Cuatro particiones: - Dos en frontal-temporal y dos en parietaloccipital, dejando libre en occipital de nuca una mini sección cóncava en uve invertida.
e c ones: - Llevamos los extremos al eje central, sin
116
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
grados, para medir las simetr as de la l nea y continuar el diseño hasta parietal superior, con el mismo proceso.
empora es: - Peinamos las secciones laterales hacia atrás y cortamos detrás del hombro con pequeña inclinación diagonal.
Control: - De las mechas en caída libre sobre la espalda de la modelo a mano alzada, rectificamos si es necesario. (Foto
Retoque final: - Posicionamos los laterales en ca da natural con su respectiva raya y rectificamos si es oportuno. El resultado final sería una base compacta cóncava de más de 20cm. 5º CORTE COMPACTO-CONVEXO. TIJERA RECTA El ovalo es oblongo Particiones:
ección lateral:
- Realizamos dos particiones en forma de triángulo, dejando suelto las mechas de todo el perímetro del contorno.
- Sería en diagonal creciente hacia el frontal en ambos lados iguales
Comenzamos por el frontal, realizando una mecha guía a 0º, en medio de la raya donde se lo haga la mo e o, en es e caso en e cen ro.
117
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Posicionamos la mano en diagonal pronunciada y también las tijeras creando una línea a 0º con for- Continuamos la diagonal en el lateral derecho, ma de uve invertida quebrada con la t cnica del cogiendo como mecha gu a la final del temporal, Dentado. hasta el eje central de nuca. Contorneamos todo el perímetro derecho, hasta la altura de patillas posicionándose el profesional a la altura de la mecha que se trabaja y cortando de arr a aca a ao, crean o un mov men o sem circular.
Diseñamos la diagonal izquierda, detrás de la clienta y semicírculo a 0º. epe mos e paso an er or en e a era zqu er o, posicionándonos detrás de la modelo girando la muñeca de la mano con un semicírculo 0º.
Seguimos bajando capas paralelas y cortando en diagonal, con las mismas pautas de los pasos 5 y 6. e mos os ex remos e am os empora es, para confirmar sus similitudes.
118
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Valorar y medir los perímetros llevando los cabellos Retocar en seco el perímetro en su caída natural del al frontal. dise o a mano alzada.(Foto 12)
Peinar el cabello en su dise o, poner a la clienta de pie por se una melena de más de 50cm y retocar
ca o na en e ron a y en a par e pos er or
Realizamos un brushing a contrapelo y hacemos un desfilado alterno en flequillo
119
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
CORTES BÁSICOS DEGRADADOS
Mecha gu a:
- Cortes degradados: Es la técnica que se - Se selecciona una partición de alrededor utiliza cuando el efecto deseado es aquel en el de 1 cm de grosor en las secciones de la zona poscual queremos aportar volumen o movimiento al terior y se corta a la medida deseada, respetando cabello, a diferencia ferencia de en el corte recto el cabello su caída natural. que qu e a co conn ca capa pass e er eren en es o gu gua a es on ong g udes, el diseño quedará con más o menos volumen, movimiento o capas en función de los grados, en los que elevemos el cabello y el tipo de mecha guía seleccionada seleccionada ya que podemos utilizar izar tanto una mecha gu a establ estable, e, m vil o combina combinarr ambas ambas y las herramientas. herramientas. El dise o se puede realizar realizar con con particione particioness horizonhorizontales, verticales o diagonales. Para la realización de este dise dise o podemos podemos utilizar: utilizar: tijeras tijeras rectas rectas,, navaja o maquinilla. 6º CORTE DEGRADADO 45º. PARTICIONES HORIZONTALES po e os ro: - Cuadrado le favorecen líneas con movimiento, onduladas o lisa pero con volumen en la altura del mentón para romper la rigidez.
e realizan cuatro secciones básicas.
120
Se realiza de nuevo una partición del mismo grosor que la anterior, tomando como referente de largura la mecha guía móvil, elevándolas y formando un ngulo de aproximadamente 45º con respecto a la curvatura de la cabeza.
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
En la real realiz izac acii n del del dis dise e o util utiliz izam amos os la t cn cnic ica a de dentado o punta de tijera con el fin de conseguir un resultado más natural, sin líneas demasiado marcadas.
Una vez sobrepasado el occipital, utilizamos un ángulo de incl inclinaci inaci n m s bajo bajo,, a fin fin de cons consegu eguirir un un incremento de largura en las capas superiores.
Finalizada Finaliza da la parte parte poster posterior ior del del dise se o se compr comproobar la igualdad igualdad de las las longitude longitudess a ambos lados lados..
121
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
En las sigu siguiente ientess parti particione cioness reali realizamos zamos eleva elevaci ci n de aproximadamente 45º, al igual que en la zona posterior.
Una vez superada la zona o franja occipital, procederemos derem os a bajar el ngulo de proye proyecci cci n.
e realiza una partición en la sección laterales o delanteras y procederemos a sacar la mecha guía, tomando como referencia un poco de cabello de a zona zona pos er or or.. Obtenemos un dise Obtenemos dise o de capas bajas as progresiva progresivas. s. (Foto 11 A,B,C)
122
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Continuamos por el lateral izquierdo, con la misma proyección a 45º con mechas finas y paralelas al cuero cabelludo, cogiendo como mechas de referencia el eje central más próximo. Excepto las mechas más próximas a la oreja, que las trasportamos sobre el mechón anterior que hemos cortado, para producir un peque o alargamiento lateral anterior.
7º CORTE DEGRADADO 45º VERTICAL Partimos de una base cóncava redonda compacta, con una longitud de menos de 20cm. Comenzamos con una fina mecha de guía, para comenzar con la l nea del eje central posterior; pro yectando a 45º vertical. Medimos en el eje central posterior ambos extremos.
123
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Elevamos todo el sector (90º-45º) posterior parietaloccipital en el plano central del área en horizontal y tricotamos todo de forma esmerada.
Cortamos un flequillo al bies con técnica de mano a za a. eguimos por los temporales derecho e izquierdo con las mismas pautas de referencia que en todo el paso 2 y llevando las mechas hacia atrás oreja.
Aplicamos un producto voluminizador y secamos a e os e orma c rcu ar, an o voumen.
Resultado final del frente y detrás: perímetro del corte con un dise o favorecedor y juvenil, donde la Verificamos altura deseada del degradado del eje perspectiva lateral es convexa. (Fotos 11a y 11b) central de la zona frontal, cortamos y repartimos mec as, para am os a era es.
124
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Se realizan cuatro secciones clásicas.
8º CORTE DEGRADADO 90º PARTICIONES VERTICALES po e ros ro
e a mo e o es r angu o nver o
Observamos la línea del corte antes del cambio. Melena sólida de unos 20cm. Sin fleco por sus características del rostro le favorecería con fleco (Foto 0B y 0C)
Comenzamos el dise o por la zona central de la parte posterior tomando una partición vertical, la cual utilizaremos como mecha gu a m vil durante el corte.
Realizamos el resto de particiones de la zona posterior de manera vertical y elevándola con un ángulo de aproximadamente unos 90º, utilizaremos la técnica de dentado con el fin de conseguir un acabado m s irregular y desenfadado.
125
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Finalizados los laterales del dise o, pasamos a la zona superior de la cabeza para la cual tomamos como referencia la mecha guía y la realizamos con particiones horizontales manteniendo la proyección de 90º.
En este caso hemos decidido reservarnos la zona frontal, con el fin de ofrecerle a la clienta un acabado con un toque más juvenil, con mechas más largas tanto en el flequillo como en las patillas, para ello hemos seleccionado la t cnica de desfilado y vaciado con navaja.
Resultado final:
Una vez finalizada la zona posterior, tomamos como referencia una guía de largura del cabello y la trasladaremos a la zona de los laterales delanteros para continuar con el dise o.
126
- Un diseño cómodo y favorecedor, con regularidad de longitudes excepto en la zona del frontal en las cuales hemos decidido dejar incrementada la largura.
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
9º CORTE DEGRADADO 90º CONVEXO. TIJERA RECTA Este corte se caracteriza porque su dise o tiene movimiento y mucha proyección en el espacio con irregularidades simétricas, debido al rasgado interno en la cutícula. Los sinónimos de este diseño: - Capeado creciente, - Corte paralelo, - Capeado básico diagonal. po e ros ro y per : - Rostro Ovalado
Primera partición Frontal en redondo para el flequillo Segunda partición en uve desde Frontal-Esfenoides as a ar e a super or Tercera en uve desde Parietal hasta Occipital superior Cuarta y última partición desde ambos Temporales hasta Occipital. Eje Central detrás:
- Perfil Cóncavo
Cuatro presesiones:
- Comenzamos la mecha guía a 90º paralelo al cuero cabelludo con l nea diagonal, desde dentro hacia fuera, cortando y deslizando la tijera a la vez (zona interna de la mecha guía)
Lateral izquierdo parietales: - Cogemos mecha guía del eje central más próximo al lateral izquierdo y proyectamos en el espacio a 90º con trazos diagonales internos-externos mediante la técnica de corte con deslizamiento.
127
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Lateral derecho parietales: - Repetimos el mismo proceso que en el a era zqu er o as a a zona e occ p a super or.
Proyección:
Occipitales:
- Transportamos de dos ó tres veces, todas las secciones de occipital, parietal y temporal al eje superior para controlar las mechas y cortar lo que sobre o estimemos conveniente.
- Realizamos en esta rea un mayor desliamiento interno de tijeras (90º), para así romper el espesor del rizo y crear mechas en desnivel, movimiento y conservar largura.
Frontal-Parietal superior: - Cortamos el último sector de igual forma que las secciones anteriores (paso 3) Temporales: - Los trabajamos paralelos a la zona, con proyección de la máxima largura, por corte con es zamen o n erno-ex erno.
128
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Texturizar: - Para quitar peso y volumen a las puntas. Vaciamos a punta de tijera de forma alterna, en toda la línea del diseño excepto en el perímetro base de la nuca.
Partici n Fleco: - La realizaremos ancha y redonda. En medio de coronilla y frontal. T cnica de peinado: - Brushing a contrapelo por estiramiento raíz y medios lisos con puntas vueltas retoque de puntas con plancha de cerámica.
Fleco compacto redondo: - Cortamos a 0º el eje central y recto. Y el lateral izquierdo y derecho en forma cóncava (oberva posici n de las manos y tijeras).
129
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
10º Corte DEGRADADO 120º PARTICIONES DIAGONALES. Cabello rizado y fino de una longitud de más de 40cm.
Resultado final: - Melena de más de 40cm con acabado en contorno de nuca en forma convexa creciente y lequillo cóncavo. El óvalo de la modelo es triangular invertido.
Se realiza una primera partici n en diagonal y la proyectamos hacia delante, a unos 120º aproximadamente con respecto a la curvatura de la cabeza y tomamos esta como referente o mecha guía estable.
130
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
e realizan particiones posteriores igualmente de orma diagonal y se dirigen hacia la mecha guía, colocando los dedos- manos y tijeras paralelas a la partición.
Una vez finalizado comprobamos la largura y retocamos e con orno. Repetimos la acción de trasladar el cabello hasta la mitad posterior de la cabeza.
Como resultado final obtenemos un dise o con vexo, con capas más cortas en la zona delantera o anterior, las cuales aumentan su largura progresivaacamos la mecha guía en el otro lado y repetimos mente hacia la zona posterior.(Foto 7A-7B) los movimientos.
r g mos o o e ca e o e es e o ro a o as a a mecha guía estable de este lado.
131
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Proyección de la partición frontal-temporal a 90º (los laterales al ser mecha m vil su degradado quedaría como un 120º).y cortamos con máquina en creciente.
11º Corte 120º PROGRAMADO. MAQUINILLA-TIJERA RECTA Modelo con una base convexa compacta. Particiones en zig-zag - ron a- a era es y coron a a a - Coronilla alta-coronilla baja - Coronilla baja-nuca baja
132
Elevamos el sector de coronilla alta-coronilla baja, a 120º en diagonal creciente y cogiendo como mecha de referencia una mecha guía del sector anterior.
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
Ascendemos el último sector de coronilla baja-nuca Resulta final con vista posterior baja al sector anterior, con degradaci n 120º, formando un semicírculo entre la mecha y la mano.
Perfilamos con la máquina en vertical las líneas de degradación, para crear los efectos de extensiones, en el perímetro base.
Texturizamos la degradación del perímetro con tijera recta con la técnica del desfilado (movimiento de mano y era semc rcu ar e en ro e ca e o hacia fuera).
133
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
PUNTOS A RECORDAR • Debemos realizar un diagnóstico previo de los modelos y sus características antes de realizar el corte. • Tenemos que acondicionar y dividir en particiones, algunos de los diseños del cabello tanto de cabezonas como de las modelos en los cortes básicos • En un corte, debemos comenzar con una mecha guía, y desarrollar el diseño con orden y limpieza. • Los cortes básicos se clasifican en: Compactos ó rectos y degradados ó capeados. • Normalmente en los cortes básicos se utiliza una sola herramienta de corte ó dos • En el proceso de un corte tanto en cabezona como en modelos, debemos vigilar y controlar nuestras posicione ergonómicas.
134
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
ACTIVIDADES 1. Resalta en estos bocetos con colores: las secciones, particiones, proyección del cabello, colocación de los dedos y línea de diseño de un corte recto y uno degradado y desarrolla sus pasos técnicos.
135
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
ACTIVIDADES 2. DESARROLLA EL PASO A PASO DEL ENCAPADO INCREMENTADO (posición de la cabeza del cliente, particiones, secciones, inclinación de la mecha, grados, posición de los dedos, inclinación de la tijera…Dibuja en los bocetos el acabado, particiones, secciones…).Que herramientas cortantes podemos utilizar 3. Dibuja en un boceto y DESARROLLA EL PASO A PASO DEL ENCAPADO UNIFORME (posición de la cabeza del cliente, particiones, secciones, inclinación de la mecha, grados, posición de los dedos, inclinación de la tijera…Dibuja en los bocetos el acabado, particiones, secciones…). Que herramientas cortantes podemos utilizar 4. La posición de la clienta en el corte. Selecciona una respuesta como correcta a) Siempre en posición recta b) Debemos posicionar la cabeza según el área donde estemos trabajando, corte y técnica c) Solamente es importante que nosotros estemos cómodos 5. La ergonomía del profesional cuando realiza el corte es. Selecciona una respuesta como correcta a) Sentado en cualquier silla o de pie recto b) Es indiferente c) Es indispensable flexionar las rodillas y las espalda recta ó taburete con ruedas 6. Diseña una ficha de corte detallando en ella: datos personales, cosméticos utilizados, diagnóstico previo de (cabello, rostro, herramientas, técnica…)
136
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
137
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
tema 4: cortes básicos ó de base Introducción Hoy por hoy el corte de cabello, a diferencia de otras épocas, deja de estar influenciado por modas dominantes y pasa a ser una característica determinante en la personalidad de cada cliente. Es por ello que nuestro reto y buen hacer como profesionales estilistas requiere de un mayor control y dominio de las técnicas y herramientas, así como de nuestro compromiso en cuanto a asesoramiento y adaptación de diseños a las características y fisonomía individuales de cada cliente. Los cortes base son la plataforma, en el inicio de las técnicas de un alumno o un profesional para; que a partir de estos diseños concretos y precisos, podamos combinar, los distintos grados, técnicas, herramientas cortantes, creatividad, tipo y calidad del cabello, boceto seleccionado y silueta de la modelo. Además debemos de tener en cuenta que la técnica de corte se basa en la geometría (ángulos) y la física (el espacio). Las cuáles entrelazamos en los procesos de cada uno de los diseños.
Objetivos El alumno desarrollará sus habilidades y destrezas, en cabezona y en modelos reales los distintos cortes básicos. El alumno identificará y valorará los distintos diseños rectos y degradados, por medio de bocetos, revistas…
Guia de contenidos: - Consideraciones previas al corte. - Cortes básicos.
PRÁCTICA EN CABEZONA - Mojar y acondicionar la maniquí con un bifásico ó un pulverizador con agua y el tamaño e una nuez e acon c ona or. - Desenredar de medios a puntas y por último la raíz. - Si tenemos que lavar ó mojar la cabezona en el lavacabezas, hacerlo hacia atrás y NUNCA hacia abajo, porque se nos enredar a de forma extrema. - Hacer las particiones con orden y limpieza y aislando cada segmento según el diseño. - Trabajar los cabellos largos en soporte de p e y cor os en sopor e e oca or. - unca guar ar a ca ezona mo a a, procurar secarla con secador ó airearla. DIFICULTADES AL TRABAJAR CON MANIQUÍ Y PASAR A MODELO REAL - El maniquí no tiene hombros y la modelo
138
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
139
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
140
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
141
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
142
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
143
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
144
cortes básicos ó de base. bloque tematico III
145
. bloque tematico V
bloque temático V S
objetivo general del bloque
Estudiar la importancia de conocer detalladamente el manejo c que está destinada.
TEMA 1: PREELIMINARES DEL CORTE DE NIÑO -Introducción -Guía de contenidos: - Control de calidad
TEMA 2: EJECUCIÓN Y PROCESOS DE LOS CORTES INFANTILES Y JUVENILES -Introducción -Guía de contenidos: - Control de calidad
TEMA 3: EL PEINADO EN LOS MÁS Y MEÑOS PEQUEÑOS -Introducción -Guía de contenidos: - Control de calidad
preeliminares del corte de niño. bloque tematico V
tema 1: preeliminares del corte de niño Introducción Las técnicas de corte de niños se rigen por las mismas reglas generales del corte de cabello en adultos, pero para el profesional significa una tarea muy delicada debido a la personalidad de esta clientela. En el día a día del salón nos podemos encontrar con situaciones complicadas que se pueden resolver con éxito dependiendo en gran medida de nuestra actitud. Los niños pertenecen al grupo de clientes que consideramos “especiales” y su respuesta ante un corte de pelo puede ser variada, dependiendo de su edad, de su carácter y sobre todo de lo familiar que le resulte el salón de peluquería y el trabajo que allí se desempeña. La edad de estos modelos requiere que los trabajos de corte y peinado que se ejecuten se realicen de forma muy natural y no presente un aspecto tan formal como podría darse en la clientela adulta. También, han de tomarse determinadas precauciones para evitar accidentes que se pudieran producir debido a los movimientos bruscos que los más pequeños suelen presentar ante el arreglo de sus cabellos.
Objetivos: El alumno tiene que conocer y valorar la diferencia técnica y práctica de trabajar con niños/a y adolescentes.
Guía de contenidos: - Control de calidad
BEBÉS Y NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
A) Vestimenta profesional y del ni o: emen a pe uquero o pe uquera por asociarlos con el personal médico y los tratamientos ó estados de enfermedad en que los visitaron: in yecciones, tijeras, curas, medicación, etc. unido al dolor y sufrimiento que pudieron haber pasado. El uniforme y la capa de corte peinado de trabajo para atenderles no debe recordarles, en absoluto, a médicos o enfermeras. Se sugiere que la ropa del profesional sea de colores vivos y alegres con estampados o dibujos que llamen su atención.
Si podemos evitaremos las formas de bata para sustituirlas por dos piezas cómodas para poder mo vernos con total holgura en el servicio. B) Valoraci n profesional y su ejecuci n t cnica: - Tan importante es actuar con sumo cuidado ante los continuos movimientos inquietantes del pequeño como trabajar con precisión y rapidez para no a argar e proceso e cor e que e resu a tan angustioso. Una rápida intervención en las primeras visitas hará que el niño vuelva cada vez más tranquilo y seguro. - El tallado del cabello en los ni os menores de 6 a os tienen unas circunstancias personales: inquietos, desconfiados, cabellos finos, valor las características del cabello, la edad y, principalmente, la fisonomía del rostro y cráneo ya que varía en proporciones respecto del adolescente. Las técnicas que se emplean en los ni os tienen que ser sencillas, concretas y rápidas. - Este grupo de clientes generalmente no buscan tanto la moda, sino, la comodidad e higiene, ya que generamen e se es enre a muc o e ca e o y no es agra a que os pe nen o pongan coleta, trabitas.
112
preeliminares del corte de niño. bloque tematico V
C) Comunicaci n y estrategias:
D) Precauciones, prevenci n e higiene:
- Antes de nada debemos ganarnos su conianza haciéndonos amigos del pequeño, utilizaremos una entonación lo más agradable para el niño y pa a ras senc as que pue a en en er en o o momen o.
- Lo mejor es ocultar las herramientas de trabajo al peque o pues son objetos sobre los que, nosotros los adultos e intencionadamente, les hemos ncu ca o m e o por pe gro e cor e.
- La conversación sobre ellos mismos es la más acertada pues, a estas edades cortas, creen que todo debe centrarse en su persona. Este “egoísmo n an es na ura para e os, por o que e emos pensar y actuar consecuentemente durante todo el tiempo que permanezca en el salón hasta u despedida.
- Además, por seguridad ante posibles accidentes, tijeras, navajas, máquinas de corte,…, permanecerán sobre el carro auxiliar si no se están usando y durante el proceso de corte en nuestras manos, pero s empre uera e a cance e su v sta.
- Los útiles cortantes deberán estar en perfecto estado y condiciones de uso, ya que cualquier - nev a emen e vamos a aca ar por ra- corte desagradable restar comodidad en el ni o bajar en sus cabellos, por lo que es muy importante, y resultaría un fracaso en todo el proceso previo de y poco a poco, ir ganando contacto con el peque- ganarnos su confianza. o. - Nosotros como profesionales debemos - Podemos acariciar su pelo diciéndole lo aconsejar a los padres y a los ni os, sobre las medibonito que es y lo bien que le quedar a un corte o as e gene e cuero ca e u o y ca e o. peinado como el de… un personaje conocido para u edad sobre el que ya hayan conversado y por el FISONOMÍA DE LA CABEZA INFANTIL que sienta empatía. - Una buena forma de que ni os y ni as pierdan el recelo a las visitas a la peluquería es jugar con ellos a “la pelu” en casa. En el agradable momento del ba o jugar con el pelo a inventar peinados es una fantástica táctica para que los más pequeños e vayan familiarizando con la idea de cambiar de peinado, de corte, estilo,… y se divertir n muchsimo i pueden verse en un espejo o en una fotografía como en este caso.
Las proporciones de la cabeza en desarrollo del ni o irán variando a medida que crece: la infancia, la adolescencia, la juventud. En los bebés los huesos del cráneo tienen cierto grado de movilidad puesto que aún no se han cerrado as su uras e e o con un vo que unen os uesos entre sí, estas fontanelas facilitan el parto y la expansión del cerebro. El bebé y niños de primera infancia poseen una cabeza grande y prácticamente esférica. En los niños pequeños la cabeza sigue siendo redondeada y el cuello empieza a insinuarse. La cabeza no crece en igual proporción que el resto del cuerpo. a ca eza n an ene orma re on a ren e a a cabeza de los jóvenes adolescentes que presentan una forma ovalada. La vista de frente de la cabeza infantil nos indica como las facciones sólo ocupan la mitad inferior mientras que la mitad superior la comprende la frente y el cabello. En la vista de perfil, las facciones únicamente ocupan un cuarto inferior por lo que las tres cuartas partes las ocupan el resto del cráneo, oreja y cuero cabelludo. La cabeza infantil
113
preeliminares del corte de niño. bloque tematico V
Vista de perfil
Vista de frente
cuchillas de Pap no se tocan que te haces da o” y pretendemos que el niño se quede tranquillo cuando le decimos “ Vamos a cortarte el pelo” ¡Horror, me va a doler! pensará. También muchos niños van a la peluquería justo el d a en que le van a cortar el pelo por primera vez, con un profesional que no conocen, a realizarse una actividad totalmente desconocida para él, que a adido a lo expuesto anteriormente, significa “NO QUIERO”.
Modelo en bebé
Con ni os un poco mayores, para los que la experiencia tal vez no sea muy agradable, se prestan mejor a realizarse el servicio porque para ellos la cuestión estética ya importa, pero se cansan muy r pido, se ponen nerviosos, inquietos, haciendo que resulte una auténtica odisea terminar el trabajo. AMBIENTE INFANTIL
Debemos tener en cuenta estas consideraciones a la hora de dise ar el corte infantil, si buscamos acercarnos a un corte adulto en la cabeza de un bebé debemos alargar el rostro cortando el cabello más pequeño en los laterales, dejando un mayor tama o en la zona superior y posteriormente elevando esta zona con el peinado. i buscamos lo contrario respetaremos la forma redondeada de la fisonomía infantil. Este grupo de ni os y ni as, por lo general presentan unos comportamientos caracter sticos de su edad: huyen de las manos del peluquero por desconfianza, tienen miedo, están asustados, lloran, gritan,… CONCEPTO: “Se trata de mostrar de forma clara y concreta la psicología del niño respecto a una peluquería, profesionales y su entorno”. ¿Por qué lloran? Todos hemos visto llorar algún niño en su primer corte de pelo, e incluso esta fobia puede no desaparecer y dar lugar a una persona adulto que odia el momento de ir a la peluquería resultándole una experiencia realmente desagradable. Claro, i analizamos los términos “cortar” “tijeras” “cuchillas”… cada uno de ellos por sí mismos nos hacen pensar en dolor. Es frecuente decirle a un ni o fraes como: “No toques las tijeras que te cortas”, “Las
114
A la hora de decorar nuestro sal n es importante reservar una zona para el esparcimiento del ni o que nos visita. Y así él pueda sentirse a gusto y nada intimidados. La decoración y los complementos con motivos infantiles como hadas, un asiento en forma de coche, juguetes, pizarras, disfraces, maquillajes, ambientados con colores llamativos, hacen que el ni o se relaje y el momento de cortar su pelo forme parte del juego y la diversión.
preeliminares del corte de niño. bloque tematico V
Adem s complementar con pinturas, dibujos y cuentos que eviten los movimientos corporales y aciliten nuestra rapidez y labor profesional. NORMAS BÁSICAS CUANDO TRATAMOS CON NIÑOS
- Sustituir frases como “Vamos a cortarte el pelo” por “Vamos a arreglarte el pelo para que te veas mejor” - Que los padres traigan a los ni os al sal n cuando ellos se van a arreglar el pelo, de forma que al niño le resulte familiar esa situación y el entorno.
narnos su confianza, pero no para poder hacerle un servicio sino para realizarle un servicio que no resulte infantil pues ya buscan desvincularse de todo aquello que pueda resultarle pueril, definiendo cada vez más su estilo propio. La conversaci n, siempre agradable, es mejor dejar que la lleven ellos/as y seguirles el dialogo sin llegar a resultar repetitivo. Les gustan los razonamientos pero sin contrariarles demasiado. El tema o temas de la misma también conviene que lo aporten ellos, y si no surge, puedes probar con alg n deporte o afición juvenil.
Por lo general, en este grupo de edades aún son - Enseñarles el área ó espacio destinado algo intranquilos los más jóvenes, que a pesar de no para sus juegos, adem s de la sillita material es- querer parecer cr os (pues ellos se sienten muy mapecial para los niños. yores y no les gusta que los comparen con niños) se comportan en ocasiones como tal, con sus temores y recelos hacia el profesional de la peluquería. El tallado del cabello en los jóvenes puede realizarse con cualquiera de las t cnicas habituales de corte, valorando las características del cabello, la edad y, principalmente, la fisonomía del rostro y cráneo ya que varía en proporciones respecto del adulto. Se ha de tener en cuenta la evoluci n de las modas y las tendencias en cuanto a los cortes y peinados de los niños y jóvenes. Cada vez son más actuales y novedosos los peinados y cortes de adultos entre la juventud y los infantes, aunque por regla general, especialmente en estos últimos años, se intenta apor ar un aspec o na ura y senc o a a vez que cuidado. - A ser posible utilizar uniforme, capas de Pondremos especial atención a la demanda del corte, tocador, y en general el material que se ne- corte o peinado requerido por esta clientela pues cesite, con motivos y formas infantiles. no s empre expresan con o a c ar a o que queren, no terminan de tener muy claro el estilo que - Realizar el trabajo de forma muy rápida, están buscando, y, en la mayoría de ocasiones, es para que no se cansen, y así evitar que se muevan su madre o padre quien marca las pautas del resuldemasiado. tado, más concretamente con los más pequeños de este grupo. Es crucial las recomendaciones y - Darles alg n juguete, mu eco, tebeo sugerencas e pro esona an o a os pa res como algo que los entretenga. a los/as jovencitos/as, intentando convencer del corte o peinado más apropiado al modelo, previo el - Premiarles al final del proceso, aunque se estudio de sus características generales: forma del hayan portado mal; con halagos o alguna chu- ovalo, tipo de cabello... chear a, si el padre lo consiente o pueden tomarlas. El proceso de corte en los jovencitos y jovencitas se desarrolla, habitualmente, con normalidad, aunque igual que ocurre con los modelos infantiles, tienden a desesperarse si se demora demasiado. Por lo que PRE- ADOLESCENTE Y ADOLESCENTES: 7 A 14 AÑOS se e e ra a ar con es reza para no a argar a Al igual que con los m s peque os, con los ado- espera e resu a o. lescentes y preadolescentes también debemos ga-
115
preeliminares del corte de niño. bloque tematico V
espe r a es a c en e a con un e a e e rega o apremiando su visita nos valdrá, por un lado para osegar aún los ánimos de temor de los más jovencitos y por otro para alentar a los mayores dentro de este grupo. Téngase como ejemplos: un carné joven e escuen o por serv c o o compra e pro uc os en la peluquer a; o una tarjeta de bonificaci n de un regalo o trabajo por acumulación de visitas;… Los carné, vales o tarjetas suponen un aliciente para cualquier joven que gustan a estas edades de coleccionar cromos, estampas, etc. En la pubertad, el adolescente es ya el principio de un hombre o mujer adulto, su cabeza es ya más alargada y su cuello ya se destaca.
116
preeliminares del corte de niño. bloque tematico V
117
preeliminares del corte de niño. bloque tematico V
PUNTOS A RECORDAR • L
118
preeliminares del corte de niño. bloque tematico V
ACTIVIDADES 1. V
119
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
tema 2: ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles Introducción Las técnicas de corte de niños se rigen por las mismas reglas generales del corte de cabello en adultos, pero para el profesional significa una tarea muy delicada debido a la personalidad de esta clientela. En el día a día del salón nos podemos encontrar con situaciones complicadas que se pueden resolver con éxito dependiendo en gran medida de nuestra actitud. Los niños pertenecen al grupo de clientes que consideramos “especiales” y su respuesta ante un corte de pelo puede ser variada, dependiendo de su edad, de su carácter y sobre todo de lo familiar que le resulte el salón de peluquería y el trabajo que allí se desempeña. La edad de estos modelos requiere que los trabajos de corte y peinado que se ejecuten se realicen de forma muy natural y no presente un aspecto tan formal como podría darse en la clientela adulta. También, han de tomarse determinadas precauciones para evitar accidentes que se pudieran producir debido a los movimientos bruscos que los más pequeños suelen presentar ante el arreglo de sus cabellos.
Objetivos: Realizar una recopilación de diferentes cortes de niños y niñas, para utilizar como guía en el aula y valorar la importancia de la actitud del profesional o alumno al trabajar con niños.
Guía de contenidos: - Control de calidad
CONCEPTO: Se trata de mostrar de forma clara y siso se rea zan separac ones. tematizada la realización de varios estilos de corte de cabello de niños. Comenzamos cortando el cabello en la zona de la nuca, haciendo la forma del cuello redondeada, y CORTE DE NIÑO Nº 1: BEBÉS trasladando la medida hasta la patilla. e trata de un Bebé de 8 meses de edad, y para él Se realiza un degradado a 90º en nuca, coronilla y es su primer corte de pelo. Hay que realizárselo en laterales. brazos de su madre porque no se mantiene bien entado solo. Tiene el pelo característico de bebé: En zonas, lanugo que no ha caído y en otras zonas, pe o erm na que a crec o escon ro a o y s n orma.
120
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
CORTE DE NIÑO Nº 2
Nuestro modelo tiene 18 meses. Es la segunda vez que se corta su pelo, pero sólo quiere hacerlo en brazos de su madre a la que protegemos también con una capa e cor e. ene e ca e o so y escaso.
Cortamos toda la zona de nuca y la mitad del lateral con m quina a la que colocamos el peinillo nº 2. Realizamos los recortes de patillas, contornos y nuca.
e corta una medida en la frente en vertical que se traslada también en ángulo de 90º por toda la zona uperior de la cabeza, uniendo de forma redondeada con los laterales. El acabado se realiza peinando el cabello de punta hacia el centro de la cabeza, po cres a.
co eamos o a a zona a era y nuca a a a ura en que dejamos de cortar con la m quina y damos la forma típica de corte al “estilo garçón”.
121
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
Picoteamos tambi n toda la zona superior, elevan- Cortamos la base seg n su nacimiento y degradado las mechas a 90º perpendiculares a su base, mos a 90º toda la zona posterior inferior, en capas para dejar el cabello de la parte superior de punta. de aproximadamente 2 cm. Realizamos el acabado con gel.
La zona posterior superior la llevamos hacia la raya de la separación y cortamos en horizontal, picoean o y evan an o e ca e o con un gero arco para dejar las capas enteras.
n mos a me en horizontal.
a rasera con os a era es, cor an o
Hacemos un flequillo recto y ligeramente desfilado.
CORTE DE NIÑA Nº 3
En este caso es una ni a de 2 a os de edad. El cabello es fino y ligeramente ondulado. También es su primer corte de pelo. Su madre quiere dejarle crecer su pe o y para e o o arreg amos en a nuca y retocamos las puntas del resto para que siga creciendo.
e ocamos as pun as e o as as capas supeHacemos una separaci n horizontal en la mitad riores, levantado el cabello a 90º en las diferentes posterior de la cabeza. zonas de la cabeza.
122
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
Comenzamos marcando la altura de los laterales y cortamos en diagonal, para que las capas más largas sean las delanteras. Levantamos las mechas de las capas bajas y cortamos la punta para provocar el efecto de puntas ac a en ro.
CORTE DE NIÑA Nº 4
La modelo es una ni a de 3 a os. Tiene el cabello largo, fino y ondulado. Es muy inquieta y necesita una medida m s c moda y fresca.
Pasamos a la parte posterior y cortamos ligeramente en diagonal para que la zona del centro de la cabeza sea la más corta. La ni a debe permanecer con la cabeza inclinada hacia delante mientras le cortamos la zona posterior.
Cortamos un flequillo recto y redondeamos un poco el contorno del rostro para darle suavidad al corte y
123
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
que e ca e o no e ca ga en e ros ro.
CORTE DE NIÑO Nº 5
El modelo elegido es un ni o de 6 a os de edad. Su cabello es grueso y espeso. Siempre ha llevado estilos muy cortos, con máquina, pero ahora quiere dejarlo un poco más largo.
Comenzamos el corte marcando el contorno de la nuca, en horizontal recto. Según esa línea cortamos en vertical toda la zona posterior, con técnica dentada, colocando las mechas a 90º perpendicular a su base. Seguimos con esa misma t cnica hacia los laterales. El cambio es notable y ella está más cómoda así.
124
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
arcamos as pa as en agona y unmos e cor e detrás de la oreja con la zona posterior. Cortamos la zona superior en líneas horizontales, a 90º, perpendicular a su base, con técnica dentaa.
CORTE DE NIÑA Nº 6
Esta modelo tiene 9 a os. Tiene el cabello grueso, liso y espeso. La media melena le resulta muy cómoda porque le permite autonomía al peinarse, pero queerm namos e cor e rea zan o un en resaca o con remos darle un toque moderno y din mico. la tijera de tallista, tanto en la punta como en medio de cada mecha, para vaciar el cabello y dejar mechones desiguales. Esto nos proporciona un resultado informal, fresco y a la vez divertido. e pueden observar dos acabados diferentes del mismo corte.
Se realizan las siguientes separaciones: Raya lateral para formar un rectángulo en la mitad superior de la cabeza (Zona 1). Rombo en coronilla y zona superior del occipital (Zona 2).Separar los laterales a la altura de la oreja (Zona 3). La parte posterior formará una especie de zig-zag ancho (Zona 4).
125
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
Pasamos a la zona nº 2. Levantamos una gu a vertical en el centro de la partición, los dedos se colocan rectos perpendiculares al cuero cabelludo y cortamos picoteando la puntas. De esta forma de jamos la zona central de la separación ligeramente más corta. Para conectar ligeramente la zona nº 2 con el resto del corte se desfilan las mechas más largas con tijera.
Comenzamos cortando la parte posterior. Se corta una guía en el centro de la cabeza en vertical, coocan o a mec a perpen cuar a su ase, con técnica diagonal y deslizando la tijera hacia la altura de la melena. e van trasladando las mechas de toda la zona nº 4 hacia la mecha guía central para formar un degraa o envoven e, que se a arga ac a e ros ro. Cortamos el flequillo en forma de V. Tomamos entre los dedos toda la partición superior (Zona 1) pein ndola hacia el rostro, y realizamos un corte al bies desde la altura de la ceja. De esta forma conectamos ligeramente la zona superior con el lateral y provocamos que el cabello se coloque fácilmente hacia un lado.
Continuamos cortando los laterales (zona nº 3). Tomamos como referencia la última mecha cortada en la partición anterior y trasladamos todo el lateral a esa gu a, con t cnica diagonal y deslizando la tijera hacia la altura de la melena, girando ligeramente la punta de la mecha hacia el rostro para potenciar el efecto envolvente. e retoca la altura con punta de tijera. Desfilamos el contorno para marcar el rostro.
Finalizamos el corte vaciando las puntas de la zona superior y coronilla a punta de tijera. Con los dedos y el peine vamos colocando el cabello comprobando su caída y texturizando medios y puntas con la tijera dentada. Acabado liso.
126
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
Separando una franja de aproximadamente 4 cm. de ancho por todo el contorno de la cabeza.
Comenzamos trazando una diagonal desde la altura de la barbilla hasta el centro de la espalda, dejando resbalar la tijera de más corto a más largo para conformar la altura, dejando la melena con forma ovalada.
CORTE DE NIÑA Nº 7
Nuestra modelo tiene 12 a os. Lleva una melena larga y entera, ligeramente ondulada. Desea seguir man en en o e ca e o argo porque ace epor e y se peina con coleta, pero le gustaría un estilo más moderno y juvenil.
Pasamos a realizar un degradado suave. Para ello vamos elevando las mechas a 120º, colocándolas seg n la l nea de la raya, cortando con tijera recta. Todas las mechas convergerán en la raya central de la cabeza obteniendo de esta forma un degradado en medios y puntas con la misma forma ovalada de la melena.
e realizan las siguientes separaciones: Raya desde el centro de la frente al centro de la nuca pasando por coron a, que an o v o e ca e o en os mitades.
127
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
ea zamos un aca a o so con pun as aca en ro. El resultado es una melena larga, ovalada, con mo vimiento en las puntas.
- Paso 2: Corte a m quina con peinillo pequeño por zona lateral y patillas.
- Pasos 3 y 4: Continuación del corte por los contornos de las orejas y laterales.
ADOLESCENTE. PASOS DE UN CORTE DE CABELLO ACTUAL EN UN JO VEN DE 12 AÑOS
Máquina de corte con peinillos: - Paso 1: Corte a m quina con peinillo medio por la zona superior de la cabeza.
128
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
- Paso 5: Continuaci n del corte por la zona - Paso 8 y 9: Corte con tijera dentada de la trasera de la cabeza y nuca respetando la mecha zona superior del flequillo. central.
Corte a tijera recta y tijera dentada: - Paso 6: Corte del flequillo con tijera recta igualando el tama o del largo.
- Paso 10: Continuación del corte en la zona baja de puntas del flequillo.
- Paso 7: Continuación del corte del flequillo igualando el tama o del alto.
129
ejecución y procesos procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque bloque tematico V
Maquina na de corte corte sin peinillo peinillo (mnima (m nima gradua graduaci ci n “0”): “0”):
- Paso Paso 14: 14: Continu Continuaci aci n del corte corte con la limpieza de los contornos laterales.
- Paso 11: Corte de la altura de las patillas a máquina sin graduación y limpieza.
- Paso 12: Continuación del corte de los con orn ornos os e as as ore as y mp eza eza..
- Paso 15: Corte del contorno de la nuca y su limpieza, respetando la mecha central.
- Paso 13: Continuación del corte con los ACABADOS DEL CORTE marcados de los contornos laterales. Resultados del corte: Vista de perfil o zona lateral: - Perspectiva del resultado de los procesos del corte donde se aprecia la diferencia de graduación del corte a máquina con peinillos entre los laterales y la zona superior, el corte del flequillo con su entresacado de puntas, la forma recta del corte de la patilla y su limpieza, y, la forma y limpieza del contorno lateral. Vista de la zona zona posterior: - er ersp spec ec va e res esuu a o e os pro roce ceso soss del corte aplicados en la zona trasera de la cabeza
130
ejecución y procesos procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque bloque tematico V
donde se se observa la la diferencia diferencia del del corte a m quin quina a Vista frontal: con peinillos entre la zona posterior y la superior, el marcado y la limpieza de los contornos laterales y - Acabado a fijador de la zona superior peide la nuca, y finalmente, la mecha central suelta nada y flequillo en punta. respetada en el corte.
Resultado del peinado Vista de perfil o zona lateral: - ca a o con pe na n a o y a o e a mecha suelta.
131
ejecución y procesos procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque bloque tematico V
PUNTOS A RECORDAR • Los niños están considerados clientes especiales especiales y difíciles. • Los salones que trabajan con niños deben tener una zona con una decoración y juguetes ó pinturas adecuados para ellos. • El niño debe familiarizarse familiarizarse con el salón y con el profesional profesional antes de realizarse el primer corte de pelo. • Debemos cuidar el lenguaje y no usar términos como “cortar “cortar,, cuchillas, navajas…” • Los cortes de cabello a niños deben realizarse de forma rápida, para evitar que se cansen y se muevan demasiado.
132
ejecución y procesos de los cortes infantiles y juveniles. bloque tematico V
ACTIVIDADES 1. Realizar la representación gráfica de dos cortes de cabello de los expuestos anteriormente. 2. Realizar estilos de cortes en niños de diferentes edades.
133
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
tema 3: el peinado en los más y menos pequeños Introducción Las técnicas de corte de niños se rigen por las mismas reglas generales del corte de cabello en adultos, pero para el profesional significa una tarea muy delicada debido a la personalidad de esta clientela. En el día a día del salón nos podemos encontrar con situaciones complicadas que se pueden resolver con éxito dependiendo en gran medida de nuestra actitud. Los niños pertenecen al grupo de clientes que consideramos “especiales” y su respuesta ante un corte de pelo puede ser variada, dependiendo de su edad, de su carácter y sobre todo de lo familiar que le resulte el salón de peluquería y el trabajo que allí se desempeña. La edad de estos modelos requiere que los trabajos de corte y peinado que se ejecuten se realicen de forma muy natural y no presente un aspecto tan formal como podría darse en la clientela adulta. También, han de tomarse determinadas precauciones para evitar accidentes que se pudieran producir debido a los movimientos bruscos que los más pequeños suelen presentar ante el arreglo de sus cabellos.
Objetivos: Realizar una recopilación de diferentes cortes de niños y niñas, para utilizar como guía en el aula y valorar la importancia de la actitud del profesional o alumno al trabajar con niños.
Guía de contenidos: - Control de calidad
CORTE DE NIÑO Nº 1: BEBÉS
En los peinados para cabellos cortos, tanto femeninos como masculinos, puede trabajarse:
Niños y jóvenes también gustan de ir a la moda en cuestión de peinados. Tanto con el corte como - mano o con e seca or, erm nan o e con su acabado final es necesario que se sientan acabado con aplicación de productos fijadores del c modos y a gusto, pues primordialmente ellos van peinado si se quiere para dar un toque final. ormando poco a poco su estilo propio. El peinado realizado después del corte debe aportar a los cabellos el sentido y la dirección para el que este fue dise ado, ayudando al asentamiento e a nueva ong u e os m smos. Los peinados en los jóvenes se adaptan más a los de los adultos, aunque conviene darles un aspecto más desenfadado e informal. i va a trabajarse el peinado con aparatos de aire caliente, se debe procurar que la peque a o peque o no sienta demasiado calor, por lo que es preerible aumentar la fuerza de la ventilación y rebajar la temperatura. Si se fuera a utilizar el secador de casco debemos mantener ocupada a la ni a durante todo el tiempo de secado pues la espera en En los peinados de melenas o medias melenas de los ni os peque os puede resultarles desesperante. las féminas, consiguen realizarse todo tipo de camos empora es:
134
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
- n pe na os marca os con o s n mo es, es preferible que el tamaño del rizo sea natural por lo que se escogerán moldes gruesos o se realizaran ondas anchas.
ca a o con p anc a sa
- n os pena os a seca or e mano, s se esea, pue en arse aca a os con: - Otros aparatos eléctricos como tenacillas, planchas lisas o con placas de diferentes ormas, etc., para adornar mechas sueltas. Tirabuzones a tenacillas
Peinados con trenzados, retorcidos, etc. en el cabello de ellas. Peinados infantiles Diadema de trenzas de raiz
Peinados juveniles Mechas plisadas con plancha de placas onduladas
Diadema de retorcidos de raiz
135
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
Diadema de malla entrelazada
Peinados infantiles para ocasiones especiales como on: acompa antes en las bodas, la primera comuni n, fiestas, cumplea os, etc., con adornos en el Cortes y peinados masculinos de primera comunión cabello (lazos, flores, diademas, o sin ellos. En los casos de recogidos para ni as o jovencitas es preciso que les resulten cómodos de llevar, además de ser de su agrado; no hay nada más lamentable para e pe uquero que una mo e o pe na a a sgusto, especialmente a estas cortas edades. Cortes y peinados femeninos de primera comunión
136
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
Peinados infanties de fiesta
PASOS DE UN PEINADO EN UNA NIÑA DE 6 AÑOS “Diadema de moñitos entrelazados” “PEINADO DE RED O MAYA” DESCRIPCI N DE LOS PASOS - Paso 1: El cabello ligeramente húmedo facilita la realización del peinado. Necesitaremos el peine de púa y pequeñas gomas. Se comienza el peinado realizando la partici n, que en este caso se sitúa en la parte central y con una forma cuadrada de dimensión mediana.
Peinados juveniles de fiesta
- Paso 2: Realizaremos el primer mo ito s uan o a goma en a par e cen ra rasera para nues ro pe na o. aremos unas cua ro o c nco pasadas del mechón para sujetarlo adecuadamente. La forma de la partición y la posición del moñito pueden variar dependiendo del resultado final que queramos obtener para realizar las distintas variantes que ofrece este peinado.
137
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
- Paso 5: Situamos la gomita en la parte central trasera como realizamos anteriormente. En nuestro peinado, para esta segunda línea de la diadema, utilizaremos gomas de distinto color y así clarificar la exposición.
- Paso 3: Las particiones laterales de la primera línea se realizaron de la misma manera ya explicada, sujetando con mo itos del mismo color para nuestra muestra. En este caso la primera línea ólo comprende tres particiones. Continuamos con a segun a a e par c ones que rea zamos n ercalando con las de la primera fila, a modo de moaico como se indica en la fotografía.
- Paso 4: El siguiente paso consiste en tomar la mitad del cabello de cada una de los mechones delanteros como se muestra en la fotografía. Estas dos peque as mechas se unen al grueso de la partici n de la segunda línea y se sujetan conjuntamente.
138
- Paso 6: Realizamos la misma operación en las particiones laterales hasta llegar a completar la segunda línea del peinado. Continuamos sujetando los moñitos de la segunda línea con gomitas del m smo co or para que se en en a meor a rea zación de nuestra diadema.
- Paso 7: Una vez completadas la primera y segunda l nea, pasamos a realizar las particiones de la tercera fila que formará nuestra diadema. Las nuevas particiones también se intercalan entre las segundas, coincidiendo en situación con las de la primera línea de la diadema. Para ir fijando el peinado, podemos aplicar algún producto cosmético po aca o spray e aca a o.
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
- Paso 8: Tomamos dos mechas proceden- geramente antes de unirlas al grueso de la partici n tes de la mitad de cada una de las colitas delante- que correspondan. ras de la segunda línea y las unimos a la partición de la tercera fila para su sujeción. Este mismo proceso e repite para cada moñito de la tercera línea de la diadema, como ya hicimos en la fila anterior. Utilizaremos un nuevo color para la realizaci n de los mo itos de la tercera fila.
- Paso 11: Se observa en la fotografía el momento de la sujeción de la última partición lateral derecha, en la que se incluye la mitad restante de la mecha superior delantera y la totalidad de la mecha inferior delantera, es decir, la ultima colita completa de la tercera l nea. - Paso 9: En la fotografía se distinguen las tres líneas de la diadema de moñitos que hemos ido realizando, a propósito, con gomitas de distintos co ores para compren er me or as exp cac ones dadas sobre la realización de este peinado. Se puede apreciar como la primera línea de la diadema e adapta al contorno frontal de nuestra peque a modelo, limitándose a tres particiones de moñitos con gomitas rosas.
- Acabado del peinado: En las dos últimas fotografías se plasma el resultado del proceso con una vista de la zona superior donde se aprecia el detalle de la diadema realizada y el acabado del peinado realizado a nuestra modelo infantil.
- Paso 10: Realizaremos una cuarta fila, que respetando la estructura de mosaico de nuestro peinado, coincide con la situación de las particiones de la segunda fila. También para esta última línea, cambiaremos el color de las gomitas. Un peque o ruco para que uzcan me or as mec as que se ntercalan entre los mo itos, consiste en retorcerlas li-
139
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
140
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
141
el peinado en los más y menos pequeños. bloque tematico V
PUNTOS A RECORDAR • El trato en los servicios de peluquería infantil y juvenil por parte del profesional ha de adaptarse a la edad y psicología del modelo. Es primordial que se sientan a gusto durante su visita al salón. • La fisonomía de la cabeza infantil es un aspecto a tener en cuenta en el estudio de visagismo de los pequeños. Las características principales en la cabeza infantil son la redondez de las formas en el rostro y cráneo. • El peinado es un apartado importante en los servicios ofrecidos a los clientes más pequeños y a los jóvenes, pues no sólo ayuda a realzar el corte, también conforma el estilo personal de cada uno de ellos.
142